SINESTESIAS DE LOS SENTIDOS. ARTE Y MÚSICA EN PARÍS

Page 1

SINESTESIAS DE LOS SENTIDOS ARTE Y MÚSICA EN PARÍS

DESDE EL SÁBADO 26 HASTA EL MIÉRCOLES 30 DE ENERO, 2019 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ

1


PRESENTACIÓN

Comme de longs échos qui de loin se confondent Dans une ténébreuse et profonde unité, Vaste comme la nuit et comme la clarté, Les parfums, les couleurs et les sons se répondent. (Charles Baudelaire, «Correspondances», Les fleurs du mal)

Si para Charles Baudelaire, las sinestesias de los sentidos permiten al ser humano atravesar “bosques de símbolos”, en los cuales “largos ecos desde lejos se confunden”, a pesar de todo, “en una tenebrosa y profunda unidad”, este viaje al invierno de París confirma sus palabras. Arquitectura, escultura, pintura, teatro y, abarcando todas, la música, cantarán para nosotros aquellos “transportes del espíritu y los sentidos” (qui chantent les transports de l’esprit et des sens) que únicamente una combinación de conciertos, exposiciones y paseos excepcionales puede ofrecer: Scarlatti y Caravaggio, Alphonse Mucha, Antonín Dvořák y Gustav Mahler, Alberto Giacometti, Joan Miró, Héctor Berlioz y el Barrio Saint‐Germain dès Près, enmarcados por el nuevo auditorio de Radio France, la Opéra Bastille o el Palais Garnier. Todo, en representaciones únicas y muestras irrepetibles, contribuirá a esa unidad “vasta como la noche y como la claridad”, donde “les parfums, les couleurs et le sons se répondent”. Alessandro Scarlatti en el Palais Garnier – Caravaggio en el Museo Jacquemart‐André De las obras pintadas por Caravaggio, un buen número presentan músicos, instrumentistas y cantantes, así como toda una iconografía de partituras e instrumentos musicales, que veremos en esta exposición. Los cuadros de Caravaggio actúan como un oratorio barroco, una puesta en escena de la historia sacra llena de claroscuros y gestos dramáticos. Su sinestesia pictórico‐dramatúrgica se corresponde con el oratorio Il Primo omicidio de Alessandro Scarlati, cuya versión escenificada asocia pintura de paisaje en tonos, alegoría teatral y, en particular en la puesta en escena de Romeo Castellucci, una asociación inmediata con nuestro mundo contemporáneo. Alphonse Mucha en el Musée du Luxembourg – Antonín Dvořák en la Ópera de la Bastilla – Gustav Mahler en la Maison de Radio France Tres artistas checos universales fusionan colores, sonidos y palabras “que se confunden” entre el sensualismo finisecular y el Art nouveau de los inicios del siglo XX. Alphonse Mucha impregnó la imagen de París en 1900 mediante unas artes gráficas que involucran la pintura, la escultura, el diseño o el decorado. Su mística visionaria en las horas postreras de un Imperio austro‐húngaro, que fue el de los compositores bohemios, habla el lenguaje simbólico de la ninfa Rusalka de Dvořák con su paleta de ritmos y timbres exóticos, en la legendaria puesta en escena de Robert Carsen, o el despertar de la Naturaleza en la Primera Sinfonía, Titán de Gustav Mahler, cuando el séquito del Dios Pan inicia su desfile. Escuchar su diálogo es un propósito de este viaje. El nuevo Auditorio de Radio France, una arena monumental construida en 2003, ofrecerá mediante su propagación y reflexión acústica el espacio ideal para la rarefacción sonora de Gustav Mahler.

