UN RÉQUIEM
ALEMÁN CATEDRAL DE TOLEDO SÁBADO 27 DE OCTUBRE, 2018 (TARDE‐NOCHE) GUÍA: MUNDO AMIGO CONFERENCIANTE: LUIS GAGO 1
LUIS GAGO BIOGRAFÍA
Nacido en Madrid, se formó en la Universidad Complutense y en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha sido Subdirector y Jefe de Programas de Radio 2 (RNE), miembro del Grupo de Expertos de Música Seria de la Unión Europea de Radiodifusión, Coordinador de la Orquesta Sinfónica de RTVE, Editor del Teatro Real y Director Artístico del Liceo de Cámara. Ha realizado programas de radio para la BBC y es autor del libro Bach (1995) y de la versión española del Diccionario Harvard de Música, ambos publicados por Alianza Editorial. Ha traducido numerosos libros de temática musical, entre ellos El ruido eterno y Escucha esto, de Alex Ross, la edición bilingüe de Apuntes biográficos sobre Joseph Haydn, de Georg August Griesinger, o La música en el castillo del cielo. Un retrato de Johann Sebastian Bach, de John Eliot Gardiner, así como los libretos de más de un centenar de óperas y oratorios. Prepara habitualmente los subtítulos en castellano para la Royal Opera House, la English National Opera y el Digital Concert Hall de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Ha escrito y editado, para la Orquesta Nacional de España, los volúmenes monográficos dedicados a la música de la Viena de 1900, la inspirada por el Fausto de Goethe, el ciclo titulado Mirada a Oriente y un libro sobre el compositor estadounidense Elliott Carter. Comisario de la exposición conmemorativa del 25º aniversario del Auditorio Nacional de Música, es editor de Revista de Libros, crítico musical de El País y codirector, junto con Tabea Zimmermann, del Festival de Música de Cámara de la Beethoven‐Haus de Bonn. 2
PRESENTACIÓN La muerte de su madre en 1865 fue el desencadenante directo de Ein deutsches Requiem de Johannes Brahms. En un compositor con un estreno sinfónico tan tardío como el del alemán, esta obra, la sombría Rapsodia para contralto, su primer Concierto para piano y sus infrecuentes dos Serenatas, son la mejor manera de conocer sus primeros ejemplos de escritura orquestal. Escrito originalmente en seis movimientos, Brahms añadiría un séptimo, que requiere la participación de una soprano solista, y que se estrenaría en la Gewandhaus de Leipzig varios meses después del estreno oficial en Bremen. En un género con siglos de historia a sus espaldas, mayoritariamente católica, nada individualiza más el Réquiem de Johannes Brahms que el artículo indeterminado y, sobre todo, el adjetivo (“deutsches”: “alemán”) que le preceden, del mismo modo que sucedería décadas después con el que alumbraría Benjamin Britten, cuyo sustantivo (“War”: “guerra”), resume en una sola palabra tanto la razón que le impelió a componerlo como la esencia misma de la obra. Ambas composiciones tienen en común, asimismo, una aproximación más libre a la que había sido, también durante siglos, el sustento literario tradicional de una misa de difuntos occidental, el texto latino de la misa de difuntos. El primer ejemplo polifónico conservado es el extraordinario, y quizás incompleto, Requiem de Johannes Ockeghem, del último tercio del siglo XV. Una famosa carta de Brahms a su amigo Karl Reinthaler, responsable musical de la catedral de Bremen, escenario del estreno de Ein deutsches Requiem el día de Viernes Santo de 1868, relativiza, sin embargo, no poco la importancia de ese adjetivo: “En lo que se refiere al texto, confesaré que omitiría también de muy buen grado el ‘alemán’ y pondría simplemente ‘de la humanidad’”. Otro gran amigo del músico, el cirujano vienés Theodor Billroth, consideraba el calificativo “alemán” un sinónimo de “protestante‐bachiano” o mejor, podríamos precisar aún más nosotros, “luterano‐ bachiano”. Brahms omite toda mención a Cristo y a la resurrección, centrando su mensaje en los conceptos antitéticos, y complementarios, de muerte y renovación. Ausente el ser querido (la madre de Brahms), es precisamente la música la única que puede consolarnos y así es como debe escucharse Un Réquiem alemán: como una obra balsámica, universal, de todos y para todos, que, tras apagarse en un apacible Fa mayor, nos deja más celebrando la dicha de la vida que llorando el desgarro de la muerte. Este año se conmemora el 150º aniversario del estreno de esta obra maestra en la catedral de Bremen, donde volvió a sonar el pasado 10 de abril, el día exacto de la efeméride. Haberlo programado y tener la posibilidad de escucharlo en la catedral de Toledo es, por tanto, perfectamente natural.
