SONUM PETREUM SINESTESIAS ENTRE EL SONIDO Y LA VISIÓN FESTIVAL DE MÚSICA Y ARTE SACRO DE
ROMA Visita privada a los Museos Vaticanos y Capilla Sixtina Visita privada a Palazzo Farnese Concierto privado en el Palazzo Doria Pamphilj
CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ DESDE EL JUEVES 17 HASTA EL MARTES 22 DE NOVIEMBRE, 2016 1
PRESENTACIÓN
SONUM PETREUM Caducidad y permanencia, en tanto que polos de toda existencia terrenal, están en Roma vinculados de una manera incomparable, fusionados podría decirse, al igual que la dicha y la nostalgia, el ruido y el silencio, la celeridad y el desahogo, cohabitan aquí en el espacio más estrecho y la más desmesurada amplitud. Esta simultaneidad, esta coexistencia e interpenetración de los opuestos ‐caducidad y permanencia‐ forman parte de la imagen de Roma, como desde tiempos inmemoriales se han dado férreamente la mano lo sacro y lo apasionado, el delirio y la mesura. (Werner BERGENGRUEN, Memorias de Roma. Freiburg, 1949)
Sonum petreum contiene dos acepciones, la efímera y la permanente. Es por un lado el sonido de las piedras de Roma, aquel que escuchaban los peregrinos que desde la Edad Media hasta el Romanticismo llegaban a la ciudad eterna; un sonido que, como el de la música de las esferas, no es inmediato y requiere una escucha atenta a través de senderos ajenos a las guías turísticas. Es también el sonido de san Pedro, de la cuna de la música sacra europea, de esa “evolución sin progreso” que materializaba las verdades eternas en la temporalidad de la música, desde las basílicas paleocristianas a la Capilla Sixtina, desde los palacios de los mecenas al espacio curvo de Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. Este viaje es un peregrinaje por diversas estaciones que contienen ambas facetas de este “sonum petreum”, ligado al trazado de las calles y a la arquitectura, a espacios imponentes y a oratorios de recogimiento. El programa musical está centrado en el Festival de Música y Arte Sacro, que incluye no sólo piezas sacras en el sentido estricto del término, sino también obras formalmente profanas aunque de hondo contenido espiritual, como la Sinfonía Novena en Re menor de L.v. Beethoven, la Sinfonía Segunda en Do menor “Resurrección” de G. Mahler o los coros de peregrinos de Tannhäuser de R. Wagner. Junto a ellas, los dos Stabat Mater de Gioachino Rossini y de Luigi Boccherini, así como obras sacras de Mozart, Schubert, Puccini, Monteverdi, Haydn… Nuestro peregrinaje ofrece asimismo dos visitas musicales privadas de entrada exclusiva para nuestro grupo: los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina y el Palazzo Farnese, así como un concierto exclusivo en la Galería Doria‐Pamphilj. Estas son las siete estaciones de nuestro recorrido, cargado de sinestesias espíritu‐sensuales: I. LAS HIJAS DEL ELÍSEO II. LA SENDA DE LOS PEREGRINOS III. SONUM PETREUM: EN LAS ESTANCIAS DEL VATICANO IV. SUONI E VISIONI DI CARAVAGGIO V. STABAT MATER VI. LA SONORIDAD DEL ESPACIO CURVO VII. LA RESURRECCIÓN
2
1.JUEVES 17 DE NOVIEMBRE:
MADRID / ROMA
A.M. 7.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. Mostradores 917‐919. 8.45 h. Salida del vuelo IB‐3230 con destino Roma. 11.15 h. Llegada al aeropuerto internacional de Roma (Fiumicino) y traslado al centro de la ciudad.
P.M. 13.00 h. Llegada (aprox.) al hotel y alojamiento (las habitaciones podría no estar disponibles aún). 13.30 h. Almuerzo incluido en las inmediaciones del hotel.
Hotel Ponte Sisto 4* www.hotelpontesisto.it Via dei Pettinari 64 I‐00186 Roma Tel.: (+39) 0668631802 18.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la Sinfonía Novena, en Re menor, de Ludwig van Beethoven. 19.45 h. Pausa para café (incl.). 20.00 h. Traslado a la Basílica Papal de San Pablo Extramuros.
