LA ROMA INACCESIBLE

Page 1

LA ROMA INACCESIBLE: ARQUITECTURA FEBRIL Y MÚSICA PERENNE PARA UNA CIUDAD ESCENIFICADA

Sir Antonio Pappano

Oksana Dyka

Jonas Kaufmann

Anja Harteros

Ekaterina Semenchuk

DESDE EL VIERNES 27 DE FEBRERO HASTA EL LUNES 2 DE MARZO, 2015 CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ 1


PRESENTACIÓN Caducidad y permanencia, en tanto que polos de toda existencia terrenal, están en Roma vinculados de una manera incomparable, fusionados podría decirse, al igual que la dicha y la nostalgia, el ruido y el silencio, la celeridad y el desahogo, cohabitan aquí en el espacio más estrecho y la más desmesurada amplitud. Esta simultaneidad, esta coexistencia e interpenetración de los opuestos -caducidad y permanencia- forman parte de la imagen de Roma, como desde tiempos inmemoriales se han dado férreamente la mano lo sacro y lo apasionado, el delirio y la mesura. (Werner Bergengruen, Memorias de Roma. Freiburg, 1949)

Con esta larga cita de uno de los más egregios escritores de viajes abrimos el peregrinaje a una Roma inaccesible. La mayor parte de nuestras visitas se realizarán a lugares normalmente cerrados al público, impenetrables y desconocidos. Otros los veremos desde una óptica escenificada y musical, pues sirvieron de escenario a óperas célebres, de foro de debate para la transformación de los géneros musicales o de caja de resonancia para la ejecución de una música sacra de resonancias eternas. Tres recorridos temáticos nos conducirán por Roma en la época de apogeo del mecenazgo, que convirtió Roma en la capital del arte europeo, por los escenarios de la ópera Tosca y por las texturas músico-arquitectónicas de las obras de Miguel Ángel, Maderno, Bernini y Borromini. Como telón de fondo musical, asistiremos a sendas representaciones de Aida de Verdi y de Tosca de Puccini, inusuales ambas en su propuesta de recuperar el sentido y la performance original de ambas óperas. Con ello deseamos establecer un puente entre pasado y presente que otorgue nueva vida a todos los testimonios pretéritos que visitaremos, desde el Éxtasis de Santa Teresa o los frescos del Palazzo Farnese hasta la Villa Medici o Sant'Ivo alla Sapienza, ofrecemos el viaje a un pasado de texturas arquitectónicas y momentos musicales que configuran la puesta en escena de una ciudad convertida en teatro de la caducidad y la permanencia. Junto a los ecos de la impronta de Francia en la ciudad, los escenarios de Tosca y los lenguajes del Barroco romano, presentaremos también una conferencia dedicada a la música en Roma, en sus tres vertientes de ópera, música sacra e instrumental, de donde partieron buena parte de las innovaciones que más tarde se convertirían en el patrimonio musical europeo. Les invitamos a seguirnos por los espacios inaccesibles y desconocidos de la Città Eterna.

2


1.VIERNES 27 DE FEBRERO:

MADRID / ROMA

A.M.

7.15 h. Reunión con el profesorGabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de grupos de Iberia. Aeropuerto de Madrid-Barajas. Terminal T4. 8.45 h. Salida del vuelo Iberia IB3230 con destino Roma. 11.15 h. Llegada al aeropuerto internacional de Roma-Fiumicino y traslado al hotel. 12.30 h. (aprox.) Llegada al hotel.

HOTEL PONTE SISTO 4* hotelpontesisto.it Via dei Pettinari, 64 00186 Roma Teléfono:+39 06 686 3100 P.M.

13.30 h. Almuerzo de bienvenida incluido (con bebidas) en el restaurante La Regola, ubicado muy cerca del hotel (traslados a pie). 15.00 h. Tiempo libre. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre la ópera “Aida”. 18.30 h. Traslado al Auditorium Parco della Musica (arq. Renzo Piano).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA (VERSIÓN DE CONCIERTO)

AidaG. Verdi • Versión de concierto

19.30 h. Inicio de la representación. Dirección musical: Sir Antonio Pappano Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia | Banda Musical Policía del Estado Intérpretes Aida: Anja Harteros (soprano) Radamés: Jonas Kaufmann (tenor) Amneris: Ekaterina Semenchuk (mezzosoprano) Amonasro: Ludovic Tézier (barítono) 3


