EL DRAMA DEL MUNDO EN LEIPZIG EL ANILLO DEL NIBELUNGO DE RICHARD WAGNER
LA TETRALOGÍA AL COMPLETO
EN 5 DÍAS VISITANDO
DRESDE
DESDE EL MIÉRCOLES 28 HASTA EL LUNES 3 DE JULIO, 2017 CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
PRESENTACIÓN
La Música, que no representa las ideas contenidas en los fenómenos del mundo, sino que ella misma es, por el contrario, una idea integral del mundo —una suerte de metafísica resonante—, alberga por sí misma el Drama en su interior, puesto que el Drama mismo expresa a su vez la única idea del mundo adecuada a la Música. (R. Wagner, Beethoven-Schrift, 1870)
Escuchar la Tetralogía en Leipzig en cinco días con conferencias previas, en la ciudad en la que Wagner nació, cursó sus primeros estudios, maduró la decisión de ser compositor, ciudad de un Johann Sebastian Bach omnipresente, sede de la Gewandhaus y las tertulias románticas del siglo XIX significa una inmersión profunda en el drama de todos los dramas: El Anillo del Nibelungo. La Ópera de Leipzig es la única que ofrecerá en 2017 la Tetralogía de Wagner, alternando los solistas principales, de forma que se nos permita seguir y percibir al detalle los diversos planos de la trama, los distintos referentes musicales y las citas sonoras que recorren todas sus partes, desde el robo del oro del Rin hasta el incendio del Walhalla. Se trata de una puesta en escena de la sensible directora de escena y coreógrafa Rosamund Gilmore, quien parte de una idea innovadora y respetuosa que integra todos los planos de la Tetralogía. Su lectura despliega sobre el escenario una coreografía y una gestualidad plenas de aspectos visuales que contribuyen, junto con el canto, a seguir el hilo de la trama, en particular el vínculo entre la renuncia al amor y la ambición de riqueza material. Siguiendo la estela de Patrice Chéreau, Rosamund Gilmore ubica el vestuario en el siglo XIX, con claros referentes a la época y la sociedad en la que Wagner vivió, con un gran contenido contemporáneo, ajustado al drama psicológico de cada personaje. Al frente de la veterana Orquesta de la Gewandhaus, Ulf Schirmer, gran experto en ópera del siglo XX y un destacado director de compositores wagnerianos, como Richard Strauss, cuyo Capriccio es la versión de referencia. Ulf Schirmer pone en relieve los Leitmotive como metáforas musicales que potencian los significados ocultos y los diferentes planos de dioses y seres humanos. Entre los cantantes wagnerianos de esta producción, una nueva generación joven y madura al mismo tiempo, destacamos a Irene Theorin como Brünhilde, Simon O’Neill como Siegmund, Thomas J. Mayer como Wotan, Nicole Piccolomini Gödde como Erda, Simone Schneider como Sieglinde o Christian Franz y Thomas Mohr como Sigfrido, así como el Coro de la Ópera de Leipzig y los bailarines que interpretan gestualmente junto a los cantantes la música de Wagner. El viaje se complementa con una visita a Dresde el día en que no hay representación. Dresde es una de las capitales de la ópera y la música europeas desde el siglo XVIII. En sus calles, palacios e iglesias se respira aún el ambiente de Heinrich Schütz, Johann Sebastian Bach, Carl Maria von Weber, Richard Wagner o Richard Strauss, quienes estrenaron en la Semper‐Oper algunas de sus óperas más emblemáticas. Escuchando siempre ejemplos musicales, pondremos sonido a las joyas arquitectónicas de la Florencia del Elba.
