ARABESCO Y FRACTURA. ORÍGENES DE LA MODERNIDAD: VIENA ENTRE JUGENDSTIL Y SEZESSION

Page 1

ARABESCO Y FRACTURA ORÍGENES DE LA MODERNIDAD: VIENA ENTRE JUGENDSTIL Y SEZESSION

CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ

DESDE EL VIERNES 17 HASTA EL LUNES 20 DE MARZO, 2017 1 PUENTE DE SAN JOSÉ


PRESENTACIÓN Vivimos entre pasados pulimentados, bajo centenarios relojes de péndulo aparentemente tranquilos, mientras fuera se fractura sonora la irrupción de la Modernidad… (R. Schaukal, El libro siempre verde. 1915)

Viena 1890-1910: la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler como imagen del inconsciente freudiano, Salomé de Strauss como símbolo de Decadencia, Elektra y el Expresionismo, los Gurre-Lieder de Arnold Schönberg y el Jugendstil, Alma Mahler y Oskar Kokoschka, Gustav Mahler y Gustav Klimt, Arnold Schönberg y Adolf Loos, Richard Strauss, Hugo von Hoffmansthal y Aubrey Beardsley, Mathilde Schönberg y Richard Gerstl… Parece interminable la enumeración de una simbiosis entre música, artes plásticas y literatura, que nunca fue tan estrecha como en la época de la Sezession vienesa. Stefan Zweig hablaba del fin de una época y al mismo tiempo de un punto de partida: los fenómenos históricamente relevantes del momento se entienden como un indisoluble entrelazamiento de conciencia crítica, gestos afirmativos de una nueva creatividad y factores de irritación que conducirán a la ruptura con la tradición. “Ornamento y fractura” es también emblema de dos miradas, de la diferencia entre “memoria” e “historia”. Memoria como un pasado vivido, en el cual la tradición experimenta una permanente revalorización y reinvención; Historia, por el contrario, como un superviviente en “vestigios” percibidos y configurados subjetivamente por el individuo. La Modernidad “a dos velocidades” se hace también explícita en nuestro recorrido, como si cada pareja encarnase una de las dos lecturas: Gustav Mahler y Arnold Schönberg, Gustav Klimt y Egon Schiele, Otto Wagner y Adolf Loos, Richard Strauss y Alban Berg, Richard Gerstl y Oskar Kokoschka… expresan la “noche transfigurada” de esta Viena infinita, en la que el ornamento se transforma en substancia retrospectiva y la fractura acomete un salto hacia el futuro sin posible vuelta atrás… Las tres óperas que hemos programado ofrecen una visión plural de los orígenes de esta Modernidad. Si Arabella de Richard Strauss es un retrato melancólico y risueño al mismo tiempo de la Décadence en la Viena de Francisco José I, la ilación continuada del Leitmotiv en Tristán e Isolda fue puesta por Carl Dahlhaus en relación con las líneas y arabescos sin fin del Jugendstil. En Fausto, Charles Gounod no sólo presentó el tema mefistofélico desde una perspectiva post-moderna, también su partitura asumía la funcionalidad de la música del boulevard junto a momentos sacros y líricos en una pluralidad de estilos inaudita en su época, que anticipa la estética heterogénea del Cambio de Siglo. Para las tres representaciones, contamos con las voces consagradas de Camila Nylund, Bo Skovhus, Stephen Gould, Petra Lang, Matthias Goerne y Sophie Koch. Los dos recorridos propuestos: Arabesco y substancia: el espíritu de la Sezession vienesa y Ornamento y delito: la expresión del Inconsciente se proponen surcar esta pluralidad de propuesta artísticas, acompañadas siempre de los ejemplos musicales que coexistieron con ellos, aportando la imagen sonora de una época sin igual en la historia de la cultura europea…

2


1.VIERNES 17 DE MARZO:

MADRID / VIENA

A.M. 7.20 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid-Barajas. Terminal T4. Mostradores 905 al 909. 8.50 h. Salida del vuelo IB-3120 con destino Viena. 11.45 h. Llegada a la capital austriaca y traslado al hotel. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 14 horas.

