EL SONIDO DEL TIEMPO: VENECIA REFLEJADA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS DESDE EL JUEVES 4 HASTA EL DOMINGO 7 DE JUNIO, 2015 PUENTE DEL CORPUS CHRISTI CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
PRESENTACIÓN
Si buscase una palabra diferente para “música”, no encontraría otra que la palabra “Venecia”. (Friedrich Nietzsche, Ecce Homo, 1888)
La música se percibe en Venecia como si de cuadros e imágenes se tratase. La música emana de todas partes, inmensurable y miscelánea, más viva y real que los seres humanos con los que nos topamos en los estrechos callejones. (Gabrielle d’Annunzio, El fuego, 1900)
Con estas dos citas presentamos una Venecia diferente a la que estamos acostumbrados, Venecia como una ciudad con una particular resonancia a través de los siglos. La vida musical de Venecia gira en torno a dos momentos excepcionales, sobre los cuales se yerguen dos monumentos cargados de historia: la Basílica de San Marcos y el Teatro La Fenice simbolizan cada uno las dos grandes épocas del arte y la música en Venecia. El largo Barroco, desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, cuando Venecia fue uno de los catalizadores de la música vocal e instrumental europea, experimental y atrevida, y a la que están asociados los nombres de Giovanni Gabrieli, Claudio Monteverdi o Antonio Vivaldi, entre otros músicos excelentes. Y el Romanticismo, cristalizado en las partituras desde Rossini hasta Verdi, cuyo eco no se ha extinguido jamás. Desde ambos periodos emana una intensa producción en la música y las artes plásticas que inunda las iglesias, los palacios, las plazas y los canales de Venecia. En tres paseos diferentes nos hemos propuesto perseguir y escuchar esta yuxtaposición sin igual de las épocas a través del Canal Grande, el Ghetto judío, la Piazza y Basílica de San Marcos, las iglesias más emblemáticas y los rincones ignotos de la isla. Que en pocos minutos pasemos de un portal bizantino a una cúpula barroca, de un teatro monteverdiano a un palazzo en el que residió un compositor del siglo XIX, es parte del itinerario trazado desde un paso del tiempo reflejado en las aguas de los canales y la Laguna. Por la noche proponemos una panoplia de eventos extraordinarios: dos óperas de Verdi (La Traviata) y Bellini (Norma) en dos producciones de enorme peso y en el caso de la primera, en el Teatro para el que fue concebida, y un concierto privado con las Vísperas de la Virgen María de Monteverdi y. Armonía preestablecida, chiaroscuro y sincronía de las épocas son conceptos que bien podrían definir el espíritu de este viaje a la Serenissima: como un hilo conductor y enigmático hilvanan entre sí un coro de Monteverdi, un concierto de Vivaldi, un aria de Verdi o una canción en dialecto veneciano de Reynaldo Hahn. Junto a la arquitectura de sus iglesias y palacios, los frescos de los pintores venecianos y las continuas perspectivas de la ciudad serán el telón del fondo de esta Venecia, “que uno ha soñado antes de visitarla y en la que uno se halla, de súbito y sin ser consciente, dentro de un sueño” (André Suarès, El viaje del Condottiero).
2
1.JUEVES 4 DE JUNIO:
MADRID / VENECIA
A.M. 7.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo en el mostrador 909 de grupos de Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. 08.45 h. Salida del vuelo Iberia IB3242 con destino Venecia. 11.10 h. Llegada al aeropuerto internacional de Venecia y traslado al hotel en lanchas privadas.
P.M. 13.20 h. (aprox.) Llegada al hotel.
Hotel Palace Bonvecchiati 4* www.palacebonvecchiati.it Calle dei Fabbri, 4680, Venezia Tel.: +39 041 296 3111
14.00 h. Almuerzo libre. 17.00‐18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. Se hará hincapié en el papel de La Fenice para el desarrollo del melodramma romántico italiano. 18.00 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie al Teatro de La Fenice (aprox. 10 minutos). Breve comentario delante del edificio.