2
LA TETRALOGÍA EL ANILLO DEL NIBELUNGO
Lo incomparable del mito es su potencial de verdad en cada época y su contenido, de una densísima contención, resulta inagotable en todos los tiempos. Mi tarea como compositor no consistía en otra cosa que en interpretar ese mito. (Richard Wagner, Ópera y Drama, 1851)
La génesis tanto del libreto como de la música de Der Ring des Nibelungen supone una intrincada red de circunstancias, momentos y lugares que iremos desvelando en nuestras conferencias. En el Anillo, por encima del relato mitológico, se desarrollan también una serie de reflexiones en torno a una filosofía de la historia estrechamente ligada a la fabulación del libreto: un discurso ideológico sobre el poder, el amor y la redención. Wagner escribió el texto de la Tetralogía hacia atrás, empezando por el final y retrocediendo hacia la primera parte, entre 1849 y 1853. Después, emprendió la composición de la partitura siguiendo el orden cronológico de las cuatro partes en los años 1853‐1857 (El Oro del Rin – La Valquiria – Sigfrido I‐II) y 1869‐1874 (Sigfrido III‐Ocaso de los Dioses). La Tetralogía del Anillo consta de cuatro óperas que simbolizan tres Jornadas completas y una Víspera. En total, la representación completa de la Tetralogía abarca unas 15 horas en cuatro tardes y comprende 34 personajes. El cosmos de El Anillo del Nibelungo está repartido entre Enanos (Nibelungos), Gigantes y Dioses. Esta mitología de seres sobrehumanos se presenta por encima de todo en la Víspera (El Oro del Rin), cuando tienen lugar el robo del oro por el Nibelungo Alberich, la fabricación del Anillo y la entrega a los Dioses del Walhalla construido por los Gigantes. A partir de la primera Jornada, entra en juego una “segunda trama”, una tragedia entre héroes humanos o semidivinos que transcurre por debajo del argumento mitológico: un nuevo mundo de personajes, Siegmund y Sieglinde, las Valquirias, Sigfrido y Brünhilde, el Dragón, Hagen, Gunther y Gutrune, despliegan una trama muy dialogada y llena de acontecimientos, en la cual el protagonismo inicial de Sigfrido irá cediendo terreno al fascinante personaje de Wotan. Casi todos los personajes humanos mencionados pueden adscribirse a uno de los tres dominios mencionados (Enanos, Gigantes, Dioses), sean o no conscientes de ello; si en la grand opéra histórica se procuraba dotar a la Historia de un componente legendario a través de la fábula inventada de los destinos individuales, en el Anillo los acontecimientos en la esfera mítica están propulsados por el desarrollo de fuerzas históricas encarnadas en los seres humanos. La técnica del Leitmotiv fue creada por Wagner en El Anillo del Nibelungo y está en la base musical de toda la Tetralogía: la Tragedia humana, en particular la prehistoria y la historia de Sigfrido, domina la escena, mientras que la Mitología divina aporta a aquélla un significado más profundo, una suerte de ‐ estructura profunda que subyace y discurre paralela al mundo de “abajo”. La “melodía orquestal”, patentizada en el Leitmotiv, pone de manifiesto una y otra vez este “subconsciente” de la trama visible y acompaña permanentemente la acción. El Leitmotiv, como señalan los directores de escena y orquesta, Rosamund Gilmore y Ulf Schirmer, es una metáfora que hace perceptible para el oyente una nueva dimensión que no se ve de forma explícita sobre el escenario, pero que establece nuevas conexiones entre los acontecimientos, los pensamientos y los sentimientos de los personajes. De este modo, Wagner solicita del espectador una complicidad que penetre en aquello que está más allá de lo visible, hacia la esfera de la escucha: la acción sobre el escenario se desarrolla desde El Oro del Rin en el presente, aunque el pasado resulta permanentemente evocado en la estructura profunda de nuestra experiencia musical…
3
1.MIÉRCOLES 28 DE JUNIO:
MADRID / MÚNICH / LEIPZIG
A.M. 6.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González. Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid‐Barajas. Mostradores 406‐411 de Lufthansa. Terminal T2. 7.35 h. Salida del vuelo LH1807 con destino Múnich. 10.05 h. Llegada y conexión con vuelo destino Leipzig. 11.40 h. Salida del vuelo LH2166.
P.M. 12.35 h. Llegada al aeropuerto de Leipzig y traslado al hotel. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 14 horas.
Radisson Blu 4* www.radisson‐leipzig.com Augustusplatz 5 04109 Leipzig, ALEMANIA Te.: (+49) 341 21460 13.30 h. Almuerzo incluido en el hotel. 15.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre El oro del Rin. 16.15 h. Café. 16.30 h. Salida a pie hacia la Ópera de Leipzig.