I. LAS HIJAS DEL ELÍSEO PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Sinfonía nº 9 en Re menor, Op. 125 Ludwig van Beethoven Basílica Papal de San Pablo Extramuros 21.00 h. Inicio de la representación Orquesta Filarmónica IlluminArt | Coro Filarmónico San Pedro IlluminArt (Japón) Dirección: Tomomi Nishimoto Dios, tu empíreo me prende por los cabellos, Tu tierra me atrae hacia los infiernos, Dios, ¿cómo entonces preservar mi corazón? De forma que salvaguarde tus tesoros, Así implora el cantante y así se destilan Sus lamentos como fuentes de fuego Que como amplios mares lo circundan; Y sin embargo, en el medio ha obtenido el fundamento, Y con la música crece como un coloso enigmático. (Clemens BRENTANO, Reverberaciones de la música de Beethoven, 1827)
3
Richard Wagner calificó la Novena Sinfonía de Beethoven de un Ur‐Erlebnis, una “vivencia originaria”. Interpretada por primera vez el 7 de mayo 1825 en el Kärntnertortheater de Viena, junto a tres movimientos de la Missa solemnis: como si dicho concierto se tratase de una ceremonia sacra secularizada. Entre la Novena y las sinfonías anteriores mediaba una década: su carácter aislado en medio del Spätwerk beethoveniano le confiere un carácter plenamente testimonial, en unos años de escasas composiciones. La inserción de las voces en el Finale presenta una extraña apoteosis filantrópica en la deshumanizada época de la Restauración. No menos asombroso resulta el Allegro inicial, una indeclinable combinación de tensión creciente y breves momentos de sosiego que incrementan todavía más la tensión. Lejos de la estructura aparentemente monolítica que en ocasiones se le atribuye, la Sinfonía en Re menor resulta incomprensible sin la influencia de la mencionada Missa solemnis y de las últimas Sonatas para piano de Beethoven, siendo al mismo tiempo un poste indicador hacia sus últimos Cuartetos de cuerda. Todo ello atenúa sus valores “absolutos” en favor de una visión problemática de la existencia humana, tan sugerente como inasible. Antes del concierto, haremos una breve explicación in situ sobre la Basílica San Pablo Extramuros. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.
2.VIERNES 18 DE NOVIEMBRE:
ROMA
A.M. Desayuno.
II. LA SENDA DE LOS PEREGRINOS ¡Fuentes, baños, teatros, estadios, templos, palacios, iglesias! Y las tumbas de los más grandes. Con estas imágenes se ha nutrido mi alma. Es el único lugar del mundo que podríamos llamar un Paraíso del Arte. Puedo decir que sólo en Roma he experimentado aquello de lo que el ser humano es capaz, una altura que no volveré a conocer jamás… (Johann Wolfgang von GOETHE, Italienreise. 1786‐1788)
9.00 h. Primer paseo musical por Roma. La idea es revivir el itinerario que recorrían los peregrinos cuando entraban en Roma por la Piazza del Popolo, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, vinculando el peregrinaje sacro con el artístico e intelectual (siglo XVIII y XIX). El recorrido parte de Piazza del Popolo y presenta el diseño del Tridente como un conjunto de opciones de peregrinación por las calles de Roma. Desde aquí y hasta el Capitolio, el recorrido tendrá, entre otras estaciones, la Villa Medici, la iglesia Trinità dei Monti y Piazza di Spagna, el Oratorio del Crocifisso, la Iglesia del Gesù, Santa Maria in Aracoeli, etc. Aparte de los edificios en sí, el itinerario se propone evocar sensaciones, abrir perspectivas de la ciudad, recrear visiones y sonidos de los siglos mencionados.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre. 4
15.45 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la música en Roma. Durante los siglos XVII y XVIII, la música se practicaba en Roma en treinta iglesias diferentes, las cuales albergaban todos los opuestos concebibles: desde la tradición de Palestrina en la Capilla Sixtina, pasando por los maestros del siglo XVII y su inserción de instrumentos en la música sacra, hasta las cappelle musicali que cultivaban sin rubor la Misa de números como si de una ópera napolitana se tratase, todas las gradaciones desde el stile antico al stile moderno resonaban entre los muros de sus iglesias. Y es esta extraña mixtura de cambio dentro de la inmovilidad de la música sacra la que posaba sobre Roma ese aura de contradicción que podríamos llamar “evolución sin progreso”, tan paradójica como inefable. (Leopold KANTNER, Las tradiciones de la música sacra católica)
