MÁS ESTRELLAS QUE EN EL CIELO FESTIVAL DE VERANO SALZBURGO Cecilia Bartoli Rolando Villazón Anna Netrebko Herbert Blomstedt Riccardo Muti Nina Stemme Mariss Jansons
GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ DESDE EL VIERNES 18 HASTA EL MARTES 22 DE AGOSTO, 2017
1
1.VIERNES 18 DE AGOSTO:
MADRID / MÚNICH‐SALZBURGO
(APROX. 185 KM) A.M. 6.00 h. Reunión con Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Air Europa. Aeropuer‐ to de Madrid‐Barajas. Terminal T‐2. 7.15 h. Salida del vuelo UX‐1515 con destino Múnich. 9.45 h. Llegada al aeropuerto de Múnich y traslado a Salzburgo por carretera (aprox. 185 km).
P.M. 13.00 h. Llegada (aprox.) a Salzburgo. Alojamiento (las habitaciones podrían no estar disponibles hasta las 15 horas). Tiempo libre para almorzar.
NH Salzburg City 4* www.nh‐hoteles.es Dirección: Franz‐Josef‐Straße 26 5020 Salzburgo, Austria Tel.: +43 662 8820410 18.30 h. Salida a pie desde el hotel, con destino a la Haus für Mozart (aprox. 1.300 m, quien lo pre‐ fiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | HAUS FÜR MOZART Ariodante | Georg Friedrich Händel
Cecilia Bartoli Rolando Villazón
Inicio de la representación: 19.30 h. Dirección musical: Gianluca Capuano | Dirección escénica: Christof Loy Intérpretes: Nathan Berg, Rey de Escocia Cecilia Bartoli, Ariodante Rolando Villazón, Lurcanio Christophe Dumaux, Polinesso Sandrine Piau, Dalinda Kristofer Lundin, Odoardo 2
Les Musiciens du Prince – Mónaco | Coro Bach de Salzburgo Duración aprox.: 3 h. y media (incl. 2 pausas de 20 min.) Categoría entradas: 1ª
'Anhelo tener mil corazones para dedicártelos' El arranque del Ariodante de Händel se asemeja a los momentos conclusivos de una ópera barroca: un final feliz. Todo parece ir bien. Ariodante quiere casarse con Ginevra, la hija del rey de Escocia. El rey acepta y aprueba la elección de su hija. La ópera podría terminar cuando el telón se baja en este acto de apertura. Lo que sigue es un drama sobre la envidia y la desconfianza, sobre la búsqueda del poder y sobre la traición. La trama se inspira en el Orlando furioso de Ariosto, una epopeya enormemente popular en el siglo XVIII y utilizado de manera recurrente por Händel en varias de sus óperas. El héroe no sólo es víctima de las intrigas de su antagonista, Polinesso, que en su intento de aumentar su base de poder en la corte escocesa, acusa a Ginevra de infidelidad, sino que también busca encontrar su verdadera identidad entre disputas sociales y confusión emocional. Un forastero intenta penetrar en la estructura jerárquica de la corte, sólo para que convertirse en su víctima. El sistema patriarcal no permite que un solitario como Ariodante disfrute de un éxito sin parangón, con el resultado de que después del inicialmente engañoso idilio de aceptación y felicidad en el amor, tiene que luchar por una posición que en el verdadero final feliz le permita comenzar una nueva vida con Ginevra. Después de que la intriga de Polinesso se exponga y este último sea asesinado en un duelo, Ario‐ dante es capaz de cuestionar la costumbre sin sentido de un “juicio de Dios”. El hombre que gana la mano de la princesa no es el que sale victorioso de la lucha por su honor sino el que dice la verdad. De esta manera, nuevos horizontes se presentan para la pareja al