Duración aprox.: 2 h.y 30 m. Categoría entradas: 2ª (Galería 1) Esta línea melódica que las voces de Radamés y Aida entonan por separado, y más aunadas e inexorables, es para el oyente lo más transfigurado y admirable que haya escuchado yo jamás. (Thomas Mann, La montaña mágica)

La simultaneidad de la inauguración del Canal de Suez y el estreno de Aida en El Cairo en 1871 no son pura coincidencia: ambos hechos suponen tanto la internacionalización de Verdi como del fenómeno ópera allende las fronteras europeas. El compositor trabajó intensamente con Camille Du Locle, el libretista de Don Carlo, con el fin de caracterizar con la mayor precisión posible a los personajes. A pesar del despliegue de medios de las escenas colectivas, afín a la Grand Opéra, en Aida se evidencia una tendencia cada vez más fuerte a penetrar en el interior de los personajes, en particular en el conflicto entre amor y patria que atenaza a Aida y Radamés. Desde Nabucco, Verdi no había expresado con tal intensidad el anhelo por la patria perdida y la creencia en las propias ilusiones. Los Solos de los protagonistas y los duetti entre Aida, Radamés y Amonasro se cuentan entre los momentos más delicados de la música de Verdi. Y es precisamente este juego con las formas operísticas, esta dialéctica entre escenarios de gran formato y una dramaturgia de la intimidad llena de contrastes la que Sir Antonio Pappano quiere recuperar para esta versión de concierto, para una ópera cuya percepción, según el director de orquesta, “ha sido a menudo deformada presentando páginas de grandiosa espectacularidad entre bailes y triunfos, aun cuando contenga algunos de los momentos más intensamente líricos e intimistas de toda la producción verdiana”. Esta performance en forma de concierto, que cuenta con un elenco vocal de “última generación verdiana” (Harteros, Kaufmann, Tézier, Semenchuk) se propone situar en su lugar único e irrepetible el eslabón perdido entre Don Carlos y Otello, mediante una “música que configure escénicamente el destino individual de cada protagonista”. La Accademia Nazionale di Santa Cecilia es una de las instituciones musicales más antiguas del mundo. Fundada en 1585, ha acumulado a lo largo de los siglos fama internacional. 22.30 h. Regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.

2.SÁBADO 28 DE FEBRERO: ROMA

LA IMPRONTA DE FRANCIA: ECOS DE UNA PRESENCIA EN ROMA Roma estaba predestinada para las discusiones y experimentos culturales, para una concurrencia de las ideas. En ninguna otra ciudad de Europa abundaron de tal modo los potenciales mecenas, los promotores de las artes y las ciencias en un espacio tan estrecho, donde papas, cardenales y diplomáticos pugnaban entre sí por mantener la hegemonía cultural. (Silke Lepold, La ópera en Italia en torno a 1700)

4


A.M.

Desayuno. Motivo conductor Descubrir la huella francesa en Roma puede resultar una experiencia fascinante. Desde la “colina francesa” del Pincio, donde se ubican la Academia Nacional de Francia en Roma (Villa Medici) y el Convento e Iglesia de la Trinité des Monts, pasando por la importantísima actividad de la reina Cristina de Suecia y su residencia en el Palazzo Corsini, hasta la Villa Farnesina, perseguiremos el tema de los grandes príncipes de la iglesia como protectores de las artes y la música, todo ello en espacios que por regla general son completamente inaccesibles al público interesado. Los cardenales y mecenas Médicis, Corsini y Farnesio nos introducirán en uno de los momentos de apogeo creativo de la historia de Roma. 9.00 h. Salida en minivans desde el hotel. 9.30 h. Llegada a la Villa Medici y visita privada antes de la apertura oficial al público. Fundada por Fernando I de Médicis, Gran Duque de Toscana, es una de las villas más impresionantes de Roma. A estas horas, con el sol a nuestras espaldas iluminando la Ciudad Eterna (si el clima lo permite), las vistas son impactantes, y más si evocamos los dos paisajes pintados por Velázquez en plein air, y la composición musical Fontane di Roma de Ottorino Respighi, inspirada en las fuentes de sus jardines. 10.15 h. Tiempo libre en la cafetería de Villa Medici, actual sede de la Academia Nacional de Francia en Roma.

