EL OLIMPO EN SALZBURGO: EL HADO MUSICAL DE LOS DIOSES

Page 1

EL OLIMPO EN SALZBURGO: EL HADO MUSICAL DE LOS DIOSES DESDE EL VIERNES 22 AL MARTES 26 DE MAYO, 2015 CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ

Cecilia Bartoli

Christopher Maltman

Christoph Prégardien

Julian Prégardien

Anna Netrebko

Philippe Jaroussky

Juan Diego Flórez


PRESENTACIÓN “No tiene sentido pedirles a los dioses lo que uno mismo es capaz de conseguir”. (Epicuro, Filosofía de la Felicidad) Salzburgo se convierte en un Olimpo musical en Pentecostés de 2015, una convocatoria de pasiones divinas y humanas al más alto nivel de la interpretación. Ópera, Oratorio, Recitales líricos, Ballet y un Concierto de Gala proponen un caleidoscopio de sensaciones asociadas al mundo de los dioses, su crueldad y su compasión, su amor y sus celos, su ausencia y su rastro perdido, sus cualidades irónicas en algunos casos. Los dioses de la Antigüedad griega como un reflejo de nuestra propia alma, desde las obras tardías de C.W. Gluck y G.F. Händel hasta los clásicos de Claudio Monteverdi, Félix Mendelssohn o Henry Purcell, pasando por obras maravillosamente desconocidas de Franz Schubert y Joseph Haydn. Todo ello en un Festival dirigido y concebido por Cecilia Bartoli y con nombres que no precisan presentación: la propia Bartoli, Maltman, los Prégardien, Netrebko, Flórez, Jaroussky… A ello añadimos por nuestra cuenta una serie de conferencias que, antes que describir las obras concretas, se ofrezcan para seguir y desentrañar los hilos ocultos que conducen de un concierto a otro, de un compositor a otro y de una obra a la siguiente; asimismo, hemos añadido dos paseos temáticos que nos lleven por la historia musical y literaria de Salzburgo, completamente alejados de los tópicos y las deformaciones al uso, y que nos permitan penetrar en la atmósfera de una de las capitales universales de la música europea. Les invitamos a seguirnos…


1.VIERNES 22 DE MAYO:

MADRID / MÚNICH‐SALZBURGO

A.M. 7.20 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador 909 de grupos de Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4. 08.55 h. Salida del vuelo Iberia IB3190 con destino Múnich. 11.20 h. Llegada al aeropuerto internacional de Múnich y traslado inmediato a Salzburgo.

P.M. 13.20 h. Llegada al hotel.

Hotel Radisson Blu Altstadt4* www.radissonblu.com Rudolfskai 28, 5020 Salzburg, Austria Tel.:+43 662 8485710

14.00 h. Almuerzo libre. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 19.00 h. Traslado a pie a la Haus für Mozart.

PROGRAMA INCLUIDO

ÓPERA | Iphigénie en Tauride  Christoph Willibald Gluck 19.30 h. Inicio de la representación Director: Diego Fasolis Intérpretes: Cecilia Bartoli, Ifigenia Christopher Maltman, Orestes Topi Lehtipuu, Pílades Michael Kraus, Toante Rebeca Olvera, Diana Coro della Radio Svizzera Italiana, Lugano I Barocchisti Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: 1ª y 2ª


