FESTIVAL DE PASCUA EN BADEN-BADEN

Page 1

FESTIVAL DE PASCUA EN BADEN‐BADEN SIR SIMON RATTLE Y LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BERLÍN

DESDE EL VIERNES 23 HASTA EL LUNES 26 DE MARZO, 2018 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ

1


PRESENTACIÓN Sir Simon Rattle y la Orquesta Filarmónica de Berlín nos ofrecen dos programas ideales para acompañar nuestros paseos por la ensoñadora ciudad de Baden‐Baden: Parsifal, con un elenco de primer rango de voces wagnerianas, además de un precioso programa sinfónico y vocal de principios del siglo XX con la voz de la mezzosoprano Elina Garanča. Para Parsifal, Simon Rattle cuenta con las experimentadas personalidades de Stephen Gould como Parsifal, Ruxandra Donose como Kundry, Franz‐Josef Selig como Gurnemanz, Gerald Finley como Amfortas (¡por fin un buen Amfortas!) y Evgeny Nikitin como Klingsor. Las consecuencias de la moderna sonoridad de Parsifal se reflejarán en las obras de juventud de Richard Strauss, Alban Berg y Maurice Ravel, mientras que el gusto por el mundo oriental teje también un hilo conductor entre las resonancias budistas de la ópera de Wagner y los mundos exóticos finiseculares de Shéhérazade de Ravel y Petrushka de Igor Stravinski. Por último, el “conocimiento místico” de Sofia Gubaidulina nos traerá composiciones del siglo XXI, aportando una sensual introspección a través de los sonidos, en una combinación ideal de tradición y lenguajes musicales contemporáneos. Los baños termales de Baden eran ya conocidos en época romana y utilizados por monjes medievales; desde el siglo XIII existía en la ciudad una abadía cisterciense. A partir del siglo XV, fue Residencia del Margrave de Baden‐Baden, desde la cual se potenció el cultivo de la música vocal e instrumental y desde el siglo XVII la ópera. Durante el siglo XIX, Baden‐Baden se convirtió en una capital internacional de las curas termales y en virtud de ello en un importante foro de inspiración musical. La atmósfera relajada de la “Perla de la Selva Negra” la convirtió en un lugar privilegiado para las giras de virtuosos como Franz Liszt, Sigismond Thalberg, Johann Peter Pixis o Henri Herz: los cuatro contribuyeron a crear las Variaciones Hexameron, compuesta en Baden‐Baden a propuesta de la princesa Belgiojoso. La lista de compositores vinculados a Baden‐Baden en estos años es interminable: Paganini ofreció giras triunfales, Rossini dirigió su Stabat Mater en 1842, Berlioz organizó un Festival de Verano de 1856 a 1863 e inició allí el redescubrimiento de G. B. Pergolesi. Capítulo aparte es la relación de Johannes Brahms, cuya casa visitaremos, quien pasó siempre en Baden‐Baden sus vacaciones estivales desde 1864 hasta 1872 y compuso en la ciudad numerosas obras de todo punto inolvidables.

2


1.VIERNES 23. MARZO:

MADRID / FRANKFURT‐BADEN‐

BADEN (APROX. 170 KM) A.M. 7.15 h. Reunión con Mikel González y el profesor Gabriel Menéndez en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. Mostrador 909. 8.45 h. Salida del vuelo IB‐3128 con destino Frankfurt. 11.25 h. Llegada a Frankfurt y traslado a Baden‐Baden por carretera (aprox. 170 km).

P.M. 14.00 h. Llegada (aprox.) a Baden‐Baden. Alojamiento.

Arcona Living Batschari 4* www.batschari8.arcona.de Mozartstraße 8, 76530 Baden‐Baden, Alemania Tel.: (+49) 7221 973990

Almuerzo libre. En la tarde. Primer paseo por la ciudad. Cena libre y alojamiento.

2.SÁBADO 24 DE MARZO:

BADEN‐BADEN

A.M. Desayuno. 9.00 h. Conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 10.15 h. Fin de la conferencia. 10.30 h. Salida a pie hacia la casa de Johannes Brahms. En este paseo nos proponemos recrear la paradisíaca atmósfera del siglo XIX, recorriendo los lugares más emblemáticos de la ciudad. Seguiremos los pasos de Dostoievski y otros literatos, músicos, etc.