Villa Medici, sus jardines y detalle del grupo de los Nióbidas

10.45 h. Salida a pie hacia el Convento de la Trinidad del Monte, ubicado a escasos metros de la Villa Medici. 11.00 h. Visita privada al Convento de la Trinidad del Monte (Madres Franciscanas Menores o “Mínimas”). La iglesia de la Trinidad del Monte forma parte del adyacente Convento de Mínimos, de la orden del Sagrado Corazón, fundado en 1494 sobre el lugar en el que se encontraba la Villa de Lúculo (siglo I a.C.). Guiados por una monja de la Fraternidad Monástica de Jerusalén, accederemos al claustro, ornado por un ciclo decorativo, y a una pequeña capilla del siglo XIX dedicada al fundador del Convento (San Francisco de Paula), antes de descubrir los platos fuertes de nuestra visita: dos anamorfosis, un astrolabio catóptrico y un refectorio completamente policromado en trampantojo.

5


Vista del Pincio y la Trinità dei Monti desde Villa Medici (J-B-C. Corot)

12.00 h. Traslado en minivans hacia el Palazzo Corsini, en el Trastevere.

P.M.

12.30 h. Visita en Palazzo Corsini, sede de la prestigiosa Academia de los Linces (que contó entre sus afamados miembros a Galileo Galilei), a una cuidada selección de la colección reunida por el cardenal Corsini en el siglo XVIII. A destacar el recientemente restaurado Tríptico Corsini de Fra Angelico. Desde 1656 residió en este palacio la reina Cristina de Suecia, tras renunciar al trono de su país. En la posteriormente llamada Accademia della Arcadia auspició una reforma del pensamiento y la estética en la que participaron personalidades como Alessandro Scarlatti, Arcangello Corelli o René Descartes (para más información véase más adelante la conferencia del lunes, 2 de marzo). 13.30 h. Justo enfrente, visitaremos en privado la Villa Farnesina, con su espectacular colección de frescos de Rafael. Aquí descubriremos el gusto por la antigüedad y la voluptuosidad del fastuoso banquero Chigi, quien hizo construir la villa para recibir a sus huéspedes humanistas.

Jardines del Palacio Corsini, la Villa Farnesina y sus famosos frescos

14.15 h. Salida de la Villa Farnesina 14.30 h. Almuerzo incluido (con bebidas) en el Trastevere, en el restaurante Checco er Carettiere.

6


Tarde libre para actividades personales (un breve paseo desde el restaurante Checcho er Carettiere permite llegar al hotel, atravesando el Ponte Sisto sobre el río Tíber). Cena libre. Alojamiento.

3.DOMINGO 1 DE MARZO: ROMA

LOS ESCENARIOS DE TOSCA Y SU ENTORNO SONORO Y ARQUITECTÓNICO En Tosca, Puccini convirtió la ciudad de Roma en un cuerpo sonante, en un polifacético instrumento musical. Campanas y cañonazos, cantos de maitines, danzas aristocráticas, coros litúrgicos, aullidos torturados, todo resuena en un aura de la objetividad. Pero la diferencia con La Bohème es fundamental: escuchamos Roma desde el inconsciente de sus protagonistas, los cuales transforman esta objetividad en un desgarrado sentimiento de la vida y de la muerte. (Ulrich Schreiber, Puccini y la plenitud del sonido hermoso).

A.M.

Desayuno. Motivo conductor Para su ópera Tosca, Puccini concibió tres escenarios a la vez acústicos y arquitectónicos que sirviesen de marco a cada uno de los actos en que se divide el drama. El primer acto transcurre en Sant’Andrea della Valle, impresionante construcción de Carlo Maderno que desarrolla las innovaciones de Il Gesù. Para este entorno concibió Puccini el Te Deum, una de las páginas más sobrecogedoras del compositor, en la que se escuchan asimismo las campanas del Castel Sant’Angelo. El segundo acto transcurre en el Palazzo Farnese, que visitaremos en privado el lunes 2 de marzo, donde Puccini combina el feroz interrogatorio a Cavaradossi por parte de Scarpia con la fiesta que en ese mismo instante celebra la reina María Carolina y en la que participa Tosca. El Castel Sant’Angelo es el marco del tercer acto; su aura arcaizante está vinculada a la muerte de los dos protagonistas: Cavaradossi y Tosca. Para cada uno de estos escenarios, Puccini elaboró una particular dramaturgia sonora. En el recorrido de este día nos proponemos revivir esta “dramaturgia musical” en sus pétreos escenarios originales y vincularla a otros espacios arquitectónicos de Roma, como el Palazzo Spada o la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza, en los cuales el diseño arquitectónico se concibe como un drama de elementos y funciones, como una construcción plena de resonancias auditivas y visuales. Sant’Ivo alla Sapienza, construida por Borromini en 1642-1650, es para muchos el ejemplo más radical del escultor romano. Su planta hexagonal, la contraposición de tendencias verticales y horizontales, la transición entre la zona celestial y la terrestre, así como la yuxtaposición de todas las formas concebibles en su cúpula hacen de esta iglesia una auténtica “sinfonía arquitectónica con un ritmo espacial que suscita continuamente la inquietud del espectador” (Wittkower). La arquitectura de Borromini inspiró el concepto “dialéctica de lo mixtilíneo” que, según Leibniz, puede escucharse en la música de la época, con la que nos deleitaremos delante de y en el interior de la obra maestra de Borromini.

