FLANDES PANSONORO FESTIVAL GUSTAV MAHLER Y TRIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN BRUJAS
AMBERES BARROCA: “RUBENS COMO INSPIRACIÓN”
DESDE EL JUEVES 17 HASTA EL DOMINGO 20 DE MAYO, 2018 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONF.: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
FESTIVAL GUSTAV MAHLER DE BRUJAS ¿Pero es que no lo escucháis? Esto es polifonía y yo la he percibido así. No importa cuántas cosas sean, ya resuene desde la plaza de un pueblo o desde los cantos de los pájaros, desde músicos callejeros o de una banda militar, del ulular de las tormentas, del murmullo de las olas o del crepitar del fuego. Precisamente así, porque viene desde lugares y direcciones completamente diversos, los temas han de llegar con ritmos y melodías completamente diferentes: y es el artista únicamente quien ordena y unifica esta polifonía en un todo simultáneo y consonante. (Gustav Mahler, tras un paseo por los bosques y pueblos del Wörther See) Gustav Mahler nació en 1860 y murió en 1911; su biografía coincide con el reinado de Francisco José I, periodo final del Imperio Austrohúngaro, desde el auge del estilo historicista que transformó la imagen de la Viena imperial hasta el nacimiento de las vanguardias del siglo XX, del Art Nouveau y el Simbolismo al Expresionismo y el Arte Abstracto. Mahler mantuvo relación con artistas e intelectuales, con Gustav Klimt y la Sezession, se hizo psicoanalizar por Sigmund Freud y apadrinó a la generación posterior, la de Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton Webern. Nuestro viaje se centrará en los dos géneros fundamentales cultivados por Gustav Mahler: dos de sus nueve sinfonías completas, la “cantata sinfónica” La canción de la tierra y una selección de sus Lieder con acompañamiento de orquesta, pertenecientes a la colección de poemas Des Knaben Wunderhorn (El maravilloso cuerno del muchacho). Con ello no sólo tendremos una panorámica de toda su trayectoria compositiva, desde su primera fase de madurez hasta la obra tardía; también podremos escuchar la sutil interacción entre ambos géneros, dado que las Sinfonías Segunda y Cuarta están también vinculadas al ciclo Des Knaben Wundernhorn. Para ello contamos con la sabia batuta de Iván Fischer, quien ha grabado diversas obras de Gustav Mahler en un estilo profundo y meditado, y las excelentes voces de Christiane Karg y Elisabeh Kulman, dos expertas consumadas en el repertorio del Lied romántico y, en particular, del cambio de siglo. La colección de poemas y canciones populares Des Knaben Wunderhorn (El maravilloso cuerno del muchacho) fue una fuente de inspiración para numerosos compositores alemanes y en particular para Gustav Mahler, para quien estos poemas significaban “más naturaleza y vida” que arte propiamente dicho, estaban escritos “con la piel y los cabellos”. Mahler trabajó los poemas como “bloques de piedra” que él mismo modificaba, recortaba o a los que añadía versos propios hasta obtener su “piedra particular”. En La canción de la tierra, Mahler consiguió una egregia síntesis del Lied y la Sinfonía; en ella, Mahler utilizó en ocasiones escalas pentatónicas orientales, con el fin de potenciar la filosofía taoísta de la composición.
2
TRIENAL DE BRUJAS 2018: LA CIUDAD LÍQUIDA La Trienal de Brujas se traduce en arte y arquitectura contemporáneas en el casco histórico de una ciudad antigua. Cada 3 años, la Trienal trae a Brujas una amplia selección de artistas y arquitectos célebres e inspiradores, tanto belgas como foráneos, que dibujan un itinerario ciudadano con instalaciones, videos, imágenes y otros medios. Con el título “La Ciudad Líquida”, el día 5 de Mayo se inaugurará un camino artístico en pleno corazón de la ciudad. Los comisarios Till‐Holger Borchert y Michel Dewilde ya han hecho públicos los nombres de los artistas y arquitectos que formarán parte de la Trienal de Brujas 2018, dejando su impronta en el espacio público. El sociólogo y filósofo británico (nacido polaco) Zygmunt Bauman (1925‐2017) estudió la sociedad globalizada y llegó a la conclusión de que el cambio es constante e imparable. Ideas enraizadas y modus vivendi se encuentran bajo presión. Esta globalización causa la “sociedad líquida”, que engendra un buen número de amenazas. Un estado de flujo constante, guiado por la variación, el pluralismo y la ambivalencia, puede conducir a la incertidumbre e incluso al miedo. Pero la Trienal de Brujas 2018 adopta la postura opuesta como un posible faro, una ciudad fluida, abierta y comprometida, el motor del cambio social, cultural y político. Brujas como un crisol creativo donde la diversidad conduce al encuentro. Un semillero para la innovación en un contexto urbano. Con sus instalaciones artísticas y arquitectónicas, los artistas participantes en la Trienal de Brujas 2018 | Liquid City crearán espacios públicos hospitalarios en el centro de la ciudad. Las modificaciones temporales que se harán en lugares menos conocidos o emblemáticos en el paisaje urbano histórico abrirán nuevas oportunidades para los encuentros de residentes y visitantes por igual.
