VIENA, BELLEZA Y ABISMO, SUEÑO Y REALIDAD

Page 1

BELLEZA Y ABISMO, SUEÑO Y REALIDAD KLIMT SCHIELE WAGNER MOSER Belvedere Egon Schiele MAK & Museo del Teatro Koloman Moser Caja de Ahorros Postal & Iglesia Am Steinhof Otto Wagner Bank Austria Kunstforum Japonismo Musikverein Wiener Symphoniker | Nikolaj Znaider | Philippe Jordan Schumann, Sibelius Konzerthaus Il Giardino Armonico | Patricia Kopatchinskaja | Giovanni Antonini Vivaldi

GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ DESDE EL JUEVES 15 HASTA EL DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE, 2018 1


PRESENTACIÓN “A primera vista la sala izquierda parece vacía, pero si se mira la parte superior de las paredes, la decepción es aún mayor. Un caballero y una dama en estilo gótico estiran sus manos plegadas.(...) La pared más estrecha está reservada a las ‘fuerzas enemigas’. ...(...) Son las mujeres más desagradables que he visto nunca y de las que simplemente deduzco que Klimt las ha creado para nuestra ira.“ (Reichswehr. Citado por Hermann Bahr, Contra Klimt, 1903)

Viena celebra en 2018 la Era Moderna. 100 años antes fallecieron cuatro de sus principales protagonistas: Gustav Klimt, Egon Schiele, Otto Wagner y Koloman Moser, los cuales marcaron de manera profunda y duradera la Viena del 1900. He aquí un repaso a la historia. En 1918 ya nada era como antes. El mundo había cambiado. La insensata Primera Guerra Mundial provocó millones de víctimas mortales y la reorganización de Europa. Las monarquías de Austria y Alemania se desmoronaron. Los emperadores, reyes y príncipes se convirtieron “de la noche a la mañana en los despojos de un naufragio repentino del mundo”1. Se crearon nuevas repúblicas: en Austria la Primera, en Alemania la de Weimar. Y la mundialmente famosa “Era Moderna Vienesa” experimentó una gran censura. No sólo porque en 1918 fallecieron Klimt, Schiele, Wagner y Moser, cuatro personajes centrales de la época más importante de la historia del arte, la cultura y la sociedad austríacas, sino también porque la euforia del final de este larguísimo siglo XIX sucumbió ante los sueños de omnipotencia nacionalistas de algunos belicistas con delirios de grandeza. Pocos años antes todo estaba todavía en orden. “La Viena de entonces debió ser muy interesante“, sentenció el escritor Hermann Bahr en su libro “Expresionismo”, publicado en 1916. Y era cierto: en la segunda mitad del siglo XIX Viena emprendió un particular camino y se convirtió en el centro del mundo intelectual y artístico. ¿Qué había sucedido? La revolución burguesa de 1848 no había dejado grandes huellas (democráticas) en Viena. Los Habsburgo, en la persona del emperador Francisco José, de talante conservador, se mantenían estables en el poder. La nobleza y el clero llevaban las riendas del estado. De todas las regiones de la Monarquía Danubiana venían inmigrantes a Viena, que hasta el año 1910 se convirtió en una ciudad multinacional, multilingüe y multicultural de más de 2 millones de habitantes. Esta fase de grandes cambios sociales y políticos sirvió de caldo de cultivo para todo lo nuevo. Quien no pertenecía a la alta sociedad intentaba compensarlo con un ascenso social en el campo del arte o la cultura. La gente empezó a ocuparse de los bellos aspectos de la vida y a cuestionar públicamente las circunstancias y los cargos políticos. La Viena de apariencia tranquila y acogedora era el lugar ideal para ello: no demasiado grande pero tampoco demasiado provinciana. Eric Kandel, neurocientífico y premio Nobel que en 1939 tuvo que abandonar Viena con sus padres hacia los Estados Unidos, constató posteriormente de manera muy acertada: “Verdaderamente, la vida en la Viena del fin de siglo ofrecía a científicos, escritores y artistas la posibilidad de intercambiar opiniones en el ambiente inspirador, optimista y de compromiso político de los 1