Hotel Am Konzerthaus 4* www.sofitel.com Am Heumarkt 35-37 Viena, Austria Tel.: + 43 (0)1 71 61 60 P.M. 13.00 h. Almuerzo libre en el restaurante Gmoakeller, en las inmediaciones del hotel. 14.45 h. Ocupación de las habitaciones. 16.30 h. Primer paseo interpretativo, rumbo a la Michaelerplatz. Conferencia en el histórico Café Griensteidl a cargo del prof. Gabriel Menéndez. El Café Griensteidl fue lugar de reunión de escritores como Hoffmansthal (autor del libreto de Arabella), músicos como Schönberg y Berg, o arquitectos como Adolf Loos. Peter Altenberg lo llamó un “teatro de la vida”. Pausa para café (incl.). Salida a pie hacia la Wiener Staatsoper (aprox. 10 min.).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | STAATSOPER

Arabella | Richard Strauss Dirección musical: Peter Schneider | Dirección escénica: Sven-Erich Bechtolf Intérpretes: Wolfgang Bankl, Conde Waldner Camila Nylund, Arabella Chen Reiss, Zdenka Bo Skovhus, Mandryka 3


Orquesta de la Staatsoper Wien Categoría entradas: 2ª (posibilidad de cambiar a 1ª, consultar suplemento) Duración aprox.: 3 horas y 20 minutos (1 descanso) “Por favor, escriba, escriba. Consígame un segundo Caballero de la Rosa si no se le ocurre una idea mejor”. (Carta de Richard Strauss a Hugo von Hoffmansthal, 1927)

Con estas palabras en una carta de Richard Strauss a Hugo von Hoffmansthal, el compositor estimulaba en 1927 su última cooperación con el poeta vienés. Hoffmansthal perecerá dejando el libreto inconcluso y Strauss nos legará una partitura plena de guiños al pasado, coloraciones melancólicas y audacias orquestales. Presentada como lyrische Komödie, Strauss no se verá capaz de superar la muerte de su amigo escritor hasta 1933, fecha históricamente ominosa en la que él mismo concluirá tanto el libreto como la partitura, cuyo estreno tendrá lugar en la Semper-Oper de Dresde el 1 de julio de 1933, bajo la batuta de Clemens Krauss. Como en el Rosenkavalier, aunque ubicada en 1860, Arabella evoca toda la realidad existencial y la cultura del Fin-de-siècle, en la Viena decadente del emperador Francisco José. Ironía retrospectiva, exceso dionisíaco y caracterización única de personajes reales son los rasgos distintivos de una ópera inclasificable, que la música de Richard Strauss convierte en una gran danza y pantomima universales. En la sencillez de las danzas eslavas encuentra Strauss la expresión ideal de la interioridad: la transfiguración de los personajes hacia una existencia más elevada convierte el lenguaje de Hoffmansthal en una ópera mitológica de la edad contemporánea. La producción de la Staatsoper de Viena cuenta con un elenco vocal de primer nivel, en el que destacan Camila Nylund y Bo Skovhus en los papeles protagonistas. La dirección escénica siempre inteligente de Sven-Eric Bechtolf y la batuta del experto Peter Schneider pondrán de manifiesto las cualidades intrínsecas de esta ópera relativamente desconocida de Richard Strauss. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

2.SÁBADO 18 DE MARZO:

VIENA

A.M. Desayuno.