PROGRAMA INCLUIDO
La Traviata G. Verdi 19.00 h. Inicio de la representación. Dirección musical: Gaetano d´Espinosa Dirección escénica: Robert Carsen Duración aprox.: 3 h. Categoría entradas: 1ª
Cuando Dios le permite el amor a una cortesana, este amor, que en un principio pareciera ser un perdón, se convierte para ella casi siempre en una penitencia. Alexandre Dumas hijo, La dame aux camélias (1848)
3
Cuando La Traviata se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, el tema poseía una actualidad tan plena que la época hubo de desplazarse ficticiamente hasta el año “1700” para evitar herir la sensibilidad de los oyentes: a diferencia de las óperas anteriores de Verdi, los espectadores tenían antes sus ojos un escenario con personajes semejantes a ellos mismos, con un tratamiento trágico del asunto y códigos morales muy semejantes a los que ellos mismos manejaban. Basada en la figura real de Marie Duplessis y en el drame bourgeois de Alexandre Dumas La dame aux camélias, La Traviata dramatiza musicalmente un amor sincero y ajeno a la moral de la sociedad, condenado al fracaso por las leyes éticas de un mundo en el que no es posible una relación perdurable entre una mujer del demi‐monde parisino y un joven procedente de la alta burguesía. Para este drama burgués creó Verdi una dramaturgia musical característica, basada sólo en parte en el melodramma romántico. El compositor tendió un arco compacto entre los dos grandes Solos que estructuran la ópera: el Finale del Acto I, en el que Violetta se siente poseída por un “serio amore”, y la gran escena del Acto III, en la que su despedida de la vida se hace desde la perspectiva de una “extraviada”. Frente a la sucesión de explosiones afectivas del melodramma, en La Traviata escuchamos un discurso mucho más narrativo e integrador de elementos biográficos y sociales, lo cual determina una expresión indirecta y más velada de las emociones. Buena parte de las escenas, antes que construirse sobre la manifestación sentimental, parecen ofrecer una reflexión en ocasiones serena, en otras lírica y en otras irónica acerca de la oposición entre dos mundos existenciales: el amor decente, como una virtud genuinamente burguesa, y la vida mundana, entendida como una entrega al placer y en la que el amor duradero es inconcebible.
Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.
2.VIERNES 5 DE JUNIO:
VENECIA
VENEZIA ANTICA E EBRAICA: EL CURSO DE LAS ÉPOCAS DESDE EL CANAL GRANDE Y EL GHETTO JUDÍO
A.M. Desayuno. 8.30 h. Salida desde el hotel en las lanchas privadas que nos trasladarán por el Canal Grande. Se realizarán varias paradas y deberemos embarcar y desembarcar en tres ocasiones. El recorrido pausado del Canal Grande en lanchas privadas, desde Santa Maria della Salute hasta el Ponti degli Scalzi, ofrece mucho más que una serie de fotos de postal: sobre las aguas se despliega la evolución de la arquitectura palaciega veneciana, desde la época véneto‐bizantina hasta la barroca, pasando por los estilos gótico y renacentista, determinantes de la “apariencia” única de la ciudad. Estos palacios, que se suceden sin interrupción a lo largo del Canal, fueron fuente de inspiración para compositores y “sala de conciertos” durante siglos, desde las laude medievales a los madrigales manieristas, desde las canzone de Andrea y Giovanni Gabrieli hasta las óperas de Claudio Monteverdi, los conciertos de Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello, o los Lieder y óperas del Romanticismo. Los elementos arquitectónicos de las aproximadamente doscientas fachadas áulicas se reflejan en las ondas del Canal 4
portando consigo los sonidos a los que sirvieron de marco y entreverando épocas y estilos en un mosaico de 500 años de historia, de la cual iremos seleccionando, en una travesía de aproximadamente dos horas, momentos destacados por su creatividad y relevancia. “Aquí todas las cosas, el mar y el cielo, San Marco y las góndolas, me hablan una y otra vez de su querido Nombre” (Franz Liszt, Correspondence, Hotel de l’Europe, 1839). 11.30 h. Fin del paseo en el embarcadero de Cannaregio y salida a pie hacia el museo hebraico.