Cuando en Florencia se estrenaban las primeras óperas de Peri y Caccini en 1600, Emilio de’ Cavalieri representaba en Roma la Rappresentazione di anima e di corpo, originando una tradición paralela de “ópera sacra romana”, en la que aparecerían los primeros castrati. Las óperas del romano Stefano Landi en Roma ejercieron una enorme influencia en las óperas venecianas de Monteverdi. Otro momento trascendental es el establecimiento en Roma de la reina Cristina de Suecia en 1656, tras su renuncia al trono, y la fundación de la Accademia della Arcadia, en la que estarían activos Alessandro Scarlatti, Arcangello Correlli y René Descartes. A lo largo del siglo XVIII se fundaron nuevos teatros de ópera en los que se estrenarían más tarde óperas como El Barbero de Sevilla (1816) y La Cenerentola (1817) de Rossini, Torquato Tasso de Donizetti (1833), Il Trovatore (1853) y Un ballo in maschera (1859) de Verdi, hasta Cavalleria rusticana (1890) de Mascagni y Tosca de Puccini (1900), así como un buen número de óperas de compositores del siglo XX (Wolf‐Ferrari, Respighi, etc.). Otro aspecto desarrollado en esta conferencia será la evolución de la música sacra, siendo Roma la sede polifacética y paradigmática de este repertorio. Desde la fundación de la Schola Cantorum por Gregorio Magno en el siglo VI, pasando por la época de apogeo de la Capilla Sixtina con Palestrina, Tomás Luis de Victoria y Gregorio Allegri en el siglo XVI, la creación del género “Oratorio” por Carissimi en el siglo XVII y su desarrollo por Stradella, hasta la tradición de la gran Missa solemnis y del Oratorio barroco en el siglo XVIII, Roma ha sido el principal modelo a seguir en la música sacra, no sólo católica, del continente europeo. 16.45 h. Pausa para café (incl.).
III. SONUM PETREUM: VISITA PRIVADA AL VATICANO 17.00 h. Traslado a los Museos Vaticanos. 18.00 h. Visita privada a los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina. Abandono la Capilla Sixtina después de haber escuchado el Miserere. Me habían hablado de esta ceremonia, pero nunca la imaginé tan conmovedora. El día declinaba: las sombras alargaban lentamente los frescos de la bóveda y uno percibía incluso los trazos del pincel de Michelangelo. Las velas, extintas una detrás de otra, convertían en espíritu cada gesto, cada rostro. En el silencio de
5
Profetas y Sibilas, uno se sentía abatido por el gran Misterio de un Dios muerto por los hombres. La bóveda de la Sixtina me parecía el fin de una era, la memoria de Roma, la nueva Jerusalén: Roma era el lugar adecuado para olvidarlo todo, con una extraña sensación que oprimía mi corazón y que nunca olvidaré. (François‐René de CHATEAUBRIAND, Memorias de ultratumba)
Desde su construcción en 1471, la Capilla Sixtina fue la sede de la Cappella Papale, el coro encargado de ejecutar las grandes obras sacras de Palestrina, Tomás Luis de Victoria o Gregorio Allegri. Bajo su bóveda, visitantes de los siglos XVI al XIX presenciaron un fenómeno insólito de fusión de música, pintura y arquitectura. W.A. Mozart, Felix Mendelssohn o Giuseppe Verdi reflejaron la intensidad de la experiencia en su música. El propio Miguel Ángel estuvo envuelto en un entorno muy particular mientras pintaba los frescos y la Cappella Papale interpretaba a los polifonistas flamencos que residían en Roma. Todos estos momentos se integrarán en una visión única de la obra universal de Michelangelo, que nos permita comprender las figuras de sus frescos a través de la música que las inspiraron o de las músicas que inspiraron. La visita se completa con algunas esculturas seleccionadas del Cortile Belvedere (Laocoonte, Apolo Belvedere) y con las Estancias pintadas por de Raffael Sanzio di Urbino.