9.00-13.00 PRIMER ITINERARIO ARTÍSTICO-MUSICAL Arabesco y substancia: el espíritu de la Sezession vienesa

Si el ornamento se convierte en fluido, el flujo de las cosas se convierte a su vez en ornamento. Lo que fluye sin objetivo, aunque se perciba como tiempo, es al mismo tiempo la suspensión del tiempo. En el Jugendstil, el ornamento se transformó en substancia. (Theodor W. Adorno, Teoría Estética)

Paradójico: Fin-de-siècle es también el inicio de una época: el nacimiento del “Jugend”stil, del art nouveau, del Modernismo. Una rebelión internacional que combatía el academicismo historicista 4


imperante en la segunda mitad del siglo XIX. Formas nuevas, fluidas y orgánicamente ondulantes, abstraídas de la Naturaleza y estilizadas como decorados sin límite dentro de nuevos contenidos creativos: la fusión de arte, industria, artesanía y experiencia vital. Desde el espíritu de la Sezession, esta nueva tendencia aunaba como nunca antes a pintores, músicos y arquitectos en un polifacético movimiento estético. En este recorrido contemplaremos cómo se transformó la imagen de la ciudad de Viena, desde el Museo de la Ciudad de Viena hasta el Leopoldmuseum, pasando por ejemplos de arquitectura funcional como la Karlsplatz, pinturas que hicieron época como el Friso de Beethoven (GustavKlimt), foros emblemáticos como la Sezession, o fabulosos edificios de viviendas de Otto Wagner. El recorrido irá acompañado de ejemplos musicales in situ que vinculen las composiciones contemporáneas con los lugares y obras visitados.

P.M. 13.00 h. Almuerzo libre en el Naschmarkt, el colorista mercado de comida de Viena.

15.00 H. VISITA DE LA IGLESIA AM STEINHOF Construida en 1905-1907 por Otto Wagner junto al hospital psiquiátrico de Steinhof, se yergue como una réplica neobizantina de la Karlskirche de Viena. Segunda gran obra del arquitecto después de la Postsparkasse, para él la funcionalidad de los más mínimos detalles era tan importante como el despliegue artístico y sagrado de la construcción. De forma diferente al Historicismo, los elementos de épocas pasadas se fusionan en Am Steinhof de un modo tan poético como racionalista. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. Pausa para café (incl.). Salida a pie hacia la Wiener Staatsoper (aprox. 15 min.).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | STAATSOPER

Fausto | Charles Gounod Dirección musical: Simone Young | Dirección escénica: Stephane Roche Intérpretes: Jean-François Borras, Doctor Fausto Luca Pisaroni, Mefistófeles Anita Hartig, Margarita Orquesta de la Staatsoper Wien Categoría entradas: 2ª (posibilidad de cambiar a 1ª, consultar suplemento) Duración aprox.: 3 horas y 20 minutos (1 intermedio) 5


Ópera fundacional del Drame lyrique francés de la segunda mitad del siglo XIX (Théatre Lyrique de París, 1859), para el libreto Michel Florentin Carré reescribió su “pièce de boulevard” Faust et Marguerite, a la que añadió escenas costumbristas a modo de tableaux: así, el Faust de Charles Gounod recorría el proceso más tarde usual “desde el boulevard hasta la grand opéra”. En su esencia, Faust exhibe los rasgos característicos del drame lyrique: números de dimensiones reducidas, temática de la intimidad, emociones individuales y ambiente costumbrista. Si bien el origen del théâtre de boulevard del drama de Gounod se explicita bien en los tres primeros actos, con sus canciones estróficas, sus couplets, sus valses, su cavatina y sus líricos dúos, Gounod desarrolla una historia dramática a diversos niveles, de forma paralela a la opera magna de Goethe. El auténtico drama se desarrolla en el interior de personas cotidianas, en unas almas condicionadas por su entorno habitual. Vista desde la tradición de la Comédie larmoyante y del Drame bourgeois, el Faust de Gounod consuma casi un siglo más tarde el proceso de llevar al ciudadano burgués sobre los escenarios de una manera digna. Siguiendo la estela de la ópera semiseria italiana y de la opéra comique, transforma el drama de ideas goethiano en una tragedia burguesa, dotando al mundo cotidiano, burgués y doméstico de una nueva dignidad y, por encima de todo, haciendo este mundo permeable al drama sin necesidad de involucrar mitos, dioses, ni hechos históricos extraordinarios. El drame lyrique dejaba el camino expedito no sólo a la ópera francesa posterior de Georges Bizet y de Jules Massenet, sino también a un nuevo realismo social de impredecibles consecuencias en la historia de la ópera. Esta producción cuenta con un Mefistófeles de lujo en Luca Pisaroni, uno de los barítonos actuales más solicitados en el repertorio de los siglos XVIII y XIX. Su magnífica fusión de los serio y lo buffo (posiblemente, el mejor Leporello de la actualidad) nos brindará una encarnación del personaje difícilmente superable. Junto a ellos, una excelente pareja de enamorados y una puesta en escena conceptual que revelará toda la modernidad de una partitura mucho más sorprendente de lo que comúnmente se cree. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

