EL CORAZÓN CANTADO: METAMORFOSIS DE LA VOCALIDAD EN MILÁN Y SU ENTORNO

Page 1

EL CORAZÓN CANTADO: METAMORFOSIS DE LA VOCALIDAD EN MILÁN Y SU ENTORNO DESDE EL JUEVES 19 HASTA EL LUNES 23 DE MARZO, 2015 PUENTE DE SAN JOSÉ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ 1


PRESENTACIÓN A la pobre Italia sometida le está prohibido hablar y sólo puede hacer públicos los sentimientos de su corazón a través de la música. Su entusiasmo por la libertad, su locura por el sentimiento de impotencia, su nostalgia por los tiempos pasados, sus esperanzas, sus murmullos, sus anhelos, todo ello se esconde en aquellas melodías que van desde el grotesco hedonismo vital hasta el tono más elegíaco, de la caricia cantada al sobreagudo aterrador… Heinrich Heine, Reisebilder (Imágenes de viaje, 1828) Esta emotiva cita del poeta alemán Heinrich Heine, escrita poco después de su estancia en Milán a principios del siglo XIX, define como pocas lo que la música y la ópera ha significado siempre para el melómano italiano. Y es que la historia cantada de Milán empezó muy temprano, en el año 352, con el nombramiento de San Ambrosio como arzobispo de la ciudad (nada extraño que el primer ejemplo se denomine ya “Canto Ambrosiano”), y hoy en día todavía continúa: el Museo Nazionale Giuseppe Verdi se inauguró en 2013 y el Museo Renata Tebaldi en 2014. Desde el siglo IV hasta el XXI, hablamos de más de mil quinientos años de historia que nunca han dejado de ofrecer ejemplos extraordinarios de creación musical. El viaje se inicia con una conferencia que ha de desplegar el inconmensurable panorama musical de Milán y su entorno; con ello depositaremos el fundamento a partir del cual se desarrollará nuestra experiencia musical, desde la catedral y los palacios antiguos hasta los teatros de la época moderna. Junto a Giuseppe Verdi, uno de los protagonistas indiscutibles de este viaje, compartiremos nuestra visión con los mecenas de las familias Visconti y Sforza, con seres universales como Leonardo da Vinci, Francchino Gaffurio, Johann Christian Bach o Wolfgang A. Mozart. Entender la creación en su entorno, en un territorio lombardo que siempre atrajo la más innovadora inspiración musical, es una de las intenciones prioritarias de este viaje, ya se trate del primer órgano interpretado por Verdi, de la Villa donde ultimó sus obras sacras testamentarias, de un palacio en el que Leonardo da Vinci concibió un decorado para una Sacra Rappresentazione, de un cenáculo en el que los músicos se encontraban antes de un estreno en el Teatro alla Scala o de la iglesia donde Johann Christian Bach interpretó sus obras sacras poco después de convertirse al Catolicismo: cada rincón en Milán y sus alrededores destila creación musical. Por supuesto, los escenarios de interpretación serán visitados casi cada noche por nosotros, desde el auditorio La Verdi y la Orquesta Sinfónica de Milán hasta la propia Scala, donde escucharemos la Octava Sinfonía de Bruckner dirigida en su noventa cumpleaños por Georges Prêtre y una imprescindible producción de Carmen de Georges Bizet, con Elina Garanča y José Cura en los papeles protagonistas, dirigidos por Massimo Zanetti. Todo ello será el contrapunto sonoro y vespertino a los paisajes y pueblos, calles y plazas, teatros y palacios que, siempre a través de ejemplos musicales, recorreremos durante el día. Como un eco del Canto Ambrosiano y del Ars Nova desde el Duomo de Milán, cada nota llegará a nuestros oídos cargada del sentido de la historia y del entorno…

2


1.JUEVES 19 DE MARZO:

MADRID / MILÁN

A.M. 10.45 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de grupos de Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. 12.15 h. Salida del vuelo Iberia IB 3252 con destino Milán.

