MÁS ESTRELLAS QUE EN EL CIELO FESTIVAL DE VERANO | SALZBURGO 2018 Mariss Jansons Kirill Petrenko Franz Welser‐Möst William Christie Mozarteum Salzburgo Filarmónica de Viena Filarmónica de Berlín Plácido Domingo Javier Camarena Matthias Goerne Yusif Eyvazov Julian Prégardien Sonya Yoncheva Anna Netrebko Kate Lindsey Stéphanie d’Oustrac Albina Shagimuratova
GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ DESDE EL SÁBADO 25 HASTA EL VIERNES 31 DE AGOSTO, 2018 1
PROGRAMA Y FILOSOFÍA Creo en la inmortalidad del teatro. Es la escapatoria más feliz para aquéllos que han puesto su infancia secretamente en sus bolsillos y han salido con ella a jugar hasta el fin de sus días. El arte de la excena permite también la liberación del drama convencional de la vida, pues el cometido de la obra no es disimular, sino revelar. Sólo el actor que no puede mentir, que no se disfraza a sí mismo y descerraja profundamente su corazón, merece el laurel. El objetivo supremo del teatro es la verdad, no la verdad externa, naturalista de cada día, sino la verdad última del alma. Max REINHARDT
Cuando en el Festival de Salzburgo tratan de explicar cuál es su razón de ser recurren a una frase de Hugo von Hofmannsthal, uno de los padres fundadores en 1920: “Salzburgo es el corazón del corazón de Europa”. Hoy, 98 años después, hay que reconocer la verdad del lema. En tiempos de contención, de reestructura de muchos proyectos y cambios de paradigma en otros, el “más grande festival del mundo” sigue latiendo con envidiable salud. En una ciudad que ha sabido preservar su arquitectura barroca en condiciones casi perfectas, y que por ello es en sí misma una escenografía que deja sin aliento, el Festival de Salzburgo presenta representaciones de ópera, teatro dramático y conciertos con un elevadísimo nivel de calidad a lo largo de cinco a seis semanas todos los veranos. El Festival de Salzburgo es a menudo descrito como el mayor y más importante del mundo, y esta reputación queda confirmada por innumerables superlativos: son testigos el elevado número de representaciones, la cifra de visitantes anuales, y un programa de amplias miras. Directores musicales y de escena, orquestas, cantantes, actores y virtuosos instrumentales de renombre mundial se dan cita para ser vistos y escuchados en Julio y Agosto en la pequeña ciudad a orillas del río Salzach. Incluso las más rutilantes y eminentes estrellas de la ópera acuden a Salzburgo para ensayar intensamente las nuevas producciones a lo largo de varias semanas, cumpliendo así con el credo del Festival tal y como fue originalmente imaginado por Hugo von Hofmannsthal: “La actuación dramática en su sentido más profundo es nuestra intención; las representaciones rutinarias, del montón, no tienen cabida aquí”.
2
1.SÁBADO 25 DE AGOSTO:
MADRID / MÚNICH‐SALZBURGO
(APROX. 185 KM) A.M. 5.45 h. Reunión con Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Air Europa. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T2. 7.05 h. Salida del vuelo UX‐1515 con destino Múnich. 9.40 h. Llegada al aeropuerto de Múnich y traslado a Salzburgo por carretera (aprox. 185 km).
P.M. 13.00 h. Llegada (aprox.) a Salzburgo. Alojamiento. Tiempo libre para almorzar.