PROGRAMA INCL.: ÓPERA | OPER LEIPZIG
PRÓLOGO | El Oro del Rin| Richard Wagner Inicio de la representación: 17:00 h. Duración: aprox. 3 hrs. y media 4
Dirección musical: Ulf Schirmer Dirección escénica: Rosamund Gilmore Intérpretes: Fricka, Karin Lovelius|Freia, Gal James|Erda, Henriette Gödde|Wotan, Tuomas Pursio|Donner, Jürgen Kurth|Froh, Keith Boldt|Loge, Thomas Mohr|Fasolt, Rúni Brattaberg|Fafner, James Moellenhoff|Alberich, Jürgen Linn Categoría entradas: patio de butacas (filas 8ª y 9ª laterales) De Wagner, el músico, podría decirse en términos generales que ha dotado de un lenguaje a todo lo que existía en la naturaleza. Él se sumerge igualmente en el amanecer, en el bosque, en la niebla, en el abismo, en las altas montañas, en la tormenta nocturna, en el resplandor de la luna, y descubre en ellos un deseo secreto: todos ellos desean resonar”. (Friedrich Nietzsche, Consideraciones intempestivas, 1874)
El Oro del Rin fue estrenado el 22 de septiembre de 1869 en el Teatro de la Corte de Múnich –la actual Bayerische Staatsoper– por deseo expreso de Luis de Baviera y con la ausencia del indignado compositor de la obra. La que es en realidad la Víspera o el Prólogo a las tres Jornadas del Anillo plantea desde el principio la antítesis entre Amor y Poder, uno de los motivos centrales de la obra. Wagner expone buena parte de los motivos conductores que recorrerán toda la Tetralogía, desde el gran acorde en Mi bemol mayor del Motivo de la Naturaleza hasta el Lamento de las Hijas del Rin al final de la ópera, pasando por el Oro del Rin, la Renuncia al Amor, el Walhalla, los Nibelungos, el Anillo y la Maldición de Alberich, Erda y el Ocaso de los Dioses, el Arco Iris, todo ello en una sucesión de paisajes acústicos que van entretejiendo y anticipando toda la trama de la Tetralogía. El compositor consiguió a partir de El Oro del Rin elaborar una serie de referentes musicales que no sólo designasen conexiones dramáticas, sino que también las simbolizasen a modo de metáforas. Así, la transformación del Motivo del Anillo ideado por Alberich conduce al Motivo del Walhalla en el interludio entre las Escenas I y II: del fondo del Rin ha sido robado el oro con el cual fabricar el Anillo que da el poder absoluto. En El Oro del Rin, Wagner comenzó a aplicar de forma coherente los presupuestos teóricos de Ópera y Drama, con permanentes diálogos y monólogos sobre una orquesta omnisciente, aportándonos momentos magistrales de fluidez dramática, en los cuales el drama parece ser el fin y la música el medio de la expresión; ejemplo de ello es la gran disputa por el Anillo entre dioses y gigantes, que culmina en la aparición de Erda (Escena IV). 20.30 h. (aprox.) Regreso a pie al hotel. Cena libre. Alojamiento.
2.JUEVES 29 DE JUNIO:
LEIPZIG
A.M. Desayuno. 09.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre La Valquiria. 10.45 h. Visita guiada de la ciudad, desde el punto de vista de los músicos vinculados con ella. 10.45‐13.00 h. Itinerario 1: Richard Wagner y el Romanticismo en Leipzig. 5
Las hojas del Leipziger Zeitung anunciaron la Revolución de Julio en París. La conciencia de vivir en una época de tanta agitación ejerció una extraordinaria influencia en el joven de diecisiete años que yo era entonces. El mundo histórico comenzó para mí entonces en Leipzig y en aquellos días; y yo, por supuesto, tomé pleno partido por la Revolución, en forma de una valerosa y triunfal batalla popular… (Richard Wagner, Mi vida)
De todos los compositores célebres asociados a la ciudad de Leipzig, Richard Wagner fue el único que nació en ella; en esta ciudad recibió parte de su formación y en ella maduró su decisión de dedicarse a la música. Convertida en un foro de discusión estética durante el Romanticismo, el vínculo de Wagner continuó a través de la representación de sus óperas. La Ópera de Leipzig fue el primer teatro alemán que representó El Anillo del Nibelungo completo después de Bayreuth. En Leipzig persiguió Wagner la estela de Johann Sebastian Bach, tan determinante en la composición de Parsifal. En este recorrido nos proponemos no sólo visitar los lugares más emblemáticos de la formación y trayectoria creativa del compositor, sino también reivindicar Leipzig como uno de los foros más fascinante del “debate musical romántico”, en el que se involucraron también compositores como Robert y Clara Schumann, Félix Mendelssohn y más tarde Gustav Mahler, siempre siguiendo la estela del Cantor de Santo Tomás.