El Canal Grande, desde la Punta della Dogana, y sus espectaculares fachadas al atardecer
12.00 h. Inicio del recorrido por el Ghetto judío visitando algunas Sinagogas del barrio. Estuve varias horas buscando esa parte desconocida de la ciudad en la que vive toda la comunidad judía, conocida como Ghetto, que es como una isla dentro de la isla de Venecia y donde uno parece hallarse en otro mundo. Thomas Coryate, Viaje a Venecia, 1608 Tras el recorrido por el Gran Canal, nos adentraremos en la desconocida Venecia hebraica, el “ghetto” más antiguo del mundo, instituido en 1516 en un terreno que alojaba una fundición de cañones, un “getto” (fundición en italiano), con el fin de proteger a la población judía de la isla. Ubicado en el Sestiere de Cannaregio, el barrio judío veneciano contiene algunas de las Sinagogas o Scuole más bellas del mundo; su carácter aislado (carecía de puentes y disponía de dos únicas puertas de acceso que se cerraban por la noche) permite un paseo allende el transcurso del tiempo. Sus habitantes desarrollaron una extraordinaria actividad cultural, de la que formó parte una originalísima faceta musical, con testimonios sonoros que han llegado hasta nosotros.
Sorprendentes interiores en las secretas sinagogas venecianas
5
P.M. 13.30 h. Almuerzo libre y regreso al hotel por cuenta propia. Quien lo desee, podrá acercarse hasta los Jardines de la Bienal de Venecia (Pabellones Nacionales), que en 2015 celebra en estos días su 56ª edición. 17.00‐18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa al concierto privado exclusivo. 18.00 h. Pausa para café. 18.45 h. Traslado a pie a una espectacular iglesia veneciana (aprox. 15 minutos). Breve comentario delante del edificio.
CONCIERTO PRIVADO EXCLUSIVO PARA EL GRUPO
Vespro della Beata Vergine (Vísperas de la Virgen María) Claudio Monteverdi 19.30 h. Inicio de la representación. Dirección musical: Roberto Zarpellon Duración aprox.: 1 y ½ h. Categoría entradas: concierto privado exclusivo para el grupo …para servirme de una comparación, diría que con respecto a esta concomitancia que yo sostengo, es como con respecto a varias orquestas de música o coros diferentes, tocando separadamente sus partes y situados de manera que no se vean ni se escuchen siempre, pero de suerte que aquél que los escuche todos, encuentre en ellos una armonía maravillosa y mucho más sorprendente que si existiera una conexión entre ellos. (G. W. F. Leibniz, La armonía preestablecida, 1680)
La colección de obras sacras publicada por Monteverdi en 1610 (entre las cuales se hallaban las Vísperas de la Virgen María) contiene una de las composiciones más excepcionales de la historia del género sacro, aunque no estaba destinada a la praxis interpretativa; se trataba más bien del curriculum vitae de un autor que conocía a la perfección los estilos antiguo y nuevo de principios del siglo XVII y que esperaba obtener un puesto en una de las muchas iglesias de Roma (la obra está dedicada al papa Paolo V). El intento de ordenar y codificar las diversas posibilidades de la música sacra que emergieron en torno a 1600 en Italia se convirtió en un Manifiesto musical sin paragón en su época, en un momento en que Monteverdi se hallaba desorientado ante su futuro y su deseo de abandonar Mantua, a los 43 años de edad. En sus Vísperas, Monteverdi retomó elementos vocales e instrumentales de L’Orfeo, sin precedentes en la música sacra, y concibió algunos nuevos, que sirvieron de modelo a sus óperas venecianas de los años 40. Cantus firmus y polifonía coral, ritornelli instrumentales, técnicas del madrigal, monodia acompañada, así como dúos y tercetos propios del dramma per musica: todo contribuye a una arquitectura sonora sin parangón en la música litúrgica. 6