3
AMBERES BARROCA: RUBENS COMO INSPIRACIÓN En 2018, la ciudad de Amberes rendirá homenaje a Peter Paul Rubens y a su legado cultural barroco. Rubens se identifica a menudo con el barroco y es un símbolo de Amberes. Incluso hoy en día, Rubens es una importante fuente de inspiración para artistas contemporáneos. El evento “Amberes Barroca 2018. Rubens como inspiración” establece un diálogo entre el barroco histórico de Rubens y la obra de maestros contemporáneos tales como Jan Fabre, Luc Tuymans y Sidi Larbi Cherkaoui. Esto conducirá a prometedoras exhibiciones, performances y eventos con múltiples y nuevas creaciones artísticas, algunas de las cuales se instalarán de manera permanente en la ciudad. La ceremonia inaugural del nuevo Rubens Experience Center en 2019 marcará el cierre del Festival Barroco. Amberes es la única ciudad del mundo totalmente impregnada de todos los aspectos de Pedro Pablo Rubens y su legado barroco. “Amberes Barroca 2018. Rubens como inspiración” es una oportunidad para vivir Rubens y el barroco de numerosas maneras intensas y únicas. Sigue viva la tradición de la arquitectura nueva y excéntrica que no deja de incorporar edificios “de corte barroco” al horizonte antuerpiense, tales como el Palacio de Justicia de Richard Rogers y las Oficinas Portuarias de Zaha Hadid. La casa de Rubens –en la actualidad uno de los principales museos de la ciudad– es un clásico del barroco; además, la ciudad cuenta con varias elegantes iglesias de aquella época. Muchos de los grandes artistas contemporáneos de Amberes siguen inspirándose en la extravagante tradición barroca de Rubens creando una alegría de vivir auténtica y típica de la ciudad. La palabra barroco deriva de la palabra portuguesa ‘barocco’ que significa ‘perla o piedra irregular’. Quizás ésta sea la metáfora perfecta para Amberes dado que evoca algo misterioso, multifacético y difícil de definir sin dejar de ser una ciudad a la vez clásica y contemporánea.
4
1.JUEVES 17. MAYO:
MADRID / BRUSELAS‐BRUJAS
A.M. 7.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 8.50 h. Salida del vuelo IB‐3205 con destino Bruselas. 11.15 h. Llegada al aeropuerto de Bruselas y traslado a Brujas (aprox. 110 km). 13.30 h. Llegada a Brujas. Nota Importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas.
De Tuilerieën 4*L. http://hoteltuilerieen.com Dijver 7, B‐8000 Brujas Tel.: (+32) 50 34 36 91
P.M.
Almuerzo libre. Por la tarde, tiempo libre para pasear por Brujas, una de las ciudades más hermosas y románticas de Europa. Conserva un sabor medieval único que la convierte en un auténtico museo al aire libre. Conocida como la “Venecia del Norte” por sus canales, su arquitectura explica la complicada relación de poderes que debió de establecerse a lo largo de los siglos entre la Iglesia, los omnipotentes gremios y los municipios. La atalaya de Brujas deja sentir su bellísimo carillón cada 15 minutos, el Beaterio de la Viña, fue fundado en el siglo XIII para resguardar viudas, huérfanas y mujeres cuyos maridos iban a las Cruzadas: la blancura de sus casitas construidas en ladrillo contrasta con el frescor de la hierba y las motas coloreadas de las flores de este “Jardín de Paz”. Quien lo desee podrá también visitar el Museo de Bellas Artes Groeninge. Posee una fabulosa colección de los artistas flamencos y holandeses, donde destacan obras de Jan Van Eyck y El Bosco. O, si el clima lo permite, también merece la pena realizar un paseo en barca por los canales de Brujas. En ambos casos, las entradas correrán por cuenta de cada viajero interesado. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 19.15 h. Pausa para café. 19.30 h. Salida a pie hacia el Concertgebouw Brugge (aprox. 700 m.). 5
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO SINFÓNICO Y LIED | CONCERTGEBOUW
