EXISTENCIALISMO FILARMÓNICO LA FILARMÓNICA DE BERLÍN EN EL FESTIVAL DE PASCUA EN BADEN‐BADEN GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ DESDE EL VIERNES 7 HASTA EL LUNES 10 DE ABRIL, 2017
1
PRESENTACIÓN La Orquesta Filarmónica de Berlín nos ofrece tres obras existenciales en un programa que ya ha hecho historia; el director en funciones Sir Simon Rattle y el futuro director Kirill Petrenko se alternarán con una ópera y dos poderosas interpretaciones de música sinfónica, que ponen de manifiesto la visión de la existencia de sus creadores: Tosca de Puccini, la Sexta Sinfonía de Chaikovski, la Sexta Sinfonía de Gustav Mahler. Una oferta combinada con dos exquisitos momentos de música de cámara: cinco eventos musicales únicos, con los intérpretes más adecuados. La nueva producción de Tosca cuenta con un elenco incomparable por su competencia en materia de Verismo: el amor entre Marcelo Álvarez como Cavaradossi y Kristine Opolais como Tosca contará con la férrea oposición de Evgeny Nikitin como Scarpia, mientras Sir Simon Rattle extraerá todos los matices de la transfigurada orquesta de Puccini, desde los desmesurados sonidos del Te Deum en Sant’Andrea della Valle hasta las brumas matinales del tercer acto en el Castel Sant’Angelo. Dos lecturas de la Sexta Sinfonía, las de de Chaikovski y Gustav Mahler, nos conducirán al mundo más existencial de ambos compositores. Si Kirill Petrenko guiará a los maestros de la Berliner Philharmoniker por el “Réquiem sinfónico” con que el compositor ruso se despidió del mundo, la experta batuta mahleriana de Simon Rattle nos desvelará los “enigmas” de la Sexta Sinfonía “Trágica” de Gustav Mahler, considerada por Alma Mahler una radiografía de su autor. Por otra parte, los dos recitales de música de cámara entonarán exquisitas piezas de César Franck, Maurice Ravel, Jan Dismas Zelenka y Johann Sebastian Bach. El Feininger Trío, formado por violín, violonchelo y piano, evocará la atmósfera romántica de los compositores que visitaban Baden‐ Baden en época estival, mientras que el Ensemble Berlin Prag nos ofrecerá la armonía barroca para un singular conjunto de maderas y bajo continuo. Los baños termales de Baden eran ya conocidos en época romana y utilizados por los monjes medievales; desde el siglo XIII existía en la ciudad una abadía cisterciense. A partir del siglo XV fue Residencia del Margrave de Baden‐Baden, desde la cual se potenció el cultivo de la música vocal e instrumental y desde el siglo XVII la ópera. Durante el siglo XIX, Baden‐Baden se convirtió en una capital internacional de las curas termales y en virtud de ello en un importante foro de inspiración musical. La atmósfera relajada de la “Perla de la Selva Negra” la convirtió en un lugar privilegiado para las giras de virtuosos como Franz Liszt, Sigismond Thalberg, Johann Peter Pixis o Henri Herz: los cuatro contribuyeron a crear las Variaciones Hexameron, compuesta en Baden‐Baden a propuesta de la princesa Belgiojoso. La lista de compositores vinculados a Baden‐Baden en estos años es interminable: Paganini ofreció giras triunfales, Rossini dirigió su Stabat Mater en 1842, Berlioz dirigió un Festival de Verano de 1856 a 1863 e inició allí el redescubrimiento de G.B. Pergolesi. Capítulo aparte es la relación de Johannes Brahms, quien pasó en Baden‐Baden todas sus vacaciones desde 1864 hasta 1872 y compuso varias e importantes obras en la ciudad.