P.M. 13.00 h. Fin de la visita. Almuerzo libre. Regreso a pie al hotel. 15.30 h. Salida hacia el Festspielhaus. 3


PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | FESTSPIELHAUS

PARSIFAL  RICHARD WAGNER

16.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Sir Simon Rattle | Dirección escénica: Dieter Dorn Intérpretes: Stephen Gould, Parsifal | Ruxandra Donose, Kundry | Franz‐Josef Selig, Gurnemanz | Gerald Finley, Amfortas | Evgeny Nikitin, Klingsor | Walter Fink, Titurel Orquesta Filarmónica de Berlín | Coro Philharmonia (Viena) Duración aprox.: 5 h. 15m. (incl. 2 pausa) Categoría entradas: Segunda con opción de mejora a Primera (ver suplemento en apdo. “Precios”) Podría decirse que allí donde la Religión se ha vuelto artificial, queda reservada para el Arte la tarea de rescatar el núcleo de la Religión, cuando el Arte capta de acuerdo con sus valores simbólicos los símbolos místicos que la Religión —en tanto que mito— en sentido estricto pretende conocer como creíbles; el Arte, mediante la representación ideal de dichos valores, nos permite reconocer la profunda verdad que se oculta en ellos. (Richard Wagner, La religión y el arte, 1880) Parsifal es un Bühnenweihfestspiel, un Festival religioso y escénico, estrenado en Bayreuth el 26 de julio de 1882, y en el que Wagner no sólo regresó a la temática del Santo Grial, sino que también desarrolló un estilo deliberadamente arcaico y sacro, con un abundante uso de los Coros. Para su concepción, Wagner combinó todo tipo de mitologías y leyendas, elementos simbólicos y místicos procedentes del Cristianismo y el Budismo, creando en la figura de Kundry, uno de los personajes wagnerianos más inaccesibles, una heterogénea mezcla de seductora Orgeluse, de la maga salvaje Kondrie, de Herodías y de María Magdalena. Parsifal tiene por ello los rasgos de un Oratorio, con un narrador‐evangelista (Gurnemanz) y la intervención trascedente de los Coros del Grial que articulan los rituales de los Actos I y III. Las músicas de transformación, en los que el tiempo se convierte en espacio, son acontecimientos musicales, acústicas “escenas latentes”. Pero del mismo modo presenta Parsifal una armonía de vanguardia casi expresionista, que caracteriza los afectos extremos (como la desesperación de Kundry, el dolor de Amfortas o el espanto de Parsifal). Y es precisamente la combinación de este expresionismo extremo con la atmósfera estática de la ópera, en la que partiendo del Preludio se despliegan infinitas superficies sonoras que ascienden y descienden sin buscar la tensión del cambio, las que convierten Parsifal en una eterna e insondable meditación sobre el fin de la existencia humana. 21.30 h. (aprox.) Regreso al hotel. Cena libre y alojamiento. 4


3.DOMINGO 25 DE MARZO:

BADEN‐BADEN

A.M. Desayuno. 9.00 h. Conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 10.00 h. Fin de la conferencia. 10.15 h. Paseo hasta el Museo Frieder Burda. La nueva galería, situada en la famosa alameda de la ciudad, es la nueva joya de la ciudad. El edificio en sí mismo es sobresaliente; diseñado por el arquitecto estadounidense Richard Meier. La colección destaca por obras del expresionismo alemán y del expresionismo abstracto norteamericano.

P.M. 12.30 h. Almuerzo libre. Paseo hasta la Iglesia Parroquial en Augustaplatz.