En exclusiva para el grupo se han privatizado durante dos horas los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina después del cierre general al público.
20.00 h. Traslado a Santa María la Mayor.
PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Obras de Mozart, Monteverdi, Schubert, Gallus, Haydn, Wirth, Caldara, Fux Basílica Papal de Santa María la Mayor 21.00 h. Inicio de la representación Niños Cantores de Viena (Austria) La fascinante basílica paleocristiana de Santa Maria Maggiore servirá de marco a un precioso concierto de los Niños Cantores de Viena, en el que haremos un recorrido por las más destacadas estaciones de la música sacra de los siglos XVII, XVIII y XIX. Antes de iniciarse el concierto, ofreceremos una explicación de las peculiaridades arquitectónicas de la basílica y su importancia en la música romana. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.
3.SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE:
ROMA
A.M. Desayuno. 9.15 h. Traslado hacia el Palacio Doria Pamphilj. 6
IV. SUONI E VISIONI DI CARAVAGGIO PROGRAMA INCLUIDO | MÚSICA EN EL PALACIO DORIA PAMPHILIJ 10.00 h. Suoni e visioni di Caravaggio Uno de los conciertos de nuestro viaje presenta un formato muy peculiar. Durante 1 hora, visitaremos las salas del Palacio Doria Pamphilj acompañados por una historiadora del arte y un conjunto de músicos, el cual interpretará para nosotros, en las diversas salas del palacio, piezas musicales vocales e instrumentales relacionadas con los cuadros que veremos. Por delante de nuestros ojos pasarán, en clave musical y pictórica, las obras únicas de Caravaggio, Raffaello, Ticiano o Velázquez, entre otros. Si en su compilación Lachrimae Caravaggio, Jordi Savall leía los cuadros en clave musical, ahora serán Frescobaldi, Monteverdi y otros músicos barrocos activos en Roma los que ilustren las imágenes de las diversas salas del Palacio, como la Sala del Pussino, la Sala da Ballo, il Quadrilatero o la Sala Aldobrandini. El crescendo de emociones concluye con un concierto final exclusivo para nuestro grupo, precedido de una explicación, en la Sala Júpiter (Sala Giove) de la Galería, reservada únicamente para nosotros. Salida a pie hacia la vecina Iglesia de San Ignacio de Loyola (aprox. 300 m).
V. STABAT MATER DOLOROSA PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Stabat Mater Gioachino Rossini Tannhäuser (Obertura – Coro de Peregrinos – Finale) Richard Wagner Iglesia de San Ignacio de Loyola en Campo Marzio 12.00 h. Inicio de la representación Palatina Klassik Vocal Ensemble (Alemania) Philharmonischer Chor an der Saar (Alemania) Orquesta y Coro del Conservatorio Estatal de Kazán (Federación Rusa) Dirección: Leo Kraemer
Nuestro viaje por la música sacra más conmovedora continúa con dos monumentos muy particulares del siglo XIX, testimonio de la inusual inspiración “espiritual” de dos natos compositores de ópera: Gioachino Rossini y Richard Wagner. En ambos casos, se trata de compositores que parten de la composición operística para aplicarla a la intemporalidad de la música sacra. Rossini empezó a componer su Stabat Mater en 1832 y lo estuvo retocando hasta 1841; la primera versión se estrenó en Madrid en 1833, ciudad de la que partió el encargo para un compositor que tras Guillaume Tell (1829) había decidido apartarse de la vida pública. Su impresionante Stabat Mater combina el debate sobre la “auténtica música sacra” de las primeras décadas del siglo XIX con todos los cuestionamientos estéticos propios de su época: el compositor de ópera por excelencia abrió una brecha que otros compositores de Ottocento habrían de continuar. De Tannhäuser de Richard Wagner escucharemos la Obertura y los Coros de Peregrinos a Roma, uno de los temas de nuestro viaje. 7
La iglesia de San Ignacio, de los años 1626‐85, contiene uno de los frescos ilusionistas más deslumbrantes de toda la época barroca. Su creador, Andrea Pozzo, diseñó la perspectiva virtual de un palacio que se prolonga en el cielo hasta abrirse a un torbellino de nubes, entre figuras en movimiento que representan los Cuatro Continentes. Antes de iniciarse el concierto, ofreceremos una explicación de las peculiaridades arquitectónicas de la iglesia de San Ignacio de Loyola y su importancia en la música romana.