2


Alberto Giacometti en su estudio – Joan Miró en el Grand Palais – Héctor Berlioz en la Opéra Bastille – Saint‐Germain‐dès‐Près Joan Miró concebía su obra como un "poema musicado"; entre sus compositores favoritos figuran los franceses Erik Satie, Edgar Varèse, Claude Debussy u Olivier Messiaen. En sus óleos, hay numerosas referencias musicales, inspiradas en composiciones. De igual modo, Héctor Berlioz convirtió en sonido la poesía de Virgilio, otorgando atmósfera sonora a la noche de amor de Dido y Eneas, a la nostalgia de los troyanos en Cartago o a la desesperación de Casandra ante la entrada del Caballo en Troya. En sus inspiradores paseos, Joan Miró y Héctor Berlioz se acercaban a Saint‐ Germain dès Près, del cual proponemos un paseo interpretativo lleno de resonancias históricas y culturales. Muy cerca se encuentra el estudio de Alberto Giacometti, cuya obra expresa como pocas la estética descarnada de la postguerra. La reconstrucción de su estudio permite observar obras en escayola y barro nunca exhibidas al público, así como el mobiliario y las paredes pintadas por el artista antes de su muerte. Los intérpretes Alessandro Scarlatti, Il Primo omicido. Palais Garnier. Dirección musical: René Jacobs. Puesta en escena: Romeo Castellucci. Gustav Mahler, Sinfonía Primera, “Titán”. Auditorio de Radio France. Orquesta Nacional de Francia. Dir. Emmanuel Krivine. Héctor Berlioz, Les Troyens. Opéra Bastille. Dirección musical: Philippe Jordan. Dirección escénica: Dmitri Tcherniakov. Casandra, Stéphanie d'Oustrac. Dido, Elīna Garanča. Hécuba, Véronique Gens. Eneas, Bryan Hymel. Príamo, Paata Burchuladze. Antonín Dvořák, Rusalka. Opéra Bastille. Dirección musical: Susanna Mälkki. Dirección escénica: Robert Carsen. Rusalka, Camilla Nylund. El Príncipe, Klaus Florian Vogt. La Princesa extranjera, Karita Mattila. Jéžibaba, Ekaterina Semenchuk.

3


1.SÁBADO 26.ENERO:

MADRID / PARÍS

A.M. 7.20 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 8.50 h. Salida del vuelo IB‐3436 con destino París. 10.55 h. Llegada al aeropuerto de París (Orly) y traslado al hotel.

P.M. 12.30 h. Llegada (aprox.) al hotel. Almuerzo libre. Nota Importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas. El equipaje podrá dejarse en el cuarto guardamaletas del hotel hasta dicha hora.

Édouard VII 4* http://es.hoteledouard7‐paris.com 39 Avenue de l'Opéra, 75002 París, Francia Tel.: (+33) 1 42 61 56 90 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.45 h. Pausa para café. 19.00 h. Traslado a pie a la Ópera Garnier (ubicada al lado del hotel).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | PALAIS GARNIER

IL PRIMO OMICIDIO  Alessandro Scarlatti 20.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: René Jacobs Dirección escénica: Romeo Castellucci Intérpretes:  Caín, Kristina Hammarström  Abel, Olivia Vermeulen  Eva, Birgitte Christensen 4


  

Adamo, Thomas Walker Voz de Dios, Benno Schachtner Voz de Lucifer, Robert Gleadow B’Rock Orchestra Duración aprox.: 3 h. (incl. 1 pausa) Categoría entradas: Óptima

Con Caín, el padre de la humanidad, el inicio de la historia adquiere una dimensión absolutamente contemporánea (Romeo Castellucci, director de escena de Il Primo omicidio) Cain overo Il primo omicidio fue un encargo para el Carnaval de Venecia del año 1707. La obra pone de manifiesto hasta dónde había evolucionado el oratorio sacro italiano desde su nacimiento en Roma a mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII. La polaridad entre las personalidades de Caín y Abel sirve a Scarlatti para caracterizar por primera vez musicalmente dos espacios interiores que trascienden la idiosincrasia de cada personaje: desde la pintura natural de paisaje bucólico para el piadoso Abel hasta los elementos naturales desatados para el colérico Caín. La invención melódica ilimitada de Scarlatti involucra asimismo las voces de Dios y de Lucifer, cuyas numerosas arias, junto con Adán y Eva, conforman un intenso teatro de pasiones escenificado durante los primeros días de la raza humana. La narración musical, que muestra en su primera parte la vida de Adán y Eva después del pecado original y la expulsión del paraíso, penetra en su segunda parte a través del “primer homicidio” de la humanidad en un significado de trascendencia teológica: la voz de Abel muerto y de Dios anuncian un futuro de salvación. Durante el siglo XVIII, se consideró que este primer homicidio había engendrado la humanidad, situando la ambigua figura de Caín como padre de la civilización. El director de escena Romeo Castellucci, célebre por su puesta en escena de Moses und Aron de Schönberg, regresa al Palais Garnier con un oratorio lleno de dimensiones metafísicas, que cuestionan la faceta “maléfica” del proyecto divino. De hecho, Scarlatti evoca en su música la “dulzura” del fratricida, como una suerte de “flor del mal”… René Jacobs, insoslayable referencia de la música Barroca y descubridor de tesoros olvidados, trae por primera vez Il primo omicidio a la Ópera Garnier. 23.00 h. (aprox.) Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