2
1.VIERNES 7 DE ABRIL:
MADRID / FRANKFURT‐BADEN‐
BADEN (APROX. 170 KM) A.M. 7.15 h. Reunión con el Mikel González y el profesor Gabriel Menéndez en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. Mostradores 905 al 909. 8.45 h. Salida del vuelo IB‐3128 con destino Frankfurt. 11.25 h. Llegada a Frankfurt y traslado a Baden‐Baden por carretera (aprox. 170 km).
P.M. 14.00 h. Llegada (aprox.) a Baden‐Baden. Alojamiento.
Heliopark Bad Hotel zum Hirsch 4* www.heliopark‐hirsch.de Hirschstraße 1, 76530 Baden‐Baden, Alemania, Tel.: (+39) 7221 9390 Aperitivo (snack) a la llegada al hotel. 16.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 17.15 h. Pausa para café (incl.). 17.30 h. Salida hacia el Festspielhaus, la sala más grande de Alemania para este tipo de espectáculos (2.500 espectadores).
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | FESTSPIELHAUS
Tosca Giacomo Puccini 18.00 h. Inicio de la representación Sir Simon Rattle, dirección musical | Philipp Himmelmann, dirección de escena Intérpretes: Kristine Opolais, Floria Tosca | Marcelo Álvarez, Mario Cavaradossi | Evgeny Nikitin, Barón Scarpia Orquesta Filarmónica de Berlín Categoría entradas: 2ª (consultar disponibilidad y suplementos para entradas de 1ª cat.) Duración aprox.: 3 horas y media (incluyendo intermedio/s) 3
Cuando el editor Giulio Ricordi le espetó a Puccini en 1899 que el Duetto “O dolci mani” consistía en un “dúo fragmentario compuesto de piezas que se quiebran una y otra vez” estaba describiendo ex negativo una de las grandezas de la ópera más radical del compositor. Estrenada en 1900, Tosca planteaba por primera vez una música de la conciencia mediante la yuxtaposición de breves motivos melódicos, cuya inconsistencia expresaba una espontaneidad psicológica inaudita hasta entonces. Este “verismo psicológico” alcanzaba una cota culminante en el sobrecogedor Te Deum, que entrevera la música litúrgica sobre un ostinato de trombones, campanas, bombo y ruido de cañones con la voz de Scarpia integrando como parte de la letanía sus deseos más funestos. Cuando Tosca se arroja desde el Castel Sant’Angelo nos queda la sensación de proximidad entre el 1800 del argumento y el 1900 del estreno, fecha ésta en la que el Papa se consideraba aún un rehén del Estado italiano. Crisol de pasado, presente y futuro de la ópera, Puccini consiguió la mayor densidad dramática de su carrera en una obra que conjuga la denuncia política anticlerical con el más desolado lirismo, el entorno acústico de un impresionismo realista con una semántica del sonido capaz de hacernos escuchar la psique de los personajes. La nueva producción del Festspielhaus de Baden‐Baden cuenta con un reparto absolutamente idóneo para la ocasión: Marcelo Álvarez, Kristine Opolais y Evgeny Nikitin se han revelado en los últimos años como grandes exponentes del Verismo. La Filarmónica de Berlín, bajo la batuta de su antiguo titular Simon Rattle, podrá sin duda con todo el despliegue “sónico” de la partitura de Puccini. Cena de bienvenida incluida. Regreso al hotel. Alojamiento.