NH Salzburg City 4* www.nh‐hoteles.es Dirección: Franz‐Josef‐Straße 26 5020 Salzburgo, Austria Tel.: +43 662 8820410 18.00 h. Salida a pie desde el hotel, con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | GRAN PALACIO DE FESTIVALES La dama de picas (Pikovaya Dama) | Piotr Ilich Chaikovski Nueva producción Inicio de la representación: 19.00 h. Dirección musical: Mariss Jansons Dirección escénica: Hans Neuenfels Intérpretes: Brandon Jovanovich, Hermann Vladislav Sulimsky, Conde Tomski / Plutus Igor Golovatenko, Príncipe Jelezki Evgenia Muraveva, Lisa Oksana Volkova, Polina / Daphnis Hanna Schwarz, Condesa Stanislav Trofimov, Surin Gleb Peryazev, Narumow Margarita Nekrasova, Gobernanta Yulia Suleimanova, Chloe Coro de la Ópera Estatal de Viena | Director del coro: Ernst Raffelsberger Coro Infantil del Festival de Salzburgo | Director del coro infantil: Wolfgang Götz 3
Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: 3 horas Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª, consultar suplemento) La literatura rusa es inimaginable sin Pushkin. Se alimenta de Pushkin, respira Pushkin. Durante su breve vida –murió a la edad de 38 años‐ produjo un torrente de maravillosos poemas, dramas teatrales e historias. Como un mago, alcanzó las profundidades del lenguaje ruso para transformarlo. Durante su vida provocó a la opinión pública. Rechazando cualquier parafernalia, afectación o teatralidad, luchó buscando la precisión, la simplicidad y la veracidad. Tras su muerte, el mundo de la literatura se iluminaba bajo una luz completamente nueva. Durante sus últimos años de vida, se vio forzado a escribir en circunstancias cada vez más adversas, con brotes de opresiva melancolía y una carencia crónica de dinero. En 1837 Alexander Pushkin fue arrastrado a un duelo en el que perdió la vida, como trágico resultado de persistentes intrigas que tenían su origen en los círculos cortesanos rusos. Escribió su novela breve La Dama de Picas en 1833, como él mismo relata, en apenas unos días y en un estado de “gélida furia” – una obra sucinta, afiladamente definida y con un preciso foco psicológico. Más de medio siglo después, Piotr Ilich Chaikovski, apodado el “Byron de nos jours” por su contemporáneos, y su hermano Modest se interesaron por esta obra. Por tercera vez, tras Eugenio Onegin y Mazeppa, Chaikovski encontraría inspiración en uno de los textos de Pushkin. Chaikovski debió sentirse plenamente identificado con el protagonista Hermann, el forastero, sin duda porque como homosexual comprendía profundamente su predicamento. Chaikovski compuso los temores de Hermann, su soledad, su rebelión, su desesperación, su anhelo, su búsqueda del sentido de la existencia dentro de una parábola que cuestiona toda existencia que aspire a ser más que una simple aceptación de ser, más por azar que por formar parte de un juego manejado por poderes desconocidos. San Petersburgo a finales del siglo XVIII. Durante una partida de cartas se relata la historia de una condesa que en su juventud fue idolatrada en la corte francesa como la “Venus moscovita”, y que misteriosamente ganaba partida tras partida con tres cartas mágicas. El protagonista, Hermann, queda inmediatamente hechizado por el secreto de dichas cartas. Hijo de un inmigrante alemán, es un extranjero en San Petersburgo y apenas tiene unas mínimas conexiones sociales – un forastero, una “persona extraña”, como lo llaman. Enamorado de Lisa, la nieta de la condesa, comienza a perder el control. Es como si el lado oscuro del mundo se estuviera inclinando y asentando sobre leyes distintas. Jugar con cartas, como pronto descubrirá, es peligroso; la apuesta más elevada es su propia alma. Aunque La Dama de Picas de Chaikovski se desarrolla en pleno Siglo de las Luces, ningún rayo ilumina este oscuro mundo. Molestos y fríos, los días de la aristocracia están contados. Con juegos y rituales, sus miembros intentan matar un tiempo del que ya no pueden escapar. En este letargo, en este vacío, se encuentran dos personas solitarias e inadaptadas que son impulsadas por otras fuerzas y otros sueños. Pero no les va mejor que al resto, por lo que no alcanzarán el éxito en la vida. En el cuento de Pushkin los dos son liberados en la realidad de la vida cotidiana, arriesgando una existencia miserable en el asilo y el matrimonio, respectivamente. En la ópera de Chaikovski, el juego termina fatalmente para Hermann y Lisa. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento. 4
2.DOMINGO 26 DE AGOSTO:
PRÍNCIPES Y ARZOBISPOS
Desayuno. 10.00 h. Primer paseo relajado por el centro histórico de Salzburgo (Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO 1996) acompañados por Mikel González. Será una aproximación en muchos casos inédita, desde el punto de vista de las tensiones entre tradición y modernidad en una de las ciudades más bellas de Europa Central. Salzburgo ha logrado preservar un tejido urbano de excepcional riqueza, que se fue estructurando desde la Edad Media hasta el siglo XIX, cuando era una ciudad‐Estado gobernada por un príncipe‐arzobispo. El arte gótico flamígero de sus edificios atrajo a numerosos artistas, incluso antes de que la notoriedad arquitectónica de Salzburgo se afirmase tras la llegada de los arquitectos italianos Vincenzo Scamozzi y Santini Solari, que imprimieron al centro de la ciudad su sello barroco. El hecho de que la ciudad fuese un punto de encuentro entre el norte y el sur de Europa pudo influir en la genial inspiración del más ilustre de sus hijos, Wolfgang Amadeus Mozart, cuya fama universal aureola desde entonces a Salzburgo.