2.DOMINGO 27.ENERO:

PARÍS

A.M. Desayuno. Visita libre (con audioguía) a la exposición temporal “Joan Miró” en el Grand Palais. Mis obras son un poema musicado. (Joan Miró)

Se presentan más de 150 obras, algunas inéditas, que abarcan más de 70 años de creación. Una retrospectiva de la evolución técnica y estilística del Joan Miró. Sus pinturas están surcadas de 5


sinestesias y asociaciones asombrosas, así como metamorfosis poéticas asociadas en gran medida a sus compositores favoritos. En sus óleos, hay referencias musicales explícitas; la música también impregna el lenguaje formal creado por el artista, pues a Miró le gustaba homenajear a determinado compositores en sus obras, como hizo con Edgar Varése y Erik Satie. Visita libre (con audioguía) a la exposición temporal “Alfons Mucha” en el Museo de Luxemburgo. A través de sus obras vemos a un dibujante místico y visionario, comprometido con el sentimiento nacional checo. Su epopeya eslava de los años 1911‐1928 es testimonio de sus vínculos con el país natal y su sueño de unidad eslava. Junto con la Rusalka de Antonín Dvořák y la Sinfonía Titán de Gustav Mahler, conforman una inefable tríada de la inspiración checa finisecular.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 15.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 16.45 h. Pausa para café. 17.00 h. Traslado en autobús a la Maison de Radio France.

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | MAISON RADIO FRANCE

Sinfonía nº1, “Titán”  Gustav Mahler

18.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Emmanuel Krivine Duración aprox.: 1 hora Categoría entradas: Primera Orquesta Nacional de Francia Precisamente así, porque viene desde lugares y direcciones completamente diversos, los temas han de llegar con ritmos y melodías completamente diferentes: y es el artista únicamente quien ordena y unifica esta polifonía en un todo simultáneo y consonante. (Gustav Mahler, tras un paseo por el Wörther See)

Mahler concluyó la composición de su Primera Sinfonía en 1888 partiendo de sus propios Lieder del camarada errante de 1885. Con ello, establecía una estrecha relación entre el género sinfónico, el recién creado género del Lied con orquesta y el poema sinfónico (primer título de la obra cuando se estrenó en Budapest), vínculo que se extendería a las sinfonías, segunda, tercera y cuarta, conocidas como Wunderhorn. La Primera Sinfonía funge también como una introducción a todo su corpus sinfónico: la Introducción lenta con los motivos del despertar de la naturaleza y la cita del Lied que habla de comenzar a caminar por una nueva senda ponen de manifiesto una y 6


otra vez la idea de una nueva andadura. Partiendo de esta idea de un Lied instrumental y encubierto, Mahler crea una dramaturgia en cada uno de los movimientos, como si de una idea programática se tratase. Un singular carácter tragicómico posee también el tercer movimiento, una marcha fúnebre a la manera de Callot [dibujante de caricaturas], desenmascaramiento cómico de la seriedad patética y a la vez una simultaneidad de caracteres divergentes que se convertirá en uno de los rasgos distintivos del Mahler maduro: el mundo como totalidad de los sonidos circundantes. El auditorio de la Maison Radio France, con la música ubicada en el centro, consta de 1.461 asientos instalados en balcones y repartidos alrededor de todo el escenario y de los músicos. Esta arquitectura única abre un campo inédito de visión. El espectador nunca está a más de 17 metros del escenario y goza de una relación de proximidad e intimidad con los ejecutantes. La acústica está concebida para que la música circule y el sonido se refleje gracias a un sistema de policilindros situados detrás de las gradas. Las cualidades sonoras se expanden en una acústica óptima e irrepetible. 19.00 h. (aprox.) Regreso en bus al hotel. Cena libre y alojamiento.

