LA REVERBERACIÓN DEL AGUA
REFLEJOS ACUOSONOROS EN HAMBURGO Y LA FILARMÓNICA DEL ELBA Teodor Currentzis DESDE EL DOMINGO 31 DE MARZO HASTA EL MIÉRCOLES 3 DE ABRIL, 2019 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ 1
PRESENTACIÓN
En mi opinión, lo más importante de Hamburgo es el agua: el Elba, el Alster, los cientos de canales, los muelles portuarios. Todo confiere a la ciudad su encanto característico. Como en ninguna otra, el agua entona la vida de Hamburgo: su densa trama reticular de canales confiere su sonido a una metrópoli que posee más puentes que toda Venecia. Su corazón hanseático nos transporta a épocas pasadas, su presente nos invita a escucharla… (Eva Gerberding, Hamburgo – Dumont Reiseführer)
Hamburgo: ciudad musical ayer y hoy
Hamburgo forma parte, junto con Berlín, Dresde, Leipzig y Múnich, de las cinco eternas ciudades alemanas de la música. La inauguración el 11 de enero de 2017 de la Filarmónica del Elba señaló el punto culminante de su evolución musical a través de los siglos. La Filarmónica del Elba es una obra de arte integral que fusiona una arquitectura sobrecogedora, la excelencia de la música y su ubicación única en Europa. Construida sobre el zócalo de un antiguo almacén del muelle sobre el Elba, en la punta occidental de la ciudad portuaria, la nueva construcción de vidrio se eleva con su sinuoso tejado en forma de paisaje ondulante. En el umbral entre antiguo almacén y arquitectura contemporánea se ubica la Plaza, una plataforma de grandes dimensiones abierta al público. Esta fecha de 2017 se corresponde con la de 1677, año determinante en la evolución de la música alemana. Ese año se inauguró en el Gänsemarkt el primer teatro de ópera público de Alemania, venciendo la fuerte oposición de la Iglesia luterana (conocida entonces como “policía bíblica”). De forma semejante a la posterior Gewandhaus de Leipzig, fueron los propios ciudadanos de Hamburgo los que promovieron en 1678 la fundación de un teatro de ópera público, el primero no ligado a una corte de toda Alemania. En esta iniciativa se manifestaba el deseo temprano de articular la realidad vital y económica de la ciudad en sus instituciones culturales. La tradición musical de Hamburgo es única. Aquí conocerían por primera vez la ópera italiana los jóvenes Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel; allí se redactaron los primeros libretos de ópera en lengua alemana. Händel residió allí como violinista y compositor antes de su establecimiento en Italia: su primera ópera Almira fue estrenada en el Gänsemarkt en 1705. Con el nombramiento en 1721 de Georg Philipp Telemann como director musical de la ciudad, la música religiosa y de ópera alcanzó un rango que ya no abandonaría. La inmensa variedad e intensidad de su vida musical y cultural se prolonga hasta el día de hoy.
2
Ciudad de músicos universales
Compositores universales estuvieron activos o nacieron en Hamburgo. El Komponisten Quartier es una vez más el compromiso de sus ciudadanos de erigir un barrio dedicado a los compositores en el corazón de la ciudad: seis casas correlativas albergan la vida y obra de G.P. Telemann, Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Adolf Hasse, Fanny y Felix Mendelssohn, Johannes Brahms y Gustav Mahler. Sí Telemann compuso numerosas obras maestras de la ópera y la música sacra, Carl Philipp Emanuel Bach dio un vuelco a la tradición de la música luterana con oratorios como Los israelitas en el desierto y dirigió por primera vez en Hamburgo el Mesías de Händel. Fanny y Felix Mendelssohn nacieron en la ciudad y en ella Fanny Mendelssohn interpretaba con trece años los preludios y fugas de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach; aquí recibió sus primeras clases de composición Felix Mendelssohn. Otro hijo predilecto de la ciudad es por supuesto Johannes Brahms, formado en sus primeros años en Hamburgo. Como pianista dio su primer concierto a los diez años y con trece años desplegaba una vida musical regular. Obras como el Primer Concierto para Piano, además de otras obras de cámara y composiciones para piano solo, o los dos Cuartetos con Piano opus 25 y 26, fueron compuestas en esta histórica ciudad. Como director musical del Teatro del Ópera de Hamburgo, Gustav Mahler transformó su vida entre 1891 y 1897. Su forma de dirigir la orquesta y la ópera electrizaba al público. Se calcula que en Hamburgo dirigió unas setenta óperas desde Wolfgang A. Mozart hasta Richard Wagner. Con ocasión de la muerte de Hans von Bülow, Gustav Mahler dirigió en la Michaelis‐Kirche el 29 de marzo de 1894 un coro de niños que entonó el Coral “Resurrección”, impulso para la conclusión de su Segunda Sinfonía llamada en ocasiones su Sinfonía Hamburguesa. La Filarmónica del Elba