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO DE CÁMARA| STADTKIRCHE AM AUGUSTAPLATZ

MYSTISCHE ERKENNTNIS [CONOCIMIENTO MÍSTICO] 5 Danses Dogoriennes (“5 Danzas Dogorianas”)  Étienne Perruchon |Galgenlieder (“Canciones del Cadalso”)  Sofia Gubaidulina 14.00 h. Inicio de la representación Intérpretes: Truike van der Poel, mezzosoprano Janne Saksala, contrabajo Wieland Welzel, percusión y timbales Egor Egorkin, flauta Predrag Tomić, bayan (acordeón cromático ruso) Duración aprox.: 1 h. Categoría entradas: Segunda con opción de mejora a Primera (ver suplemento en apdo. “Precios”) La compositora ruso‐tártara Sofia Gubaidulina se cuenta entre los más destacados creadores del presente, con un estilo entre la Nueva Simplicidad y un Neomisticismo. Sus obras tienden a la experiencia interior y trascendente. La fuerza mística de sus obras recuerda a Anton Bruckner. Y, sin embargo, en la Augustakirche de Baden‐Baden no escucharemos una obra religiosa de Gubaidulina, aun cuando dicha obra no parezca ser de este mundo: se trata de los Galgenlieder [Canciones del 5


cadalso], sobre poemas de Christian Morgenstern, para voz cantante y un conjunto formado por diversos instrumentos de viento, cuerda y percusión.

15.00 h. Regreso a pie al hotel. 17.30 h. Salida hacia el Festspielhaus.

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO SINFÓNICO Y LIED | FESTSPIELHAUS

Elīna Garanča & Sir Simon Rattle Don Juan – Poema Sinfónico, op. 20  Richard Strauss Sieben frühe Lieder para voz y orquesta  Alban Berg Schéhérazade (Trois Poèmes) para voz y orquesta  Maurice Ravel Petrushka  Igor Stravinsky 18.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Sir Simon Rattle Intérprete: Elīna Garanča, mezzosoprano Programa: Richard Strauss, Don Juan – Poema Sinfónico, op. 20 Alban Berg, Sieben frühe Lieder para voz y orquesta *** Maurice Ravel, Shéhérazade (Tres Poemas) para voz y orquesta Igor Stravinsky, Petrushka Orquesta Filarmónica de Berlín Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: Segunda con opción de mejora a Primera (ver suplemento en apdo. “Precios”) Durante el Jugendstil (el art nouveau alemán y austriaco), el arte y la sensualidad iban de la mano. Era la época en la que el pintor Gustav Klimt utilizaba todavía el fondo dorado para los retratos de las esposas de los industriales austriacos. Un paralelo de Gustav Klimt en la música lo comparten Alban Berg y Maurice Ravel: ambos crearon sonidos que refulgen como diamantes, si no concebidos para esposas amantes del lujo, si al menos para voces exquisitas. Para ello contamos con Elina Garanča, cuyo refinado timbre de mezzosoprano nos parece perfecto para una inmersión afectiva en los sentimientos expresados por estas músicas, retrato de las almas sensibles de las damas de Viena y París, conmocionadas por los suspiros “Asie! Asie!” emitidos por la Shéhérazade de Maurice Ravel. El programa del concierto conjuga un magnífico panorama del cambio de siglo, desde la primera obra plenamente moderna según Carl Dahlhaus, el Don Juan de Richard Strauss, hasta el primitivismo ruso de Petrushka, pasando por las perlas cantadas de Ravel y de Alban Berg. Richard 6