P.M. 14.25 h. Llegada al aeropuerto internacional de Milán‐Malpensa y traslado al hotel. 16.00 h. (aprox.) Llegada al hotel.

BOSCOLO 5* http://milano.boscolohotels.com Corso Matteotti, 4‐6 (Montenapoleone), 20121 Milán Tel.:+39 02 7767 9611 reception@milano.boscolol.com

P.M. 18.00 h. Conferencia introductoria en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez.

Milán: panorama de su historial musical La historia musical de Milán va mucho más allá del célebre Teatro alla Scala; de hecho comenzó mil cuatrocientos años antes, en el siglo IV, y mantuvo altísimas cotas de creatividad durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Egregias figuras de la cultura occidental, como Leonardo da Vinci o Wolfgang A. Mozart, están ligadas de forma esencial a la historia musical de la ciudad. En esta conferencia nos proponemos ofrecer un extenso panorama de la vida, personajes e instituciones musicales de Milán a lo largo de quince siglos de historia. Una gran parte de los contenidos de esta conferencia se verán reflejados en los itinerarios musicales del viernes 20 (Ruta Verdiana en la región de Parma), del sábado 21 (Milán operístico, Teatro alla Scala y su entorno) y del domingo 22 (Milán durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco). Milán entró de forma temprana en la Historia de la Música: tras la elección de San Ambrosio como obispo de la ciudad en el año 352, Milán se ha ubicado siempre en las coordenadas esenciales de la música europea hasta el siglo XXI. El Canto Ambrosiano o Milanés es el primer repertorio de música litúrgica occidental y el único que sobrevivió a la unificación gregoriana durante toda la Edad Media. La polifonía se cultivó también en la Catedral de Milán, que acogió a compositores del Ars Nova como Jacopo da Bologna o Matteo da Perugia, todos ellos al servicio de la corte de los Visconti. Con la llegada al poder de la familia Sforza en 1450, tanto la música sacra como la profana adquirieron en Milán su máximo esplendor. Cantores y maestros de toda Europa llegaron a la ciudad para formar una de las capillas musicales de mayor excelencia de la época; buena parte de las celebraciones musicales se realizaron con decorados diseñados por el propio Leonardo da Vinci. El uomo universale Francchino Gaffurio nos ofrece un digno paralelo musical a su contemporáneo Leonardo. 3


Durante los casi dos siglos de soberanía española (1535‐1708), Milán continuó situándose en la brecha de todas las innovaciones musicales del Manierismo y el Barroco, destacando compositores como Biagio Marini o Gastoldi. El cambio de soberanía en el siglo XVIII, con la entrada de los Habsburgo austriacos, trajo consigo un impulso sin parangón para la ópera, aun cuando compositores tan importantes para la música instrumental como Giovanni Battista Sammartini pasaron también toda su vida en Milán, contribuyendo al surgimiento del estilo clásico en Viena. Johann Christian Bach compuso música sacra y se convirtió al Catolicismo en Milán. Para el papel desempeñado por los diferentes escenarios de ópera en Milán (Nuovo Regio Ducal Teatro, Teatro Regio Ducale, Teatro alla Scala), léanse los comentarios al recorrido del sábado, 21 de marzo). 19.00 h. Café. 19.30 h. Encuentro con el transferista y traslado al Auditorium de Milano.