3.LUNES 28.ENERO:

PARÍS

A.M. Desayuno. Visita libre (con audioguía) a la exposición temporal “Caravaggio en Roma. Amigos y Enemigos” en el Museo Jacquemart‐André. La exposición dedicada a Caravaggio (1571 ‐ 1610), figura emblemática de la pintura italiana del siglo XVII, ha reunido diez obras maestras del maestro, de la cuales siete nunca han sido expuestas en Francia y que establecerán un diálogo de enfoques y estilos con ilustres pintores contemporáneos como el Cavalier d'Arpino, Orazio Gentileschi y Giovanni Baglione. Desde museos italianos como el Palazzo Barberini, la Galería Borghese y los Museos Capitolinos de Roma, la Pinacoteca di Brera en Milán, el Museo di Strada Nuova en Génova o el Museo Civico Ala Ponzone de Cremona, estas extraordinarias pinturas nos ayudarán a rastrear la carrera romana de Caravaggio (1592 ‐ 1606) hasta su exilio. Al mismo tiempo, se proponen interactuar con las obras de contemporáneos famosos como el Cavalier d'Arpino, Annibale Carracci, Orazio Gentileschi, Giovanni Baglione o Ribera, con el fin de revelar el alcance del genio innovador de Caravaggio y poner de manifiesto la efervescencia artística imperante entonces en la Ciudad Eterna. Visita a la sede del Partido Comunista Francés, obra cumbre del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. “En el diseño del Edificio del Partido Comunista Francés, no faltó, por lo menos, la intuición y el poder de decisión. Y eso explica la fachada curva y el vestíbulo semi-enterrado, diferente, dejando el terreno libre para el juego de volúmenes y espacios que constituyen la arquitectura misma. La duda había prevalecido en aceptar una solución tan poco común. Los que visitan el edificio hoy no tendrían la sorpresa del gran salón que lo caracteriza, con 7


sus espacios y formas inesperadas, y el suelo que desciende suavemente hasta la cúpula que surge desde el exterior, participando del espectáculo arquitectónico imaginado. En la sede del Partido Comunista Francés se mostró la importancia de mantener exteriormente un juego harmonioso de volúmenes y espacios libres, lo que explic que se haya encontrado el gran salón de la clase obrera en el sótano.” (Oscar Niemeyer)

La repercusión de Brasilia supuso para Niemeyer la posibilidad de trabajar en el extranjero, como Estados Unidos, el que le proporcionó reconocimiento internacional, y Europa, entregándole también una buena acogida, siendo la sede del Partido Comunista una de los primeros encargos que recibió en este continente. Ubicada al noreste de la capital francesa, en el 2º distrito, Place du Colonel‐Fabien, esta intención de dejar libre el suelo de la ciudad y no romper el solar, materializa la ocupación del terreno bajo en nivel del suelo, generando así, un espacio abierto para el barrio.

P.M. Almuerzo libre. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado en autobús a la Ópera de la Bastilla.

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | BASTILLA

LOS TROYANOS  Hector Berlioz

18.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Philippe Jordan Dirección escénica: Dmitri Tcherniakov Intérpretes: La Prise de Troie (La Caída de Troya)  Casandra, Stéphanie d'Oustrac  Ascanio, Michèle Losier  Hécuba, Véronique Gens  Eneas, Bryan Hymel  Chorèbe, Stéphane Degout  Panthea, Christian Helmer  El Fantasma de Héctor, Thomas Dear  Príamo, Paata Burchuladze 8


  

Un Capitán Griego, Jean‐Luc Ballestra Hellenus, Jean‐François Marras Políxena, Sophie Claisse

Les Troyens à Carthage (Los Troyanos en Cartago)  Didon, Elīna Garanča  Anna, Aude Extrémo  Ascanio, Michèle Losier  Eneas, Bryan Hymel  Iopas, Cyrille Dubois  Hylas, Bror Magnus Tødenes  Narbal, Christian Van Horn  Dos capitanes troyanos, Jean‐Luc Ballestra / Tomislav Lavoie  El fantasma de Casandra, Stéphanie d'Oustrac  El fantasma de Chorèbe, Stéphane Degout  El fantasma de Héctor, Thomas Dear  El fantasma de Priam, Paata Burchuladze  Mercurio, Bernard Arrieta Duración aprox.: 5h. 10m. (incl. 2 pausa) Categoría entradas: Óptima Me parece que hay algo nuevo en la expresión de esta felicidad de contemplar la noche, de escuchar el silencio y de conferir acentos sublimes al mar somnoliento.

