TERRIBILITÀ SUBLIME:
ARTE Y MÚSICA EN FLORENCIA
DESDE EL JUEVES 21 HASTA EL DOMINGO 24 DE JUNIO, 2018 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONF.: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
PRESENTACIÓN Visitar Florencia significa recordar y devolver la vida a todo un pasado. Allí donde se posan los ojos, surge el espíritu en toda su profundidad. Se le ha llamado a Florencia la Atenas italiana: este beso entre la Antigüedad clásica y el mundo moderno no podría describirse mejor... (Franz Grillparzer, Autobiografía, 1870) Cuando Guillaume Dufay, el compositor más importante de principios del siglo XV, compuso en 1436 el motete Nuper rosarum flores para la magnífica cúpula diseñada por Brunelleschi, empleando dos tenores isorrítmicos que personificasen la doble bóveda que la sostenía, probablemente no imaginaba que estaba dotando de sonido a la “música enmudecida de Florencia”. Hoy son de todos conocidas las insondables obras de Dante y de Petrarca, de Ghiberti y de Brunelleschi, de Donatello y Michelangelo Buonarroti; pero podríamos preguntarnos también: ¿qué música escucharon, qué compositores conversaron con ellos, qué obras se ejecutaron junto a sus sublimes obras de arquitectura y escultura? Nombres como Francesco Landini, Paolo da Firenze, Angelo Poliziano o Jacopo Peri deberían figurar junto a arquitectos y escultores como personalidades de una inmensurable inspiración, cuya música contribuyó igualmente, durante los siglos XIV, XV y XVI, a hacer de Florencia el epicentro del arte en Europa. Si el Trecento florentino supone el nacimiento de la música italiana, caracterizada por su suave vocalidad y su tersura rítmica, paralela al dolce stil nuovo de los poetas y alternativa al entonces imperante Ars Nova francés, los movimientos neoplatónicos del siglo XV condujeron a una estética innovadora de la que bebieron tanto los artistas plásticos como los músicos. Con la generación de Michelangelo Buonarroti, los moldes empezaron a romperse, la terribilità y las pasiones inundaron la creación; el madrigal y las tumbas de los Médicis acompañaban las discusiones de las Academias florentinas que no buscaban ya ningún equilibrio, sino la excentricidad de los afectos; en el Palazzo Pitti se cultivaba la stravaganza y una nueva generación de compositores, en las últimas décadas del siglo XVI, decidió olvidar la polifonía con el fin de decretar el recitar cantando e inventar la ópera, el teatro musical por antonomasia. En 300 años había nacido, en Florencia, el arte de la modernidad. Si Michelangelo Buonarroti aseveró que él pintaba “con el cerebro y no con las manos”, a nosotros en este viaje nos gustaría “escuchar con la vista y contemplar desde el oído”, para lo cual una ciudad como Florencia no puede ser más pertinente… Dentro del Maggio Musicale Fiorentino, Zubin Mehta nos brindará Il Prigioniero, ópera de Luigi Dallapiccola estrenada en Florencia, los Quattro Pezzi Sacri de Giuseppe Verdi y la Novena Sinfonía de Franz Schubert, obras cargadas de intensa espiritualidad que pondrán el Finale vespertino a cada recorrido matinal.
2
1.JUEVES 21. JUNIO:
MADRID / BOLONIA - FLORENCIA
A.M. 08.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid-Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 09.45 h. Salida del vuelo IB-3258 con destino Bolonia. 12.00 h. Llegada al aeropuerto de Bolonia y traslado* al hotel. *Nota: el grupo se distribuirá en diferentes vehículos tipo minivan para el traslado. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas.
Pierre 4* http:// hotel-pierre-florence.com Via de' Lamberti 5, 50123 Firenze Tel.: (+39) 055 216218
P.M. Almuerzo libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.45 h. Pausa para café. 19.00 h. Traslado en vehículos pequeños tipo minivan a la Ópera de Florencia.