P.M. 12.00 h. Tiempo libre para almorzar. 14.00 h. Salida a pie desde el hotel, con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | GRAN PALACIO DE FESTIVALES Los pescadores de perlas | Georges Bizet Versión de concierto Inicio de la representación: 15.00 h. Dirección musical: Patrick Fournillier Intérpretes: Aida Garifullina, Leïla Javier Camarena, Nadir Plácido Domingo, Zurga Stanislav Trofimov, Nourabad Coro de la Filarmónica de Wiena | Director del coro: Walter Zeh Orquesta Mozarteum de Salzburgo Duración aprox.: 3 horas Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª consultar suplemento) “Nunca antes hemos oído nada más dulce, más místico”, escribió un crítico después del estreno en París de Los pescadores de perlas en octubre de 1863, en referencia a la melodía que habría incrustado el nombre de Bizet en la memoria musical popular, incluso si no hubiese compuesto Carmen. Entonado en terceras y sextas por Nadir y Zurga, evoca la fascinación que la visión de una joven sacerdotisa en el templo tuvo en tiempos en los dos hombres: ambos inflamados de amor, pero por el bien de su amistad ambos juran renunciar a este amor. 5
Después de un largo tiempo de separación, Zurga, que acaba de ser nombrado “rey” por los pescadores, y Nadir celebran su reencuentro. No sospechan aún la identidad de la mujer velada que ha sido elegida siguiendo la antigua costumbre de rezar por los pescadores y ahuyentar los malos espíritus durante la expedición anual de pesca de perlas. Cuando Nadir la reconoce como la nunca olvidada “diosa” del templo, y Leïla –porque tal es su nombre‐ le devuelve su amor, rompiendo así el estricto voto que el sumo sacerdote de Brahma exige de ella, la pareja está ya en mortal peligro. La ubicación que los libretistas eligieron primero para este triángulo amoroso fue México, y luego Ceilán, esperando reproducir el éxito de la ópera “india” de Félicien David, Lalla‐Roukh (1862). Para la música, sin embargo, esta invitación al exotismo no contenía ninguna obligación de autenticidad etnográfica. Bastaba con un colorido extranjero, y Bizet lo logró musicalmente con habilidad y atractivo a partes iguales. Por encima de todo, Los pescadores de perlas es el primer testimonio de su eminente don para el teatro musical, que no tiene nada del pathos de su maestro Gounod. Aunque la ópera encierra grandes pasiones y enfrentamientos dramáticos, los elogios de Nietzsche para Carmen ya se pueden aplicar a esta partitura: “Esta música... se aproxima ligera, ágil, educadamente. Es agradable, no suda”. Fin de la representación y tiempo libre entre espectáculos (se recomienda aprovechar para comer algo).
PROGRAMA INCLUIDO | CONCIERTO | GRAN PALACIO DE FESTIVALES Orquesta Filarmónica de Berlín | Richard Strauss, Ludwig v. Beethoven Inicio de la representación: 20.30 h. Dirección musical: Kirill Petrenko Obras: RICHARD STRAUSS | Don Juan op. 20 – Poema sinfónico para gran orquesta basado en un poeema de Nikolaus Lenau RICHARD STRAUSS | Muerte y Transfiguración op. 24 LUDWIG V. BEETHOVEN | Sinfonía nº 7 en La mayor op. 92 Orquesta Filarmónica de Berlín Duración aprox.: 2 horas y media Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª consultar suplemento) Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento.