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO SINFÓNICO

Concierto Sinfónico  Obras de W.A. Mozart, Franz Schubert – Bruno Maderna, Claude Debussy 20.30 h. Inicio de la representación. Dirección musical: Roberto Polastri Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi Piano: Ivan Martin Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi Programa  W.A. Mozart: Tres danzas alemanas, KV 605  W.A. Mozart: Concierto nº 27 en Si bemol mayor para piano y orquesta, KV 595  Schubert‐Maderna: Polka op. 49 | Marcha militar op. 51 | Marcha húngara op. 54 | Vals sentimental op. 50 | Galopp (Escocesas) op. 49  Claude Debussy: Pelléas et Mélisande (Suite de concierto) Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: 1ª “Attention... Attention... Il faut parler à voix basse, maintenant. Il ne faut plus l'inquiéter... L'âme humaine est très silencieuse. L'âme humaine aime à s'en aller seule...” (Arkel en Pelléas et Mélisande de Debussy)

La Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi nos ofrece un programa heterogéneo que vincula danzas de W.A. Mozart y Franz Schubert con el último concierto para piano del compositor de Salzburgo y la suite de páginas orquestales de la única ópera de Claude Debussy. Un hilo conductor 4


de tiempos perdidos, cantos del cisne y atmósfera finisecular vincula entre sí las obras que escucharemos en esta velada ofrecida por la importante Fundación Musical de Milán. La danza, desarrollada en su origen en la cerrada sociedad cortesana, se transformó bajo el absolutismo del siglo XVIII en un ejercicio de representación pública. Con el espíritu ilustrado, los bailes de sociedad adquirieron diversas manifestaciones y fueron adoptados por todas las capas sociales. Con ello, adquirió un carácter ceremonial también para la emergente burguesía. En diciembre de 1787, Mozart fue nombrado Kammermusicus Imperial; una de sus funciones era componer series de danzas para los bailes de máscaras del Hofburg. Las Tres Danzas Alemanas KV 605 fueron compuestas para el Carnaval de 1791 y suponen una mezcla del minué aristocrático con el Deutscher burgués. Su Concierto para piano en Si bemol mayor KV 595 es el “canto del cisne” del género dentro del catálogo del compositor, compuesto al igual que las danzas en enero de 1791, el año de su muerte. Según Alfred Einstein, se trata del “concierto más auténtico de Mozart, el más grande” por su luminosidad, su diálogo entre el músico y el entorno, sus impenetrables claroscuros y la lírica soledad del Larghetto. El programa continúa con nuevas danzas, una Polka, dos Marchas, un Vals y un Galopp de Franz Schubert en la curiosa orquestación de Bruno Maderna. El concierto se cierra con la Suite sobre la ópera Pelléas et Mélisande de 1902. Para Debussy, “los músicos han sido elegidos para captar todo el encanto de una noche o de un día, de la tierra o del cielo. Sólo ellos pueden evocar su atmósfera o su pulso eterno”. Debussy hizo suyo el credo simbolista en un Drame statique, en el cual cada conflicto se insinúa de manera enigmática, dejando que la música de la orquesta encauce la representación de sentimientos y la atmósfera. La Suite para orquesta destaca cuatro momentos esenciales de la ópera: la Obertura y el encuentro de Mélisande con Golaud en el bosque del Acto I; la escena del primer contacto entre Pelléas y Mélisande junto a la fuente, del Acto II; el siniestro diálogo en los subterráneos del castillo entre Pelléas y Golaud, junto con la subsiguiente y luminosa salida al exterior y la posterior conversación entre Pelléas y Mélisande (Actos III‐IV); y la agonía de Mélisande en una cámara del castillo del Acto V. Un estética del “silencio” para una música del símbolo y el inconsciente, donde el sonido está siempre cargado de referentes simbólicos veladamente expuestos. 22.30 h. Regreso en bus al hotel. Cena libre. Alojamiento.

2.VIERNES 20 DE MARZO:

VERDI EN LA PROVINCIA DE PARMA

A.M. Desayuno. 8.45 h. Salida en autobús desde el hotel. Conferencia en el autobús a cargo del prof. Gabriel Menéndez.

“Ruta Verdi” en la provincia de Parma: de los brotes germinales al otoño de la existencia

Copiar la verdad puede ser bueno. Pero inventar la verdad (inventare il vero) es algo mejor, realmente mucho mejor.