3
1.SÁBADO 27.OCTUBRE:
MADRID–TOLEDO‐MADRID
P.M. 16.00 h. Reunión con Luis Gago y con el acompañante Mundo Amigo en Metro Atocha‐Renfe. Junto a gasolinera (C/Alfonso XII semiesquina C/Infanta Isabel). Traslado en autobús a Toledo. 17.45 h. Conferencia a cargo de Luis Gago. 18.30 h. Pausa para café (incl.). 19.15 h. Paseo hasta la Catedral de Toledo (aprox. 850 m.).
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | CATEDRAL DE TOLEDO
EIN DEUTSCHES REQUIEM J. Brahms
20.00 h. Inicio de la representación Intérpretes: Orquesta y Coro del Teatro Real de Madrid Duración aprox.: 1 hora y 15 min. Categoría entradas: C (posibilidad de mejora a cat. B con suplemento, consultar apdo. Precios) Eliminaría de muy buena gana la palabra 'alemán' y, sencillamente, pondría 'a los hombres'. (Johannes BRAHMS)
"El réquiem ateo". Con esta desafortunada expresión ha sido designado, en alguna ocasión, el opus 45 de Johannes Brahms, so pretexto del escaso número de veces que en su texto se menciona a Dios, al menos, directamente. Sin embargo, pocas obras en la historia de la música clásica aparecen tan impregnadas de espiritualidad, no sólo en lo que al texto atañe, sino también en lo que a la propia música concierne. El hecho de que Brahms designase esta magna obra como "ein deutsches Requiem", o más exactamente, "eine Art deutsches Requiem (una especie de réquiem alemán)" obedece al propósito de configurarla como una composición de índole exclusivamente musical, y ajena, por tanto, a la celebración litúrgica, a pesar de que Réquiem es, precisamente, la palabra con la que da comienzo el Introitus de la misa de difuntos de la Iglesia Católica, y que, en el ámbito musical, ha dado origen a numerosas obras de carácter religioso de la mano de Ockeghem, Lassus, Morales, Palestrina, Cavalli, Scarlatti, Mozart, Cherubini, Berlioz, Liszt, Verdi, Dvorák o Fauré. Dos fueron los acontecimientos que impulsaron a Brahms a componer su réquiem: el fallecimiento, en el verano de 1856, de su amigo Robert Schumann (quien, paradójicamente, también tuvo el propósito de componer una obra con idéntico título) y la muerte de su propia madre en febrero del año 1865. Los primeros compases de la obra fueron escritos por Brahms en 1856, y su conclusión se prolongó, prácticamente, hasta poco antes de su estreno, en la catedral de Bremen, el Viernes Santo del año 4
1868. El texto fue elegido por el propio compositor a partir de las traducciones luteranas del Antiguo y Nuevo Testamento. El Réquiem alemán está dividido en siete partes y fue compuesto para soprano, barítono, coro mixto, órgano y orquesta sinfónica. La Catedral de Toledo acogerá nuevamente otro gran icono musical de la cultura occidental, que podremos escuchar a los pies del Órgano del Emperador en la Puerta de la Alegría. 21.30 h. (aprox.) Regreso en autobús a Madrid. 22.45 h. (aprox.) Llegada a Madrid y fin de nuestros servicios.
5
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) Mínimo de 15 participantes: 130 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora de entradas a categoría B (sujetas a disponibilidad): 20 €
EL PRECIO INCLUYE:
Traslado en autobús privado según itinerario. Entrada a espectáculo según especifica el programa como incluida (cat. C, mejora a cat. B sujeta a suplemento y disponibilidad). Conferencia a cargo de Luis Gago. Pausa‐café antes del concierto. Acompañamiento de un coordinador Mundo Amigo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 80 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia TOLEDO MUSICAL OCTUBRE´18 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre,
6
apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 30 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
7