P.M. 13.00 h. Almuerzo incluido. Tarde libre para actividades personales. 16.30 h. Salida a pie hacia la Ópera de Leipzig.
PROGRAMA INCL.: ÓPERA | OPER LEIPZIG
PRIMERA JORNADA | La Valquiria| Richard Wagner Inicio de la representación: 17:00 h. | Duración: aprox. 5 hrs. Dirección musical: Ulf Schirmer Dirección escénica: Rosamund Gilmore Intérpretes: Sieglinde, Simone Schneider|Brünnhilde, Irene Theorin|Fricka, Kathrin Göring| Siegmund, Simon O´Neill|Hunding , Rúni Brattaberg|Wotan, Thomas J. Mayer Categoría entradas: patio de butacas (filas 8ª y 9ª laterales) 6
El Dios, en su soledad estatuaria, queda petrificado ante el resplandeciente horizonte de fuego. Al despedirse de Brünnhilde, incide sobre el motivo del Fuego una y otra vez el motivo del Destino, oponiéndose al fuego como un ritardando capaz de detener aún el Fin. Pero este fin llegará. Y el Dios, se convertirá en vagabundo, en busca de aquello que convierta la esperanza en algo creíble… Aquello que el fuego ha convertido en impenetrable: el Amor al que él, el Dios, también ha renunciado… (Peter Wapnewsi, El Dios triste. Richard Wagner en sus héroes, 1978)
La Valquiria fue estrenada en el Teatro de la Corte de Múnich –la actual Bayerische Staatsoper– el 26 de junio de 1870, por deseo expreso de Luis de Baviera y con la ausencia del indignado compositor de la obra. El que para muchos es el Adagio lento y lírico de una Sinfonía en cuatro movimientos –la Tetralogía– supone en realidad el inicio, la Primera Jornada, de la gran epopeya entre dioses y mortales. A partir de La Valquiria entra en juego una “segunda trama”, una tragedia entre héroes humanos o semidivinos por debajo del argumento mitológico: un mundo inesperado de personajes extremos y desgarrados, románticos en su esencia, Siegmund y Sieglinde, las Valquirias, Brünnhilde, quienes despliegan una apasionada historia de amor sin conocer el conflicto que ésta desata en el mundo de los dioses. Si en la grand opéra francesa de asunto histórico se dotaba a la Historia de un componente legendario a través de una fábula inventada, en La Valquiria los acontecimientos en la esfera mítica están propulsados por el desarrollo de fuerzas históricas encarnadas en los trágicos seres humanos. Wagner otorgó a sus personajes más románticos, Siegmund y Sieglinde, los momentos más líricos de toda la Tetralogía, configuró para Brünnhilde los Leitmotiv del Destino y del Lamento fúnebre, compuso en el Monólogo de Wotan una inmersión en el inconsciente de la mente humana o ideó en la confrontación entre Wotan, las Valquirias y Sieglinde uno de los momentos más dramáticos de toda su obra operística. Motivo del Fuego y Motivo del Destino se funden finalmente en la soledad estatuaria del Dios, convertido a partir de entonces en un vagabundo en busca de la ilusión perdida... 22.00 h. Regreso a pie al hotel. Cena libre. Alojamiento.