P.M. 14.00 h. Almuerzo incluido. Tras el almuerzo, tiempo libre (regreso al hotel por cuenta de cada pasajero). 18.45 h. Conferencia en el hotel sobre el Stabat Mater de Boccherini a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 19.45 h. Pausa para café (incl.). 20.00 h. Traslado hacia San Pablo Extramuros.
PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Stabat Mater Luigi Boccherini Basílica Papal de San Pablo Extramuros 21.00 h. Inicio de la representación Orquesta Filarmónica de Viena (Austria) | Coro del Teatro Regio de Parma (Italia) Soprano: Chen Reiss Boccherini compuso su primera versión de esta obra en 1781, para una soprano solista y orquesta de cuerdas, otorgando un papel concertante al violonchelo, el instrumento de Boccherini. El compositor persigue representar el afecto de la Pasión mediante un preciosismo melódico. La cohesión de la línea melódica y del pulso rítmico evidencian la influencia de la obra homónima de Pergolesi en la composición de Boccherini: la melancólica tonalidad de Fa menor y un carácter agridulce de tierna súplica, yuxtapuesto a una escritura vocal entre lo operístico y lo sacro, con retardos suspirantes y una armonía avanzada y compleja. Incluso el bajo caminante de Pergolesi se escucha en la sección final. Hay maravillosos momentos para el conjunto de cuerdas que dan testimonio de la fabulosa inspiración de Boccherini en los Quintetos para cuerda compuestos en Madrid. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.
4.DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE:
ROMA
A.M. 8.45 h. Segundo paseo musical por Roma. 8
VI. LA SONORIDAD DEL ESPACIO CURVO La extrema espiritualización de la materia se corresponde –en tensión contrapuesta y compensadora– con la extrema materialización de lo espiritual. La espiritualización de la materia se produce cuando ésta, junto con las leyes que parecen serle implícitas, se ve sujeta a la legalidad de un movimiento espiritual o psicológico. La materialización del espíritu se produce cuando se recurre a lo más eminentemente sensual para la representación de lo espiritual. (Hans BARTH, La Época Barroca y la Filosofía de Leibniz)
En este recorrido nos gustaría asociar lugares de extrema originalidad en el concepto constructivo con músicas concebidas, interpretadas o vinculadas de algún modo a dichos lugares. Tanto en uno como en otro, se percibe como fundamento una idea curvilínea del tiempo y el espacio, que pliega los materiales y concierte en experiencia onírica sus texturas. Las explicaciones aportadas no insistirán tanto en fechas y datos históricos, como en potenciar una percepción diferente de los detalles (como, por ejemplo las enseñanzas de Galileo Galilei en la Universidad de la Sapienza diseñada por Borromini). El recorrido empieza puntualmente penetrando a las 9.00 h. en punto en Sant’Ivo alla Sapienza y transita, entre otros lugares, por Santa Maria della Vittoria (Cappella Cornaro), San Carlino alle Quattro Fontane, Sant’Andrea al Quirinale, hasta concluir en las emblemáticas iglesias del Trastevere.
P.M. 14.00 h. Almuerzo libre. Resto de la tarde libre para actividades personales. Quienes lo deseen podrán asistir al evento organizado por el Festival de Música Sacra (entradas incluidas). NOTA IMPORTANTE: En este caso, no se realizará conferencia previa de Gabriel Menéndez ni asistirán con ningún representante Mundo Amigo. Traslados al evento no incluidos.
PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Messa per Soli, Coro a 4 Voci e Orchestra (op. póstuma) Giacomo Puccini Basílica Papal de San Pablo Extramuros 20.30 h. Inicio de la representación Coro y Orquesta de la Academia Teatro alla Scala, Milán (Italia) Dirección: Christoph Eschenbach Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.
9
5.LUNES 21 DE NOVIEMBRE:
ROMA
A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales.