3.LUNES 27 DE AGOSTO:
MÚSICOS Y ARTISTAS
A.M. Desayuno. 10.00 h. Segundo paseo interpretativo por Salzburgo, acompañados por Mikel González. Hoy descubriremos rincones secretos dedicados a grandes compositores, artistas, arquitectos, poetas y literatos que buscaron –y encontraron…‐ inspiración en la ciudad, a caballo entre la colina de los Monjes, la de las Monjas y la de los Capuchinos. 6
P.M. 14.00 h. Tiempo libre para almorzar. Tarde libre para actividades personales. 19.00 h. Traslado a pie desde el hotel hasta el Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | FELSENREITSCHULE Salomé | Richard Strauss Nueva producción Inicio de la representación: 20.00 h. Dirección musical: Franz Welser‐Möst Dirección escénica: Romeo Castellucci Intérpretes: John Daszak, Herodes Anna Maria Chiuri, Herodías Asmik Grigorian, Salomé Gábor Bretz, Jokanaan Julian Prégardien, Narraboth Avery Amereau, Un paje de Herodías Matthäus Schmidlechner, Primer Judío Mathias Frey, Segundo Judío Patrick Vogel, Tercer Judío Jörg Schneider, Cuarto Judío David Steffens, Quinto Judío Tilmann Rönnebeck, Primer Nazareno Neven Crnić*, Segundo Nazareno Henning von Schulman, Primer Soldado Dashon Burton, Segundo Soldado Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: 90 minutos Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª consultar suplemento) “Pero cuando se celebró el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías bailó delante de ellos, y complació a Herodes. Entonces él prometió con un juramento darle todo lo que ella le pediría. Y ella, siendo instruida antes por su madre, dijo: Dame aquí la cabeza de Juan, el Bautista, en una bandeja”. El evento que lleva a la decapitación de San Juan Bautista se relata en unas breves frases en los evangelios de Mateo y Marcos. La hijastra de Herodes, tetrarca de Galilea, aún no tiene nombre aquí, y su atroz demanda no surge de su propia voluntad, sino de su madre Herodías, que odia al problemático profeta. No obstante, lo que hará que Salomé (su nombre se registra por primera vez en el siglo V) se convierta en un mito se aborda claramente: el acto de mostrarse en el baile a los ojos de los demás, y con esto la fascinación del espectador y el poder que el objeto de su mirada ejerce sobre él. Parece como si siglos de artistas, en particular pintores, hubieran sentido el relato sobrio de la narración bíblica como una fuente inagotable de inspiración para dar a la historia una realidad sensorial y enriquecerla en los más diversos detalles. 7
En la literatura francesa de finales del siglo XIX la figura de Salomé se convirtió en un tema popular como una mujer fatal y el epítome de la lujuria pervertida. El clímax se alcanzó con la tragedia Salomé de Oscar Wilde, escrita en francés y que respiraba el espíritu del fin de siècle. Expandiendo la constelación original de miradas, Wilde teje toda una red de miradas obsesivas y sin retorno entre las figuras, como la expresión u origen del deseo. ¿Puede eludir la mirada, como Jochanaan cree cuando intenta prohibirle a Salomé que lo mire "con sus ojos dorados, bajo sus párpados dorados"? ¿Se puede negar la mirada y confiar en la palabra sola? La tragedia de Wilde se desarrolla entre las oposiciones del ojo y el oído, la fisicalidad y la espiritualidad, el sonido y la palabra, la mirada y la perspicacia. Cuando Richard Strauss comenzó a escribir una versión abreviada de esta obra‐escándalo de la música en 1903, se enfrentó al desafío de transmitir estas antítesis por medio de la música, o incluso de relativizarlas. Como compositor, con Salomé Strauss encontró un lenguaje propio en la esfera de la ópera, como lo había hecho anteriormente en sus poemas sinfónicos, siendo la riqueza hasta ahora insospechada de los colores orquestales una de sus características inconfundibles. El director italiano Romeo Castellucci, un profundo investigador del poder de