Pues en un año me trajo aquí, donde permanezco oculta, Una voluntad divina, a la que estoy entregada. Y sin embargo sigo siendo, como al principio, extranjera. Pues ¡ay! El mar me separa de mis seres queridos. Y paso largos días junto a la orilla, Buscando con el alma la tierra de los griegos… (J.W. Goethe, Ifigenia en Taurus) Iphigénie en Tauride, estrenada en la Académie Royale de Musique de París en 1779, es la última ópera de éxito de C.W. Gluck y el punto culminante de su producción: un drama de pasiones encarnadas en seres humanos y un debate de ideas éticas, desde la actitud de quien domina todos los medios; se trata de la creación más libre e innovadora del compositor. El asunto versa sobre la dimensión humana del amor fraterno y la fidelidad dentro de la amistad, aunque también opone el mundo civilizado a la barbarie. Iphigénie en Tauride es el paradigma de una ópera “trágica” que renuncia en la medida de lo posible a las usuales efusiones sentimentales y a los efectos sobrenaturales. La acción tiene lugar en Taurus, entre la península de Crimea y la estepa del sur de Rusia. Cada uno de sus cuatro actos presenta un distinto ámbito, avanzando de lo exterior (bosque) a lo interior (aposentos de Ifigenia) y convirtiendo el interior del templo de Artemisa en una suerte de ámbito ritual del alma humana. En el año 1801, Schiller y Goethe escenificaron esta ópera en Weimar; según el propio Schiller, nunca una música “lo había conmovido de una manera tan bella y pura como ésta, se trata de un mundo de la armonía que penetra en el alma”. Punto culminante de la reforma de la ópera auspiciada por Gluck. Iphigénie en Tauride es quizá el primer drama psicológico de la historia del género, el cual aúna los ideales ilustrados, la estética del Sturm und Drang y una radical dramaturgia musical de insospechadas consecuencias, más allá de su propia época, en el siglo XIX. Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.

2.SÁBADO 23DE MAYO:

SALZBURGO

A.M. Desayuno. 9.30 h. Ruta Mozartiana: casas, instituciones, iglesias, locales, la vida musical de Salzburgo. Desde su nacimiento en 1756 y hasta 1780, Wolfgang A. Mozart residió en Salzburgo los primeros veinticuatro años de su vida, años de una inmensa creatividad musical y plenos de viajes cuyas consecuencias se reflejaban de inmediato en las composiciones realizadas en el arzobispado. En particular, los viajes a Mannheim, París y Múnich de los años 1777‐1779 estimularon la evolución de un estilo que en Salzburgo encontraba el tiempo y el espacio ideales para la composición. En Salzburgo cultivó Mozart todos los géneros, desde música escénica hasta música sinfónica e instrumental, pasando por la música sacra y dejando obras tan irrepetibles como la Sinfonía concertante para violín y viola KV 364. Muy lejos de los clichés deformados y maniqueos del cine de Hollywood, en este paseo nos proponemos mostrar, a través de la vida de Mozart en esos años, cómo funcionaba musicalmente una de las cortes más ilustradas de Europa, sus instituciones musicales, el diferente papel de los arzobispos Schrattenbach y Colloredo, la transformación de la música sacra, las tensiones entre el poder político y la creación del artista, así como su reflejo en la música, etcétera. Dentro del intenso recorrido por las calles de la ciudad, visitaremos, entre otros lugares, la Casa Hagenauer, casa natal del compositor en la Getreidegasse, donde Mozart compuso sus primeras obras y


en la que residió hasta 1773; la Catedral de San Ruperto, en la que Mozart fue concertino de la orquesta de la corte y donde se estrenaron obras maestras como la Misa de la Coronación KV 317 o la Missa solemnis KV 337; y la Residencia de Mozart en la Makartplatz, donde vivió hasta 1780 y compuso Idomeneo, cuyo estreno en Múnich inició el proceso para su establecimiento en Viena.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera. 19.00 h. Traslado a pie a la Haus für Mozart.

PROGRAMA INCLUIDO

ÓPERA | Semele  George Frideric Händel (versión de concierto) 19.30 h. Inicio de la representación Director: Diego Fasolis Intérpretes: Cecilia Bartoli, Sémele Charles Workman, Júpiter/Apolo Birgit Remmert, Juno Liliana Nikiteanu, Ino Rebeca Olvera, Iris Andreas Scholl, Atamante Peter Kálmán, Cadmo/Somnus Coro della Radiotelevisione Svizzera, Lugano I Barocchisti Duración aprox.: 4 h. Categoría entradas: 1ª y 2ª Los dioses no deberían tratar a los seres humanos Como si fuesen sus iguales: La estirpe mortal es demasiado feble, Para no sentir vértigo en alturas para ella inusuales. (J.W. Goethe, Ifigenia en Taurus) Semele, “una Ópera a la manera de un Oratorio” según las palabras del propio Händel, forma parte de los grandiosos oratorios londinenses compuestos entre 1739 (Israel en Egipto) y 1752 (Jepthta). Semele se estrenó en 1743, dos años después de la composición de El Mesías y de Deidamia, la última ópera del compositor, también presente en este Festival. Los años en torno a Semele, desde 1738 hasta 1743 supusieron una crisis profunda en la vida de G.F. Händel. En 1737 su carrera operística parecía definitivamente truncada, sus finanzas en bancarrota y su salud muy deteriorada.