2.SÁBADO 8 DE ABRIL:
BADEN‐BADEN
A.M. Desayuno. 9.15 h. Encuentro con el guía local y salida a pie hacia la casa Brahms. En este paseo nos proponemos recrear la paradisíaca atmósfera del siglo XIX, recorriendo los lugares más emblemáticos de la ciudad.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO DE CÁMARA | AYUNTAMIENTO
Trío en La menor Maurice Ravel Sonata en La mayor para violín y piano, op. 120 César Franck 11.00 h. Inicio de la representación 4
Feininger Trio | Intérpretes: Adrian Oettiker, piano | Christoph Streuli, violin | David Riniker, violonchelo Categoría entradas: única (sin reserva de asientos) Duración aprox.: 1 hora Dos obras maestras de la música de cámara, ambas de sonoridades exquisitas, se nos ofrecen en este concierto. La Sonata para violín y piano en La menor de César Franck es de 1886 y forma parte de las obras más queridas del repertorio de concierto: sus oníricos acordes iniciales de séptima y novena recuerdan a Richard Wagner, como parte de una conducción melódica y una armonía traducida a la intimidad de los dos instrumentos solistas, aunque también rinde homenaje a Bach, a Beethoven o Liszt, anticipando asimismo en gran medida el impresionismo finisecular. Franck compuso una música ensoñadora e intuitiva, con una fuerte conexión entre los cuatro movimientos de la Sonata. Maurice Ravel compuso su Trío para violín, violonchelo y piano en 1914 y pertenece a la etapa neoclásica del compositor. Cada uno de los cuatro movimientos es independiente y simboliza una alusión al pasado, ya sea a la música popular vasca o al barroco francés. Incluye un sorprendente Pantoum, basado en versos de Baudelaire y Verlaine, un noble y profundo Pasacaille y un brillante Finale pleno de colores orquestales. Todos los movimientos tienen en común el refinamiento de la sonoridad dentro de un lenguaje despojado de todo elemento superfluo.
P.M. 12.00 h. (aprox.) Continuación del paseo por Baden‐Baden, siguiendo los pasos de Dostoievski y otros literatos, músicos, etc. Visita al Museo Frieder Burda. 14.30 h. Fin de la visita y almuerzo libre. Regreso a pie al hotel. 16.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 17.15 h. Pausa para café (incl.). 17.30 h. Salida hacia el Festspielhaus.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO SINFÓNICO | FESTSPIELHAUS
The Wound‐Dresser para barítono y orquesta John Adams Sinfonía Haffner en Re mayor, KV 35 W.A. Mozart Sinfonía Sexta, “Patética”, en Si menor, op. 74 P.I. Chaikovski 18.00 h. Inicio de la representación Kirill Petrenko, director | Solista: Georg Nigl, barítono | Orquesta Filarmónica de Berlín Categoría entradas: 2ª (consultar disponibilidad y suplementos para entradas de 1ª cat.) Duración aprox.: 2 horas 5
La Sexta Sinfonía es mi obra más sincera. (Piotr Ilich Chaikovski)
La conocida como Sinfonía Patética de Chaikovski es una suerte de Réquiem del compositor, que murió nueve días después – quizá se suicidó – de su primera ejecución. Fue compuesta entre febrero y agosto de 1893 y estrenada en San Petersburgo el 28 de octubre de ese mismo año. No sólo fue su última obra, también es la más profunda y pesimista. La gama de su expresividad es extrema; las indicaciones dinámicas van de las cuatro ffff a las cinco pppp (que encontraremos en Gustav Mahler años más tarde). Ya en el movimiento inicial, el compositor cita un Coral de la Misa rusa de difuntos. En el lento segundo movimiento, se escucha en los violonchelos un vals en el compás ruso de 5/4. Anticipándose de nuevo a Mahler y a contracorriente del gusto imperante, la Sexta Sinfonía de Chaikovski concluye con un desolador Adagio lamentoso en el lugar del típico Finale triunfante. Partiendo de la idea de Franz Liszt de la “multiplicidad de movimientos en un único movimiento”, Chaikovski convirtió en lenguaje sinfónico los caracteres de lo patético, lo lírico y cantable, la ironía y la desolación final, vinculados a modo de epitafio desde los primeros compases de la sinfonía. Según Carl Dahlhaus, Chaikovski es uno de los grandes representantes de la “segunda época” de la Sinfonía, la que, tras el periodo de ruptura y de predominio del poema sinfónico a mediados de siglo, restituyó la música absoluta en la medida en que surgió parcialmente de su opuesto estético, la música de programa, mediante la abstracción. La mezcla de tristeza y olvido del Finale, en el seno de un apoteósico dominio de la forma sinfónica, es el mejor ejemplo de ello… Cena incluida. Regreso al hotel. Alojamiento.