Strauss empezó su composición en Italia en 1888 y la concluyó en Múnich en 1889. Como poema sinfónico, cada parte destaca un aspecto del personaje de Don Juan, desde el “círculo mágico de inmensa belleza femenina”, hasta el “sosiego tras la tormenta y la extinción del deseo”. Stravinski creó en 1911 con Petrushka unas “escenas burlescas” para los Ballets Rusos, testimonio de las aventuras de una marioneta que ha escapado del teatro de su dueño. La partitura posee todo tipo de alusiones e invenciones sonoras, desde la imitación por parte de la orquesta de un organillo a las canciones populares, así como timbres ariscos y ritmos irregulares que anuncian ya La consagración de la primavera, compuesta dos años más tarde. Con obras de juventud de Alban Berg y Maurice Ravel se medirá el talento de Elina Garanča. Alban Berg compuso los Sieben frühe Lieder [Siete canciones tempranas] para voz y piano en los años 1905‐1908 (el compositor tenía 20 años) y los reelaboró para orquesta en 1928, de forma que compendian las fases de juventud y madurez del compositor. Demuestran un increíble encanto, capaz de vincular entre sí los idiomas de Schumann, Mahler y Hugo Wolf; asimismo sorprenden por su belleza inmediata en un desconocido estudiante de armonía y contrapunto. Rasgos posteriormente asociados a Alban Berg, como la hermosura de la línea melódica, la claridad de la forma y la expresividad a flor de piel se escuchan ya plenamente presentes en estas pequeñas joyas de sus años jóvenes. Maurice Ravel compuso más de cincuenta canciones (Mélodies, en francés) con acompañamiento de piano u orquesta y de gran variedad. Shéhérazade, un ciclo de tres canciones sobre textos de Tristan Klingsor, compuesto en 1903 (Ravel tenía 28 años), es su primera obra importante en este género. En la instrumentación del acompañamiento orquestal, se pone ya de manifiesto toda la elegancia y transparencia que caracteriza la música de Ravel, donde la orquesta en pocas ocasiones alcanza el pleno volumen. Como motivo conductor funge una melodía oriental, rasgo típico finisecular, que aparece en diversas ocasiones. Ya la primera de las canciones, “Asie!”, dura cerca de diez minutos y tanto en su refinamiento vocal como en la elaboración tímbrica de la orquesta resulta ser un monumento a la canción francesa. 20.30 h. (aprox.) Regreso al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.LUNES 26 DE MARZO:

COLMAR‐ESTRASBURGO (APROX.

210 KM) / MADRID A.M. Desayuno. 8.30 h. Recogida de equipajes y salida desde el hotel con destino Colmar (aprox. 135 km). 10.30 h. Llegada y visita de la ciudad, incluyendo el célebre Retablo de Isenheim, obra de Matthias Grünewald (ca. 1510‐15) ubicada en la capilla del Hospital de San Antonio, actual Museo Unterlinden. “Allí, en el antiguo convento de los Unterlinden, surge feroz apenas entrados, y nos enmudece inmediatamente con la espantosa pesadilla de un calvario (…) con sus alaridos coloristas y sus gritos trágicos, con sus violentas apoteosis y sus encarnizados frenesíes, nos acapara y nos subyuga (…)”. Con estas palabras evoca el novelista Joris‐Karl Huysmans, en una obra de 1905, su 7


encuentro con el Retablo de Isenheim. Hoy sigue fascinando y admirando a quienes lo contemplan. Realizado para el altar mayor de la iglesia de la próspera fraternidad de los Antoninos de Isenheim, en pleno corazón del Sacro‐Imperio Romano Germánico, el retablo se expone en la capilla del convento de las Dominicas de Unterlinden desde la apertura del museo en 1853. La fuerza emocional de este políptico monumental, pintado por Grünewald y esculpido por Nicolás de Haguenau entre 1512 y 1516, se explica por la calidad pictórica de la obra, la riqueza de colores empleados y la expresividad de las escenas y los personajes. Los ocho paneles de madera de tilo y las diez esculturas que lo componen ilustran múltiples episodios de la vida de Cristo y de San Antonio eremita, patrón de la cofradía.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 15.30 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Estrasburgo (aprox. 75 km). 16.30 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.15 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐8659 con destino Madrid. 20.25 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

8


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, así como cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016) y Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda” y “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).

9


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 15 participantes: 1.990 € Suplemento por habitación doble uso individual: 135 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de entradas (2 espectáculos) a categoría Primera: 145 €

EL PRECIO INCLUYE:           

vuelos Madrid/Frankfurt y Stuttgart/Madrid, asientos clase turista. tasas de aeropuerto por importe de 42 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches de hotel en Baden‐Baden en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. pausa para café tras conferencias. traslados necesarios por programa en autobús privado. entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (categoría 2ª). acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González) carpeta con información del viaje. entradas a todos los lugares visitados por el grupo. seguro de asistencia en viaje. viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:     

almuerzos ni cenas de ningún tipo. seguro de cancelación de viaje (consultar). entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. traslados diferentes a los especificados. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

10


PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO

Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia BADEN‐BADEN MUSICAL 2018 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 15 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 225 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.