Como reacción a ello, Händel buscó una vía de escape en el nuevo género del Oratorio épico en lengua inglesa: Israel en Egipto, El Mesías o Semele nacieron en esta época, integrando el lenguaje sumamente peculiar de los coros, cuyo potencial dramático era prácticamente inexistente en la ópera seria. Y sin embargo, en esta suerte de híbrido Ópera‐Oratorio, Händel no quiso renunciar a ninguno de los extraordinarios logros de sus óperas serias, desde la fina caracterización musical de sus personajes hasta el empleo de Arias di bravura que pusieran a prueba todos los recursos vocales y expresivos de los solistas. El amor imposible entre el padre de los dioses, Júpiter, y la mortal Sémele, que desea igualarse a los dioses, funge así de fundamento a la síntesis de las experiencias dramáticas de la ópera con las posibilidades corales de la música sacra perseguida por Händel en sus últimos oratorios; todo ello convierte a Semele en una de las obras más originales e intensas de la primera mitad del siglo XVIII. Regreso por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.

3.DOMINGO 24 DE MAYO:

SALZBURGO

A.M. Desayuno. 09.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa al recital. 10.30 h. Salida a pie hacia el Mozarteum.

PROGRAMA INCLUIDO

MATINÉE | Dioses padres e hijos  Obras de Claudio Monteverdi y Franz Schubert 11.00 h. Inicio de la representación. Intérpretes: Christoph Prégardien, Tenor Julian Prégardien, Tenor Jos van Immerseel, Clavicordio/fortepiano Musicians of Anima Eterna (Brujas) Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: 1ª, 2ª Bello mundo, ¿dónde te has quedado? ¡Edad serena y florida de la Naturaleza! Ay, sólo en el país feérico de los Lieder Pervive aún vuestra estela fabulosa. (Friedrich Schiller, Los dioses de Grecia) Las relaciones entre padres e hijos en las esferas inmortales estuvo siempre lejos de ser idílica: basta


pensar en Urano y Cronos, o en Crono y Zeus. Este interesante recital intergeneracional de los Prégardien (padre e hijo) plantea el asunto desde una doble óptica musical: por una parte, la relación entre Apolo y su hijo Orfeo en la obra homónima de Claudio Monteverdi, así como entre Ulises y Telémaco en Il ritorno d’Ulisse in Patria. Ambas obras ofrecen la cara positiva de dicha relación. Muy diferente, por otra parte, la óptica schubertiana en sus Antiken‐Lieder, los cuales, aunque poco conocidos en comparación con los grandes ciclos sobre poemas de Goethe y de Wilhelm Müller, suponen una de las facetas compositivas más bellas y fascinantes del compositor. Partiendo de textos de Goethe, Schiller y sobre todo de su amigo y poeta Mayrhofer (que se suicidó en Viena en 1836), Franz Schubert musicalizó el mundo buscado y añorado de los dioses de Grecia, desvanecido en el cosmos indiferente de la mecánica newtoniana, de la razón instrumental y del trabajo en serie, el mundo del que han huido los dioses y que había sido igualmente descrito por los poetas Hölerlin y Novalis o por el pintor Caspar David Friedrich. Schubert compone parte de estos Lieder como fragmentos, torsos inacabados y preguntas sin respuesta, otras veces como evocaciones infinitamente poéticas (Ganymed) o como diálogos al límite de la balada romántica (Der zürnenden Diana).