La Filarmónica del Elba tiene tres modelos: el antiguo teatro de Delfos, la arquitectura de los estadios olímpicos y una tienda de campaña. Su lugar se sitúa en un enclave de significado histórico: en las antiguas puertas del puerto de la ciudad. En 1875 se construyó aquí el más grande almacén del puerto de Hamburgo, el almacén del muelle. Sobre él se eleva hasta 37 metros de altura la Plaza, que ofrece a los visitantes un panorama único de 360 grados por toda la ciudad y el puerto de Hamburgo. Caminar por esta plataforma panorámica convierte al visitante en un flaneur cuya visión abarca varios kilómetros de diámetro. Los mil elementos de la fachada transforman la Filarmónica del Elba en un coloso de vidrio, en el que se reflejan los colores y luces del cielo, del agua y la ciudad. Particularmente singulares son las ventanas de las salas de descanso: con sus grandes sinuosidades recuerdan a enormes diapasones de metal. De la acústica se ha dicho que el público no percibe ya la distancia hacia la música: en la grosser Saal – en la que escucharemos el Réquiem de Verdi –, los músicos y el público llegan a una proximidad extraordinaria; a través de una arquitectura semejante a terrazas de viñedos, ningún espectador está a más de treinta metros de distancia del director de la orquesta. El sonido se refleja en cada ángulo de la sala. 3
CONCIERTOS Y VISITAS Nuestro programa de conciertos (véase descripción detallada de los programas e intérpretes en el lugar correspondiente a cada concierto u ópera)
Joseph Haydn, Cuarteto para cuerda en re mayor “Alla zingarese”. Szymon Laks, Cuarteto para cuerda nº 3. Antonín Dvorák, Cuarteto para cuerda nº 14 en la mayor op. 105. Cuarteto Dover. Elbphilharmonie (sala pequeña). El norteamericano Cuarteto Dover, ganador en 2013 del Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Banff, es considerado uno de los conjuntos más prestigiosos por la madurez de sus interpretaciones, su refinamiento sonoro y su “tensa conhesión”. Giuseppe Verdi, Messa da Réquiem. Teodor Currentzis. Orquesta y Coro musicAeterna. Elbphilharmonie (sala grande). El aparato sonoro que Teodor Currentzis ha creado con sus excelentes músicos del Coro y la Orquesta MusicAeterna combina magistralmente cada pequeño detalle musical con una pasión desencadenada. Sus Tempi (lentos o rápidos) son extremos, su fuerza expresiva máxima, la precisión absoluta en cada compás. Y, sin embargo, no se trata en absoluto de fría exactitud, sino de reconstrucción a la vez amorosa y enérgica del sonido, configurado siempre sobre el relieve de los tonos y una inenarrable inspiración rítmica. Giuseppe Verdi, Nabucco. Paolo Carignani, Kirill Serebrennikov. Dimitri Platanias, Dovlet Nurgeldiyev, Alexander Vinogradov, Oksana Dyka. Staatsoper Hamburg. Los modelos de Nabucco de Verdi fueron Mosè in Egitto (1818) de Rossini, Il crociato in Egitto de Meyerbeer y el coro guerrero de Norma. Verdi vinculó estos modelos diferentes en un estilo unitario y típico, al configurar la expresión musical de los coros según las características individuales de cada situación y diferenciando entre los distintos grupos corales. Nuestras visitas e itinerarios (véase descripción detallada en el lugar correspondiente)
Exposición temporal “Nueva Objetividad” (desde el punto de vista musical) en el Bucerius Kunst Forum. Paseo musical por el Centro histórico de la ciudad de Hamburgo. Visita al Komponisten‐Quartier (Barrio de los Compositores) de Hamburgo, con entrada a los Museos dedicados a G.P. Telemann, C.P.E. Bach, Fanny y Félix Mendelssohn, Johannes Brahms y Gustav Mahler. Visita a la Kunsthalle (Gran Museo de Arte) de Hamburgo.