final de la ópera también en términos de la fe tradicional, lo que no es sorprendente ya que la epopeya de Ariosto es esencial‐ mente una obra sobre la lucha entre un cristianismo emergente y los musulmanes españoles. El poeta justificó su decisión de localizar la acción en Escocia ya que allí las esposas infieles eran con‐ denadas a muerte. Una y otra vez, la naturaleza proporciona un papel importante para los acontecimientos que se en‐ cadenan en la corte, funcionando como lugar de retiro y entorno idílico, desarrollando sus propias fuerzas independientes y brindando protección. El juego de poder entre los confines de la corte y los intentos de entrar en la libertad de la naturaleza, por más ilusoria que pueda ser la libertad a veces, también es iluminado por la partitura, especialmente en la forma de la música de ballet con que culmina cada acto. Hoy en día, Ariodante es considerada como una de las obras maestras de Händel, aunque inicialmente sólo cosechase un éxito moderado. La música para Ariodante y Ginev‐ ra es notable por su amplitud emocional, mientras que Polinesso se representa inequívocamente como el villano. Su música es virtuosista, y a la vez agradable para el oído. La trama está acompa‐ ñada musicalmente cuándo Ginevra está a punto de volverse loca, cambiando la escena de accom‐ pagnato a recitativo en un aria llena de deseo de morir. El punto culminante es "Scherza infida" de Ariodante en el acto II. Después de un fracasado intento de quitarse la vida, nuestro héroe se recu‐ pera, pero está internamente dividido entre ira, deseo de venganza y el anhelo de amor, que aquí todavía parece no correspondido. La primera representación fue en Covent Garden en 1735, Ario‐ dante es una ópera cuyos aspectos políticos, religiosos y psicológicos ahora parecen más relevantes y conmovedores que nunca. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.300 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento. 3
2.SÁBADO 19 DE AGOSTO:
SALZBURGO
A.M. Desayuno. 10.00 h. Por la mañana, paseo relajado por el centro histórico de Salzburgo (Patrimonio Cutural de la Humanidad, UNESCO 1996) acompañados por Mikel González. Recorreremos la Getreidegasse donde se ubica la casa natal de Mozart, la Residenzplatz, las colinas del Nonnberg, Monchberg y Capuchinos (con espléndidas vistas), los cementerios de San Pedro y San Sebastián, la catedral… Será una aproximación en muchos casos inédita, desde el punto de vista de las tensiones entre tra‐ dición y modernidad en una de las ciudades más bellas de Europa Central. Salzburgo ha logrado preservar un tejido urbano de excepcional riqueza, que se fue estructurando desde la Edad Media hasta el siglo XIX, cuando era una ciudad‐Estado gobernada por un príncipe‐ arzobispo. El arte gótico flamígero de sus edificios atrajo a numerosos artistas, incluso antes de que la notoriedad arquitectónica de Salzburgo se afirmase tras la llegada de los arquitectos italianos Vincenzo Scamozzi y Santini Solari, que imprimieron al centro de la ciudad su sello barroco. El hecho de que la ciudad fuese un punto de encuentro entre el norte y el sur de Europa pudo influir en la genial inspiración del más ilustre de sus hijos, Wolfgang Amadeus Mozart, cuya fama universal au‐ reola desde entonces a Salzburgo.