(Giuseppe Verdi, Carta a Clara Maffei) 5


Los años de formación de Giuseppe Verdi en Roncole y Busseto no sólo prefiguran buena parte de su posterior estilo compositivo, también determinaron una actitud ante la música diferente a la de otros compositores italianos. Su aproximación no fue directa, a través de las grandes metrópolis de Italia, sino que siguió un singular itinerario periférico que determinó buena parte de su singular enfoque de la composición. Tras visitar, comentar y escuchar los lugares verdianos de sus primeros años, nos proponemos cerrar el círculo con la villa de Sant’Agata, donde Verdi pasó el otoño de su existencia en una permanente puesta en cuestión de sus obras anteriores, en fascinantes conversaciones con Arrigo Boito. En Sant’Agata, Verdi compuso sus dos últimas óperas, revisó de manera asombrosa óperas anteriores y concibió sus obras sacras postreras como un sublime testamento musical. Giuseppe Francesco Fortunino Verdi nació el 10 de octubre de 1813 en la Osteria Vecchia de Roncole, un pequeño pueblo de la provincia de Parma, perteneciente a la comuna de Busseto, a unos 100 km al sudeste de Milán. Roncole perteneció hasta 1814 al Imperio napoleónico y Verdi fue bautizado como Joseph Fortunin François Verdi. En 1815, la Lombardía y el Véneto cayeron bajo la soberanía austriaca. En 1816 se fundó la Società Filarmonica de Busseto, de la que formaba parte Antonio Barezzi, futuro suegro de Verdi. Desde 1817, Verdi recibió clases privadas de italiano y latín con el maestro, eclesiástico y organista de la iglesia de Roncole, quien también le instruyó en el piano y el órgano. En 1820, obtuvo una espineta de su padre, sustituyendo ocasionalmente a su maestro en la iglesia San Michele de Roncole y definitivamente en 1821, tras la muerte del mismo.

En 1823, Verdi se estableció en Busseto y asistió al Instituto de Bachillerato hasta 1827, donde aprendió gramática y literatura italianas. En 1825 Verdi inició estudios de contrapunto y composición con Ferdinando Provesi, director de la Società Filarmonica de Busseto. Entre los 13 y los 18 años compuso una obertura para el Barbero de Rossini, algunos coros, una cantata, dos obras sacras y numerosas piezas instrumentales. Antonio Barezzi se convirtió pronto en su mecenas. En 1829, Verdi terminó sus estudios con Provesi y dirigió algunas obras en la Società Filarmonica. En 1831, se estableció en la casa de su mentor Barezzi. En 1832, Verdi se trasladó a Milán, donde la comisión de admisión del Conservatorio rechazó su solicitud de ingreso. En 1875, un año después del estreno en Milán de la Messa da Requiem, Verdi compró unos terrenos en Sant’Agata, hizo construir una villa y se instaló allí en marzo de 1876. En Sant’Agata pasó casi tres décadas; en ella tuvieron lugar las conversaciones con Arrigo Boito que dieron lugar a las óperas Otello y Fasltaff, así como la composición de sus últimas obras sacras. Sant’Agata se convirtió en un foro de discusión sobre la evolución de la ópera y en ella se inspiraron las esenciales revisiones de Macbeth, Simon Boccanegra y Don Carlos. Verdi adoptó en Sant’Agata un modus vivendi cada vez más espiritual y desligado del mundo, que conduciría a las Quattro pezzi sacri de los años noventa, su auténtico y postrero testamento musical. VISITAS PREVISTAS  Roncole Verdi 10.30 h. Iglesia San Miguel Arcángel (órgano que tocaba siendo niño) 11.00 h. Hostería paterna / casa natal (pequeño museo)  Busseto 11.45 h. Plaza G. Verdi (castillo, efigie, ayuntamiento) y Via Roma (Palazzo Orlandi) 12.00 h. Teatro G. Verdi 12.30 h. Casa Barezzi (pequeño museo) 6


13.00 h. Almuerzo incluido 15.00 h. Museo Nazionale Giuseppe Verdi (Villa Pallavicino, inaugurado en 2013) 15.45 h. Museo Renata Tebaldi (Caballerizas de la Villa Pallavicino, inaugurado en 2014)  Sant´Agata di Villanova sull´Arda 16.45 h. Villa Verdi 17.30 h. Inicio del regreso a Milán. 19.15 h. Llegada (aprox.) a Milán. Cena libre. Alojamiento.