Lothar Machtan: “La abdicación. Cómo cayeron de la historia las testas coronadas de Alemania“ (“Die Abdankung. Wie Deutschlands gekrönte Häupter aus der Geschichte fielen“, dtv Verlagsgesellschaft, 22 de abril de 2016)

2


salones y cafés”2. También Carl E. Schorske, el gran historiador fallecido en 2015 que con su libro “La Viena de fin de siglo. Política y cultura“ publicó en 1980 una obra estándar de la Viena del 1900, era consciente del estatus especial de Viena: “En Londres, París o Berlín […] los intelectuales de los diversos sectores de la cultura, la ciencia y el arte, el periodismo y la literatura, la política y la filosofía apenas se conocían entre ellos. En este centro creativo participaban también Gustav Klimt, Egon Schiele, Otto Wagner y Koloman Moser, los cuales dejaron numerosas y bien marcadas huellas en Viena hasta el presente: Wagner (1841‐1918) como arquitecto y urbanista, Klimt (1862‐1918) como inventor del modernismo vienés y retratista de la sociedad rica y bella, Schiele (1890‐1918) como enfant terrible del expresionismo y Koloman Moser (1868‐1918) como cofundador de los Talleres Vieneses y primer diseñador gráfico y de productos. Junto a ellos, numerosos otros artistas, científicos, intelectuales y (por primera vez) muchas mujeres marcaron el carácter de esta ciudad. Gustav Mahler por ejemplo, que puso al día la Ópera de la Corte. O Arnold Schönberg, cuyo dodecafonismo revolucionó el mundo de la música. Sigmund Freud encontró en Viena el biotopo perfecto para publicar “La interpretación de los sueños“. Los “paisajes del alma” literarios de Arthur Schnitzler se basaron en los descubrimientos de Freud. “El mundo interior se convirtió en realidad”3. Ya que “en ningún otro lugar el modernismo está tan impregnado de psicoanálisis como en Viena”4. Anunciar su propio suicidio se consideraba de buena educación. Claro que raramente se llegaba a cometer. Y sobre sexualidad no se hablaba abiertamente, pero los cuerpos se plasmaron en los lienzos de los artistas. “El arte tiene que ser sincero en Viena, tiene que abrir el corazón del ser humano... y sus muslos“, afirma la historiadora del arte Kia Vahland5. Oskar Kokoschka “asaltó los ambientes artísticos vieneses como un hombre lobo lo haría con una tertulia de mujeres“6. Joseph Maria Olbrich creó el edificio de exposiciones más moderno de la época: la Secesión (“Al tiempo su arte. Al arte su libertad“) y su impresionante cúpula dorada. Adolf Loos aportó proyectos arquitectónicos alternativos en oposición al modernismo ornamental. Josef Hoffmann y Josef Frank desarrollaron los planteamientos básicos de la todavía hoy existente vivienda social. Los Talleres Vieneses se consagraron a la obra de arte total y propagaron un estilo atemporal en la vida cotidiana. Y Ludwig Wittgenstein, que participó en el diseño de la casa de Viena que lleva su nombre, publicó su “Tractatus logico‐philosophicus”, en el cual apostaba por un lenguaje claro en la filosofía. Berta Zuckerkandl, Fanny von Arnstein, la princesa Eleonora Fugger y Sophie von Todesco fueron solo algunas de las mujeres importantes que colaboraron en la cultura del debate político y social de Viena gracias a sus salones. La compañera de Klimt, Emilie Flöge, era diseñadora de moda y contribuyó a que las mujeres se liberaran del corsé. Y hay que mencionar aún a Alma Mahler‐Werfel, para la mayoría una femme fatale, puesto que no sólo era musa sino con frecuencia también amante. El hecho de que se dedicara a la composición ha caído hoy en día en el olvido. Karl Kraus, el famoso publicista y editor de la revista “Die Fackel“ (La antorcha), apoyó a algunos compañeros (como por ejemplo a Peter Altenberg) y se enfrentó públicamente a otros grandes pensadores de la talla de Freud, Schnitzler o Bahr. Y mientras unos se peleaban, otros se dedicaban a los bellos aspectos de la vida, por ejemplo Eduard Josef Wimmer‐Wisgrill, que fundó en 1907 el 2

