LABYRINTHUS THEATRALIS. EL FESTIVAL VERDI COMO VIAJE INICIÁTICO A LOS ESCENARIOS DE LA HISTORIA

Page 1

LABYRINTHUS THEATRALIS EL FESTIVAL VERDI COMO VIAJE INICIÁTICO A LOS ESCENARIOS DE LA HISTORIA PUENTE DEL PILAR CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ DESDE EL MIÉRCOLES 11 HASTA EL DOMINGO 15 DE OCTUBRE, 2017 1


PRESENTACIÓN El teatro, en tanto que construcción autónoma, es quizá la innovación tipológica más importante de la arquitectura de la Edad Moderna y un excelente ejemplo de su recreación productiva de modelos de la Antigüedad, fenómeno emblemático de los siglos XVI al XIX. (Meinrad ENGELBERG, Historia de la Arquitectura. La Época Moderna)

Imaginar un viaje en forma de laberinto a través de la historia de los teatros de ópera resulta menos excéntrico de lo que parece cuando pensamos en un itinerario que se inicia en el Teatro Giuseppe Verdi de Busseto y concluye en el Teatro Regio de Parma de 1829. Un salto hacia el pasado que para entonces habrá transcurrido por el Teatro Farnesio de la misma ciudad, inaugurado en 1628 y uno de los poquísimos teatros de ópera del siglo XVII que se conservan intactos; el Teatro all’Antica de Sabbionetta; el Teatro Scientifico Bibiena y el Teatro Sociale de Mantua, además de los espacios utilizados como escenario en el Palazzo Ducale de Mantua, el Palazzo del Té, etcétera… El Teatro en tanto que construcción arquitectónica independiente es quizá la innovación más trascendente de la época moderna y al mismo tiempo un excelente ejemplo de recreación retrospectiva de modelos evocativos de la Antigüedad clásica. Si Vitrubio describía ya como algo fundamental la función de los teatros griegos y romanos en la vida pública, no es menos evidente la función que tales escenarios evocativos desempeñaron en el nacimiento de la ópera en los siglos XVI y XVII. Siguiendo un hilo de Ariadna que nos guíe por coliseos que abarcan cuatro siglos de historia, presenciaremos cuatro óperas de Giuseppe Verdi, dos premonitorias y dos de su época de madurez, recorriendo así la completa existencia del artista. Jérusalem fue la primera ópera de Verdi estrenada en París, una reelaboración en estilo grand opéra de I Lombardi alla prima crociata, que vaticina Las Vísperas sicilianas y Don Carlos. Stiffelio y La Traviata, presentes ambas en nuestro programa, tratan el amor burgués fuera del matrimonio, y nos muestran de qué forma Verdi fue dando forma su lenguaje musical más peculiar. Por último, Falstaff nos presenta el epílogo de la vida del compositor, una visión retrospectiva y distanciada del otoño de la existencia, capaz de combinar los momentos más cómicos de su pluma con páginas del lirismo más refinado y un consumado tratamiento de la orquesta. Cada uno de los recorridos musicales de las diversas ciudades abre incógnitas auditivas para nuestro intelecto que estimularán siempre nuestros sentidos, ya se trate de la arqueología experimental de Giulio Romano en Mantua, las conversaciones de Verdi y Boito en Sant’Agata o el Teatro all’Antica de Sabbionetta: la escucha de nuestro propio interior a través de los escenarios de la historia.

2


Estimados viajeros: Para la escucha de los ejemplos musicales durante las visitas programadas, os recomendamos que llevéis los auriculares que utilicéis habitualmente para escuchar música. Vuestros auriculares pueden conectarse directamente a las audio‐guías que os entregaremos. De todos modos, si no tenéis auriculares propios o no os apetece llevarlos, se os hará entrega del auricular para un sólo oído que cada audio‐guía trae consigo.

1.MIÉRCOLES 11. OCTUBRE:

MADRID / MILÁN‐PARMA

(APROX. 125 KM)–RUTA VERDI (APROX. 90 KM) A.M. 7.25 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. Mostrador 909. 8.55 h. Salida del vuelo IB‐3250 con destino Milán. 11.00 h. Llegada al aeropuerto de Milán (Linate) y salida en autobús desde el hotel en dirección Parma (aprox. 125 km). En ruta, charla‐conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la ópera La Traviata.

