LA INMENSIDAD DIFUSA DIVÁN EN PARÍS ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE
DESDE EL VIERNES 20 HASTA EL LUNES 23 DE ENERO, 2017 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
INTRODUCCIÓN Me sentí liberado de los lazos de la gravedad y encontré de nuevo, a través del recuerdo, la extraordinaria voluptuosidad que circula en los lugares elevados […] Acto seguido, imaginé involuntariamente el estado delicioso de un ser humano abandonado a una gran ensoñación dentro de una soledad absoluta, aunque con un horizonte inmenso y una gran luz difusa. (Charles Baudelaire, Sobre el Preludio de Lohengrin)
Las palabras con las que Charles Baudelaire describía el Preludio de Lohengrin bien podrían servir como definición de todo nuestro viaje. Una misma sensación de ingravidez, de ensoñación y de recuerdo recorre las obras que escucharemos, desde la atmósfera de irisación tímbrica de Lohengrin de Richard Wagner hasta las Mil y Una Noches en Scheherezade de Rimski‐Kórsakov, pasando por los poemas sinfónicos Tapiola y Luonnotar de Jean Sibelius o las obras corales de resonancias ortodoxas de Serguéi Rajmáninov. En todas ellas tiene lugar esa frágil y efímera comunión de lo natural y lo sobrenatural, ese indefinible “punto de contacto entre lo divino y lo humano” mediante el cual Richard Wagner definía la música de su ópera y su condición de artista. Si Jonas Kaufmann nos recordará la pregunta prohibida, la soprano finlandesa Karita Mattila nos llevará a orillas del Báltico de la mano de una de las composiciones más irreales jamás concebida, Luonnotar, una fusión de poma sinfónica y canción nórdica sobre la Creación del mundo, donde la voz se confunde con los instrumentos hasta niveles subliminales. De igual modo, la pianista Anna Fedorova y el coro de cámara Mikrokosmos nos traerán el alma rusa de la mano de Rajmáninov y Rimski‐Kórsakov. Todas las exposiciones que visitaremos en París han sido inauguradas recientemente y tienen un carácter inédito. Todas extienden sus brazos como un diván entre Oriente y Occidente. En pocas palabras, las colecciones de Serguéi Shchukin de los Museos Pushkin de Moscú y Hermitage de San Petersburgo, condenadas a una separación eterna y reunidas por primera vez en la Fundación Louis Vuitton de París; el Museo Nacional Picasso, reabierto tras un largo periodo de restauración, con obras nunca vistas del artista, en permanente diálogo con obras de pintores contemporáneos dentro de un espacio ampliado, que incluye además una exposición temporal sobre la relación entre Giacometti y Picasso; la exposición René Magritte. La traición de las imágenes, en el Centre Pompidou, que reunirá obras emblemáticas del pintor junto a obras desconocidas en la muestra más integral conocida hasta la fecha. Con estos tres recorridos del arte abrimos ese horizonte especulativo mencionado por Baudelaire, ese “estado delicioso de un ser humano abandonado a una gran ensoñación, dentro de una soledad absoluta” que permita escuchar la melodía infinita de Lohengrin en el diálogo de Pablo Picasso con Alberto Giacometti, la “pintura que describe un pensamiento únicamente visible en la imagen” de René Magritte o las infinitas perspectivas del espacio desde el Impresionismo al Suprematismo en las colecciones rusas de Moscú y San Petersburgo, contemporáneas muchas de ellas de la Primera Sinfonía de Schostakóvich que escucharemos.
2
1.VIERNES 20 DE ENERO:
MADRID / PARÍS
A.M. 7.20 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 917. 8.50 h. Salida del vuelo IB‐3436 con destino París. 10.55 h. Llegada al aeropuerto de París (Orly) y traslado al hotel. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta primera hora de la tarde.