P.M. 13.00 h. Almuerzo libre. 14.30 h. Traslado a pie a la Haus für Mozart.

PROGRAMA INCLUIDO

CONCIERTO DE ARIAS | “Teseo”, “Deidamia”, “El Parnasso en fiestas” y “Acis, Galatea y Polifemo”  George Frideric Händel 15.00 h. Inicio de la representación. Intérpretes: Philippe Jaroussky, Contratenor Nathalie Stutzmann, Director Orfeo 55 Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: 1ª y 2ª Desde las nubes ha de descender, Del seno de los dioses la dicha, Y el más poderoso de todos Los soberanos es el instante. (F. Schiller, El gozo del instante) Con los héroes y motivos de la mitología griega nos topamos a menudo, no sólo en las óperas de G. F. Händel, sino también en sus serenatas y oratorios. En la mayor parte de las ocasiones, Händel nos


propone perspectivas poco usuales que suscitan una suerte de reflexión musical. En Teseo, ópera encantada de 1713, el episodio de Ariadna pasa por vicisitudes insospechadas. Deidamia, de 1741, es el farewell operístico händeliano tras casi cuatro décadas de dedicación ininterrumpida, como tal un punto de inflexión y una prefiguración de la visión irónica de Offenbach (también presente en este Festival y en nuestro programa) en el tratamiento de personajes como Aquiles u Odiseo. La Serenata Parnasso in Festa de 1734 fue compuesta para la boda de la princesa inglesa Anne con el príncipe Guillermo de Orange; en ella, la exaltación el fuego del amor es tal que hasta Orfeo olvida por una vez su amargura ante la pérdida de su querida Eurídice. En la temprana Serenata de 1708, Acis, Galatea y Polifemo, extraída de las Metamorfosis de Ovidio, el jovencísimo compositor, durante su estancia en Italia, demostró ya buena parte de las cualidades de su arte vocal. El dominio en la ejecución de Jaroussky, absoluto experto en la época que nos ocupa, y el brillante conjunto dirigido por Natalie Stutzmann, nos brindan así un delicioso recital que abarca la trayectoria händeliana de principio a fin. 18.30 h. Traslado a pie a la Grosses Festpielhaus. 19.00 h. Copa de champagne y tertulia breve sobre el ballet.

PROGRAMA INCLUIDO

BALLET | El Sueño de una Noche de Verano  Felix Mendelssohn Bartholdy, György Ligeti y música mecánica tradicional (basado en William Shakespeare) 20.00 h. Inicio de la representación.

Intérpretes: John Neumeier, Coreografía y dirección Jürgen Rose, Escenografía y vestuario Solistas y conjunto del Ballet de Hamburgo Simon Hewett, Director Orquesta del Mozarteum de Salzburgo Duración aprox.: 2 h. Categoría entradas: 1ª, 2ª Pues los dioses nos enseñan a imitar su propia obra; Y sin embargo únicamente sabemos lo que hacemos, Pero no reconocemos lo que imitamos. (J.W. Goethe, Wilhelm Meister) La interpretación a modo de ballet de una de las obras más célebres de William Shakespeare se cuenta entre las producciones más ingeniosas y humorísticas de John Neumeier. Concebida como una obra de arte escénico integral, los diversos ámbitos musicales se adecúan “a los diferentes planos de conciencia del Sueño de un noche de verano de forma más nítida que en las representaciones habituales”. Si la música de Mendelssohn define a los personajes reales de la comedia, las composiciones de György Ligeti crean un atmósfera de carácter intemporal e irreal, propia de la fantasmagoría de Spuk. Los artesanos se mueven en una música mecánica ejecutada por el organillo. De este modo, también la diferenciada


coreografía se transforma de acuerdo a los mundos escénicos que aquélla expresa en cada momento.