(Héctor Berlioz, Carta a la Princesse de Sayn-Wittgenstein, 1857)

Héctor Berlioz tenía terminada su ópera en 1958, pero nunca la escuchó completa en vida; pudo presenciar la segunda parte, Les Troyens à Carthage en el Théâtre Lyrique de París en 1863. La primera parte, La Prise de Troie, se representó en versión de concierto tras la muerte del compositor. La primera representación de la versión íntegra no tuvo lugar hasta 1969. Sus dimensiones y complejidad hacen de cada performance un desafío absoluto para sus ejecutantes, desde cada vocalista hasta la dirección escénica y musical. Se trata de una monumental narración épica que se extiende desde el final de la Guerra de Troya, el episodio del caballo y la destrucción de la ciudad, incluida la huida de Eneas, hasta la llegada de los troyanos a Cartago y el célebre idilio entre Dido y Eneas con su trágico final. En buena medida, es el pendant del Anillo wagneriano, cuyas tres primeras partes fueron compuestas aproximadamente en los mismos años: Berlioz reelabora una trama épica extraordinariamente rica en acontecimientos dentro de un medio de representación dramática, con una concisión narrativa próxima al teatro hablado. En Les Troyens, el dilema épico‐dramático se resuelve evitando la representación directa de los momentos medulares de la trama, que son narrados desde la perspectiva de los diversos personajes. Berlioz prefiere una densidad del tiempo vivido objetivamente frente a la interioridad del tiempo subjetivo de los personajes wagnerianos, apuesta por sonoridades contrarias y secciones contrastantes frente a la coherencia sonora wagneriana, su melodía no es infinita sino discontinua, 9


aun cuando los “números” se sucedan sin interrupción. Berlioz confesó sentirse “atormentado por las palabras y la música” de esta ópera, en la cual buena parte del libreto consiste en la traducción directa del propio Berlioz de La Eneida de Virgilio. Un asunto antiguo galvanizado por la suma audacia y modernidad orquestal de Berlioz, así como por su capacidad para la introspección lírica. En el año 1990, el primer telón se elevó en la Opéra Bastille sobre la llanura de Troya: treinta años más tarde, una nueva producción de Dimitri Tcherniakov señala el aniversario de la sala desvelando su inmensidad. 23.10 h. (aprox.) Regreso en bus al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.MARTES 29.ENERO:

PARÍS

A.M. Desayuno. Visita al nuevo Museo Yves Saint Laurent. El novísimo Museo Yves Saint Laurent se inauguró en París el pasado 3 de Octubre de 2017, exponiendo algunas de las piezas más icónicas del diseñador. La apertura tuvo lugar tres semanas después de la muerte del co‐fundador, Pierre Bergé, quien dedicó sus últimos años a buscar una casa para todas las obras de arte del diseñador. La primera sala se centra en la inspiración masculina que caracterizó muchos de sus diseños femeninos, como el esmoquin, el trench o la chaqueta sahariana. El resto del espacio enfoca “el desarrollo de una colección”, con algunos diseños de las primeras dos temporadas de Saint Laurent en 1962, que serán actualizados cada año. Otra sección se centra en chaquetas elaboradas, mientras que una sala celebra las influencias más exóticas. También existe un área de recepción, con fotografías y dibujos de Saint Laurent en las paredes, incluidos una serie de retratos de Andy Warhol. Recorrido musical por Saint‐Germain‐des‐Près. Emprenderemos un recorrido histórico y arquitectónico por el Quartier Saint‐Germain‐des‐Près, asociado a referencias musicales.

P.M. Almuerzo libre. Visita al recientemente reconstruido taller del artista Alberto Giacometti. La reconstrucción del taller de Alberto Giacometti ofrece una puesta en escena espectacular, en virtud de un ingenioso dispositivo arquitectónico compuesto de un graderío y de una vidriera extra‐ clara, lo cual genera una proximidad extraña hacia sus obras. Se trata no sólo del universo del artista, sino de una extensión de éste. Giacometti lo mencionó como un lugar mítico en el Quartier Montparnasse. Las paredes, cubiertas de dibujos fueron testigos del trabajo del artista durante cuarenta años. La mayor parte de las obras allí presentes, demasiado frágiles para ser transportadas, nunca antes habían sido expuestas al público. Veremos más de setenta esculturas, sobre todo en yeso y bronce, incluidas las obras últimas en las que Giacometti estaba trabajando antes de su muerte. 10


Regreso al hotel. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado en autobús a la Ópera de la Bastilla.