Eric Kandel: “La era del inconsciente“ (“Das Zeitalter der Erkenntnis“, Siedler Verlag, 2012)

3

Florian Illies: “1913. El verano del siglo“ (“Der Sommer des Jahrhunderts“, Fischer Taschenbuch, 21 de agosto de 2014) La historiadora del arte Kia Vahland en la revista Geo Epoche Edition Nr. 14 “La historia del arte“: ”Modernismo y Art Déco. La estética de la vida cotidiana” (“Die Geschichte der Kunst“: ”Jugendstil und Art Déco. Die Ästhetik des Alltags 1890‐1940“, Gruner + Jahr, 2016) 5 id. 6 Kandel: “La era del inconsciente“ (Siedler, 2012) 4

3


departamento de moda de los Talleres Vieneses y desarrolló la “moda vienesa“. Sin olvidar que en esta época surgió el gran bulevar llamado Ringstrasse, cuya construcción se decidió en1857. Hasta principios del siglo XX se construyeron numerosos edificios suntuosos, palacios de la nobleza y la pujante burguesía a lo largo de una superficie de 5,3 km. de longitud. Los materiales modernos hicieron su aparición, pero por desgracia también muchos emigrantes procedentes de Bohemia y Moravia (los despectivamente llamados “Bohemios de ladrillo” – “Ziegelbehm”) que trabajaban en las fábricas de ladrillos de la ciudad bajo condiciones de esclavitud para crear el material de construcción de las élites. “En definitiva, en 1913 (en vísperas de la Primera Guerra Mundial y cuando el mundo ya oscilaba entre la belleza y el abismo) Viena estaba repleta “de fuerza”7. “Se había convertido en una ciudad cosmopolita, lo que se constataba y suponía en todo el mundo menos en Viena. Allí, de tantas ganas de autoaniquilarse, se les había pasado por alto que se habían colocado de repente a la cabeza del movimiento que se llamaba Era Moderna debido a que el autocuestionamiento y la autodestrucción se habían convertido en elementos básicos del nuevo pensamiento y a que se había iniciado la “era nerviosa” (como la llamó Kafka). Y en Viena los nervios estaban espectacularmente a flor de piel, de manera práctica, metafórica, artística y psicológica, más que en cualquier otro lugar. Berlín, París, Múnich, Viena. Estas eran las cuatro ciudades al frente de la Era Moderna en 1913”8. ¿Y hoy en día? – Las dos Guerras Mundiales y sus consecuencias provocaron que la Era Moderna Vienesa cayera en el olvido. Hasta que el tema reapareció de manera repentina en la memoria colectiva en 1985. La exposición “Sueño y realidad“ del Museo de Historia de Viena hizo renacer el período entre 1870 y 1930 y al mismo tiempo a todos sus grandes personajes. Más de 600.000 visitantes acudieron a la Künstlerhaus de Viena para regocijarse con la obra de Klimt, Schiele, Wagner, Moser y compañía. El interés por esta época artística y cultural fue de repente más grande que nunca. Y este interés se mantendrá también más allá del año 2018. Puesto que Viena sigue siendo hoy muy interesante.

7

Illies: “1913. El verano del siglo“ id.