Regreso por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento

4.LUNES 25 DE MAYO:

SALZBURGO

A.M. Desayuno. 9.30 h. Paisajes de Salzburgo: cementerios, colina de los capuchinos, etc. Como en el Mito de Orfeo, nuestra intención en este recorrido es perseguir la estela de los difuntos insignes y devolverlos a la vida. Para ello recorreremos los camposantos y otros lugares colindantes de la ciudad, en los cuales la vida no sólo musical, sino también literaria, hicieron de Salzburgo una pequeña capital de la cultura europea en medio de los Alpes. Entre las diversas visitas planeadas, figuran el Cementerio de San Pedro (Michael Haydn, el compositor de mayor influencia en la música sacra de Mozart, entre otros), el Cementerio de San Sebastián (Leopold Mozart, entre otros), la colina de los Capuchinos, donde se hallaba la residencia de Stefan Zweig (primer poseedor y conservador del catálogo manuscrito confeccionado por el propio Mozart) en Salzburgo, visitada por Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal y otros escritores célebres, o la Iglesia de la Universidad (Kollegienkirche). No es necesario subrayar que este paseo por las colinas de Salzburgo es mucho más que una visita guiada; a través de las inefables vistas del entorno y de la armonía entre la Naturaleza y el conjunto arquitectónico de monumentos y calles de la ciudad, nos proponemos “respirar” la inspiración que emana de todo ello allende el paso del tiempo.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 18.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa al concierto de gala. 19.00 h. Traslado a pie a la Grosses Festpielhaus.

PROGRAMA INCLUIDO

CONCIERTO | Concierto de Gala  Obras de: Henry Purcell, Cristoph Willibald Gluck, Joseph Haydn, Jacques Offenbach y otros 19.30 h. Inicio de la representación.

Duración aprox.: 2 h. Intérpretes: Anna Netrebko, Soprano Cecilia Bartoli, Mezzo‐soprano Juan Diego Flórez, Tenor Christopher Maltman, Barítono


Salzburger Bachchor Camerata Salzburg Louis Langrée, Director

Categoría entradas: 1ª, 2ª Todo el arte de la vida consiste en servirnos de las personas que nos hacen sufrir como de un peldaño a través del cual conseguimos el acceso a su configuración divina, para de esta manera poblar alegremente nuestra vida con los propios dioses. (Marcel Proust, A la busca del tiempo perdido) De pura invocación órfica podría catalogarse este concierto, que congrega en una sola velada a cuatro hijos espirituales del Cantor de Tracia: Netrebko, Bartoli, Flórez, Maltman persiguen la resonancia que de acuerdo con Rilke, “se demora aún en las peñas, los árboles y las aves, en los que todavía canta Orfeo”. El abandono se explicita de manera conmovedora tanto en el Canto del Orfeo de Gluck como en el célebre Lamento de la Dido de Henry Purcell; en ambos casos, se trata de la soledad humana ocasionada por designios divinos. El Dramma per musica de Joseph Haydn L’anima del filosofo ossia Orfeo ed Euridice es una obra de Haydn compuesta en 1791, el año de la muerte de Mozart, una ópera tan desconocida como fascinante, que el compositor nunca vio representada. Tanto la disposición de los personajes como la trama suponen una relectura sumamente original del mito de Orfeo, quien tras la pérdida de Eurídice se queda sin voz, siendo un Genio quien con su canto virtuoso lo conduce a los infiernos. En ello se ha visto tanto una alegoría de la evolución del género operístico a finales del siglo XVIII como una alusión a la muerte de su amigo Mozart. Por encima de todo, los imponentes Coros de las Bacantes y los Pastores del Acto IV expresan un dramatismo inusual en el propio Haydn, que lo sitúan en la vanguardia del Estilo Sublime y con los que el Salzburger Bachchor hará temblar las butacas de la Festspielhaus. La velada concluye con la recreación risueña, aunque crítica, de Offenbach en La belle Helène; en palabras del propio compositor, un modo de “acercar el Olimpo a nuestra propia tierra… de modo que los dioses no sólo bailen el vals, también se vean desgarrados sin perder por ello su soberanía divina”. Con este trasunto de las virtudes y defectos de la Belle Époque ponemos fin a nuestro periplo por este Salzburgo transmutado en Olimpo musical, en el cual, como reza la divisa del Festival, hemos conseguido que los dioses desciendan a la tierra para mirarnos en ellos a nosotros mismos. Regreso al hotel por cuenta de cada pasajero. Cena libre. Alojamiento.