P.M. 14.00 h. Llegada (aprox.) al hotel. Breve almuerzo libre (con reserva, pago directo) en el hotel.

Grand Hotel de la Ville 5* www.grandhoteldelaville.com Largo Pietro Calamandrei, 11 43121 Parma, ITALIA Tel.: (+39) 0521 0304 15.30 h. Salida desde el hotel.

“Ruta Verdi” en la provincia de Parma: de los brotes germinales al otoño de la existencia

Copiar la verdad puede ser bueno. Pero inventar la verdad (inventare il vero) es algo mejor, realmente mucho mejor. (Giuseppe VERDI, Carta a Clara Maffei)

Los años de formación de Giuseppe Verdi en Roncole y Busseto no sólo prefiguran buena parte de su posterior estilo compositivo, también determinaron una actitud ante la música diferente a la de otros compositores italianos. Su aproximación no fue directa, a través de las grandes metrópolis de Italia, sino que siguió un singular itinerario periférico que determinó buena parte de su enfoque de la composición. Tras visitar, comentar y escuchar los lugares verdianos de sus primeros años, nos 3


proponemos cerrar el círculo con la villa de Sant’Agata, donde Verdi pasó el otoño de su existencia en una permanente puesta en cuestión de sus obras anteriores, desarrollada en fascinantes conversaciones con Arrigo Boito. En Sant’Agata, Verdi compuso sus dos últimas óperas, revisó de manera asombrosa óperas anteriores y concibió sus obras sacras postreras como un sublime testamento musical. Giuseppe Francesco Fortunino Verdi nació el 10 de octubre de 1813 en la Osteria Vecchia de Roncole, un pequeño pueblo de la provincia de Parma, perteneciente a la comuna de Busseto, a unos 100 km al sudeste de Milán. Roncole perteneció hasta 1814 al Imperio napoleónico y Verdi fue bautizado como Joseph Fortunin François Verdi. En 1815, la Lombardía y el Véneto cayeron bajo la soberanía austriaca. En 1816 se fundó la Società Filarmonica de Busseto, de la que formaba parte Antonio Barezzi, futuro suegro de Verdi. Desde 1817, Verdi recibió clases privadas de italiano y latín con el maestro, eclesiástico y organista de la iglesia de Roncole, quien también le instruyó en el piano y el órgano. En 1820, obtuvo una espineta de su padre, sustituyendo ocasionalmente a su maestro en la iglesia San Michele de Roncole y definitivamente en 1821, tras la muerte del mismo.

En 1823, Verdi se estableció en Busseto y asistió al Instituto de Bachillerato hasta 1827, donde aprendió gramática y literatura italianas. En 1825 Verdi inició estudios de contrapunto y composición con Ferdinando Provesi, director de la Società Filarmonica de Busseto. Entre los 13 y los 18 años compuso una obertura para el Barbero de Rossini, algunos coros, una cantata, dos obras sacras y numerosas piezas instrumentales. Antonio Barezzi se convirtió pronto en su mecenas. En 1829, Verdi terminó sus estudios con Provesi y dirigió algunas obras en la Società Filarmonica. En 1831, se estableció en la casa de su mentor Barezzi. En 1832, Verdi se trasladó a Milán, donde la comisión de admisión del Conservatorio rechazó su solicitud de ingreso. En 1875, un año después del estreno en Milán de la Messa da Requiem, Verdi compró unos terrenos en Sant’Agata, hizo construir una villa y se instaló allí en marzo de 1876. En Sant’Agata pasó casi tres décadas; en ella tuvieron lugar las conversaciones con Arrigo Boito que dieron lugar a las óperas Otello y Fasltaff, así como la composición de sus últimas obras sacras. Sant’Agata se convirtió en un foro de discusión sobre la evolución de la ópera y en ella se inspiraron las esenciales revisiones de Macbeth, Simon Boccanegra y Don Carlos. Verdi adoptó en Sant’Agata un modus vivendi cada vez más espiritual y desligado del mundo, que conduciría a las Quattro pezzi sacri de los años noventa, su auténtico y postrero testamento musical. 16.00 h. Durante la tarde, Ruta Verdi por la provincia de Parma. VISITAS PREVISTAS  Busseto Plaza G. Verdi (castillo, efigie, ayuntamiento), Via Roma (Palazzo Orlandi) y Casa Barezzi (pequeño museo)  Roncole Verdi Iglesia San Miguel Arcángel (órgano que tocaba siendo niño) y hostería paterna/casa natal (pequeño museo)  Sant´Agata di Villanova sull´Arda Villa Verdi 4


PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | TEATRO VERDI BUSSETO

LA TRAVIATA  G. Verdi

Nueva producción del Teatro Regio de Parma para el Teatro Giuseppe Verdi de Busseto (en coproducción con la Fundación Teatro Comunale de Bolonia, Fundación Orquesta Haydn de Bolzano y Trento, y el Landesteheater de Coburgo) 20.30 h. Inicio de la representación Intérpretes: Artistas del 54º Concurso Internacional Voces Verdianas Ciudad de Busseto Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bolonia Dirección musical: Sebastiano Rolli | Dirección escénica: Andrea Bernard Dirección del coro: Andrea Faidutti Duración aprox.: 2 h. y media (incl. 1 pausa de 20 min.) Categoría entradas: Palco lateral (opción de mejorar entrada a Palco intermedio, ver suplementos opcionales en apartado Precios por persona)

Cuando Dios le permite el amor a una cortesana, este amor, que en un principio pareciera ser un perdón, se convierte para ella casi siempre en una penitencia. Alexandre DUMAS (hijo), La dame aux camélias (1848)

Cuando La Traviata se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, el tema poseía una actualidad tan plena que la época hubo de desplazarse ficticiamente hasta el año “1700” para evitar herir la sensibilidad de los oyentes: a diferencia de las óperas anteriores de Verdi, los espectadores tenían antes sus ojos un escenario con personajes semejantes a ellos mismos, con un tratamiento trágico del asunto y códigos morales muy semejantes a los que ellos mismos manejaban. Basada en la figura real de Marie Duplessis y en el drame bourgeois de Alexandre Dumas La dame aux camélias, La Traviata dramatiza musicalmente un amor sincero y ajeno a la moral de la sociedad, condenado al fracaso por las leyes éticas de un mundo en el que no es posible una relación perdurable entre una mujer del demi‐monde parisino y un joven procedente de la alta burguesía. Para este drama burgués creó Verdi una dramaturgia musical característica, basada sólo en parte en el melodramma romántico. El compositor tendió un arco compacto entre los dos grandes Solos que estructuran la ópera: el Finale del Acto I, en el que Violetta se siente poseída por un “serio amore”, y la gran escena del Acto III, en la que su despedida de la vida se hace desde la perspectiva de una “extraviada”. Frente a la sucesión de explosiones afectivas del melodramma, en La Traviata escuchamos un discurso mucho más narrativo e integrador de elementos biográficos y sociales, lo cual determina una expresión indirecta y más velada de las emociones. Buena parte de las escenas, 5


antes que construirse sobre la manifestación sentimental, parecen ofrecer una reflexión en ocasiones serena, en otras lírica y en otras irónica acerca de la oposición entre dos mundos existenciales: el amor decente, como una virtud genuinamente burguesa, y la vida mundana, entendida como una entrega al placer y en la que el amor duradero es inconcebible. 23.00 h. Fin de la representación y regreso a Parma. 23.45 h. Llegada al hotel. Cena libre y alojamiento.