8

4


1.JUEVES 15 DE NOVIEMBRE:

MADRID / VIENA

A.M. 7.20 h. Reunión con Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. Mostrador 909. 8.50 h. Salida del vuelo IB‐3120 con destino Viena. 11.45 h. Llegada a la capital austriaca y traslado al hotel. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 14 horas.

Hotel Am Konzerthaus 4* www.sofitel.com Am Heumarkt 35‐37 Viena, Austria Tel.: + 43 (0)1 71 61 60

P.M. 13.00 h. Almuerzo libre, pago directo por cada pasajero en el restaurante Gmoakeller, en las inmediaciones del hotel. 14.45 h. Ocupación de las habitaciones. 16.00 h. Primer paseo interpretativo, rumbo a la Michaelerplatz, siguiendo los pasos de J.B. Fischer von Erlach, Otto Wagner y Adolf Loos. 17.00 h. Conferencia en el histórico Café Griensteidl a sobre “Viena en 1900” cargo de Mikel González. El Café Griensteidl fue lugar de reunión de escritores como Hoffmansthal (autor del libreto de Arabella), músicos como Schönberg y Berg, o arquitectos como Adolf Loos. Peter Altenberg lo llamó un “teatro de la vida”. 18.00 h. Pausa para café (incl.). 18.30 h. Salida a pie hacia el Musikverein (aprox. 20 min.).

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | MUSIKVEREIN

Orquesta Sinfónica de Viena | Schumann, Sibelius 19.30 h. Inicio del concierto Dirección musical: Philippe Jordan Violín solista: Nikolaj Znaider Programa: 5


Robert Schumann | Obertura para el “Manfred” de Lord Byron, op. 115 Jean Sibelius | Concierto para Violín y Orquesta en re menor, op. 47 Robert Schumann | Sinfonía nº 3 en mi mayor “Renana”, op. 97 Categoría entradas: 2ª Duración aprox.: 2 horas (1 descanso) 21.30 h. (aprox.) Regreso a pie al hotel (aprox. 600 m.). Cena libre y alojamiento.

2.VIERNES 16 DE NOVIEMBRE:

VIENA

A.M. Desayuno. Salida a pie desde el hotel, con destino al Belvedere. Visita en la Orangerie del Belvedere Inferior a la magna exposición “Egon Schiele – Caminos de una colección”. La muestra abordará todas y cada una de las obras de la colección Schiele del Belvedere y manejará aspectos como la adquisición, el motivo y la persona retratada. Las pinturas también se mostrarán junto a bocetos preliminares individuales o trabajos relacionados. Tiempo libre para café y paseo hasta el Museo de la Ciudad de Viena, que custodia algunas obras muy importantes de artistas como Klimt, Kokoschka y Schiele. Tras una visita centrada exclusivamente en la Secesión vienesa, terminaremos la mañana en el MAK‐Museo Austríaco de Artes Aplicadas/Arte Contemporáneo. Aquí disfrutaremos de una visión general sobre su excepcional colección permanente, centrada en las obras maestras de los Talleres Vieneses, además de los trabajos preparatorios de Gustav Klimt para el friso del palacete Stoclet (afueras de Bruselas).

P.M. 14.00 h. Almuerzo libre (con reserva) en Salonplafond, el nuevo restaurante del MAK. 15.30 h. Paseo interpretativo por el casco histórico centrado en Viena 1900, con comentarios a:  Caja de Ahorros Postal (Otto Wagner)  Reloj Anker (Franz Matsch)  American Bar (Adolf Loos) 16.30 h. Visita al friso de la Novena Sinfonía (Gustav Klimt) en el sótano del edificio de la Secesión (Joseph Maria Olbrich). En 1902 Klimt creó uno de sus trabajos más conocidos para una exposición del movimiento secesionista: El friso de Beethoven. Toda la exposición fue un homenaje a Ludwig van Beethoven. El monumental friso de Klimt daba la bienvenida a los visitantes que cruzaban la entrada del edificio. Esta ornamental y opulenta sinfonía, en la que Klimt pretendió inmortalizar la "novena" de Beethoven y la interpretación que hizo Richard Wagner de ella, cuenta con 34 metros de ancho y 2 metros de alto. No solo los contemporáneos de la época quedaron impresionados por esta obra. El mundo entero lo sigue estando en la actualidad. En un principio este ciclo debía ser desmantelado una vez acabara la exposición. Un coleccionista lo compró en 1903, lo quitó de la pared y lo dividió en siete piezas.