Hotel Edouard VII 4* http://es.hoteledouard7‐paris.com 39 Avenue de l'Opéra, 75002 París, Francia Tel.: (+33) 1 42 61 56 90 P.M. Almuerzo libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa al concierto. 18.45 h. Pausa para café (incl.). 19.00 h. Salida en bus hacia la Maison de Radio France.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | AUDITORIO RADIO FRANCE
A orillas del Báltico | Sibelius, Beethoven, Shostakóvich Karita Mattila (soprano) 20.00 h. Inicio de la representación Solista: Karita Mattila (soprano) Programa: Jean Sibelius Tapiola | Luonnotar Ludwig van Beethoven Ah perfido! Dimitri Shostakóvich Sinfonía n°1 Orquesta Filarmónica de Radio France | Dirección musical: Mikko Frank Categoría entradas: 2ª (posibilidad de mejora a 1ª categoría, con suplemento) 3
No poder terminar, es tu grandeza, no poder empezar, es tu destino. Cual la celeste bóveda, tu verso gira y gira y es siempre un verso mismo, en que no se percibe claramente cuáles sean su final y su principio, y lo que va en el medio es evidente que es igual a su término y su inicio. (Johann Wolfgang Goethe, “Infinito”. Diván de Oriente y Occidente)
La soprano finlandesa Karita Mattila nos ofrece un recital de sumo interés titulado “A orillas del Báltico”; tras alcanzar la celebridad como heroína del gran repertorio romántico y verista, de Verdi a Puccini y de Wagner a Richard Strauss, la soprano nos brinda ahora su lectura del también finés Jean Sibelius (1865‐1957), actuación que se complementa con el Aria de concierto “Ah perfido!”, compuesta por Ludwig van Beethoven e interpretada por el propio compositor en la “Casa del Unicornio Blanco y Dorado” de Praga, donde se alojó en 1796. La identificación de Jean Sibelius con el nacionalismo finés y su dedicación a la mitología nórdica y la poesía sobre la Naturaleza le otorgan un lugar especial y único en el desarrollo de la música escandinava. El poema sinfónico con soprano Luonnotar (Kalevala), op. 70 es de 1910. En 1908, a Sibelius le fue diagnosticado un cáncer y tuvo que pasar por varias operaciones en Helsinki y en Berlín. Las secuelas de su enfermedad condujeron a la austeridad, concentración y profundidad emocional de Luonnotar, su obra maestra en el intento de aproximar el lenguaje vocal al lenguaje sinfónico. Mitad canción, mitad poema sinfónico sobre un precioso texto del Kalevala, pocas obras demuestran tal audacia en la forma y la imaginación, combinando inspiración vocal y refinamiento orquestal. Sibelius consigue una extraordinaria simbiosis al exigir de la solista vocal una línea de canto casi instrumental, en fusión con los timbres de la orquesta, de forma que el lenguaje “sin palabras” de la orquesta se vea sublimado en las palabras entonadas por la soprano. El poema sinfónico Tapiola, op. 112, fue compuesto 1926. Entre 1920 y 1925, la vida creativa de Sibelius parecía llegar a su final. Entre las pocas obras eméritas del periodo se encuentra Tapiola, tras cuya composición se recluiría durante más de treinta años en su villa de Järvenpää. El desinterés de Sibelius por la música de su tiempo (ya fuesen los parisinos Les Six, Schönberg o Stravinski) se pone de manifiesto en esta obra de visión intemporal, ubicada en un mundo desolado e inhóspito en el que se refleja asimismo su aislamiento personal. Tapiola llevó al extremo su sutil tratamiento del lenguaje sinfónico, interrogando un mundo de sonidos inexplorados, un paisaje en tonos con una convicción sólo comparable a La mer de Claude Debussy. La Primera Sinfonía en Fa menor op. 10 de Dmitri Shostakóvich fue compuesta en 1924‐25. Muestra el camino iniciado por el compositor en su larga búsqueda de un lenguaje propio; ya en esta Primera Sinfonía observamos el núcleo del dilema clasicista que tantas veces percibimos en las obras posteriores de Shostakóvich: su preocupación por la tradición junto a una desafiante actitud ante la misma. Esta sinfonía pone de manifiesto la atmosfera controvertida y experimental existente entre los artistas de Leningrado a finales de los años veinte, antes de que Stalin iniciase su devastadora purga cultural. Buena parte de la Primera Sinfonía delata, bajo su atuendo neoclasicista, los rasgos expresionistas que poblarán su ópera vanguardista La Nariz, de 1930. Traslado de regreso al hotel. Cena libre y alojamiento. 4