SINFONÍA CUARTA EN SOL MAYOR GUSTAV MAHLER FINAL DE LA CUARTA SINFONÍA (GRABACIÓN DE MAHLER, 1905) Y VOZ EN VIVO SELECCIÓN DE LIEDER DEL CICLO DES KNABENWUNDERHORN Budapest Festival Orchestra & Christiane Karg 20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Iván Fischer Soprano: Christiane Karg Orquesta: Budapest Festival Orchestra Duración aprox.: 2 horas y media Categoría entradas: tercera (segundo anfiteatro frontal). Mejora a segunda o primera categoría, estrictamente bajo petición y sujeto a disponibilidad y tarifas (consultar). Místico, confuso y tenebroso […] es el Scherzo. Y, sin embargo, en el insondable lirismo del Adagio subsiguiente veréis que no iba tan en serio, en él todo se disuelve… (Gustav Mahler según las memorias de Natalie Bauer‐Lechner) La Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler pone fin a la Trilogía Sinfónica “Des Knaben Wunderhorn”, las tres sinfonías compuestas sobre poemas de la colección publicada por Achim von Arnim y Clemens von Brentano en 1805. De menores dimensiones que sus colosales hermanas mayores, las Sinfonías Segunda y la Tercera, la Cuarta supone una consumación y una apertura hacia el nuevo periodo iniciado por la Quinta Sinfonía –en la que Mahler prescinde de la voz humana y de la referencia al Lied–. Comenzada en 1899, Mahler la estrenó en Múnich en 1901. El concepto de la Sinfonía parte de un Wunderhorn‐Lied compuesto siete años antes, Das himmlische Leben [La vida celeste], que se convertirá en el agridulce Finale de la obra, un precioso Lied no exento de humor que describe la felicidad en el reino celeste de la música. La originalidad de la Cuarta Sinfonía, con respecto a sus predecesoras, es absoluta: las dimensiones son moderadas, consta de cuatro movimientos y su duración total es igual a la del primer movimiento de la Tercera Sinfonía. Esta contención y la orquestación casi camerística anticipa la nueva fase encarnada en los Rückert‐Lieder y las Sinfonías Quinta, Sexta y Séptima. En realidad, la Cuarta acabó siendo una “anti‐sinfonía”, no sólo por el resignado Lied como Finale de despedida, también por su comprimida brevedad, su instrumentación transparente y su tejido polifónico; todo ello emerge como una “sinfonía sobre la sinfonía” y una despedida de todo el siglo XIX (no en vano, los años de composición fueron 1899‐1900). Posiblemente se trate también de una de las obras más irónicas del compositor: tras una idílica ingenuidad, palpitan las grietas, las ambigüedades e interrogantes de nuestra existencia. 6
El programa se completa con una selección de Lieder del Ciclo Des Knaben Wunderhorn y con una interpretación del cuarto movimiento de la Cuarta Sinfonía, grabado por el propio Gustav Mahler en un piano mecánico Welte‐Mignon, sobre el que se insertará la voz en vivo de Christiane Karg, una de las grandes especialistas de nuestra época de todo el repertorio romántico de Lied, en particular de la época de Gustav Mahler y Richard Strauss. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
2.VIERNES 18.MAYO:
AMBERES BARROCA
A.M. Desayuno. 8.30 h. Salida hacia Amberes en autobús (aprox. 100 km.) 10.00 h. Paseo por la ciudad de Amberes, incluyendo una visita a la Casa de Rubens, a la Catedral con sus grandes obras del artista, y al Museo Plantin‐Moretus, protegido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. También realizaremos visitas artísticas y arquitectónicas inéditas. 13.00 h. Visita al nuevo MAS‐Museum aan de Stroom, ubicado en un edificio singular diseñado por los arquitectos Neutelings & Riedijk. Subiremos a su última planta, con impactantes vistas sobre Amberes, así como del mosaico de 1.600 m² que Luc Tuymans diseñó para la plaza frente al museo. Parte de los depósitos son accesibles para el público, así como su colección permanente repartida en 5 plantas, con temas centrados en cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con el mundo.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre (con reserva) en el restaurante del MAS‐Museum aan de Stroom. 15.30 h. Inicio del regreso a Brujas (aprox. 100 km.). 17.00 h. Llegada (aprox.) al hotel. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 19.15 h. Pausa para café. 19.30 h. Salida a pie hacia el Concertgebouw Brugge (aprox. 700 m.).