ver, también en el sentido de aquello por lo que se nos ve, explorará las tinieblas de esta "tragedia de la mirada". Un artista con una capacidad excepcional para crear imágenes que pulsan con el conocimiento del inconsciente, se acerca a Salomé asumiendo que el lugar que alberga la acción teatral es su punto de partida. Mediante una intervención en la apariencia clásica de la Felsenreitschule (Escuela de Equitación de Verano) con sus arcadas excavadas en la roca del Mönchsberg, se sugiere la impresión de asfixia. Podría percibirse como el correlativo objetivo del sentimiento de opresión que rodea al protagonista por todos lados y que impregna la música y el juego de atrapamiento reproducido por la repetición de las palabras en todo el libreto. La puesta en escena concebida para Salzburgo convierte la figura de Salomé en el verdadero pivote, transformándola en el fuego que anima todo lo que está presente, y que en la danza de los siete velos resplandece y se consume. La danza forma un clímax, una manifestación de intensidad y una explosión final que emociona al espectador. En una imagen escénica en la que existen elementos sublimes junto a lo mundano, la puesta en escena de Romeo Castellucci deja en primer plano menos el anhelo del trofeo de la cabeza de Jochanaan que el acto de cortar, seccionar; no el objeto del deseo, que se pierde para siempre, sino la soledad conmovedora de una figura femenina por la que sentimos simpatía. Y es aquí donde el acto de mirar, en virtud de su interdicción final, se sumerge en el abismo del deseo. Cena libre. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo) y alojamiento.
4.MARTES 28 DE AGOSTO:
SALZBURGO
A.M. Desayuno. 10.00 h. Tercer paseo interpretativo. Junto a Mikel gonzalez continuarán descubriendo la ciudad. Recorreremos la Getreidegasse donde se ubica la casa natal de Mozart, la Residenzplatz, las colinas 8
del Nonnberg, Mönchberg y Capuchinos (con espléndidas vistas), los cementerios de San Pedro y San Sebastián, la catedral…
P.M. Almuerzo libre. 17.30 h. Salida a pie desde el hotel con destino a la Haus für Mozart (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | ÓPERA | HAUS FÜR MOZART La Coronación de Popea | Claudio Monteverdi Nueva producción Inicio de la representación: 18.30 h. Dirección musical: William Christie Dirección escénica: Jan Lauwers Intérpretes: Sonya Yoncheva, Popea Kate Lindsey, Nerón Stéphanie d’Oustrac, Octavia Carlo Vistoli, Otón Renato Dolcini, Séneca Ana Quintans, Virtud / Drusila Marcel Beekman, Nodriza / Familiar I Dominique Visse, Arnalta Lea Desandre, Amor / Sirviente Tamara Banjesevic, Fortuna / Damisela Claire Debono, Pallas Atenea / Venus Alessandro Fisher, Lucano / Soldado I / Tribuno David Webb, Liberto / Soldado II / Tribuno Padraic Rowan, Lictor / Cónsul I / Familiar II Virgile Ancely, Mercurio / Cónsul II / Familiar III Les Arts Florissants Bailarines: Sarah Lutz / Experimental Academy of Dance Duración aprox.: 3 horas y media Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª consultar suplemento) Claudio Monteverdi (1567‐1643) escribió la sensual historia de amor L'incoronazione di Poppea, una de las más notables de todas las óperas, justo antes de su muerte. Fue la primera ópera basada en eventos históricos en lugar de mito, leyenda o ficción (como había sido la costumbre durante el Renacimiento). Al igual que su contemporáneo, William Shakespeare, Monteverdi retrató personajes creíbles impulsados por las fallas humanas. Para lograr esto, desarrolló, entre otras cosas, la seconda pratica, donde la música era reducida y guiada por el libreto. La historia y las emociones pasaron a primer plano. Las óperas tratan sobre el significado del amor y la vida, y también sobre el significado de la muerte. En L'incoronazione di Poppea, Monteverdi presentó una visión muy personal de este principio. 9