Con gran probabilidad, el Vespro della Beata Vergine fue interpretado por primera vez en la Basílica de San Marcos de Venecia, cuando Monteverdi ocupó el puesto de maestro di capella a partir de 1612. El carácter espacial de su música, las frecuentes referencias al mar y la continuación de la tradición policoral veneciana encuentran en esta extraordinaria obra un sello indeleble y el punto culminante del chiaroscuro que impulsó la nueva estética del siglo XVII. Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento
3.SÁBADO 6 DE JUNIO:
VENECIA
CHIAROSCURO MUSICALE: VENECIA SACRA DESDE CLAUDIO MONTEVERDI HASTA ANTONIO VIVALDI A.M. Desayuno. 8.15 h. Encuentro en el hotel y salida hacia la Piazza San Marco. Tenía la impresión de haber penetrado en la Basílica y de haberla recorrido bajo sus cúpulas de un extremo al otro. Onírica la construcción en su magnificencia, inmensa en sus proporciones; refulgente en sus mosaicos antiquísimos; exhalando sus fragancia en el crepúsculo de sus incensarios; flotante en sus infinitas alturas y sus amplias profundidades; titilante en sus lámparas de plata y la luz de las velas; irreal, fabulosa, solemne e inconcebible. (Charles Dickens, Imágenes de Italia, 1860) Desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, Venecia fue una de las sedes por excelencia de la música sacra europea. Los compositores Adrian Willaert, Andrea y Giovanni Gabrieli, Biagio Marini, Claudio Monteverdi y Francesco Cavalli convirtieron la Basílica de San Marcos en el centro neurálgico de las decisivas innovaciones que transformaron la música en el siglo XVII, en particular la utilización de los cori spezzati o coros partidos, que transformaban el interior de la iglesia en un espacio acústico sin precedentes. Sus músicas están tan íntimamente ligadas a la arquitectura de San Marcos, que nos proponemos volver a percibir su resonancia espacial a través de sus muros. Para ello, comenzaremos explicando la función de la Piazza como un foro festivo y ceremonioso y después penetraremos en el templo (acceso directo, sin colas, con hora pre‐reservada), que iremos recorriendo con ejemplos musicales.
Exterior e interior de la colosal Basílica de San Marcos
7
Por la coincidencia de muy diversas circunstancias, la música veneciana resulta ser de mayor excelencia y celebridad que la de cualquier otro lugar: los venecianos tienen pocas aficiones aparte de la música y el teatro. Pasear, montar a caballo y otras actividades de tierra firme les están negadas. No les queda más que la música, de absoluta omnipresencia en Venecia y a la que ellos se entregan con pleno entusiasmo. (Charles Burney, Diario de un viaje musical, 1781) Después de San Marcos, haremos una selección de iglesias y teatros de los Sestieri San Marco, San Polo y Castello, de forma que su arquitectura y los frescos de los grandes pintores venecianos (Ticiano, Tintoretto, El Veronés) sirvan de marco a la colosal música sacra de Alessandro Grandi, Antonio Lotti y Antonio Vivaldi. Durante el siglo XVIII, la Misa, en su crisol de elementos antiguos y modernos, de dimensiones terrenales y espirituales, de elementos individuales y colectivos, se revela como un pequeño cosmos del espíritu humano. En iglesias y ospedali tan emblemáticos como la Chiesa di Santo Stefano, la Basilica di Santa Maria Gloriosa dei Frari, la Chiesa di SS Giovanni e Paolo, la simbiosis de música y artes plásticas, calificada por Goethe como “milagro intemporal” en su Viaje a Italia, nos sumergirán en la vida musical de la época dorada de Venecia. En nuestro itinerario, pasaremos por algunos teatros antiguos ligados a Claudio Monteverdi y a Carlo Goldoni.
Fachada de los Frari, y claroscuros entre SS Giovanni e Paolo, el “condottiere” y la Escuela Grande de San Marcos
P.M. 12.00 h. Almuerzo ligero incluido en el histórico lobby del Hotel Danieli (Palazzo Dandolo). 13.00 h. Regreso al hotel por cuenta propia. Quien lo desee, podrá acercarse hasta el Arsenal, otra de las grandes sedes de la 56ª Bienal de Venecia. 17.00‐18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 18.00 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie al Teatro de La Fenice (aprox. 10 minutos).