2.JUEVES 12.OCTUBRE:

PARMA

A.M. Desayuno. 9.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la ópera Jérusalem. 10.00 h. Primera visita de la ciudad. Parma es una ciudad de espíritu alegre y sociable, con una fuerte tradición artística y cultural salpicada de nombres importantes que iremos desgranando en un recorrido a pie: Benedetto Antelami, a quien debemos la construcción en mármol rosa de Verona del Duomo y el Baptisterio; Correggio, que trabajó en la Cámara de San Pablo, en San Juan Evangelista y en la Catedral; y Parmigianino, que pintó al fresco la iglesia de Santa Maria della Steccata y partes de San Juan. Además, la Galería Nacional, ubicada en el interior del Palazzo della Pilotta, custodia obras de Correggio, Parmigianino, Cánova, Tiépolo y Leonardo da Vinci. Pero Parma es sobre todo la ciudad de la música y el teatro, y lo evocaremos a través de ejemplos musicales.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. Tarde libre para actividades personales. 18.30 h. Salida a pie hacia el Teatro Regio (aprox. 1.400 m, unos 25 min.). Nota: quien lo desee podrá solicitar taxi en el hotel (pago directo).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | TEATRO REGIO DE PARMA

JÉRUSALEM  G. Verdi

Nueva producción del Teatro Regio de Parma 19.30 h. Inicio de la representación Intérpretes: Ramón Vargas | Gastón (Vizconde de Béam), tenor 6


Vito Priante | El conde de Toulouse, barítono Michele Pertusi | Roger (su hermano), bajo Annick Massis | Elena (hija del conde), soprano Sara Rossini | Isaura (confidente de Elena), soprano Ruben Amoretti | Adhémar de Montheil (legado del Papa), bajo Paolo Antognetti | Raimundo (escudero de Gastón), tenor Massimiliano Catellani | El emir de Ramla, bajo Qing Xiu | Oficial del emir, tenor Francesco Salvadori | Un heraldo, bajo Dirección musical: Daniele Callegari | Dirección escénica: Hugo de Ana Orquesta Filarmónica Arturo Toscanini | Coro del Teatro Regio de Parma Duración aprox.: 3 h. y media (incl. 1 pausa de 20 min.) Categoría entradas: Palco lateral (opción de mejorar entrada a Palco intermedio, Palco central y Patio de butacas, ver suplementos opcionales en apartado Precios por persona) Jérusalem fue la segunda ópera estrenada por Giuseppe Verdi fuera de Italia (tras I masnadieri, Londres, 1847) y posee el honor de ser la primera estrenada en París, siendo por ello un precedente de Las vísperas sicilianas, Don Carlos o la segunda versión de Macbeth. En realidad, se trata de una traducción al francés y reelaboración de I Lombardi a la prima crociata (Scala 1843), representada por primera vez en la Opéra Le Peletier de Paris el 22 de noviembre de 1847. El principal atractivo de ambas consistía, para Verdi, en el entramado inextricable de grandes pasiones humanas y acontecimientos políticos, ofreciendo el mayor contraste posible. Verdi se propuso diferenciar con nitidez la sangrienta religiosidad de los cruzados de la fe humana y auténtica de Elena. Precisamente los cantos de ésta se hallan entre los más bellos de esta partitura, junto a los himnos y coros en estilo Risorgimento. El joven compositor concebía entonces el futuro de la ópera italiana a través de una monumentalidad histórica en cuadros sonoros antitéticos que aproximaba el melodramma italiano a la grand opéra francesa. Siguiendo así la estela de un procedimiento iniciado ya por Rossini y Donizetti, Verdi iniciaba en Jérusalem un proceso de síntesis entre las dos tradiciones más potentes del momento, de incalculables consecuencias en sus óperas posteriores. 23.00 h. (aprox.) Regreso a pie (o en taxi, pago directo) al hotel. Cena libre y alojamiento.

3.VIERNES 13.OCTUBRE:

CREMONA (APROX. 140 KM)

A.M. Desayuno. 9.00 h. Traslado a Cremona (aprox. 70 km). En ruta, charla‐conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la ópera Stiffelio. 10.00 h. Visita del Museo del Violín, a la Catedral, al Baptisterio y a un taller de lutería.

Cremona Si bien Monteverdi nació en 1565 en esta preciosa localidad junto al Po, su celebridad se debe por encima de todo al hecho de ser la cuna del violín y a que de ella procedan las familias Amati, 7


Guarneri y Stradivari. Desde que la soberanía española se estableció en el siglo XVI, la ciudad experimentó un extraordinario florecimiento musical. La familia patricia de los Amati creó en el dicho siglo el primer taller de lutería; les siguieron los Guarneri y los Stradivari, mientras los pintores de Cremona poblaban de frescos los muros de sus iglesias. Visitaremos el Museo del Violín, donde se nos muestran las vicisitudes del instrumento a través de sus momentos históricamente estelares, y haremos un breve recorrido por el centro histórico.