5.

MARTES, 26 DE MAYO: SALZBURGO‐MÚNICH / MADRID

A.M. Desayuno. Mañana libre a disposición de cada viajero. Almuerzo libre.

P.M. 15.30 h. Traslado al aeropuerto de Múnich. 17.30 h. Llegada al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.05 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB3193 con destino Madrid. 21.50 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T‐4) y fin de nuestros servicios.


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía y posee el Magister Artium en Musicología e Historia del Arte por la Universidad Albert‐Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania). Ha sido investigador en el CNRS de París, así como profesor en la Facultad de Musicología y en la Escuela Superior de Pedagogía de la Albert‐ Ludwigs‐Universität de Freiburg im Breisgau, en Alemania. Es profesor de Historia de la Ópera en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, de Ópera y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido dos Cursos Monográficos sobre Giuseppe Verdi y sobre Belcanto romántico en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. En abril de 2013 ha publicado una Historia de la Ópera, en la editorial Akal, un libro de más de 500 páginas que abarca el desarrollo de la ópera desde su nacimiento hasta el año 2000. Desde 2008 hasta 2012 ha sido profesor de los Cursos de Historia de la Ópera, así como otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2007 hasta 2012 ha sido también profesor del Instituto Superior de Arte de Madrid donde ha impartido varios cursos sobre la música del siglo XX. Desde 2009 organiza una serie de seminarios sobre Música Contemporánea, Música Antigua y Música de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid, siendo sus puntos centrales de trabajo e investigación la música antigua, la música de cámara y la historia de la ópera. Ha traducido numerosas obras de musicología, filosofía e historia del arte del alemán, el inglés y el francés, publicadas en España por editoriales como Akal, Alianza, Herder y Turner. Algunas de sus traducciones más importantes son: Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial); Carl Dahlhaus, Historia de la Música del siglo XIX (Akal). Ha impartido regularmente conferencias sobre óperas como Salomé de Richard Strauss, The turn of the screw de Benjamin Britten, Elektra, de Richard Strauss, L’Orfeo de Claudio Monteverdi, Tristan und Isolde de Richard Wagner, así como sobre la obra de Giuseppe Verdi en la Fundación Juan March de Madrid y en el Teatro Real de la misma ciudad. Desde 2014 colabora como ponente cultural de la agencia Mundo Amigo, con quien ha organizado los viajes “Viena. Arquitectura sonora, música eterna. Tradición y Vanguardia” y “De Leipzig a Dresde. Tras las huellas de Johann Sebastian Bach” (Festival Bach 2014)”.


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.745€ Suplemento por habitación doble uso individual: 475 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambios de habitación Cambio de habitación a Executive room (uso doble): 135 € Suplemento por cambio a Executive room (uso individual): 265 € Cambio de habitación a Suite (uso doble): 395 € Suplemento por cambio a Suite (uso individual): 790 € Cambio a entradas de primera categoría (sujetas a disponibilidad) 22 de mayo – 19.30 hrs: 105 € 23 de mayo – 19.30 hrs: 58 € 24 de mayo – 11.00 hrs: 20 € 24 de mayo – 15.00 hrs: 25 € 24 de mayo – 20.00 hrs: 35 € 25 de mayo – 19.30 hrs: 105 €

EL PRECIO INCLUYE:           

Vuelos Madrid/Múnich/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 53 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). Cuatro noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados aeropuerto de Múnich/Salzburgo en autobús privado (ida y vuelta). Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido (2ª categoría, o 1ª con suplemento). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:    

Almuerzos ni cenas de ningún tipo. Entradas distintas a las indicadas en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Traslados diferentes a los traslados desde/hasta el aeropuerto (todas las visitas se realizarán a pie). Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).


PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.300 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA: 2100 3919 22 0200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia FESTIVAL SALZBURGO 2015, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 1.260 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.