7


9.00 h. Salida del hotel a pie y paseo emulando los escenarios de Tosca, que aún siguen en pie como Sant'Andrea della Valle y el Castel Sant'Angelo (el Palazzo Farnese se visitará el lunes, 2 de marzo). La primera parada será en el Palazzo Spada, actual sede del Consejo de Estado. Destaca la galería con perspectiva forzada que construyó el maestro barroco Francesco Borromini. Continuaremos con dos joyas del barroco: Sant’Andrea della Valle y Sant'Ivo alla Sapienza, así como una parada en la Piazza Navona.

Perspectiva (Palazzo Spada) Sant'Andrea della Valle

Fontana dei Quattro Fiumi

A última hora de la mañana traslado en minivans al Castel Sant´Angelo, otro de los escenarios de Tosca. Visita interior.

Castel Sant´Angelo (antiguo mausoleo del emperador Adriano)

13.30 h. Traslado de regreso al hotel

P.M.

14.00 h. Almuerzo libre. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez, previa a la ópera Tosca. 19.00 h. Traslado al Teatro Costanzi, sede de la Ópera de Roma.

8


PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA (ESTRENO)

ToscaG. Puccini • Noche de estreno • Nueva producción reconstruida a partir de bocetos originales de la primera ejecución de la obra en 1900 20.00 h. Inicio de la representación. Director de orquesta: Donato Renzetti Orquesta y Coro del Teatro de Ópera Coro de Voces Áulicas del Teatro de Ópera Intérpretes Floria Tosca: Oksana Dyka (soprano) Mario Cavaradossi: Roberto Frontali (tenor) Barón Scarpia: Yonghoon Lee / Claudio Sgura (barítono) Categoría entradas: 1ª (Platea)

Cuando el editor Giulio Ricordi le espetó a Puccini en 1899 que el Duetto “O dolci mani” consistía en un “dúo fragmentario compuesto de piezas que se quiebran una y otra vez” estaba describiendo ex negativo una de las grandezas de la ópera más radical del compositor. Estrenada en este Teatro el 14 de enero de 1900, Tosca planteaba por primera vez una música de la conciencia mediante la yuxtaposición de breves motivos melódicos, cuya inconsistencia expresaba una espontaneidad psicológica inaudita hasta entonces. Este “verismo psicológico” alcanzaba una cota culminante en el sobrecogedor Te Deum, que entrevera la música litúrgica antirrepublicana sobre un ostinato de trombones, campanas, bombo y ruido de cañones con la voz de Scarpia integrando como parte de la letanía sus deseos más funestos. Cuando Tosca se arroja desde el Castel Sant’Angelo nos queda la sensación de proximidad entre el 1800 del argumento y el 1900 del estreno, fecha ésta en la que el Papa se consideraba aún un rehén del Estado italiano. Crisol de pasado, presente y futuro de la ópera, Puccini consiguió la mayor densidad dramática de su carrera en una obra que conjuga la denuncia política anticlerical con el más desolado lirismo, el entorno acústico de un impresionismo realista con una semántica del sonido capaz de hacernos escuchar la psique de los personajes. En el polo opuesto de una fábrica de lágrimas, Tosca trasciende con su lenguaje aforístico y fragmentario las limitaciones del verismo al convertir la fantasía en parte indisociable —y apasionadamente sonora— de la realidad. El Teatro Constanzi, más tarde conocido como Teatro Reale dell’Opera y hoy como Teatro dell’Opera, fue inaugurado en 1880 con la ópera Semiramide de Rossini. Además de Tosca de Puccini, el Teatro fue sede del estreno de Cavalleria Rusticana (Mascagni, 1890). Por él pasaron intérpretes como Enrico Caruso, Aureliano Pertile, María Callas, Renata Tebaldi, Giuseppe di Stefano o Titto Gobbi, por mencionar sólo unos pocos, así como los más insignes directores de orquesta. En esta producción de 9