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | CONCERTGEBOUW
LA CANCIÓN DE LA TIERRA GUSTAV MAHLER BLUMINE (FLORECILLAS) ‐ SELECCIÓN DE LIEDER DE DES KNABENWUNDERHORN Budapest Festival Orchestra 20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Iván Fischer 7
Contralto: Elisabeth Kulman Tenor: Robert Dean Smith Duración aprox.: 2 horas y media Categoría entradas: primera Como ya te he comentado, es como si la vida pasase ante nuestros ojos, o mejor, todo lo vivido en el alma del moribundo. La obra de arte densificada, desmaterializada; lo fáctico es huidizo, la idea permanece; así son estas canciones. Lo más enigmático que yo nunca haya escuchado. (Anton Weber a Alban Berg tras el estreno de La Canción de la Tierra en Múnich en 1911)
"El solitario en otoño"
Con Das Lied von der Erde [La Canción de la Tierra] se inicia el grupo de obras tardías de Gustav Mahler, que el compositor nunca escuchó y que entran de pleno en la estética del siglo XX. Mahler concluyó La Canción de la Tierra en Toblach en el verano de 1908; el manuscrito la denomina Sinfonía para una voz de alto y una de tenor y gran orquesta. En otoño de 1907, la editorial Insel‐ Verlag había publicado Die chinesische Flöte [La flauta china], una colección de reelaboraciones poéticas de antiguas poesías chinas, escritas por Hans Bethge. De esta recopilación tomó Mahler ocho poemas chinos del siglo VIII, de atmósferas y pensamientos muy contrastados entre sí y que formaban sin embargo un todo coherente. Entre los temas fundamentales de La Canción de la Tierra se hallan el amor a la Naturaleza y a la vida, la futilidad de los asuntos terrenales, el carácter efímero del ser humano, que no llega a gozar “ni cien años de esta tierra” (Nr. 1), mientras la “querida tierra” florece siempre de nuevo en primavera (Nr. 6). Mahler nunca escuchó La Canción de la Tierra; se estrenó después de su muerte, el 20 de noviembre de 1911 en Múnich, dirigida por Bruno Walter. Alban Berg y Anton Webern viajaron hasta Múnich para presenciar el momento y su experiencia ha dejado testimonios impresionantes. En el concierto se interpretará una nueva selección de Lieder del Ciclo Des Knaben Wunderhorn y el movimiento único Blumine, concebido originariamente para la Primera Sinfonía. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
3.SÁBADO 19.MAYO:
LA TRIENAL DE BRUJAS
A.M. Desayuno. 8
"Qué pasaría si...", con esta pregunta se lanzó la Trienal de Brujas de 2015. En aquella ocasión artistas y arquitectos investigaron el tema de la habitabilidad de una ciudad en crecimiento constante. Ahora, la Trienal de Brujas de 2018 examina los efectos de una “liquid society”, una sociedad “líquida” donde las relaciones interpersonales están en permanente evolución. La Trienal de Brujas 2018: “Liquid City” aplica el concepto de la ciudad contemporánea líquida, desde el contexto específico de Brujas, como símbolo positivo de las transformaciones sociales y urbanas. Se invita a artistas, arquitectos y científicos, ‐en estrecha colaboración con los residentes y visitantes‐ a formular respuestas a las situaciones de crisis dentro del concepto de esta sociedad fluida. La Trienal de Brujas de 2018 crea oportunidades para un nuevo encuentro a través de procesos creativos cooperativos entre diversos usuarios de la ciudad. Sinergias casuales, ideas repentinas y soluciones sostenibles estimulan la representación que nos hacemos de la ciudad. Estos procesos llevan a una comprensión diferente de una urbanidad y sociedad fluidas. El recorrido a través del arte en el centro histórico de Brujas ilustra los diversos aspectos de la fluidez de la ciudad en tres líneas temáticas: espacios públicos de convivialidad, proyectos colaborativos de creación y de representación de la ciudad. El centro histórico de la ciudad, atravesado y rodeado de agua, con su geolocalización a las puertas del mar que ha dado a Brujas su fama mundialmente reconocida, se convertirá literalmente en una Liquid City, una ciudad líquida. La fluidez, la transición, los influjos e intercambios caracterizarán a la Trienal de Brujas de 2018 como un movimiento artístico continuo que recorrerá la ciudad, a veces de forma tormentosa y a veces a través de suaves ondulaciones. Todo y todos entrarán en movimiento. Naturalmente, el popular URB EGG pop‐up café de la edición precedente volverá a formar parte del circuito de la Trienal. Es un agradable y acogedor sitio público, donde tienen lugar los encuentros y el diálogo, el sitio ideal para hacer una pausa durante una visita a Brujas.
P.M. Almuerzo libre. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 19.15 h. Pausa para café. 19.30 h. Salida a pie hacia el Concertgebouw Brugge (aprox. 700 m.).