8
PROGRAMA INCLUIDO
Norma V. Bellini
Nueva producción en colaboración con la 56ª Bienal de Venecia 19.00 h. Inicio de la representación. Dirección musical: Gaetano d´Espinosa Intérpretes:
Pollione | Gregory Kunde (tenor) Oroveso | Dmitry Beloselkiy (bajo) Norma | Anna Pirozzi/ Maria Billeri (soprano) Adalgisa | Veronica Simeoni (mezzosoprano) Orquesta y Coro del Teatro La Fenice Maestro del Coro: Claudio Marino Moretti
Duración aprox.: 3 h. Categoría entradas: 1ª
Norma es un paisaje del alma en el que se transfiguran todas las pasiones. Richard Wagner
Norma es un melodrama romántico en dos actos, estrenado en Milán el 26 de diciembre de 1831. Vincenzo Bellini y Felice Romani crearon una de las grandes óperas, en las cuales una mujer ocupa el papel medular y cuyo romanticismo se expresa en la exaltación del sentimiento, el misterioso culto de los druidas y la noche como escenario permanente. En la Galia ocupada por los romanos en torno al año 50 a. de C., Norma, sacerdotisa de los druidas, pospone voluntariamente la rebelión contra la ocupación romana porque está enamorada del romano Pollione, con quien ha tenido dos hijos, si bien éste se ha enamorado de Adalgisa, la novicia de Norma. Tenemos pues el trío medular del melodrama romántico, que culminará con el sacrifico de Norma y Pollione en el patíbulo, en un gran Finale colectivo. Siguiendo la línea de Il Pirata, Bellini depuró todavía más en Norma su melodismo despojado de adornos y agilidades hacia un canto declamato de intenso valor sentimental y colores sombríos. La invocación a los dioses conocida como Casta diva es un ejemplo egregio de sus melodías infinitas, cuyo acompañamiento regular en acordes arpegiados, sus intervalos pequeños y su carácter introspectivo aportan a sus cavatinas un aura trascendente. También el dúo Norma‐Adalgisa alcanza cotas inauditas de este melos cantable y sentimental. Bellini dramatizó por lo demás la configuración de la escena rossiniana, potenciando el recitativo accompagnato y los momentos de transición entre cavatina y cabaletta. Admirada por Verdi, Norma fascinó igualmente a Richard Wagner quien, tras dirigirla en Riga, manifestó que su poesía “se elevaba a la altura trágica de los antiguos griegos”, pues como él mismo dijo, nos hallamos ante “un canto de noble sencillez y belleza en el que se 9
transfiguran todas las pasiones”. Un nuevo montaje de Norma, de Vincenzo Bellini, cuya escenografía será encargada a un artista contemporáneo importante, por decisión de la dirección de la Bienal de Venecia. El evento formará así parte, como proyecto especial, de la 56ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal que se inaugurará en Venecia el 9 de Mayo de 2015. En los papeles principales, tres intérpretes excepcionales. Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.
4.DOMINGO 7 DE JUNIO:
VENECIA
LA VENECIA SOÑADA: MIRADAS DE UN FLANEUR DESDE LOS SIGLOS XIX Y XX A.M. Desayuno. Las maletas se dejarán consignadas en el cuarto para equipajes del hotel). En una noche de insomnio salí al balcón de mi casa, eran las tres de la madrugada. Fue entonces cuando escuché por primera vez el antiguo canto natural de los Gondoleros. Como un rudo lamento me parecía percibirlo desde la distancia a través de la noche silente; y ese canto era respondido por otro desde una distancia diferente. En pausas a menudo prolongadas se repetía este extraño dialogo melancólico, el cual me conmovió de tal modo que pude memorizar sus elementos musicales… (Richard Wagner, Venecia 1859)
Fachada del Café Florian, y arquitectura de la Biblioteca Sansovina junto a la columna de San Teodoro
“Venecia decadente”, “Venecia nostálgica”, “morir en Venecia”, conceptos acuñados desde el siglo XIX y que no parecen tener fin, hacen de la ciudad un objeto predilecto del Romanticismo y un mito del Fin‐de‐ siècle. Por mencionar únicamente algunos de ellos, desde Goethe y Chateaubriand hasta Thomas Mann o Marcel Proust, uno podría dejarse llevar por interminables citas literarias mientras recorre momentos desconocidos de la ciudad. El propósito de este tercer recorrido es en cierto modo el de un Flaneur literario, en el que abunden las vistas sobre la Laguna y los rincones ignotos de Venecia (que no delataremos ahora). La inspiración musical de esta época no es menos intensa: Franz Schubert, Félix 10
Mendelssohn, Franz Liszt, Gabriel Fauré, Reynaldo Hahn o Luigi Nono son algunos de los nombres ligados a la ciudad y que nos acompañarán durante este paseo postrero donde los haya… 9.30 h. Paseo en torno al Ponte della Accademia, Dorsoduro y Punta della Dogana. 10.45 h. Comentario desde el exterior del conjunto Biblioteca Sansovina, Palazzo Ducale y Zecca. 12.00 h. Descanso en el histórico Gran Café Florian, con lectura de textos (café, canapés salados y dulces incluidos).