3.DOMINGO 19 DE MARZO:

VIENA

A.M. Desayuno. 8.30 h. Traslado al Hofburgkapelle (Capilla Imperial, recinto del Hofburg).

6


PROGRAMA INCLUIDO: MISA CANTADA | HOFBURGKAPELLE

Misa Pater Noster | Jacobus Gallus 9.15 h. Inicio de la Misa Cantada (Tercer Domingo de Cuaresma) Dirección coral: Prof. Erwin Ortner Niños Cantores de Viena Profesores-músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena Categoría entradas: 2ª (posibilidad de cambiar a 1ª, consultar suplemento) Duración aprox.: 1 hora Nota importante: las mejores localidades en la nave central de la Capilla Imperial (o primeras galerías) no permiten ver al coro de voces áulicas (Niños Cantores de Viena), que se ubican en el trascoro alto durante toda la duración de la Santa Misa. Finalizada la ceremonia, descenderán al Altar Mayor donde ofrecerán una propina y saludarán al público. Entusiasman al público del mundo entero, son considerados como los embajadores más jóvenes de Viena y actúan con músicos de categoría mundial: son los Niños Cantores de Viena. En Viena actúan regularmente en la Capilla del Palacio Imperial. Los cerca de 100 Niños Cantores de Viena, con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, están organizados en cuatro coros. Dan unos 300 conciertos al año, ante casi medio millón de espectadores de todo el mundo. Los inicios del coro tuvieron lugar en el año 1498, cuando el Emperador Maximiliano I puso la primera piedra de la Wiener Hofmusikkapelle o Banda Musical de la Corte de Viena, de la que formaban parte los Niños Cantores. 10.15 h. Fin (aprox.) de la Misa Cantada. Tiempo libre (regreso al hotel por cuenta de cada viajero).

PROGRAMA OPCIONAL: CONCIERTO SINFÓNICO | MUSIKVEREIN

Orquesta Filarmónica de Viena | Director: Andris Nelsons 11.00 h. Inicio de la representación Programa: Antonín Dvořák, Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, op. 104 Ludwig van Beethoven, Sinfonía nº 6 en Fa mayor, op. 68, “Pastoral” 7


Solista: Tamás Varga, violonchelo Categoría entradas: diferentes costes según elección y disponibilidad (consultar al formalizar la reserva en firme para el viaje; traslados desde/hasta la Hofburgkapelle no incluidos)

PROGRAMA OPCIONAL: VISITA PRIVADA | PALACIO LIECHTENSTEIN 11.00 h. Visita privada al Palacio Liechtenstein (City Palace) y a su formidable colección de obras de arte, propiedad del Príncipe Hans-Adam II von und zu Lichtenstein y traídas en 2001 a la ciudad de Viena, procedentes del Castillo de Vaduz (Principado de Liechtenstein). Durante más de 3 siglos, el Garden Palace y el City Palace de los Liechtenstein han enraizado en la historia de Viena. Ambos palacios (visitaremos el más céntrico, recientemente rehabilitado) siguen en manos de la familia. El City Palace de los Liechtenstein, situado en al casco histórico vienés, ha sido sometido en los últimos años a una profunda restauración, devolviéndolo a su gloria pasada. Es, sin duda alguna, el primer edificio del Gran Barroco en Viena. Espectaculares techos barrocos de estuco, opulentos interiores neo-rococó, mobiliario original y los suelos de parquet diseñados por Michael Thonet forman un todo armonioso. Una selección de obras maestras de la colección de arte privada del Príncipe von und zu Liechtenstein, principalmente del periodo Biedermeier, pueblan las estancias del palacio. Consultar coste por persona de esta actividad opcional exclusiva en el apartado “Precios”.