P.M. 14.00 h. Tiempo libre para almorzar. 18.15 h. Traslado a pie desde el hotel hasta el Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | GRAN PALACIO DE FESTIVALES Aida | Giuseppe Verdi Nueva producción
Anna Netrebko Riccardo Muti
Inicio de la representación: 19.30 h. Dirección musical: Riccardo Muti | Dirección escénica: Shirin Neshat Intérpretes: Roberto Tagliavini, El rey 4
Ekaterina Semenchuk, Amneris Anna Netrebko, Aida Francesco Meli, Radamés Dmitry Belosselskiy, Ramfis Luca Salsi, Amonasro Bror Magnus Tødenes, Un Mensajero Benedetta Torre, Gran Sacerdotisa Coro de la Ópera Estatal de Wiena | Director del coro: Ernst Raffelsberger Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: 2 horas 15 min. Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entradas en cat. 1ª, consultar suplemento)
'¡Debo amarlo, pero es un enemigo, un extranjero!' Después de la guerra es antes de la guerra. Una guerra sigue a otra: las guerras entre estados veci‐ nos, entre élites de poder o potentados, aprobadas y apoyadas e incluso inciadas por los líderes religiosos de varios países. Naturalmente, esto exige el compromiso y la dedicación de los súbditos de un país, así como la sumisión absoluta a los intereses del Estado. No hay lugar para planes de vida personales, moralidad o incluso sentimientos. En cambio, el hombre está atrapado en los in‐ tereses de los poderosos. Esta es una de las tramas que suceden en Aida, la famosa ópera de Verdi, Radamés y Amneris, así como por sus padres reales y espirituales, el Rey (sin nombre) de Egipto, Amonasro y el Sumo Sacerdote Ramfis. Otra historia habla de las complicadas tramas familiares, cómo las generaciones más jóvenes se ven obligadas a sufrir las consecuencias de las decisiones y actos de los padres y no son culpables de conflictos intratables. Es imposible decir quién es el más afectado por esto. Aida, que tiene que vivir en la corte egipcia como esclava, porque es la hija del enemigo de Egipto, el rey de Etiopía, con gran sentimiento de culpabilidad, se ha enamorado del capitán de la guardia egipcia, Radamés, y está siendo utilizada por su padre Amonasro, para descubrir la estrategia militar del ejército hostil. ¿O es Amneris, la hija del rey egipcio, que pelea en vano con uñas y dientes por su amor por Radamés? Si bien es despiadada en sus intentos de oponerse a su rival Aida, se ve obligada a darse cuenta de que ella misma es también víctima de un poder despiadado formado por sacerdotes y guerreros. ¿O es el joven Radamés, que sirve a los patriarcas con tanta perfección y éxito, pero que en última ins‐ tancia se encasilla en su lucha por la felicidad personal y es castigado por estos mismos “padres” con la muerte? Aida es la antepenúltima ópera de Giuseppe Verdi. Es un hecho bien conocido que Aida se estrenó con éxito en la recién inaugurada Ópera Jedival de El Cairo en 1871. Originalmente a Verdi se le pidió que escribiera un himno inaugural para la apertura del Canal de Suez, pero declinó la comi‐ sión, dejando claro que él no era un compositor de "piezas ocasionales". Fue el jedive egipcio Ismail Pachá ‐con su deseo de una obra basada en fuentes puramente egipcias‐ y el famoso arqueólogo francés Auguste Mariette los que comenzarón el encargo de Aida. Durante sus preparativos para la ópera, Verdi también se había informado sobre la geografía egipcia, las tradiciones religiosas y los antiguos instrumentos musicales, algo que se expresó en las llamadas “trompetas egipcias” que fueron fabricadas especialmente para la famosa (o quizás notoria) Gran Marcha y en su apariencia exterior se asemejan a los antiguos instrumentos egipcios. Sin embargo, escuchando atentamente la música de Verdi, es obvio que el compositor no estaba interesado en la historia “musicalizada”, sino ‐como en muchas de sus óperas‐ en una crítica de una sociedad in‐ 5
humana. Para el compositor contemporáneo Dieter Schnebel, Aida es el "mejor trabajo de Verdi", alabando su música como expresión de una "humanidad cálida que traduce el sufrimiento humano del indivi‐ duo en la naturaleza y el mundo en una utopía artística tragedia bella”. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento.
3.DOMINGO 20 DE AGOSTO:
SALZBURGO
A.M. Desayuno. 10.15 h. Salida a pie desde el hotel con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | CONCIERTO | GRAN PALACIO DE FESTIVALES Herbert Blomstedt | Richard Strauss, Anton Bruckner
Herbert Blomstedt
Inicio de la representación: 11.00 h. Programa: Richard Strauss | Metamorfosis – Estudio para 23 cuerdas solistas op. AV 142 Anton Bruckner | Sinfonía nº 7 en Mi mayor WAB 17 Dirección musical: Herbert Blomstedt Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: por determinar Categoría entradas: 1ª
P.M. Almuerzo libre. Tarde libre para actividades personales. Cena libre y alojamiento. 6
4.LUNES 21 DE AGOSTO: SALZKAMMERGUT A.M. Desayuno. 9.00 h. Salida en transporte público (pago directo) para descubrir el Paisaje Cultural de HallstattDachstein / Salzkammergut (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO 1997). La actividad del ser humano en el magnífico paisaje natural de Salzkammergut se remonta a tiempos prehistóricos, cuando sus abundantes depósitos de sal comenzaron a ser explotados en el segundo milenio a.C. Este recurso constituyó hasta mediados del siglo XX la base de la prosperidad económica de la zona, que se refleja en la bella arquitectura de la ciudad de Hallstatt.