4
1.DOMINGO 31.MARZO:
MADRID / HAMBURGO
A.M. 10.20 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 11.50 h. Salida del vuelo IB‐3270 con destino Hamburgo. 14.45 h. Llegada al aeropuerto y traslado al hotel.
P.M. 15.30 h. Llegada (aprox.) al hotel.
Renaissance Hamburg 4* www.marriott.com Große Bleichen, 20354 Hamburgo Tel.: (+49) 40 349180 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.45 h. Traslado en autocar a la Elbphilharmonie
PROGRAMA INCLUIDO: MÚSICA DE CAMARA | ELBPHILHARMONIE
DOVER QUARTET Obras de: J. Haydn, S. Laks, A. Dvořák
Joseph Haydn Cuarteto de cuerda en Re mayor, op. 20, nº 4 Hob. III/34 “Alla zingarese” Szymon Laks Cuarteto de cuerda nº 3 Antonín Dvořák Cuarteto de cuerda nº 14 en La bemol , op. 105 19.30 h. Inicio de la representación Sala pequeña de la Elbphilarmonie Intérpretes: Dover Quartet Joel Link, violín Bryan Lee, violín Milena Pajaro‐van de Stadt, viola Camden Shaw, cello Duración aprox.: por determinar Categoría entradas: Primera 5
Desde hace un tiempo empiezo mi trabajo diario con una estimulante bendición matinal: leo diariamente un Cuarteto de Haydn. ¡Qué consagrada aparición es este poeta de los sonidos! Si todo el mundo supiese leer música, él sería uno de los grandes benefactores de la Humanidad. (Ferdinand Hiller, Cartas a una desconocida. 1877)
El norteamericano Cuarteto Dover, ganador en 2013 del Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Banff, es considerado uno de los conjuntos más prestigiosos por la madurez de sus interpretaciones, su refinamiento sonoro y su “tensa cohesión” (The Strad Magazine). En este concierto demostrará su versatilidad con obras maestras de tres grandes creadores del género: Joseph Haydn, Antonín Dvořák y el compositor polaco Szymon Laks, quien compuso su Tercer Cuarteto de Cuerda tras su experiencia en Auschwitz a partir de 1941. Los tres cuartetos de cuerda evidencian influencias diversas del Este de Europa. Su Cuarteto en Re mayor “alla zingarese” forma parte de los Sonnenquartette (Cuartetos del Sol) op. 20 de 1772, los cuales marcan un primer hito insoslayable en el desarrollo del cuarteto de cuerda. En su estilo y sonoridad, coinciden con las Sinfonías “Sturm und Drang” de los años 1770‐1772, algo manifiesto en su impulso vehemente y apasionado, sus tonalidades menores y sus potentes contrastes. El compositor bohemio Antonín Dvořák compuso catorce cuartetos de cuerda, se trata del género más representado en su obra de cámara y a él recurre en los puntos de inflexión de su propio desarrollo estilístico. A través de él, Dvořák pudo encauzar la fantasía desbordante que él mismo consideraba su rasgo más distintivo: su Cuarteto nº 14 está imbuido de desenfrenados y sensuales ritmos de Polca. Por último, el Cuarteto de Cuerda nº 3 de Szymon Laks está salpicado de melodías del folclore polaco, dando lugar a una obra sumamente evocadora compuesta tras su liberación de Auschwitz en 1945 (Szymon Laks publicó un libro titulado Melodías de Auschwitz en 1948). Regreso en autocar al hotel. Cena libre y alojamiento.