3.SÁBADO 21 DE MARZO:

MILÁN

A.M. Desayuno.

“Milán Operístico”: el Teatro alla Scala y su entorno Desde mediados del siglo XVI fue Milán un destacado foro de teatro musical; sus academias y domicilios privados cultivaron todos los géneros precursores de la ópera: Pastorales, Tragedias, Intermedios, Sacrae rappresentazioni. Hasta 1670, la representación de óperas era el privilegio de la Commedia dell’arte, cuya sede se ubicaba desde principios del siglo XVII en el Palazzo Reale. Desde finales del siglo XVII, la actividad operística se intensificó con la llegada de compañías procedentes de Venecia, Bolonia y Roma. Un paso decisivo para convertir Milán en uno de los foros operísticos más relevantes del siglo XVIII fue la construcción en 1699 del Nuovo Regio Ducal Teatro, incendiado en 1708 y reconstruido como Teatro Regio Ducale en 1717. Por este teatro pasaron algunos de los cantantes más célebres de la ópera seria y buffa del Settecento, convirtiéndose en la segunda mitad del siglo, en virtud de la soberanía austriaca, en uno de los poquísimos foros de ópera reformista en Italia. En él estreno Mozart Mitridate, Re di Ponto (1771), Ascanio in Alba (1771) y Lucio Silla (1772), ésta última siguiendo ya de manera evidente la estela de Gluck. Tras un nuevo incendio del Teatro Regio Ducale en 1778, el actual Teatro alla Scala fue inaugurado ese mismo año con Europa riconosciuta de Antonio Salieri. Desde principio del siglo XIX, la Scala de Milán se convirtió, junto a La Fenice de Venecia y San Carlo de Nápoles, en el epicentro de la vida operística italiana. Entre las muchas obras extraordinarias estrenadas allí, mencionamos unas pocas: La gazza ladra (1817) de Rossini, Norma (1831) de Bellini, Lucrezia Borgia (1833) de Donizetti, Il giuramento (1837) de Mercadante, Nabucco (1842), Otello (1887) y Fasltaff (1893) de Verdi. El establecimiento de las editoriales Ricordi y Eduardo Sonzogno propulsó asimismo el desarrollo del Verismo, con las obras de Mascagni, Leoncavallo, Giordano y Puccini. El Teatro alla Scala ha continuado siendo uno de los escenarios de la vanguardia durante todo el siglo XX. 9.00 h. Salida a pie desde el hotel. Realizaremos un paseo que incluirá la Plaza de la Scala, las Galerías Vittorio Emanuele II, el Grand Hotel et de Milan (con la habitación en que falleció G. Verdi), y la Casa de Retiro para Músicos (donde se ubica la tumba del maestro).

P.M. 13.00 h. Regreso a pie al hotel. Almuerzo libre. Tarde libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 7


18.15 h. Café. 19.00 h. Paseo desde el hotel hasta el Teatro alla Scala (aprox. 400 metros).