P.M. 13.00 h. Almuerzo libre en Hallstatt y regreso a Salzburgo en trasporte público (pago directo, aprox. 70 km). 18.15 h. Salida a pie desde el hotel con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | GRAN PALACIO DE FESTIVALES Lady Macbeth de Mtsensk | Dmitri Shostakóvich Nueva producción
Mariss Jansons Nina Stemme
Inicio de la representación: 19.00 h. Dirección musical: Mariss Jansons | Dirección escénica: Andreas Kriegenburg Intérpretes: Nina Stemme, Katerina Lwowna Ismailowa (esposa de Sinowi) Dmitry Ulyanov, Boris Timofejewitsch Ismailow (mercader próspero) Maxim Paster, Sinowi Borissowitsch Ismailow (hijo de Boris) Maxim Aksenov, Sergej (empleado de Boris) Evgenia Muraveva, Aksinja (sirvienta) / Trabajadora forzosa Andrei Popov, El campesino mezquino (viejo alcohólico) Oleg Budaratsky, Portero / Guardia Boris Stepanov, Capataz 7
Igor Onishchenko, Molinero Vasily Efimov, Cochero / Invitado borracho Stanislav Trofimov, Sacerdote ortodoxo Alexey Shishlyaev, Jefe de policía Valentin Anikin, Oficial de policía / Sargento Ksenia Dudnikova, Sonjetka (convicta) Andrii Goniukov, Trabajador forzoso Coro de la Ópera Estatal de Viena | Director del coro: Ernst Raffelsberger Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: 1 hora 50 min. Categoría entradas: 1ª
'No es para que me juzgues' "Nadie presiona sus labios a los míos, nadie acaricia mi pecho blanco, nadie me cansa con sus abra‐ zos apasionados": en la tercera escena de Lady Macbeth, en el monólogo de Katerina de Mtsensk el mensaje es claro. Shostakóvich viste las palabras con una música que hace que los anhelos de esta mujer lleguen inmediatamente al espectador. Desde su matrimonio con el comerciante Zinovy Iz‐ maylov, la vida de Katerina ha estado dominada por el vacío, la soledad y el frío emocional. La nove‐ la de Nikolay Leskov, en la que la ópera se basa, sitúa la trama en un barrio residencial de retiro de Mtsensk: la sociedad aquí es provinciana, estrecha de mente, donde siempre hay un transfondo de violencia. En una sociedad machista Katerina tiene que ocuparse de su esposo impotente, así como de su tirano suegro, Boris. En el momento de su melancólico monólogo, ya conocía a Sergey, un obrero y el lado más brutal de su carácter: si Katerina no hubiera sido interpelada por sus camaradas, podría haber logrado arre‐ batárselo a Aksiny, la cocinera. Pero Sergey es atractivo y temerario. Mientras Zinovy está de viaje por negocios, visita a Katerina y supera con facilidad su barrera inicial: el acto de amor nunca se ha producido en la música con una inmediatez tan drástica. Para Katerina, Sergey, de cuya ambición no se percata, se convierte pronto en algo más que un amante apasionado. Los sentimientos que ella tiene sobre él forman un refugio, un mundo utópico que inevitablemente colisiona con la cruda realidad. Pero entonces, por un impulso instintivo y hu‐ mano, Katerina se rebela contra sus opresores. Rodeada de crueldad, ella recurre a medios brutales y extremos, asesinando primero a su suegro y más tarde su marido. Esto le dará a Katerina el calificativo de Lady Macbeth de Mtsensk. Aquellos que la equiparan con el protagonista despiadado y asesino de Shakespeare, sólo reflejan una visión externa. Mientras que la narración de Leskov sigue siendo ambivalente con respecto al personaje del título, Shostakóvich expresó repetidamente sus intenciones en esta pieza, escribiendo por ejemplo un artículo que apa‐ reció a finales de 1932, poco antes de que terminara la ópera, que entendía la historia como un retrato trágico del destino de una mujer talentosa, inteligente y excepcional en las condiciones de pesadilla de la Rusia pre‐revolucionaria. Sin embargo, uno podría ver esta concretización histórica y la referencia a las condiciones pre‐revolucionarias como un apoyo a la ideología cultural estalinista, la contextualización social sigue siendo el núcleo de la declaración: el autor como víctima de sus condiciones de vida. En una ópera, por supuesto, esta relativización, que es también una relativización del juicio moral, debe ser ante todo audible. "Es inútil gastar tiempo discutiendo sobre cómo justificar todos estos crímenes", escribe Shostakóvich en 1934, "porque eso ocurre, obviamente, mucho más allá de la 8