2.LUNES 1.ABRIL:
HAMBURGO
A.M. Desayuno. Visita a la exposición “Nueva Objetividad” (desde el punto de vista musical) en el Bucerius Kunst Forum El Bucerius Kunst Forum es una sala internacional que se distingue por su concepto focalizado de las exposiciones, así como por ser un foro de contacto entre todas las artes con un programa de actividades interdisciplinares. Como tal, trasciende los límites convencionales entre las artes y las épocas, pone sistemáticamente en cuestión los contenidos conocidos y ofrece a un público amplio un nuevo acceso al arte. Con un programa de altísimo nivel de exposiciones y actividades, el Bucerius Kunst Forum estiumla la reflexión y contribuye a la discusión de grandes temas sociales, el intercambio de valores y el lugar del arte en un mundo globalizado. 6
En el corazón de Hamburgo, inmediatamente anexo al Ayuntamiento de la ciudad, el Bucerius Kunst Forum muestra anualmente exposiciones con obras de arte que abarcan desde la Antigüedad hasta el arte del presente. Es un lugar de intercambio y encuentro entre todos los campos del arte plástico. Tras la Primera Guerra Mundial, después de 1918 se estableció en la pintura la Nueva Objetividad, partiendo de la nueva óptica aportada por la fotografía en una dirección estilística moderna que perseguía una reproducción objetiva y realista, distanciándose del expresionismo y del pictorialismo imperante. En la confrontación entre pinturas y fotografías de esta época puede sentirse la suma de interacciones entre los diversos medios artísticos. Se analizan con ello los campos temáticos del retrato – con especial énfasis en el autorretrato, el retrato individual, el retrato tipológico y el desnudo – las vistas de la ciudad, los bodegones, la industria y la técnica, así como fotomontajes políticos, en los cuales las tensiones sociales de esta época turbulenta se ilustran de manera ejemplar. La exposición reúne pinturas de Otto Dix, George Grosz, así como fotografías de Aenne Biermann o László Moholy‐Nagy. El movimiento de la Nueva Objetividad tiene importantísimos paralelos musicales durante todo el periodo de Entreguerras, que iremos comentando y escuchando durante la visita de la exposición. Tras la visita a la exposición, emprenderemos un paseo musical por el centro histórico de la ciudad de Hamburgo.
P.M. Almuerzo libre. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 19.15 h. Traslado en autocar a la Elbphilharmonie.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | ELBPHILHARMONIE
RÉQUIEM Giuseppe Verdi
20.00 h. Inicio de la representación Sala grande de la Elbphilarmonie Dirección musical (orquesta y coro): Teodor Currentzis Solistas: Zarina Abaeva, soprano Hermine May, mezzo‐soprano Tareq Nazmi, bajo Orquesta y coro musicAeterna 7
Duración aprox.: por determinar Categoría entradas: Primera Ninguna redentora promesa de sanación, sino inseguridad, ni certidumbre en la fe, sino desesperación impotente y silenciosa se escucha al final de la Misa de difuntos. La música de Verdi no proporciona ningún brillo luminoso en la obscuridad, no propaga ningún Amen transfigurado sobre el desconsuelo de la muerte. Dios calla en un mundo de incertidumbre y tinieblas. (Uwe Schweikert, Messa da Réquiem) El aparato sonoro que Teodor Currentzis ha creado con sus excelentes músicos del Coro y la Orquesta MusicAeterna combina magistralmente cada pequeño detalle musical con una pasión desencadenada. Sus Tempi (lentos o rápidos) son extremos, su fuerza expresiva máxima, la precisión absoluta en cada compás. Y, sin embargo, no se trata en absoluto de fría exactitud, sino de reconstrucción a la vez amorosa y enérgica del sonido, configurado siempre sobre el relieve de los tonos y una inenarrable inspiración rítmica. Al mismo tiempo, y ello ofrecerá resultados inesperados en el Réquiem de Verdi, Currentzis se acerca a las obras que interpreta penetrado también del espíritu decimonónico: en numerosos momentos de la configuración sonora persigue superficies sonoras cuasi estáticas, mahlerianas se dijera, ideales tanto para el furor patético del Réquiem como para el aura sacra de gran parte de sus números, acompañado siempre de excelentes vocalistas. Teodor Currentzis, calificado por la prensa alemana como “inadecuado, excéntrico y de enorme talento”, es el principal invitado de la temporada 2018‐2019 en la Filarmónica del Elba. Con magistrales grabaciones desde Henry Purcell o las tres óperas Da Ponte de Mozart hasta Stravinski o Shostakóvich, presenciar uno de sus conciertos resulta una experiencia irrepetible. El lenguaje del Réquiem de Verdi, tan próximo a Don Carlos y a Aida, anticipa buena parte de Otello e incluso de Falstaff. El Réquiem delata al dramático Verdi, pero no es una ópera ni emplea sus formas. Verdi concibe instintivamente el “drama” de este texto y lo escenifica como un acontecimiento litúrgico. Currentzis, al igual que Verdi, capta con la mirada del dramaturgo el potencial escénico de estos textos, que se confrontan con el máximo misterio de la vida humana, la muerte, repartiendo el texto entre el coro, el ensemble y los solistas. Regreso en bus al hotel. Cena libre y alojamiento.