P.M. 13.00 h. Tiempo libre. 16.00 h. Traslado al aeropuerto de Venecia en lanchas privadas (desde el hotel). 17.00 h. Llegada al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.55 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB3245 con destino Madrid. 21.30 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T‐4) y fin de nuestros servicios.
11
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía y posee el Magister Artium en Musicología e Historia del Arte por la Universidad Albert‐Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania). Ha sido investigador en el CNRS de París, así como profesor en la Facultad de Musicología y en la Escuela Superior de Pedagogía de la Albert‐Ludwigs‐ Universität de Freiburg im Breisgau, en Alemania. Es profesor de Historia de la Ópera en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, de Ópera y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido dos Cursos Monográficos sobre Giuseppe Verdi y sobre Belcanto romántico en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. En abril de 2013 ha publicado una Historia de la Ópera, en la editorial Akal, un libro de más de 500 páginas que abarca el desarrollo de la ópera desde su nacimiento hasta el año 2000. Desde 2008 hasta 2012 ha sido profesor de los Cursos de Historia de la Ópera, así como otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2007 hasta 2012 ha sido también profesor del Instituto Superior de Arte de Madrid donde ha impartido varios cursos sobre la música del siglo XX. Desde 2009 organiza una serie de seminarios sobre Música Contemporánea, Música Antigua y Música de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid, siendo sus puntos centrales de trabajo e investigación la música antigua, la música de cámara y la historia de la ópera. Ha traducido numerosas obras de musicología, filosofía e historia del arte del alemán, el inglés y el francés. Algunas de sus traducciones más importantes son: Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal). Ha impartido regularmente conferencias sobre óperas como Salomé de Richard Strauss, The turn of the screw de Benjamin Britten, Elektra, de Richard Strauss, L’Orfeo de Claudio Monteverdi, Tristan und Isolde de Richard Wagner, así como sobre la obra de Giuseppe Verdi en la Fundación Juan March de Madrid y en el Teatro Real de la misma ciudad. Desde 2014 colabora como ponente cultural de la agencia Mundo Amigo, con quien ha organizado los viajes “Viena. Arquitectura sonora, música eterna. Tradición y vanguardia” y “De Leipzig a Dresde. Tras las huellas de Johann Sebastian Bach” (Festival Bach 2014)”, “Praga: la alquimia de los sonidos entre músicos errantes y arquitectura mágica”, “El sonido del tiempo: Venecia reflejada a través de los siglos”, “La Roma Inaccesible: Arquitectura Febril y Música Perenne para una Ciudad Escenificada”, “El Corazón Cantado: Metamorfosis de la Vocalidad en Milán y su Entorno”, “La Resonancia del Color: París en la Encrucijada del Arte” y “El Olimpo en Salzburgo: El Hado Musical de los Dioses”. 12
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 25 participantes: 2.395 € Suplemento por habitación doble uso individual: 655 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambios de habitación (sujeto a disponibilidad) Cambio de habitación a Junior Suite vista canal (uso doble): 240 € Cambio de habitación a Junior Suite vista canal (uso individual): 485 €
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Venecia/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 43 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). Tres noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados aeropuerto de Venecia en lancha privada (ida y vuelta). Almuerzo ligero en el lobby del hotel Danieli (Palazzo Dandolo), y café con canapés y dulces en el Gran Café Florian. Pausas para café tras las conferencias. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido (1ª categoría). Concierto privado exclusivo para el grupo (Vísperas de la Virgen María, C. Monteverdi). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo. Carpeta con información del viaje. Entradas a los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos (salvo almuerzo ligero en el lobby del hotel Danieli, Palazzo Dandolo) ni cenas de ningún tipo. Entradas distintas a las indicadas en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Traslados diferentes a los traslados desde/hasta el aeropuerto (todas las visitas se realizarán a pie, excepto la del Canal Grande, que será en lanchas privadas). Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es
13
depósito de garantía: 1.200 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA: 2100 3919 22 0200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia VENECIA MUSICAL 2015, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 25 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 800 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
14