Aunque el libreto fue inspirado por figuras y eventos históricos, en la ópera, la horrible realidad se desvanece para dar paso a la pasión sensual y al triunfo eufórico en una sociedad que ha perdido la moralidad, donde la virtud es castigada y la avaricia recompensada con el aparente triunfo del amor. El libreto, escrito por Giovanni Francesco Busenello, cuenta cómo Popea usa todo lo que está en su poder para ascender al trono y convertirse en la esposa del emperador Nerón. La emperatriz Octavia es engañada y dejada de lado; Popea insta a Nerón a obligar a Séneca a suicidarse; Otón es desterrado después del intento de asesinato de Popea; y Octavia queda a merced del mar cuando la conspiración para asesinar a Popea queda expuesta. La historia termina con la coronación de Popea como la emperatriz de Nerón. Todo cede ante la lujuria de Popea por el trono. La historia nos mostró la atroz secuela. Nerón no era un principiante como gobernante asesino. Él ya había matado a su madre. Y poco después de que Popea fuera coronada, Nerón le propinó una patada en el estómago y mató a la niña que llevaba dentro, tras lo cual Popea falleció a causa de sus heridas. El destino de Nerón fue un suicidio forzado y Otón, a quien Nerón había desterrado, tomó el poder no mucho después. Monteverdi sostiene un espejo frente a sus contemporáneos en la forma de una historia inmoral sobre la tiranía y la intriga, oculta detrás de las formas más bellas de la música barroca. Organizó una historia que sólo podía desarrollarse en una sociedad degenerada, no en una sociedad civilizada. En la interpretación de Jan Lauwers, el espejo se ha convertido en realidad. En un momento en que el exceso y la crisis de identidad han ganado la ventaja, un momento en que casi todo se ha vuelto accesible, la razón se ha perdido. Desde la Ilustración, la Era de la Razón, Dios ha sido declarado muerto; los dioses han perdido su estado. Jan Lauwers, quien fundó Needcompany junto con Grace Ellen Barkey hace más de 30 años, es internacionalmente reconocido por su trabajo de teatro de autor. Ahora está transfiriendo su enfoque único a la ópera, en el que el texto, el movimiento, el arte visual y la música tienen un rol autónomo. En la escenografía de Lauwers para L'incoronazione di Poppea, los dioses hacen penitencia como lisiados y los protagonistas literalmente caminan sobre los cuerpos de sus pecados, sus actos, sus asesinatos. La obsesión por el poder, la intriga, la crueldad, la violencia y la manipulación triunfa sobre un fondo lleno de belleza barroca. La colaboración entre Jan Lauwers y Needcompany, y William Christie y Les Arts Florissants se basa en un enfoque central en el cuerpo humano y la presencia de los cantantes. Durante años, el especialista barroco William Christie ha ido familiarizándose con L'incoronazione di Poppea. "Al mostrar el triunfo del cinismo y el mal", dice Christie, "L'incoronazione di Poppea refleja las contradicciones y la fragilidad del alma humana de una manera inquietante pero fascinante. Para mí, la emoción surge directamente de la partitura de Monteverdi. Para transmitirla al público de hoy, nuestra primera preocupación es respetar la música tal como fue escrita por el compositor". Cena libre. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo) y alojamiento.
5.MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO: SALZBURGO A.M. Desayuno. 10
8.30 h. Salida en transporte público (pago directo) para descubrir el Paisaje Cultural de Salzkammergut (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO 1997). La actividad del ser humano en el magnífico paisaje natural de Salzkammergut se remonta a tiempos prehistóricos, cuando sus abundantes depósitos de sal comenzaron a ser explotados en el segundo milenio a.C. Este recurso constituyó hasta mediados del siglo XX la base de la prosperidad económica de la zona, que se refleja en la bella arquitectura de los pueblos de la región.