6


En 1973 la República de Austria compró la valiosa obra, la restauró y en 1986 la expuso al público en una sala de la Secesión especialmente creada para ello. 17.30 h. Regreso a pie al hotel (aprox. 1 km.). 19.00 h. Salida a pie hacia el Konzerthaus (aprox. 5 min.).

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | KONZERTHAUS

Il Giardino Armonico | Vivaldi, Francesconi, Movio, Scelsi, Cattaneo, Stroppa, Solima Coproducción del Wiener Konzerthaus y Wien Modern 19.30 h. Inicio del concierto Dirección musical: Giovanni Antonini Violín solista: Patricia Kopatchinskaja Programa: Antonio Vivaldi | Concierto en sol menor RV 157 para cuerda y bajo continuo Luca Francesconi | Nueva obra Antonio Vivaldi | Concierto en do mayor RV 191 para violín, cuerda y bajo continuo Simone Movio | Encanto XIX Giacinto Scelsi | El alma abierta (1973) Antonio Vivaldi | Concierto en mi mayor RV 253 para violín, cuerda y bajo continuo “La tempestad marina” (1725) Aureliano Cattaneo | Nueva obra Antonio Vivaldi | Concierto en mi menor RV 550 para violín, cuerda y bajo continuo “La inspiración armónica” (1711) Marco Stroppa | Nueva obra Antonio Vivaldi | Concierto en re mayor RV 208 para violín, cuerda y bajo continuo “Gran Mogol” (1715) Giovanni Sollima | Nueva obra Categoría entradas: 1ª Duración aprox.: 2 horas y media (1 descanso) 22.00 h. (aprox.) Regreso a pie al hotel (5 min.). Cena libre y alojamiento.

3.SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE:

VIENA

A.M. Desayuno. 7


Salida a pie desde el hotel, rumbo al corazón del casco histórico. Hoy visitaremos una gran exposición dentro del monumental programa “Belleza y Abismo” que conmemora el fallecimiento en 1918 de Gustav Klimt, Egon Schiele, Koloman Moser y Otto Wagner. En el Bank Austria Kunstforum Wien descubriremos la muestra “Japonismo”, dedicada a la “japonamía”, el entusiasmo del mundo occidental por la estética e imágenes del Lejano Oriente y su influencia en el modernismo alrededor de 1900. El japonismo conquistó toda Europa desde sus inicios en París. Comenzando con la Exposición Mundial de Viena en 1873, se desarrolló una verdadera exageración en Viena sobre la estética del Lejano Oriente, de la cual Gustav Klimt y Egon Schiele se inspiraron. La exposición presenta un centenar de obras de Degas, Toulouse‐Lautrec y la asociación de artistas "Jinete Azul". Posteriormente, tras un tiempo libre para tomar café nos acercaremos hasta el Museo del Teatro, dentro del Palacio Lobkowicz, y conoceremos más sobre la producción escénica de Koloman Moser, desde el escenario íntimo del cabaret hasta la gran ópera. También veremos sus escenografías y diseños de vestuario creados para la ópera de Julius Bittner "El Lago de Montaña". La obra de Klimt "Nuda Veritas", procedente del patrimonio del escritor Hermann Bahr, también estará presente.