Tosca, la memoria histórica del Teatro dell’Opera volverá con un montaje tan nuevo como antiguo: una puesta en escena que parte de los bocetos originales de Adolf Hohenstein para la primera edición de Tosca, estrenada el 14 de enero de 1900 en el Teatro Constanzi. Esta recuperación no es mera filología, sino un homenaje a la memoria para recordar el papel fundamental del Teatro Constanzi en la historia de la ópera lírica. Bajo la batuta de Donato Renzetti y con un elenco de lujo formado por con Roberto Frontali, Yonghoon Lee y Oksana Dyka, el regreso a 1900 será todavía más palpable después de habernos personado in situ en los escenarios reales donde transcurre la acción de Tosca. 22.30 h. Traslado de regreso al hotel. Cena libre. Alojamiento.

4.LUNES 2 DE MARZO:

ROMA / MADRID

¿UNA FIEBRE DE LA MATERIA? TEXTURAS MÚSICOARQUITECTÓNICAS PARA UNA CIUDAD ESCENIFICADA A.M.

Desayuno. La extrema espiritualización de la materia se corresponde –en tensión contrapuesta y compensadora– con la extrema materialización de lo espiritual. La espiritualización de la materia se produce cuando ésta, junto con las leyes que parecen serle implícitas, se ve sujeta a la legalidad de un movimiento espiritual o psicológico. La materialización del espíritu se produce cuando se recurre a lo más eminentemente sensual para la representación de lo espiritual. (Hans Barth, La Época Barroca y la Filosofía de Leibniz)

Motivo conductor Convertir una ciudad es un escenario teatral, con estatuas que actúen como seres vivos, edificios que se plieguen y ondulen como si piedra y mármol se convirtiesen en tejidos, esculturas que emanan de los muros y muros que se transforman en pinturas, capillas que quiebran los límites entre las distintas artes y se auto-construyen ante nuestra mirada como un work-in-progress, frescos que se desplazan cuando nosotros nos desplazamos… todo ello conforma aquella “fiebre de la materia” que, según Thomas Mann, “no es espíritu y no es materia, sino algo intermedio, un fenómeno portado por la materia y semejante al arcoíris sobre el aguacero o a una llamarada”. A través de la Cappella Cornaro, San Carlino alle Quattro Fontane, Sant´Andrea al Quirinale, el Palazzo Barberini y el Palazzo Farnese, nos proponemos un análisis estilístico y hermenéutico de los elementos que componen estas obras únicas de la arquitectura romana. Partiendo del telón de fondo de la conferencia previa sobre la música en Roma, deseamos penetrar en la dialéctica de razón y sentidos, de sensualidad mística, movimiento y contrapunto de fuerzas en que todas estas construcciones están inmersas.

10


9.00 h. Conferencia de cierre (música en Roma) en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. Durante los siglos XVII y XVIII, la música se practicaba en Roma en treinta iglesias diferentes, las cuales albergaban todos los opuestos concebibles: desde la tradición de Palestrina en la Capilla Sixtina, pasando por los maestros del siglo XVII y su inserción de instrumentos en la música sacra, hasta las cappelle musicali que cultivaban sin rubor la Misa de números como si de una ópera napolitana se tratase, todas las gradaciones desde el stile antico al stile moderno resonaban entre los muros de sus iglesias. Y es esta extraña mixtura de cambio dentro de la inmovilidad de la música sacra la que posaba sobre Roma ese aura de contradicción que podríamos llamar “evolución sin progreso”, tan paradójica como inefable. (Leopold Kantner, Las tradiciones de la música sacra católica)