P.M. 13.00 h. Almuerzo libre. Regreso a Salzburgo en trasporte público (pago directo). 19.00 h. Salida a pie desde el hotel con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO | RECITAL |GRAN PALACIO DE FESTIVALES A due Voci | Anna Netrebko & Yusif Eyvazov Arias y duetos de las óperas: Un ballo in maschera, Il trovatore y La forza del destino
Giuseppe Verdi Inicio de la representación: 20.00 h. Dirección musical: Jader Bignamini Intérpretes: Anna Netrebko, Soprano Yusif Eyvazov, Tenor Orquesta Mozarteum de Salzburgo Duración aprox.: 2 horas Categoría entradas: 2ª (no es posible mejora) Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo desee podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento.
6.JUEVES 30 DE AGOSTO:
SALZBURGO
A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales.
P.M. Almuerzo libre. 17.00 h. Salida a pie desde el hotel con destino al Gran Palacio de Festivales (aprox. 1.200 m, quien lo prefiera podrá tomar taxi, pago directo). 11
PROGRAMA INCLUIDO|ÓPERA | GRAN PALACIO DE FESTIVALES La Flauta Mágica | Wolfgang A. Mozart Nueva producción Inicio de la representación: 18.00 h. Dirección musical: Constantinos Carydis Dirección escénica: Lydia Steier Intérpretes: Matthias Goerne, Sarastro Mauro Peter, Tamino Albina Shagimuratova, La Reina de la Noche Christiane Karg, Pamina Ilse Eerens, Primera Dama Paula Murrihy, Segunda Dama Geneviève King, Tercera Dama Adam Plachetka, Papageno Maria Nazarova, Papagena Michael Porter, Monostatos Tareq Nazmi, Portavoz Simon Bode, Segundo Sacerdote / Primer escudero Bruno Ganz, Narrador Niños Cantores de Viena, Tres Niños Coro de la Ópera Estatal de Viena | Director del coro: Ernst Raffelsberger Orquesta Filarmónica de Viena Duración aprox.: 3 horas Categoría entradas: 2ª (posibilidad de entrada en cat. 1ª consultar suplemento) ¿Ópera mágica, Singspiel, una comedia con espectaculares efectos escénicos, ritual masónico con misterios egipcios, ópera heroica‐cómica? Die Zauberflöte se escucha con tanta frecuencia y ha sido más frecuentemente interpretada, discutida e interrogada que casi cualquier otra obra en la historia de la ópera. Es raro que el misterio y la multiformidad de una obra se resuelvan con tal intensidad mántrica. Es igualmente raro que un trabajo goce de un éxito indiscutible a pesar de todos estos debates, y durante más de doscientos años. Los Singspiele con una trama de cuento de hadas estaban en boga en los escenarios de los distritos periféricos de Viena durante la segunda mitad del siglo XVIII. Die Zauberflöte es parte de esta tradición: el inicio animado de la acción con la espectacular persecución del príncipe por un monstruo, una historia de amor que arranca con la tarea de la liberación de una princesa secuestrada y en la que dos antagonistas en forma de la Reina de La Noche y Sarastro parecen luchar por el bien y el mal en el mundo, personajes cómicos como Papageno, que se equivoca en todas sus pruebas como uno de los hombres naturales de Rousseau, ganando así su lugar no sólo en la trama de esta ópera sino también en los corazones de la audiencia. Y no menos importante es la flauta mágica en sí misma, un instrumento mágico como el "personaje del título", que junto con el carillón igualmente maravilloso asume el rol del destino. Emanuel Schikaneder, artista versátil y empresario emprendedor, cuyo Theater auf der Wieden era conocido por sus impresionantes efectos especiales logrados por los cambios de escena y el uso de la maquinaria escénica, tomó una 12
de sus inspiraciones para el libreto del Dschinnistan de Christoph Martin Wieland, una colección de cuentos de hadas. El trabajo de Mozart también refleja la fascinación contemporánea por los misterios antiguos. Sus ritos de iniciación, en los cuales las pruebas y la confrontación con la muerte jugaron un papel integral, también inspiraron las ceremonias de inducción de los francmasones, de los cuales Mozart, él mismo miembro de una logia masónica, tenía un conocimiento íntimo. Es difícil decidir si el texto sigue una estructura dramática que tiene una lógica limitada debido a la amalgama de fuentes heterogéneas de material, o si Mozart y Schikaneder crearon una composición dramática única y consistente precisamente debido a esta fusión de elementos de cuento de hadas , juego de misterio y pensamiento de la