3.MARTES 2.ABRIL:
HAMBURGO
A.M. Desayuno. Visita al Komponisten-Quartier (Barrio de los Compositores) de Hamburgo, con entrada a los Museos dedicados a G.P. Telemann, C.Ph.E. Bach, Fanny y Félix Mendelssohn, Johannes Brahms y Gustav Mahler. 8
Si puedo soñar en un mundo, en el cual cada ser humano tiene la oportunidad de encontrar el acceso a la música clásica, en un mundo en el cual las experiencias estéticas forman parte de la vida cotidiana de los seres humanos y la experiencia con la música clásica forma parte de manera evidente de la vida, entonces apoyo sin reservas el Barrio de los Compositores. Aquí renace de nuevo la historia musical de la ciudad de Hamburgo. (Kent Nagano, patrocinador del Komponisten-Quartier Hamburg)
Seis casas de ciudadanos y comerciantes de Hamburgo históricamente reconstruidas en la Peterstrasse ofrecen un lugar ideal para revivir la historia de la música. Desde 1971, el Museo Johannes Brahms ha atraído a visitantes del mundo entero; en 2011 se inauguró el Museo Telemann. La inauguración oficial del Barrio de Compositores de la Peterstrasse tuvo en 2015 con la apertura de los Museos dedicados a Carl Philipp Emanuel Bach y Johann Adolf Hasse. Por último, se abrieron los Museos dedicados a Fanny y Felix Mendelssohn y a Gustav Mahler: con ello se completaba la “milla musical” más intensa de Europa. En ella puede reconstruirse la tradición musical de la ciudad hanseática desde la época barroca hasta el inicio de la modernidad a principios del siglo XX. El mismo compositor Georg Philipp Telemann bautizo la bautizo como el “lugar donde la música, por así decirlo, parece haber encontrado su patria”. Telemann estuvo activo durante 46 años como director musical de la ciudad. El conocido como “Bach de Hamburgo”, Carl Philipp Emanuel Bach, fue el sucesor de Telemann a partir de 1768. Celebrado por sus contemporáneos como un compositor absolutamente genial, vivió en Hamburgo hasta su muerte en 1788. También en Hamburgo empezó su trayectoria, en el famoso Teatro am Gänsemarkt, Johann Adolf Hasse, que después acometería una carrera internacional en Nápoles, Dresde y Venecia. A principios del siglo XIX, vieron aquí la luz del mundo los hermanos Fanny y Felix Mendelssohn, así como Johannes Brahms, quien realizó aquí sus primeras apariciones públicas como pianista y compositor. De su época de Hamburgo se conservan algunas composiciones jóvenes sumamente interesantes. En 1869 fue nombrado Ciudadano de Honor. En 1891, por último, Gustav Mahler fue contratado como primer director de orquesta del Teatro de la ciudad. Como parte fundamental de su formación, llevó la ópera y los conciertos a un florecimiento inaudito. Gran parte de su Segunda Sinfonía se debe a su estancia en esta ciudad. Durante nuestra visita veremos una emocionante combinación de presentaciones plásticas, objetos, medios audiovisuales, libretos, manuscritos, instrumentos musicales, antiguos programas de concierto y cartas que acompañaremos en todo momento con ejemplos musicales. Todo ello nos desvelará un descubrimiento acerca de la interacción cotidiana de estos músicos universales durante su labor en la maravillosa ciudad del Elba: seis compositores en un único lugar que nos conducirá establecer relaciones musicales a lo largo de la historia de la cultura.
P.M. Almuerzo libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 9
18.45 h. Salida a pie a la Staatsoper (aprox. 600 metros desde el hotel).