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO EXTRAORDINARIO

Sinfonía no. 8 en re menor  Anton Bruckner

CON MOTIVO DEL 90º CUMPLEAÑOS DE GEORGES PRÊTRE 20.00 h. Inicio de la representación. Director de orquesta: Georges Prêtre Intérpretes: Orquesta Filarmónica de la Scala Duración aprox. 1 h. 30 m. Categoría entradas: Primera Si en la tendencia al “bloque” se manifiesta la monumentalidad de la técnica de Bruckner, por el método asociativo, que teje lo estratificado arquitectónicamente, por así decirlo, con una red de relaciones motívicas, se alcanza la medida de diferenciación que resulta necesaria para hacer que la monumentalidad aparezca como un gran estilo. (Carl Dahlhaus, Historia de la Música del siglo XIX) En los años setenta y ochenta del siglo XIX, con las obras de Anton Bruckner y Johannes Brahms, Piotr Illich Tchaikovski, Antonin Dvořak y César Franck, la sinfonía inauguró una “segunda época”, cuya herencia hoy, casi un siglo y medio más tarde, domina aún gran parte del repertorio de concierto. El estilo sinfónico de Bruckner—a diferencia del estilo camerístico de Brahms y la técnica dramática de Wagner— está definido de manera rítmica y no por su forma o por su armonía, de manera que se invierte la acostumbrada jerarquía de las cualidades sonoras. Algunos autores han hablado del “ritmo bruckneriano”, donde los impulsos de los ostinati constituyen, por así decirlo, una “capa de fondo” de la música, cuya pertinaz presencia representa un momento esencial de monumentalidad sinfónica. En las sinfonías de Bruckner, un denso tejido de relaciones se extiende por los “bloques” orquestales, los cuales se dejan substraer al tiempo cronométrico, entregados al vaivén de masas sonoras cuyo momento característico es el ritmo. Si en esta tendencia al “bloque” se manifiesta la monumentalidad sinfónica del compositor, mediante el método asociativo que entreteje la composición arquitectónicamente en una red de motivos wagnerianos se alcanza la diferenciación de estilo que distingue a Bruckner como el más original compositor sinfónico de la segunda mitad del siglo XIX.

La Octava Sinfonía en Re menor es su última obra acabada y al mismo tiempo una de las más problemáticas, ejemplo supremo del “Romanticismo tardío” por su sutil combinación de estilo monumental, conflicto formal, inclinación al lirismo finisecular y uso diferenciado de una gran 8


orquesta. Tras los éxitos de la Séptima Sinfonía y el Te Deum de 1884, que habían abierto para Bruckner el camino de la fama, la Octava Sinfonía fue concluida en 1887. El compositor la envió al director Hermann Levy, pero éste la encontró inejecutable y solicitó de Bruckner una revisión. Éste, desilusionado ante el desfavorable veredicto de su “padre artístico”, estuvo revisando la sinfonía durante tres años hasta caer en un insondable mar de dudas que le llevó a una frenética actividad de revisión de sus sinfonías anteriores. Pasados ya los sesenta años, la salud de Buckner comenzaba a flaquear; la Sinfonía Novena, comenzada en 1889, quedó inacabada y la Octava Sinfonía fue relegada al olvido, no siendo interpretada en su versión original hasta 1973. La versión revisada por Josef Schalk fue estrenada en Viena en diciembre de 1892. Hoy en día se interpreta la versión original con las revisiones que el propio Bruckner introdujo en 1890. El primer movimiento Allegro tiene al aura de misterio, inquietud y búsqueda de la luz propia de los Allegros de Bruckner. El Scherzo es una extensa danza en 3/4, no concebida a escala humana, sino en la que vemos bailar figuras sobrenaturales, espectrales y desmesuradas. En el Adagio solemne, la Sinfonía comparte materiales con la música sacra: podemos escuchar el carácter litúrgico de algunos temas corales; la armonía y la melodía utilizan progresiones arcaicas que convierten la orquesta en un exuberante coro de iglesia. El Finale utiliza la forma sonata de tres temas y pugna por una resolución de los conflictos expuestos en los movimientos anteriores, siendo por ello un precedente de la construcción sinfónica de Gustav Mahler. 21.30 h. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.

4.DOMINGO 22 DE MARZO:

MILÁN

A.M. Desayuno. 9.00 h. Salida a pie desde el hotel.