Ilustración. La perspectiva de esta ambigua ópera cambia según el punto de vista de cada uno. Porque, ¿quién en esta obra anuncia las "sabias lecciones", que se pueden leer igualmente como virtudes de cuento de hadas o máximas masónicas? No son otras que las tres mujeres misteriosas, que en el primer acto demandan "coraje y firmeza", "valentía" y "amor y vínculo de hermandad" a Tamino. Pamina y Papageno hablan de “amistad”. Sarastro, por su parte, exige las mismas ‐es decir, de ninguna manera nuevas‐ nociones para sí mismo y su filosofía. Tres niños, cuya lealtad a la Reina de la Noche o a Sarastro sigue sin estar clara, imparten su sabiduría juvenil a Tamino en su camino de pruebas. Es su consejo el que desea guardar “enterrado en su corazón” para siempre. Tras su aparición, Mozart expande rápidamente el espectro de claves en el final del Acto I, como si deliberadamente quisiera alterar la visión inocente de este mundo de cuento de hadas con sus claros opuestos del bien y el mal al contrastarlo con un mundo de complejidad creciente. Ahora todas las figuras están siendo probadas, incluyendo los ideales humanistas de la Ilustración. En Die Zauberflöte es el amor quien vence al final: amor y misterio. Su poder narrativo se ubica precisamente en la exuberancia e imaginación con la que tanto compositor como libretista otorgaron su “ópera alemana”. Es esta superposición de elementos aparentemente de cuento de hadas sobre aquellos supuestamente iluminados por la razón la que nos mantiene en suspenso, como los tres niños, quienes como figuras imbuidas de la ignorancia de la infancia, como en un cuento de hadas, poseen conocimiento y guían a los protagonistas a través de sus destinos. Estableciendo el juicio del corazón contra la dicotomía del bien y el mal, proporcionan otra clave para la solución del misterio que es Die Zauberflöte. Regreso a pie al hotel (aprox. 1.200 m, quien lo desee podrá tomar taxi, pago directo). Cena libre y alojamiento.
7.VIERNES 31 DE AGOSTO:
SALZBURGO‐MÚNICH (APROX.
185 KM) / MADRID A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales. Las habitaciones podrán mantenerse hasta las 12 del mediodía.
P.M. Almuerzo libre. 13
15.00 h. Carga de maletas en el bus. Traslado al aeropuerto de Múnich (aprox. 185 km). 17.45 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.25 h. Salida del vuelo UX‐1518 de la cía. Air Europa con destino Madrid. 22.15 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T2) y fin de nuestros servicios.
14
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 10 participantes: 3.995 € Suplemento por habitación doble uso individual: 560 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de entradas: Cambio a categoría 1ª en todas las Óperas/Conciertos (excepto el recital “A due voci” del 29 de agosto que no hay posibilidad de mejora)
570 € Hoteles alternativos: Cambio a hotel Sheraton Grand 5* / Radisson Blu Altstadt 5* / Goldener Hirsch 5* Cotización según disponibilidad en el momento de la petición.
EL PRECIO INCLUYE:
billetes de avión ida y vuelta en vuelos regulares Madrid‐Múnich‐Madrid, en asientos de clase turista. tasas de aeropuerto (por importe de 56 € aprox.), a reconfirmar hasta 21 días antes de la salida. traslado ida y vuelta en autocar aeropuerto Múnich‐Salzburgo‐aeropuerto Múnich. 6 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno, habitaciones dobles con baño o ducha. acompañamiento de un representante de Mundo Amigo (Mikel González). carpeta con información del viaje. entradas a todos los espectáculos indicados en el programa, segunda categoría (opción mejora a primera categoría, ver suplementos opcionales). seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
propinas. seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). entradas de ningún tipo a museos, etc. almuerzos ni cenas. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.). transporte para visitas en Salzburgo y alrededores.
15
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.500 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia FESTIVAL SALZBURGO 2018 VERANO, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 10 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas: 2.250 € (segunda categoría); en el caso de primera categoría: 2.820 €, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
16