P.M. 13.30 h. (aprox.) Fin de las actividades opcionales y almuerzo libre. Regreso al hotel por cuenta de cada viajero. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. Pausa para café (incl.). Salida a pie hacia la Wiener Staatsoper (aprox. 15 min.).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | STAATSOPER

Tristán e Isolda |Richard Wagner Dirección musical: Mikko Franck | Dirección de escena: David McVicar Intérpretes: Stephen Gould, Tristán Petra Lang, Isolda Matthias Goerne, Kurwenal Sophie Koch, Brangäne Kwangchul Youn, Rey Marke 8


Orquesta de la Staatsoper Wien Categoría entradas: 2ª (posibilidad de cambiar a 1ª, consultar suplemento) Duración aprox.: 5 horas (2 intermedios) Nadie se le puede comparar en los colores del otoño tardío, en la dicha indescriptiblemente enternecedora de un último deleite, del más breve; él conoce un sonido para aquellas noches furtivas y misteriosas del alma en las cuales la causa y el efecto parecen desencajarse y cada instante puede surgir “de la Nada”… (Friedrich Nietzsche, acerca de Tristan und Isolde)

En 2015 se celebró el 150º aniversario del estreno de Tristán e Isolda, que tuvo lugar en el Königliches Hoftheater de Múnich el 10 de junio de 1865, bajo la dirección de Hans von Bülow. La Staatsoper de Viena nos la presenta en una irrepetible puesta en escena de David McVicar y un elenco vocal de altísimo nivel: la soprano dramática Petra Lang como Isolda, el Heldentenor Stephen Gould como Tristán, la mezzosoprano Sophie Koch como Brangäne y nada menos que Matthias Goerne como Kurwenal. Tristan und Isolde representa un caso único, tanto en términos generales como dentro de la composición wagneriana. La influencia de los Himnos a la Noche de Novalis y la lectura en 1854 de la obra de Arthur Schopenhauer El mundo como voluntad y representación inspiraron a Wagner una de las óperas más incomparables de la historia. La cronología de libreto y música se extiende desde 1857 hasta 1859 en Zúrich, Venecia y Lucerna. Considerada “inejecutable” por los teatros de ópera a los que Wagner la propuso, tardó seis años en subir a los escenarios, siendo decisiva la intervención de Hans von Bülow y del rey Luis II de Baviera. La ópera se mueve en un plano temporal ajeno a nuestro tiempo cronométrico, pues ahonda más bien en una suerte de tiempo psicológico: el futuro o la dirección del viaje hacia Cornualles en el Acto I; el presente eterno del dúo de amor en el Acto II; el pasado irrecuperable que da sentido al presente en el Acto III, donde Tristán fluctúa entre la nostalgia y la desesperación. Desde esta perspectiva de tiempo retrospectivo, de futuro, presente y pasado, podemos considerar cada acto una dimensión del amor desde una perspectiva diferente: Liebestrank — Liebesnacht — Liebestod, Filtro de amor — Noche de amor — Muerte de amor. Cada una de estas perspectivas, expuesta en sublimes diálogos, conduce al final de cada acto a una acción precipitada que extrae violentamente a los protagonistas del “tiempo interior” en el que se han sumido. En una inaudita disolución del tejido orquestal, cada timbre parece actuar por sí mismo, como un lienzo sonoro sobre el que se dibujan las voces y los instrumentos solistas: Wagner consuma así su “arte de la transición”, la “despedida no confesada” de la que Nietzsche habló en sus escritos... Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

9


4.LUNES 20 DE MARZO:

VIENA / MADRID

A.M. Desayuno.