3.DOMINGO 9 DE ABRIL:
BADEN‐BADEN
A.M. Desayuno. 10.30 h. Salida a pie hacia el Casino de Baden‐Baden.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO DE CÁMARA| CASINO BADEN‐BADEN
Sonata IV en Sol menor ZWV 181/4 J.D. Zelenka III.Vorschläge und IV.Harmonie de “Inventionen” para dos oboes I. Yun 6
Sonata a Trío III en Re menor BWV 527 – Sonata a Trío IV en Sol mayor BWV 530 J.S. Bach Solo para Fagot J. Stutschewsky Sonata nº 5 en Fa mayor ZWV 181/5 J.D. Zelenka 11.00 h. Inicio de la representación Ensemble Berlin‐Prag | Intérpretes: Dominik Wollenweber, Oboe, Corno inglés | Vilém Veverka, Oboe | Mor Biron, Fagot | Ulrich Wolff, Contrabajo, Viola de gamba | Barbara Maria Willi, Clavicémbalo Categoría entradas: única (sin reserva de asientos) Duración aprox.: 2 horas En el conjunto Berlin‐Prag se aúnan músicos checos y alemanes en torno al oboísta Dominik Wollenweber para elevar la música de cámara con instrumentos de viento‐madera a un nivel inaudito. Las Sonatas a Trío del compositor bohemio Jan Dismas Zelenka son hace tiempo para los expertos obras maestras de extraordinaria complejidad. Las Sonatas de Zelenka conforman, con las Sonatas a Trío de J.S. Bach, una de las columnas del repertorio camerístico barroco. Junto a ellos, se interpretan obras de compositores contemporáneos: una mezcla fuera de lo habitual con la que este peculiar ensemble desea deleitarnos en Baden‐Baden.
P.M. 13.00 h. Almuerzo libre. Regreso a pie al hotel.
16.00 h. Conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 17.15 h. Pausa para café (incl.). 17.30 h. Salida hacia el Festspielhaus.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO SINFÓNICO | FESTSPIELHAUS
Sexta Sinfonía “Trágica” en La menor | Gustav Mahler 18.00 h. Inicio de la representación Categoría entradas: 2ª (posibilidad de mejora a 1ª categoría, con suplemento) Sir Simon Rattle, director Orquesta Filarmónica de Berlín
Mi Sexta Sinfonía suscitará tantos enigmas que sólo se atreverá con ella una generación que haya asimilado y digerido mis primeras cinco sinfonías. (Gustav Mahler en 1904)
7
Gustav Mahler compuso su Sexta Sinfonía en los años 1903‐1904 y le puso el sobrenombre de “Trágica”; fue estrenada en Colonia el 18 de octubre de 1904. El sobretítulo hace referencia a la dimensión autobiográfica de la obra, de la cual Alma dijo que se trataba de “su obra más personal y una obra profética”. Según ésta, el tema secundario del Allegro inicial contenía el perfil musical del compositor, mientras que el Scherzo mostraba “la interpretación arrítmica de las dos hijas de ambos”. Un ritmo conductor con un pulso sumamente enfático vincula entre sí el Allegro inicial, el Scherzo y el Finale conclusivo, como una suerte de divisa del destino. En la Sexta Sinfonía, nos subyuga de inmediato el extraordinario uso de la percusión, la cual contiene, además de los usuales timbales, un tambor grande y uno pequeño, platillos y triángulo, tamborín, carillón, tam‐tam, cencerros de vacas, xilófono, celesta, castañuelas, látigo y un par de martillazos. Alma habló de una “Sinfonía para percusión”, Richard Strauss de una partitura “instrumentada en exceso” y la prensa publicó caricaturas al respecto. Hoy en día es considerada una de las obras más características de Gustav Mahler. El tercer movimiento, Andante moderado, contiene uno de esos movimientos lentos concebidos por su creador como un mensaje del más allá, la belleza de la música por antonomasia, la quintaesencia de la Naturaleza anhelada. 20.00 h. Cena de despedida en el restaurante del Festspielhaus. Regreso al hotel. Alojamiento.