2.SÁBADO 21 DE ENERO:
PARÍS
A.M. Desayuno. 9.00 h. Salida desde el hotel. 9.30 h. Visita al Museo Nacional Picasso, tras su espectacular restauración y reapertura al público en Octubre 2014, y con motivo de la gran exposición temporal “Picasso‐Giacometti”. Organizada en colaboración con la Fundación Alberto y Annette Giacometti, la muestra arrojará luz sobre las relaciones formales, de amistad e iconográficas que mantuvieron ambos artistas. Un diálogo que confrontará la aproximación que Picasso y Giacometti realizaron a los territorios de creación pluridisciplinar: pintura, escultura, dibujo… También descubriremos la colección permanente, con obras maestras de Pablo Picasso: de 1900 a 1972, el museo recorre cronológicamente los grandes periodos del trabajo del artista con la mayor selección de obras autógrafas del mundo (procedentes de las daciones efectuadas en 1979 y 1990). Por último, analizaremos la colección personal de Picasso: obras de artistas contemporáneos suyos (Henri Matisse o Joan Miró) y maestros antiguos que admiraba, colgadas en diálogo con la propia producción picassiana.
P.M. 12.00 h. Almuerzo libre. Tarde libre (traslado de regreso al hotel por cuenta de cada viajero). 16.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 17.45 h. Pausa para café (incl.). 18.00 h. Salida en bus hacia la Ópera de la Bastilla.
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | TEATRO DE LA BASTILLA
Nueva producción | Lohengrin R. Wagner
En colaboración con el Teatro alla Scala, Milán 19.00 h. Inicio de la representación Intérpretes: Lohengrin, caballero del Grial | Jonas KAUFMANN, tenor Enrique I El Pajarero, rey de Alemania | René PAPE, bajo 5
Federico de Telramund, conde de Brabante | Wolfgang KOCH, barítono Elsa de Brabante | Martina SERAFIN, soprano Ortrud, esposa de Federico | Evelyn HERLITZIUS, mezzosoprano Heraldo del rey | Egils SILINS, barítono Nobles, guerreros, etc. Orquesta y Coros de la Ópera Nacional de París Dirección musical: Philippe Jordan Categoría entradas: 2ª (posibilidad de mejora a categorías 1ª u “óptima”, con suplemento en ambos casos) Duración: aprox. 4 horas y 25 min. (con 2 pausas) Acto seguido, imaginé involuntariamente el estado delicioso de un ser humano abandonado a una gran ensoñación dentro de una soledad absoluta, aunque con un horizonte inmenso y una gran luz difusa; la inmensidad sin otro decorado que ella misma. (Charles Baudelaire, Sobre el Preludio de Lohengrin) Richard Wagner no pudo asistir al estreno de Lohengrin, su tercera ópera romántica, por encontrarse exiliado en Zúrich. De este modo, no pudo escuchar todo aquello que Lohengrin contiene de visionario, inaprehensible e ilimitado. La ópera fue dirigida por su amigo Franz Liszt en Weimar el 28 de agosto de 1850 en el marco del Festival Goethe, dado que el intendente de la ópera de Dresde se había negado a representar la obra de un “subversivo”. Wagner no la escuchó hasta once años más tarde, en 1861 en Viena. El Preludio al Acto I supone un hito en el sinfonismo musical y la idea wagneriana del timbre orquestal: un ritmo estático que anula el sentido del compás, una aventura del timbre, una irisación estática sobre los instrumentos que impregnará el resto de la ópera. En el segundo acto de Lohengrin, Wagner inventó el Leitmotiv, precisamente en el diálogo que Ortrud y Friedrich mantienen acerca de la pregunta prohibida, de lo que no puede mencionarse. Si