P.M. 14.00 h. Almuerzo libre (con reserva, pago directo). 15.30 h. Regreso a Parma (aprox. 70 km). 16.30 h. Llegada al hotel. 19.30 h. Salida a pie hacia el Teatro Farnesio (aprox. 1.600 m, unos 30 min.). Nota: quien lo desee podrá solicitar taxi en el hotel (pago directo).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | TEATRO FARNESIO DE PARMA

STIFFELIO  G. Verdi

Nueva producción del Teatro Regio de Parma, en coproducción con el Teatro Comunale de Bolonia 20.30 h. Inicio de la representación Intérpretes: Luciano Ganci | Stiffelio, pastor religioso (tenor) Maria Katzarava | Lina, su esposa (soprano) Francesco Landolfi | Stankar, conde del Imperio (barítono) Giovanni Sala | Rafael, noble de Leuthold y amante de Lina (tenor) Emanuele Cordaro | Jorg, anciano pastor religioso (bajo) Blagoj Nacoski | Federico de Frengel, primo de Lina y amante de Dorotea (tenor) Sofia Koberidze | Dorotea, prima de Lina (mezzosoprano) Director musical: Guillermo García Calvo | Director escénico: Graham Vick Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bolonia Duración aprox.: 2 h. y media (incl. 1 pausa de 20 min.) Categoría entradas: Única (rogamos tomen nota que en esta producción los espectadores deberán permanecer en pie a lo largo de toda la representación, pudiendo moverse libremente en el interior del espacio escénico, determinando así el propio punto de vista y de audición de la ópera) Stiffelio, una de las óperas desconocidas de Verdi y la que cierra los “años de galeras”, inmediatamente anterior a Rigoletto, se estrenó en el Teatro Grande de Trieste el 16 de noviembre de 1850 sobre un libreto de Francesco Maria Piave. La acción sucede en Austria a principios del siglo 8


XIX. La trama recae sobre tres personajes: Stiffelio (tenor), Lina (soprano) y Stankar (barítono). El pastor protestante Stiffelio descubre que su esposa Lina le ha sido infiel; aunque el escándalo socava el fundamento familiar, Stiffelio termina por perdonar a su esposa, conforme a la parábola de la adúltera narrada en el Evangelio. Inmediatamente anterior a “trilogia popolare” de los años 1851‐1853, Stiffelio es una de las obras más interesantes del compositor, un escenario de tensión entre el adulterio, los celos y el perdón cristiano en torno a un pastor protestante. Asunto muy inusual para el melodramma italiano, suscitó el rechazo de la Italia católica: el adulterio como extremo emocional de inmoralidad supone una novedad para el nuevo público burgués, ya que el amor conyugal (divisa de principios del siglo XIX) se ve ahora quebrado por el “verdadero amor” extraconyugal. El tema en sí procedía del Teatro de Boulevard francés de la época del compositor. Stiffelio, junto con las dos comedias Un giorno di regno y Falstaff, es el único drama de Verdi que no termina con una o varias muertes. Con ello, Verdi se anticipaba a La Traviata, creando uno de los primeros dramas musicales del momento presente. 23.00 h. (aprox.) Regreso a pie (o en taxi, pago directo) al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.SÁBADO 14.OCTUBRE:

MANTUA Y SABIONETTA

A.M. Desayuno. 9.00 h. Salida en bus hacia Mantua (aprox. 70 km). 10.30 h. Llegada (aprox.) a Mantua.