Milán antes de la Scala: de San Ambrosio a la corte musical de las familias Visconti y Sforza Para el contenido de este itinerario, véase por favor la introducción a la Conferencia “Panorama musical de Milán” del jueves 19 de marzo. Al final del paseo, visitaremos en el Palazzo Reale la gran exposición recientemente inaugurada “Arte lombardo de los Visconti a los Sforza”. Organizada en 1958 en las salas del Palacio Real, apenas saneadas tras los bombardeos de 1943, la exposición “Arte lombardo de los Visconti a los Sforza” fue un acontecimiento excepcional. El recorrido expositivo, además de reunir un número extraordinario de obras, constituyó la afirmación de una identidad, la demostración de la grandeza de una tradición cultural y artística, finalmente liberada “de los últimos residuos del largo complejo de inferioridad por mucho tiempo mantenido tercamente en el temor por comparación con otras regiones de Italia” (Longhi, en la introducción al catálogo de la exposición). Prevista para marzo de 2105, esta exposición retoma y amplía aquel proyecto, y lo reevalúa en una clave más pertinente y actual, en el contexto de hoy en día: la de la centralidad de Milán y la Lombardía, en las raíces culturales de la Europa moderna, desvelando en la apertura hacia y las relaciones con otros territorios una parte sustancial de su propia identidad. 9


P.M. 13.00 h. Regreso a pie al hotel. Almuerzo libre. Tarde libre. 16.30 h. Traslado a pie al Grand Hotel et de Milan (aprox. 450 metros). 17.00 h. Conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez en la Sala Verdi del Grand Hotel et de Milan, el apartamento en el que falleció el maestro Giuseppe Verdi. 18.00 h. Cóctel de despedida en el histórico y monumental lobby del Grand Hotel et de Milan. 19.00 h. Traslado a pie al Teatro alla Scala (aprox. 350 metros).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA

Carmen  Bizet

FUNCIÓN DE ESTRENO 20.00 h. Inicio de la representación. Intérpretes:  Elina Garanča, Carmen  José Cura, Don José  Artur Ruciński, Escamillo  Elena Mosuc, Micaela  Orquesta y Coro del Teatro alla Scala Director: Massimo Zanetti Categoría entradas: Primera Este gesto de alienación, de renuncia a toda ambición de dominio sobre el ser humano a través del fatalismo de Carmen, es una de las formas de conciliación que pueden brindarse al ser humano, una promesa de libertad definitiva. La prohibición de trascendencia hace estallar la apariencia de la naturaleza de ser algo más que mortal. Es ésta la precisa función de la música de Carmen. (Theodor W. Adorno, Fantasia sopra Carmen, 1955)

Hoy puede parecer extraño que Carmen, la ópera más representada de la historia del género, sea en sus dimensiones internas y formales, una desconocida del gran público. Criticada por la prensa del siglo XIX por “traer a los escenarios las cloacas de la sociedad”, fue considerada en su día una opéra comique, apodo que en la segunda mitad del siglo XIX francés no hacía referencia al carácter jocoso del argumento, sino al hecho de emplear diálogos hablados, un ambiente costumbrista y personajes de media y baja extracción social. En Carmen lo exótico y local se convierten en el asunto medular de la ópera, el componente esencial que impregna además el carácter de la protagonista principal. Este énfasis aleja a esta ópera de las convenciones dramatúrgicas del momento y la sitúa como un paso 10


firme hacia el verismo posterior, como fue reconocido por Mascagni y Puccini, con claras resonancias en óperas como Cavalleria rusticana (1890) y La bohème (1896). La celebridad de números costumbristas, como la Habanera o la Seguidilla, no han de ser óbice para detectar las sutiles referencias musicales que cohesionan la obra, la fabulosa integración de cante hispano, baile y cuadro visual de los tableaux o el profundo drama interior de una mujer adelantada a su época: la fatalidad de una cigarrera convertida en esfinge. La valiosa presencia de José Cura (Don José) y Elina Garanča (Carmen) bajo la dirección de Massimo Zanetti junto con el Coro y la Orquesta de la Scala garantizan una interpretación del máximo nivel para esta obra maestra, en la que el destino más trágico y fatal puede expresarse en un ambiente desprovisto de trascendencia y heroísmo, la ópera cuya música Nietzsche describió como “malvada, refinada y fatalista, aunque sin dejar de ser popular”. 23.30 h. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.