el propio compositor habló de “el contacto entre una aparición sobrenatural y la naturaleza humana, así como de la imposibilidad de que tal comunión perdure”, la producción de la que seremos testigos obtendrá sin duda lo más profundo de esta partitura destinada a manifestar el drama del artista. Jonas Kaufmann es hoy el único tenor capaz de interpretar a Richard Wagner y Giuseppe Verdi con la misma soberanía. Tras encarnar diversos papeles wagnerianos (Parsifal, Siegmund, Walther von Stolzing), adopta ahora al más cantable de sus Heldentenore, en un momento de absoluta plenitud vocal. Lo acompañan Martina Serafin como Elsa de Brabante, René Pape, otro wagneriano indispensable de la última década, como Heinrich, y Evelyn Herlitzius en el apasionante rol de Ortrud, epítome de las Wagner‐Dark y prefiguración de las heroínas obscuras de las óperas subsiguientes. Es probable que su inconsciente dúo con Elsa de Brabante en el Acto II, capaz de expresar amor y animadversión en la misma música, no nos deje dormir tranquilos esa noche… Traslado de regreso al hotel. Cena libre y alojamiento. 6
3.DOMINGO 22 DE ENERO:
PARÍS
A.M. Desayuno. 10.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 11.15 h. Salida desde el hotel. 12.00 h. Visita en el Centre Pompidou a la gran exposición temporal “René Magritte. La traición de las imágenes”. Se trata de una aproximación inédita a la obra del gran artista surrealista belga, que reunirá obras emblemáticas junto a otras desconocidas procedentes de importantes colecciones públicas y privadas, ofreciendo una lectura renovada de una de las figuras magistrales del arte moderno. Un centenar de cuadros, dibujos, documentos y archivos reunidos para explorar el interés del pintor por la filosofía (que culminará en 1973 con la publicación de Esto no es una pipa por Michel Foucault, fruto de sus conversaciones con el artista). En una conferencia que ofreció en 1936, Magritte declaró que Las afinidades electivas, pintado en 1932, marca un giro en su obra. Este cuadro firma su renuncia al automatismo, a la arbitrariedad del primer surrealismo. La obra, que muestra un huevo encerrado en una jaula, es la primera de sus obras dedicada a la resolución de lo que el denomina como “un problema”. Al azar, o al “encuentro fortuito de máquinas de coser y paraguas”, sucederá un método implacable y lógico, una solución a los “problemas” de la mujer, de la silla, de los zapatos, de la lluvia… Las búsquedas aplicadas a estos “problemas”, que marcan el giro “razonado” de la obra de Magritte, abren la exposición.
P.M. Almuerzo libre. 16.15 h. Salida en bus hacia el Teatro de los Campos Elíseos.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | THÉÂTRE DES CHAMPS‐ELYSÉES
El alma rusa | Rajmáninov, Machuel, Rimski‐Kórsakov Anna Fedorova (piano) 17.00 h. Inicio de la representación Solista: Anna Fedorova (piano) Programa: S. Rajmáninov “Bendice al Señor, alma mía”, extracto de la Liturgia de San Juan Crisóstomo 7
“Ave María”, “Los seis Salmos”, extractos de las Vísperas Concierto para piano nº 2 op. 18 T. Machuel Jiv (textos en lengua rusa de Ossip Mandelstam) N. Rimski‐Kórsakov Scheherezade, suite sinfónica op. 35 Orquesta Lamoureux | Dirección musical: Philippe de Chalendar Coro Mikrokosmos (dirección: Pierre Loïc) Categoría entradas: 2ª (posibilidad de mejora a 1ª categoría, con suplemento) La música romántica rusa es confiada a la batuta de Philippe de Chalendar, que dirigirá el coro de cámara Mikrokosmos. Rajmáninov aportará su exigente ejecución al piano y el aura intimista de sus obras sacras corales. El compositor contemporáneo Thierry Machuel es especialista en música coral, en una búsqueda permanente de la poesía de la misma. El poema sinfónico de Rimski‐ Kórsakov nos sumergirá en los colores orientales de las Mil y Una Noches. Traslado de regreso al hotel. Cena libre y alojamiento.