4.LUNES 14 DE ABRIL:
COLMAR‐ESTRASBURGO (APROX. 210
KM) / MADRID A.M. Desayuno. 8.30 h. Recogida de equipajes y salida desde el hotel con destino Colmar (aprox. 135 km). 10.45 h. Llegada y visita de la ciudad, incluyendo el célebre Retablo de Isenheim, obra de Matthias Grünewald (ca. 1510‐15) ubicada en la capilla del Hospital de San Antonio, actual Museo Unterlinden. “Allí, en el antiguo convento de los Unterlinden, surge feroz apenas entrados, y nos enmudece inmediatamente con la espantosa pesadilla de un calvario (…) con sus alaridos coloristas y sus gritos trágicos, con sus violentas apoteosis y sus encarnizados frenesíes, nos acapara y nos subyuga (…)”. Con estas palabras evoca el novelista Joris‐Karl Huysmans, en una obra de 1905, su encuentro con el Retablo de Isenheim. Hoy sigue fascinando y admirando a quienes lo contemplan. Realizado para el altar mayor de la iglesia de la próspera fraternidad de los Antoninos de Isenheim, en pleno corazón del Sacro‐Imperio Romano Germánico, el retablo se expone en la capilla del convento de las Dominicas de Unterlinden desde la apertura del museo en 1853. La fuerza emocional de este políptico monumental, pintado por Grünewald y esculpido por Nicolás de Haguenau entre 1512 y 1516, se explica por la calidad pictórica de la obra, la riqueza de colores empleados y la expresividad de las escenas y los personajes. Los ocho paneles de madera de tilo y las diez esculturas que lo componen ilustran múltiples episodios de la vida de Cristo y de San Antonio eremita, patrón de la cofradía. 8
P.M. 13.30 h. Almuerzo incluido. 15.30 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Estrasburgo (aprox. 75 km). 16.30 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.15 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐8659 con destino Madrid. 20.25 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
9
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015) y Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado” y “150 años de Tristán e Isolda”. Ha sido y es profesor de los Cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial, del inglés); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Baden‐Baden, etc.).
10
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.595 € Suplemento por habitación doble uso individual: 275 € Suplementos opcionales (sujetos a disponibilidad) Cambio a primera categoría para los conciertos sinfónicos del 8 y 9 de abril: 125 € Cambio a primera categoría para la ópera “Tosca”: Consultar Cambio a habitación Deluxe o Junior Suite: Consultar
EL PRECIO INCLUYE:
vuelos Madrid/Frankfurt y Stuttgart/Madrid, asientos clase turista. tasas de aeropuerto por importe de 42 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). tres noches de hotel en Baden‐Baden en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. tres cenas y un almuerzo (con bebidas). aperitivo‐snack de bienvenida en el hotel. pausa para café tras conferencias. traslados necesarios por programa en autobús privado. entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (categoría 2ª). acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González) carpeta con información del viaje. entradas a todos los lugares visitados por el grupo. seguro de asistencia en viaje. seguro de cancelación de viaje. viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
almuerzos no detallados. entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. traslados diferentes a los especificados. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es | mikel.gonzalez@mundoamigo.es
11
depósito de garantía: 1.300 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia BADEN‐BADEN PASCUA 2017, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, penalizaciones según el artículo 160 del Real Decreto 1/2007 especificadas en las condiciones generales del folleto Viajes de Autor, y unos gastos de anulación por condiciones económicas especiales de contratación si los hubiese consistentes en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 855 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
12