Mantua y Sabionetta La recreación evocativa de la antigua tragedia griega no fue un patrimonio único de la florentina Camerata Bardi. Otras familias soberanas, como los Gonzaga en Mantua, hicieron suya esta recuperación de la antigüedad griega en una síntesis sin parangón de culto al arte helénico, reinvención del drama musical de Sófocles y típico mecenazgo dinástico del Renacimiento. La labor de los Gonzaga en Mantua durante los siglos XVI y XVII es tan determinante para el desarrollo de la música, la arquitectura y el urbanismo como lo fueron los Médici en Florencia o los Dogos en Venecia en la misma época. Entre los muros del Palazzo Ducale, donde podremos observar la Cámara de los Esposos con los frescos de Mantegna recién restaurados, del Palazzo del Té o de la Basílica de Sant’Andrea, desarrolló Claudio Monteverdi su carrera artística, desde los cinco primeros libros de Madrigales hasta sus dos primeras óperas, L’Orfeo de 1607 y L’Arianna de 1608. Seguir los hilos de este laberinto permite asociar no sólo las obras maestras de este excéntrico Manierismo arquitectónico a la música ejecutada en sus salas, sino también percibir el concepto de urbe renacentista, cada vez más distanciada de la ciudad fortificada medieval y que anticipa una idea representativa del desarrollo urbano que hará eclosión en el siglo XVII. Durante la visita de los diversos teatros de la ciudad (Teatro Ducale, Teatro Scientifico Bibiena, Teatro Sociale), estudiaremos la evolución del Teatro como construcción autónoma, la innovación arquitectónica más sugestiva de la época moderna y la que de forma más ingeniosa juega con las formas de la 9


Antigüedad. A ello añadiremos la visita al Teatro all’Antica de Sabionetta, de finales del siglo XVI, en una Villa que no ha cambiado desde la época de los Gonzaga.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre (con reserva, pago directo) en Mantua. 15.30 h. Continuación de las visitas en Mantua y Sabionetta, dos ciudades representativas de sendos aspectos del urbanismo del Renacimiento. Mantua constituye un ejemplo de renovación y extensión de una ciudad ya existente, mientras que Sabionetta, situada a unos 30 kilómetros, es ilustrativa de las teorías renacentistas sobre la planificación de la ciudad ideal. Aunque algunas partes de su tejido urbano son regulares, el trazado irregular de Mantua atestigua las distintas etapas de su crecimiento desde la época del Imperio Romano. Esta ciudad posee numerosos monumentos medievales –entre los que figura una rotonda del siglo XI– y un teatro barroco. En cambio, Sabionetta, construida en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Vespasiano Gonzaga Colonna, se puede definir como una ciudad de un solo periodo con un plano en forma de damero. Ambas ciudades aportan un testimonio excepcional de las realizaciones urbanísticas, arquitectónicas y artísticas del Renacimiento, dictadas por la visión y las ambiciones de la familia gobernante de los Gonzaga. La importancia de los dos sitios estriba en el valor de su arquitectura y en su eminente papel en la difusión de la cultura renacentista. Los ideales de ésta, promovidos por los Gonzaga, han quedado plasmados en la morfología y la arquitectura de ambas ciudades. 19.00 h. Inicio del regreso en bus a Parma (aprox. 30 km desde Sabionetta). 19.45 h. Llegada (aprox.) al hotel. Cena libre. Alojamiento.

5.DOMINGO 15 DE OCTUBRE:

PARMA‐BÉRGAMO (APROX.

170 KM)/MADRID A.M. Desayuno. Nota importante: las maletas deberán dejarse ya preparadas desde por la mañana para su carga por parte del chófer y el personal del hotel en el bus, previo a la finalización de la ópera. 9.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, sobre la ópera Falstaff. 10.15 h. Segunda visita (a pie desde el hotel) a la ciudad de Parma.

Parma La ciudad de Parma acoge desde 1989 uno de los Festivales de mayor relevancia dedicados a Giuseppe Verdi. Su historia musical está jalonada por dos episodios fundamentales: la apertura del Teatro Farnesio en 1628, primer teatro de ópera en el que se utilizaron bambalinas, y la ubicación de Parma como sede de la Reforma de Gluck en Italia desde mediados del siglo XVIII, bajo soberanía borbónica. La actividad de Tommaso Traetta en esos años ubica la ciudad en la vanguardia europea de la composición melodramática. Vincenzo Bellini y Giuseppe Verdi dirigieron en Parma algunas de sus óperas. En este segundo paseo, visitaremos interiormente la Catedral y el Baptisterio. 10


P.M. 13.30 h. Almuerzo libre (con reserva, pago directo). 15.00 h. Llegada a pie al Teatro Regio.