5.LUNES 23 DE MARZO:

MILÁN / MADRID

A.M. Desayuno. Mañana libre para actividades personales. Almuerzo libre. 16.00 h. Traslado al aeropuerto de Milán‐Malpensa. 16.45 h. Llegada al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.45 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB3255 con destino Madrid. 21.05 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T‐4) y fin de nuestros servicios.

11


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía y posee el Magister Artium en Musicología e Historia del Arte por la Universidad Albert‐Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania). Ha sido investigador en el CNRS de París, así como profesor en la Facultad de Musicología y en la Escuela Superior de Pedagogía de la Albert‐Ludwigs‐ Universität de Freiburg im Breisgau, en Alemania. Es profesor de Historia de la Ópera en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, de Ópera y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido dos Cursos Monográficos sobre Giuseppe Verdi y sobre Belcanto romántico en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. En abril de 2013 ha publicado una Historia de la Ópera, en la editorial Akal, un libro de más de 500 páginas que abarca el desarrollo de la ópera desde su nacimiento hasta el año 2000. Desde 2008 hasta 2012 ha sido profesor de los Cursos de Historia de la Ópera, así como otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2007 hasta 2012 ha sido también profesor del Instituto Superior de Arte de Madrid donde ha impartido varios cursos sobre la música del siglo XX. Desde 2009 organiza una serie de seminarios sobre Música Contemporánea, Música Antigua y Música de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid, siendo sus puntos centrales de trabajo e investigación la música antigua, la música de cámara y la historia de la ópera. Ha traducido numerosas obras de musicología, filosofía e historia del arte del alemán, el inglés y el francés. Algunas de sus traducciones más importantes son: Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal). Ha impartido regularmente conferencias sobre óperas como Salomé de Richard Strauss, The turn of the screw de Benjamin Britten, Elektra, de Richard Strauss, L’Orfeo de Claudio Monteverdi, Tristan und Isolde de Richard Wagner, así como sobre la obra de Giuseppe Verdi en la Fundación Juan March de Madrid y en el Teatro Real de la misma ciudad. Desde 2014 colabora como ponente cultural de la agencia Mundo Amigo, con quien ha organizado los viajes “Viena. Arquitectura sonora, música eterna. Tradición y vanguardia” y “De Leipzig a Dresde. Tras las huellas de Johann Sebastian Bach” (Festival Bach 2014)”, “Praga: la alquimia de los sonidos entre músicos errantes y arquitectura mágica”, “El sonido del tiempo: Venecia reflejada a través de los siglos” y “La Roma Inaccesible: Arquitectura Febril y Música Perenne para una Ciudad Escenificada”. 12


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.295 € Suplemento por habitación doble uso individual: 685 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambios de habitación según disponibilidad Cambio de habitación a Superior room (uso doble): 90 € Suplemento por cambio a Superior room (uso individual)*: 180 € *a sumar al supl. por hab. doble uso ind. estándar

EL PRECIO INCLUYE:            

Vuelos Madrid/Milán/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 46 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). Cuatro noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados detallados en el itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido. Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Almuerzo en Busseto (bebidas incluidas). Entradas a los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:    

Almuerzos ni cenas no especificados como incluidos. Entradas distintas a las indicadas en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Traslados diferentes a los traslados especificados como incluidos. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.300 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida

13


pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA: 2100 3919 22 0200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia MILÁN MUSICAL 2015, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 300 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.