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | CONCERTGEBOUW
SINFONÍA SEGUNDA, “RESURRECCIÓN” GUSTAV MAHLER Budapest Festival Orchestra & Coro de la Filarmónica de Brno 20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Iván Fischer Contralto: Elisabeth Kulman Soprano: Christiane Karg 9
Duración aprox.: 1 hora y 45 minutos Categoría entradas: primera En su magnitud y su totalidad, la Sinfonía Segunda en Do menor de Gustav Mahler constituye el superlativo de aquello que los nuevos tiempos han alcanzado y generado en el arte de los sonidos y las combinaciones sonoras. En la dimensión de tonos imponentes y poderosos, esta Sinfonía no tiene parangón en la literatura sinfónica. (Hermann Kretzschmar, 1898) La Sinfonía Segunda, apodada Auferstehung (“Resurrección”), tuvo un proceso de composición muy dilatado, desde 1888 hasta 1894. Asume la idea romántica del Arte como Religión, donde la creación artística rescata los valores más nobles de la fe en una época de descreimiento cada vez mayor. Para ello, Mahler incorporó elementos del Oratorio, de la Cantata Sinfónica e incluso de la antigua música sacra. La Segunda Sinfonía emplea, además del gran aparato orquestal, dos solistas vocales (Soprano y Mezzosoprano), un Coro mixto y un órgano en el último movimiento. Según parece, Mahler suministró al principio algunas preguntas que habían de servir de clave para la Sinfonía: “¿Por qué has vivido? ¿Es todo un terrible pasatiempo? ¿Qué es la vida y la muerte? ¿Hay continuación? ¿Es todo esto un sueño estéril o tienen esta vida y esta muerte un sentido?”. Gustav Mahler trascendió en varios sentidos los límites del género sinfónico: por una parte, la Sinfonía contiene cinco movimientos en lugar de cuatro; por otra parte, la palabra cantada. La disposición de los movimientos anticipó ya en gran medida el incipiente cosmos mahleriano y sirvió como modelo a las sinfonías posteriores: primero una Marcha Fúnebre, después un Andante que evoca los tiempos pasados, un Scherzo humorístico, el bellísimo Lied Urlicht (Luz primordial), de nuevo un Wunderhorn‐Lied que contiene uno de los textos más hermosos y una de las composiciones más profundas de Mahler; el quinto movimiento es en realidad una Cantata sinfónica en varios movimientos para Soprano, Contralto y Coro que celebra de forma sublime la Resurrección. En las manos de Iván Fischer y su orquesta, junto con las voces de Christiane Karg e Elisabeth Kulman, esta “visión” semejará una verdadera catarsis.
Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
4.DOMINGO 20 DE MAYO:
GANTE ‐ BRUSELAS/MADRID
A.M. Desayuno. 9.00 h. Carga de equipajes en el bus y salida hacia Gante (aprox. 50 km.). 10.00 h. Corazón de la cultura flamenca, Gante es la cuna del emperador Carlos V. Aún se puede sentir la grandeza del personaje paseando por los canales de la ciudad. Disfrutaremos de las tres
10
torres que simbolizan Gante, de la catedral de San Bavón con él célebre Políptico del Cordero Místico de Van Eyck1, y el castillo de los Condes de Flandes.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre. 16.00 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Bruselas (aprox. 70 km). 17.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.50 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3205 con destino Madrid. 21.15 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
1
La Adoración del Cordero Místico, obra cumbre de los hermanos Van Eyck, se encuentra sometida a un proceso de restauración que durará 7 años y culminará en 2019 (en tres fases de, aproximadamente, año y medio cada una). Dos terceras partes de la obra original pueden verse en la Catedral de San Bavón. Los paneles que faltan han sido sustituidos por reproducciones en blanco y negro. Visitaremos también el MSK (Museo de Bellas Artes), donde ocho restauradores trabajan a plena jornada en la restauración de los paneles. Estos últimos pueden verse tras una pared de cristal cuando no se está trabajando en ellos.
11
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, así como cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016) y Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda” y “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).
12
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.550 € Suplemento por habitación doble uso individual: 375 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación vista canal (limitadas) ocupación doble: 100 € Cambio a habitación vista canal (limitadas) ocupación individual: 145 individual de 375 €)
€ (a sumar al supl.
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Bruselas/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 50 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en Brujas en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles Standard (Superior Deluxe) con baño o ducha. Pausa para café tras 3 conferencias. Traslados en autobús privado. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (categoría 3ª para el primer concierto, y 1ª para el segundo y el tercero). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
13
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia BRUJAS MUSICAL 2018 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 175 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
14