música". ¿Es 'justificar' una palabra demasiado fuerte? Tal vez, pero esencialmente los únicos per‐ sonajes a quienes el compositor responde con genuina empatía son Katerina y ‐ en el Acto IV ‐ los convictos junto con los cuales ella está haciendo el arduo viaje a pie a Siberia. Por el contrario, las otras figuras se representan en la exageración sarcástica, a menudo caricaturizadas, desenmasca‐ rando la esencia de estos caracteres. Esto es especialmente cierto en grupos como la policía, que son caricaturizados sin piedad como representantes de la autoridad estatal. Al llamar a Lady Mac‐ beth de Mtsensk una "tragedia‐sátira", Shostakóvich resumió sucintamente estos extremos de con‐ traste musical. Representada por primera vez en 1934, la ópera del joven compositor se convirtió en un éxito sen‐ sacional, también por parte de la crítica. Pero en enero de 1936 Stalin asistió a una actuación, y sólo unos días después apareció en Pravda un artículo que demolía la obra. El hecho de que en los dos años transcurridos desde su estreno también hubiese causado furor en el Oeste sólo parecía con‐ firmar su inutilidad como obra de arte y edificación popular: para el Partido Comunista, Lady Mac‐ beth de Mtsensk era demasiado peligrosa y fue prohibida inmediatamente. Para Shostakóvich nada volvería a ser lo mismo. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo desee podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento.
5.LUNES 22 DE AGOSTO:
SALZBURGO‐MÚNICH (APROX.
185 KM) / MADRID A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales. Las habitaciones podrán conservarse hasta las 12 del mediodía.
P.M. Almuerzo libre. 15.15 h. Carga de maletas en el bus. 15.30 h. Traslado al aeropuerto de Múnich (aprox. 185 km). 17.45 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.30 h. Salida del vuelo UX‐1518 de la cía. Air Europa con destino Madrid. 22.15 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T‐2) y fin de nuestros servicios.
9
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 10 participantes: 3.195 € Suplemento por habitación doble uso individual estándar: 475 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de categoría en “Aida” 19 de agosto (primera): 130 €
EL PRECIO INCLUYE:
billetes de avión ida y vuelta en vuelos regulares Madrid‐Múnich‐Madrid, en asientos de clase turista. tasas de aeropuerto (por importe de 55 € aprox.), a reconfirmar hasta 21 días antes de la sa‐ lida. traslado ida y vuelta en autocar aeropuerto Múnich‐Salzburgo‐aeropuerto Múnich. 4 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno, habitaciones dobles con baño o ducha. acompañamiento de un representante de Mundo Amigo (Mikel González). carpeta con información del viaje. entradas a todos los espectáculos indicados en el programa, primera categoría (salvo “Aida”, segunda categoría con opción a mejora a primera categoría). seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
propinas. entradas de ningún tipo a museos, etc. ni billetes de transporte público. todos los paseos por Salzburgo se realizarán a pie. almuerzos ni cenas. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
10
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.500 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia FESTIVAL SALZBURGO 2017 VERANO, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 10 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene dere‐ cho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anula‐ ción debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe de las plazas aéreas en el momento de inscripción del viaje, 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas: 1.420 € (primera categoría salvo en “Aida”), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
11