9.00-14.00 SEGUNDO ITINERARIO ARTÍSTICO-MUSICAL Ornamento y delito: la expresión del Inconsciente “El pasado fue grandioso y a menudo adorable. Queremos hacerle solemnes

discursos funerarios. Pero una vez enterrado el rey, ¡viva el otro rey! Queremos abrir del todo las ventanas, que el sol venga a nosotros, el radiante sol del joven mes de mayo. Queremos abrir todos los sentidos y los nervios, ávidos, y escuchar y escuchar”. (Hermann Bahr, Die Moderne, 1890)

La generación vienesa que llegó a la madurez en 1900 estaba completamente subsumida en el pasado, en un pasado prolongado y brillante. Durante todo un decenio hubieron de crear su propio presente. Curiosamente el “presente” que crearon entre 1900 y 1910 fue ya un primer paso hacia la ruptura entre el “presente” y el “pasado”. En este recorrido proponemos una confrontación directa entre el estilo Historicista, el Jugendstil y las vanguardias representadas por Otto Wagner, Gustav Klimt y Adolf Loos. Partiendo del ArnoldSchönberg-Center y el Stadtpark y terminando en la Galería del Belvedere, recorreremos buena parte de las obras que hoy se consideran fundamentales en el desarrollo del arte contemporáneo, incluida Nuda Veritas (Theater Museum), que provocó un intenso debate en la época que nos ocupa, así como la respuesta del periodista Hermann Bahr, el ensayo “Contra Klimt”, en el que recopiló todos las crítica dirigidas contra la obra del artista vienés.

P.M. 14.00 h. Almuerzo y tarde libres. 17.00 h. Carga de maletas en el bus. 17.15 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Viena. 18.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 19.30 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB-3123 con destino Madrid. 22.35 h. Llegada a Madrid-Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

10


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad AlbertLudwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015) y Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado” y “150 años de Tristán e Isolda”. Ha sido y es profesor de los Cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th. W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Palisca, Grout, Burkholder, Historia de la Música Occidental (Alianza Editorial, del inglés); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico-culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).

11


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 1.795 Suplemento por habitación doble uso individual: 295

SUPLEMENTOS OPCIONALES Cambio a hab. Deluxe en el hotel: -

En habitación doble: 86

-

En habitación doble uso individual: 130

€ (a sumar al suplemento de 295 €)

Cambio a 1ª categoría para las 3 óperas en la Staatsoper y la misa cantada en la Hofburgkapelle:

150 € (en total por los 4 eventos) Entradas para el concierto opcional del día 19 de marzo en el Musikverein: - Pendiente precios, Inicio ventas, el 13 de marzo, sujeto a disponibilidad. Visita privada exclusiva al Palacio Liechtenstein (City Palace): privatización del acceso al palacio y visita guiada).

60 €

(mín. 10 personas, incluye

EL PRECIO INCLUYE: • • • • • • • • • • • •

vuelos Madrid/Viena/Madrid, asientos clase turista. tasas de aeropuerto por importe de 55 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches de hotel en Viena en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. pausa para café tras conferencias. traslados necesarios por programa en autobús privado. entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (categoría 2ª). acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González) carpeta con información del viaje. entradas a todos los lugares visitados por el grupo. seguro de asistencia en viaje. seguro de cancelación de viaje. viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE: • • • •

almuerzos ni cenas. entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. traslados diferentes a los especificados. extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.). 12


PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 900 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia VIENA MUSICAL 2017, y si es posible enviar fax o e-mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico- al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es).

CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, penalizaciones según el artículo 160 del Real Decreto 1/2007 especificadas en las condiciones generales del folleto Viajes de Autor, y unos gastos de anulación por condiciones económicas especiales de contratación consistentes en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 675 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.