P.M. 14.30 h. Almuerzo de despedida incluido.
VII. LA RESURRECCIÓN 17.00 h. Visita privada al Palazzo Farnese. Sede de la Embajada de Francia y de la Escuela Francesa en Roma, y habitualmente cerrado al público general, el Palazzo Farnese esconde tras su austera fachada una espléndida estructura culminada por Michelangelo Buonarroti, joya absoluta de la arquitectura del Renacimiento. El patio interior del Palazzo, obra de San Gallo y Miguel Ángel, simboliza ya la evolución de la arquitectura romana de los siglos XVI y XVII. Por otra parte, la llegada a Roma a principios del siglo XVII de los hermanos Carracci se considera el momento fundador del Neoclasicismo Barroco, cuyo propósito fue conciliar el dibujo objetivo y la composición estricta de los manieristas toscano‐romanos (Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio) con el colorismo veneciano de la escuela de Ticiano. 19.00 h. Conferencia sobre la Sinfonía Segunda de Gustav Mahler a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 20.00 h. Pausa para café (incl.). 20.15 h. Traslado a San Pablo Extramuros.
PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Sinfonía nº 2 en Do menor (“Resurrección”) Gustav Mahler Basílica Papal de San Pablo Extramuros 21.00 h. Inicio de la representación Orquesta y Coro de la Filarmónica de las Naciones (Alemania) Dirección: Justus Frantz En su magnitud y su totalidad, la Sinfonía Segunda en Do menor de Gustav Mahler constituye el superlativo de aquello que los nuevos tiempos han alcanzado y generado en el arte de los sonidos y las combinaciones sonoras. En la dimensión de tonos imponentes y poderosos, esta Sinfonía no tiene parangón en la literatura sinfónica. Pero se trata también de una obra extraordinariamente relevante para el futuro de la composición sinfónica por la altura e insondable nobleza de las ideas expuestas en ella. (Hermann KRETZSCHMAR, 1898).
10
La Sinfonía Segunda, apodada Auferstehung (“Resurrección”), tuvo un proceso de composición muy dilatado, desde 1888 hasta 1894. Asume la idea romántica del Arte como Religión, donde el arte rescata los valores más nobles de la fe en una época de descreimiento cada vez mayor. Para ello, Mahler incorporó elementos del Oratorio, de la Cantata Sinfónica e incluso de la antigua música sacra. La Segunda Sinfonía emplea, además del gran aparato orquestal, dos solistas vocales (Soprano y Mezzosoprano), un Coro mixto y un órgano en el último movimiento. Según parece, Mahler suministró al principio algunas preguntas que habían de servir de clave para la Sinfonía: “¿Por qué has vivido? ¿Es todo un terrible pasatiempo? ¿Qué es la vida y la muerte? ¿Hay continuación? ¿Es todo esto un sueño estéril o tienen esta vida y esta muerte un sentido?”. Gustav Mahler trascendió en varios sentidos los límites del género sinfónico: por una parte, la Sinfonía contiene cinco movimientos en lugar de cuatro; por otra parte, la palabra cantada. La disposición de los movimientos anticipó ya en gran medida al incipiente cosmos mahleriano y sirvió como modelo a las sinfonías posteriores: el primer movimiento es una Marcha Fúnebre, el segundo un Andante que evoca los tiempos pasados, el tercero un Scherzo humorístico basado en el Wunderhorn‐Lied des Antonio von Padua Fischpredigt (El sermón a los peces de Antonio de Padua), el cuarto consiste en el bellísimo Lied Urlicht (Luz primordial), de nuevo un Wunderhorn‐ Lied que contiene uno de los textos más hermosos y una de las composiciones más profundas de Mahler; el quinto movimiento es el más amplio, tratándose en realidad de una Cantata sinfónica en varios movimientos para Soprano, Contralto y Coro que celebra de forma sublime la Resurrección. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.
6.MARTES 22 DE NOVIEMBRE:
ROMA / MADRID
A.M. Desayuno. Día libre para actividades personales (las habitaciones podrán conservarse hasta las 12 del mediodía como máximo). Almuerzo libre. 16.00 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Roma (Fiumicino). 17.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.10 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3237 con destino Madrid. 21.45 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
11
OPCIONAL: SALIDA MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE Para aquellos que lo deseen planteamos la opción de salir un día antes a Roma y asistir al evento inaugural del Festival. En ese caso no irían acompañados del profesor Gabriel Menéndez.