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | TEATRO REGIO DE PARMA

FALSTAFF  G. Verdi

Nueva producción del Teatro Regio de Parma 15.30 h. Inicio de la representación Intérpretes: Misha Kiria | Sir John Falstaff (barítono) Giorgio Caoduro | Ford, rico burgués, marido de Alice (barítono) Juan Francisco Gatell | Fenton, enamorado de Nanetta (tenor) Gregory Bonfatti | Doctor Cajus, amigo de Ford (tenor) Andrea Giovanni | Bardolfo, secuaz de Falstaff (tenor) Federico Benetti | Pistola, secuaz de Falstaff (bajo) Amarilli Nizza | Mrs. Alice Ford (soprano) Laura Giordano | Nanetta, hija de Alice y Ford (soprano) Sonia Prina | Mrs. Quickly (contralto) Jurgita Adamonyte | Mrs. Meg Page (mezzosoprano) Dirección musical: Riccardo Frizza | Dirección escénica: Jacopo Spirei Orquesta Filarmónica Arturo Toscanini Coro del Teatro Regio de Parma Duración aprox.: 2 h. y media (incl. 1 pausa de 20 min.) Categoría entradas: Patio de butacas Con las “aventuras amorosas” del obeso gentleman Sir John Falstaff, un trasunto irónico y desengañado del propio compositor, el longevo Verdi quiso ofrecer su epílogo musical como un último guiño al espectador frente a la “cruda realidad” del Verismo ya iniciado por Mascagni y Leoncavallo. El libretista Arrigo Boito puso de relieve el escepticismo existencial subyacente tras la historia de este gentilhombre venido a menos, que busca escapar de sus penurias financieras engatusando a las bellas esposas de los pudientes ciudadanos de Windsor, colocando al vetusto Falstaff en el epicentro de los acontecimientos; al final de la existencia se extraen conclusiones de las absurdas experiencias de la vida: es preferible asumir con distanciada serenidad las disparatadas situaciones que son fruto de las debilidades humanas. Falstaff es la única ópera buffa que se ha mantenido en el repertorio permanente entre Don Pasquale de Donizetti y Gianni Schicchi de Puccini. Asumiendo plenamente los rasgos de la nueva dramaturgia, Arrigo Boito eliminó los versos tradicionales y favoreció la fórmula de un ocurrente arioso permanente en la línea operística más innovadora. El fluido parlando melódico que impera 11


en la obra se combina con momentos de sosiego de una lírica cantabilidad más, en particular los dúos de Nanetta y Fenton, que suponen un inexorable hilo de poesía y sensualidad entre las vicisitudes cómicas de la trama. 18.00 h. Al término de la representación, traslado inmediato por carretera al aeropuerto de Bérgamo (aprox. 170 km). 20.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 21.45 h. Salida del vuelo de la cía. Ryanair FR‐5984 con destino Madrid. 00.10 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T1) y fin de nuestros servicios.

12


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015) y Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda” y “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”. Ha sido y es profesor de los Cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).

13


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 10 participantes: 2.395 € Suplemento por habitación doble uso individual: 275 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de entradas para La Traviata (11/10) Palco intermedio: 35 € Mejora de entradas para Jérusalem (12/10) Palco central: 30 € Patio de butacas: 55 €

EL PRECIO INCLUYE:          

Vuelos Madrid/Milán‐Linate, en turista con la compañía Iberia (1 pieza de equipaje de máx. 23kg facturados) y Bérgamo/Madrid, con la compañía Ryanair (1 pieza de equipaje de máx. 20kg facturados y asientos pre‐reservados) Tasas de aeropuerto por importe de 20 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 4 noches de hotel en Parma en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados en vehículo privado. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido (categoría indicada, posibilidad de mejorar entradas con suplemento allá donde sea posible). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a los todos lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:     

Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia), consultar. Almuerzos ni cenas de ningún tipo. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

14


PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO

Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia FESTIVAL VERDI 2017 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 10 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 495 €), 100% del tramo Bérgamo/Madrid con Ryanair desde el momento de inscripción (coste: 190 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.