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | BASTILLA

RUSALKA  Antonín Dvořák

19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Susanna Mälkki Dirección escénica: Robert Carsen Intérpretes:  El Príncipe, Klaus Florian Vogt  La Princesa extrangera, Karita Mattila  Rusalka, Camilla Nylund  El espírito del lago, Thomas Johannes Mayer  Jéžibaba, Ekaterina Semenchuk  La voz de un cazador, Danylo Matviienko  El chico de cocina, Jeanne Ireland  Primera ninfa, Andreea Soare  Segunda ninfa, Emanuela Pascu  Tercera ninfa, Élodie Méchain  El guarda forestal, Tomasz Kumiega Orquesta y Coro: Opéra national de Paris Duración aprox.: 3 h. 20 m.(incl. 2 pausa) Categoría entradas: Óptima La ópera de Dvořák es una sirena: un organismo compuesto para seducir mediante el canto, donde lo sobrenatural crea el encanto. La sirena es el anima (la inspiración) y el príncipe, en sus sueños, es el animus (la realización). Rusalka evoca mejor que ninguna ópera, la búsqueda desesperada en el amado o la amada de este ideal propio que el o la amante portan consigo. (Olivier Rouvière, “¿Por qué cantan las sirenas?” Avant-Scène Opéra, Rusalka.) Estrenada en el Teatro Nacional de Praga en 1901, Rusalka retoma el fascinante tema de Undine, la ninfa que se enamora de un ser humano, a partir de las recreaciones literarias de Hans Christian Andersen y Gerhart Hauptmann. Es la única ópera del repertorio checo anterior a Janáček con presencia permanente en los escenarios después de La novia vendida de Bedřich Smetana. El libretista asoció en el texto el Romanticismo temprano con el Sensualismo del Fin‐de‐siècle: Rusalka 11


asume la subsunción en la Naturaleza y la problemática del artista del Fin de siglo en la figura del príncipe. Lo que en Andersen tenía un efecto meramente trágico, adquiere un sentido poético en el teatro musical: provista de alma humana, Rusalka ha de aparecer en silencio ante el príncipe. Para tener alma ha perdido la voz: no se puede mostrar con mayor claridad en el escenario de ópera la renuncia con la cual un espíritu elemental de la naturaleza ha de pagar su aproximación a los seres humanos. Con el pleno lirismo de la lengua checa, el elenco vocal no podría ser más excelso, con Klaus Florian Vogt, Karita Mattila y Camilla Nylund en los papeles principales. La producción recupera la legendaria puesta en escena ideada en 2001 por Robert Carsen para la Ópera Nacional de París, en la cual poesía y sensualidad se coaligaban con una visión contemporánea, sumiendo a través de la música al espectador en un universo misterioso y turbulento al mismo tiempo. Lo real y lo sobrenatural, la tierra y el agua, los seres humanos y los inmateriales interactúan y se fusionan en esta ópera onírica en que dos mundos opuestos se encuentran: si Rusalka, ninfa fantasmagórica, pierde la voz, el Príncipe, demasiado humano, perderá la vida. 23.00 h. (aprox.) Regreso en bus al hotel. Cena libre y alojamiento.

5.MIÉRCOLES 30.ENERO:

PARÍS / MADRID

A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales. Las habitaciones podrán conservarse hasta las 12 del mediodía.

P.M. 12.00 h. Encuentro con el autobús en el hotel, carga de maletas y traslado por carretera al aeropuerto de París (Orly). 13.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 14.40 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3405 con destino Madrid. 16.35 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

12


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, así como cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016), Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017) y Trilogía de la intimidad: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata (CEU San Pablo 2018). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda”, “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra” y “Giuseppe Verdi: Trilogía de la Intimidad”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Sopranos heroicos: Las voces de los héroes en la ópera italiana desde Monteverdi hasta Bellini (CEU San Pablo); Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal); Thomas Seedorf. Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Brujas, Florencia, etc.).

13


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.395 € Suplemento por habitación doble uso individual: 590 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación Superior vista lateral Ópera ocupación doble: 85 € Cambio a habitación Superior vista lateral Ópera ocupación individual: 158 € (a sumar al supl. individual de 590 €)

EL PRECIO INCLUYE:           

Vuelos Madrid/París/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 48 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 4 noches en París en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Pausa para café tras las conferencias. Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (Óptima o Primera). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:     

Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es

14


depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia PARIS MUSICAL ENERO´19 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 590 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.