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | STAATSOPER
NABUCCO Giuseppe Verdi
19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Matteo Beltrami Dirección coro: Eberhard Friedrich Puesta en escena, escenario y vestuario: Kirill Serebrennikov Intérpretes: Nabucco, Dimitri Platanias Ismaele, Dovlet Nurgeldiyev Zaccaria, Alexander Vinogradov Abigaille, Oksana Dyka Fenena, Géraldine Chauvet Sumo sacerdote, Alin Anca Abdallo, Sungho Kim Anna, Na'ama Shulman Coro de la Ópera Estatal de Hamburgo Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo Duración aprox.: 2h. 15m. Categoría entradas: Segunda Voglio una Italia, una d’arme, di lingua, d’altare, di memorie, di sangue, di cor. (Alessandro Manzoni, I Promessi Sposi) Tras su total destrucción en por los bombardeos en 1943, la Staatsoper de Hamburgo fue reconstruida en 1955; desde 1975 funge como uno de los foros de mayor exigencia operística de Alemania. En ella han dirigido batutas del rango de Rolf Liebermann, Götz Friedrich, Christoph von Dohnányi, Gerd Albrecht o Ingo Metzmacher, junto a directores de escena como como Harry Kupfer, Peter Konwitschny o Claus Guth. La conquista de México de Wolfgang Rihm en 1992, La Cerillera de Helmut Lachenmann en 1997 o Senza Sangue de Péter Eötvös en 2015 fueron encargos directos de la Staatsoper. Los modelos de Nabucco de Verdi fueron Mosè in Egitto (1818) de Rossini, Il crociato in Egitto de Meyerbeer y el coro guerrero de Norma. Verdi vinculó estos modelos diferentes en un estilo unitario y típico, al configurar la expresión musical de los coros según las características individuales de cada situación y diferenciando entre los distintos grupos corales. La inserción de una historia amorosa (Abigaille – Ismaele – Fenena), con su dimensión estrictamente individual, en el drama histórico de Nabucodonosor sitúa a Giuseppe Verdi en el proceso de fusión de melodramma 10
italiano y grand opéra francesa que perseguirá en décadas posteriores Nabucodonosor actúa por derecho y convencimiento, su motivación es política; la motivación de Abigaille es privada. Nabucodonosor actúa porque quiere actuar; Abigaille actúa porque debe actuar para sobrevivir, convirtiéndose en la primera heroína típicamente verdiana. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
4.MIÉRCOLES 3.ABRIL:
HAMBURGO / MADRID
A.M. Desayuno. Visita a la Kunsthalle (Gran Museo de Arte) de Hamburgo Los tres notorios edificios situados junto al Alster de la Kunsthalle de Hamburgo contienen una de las colecciones públicas de arte más importantes de toda Alemania. La Kunsthalle es una de las pocos Museos de Arte que permiten un paseo a través de ocho siglos de historia del arte. Es un lugar ideal para establecer conexiones y nuevas miradas sorprendentes. Contiene más de 700 obras en la exposición permanente. Sus temas centrales son la pintura medieval del Norte Alemania, la pintura holandesa del siglo XVII, la pintura alemana del siglo XIX, con grandes grupos de obras de Caspar David Friedrich, Arnold Böcklin, Max Klinger, Philipp Otto Runge, Adolph Menzel y Max Liebermann, así como las vanguardias de principios del siglo XX, con obras de Max Beckmann, Wilhelm Lehmbruck, Ernst Ludwig Kirchner, Edvard Munch y Paul Klee. Entre los cuadros de la importante colección se encuentra el celebérrimo Caminante frente al mar de nubes de Caspar David Friedrich. Una vez más, intentaremos ilustrar las obras maestras esenciales de esta colección con los músicos correspondientes de los siglos XVII, XVII y en particular de los románticos alemanes, donde las melodías de Franz Schubert, Robert Schumann, Felix Mendelssohn o Johannes Brahms inspiran la música de Caspar David Friedrich, Böcklin, Runge o Menzel.
P.M. 12.00 h. Almuerzo libre. 13.15 h. Encuentro con el autobús en el hotel y carga de equipaje para traslado al aeropuerto de Hamburgo. 14.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 15.35 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3271 con destino Madrid. 18.30 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
11
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, así como cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016), Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017) y Trilogía de la intimidad: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata (CEU San Pablo 2018). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda”, “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra” y “Giuseppe Verdi: Trilogía de la Intimidad”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Sopranos heroicos: Las voces de los héroes en la ópera italiana desde Monteverdi hasta Bellini (CEU San Pablo); Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal); Thomas Seedorf. Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Brujas, Florencia, etc.).
12
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.995 € Suplemento por habitación doble uso individual: 395 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación superior ocupación doble: 175 € Cambio a habitación superior ocupación individual: 250 € (a sumar al supl. individual de 395 €)
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Hamburgo/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 43 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en Hamburgo en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos. Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 950 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida
13
pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia HAMBURGO MUSICAL y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 350 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
14