La historia de la música en Roma se presenta a menudo como una “vía alternativa” a la historia de la música “oficial” desarrollada en otros lugares. El propósito de esta conferencia consiste en exponer la extraordinaria peculiaridad de la música compuesta e interpretada en Roma, vinculándola a buena parte de los lugares que visitaremos. Para ello nos centraremos, por una parte, en la ópera y la música instrumental de los siglos XVII y XVIII; por otra parte, en la tradición de música sacra, de la cual Roma fue siempre tanto una sede inconmovible en el cuidado del repertorio más antiguo, como un foro de continua innovación expresiva en el género sacro, interpretado en la magníficas iglesias que visitaremos. Cuando en Florencia se estrenaban las primeras óperas de Peri y Caccini, en Roma estrenaba Emilio de’ Cavalieri, también en 1600, la Rappresentazione di anima e di corpo, originando una tradición paralela de “ópera sacra romana”, en la que aparecerían los primeros castrati y con unos presupuestos formales diferentes a los florentinos. Las óperas de Stefano Landi en Roma ejercieron una enorme influencia en las óperas venecianas de Monteverdi. Otro momento trascendental es el establecimiento en Roma de la reina Cristina de Suecia en 1656, tras su renuncia al trono, y la fundación de la Accademia della Arcadia, en la que estarían activos Alessandro Scarlatti, Arcangello Correlli y René Descartes. En este foro se produciría la primera reforma del género lírico que daría lugar a la ópera seria italiana y se pondrían los fundamentos de los principales géneros instrumentales del Barroco. A lo largo del siglo XVIII se fundarían nuevos teatros de ópera en los cuales verían su estreno más tarde óperas como El Barbero de Sevilla (1816) y La Cenerentola (1817) de Rossini, Torquato Tasso de Donizetti (1833), Il Trovatore (1853) y Un ballo in maschera (1859) de Verdi, hasta Cavalleria rusticana (1890) de Mascagni y Tosca de Puccini (1900), así como un buen número de óperas de compositores del siglo XX (Wolf-Ferrari, Respighi, etc.). Otro aspecto desarrollado en esta conferencia será la música sacra, siendo Roma la sede polifacética y permanente de este repertorio. Desde la fundación de la Schola Cantorum por Gregorio Magno en el siglo VI, pasando por la época de apogeo de la Capilla Sixtina con Palestrina, Tomás Luis de Victoria y Gregorio Allegri en el siglo XVI, la creación del género “Oratorio” por Carissimi en el siglo XVII y su desarrollo por Stradella, hasta la tradición de la gran Missa solemnis y del Oratorio barroco en el siglo XVIII, Roma ha sido el principal modelo a seguir en la música sacra, no sólo católica, del continente europeo. 10.45 h. Traslado en minivans (con maletas) hasta la Iglesia de Santa Maria della Vittoria. Construida por Carlo Maderno, su interior es uno de los ejemplos más elaborados de decoración barroca en Roma. En él destaca por encima de todo la capilla sepulcral del Cardenal Cornaro, obra de arte integral de Gian Lorenzo Bernini, que contiene el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini, emblema absoluto del misticismo 11


sensual del Barroco. Continuaremos con la visita de la Iglesia de San Carlino alle Quattro Fontane. La comparación de esta gran obra de Borromini, incorporada al convento de los Trinitarios españoles, con la Iglesia de Sant´Andrea al Quirinale de Bernini, lejos de ilustrar una tópica rivalidad, nos servirá para explorar la diversidad de los lenguaje barrocos y sus diferentes analogías musicales. Ambas iglesias son casi coetáneas y revelan dos ópticas tan fabulosas como diversas de “arquitectura sonora”. Terminaremos con el Palazzo Barberini para comentar su famosa escalinata diseñada por Borromini.

Palazzo Barberini

San Carlino alle Quattro Fontane

Sant´Andrea al Quirinale

P.M.

12.30 h. Traslado en minivans a la Piazza Farnese. 13.00 h. Almuerzo de despedida incluido (con bebidas) en un restaurante cercano al Palazzo Farnese (Ar Galletto, La Carbonara o similar). 15.00 h. Visita privada (en lengua italiana o francesa) a Palazzo Farnese. Sede de la Embajada de Francia y de la Escuela Francesa en Roma, y habitualmente cerrado al público general, Palazzo Farnese esconde tras su austera fachada una espléndida estructura culminada por Miguel Ángel, verdadera joya de la arquitectura renacentista. Su apertura especial para el grupo permitirá descubrir frescos suntuosos, notablemente los de la galería de los Carracci, que rivalizan en esplendor y magnificencia con los dela Capilla Sixtina, así como los de la sala de los Fastos, despacho personal del embajador. El patio interior del Palazzo, obra de San Gallo y Miguel Ángel, simboliza ya la evolución de la arquitectura romana de los siglos XVI Sala del “mappamondo”, Palazzo Farnese y XVII. Por otra parte, la llegada a Roma a principios del siglo XVII de los hermanos Carracci se considera el momento fundador del Neoclasicismo Barroco, cuyo propósito fue conciliar el dibujo objetivo y la composición estricta de los manieristas toscano-romanos (Miguel Angel Buonarroti y Raffael Sanzio) con el colorismo veneciano de la escuela de Ticiano. Nota importante: el recorrido de esta visita puede verse alterado por la actividad normal de la Embajada de Francia. Rogamos comprensión. 12