P.M. 13.00 h. Paseo hasta la Linke Wienzeile, calle donde se asoman dos célebres fachadas secesionistas diseñadas por Otto Wagner. 13.30 h. Almuerzo libre en el Naschmarkt, el colorista mercado de comida de Viena. 15.30 h. Salida en bus desde el Naschmarkt. 16.15 h. Visita de la Iglesia Am Steinhof, obra capital de Otto Wagner construida en 1905‐1907 como capilla del hospital psiquiátrico de Steinhof. Fue su segunda gran obra tras la monumental Caja de Ahorros Postal. 17.15 h. Regreso en bus al centro de la ciudad. 17.45 h. Llegada (aprox.) al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE:

VIENA / MADRID

A.M. Desayuno. Las habitaciones deberán ser liberadas a más tardar a las 12 del mediodía (el equipaje podrá ser dejado en custodia en el hotel). Salida en bus desde el hotel, con destino al Museo de Bellas Artes de Viena, para visitar la magna exposición “Bruegel”. 2019 verá el 450º aniversario de la muerte de Pieter Bruegel el Viejo (c 1525/30 ‐ 1569). Para conmemorar la ocasión, el Kunsthistorisches Museum de Viena dedicará la primera monografía importante del mundo al artista más ampliamente considerado como el pintor neerlandés más grande del siglo XVI. Unas 40 pinturas de la mano de Bruegel se han conservado hasta el día de hoy. El Kunsthistorisches Museum de Viena posee, con diferencia, la colección más grande, con doce paneles. Los Habsburgo habían reconocido la excepcional calidad y originalidad de las imágenes de Bruegel y se esforzaron 8


por adquirir sus prestigiosas obras. La popularidad de Bruegel se debe a las impresionantes composiciones en sí, que a menudo son moralizantes y siempre llenas de personajes, invitando al espectador a reflexionar sobre la complejidad de múltiples capas en los contenidos de la imagen. En museos y colecciones privadas, las obras de Bruegel se consideran, con razón, uno de los inventarios más valiosos, pero también de los más frágiles. Hasta la fecha, la gran mayoría de los paneles nunca se han prestado para fines de exhibición. Así que una vez que la colección en el Kunsthistorisches Museum de Viena se complemente con muchas pinturas cedidas por museos internacionales y colecciones privadas, la visión general de la obra completa de Bruegel está dispuesta a ser nada menos que sensacional. Tras visitar la exposición, caminaremos hasta el Museo Leopold, ubicado frente al KHM, en pleno corazón del Barrio de los Museos (“MuseumsQuartier”). Aquí encontraremos la colección más importante de obras de Egon Schiele y alguna de las obras principales de Gustav Klimt como "La vida y la muerte", o sus paisajes en formato cuadrado. El museo también expone fascinantes obras de Oskar Kokoschka, Richard Gerstl, Albin Egger‐Lienz, Anton Kolig, Herbert Boeckl y Alfred Kubin.

P.M. 14.00 h. Almuerzo libre (con reserva) en el Café Leopold. Regreso a pie al hotel por cuenta de cada pasajero. 17.00 h. Carga de maletas en el bus. 17.15 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Viena. 18.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.30 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3123 con destino Madrid. 22.35 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

9


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 10 participantes: 1.295 € Suplemento por habitación doble uso individual: 195 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación superior En habitación doble superior: 65 € En habitación doble uso individual superior: 130 € (a sumar a los 195 € del supl. de individual)

EL PRECIO INCLUYE:           

vuelos Madrid/Viena/Madrid, asientos clase turista con cía. Iberia. tasas de aeropuerto por importe de 51 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. traslados según se especifica en el itinerario. entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. acompañamiento de Mikel González. carpeta con información del viaje. seguro de asistencia en viaje. seguro de cancelación de viaje. viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:   

almuerzos ni cenas. traslados ni visitas diferentes a los especificados. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 700 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón

10


cuenta para transferencias: (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia VIENA 2018 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 10 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 210 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.