PROGRAMA INCLUIDO | FESTIVAL DE MÚSICA SACRA Misa de la Coronación K317 Wolfgang Amadeus Mozart Basílica Papal de San Pedro en Vaticano 16.00 h. Inicio de la representación Orquesta Filarmónica IlluminArt | Coro Filarmónico San Pedro IlluminArt (Japón) Dirección: Tomomi Nishimoto Missa Prima Pontificalis Lorenzo Perosi Basílica Papal de San Pedro en Vaticano 17.00 h. Inicio de la representación Coro de la Capilla Musical Pontificia Sixtina (Ciudad del Vaticano) Dirección: Massimo Palombella Orquesta Filarmónica IlluminArt | Coro Filarmónico San Pedro IlluminArt (Japón) Dirección: Tomomi Nishimoto Orasho Basílica Papal de San Pedro en Vaticano Orquesta Filarmónica IlluminArt | Coro Filarmónico San Pedro IlluminArt (Japón) Dirección: Tomomi Nishimoto
12
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue Profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU‐San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013) y La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (Universidad CEU San Pablo, 2015). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado” y “150 años de Tristán e Isolda”. Durante cinco años fue profesor de los Cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua, Sacra y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial, del inglés); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, etc.).
13
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.495 € Suplemento por habitación doble uso individual: 475 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Suplemento salida el día el 16 de Noviembre En habitación doble estándar: 190 € Suplemento por habitación doble uso individual: 80 € En ese caso podrán asistir al evento inaugural en la Basílica Papal de San Pedro del Vaticano. Para este acto está prevista (aunque nunca confirmada por motivos de seguridad) la asistencia de Su Santidad el papa Francisco. No está incluido ningún tipo de traslado desde el aeropuerto hasta el hotel, ni desde el hotel la Ciudad del Vaticano para asistir al concierto (rogamos consultar). Mejora de membrecía en el Festival de Música Sacra*, para adelantar la ubicación en las basílicas ‐
Categoría “Gran Amigo”: 160 €
‐
Categoría “Bronce”: 410 €
‐
Categoría “Plata”: 780 €
‐
Categoría “Oro”: 1.150 €
*El objetivo principal del Festival es presentar las actividades institucionales de la “Fondazione Pro Musica e Arte Sacra” cuya actividad principal es la restauración de obras de arte sacro ubicado en las Basílicas de Roma, donde los conciertos se llevan a cabo. A sus miembros y benefactores se les permite asistir a todos los eventos organizados por la Fundación durante el año, y por lo tanto también reciben una invitación personal para el Festival. El asiento individual depende en cuanto a su ubicación a la pertenencia a las categorías mencionadas arriba. El presupuestado es el de la categoría “Amigo”, la más básica, donde los asientos asignados siempre son en las filas traseras de las naves centrales. Si desea asegurarse un asiento más adelante, deberá subir de categoría con los suplementos opcionales arriba indicados. Cambio por mejora de habitación Cambio habitación Superior (compartiendo doble): 170 € Supl. opcional habitación Superior (uso individual): 340 € (a sumar al supl. individual de 475 €)
14
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Roma/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 55 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 5 noches en Roma en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 3 almuerzos (con bebidas). Pausas para café tras las conferencias según mencionado en el programa. Traslados en minivan privadas según necesidades de programa. Membrecía categoría “Amigo” a la Fondazione Pro Musica e Arte Sacra, que garantiza el acceso a todos los conciertos del Festival (últimas filas, posibilidad de mejorar dependiendo del nivel de membrecía, consultar suplementos). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez desde Madrid y un representante de Mundo Amigo (Christiaan Santini, Doctor en Arte de la Iglesia y Guía Oficial) en Roma. Carpeta con información del viaje. Entradas a los todos lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos y cenas especificadas como libres, o no señaladas como incluidas en el itinerario. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.500 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735
15
(se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia ROMA SACRA 2016, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 100 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
16