4.LUNES 23 DE ENERO:
PARÍS / MADRID
A.M. Desayuno. 9.00 h. Carga de maletas en el bus. 9.15 h. Salida en bus hacia el Bois de Boulogne. 10.00 h. EXCLUSIVO VIAJES DE AUTOR | Visita especial a museo cerrado a la Fundación Louis Vuitton. Inaugurada en 2014 (tras la constitución en 2006 de la Fundación por Bernard Arnault), y obra del arquitecto Frank Gehry, la Fundación Louis Vuitton se ha convertido en breve tiempo en uno de los grandes iconos de la arquitectura contemporánea. De forma totalmente exclusiva, visitaremos a museo cerrado la magna exposición “Iconos del arte moderno. La colección Serguéi Shchukin”. Incautada por orden de Lenin en 1918, y segregada por iniciativa de Stalin entre las ciudades de Moscú y San Petersburgo, la exposición rinde homenaje a uno de los mayores mecenas de principios del siglo XX, Serguéi Shchukin, coleccionista ruso “visionario” del arte moderno francés de vanguardia. A partir de 1898 Serguéi Shchukin, gran industrial moscovita, entra rápidamente en contacto con los marchantes Paul Durand‐Ruel, Ambroise Vollard, Berthe Weill, después Georges Bernheim y Daniel Henry‐Kahnweiler. Las relaciones de afinidad que mantendrá con artistas como Monet o Matisse influirán fuertemente en la formación de su ejemplar colección del arte más radical de su tiempo. Gracias a la generosa participación del Museo Estatal del Hermitage (San Petersburgo) y del Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin (Moscú), que han contribuido a la elaboración del proyecto, la exposición presenta un significativo conjunto de 130 obras maestras impresionistas, post‐ 8
impresionistas y modernas de la colección Shchukin, particularmente representativas del arte de Monet, Cézanne, Gauguin, Rousseau, Derain, Matisse o Picasso, pero también de Degas, Renoir, Toulouse‐Lautrec o Van Gogh. La exposición tratará igualmente de abordar el impacto de la colección Shchukin en la formación de los movimientos cubofuturistas, suprematistas y constructivistas, a través de un conjunto de 30 obras (28 pinturas, collages, construcciones y relieves, y 2 esculturas) de grandes artistas de la vanguardia rusa (Galería Tretiakov, Museo de Arte Contemporáneo de Tesalónica, Museo Pushkin, Stedeljik Museum, MoMA). Obras maestras de Malevitch, Rodchenko, Larionov, Tatlin, Popova, Rozanova... En definitiva, una exposición única e irrepetible: ni siquiera en Rusia se lograron reunir las obras incautadas a Shchukin, por los recelos del Hermitage y el Pushkin.
P.M. 13.00 h. Almuerzo incluido en el restaurante “Le Frank”, dentro de la Fundación Louis Vuitton (chef: Jean‐Louis Nomicos) 15.45 h. Traslado por carretera al aeropuerto de París (Orly). 16.45 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.45 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3445 con destino Madrid. 20.50 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
9
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013) y La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (Universidad CEU San Pablo, 2015). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado” y “150 años de Tristán e Isolda”. Ha sido y es profesor de los cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, del alemán Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal,) y Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); del inglés Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial); Olga Hazan, del francés El Mito del progreso artístico (Akal). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Mantua, Parma, etc.).
10
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.995 € Suplemento por habitación doble uso individual: 490 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Entradas de primera categoría para el concierto del 20 de enero: 30 € Entradas de primera categoría para la ópera del 21 de enero: 35 € Entradas de categoría Óptima para la ópera del 21 de enero: 70 € Entradas de primera categoría para el concierto del 22 de enero: 20 € Cambio a habitación Deluxe ocupación doble: 70 € Cambio a habitación Deluxe ocupación individual: 135 € (a sumar al supl. individual de 490 €)
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/París‐Orly/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 50 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en París en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 1 almuerzo (con bebidas). Pausa para café tras 2 conferencias. Traslados en autobús privado. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (categoría 2ª). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos ni cenas (salvo almuerzo de despedida en la Fundación Louis Vuitton). Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
11
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.000 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia PARÍS MUSICAL 2017, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 450 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
12