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA |TEATRO MAGGIO MUSICALE FIORENTINO
IL PRIGIONIERO / QUATTRO PEZZI SACRI
Luigi Dallapiccola / Giuseppe Verdi
20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Zubin Mehta Maestro del Coro: Lorenzo Fratini Intérprete: Anna Maria Chiuri, la madre Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino Duración aprox.: 3 horas Categoría entradas: segunda, posibilidad de mejora a primera (ver más abajo en apdo. “Precios”)
3
Il Prigionero es no sólo la ópera más cantable del dodecafonismo,
sino también un ejemplo del arte dialéctico de la composición. Nos hallamos ante una de las óperas más humanas de la segunda mitad del siglo XX. (Ulrich Schreiber, Oper für Fortgeschrittene)
Es el verano de 1939 cuando Luigi Dallapiccola conoce en París La torture par l'espérance de Villiers de l'Isle Adam: impresionado, en el viaje de retorno se plantea la composición de una ópera. El estallido de la guerra poco después parece convertir en real la historia sobre la esperanza de fuga de un prisionero. El libreto se concluye a finales de 1943, en pleno apogeo de la confrontación bélica, y Dallapiccola comienza a trabajar en la música en 1944, cuando llega la liberación de Florencia y el nacimiento de su hija Anna Libera. “Eran los años”, escribe Dallapiccola, “en los cuales Europa, desde hacía tiempo rodeada de un alambre de espinas, se reducía con ritmo creciente a un cúmulo de ruinas”. La ópera fue concluida el 3 de mayo de 1948 y estrenada el 20 de mayo de 1950 en el Teatro Communale de Florencia, durante el XIII Festival del Maggio Musicale Fiorentino, generando una fuerte polémica entre el público. Compuesto entre las dos obras corales Canti di prigionia (1938-1941) y Canti di liberazione (19511955), la ópera en un único acto Il Prigionero conforma el punto central de un tríptico en el que Dallapiccola tematizó sus experiencias con la guerra y el fascismo. Siendo uno de los primeros compositores italiano en aceptar el método dodecafónico, contribuyó con su ópera a superar el Neoclasicismo imperante mediante una diferenciación de la relación entre tono y palabra en diversas configuraciones de sentido. La supresión de los elementos privados de la trama la convierten en una predecesora inmediata del “teatro di idea”, como será desarrollado más tarde por Bruno Maderna y Luigi Nono. La colección Quattro pezzi sacri (1895-1897) fue concebida por Giuseppe Verdi en los últimos años de su vida, como una suerte de testamento musical siguiendo la estela de la Messa da Requiem de 1874. Las cuatro obras evidencian el estudio por parte de Verdi, en el otoño de su existencia, de la música de Palestrina y de J.S. Bach, a quienes consideraba príncipes de la música sacra. Las cuatro obras requieren un coro mixto y un imponente aparato orquestal, en el caso del Te Deum un coro doble. De ellas, dijo Hans Gáls: “Son el testimonio más personal del compositor pues están dirigidas hacia el interior; se precisa una sensibilidad concentrada para captar su mensaje”. El propio Verdi estipuló que la partitura del Te Deum, tan cargada de interrogantes, fuese depositada junto a él en su tumba. Regreso al hotel en minivan. Cena libre y alojamiento.
2.VIERNES 22.JUNIO:
FLORENCIA
A.M. Desayuno. 9.00 h. Subtilitas y Humanismo: del Trecento al Renacimiento en la música y la
arquitectura florentina. 4
La arquitectura es un arte sonoro enmudecido. (Johann Wolfgang Goethe)
Dante, Virgilio y todas las almas presentes “parecían tan contentos, como si a ninguno otra cosa le conmoviese más el entendimiento”: con estas palabras describe Dante el encuentro con el músico Casella en la Divina Comedia. Francesco Petrarca, fundador de la lírica europea, conoció personalmente a los compositores del Trecento, que utilizaron sus textos para las composiciones. Los máximos compositores del periodo, Francesco Landini y Antonello da Caserta, trabajaron en Florencia. Su música resonó entre los muros del Duomo, del Palazzo Vecchio, de Or San Michele, junto a la pintura de Giotto y a la obra de Bocaccio. De Francesco Landini se dijo que “tocaba tan dulce, que los pájaros dejaban de cantar para escucharlo”. La temática del amor alcanzó una expresividad sólo comparable a los movimientos artísticos del Trecento en Italia. Con Paolo da Firenze se produce la transición al Renacimiento: su música es comparable a la arquitectura de Brunelleschi y la escultura de Donatello. Con el motete Nuper rosarum flores de Guillaume Dufay, se consagró en 1436 la magnífica cúpula del Duomo Santa María del Fiore. Dufay escribió el motete cuando estaba al servicio de la capilla del papa Eugenio IV, quien ofició la consagración de la catedral. Cuando Marsilio Ficino inauguró la Accademia Platonica en 1440, una nueva era de cultura europea acababa de iniciarse. A través de las plazas e iglesias de la ciudad, proponemos sumergirnos en el entorno sonoro que desde Dante a Marsilio Ficino hicieron de Florencia la cuna del arte, devolviendo la resonancia al “arte sonoro enmudecido” del que Goethe hablaba.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.45 h. Pausa para café. 19.00 h. Traslado en vehículos pequeños tipo minivan a la Ópera de Florencia.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO |TEATRO MAGGIO MUSICALE FIORENTINO
Speaking Drums * Peter Eötvös - Sándor Weöres / Jayadeva * Sinfonía nº 9 en do mayor La grande, D. 944 Franz Schubert 20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Zubin Mehta | Percusión: Simone Rubino Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino Duración aprox.: por determinar Categoría entradas: segunda, posibilidad de mejora a primera (ver más abajo en apdo. “Precios”) 5