17.00 h. Traslado al aeropuerto de Roma-Fiumicino desde Piazza Farnese. 17.45 h. Llegada al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.10 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB3237 con destino Madrid. 21.45 h. Llegada a Madrid-Barajas (T-4) y fin de nuestros servicios.

13


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía y posee el Magister Artium en Musicología e Historia del Arte por la Universidad Albert-Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania). Ha sido investigador en el CNRS de París, así como profesor en la Facultad de Musicología y en la Escuela Superior de Pedagogía de la AlbertLudwigs-Universität de Freiburg im Breisgau, en Alemania. Es profesor de Historia de la Ópera en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, de Ópera y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido dos Cursos Monográficos sobre Giuseppe Verdi y sobre Belcanto romántico en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. En abril de 2013 ha publicado una Historia de la Ópera, en la editorial Akal, un libro de más de 500 páginas que abarca el desarrollo de la ópera desde su nacimiento hasta el año 2000. Desde 2008 hasta 2012 ha sido profesor de los Cursos de Historia de la Ópera, así como otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2007 hasta 2012 ha sido también profesor del Instituto Superior de Arte de Madrid donde ha impartido varios cursos sobre la música del siglo XX. Desde 2009 organiza una serie de seminarios sobre Música Contemporánea, Música Antigua y Música de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid, siendo sus puntos centrales de trabajo e investigación la música antigua, la música de cámara y la historia de la ópera. Ha traducido numerosas obras de musicología, filosofía e historia del arte del alemán, el inglés y el francés, publicadas en España por editoriales como Akal, Alianza, Herder y Turner. Algunas de sus traducciones más importantes son: Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial); Carl Dahlhaus, Historia de la Música del siglo XIX (Akal). Ha impartido regularmente conferencias sobre óperas como Salomé de Richard Strauss, The turn of the screw de Benjamin Britten, Elektra, de Richard Strauss, L’Orfeo de Claudio Monteverdi, Tristan und Isolde de Richard Wagner, así como sobre la obra de Giuseppe Verdi en la Fundación Juan March de Madrid y en el Teatro Real de la misma ciudad. Desde 2014 colabora como ponente cultural de la agencia Mundo Amigo, con quien ha organizado los viajes “Viena. Arquitectura sonora, música eterna. Tradición y Vanguardia”, “De Leipzig a Dresde. Tras las huellas de Johann Sebastian Bach” (Festival Bach 2014)” y “Praga: la alquimia de los sonidos entre músicos errantes y arquitectura mágica. 14


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA)

En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.695 Suplemento por habitación doble uso individual: 275

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambios de habitación según disponibilidad

Cambio de habitación a Superior (uso doble): 100

€ Suplemento por cambio a Superior (uso individual): 175 € Cambio de habitación a Suite (uso doble): 300 € Suplemento por cambio a Suite (uso individual): 560 €

Cambio de habitación a Luxury Club (Belvedere, Artemide, Aurora y Venere): consultar Cambio de habitación a Luxury Grand Suite: consultar

EL PRECIO INCLUYE: • •

• • • • • • • • • •

Vuelos entre Madrid y Roma, ida y vuelta, en asientos de clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 51 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). Tres noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Traslados detallados en el itinerario, en vehículos privados. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido. Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Almuerzos (3) especificados como incluidos (con bebidas). Entradas a los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE: • • • •

Almuerzos ni cenas no especificados como incluidos. Entradas distintas a las indicadas en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Traslados diferentes a los traslados especificados como incluidos. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

15


PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO

Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA: 2100 3919 22 0200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia ROMA MUSICAL 2015, y si es posible enviar fax o e-mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico- al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 300 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.