La riqueza escondida en esta partitura me hace temblar de felicidad y estupefacción al mismo tiempo; ¿por dónde empezar y dónde terminar? Quién sabe por cuánto tiempo esta sinfonía habría permanecido aún envuelta en el polvo y la obscuridad… Quien no conozca esta sinfonía, poco sabe de un compositor como Schubert… (Robert Schumann, tras encontrar el manuscrito perdido de la Novena Sinfonía de Franz Schubert) El compositor transilvano, formado en Budapest y consagrado en Alemania Peter Eötvos es una de las figuras referenciales de las últimas décadas. La plasticidad de su sonido, sus diáfanas estructuras, la integración de materiales sonoros surgidos de la naturaleza (el viento, las piedras…) y su gusto por la improvisación (el jazz) han conferido a su música la propiedad de hacer “lo visible audible y lo audible visible”. Es la idea de la primera obra de este programa, Speaking Drums, en la cual se une el parlato y el ritmo a las percusiones, utilizando como base tres poemas de Sándor Weöres y uno de Jayadeva, de manera semejante al canto hablado del jazz o a las percusiones tradicionales de la India. La partitura de la Novena Sinfonía de Franz Schubert se presentó en 1828 a la Sociedad de Amigos de la Música de Viena para una ejecución pública frustrada por causa de la muerte del compositor pocos meses más tarde. Fue Robert Schumann quien en 1839 encontró por causalidad la partitura entre las cartas del compositor y quien promovió su primera interpretación en la Gewandhaus de Leipzig, bajo la batuta de Félix Mendelssohn. La Gran Sinfonía en Do mayor – la sinfonía puramente instrumental más larga de todo el siglo XIX hasta la Quinta de Bruckner – es en realidad la séptima y última de las sinfonías “acabadas” de Schubert y la única que el compositor reconoció como su predilecta: la obra irradia una atmósfera de júbilo y entusiasmo. Tras la fase depresiva de intentos fallidos y fragmentos, Schubert encuentra el camino hacia la “gran obra sinfónica, a pesar de Beethoven”, una “densa novela en cuatro capítulos” según R. Schumann, con la que se inicia la época del sinfonismo romántico. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
3.SÁBADO 23.JUNIO:
FLORENCIA
A.M. Desayuno. 8.30 h. Manierismo y Terribilità: música florentina en torno a Michelangelo
Buonarroti La música humana es esa armonía que sólo puede ser entendida por todo aquel que se vuelve a la contemplación de sí mismo. (Gioseffo Zarlino, Istitutioni harmoniche, 1573)
Para Giorgio Vasari, la contribución de Michelangelo Buonarroti a la iglesia de San Lorenzo representaba “la más atrevida inspiración, un diseño nunca visto, algo tan diferente a todo lo 6
acostumbrado que todo ser humano quedaba asombrado” (Vida de Michelangelo). Hoy sabemos que este inicio del Manierismo estuvo acompañado del nacimiento del Madrigal y que Buonarroti siguió de cerca este movimiento, manteniendo una relación estrecha con compositores como Jacques Arcadelt o Constanzo Festa. Partiendo de San Lorenzo como obra de arte integral, nos proponemos realizar un recorrido desde el movimiento neoplatónico de principios del siglo XVI hasta los debates sobre la Tragedia griega que condujeron al nacimiento de la ópera en el Palazzo Pitti, en torno a 1600, a través de una nueva concepción del arte que transformó la percepción. El recorrido se propone atravesar sonoramente algunos de los lugares en los que se discutió, se compuso y se interpretó una música que según Vincenzo Galilei, inspirador de la Camerata Florentina, tuviese como objetivo principal expresar los afectos de nuestro ánimo. Los jardines de Boboli o la Santa Croce servirán de marco a las composiciones de la era moderna.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre. Tarde libre para actividades personales. Cena libre y alojamiento.
4.DOMINGO 24 DE JUNIO:
FLORENCIA / MADRID
A.M. Desayuno. Mañana libre en Florencia para actividades personales.
P.M. 12.45 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Florencia (aprox. 8 km). 13.15 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 15.00 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB-3259 con destino Madrid. 17.30 h. Llegada a Madrid-Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
7
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad AlbertLudwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, así como cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016) y Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda” y “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico-culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).
8
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.695 Suplemento por habitación doble uso individual: 300
€
€
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de entradas a primera categoría: 60 € Cambio a habitación Deluxe ocupación doble: 100 € Cambio a habitación Deluxe ocupación individual: 200 € (a sumar al supl. individual de 300 €) EL PRECIO INCLUYE: • • • • • • • • • • •
Vuelos Madrid/Bolonia - Florencia/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 40 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en Florencia en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Pausa para café tras 2 conferencias. Traslados en minivan privadas, el grupo se distribuirá en diferentes vehículos. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (2ª categoría). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE: • • • • •
Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
9
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia FLORENCIA MUSICAL 2018 y si es posible enviar fax o e-mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico- al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 165 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
10