3.VIERNES 30 DE JUNIO:
DRESDE‐LEIPZIG (APROX. 230 KM)
A.M. Desayuno. 9.30 h. Salida en autobús hacia Dresde (aprox. 115 km). 11.00 h. Itinerario 2. Visita de Dresde. La ciudad de Dresde ha sido una de las capitales de la ópera europea desde el siglo XVIII, cuando Augusto el Fuerte formó una de las orquestas más eminentes del continente e hizo venir a algunos de los compositores y cantantes más conocidos. La actividad de Johann Adolf Hasse y de su mujer, la prima donna Faustina Bordoni, hicieron de Dresde uno de los ejes de la ópera seria del Barroco, visitada por Johann Sebastian Bach, amigo de Hasse, en no pocas ocasiones. Desde 1817, la ópera 7
de Dresde estuvo dirigida por Carl Maria von Weber, quien por primera vez elevó la ópera alemana al nivel de las tradiciones italiana y francesa. La actual Semperoper fue construida por Gottfried Semper en 1878, una joya arquitectónica que reúne elementos del Renacimiento italiano con elementos del cercano Zwinger, originando una imponente fachada vinculada al entorno urbanístico y una elaboradísima decoración interior. En ella se estrenaron las óperas Rienzi, El Holandés Errante (1843) y Tannhäuser (1845) de Richard Wagner, así como Salomé (1905), Elektra (1909) y El Caballero de la Rosa (1911) de Richard Strauss. En los años veinte y treinta del siglo XX, la Semperoper abrió sus puertas a compositores contemporáneos, como Richard Strauss, Kurt Weil, Paul Hindemith y Othmar Schoeck. Tras la Segunda Guerra Mundial, nuevas producciones, como la primera representación de Moses und Aron de Arnold Schönberg en 1975, han mantenido la ópera de Dresde en el punto de mira contemporáneo. Nos hallamos pues ante uno de los templos operísticos del continente europeo. La capital de Sajonia vivió en el siglo XVIII un periodo de apogeo en el que convivieron las artes y las ciencias. Las consecuencias se perciben en un centro histórico cuya monumentalidad resulta de difícil parangón con otras ciudades alemanas. Denominada por Herder la “Florencia del Elba”, nos proponemos en esta primera aproximación transitar por los inefables tesoros arquitectónicos que nos ofrecen sus calles en un itinerario lleno también de significantes musicales. Der Zwinger es considerado hoy una obra maestra de la arquitectura barroca. Construido entre 1710 y 1732 en correspondencia con los planes urbanísticos de Augusto el Fuerte, desempañaba al mismo tiempo las funciones de Orangerie, pabellón festivo y colección de obras de arte. La complejidad arquitectónica del conjunto vincula referencias a la Antigüedad con una suerte de fusión de artes plásticas y arquitectura única en la época.
P.M. 14.00 h. Almuerzo incluido en Dresde y tarde libre en la ciudad. 17.00 h. Traslado de regreso a Leipzig (aprox. 115 km). 18.30 h. Llegada al hotel, cena libre y alojamiento.
4.SÁBADO 1 DE JULIO
: ERMLITZ‐LEIPZIG (APROX. 70 KM)
A.M. Desayuno. 9.30 Traslado en autobús a Ermlitz (aprox. 35 km). 9.30‐11.00 h. Itinerario 3. Visita a la Mansión Ermlitz. Mi horizonte se enturbia cada vez más. Acepto su oferta de buscar refugio en Ermlitz. Por favor, ordene que se me acoja a mi llegada y se me dé cobijo. ¡Hasta pronto! Tuyo, Richard Wagner. (Carta de Richard Wagner a su amigo Theodor Apel, mayo de 1836)
8
A treinta kilómetros al oeste de Leipzig se halla la Mansión Ermlitz, una joya del barroco arquitectónico, que perteneció en su día a la Familia Apel, protectora tanto de Carl Maria von Weber como del joven Richard Wagner. Guido Theodor Apel fue compañero de estudios del compositor en la Nikolaischule y mantuvo con él una intensa amistad en los años 1832‐1836. Durante un paseo por los jardines de la Mansión en 1836, Theodor Apel presentó a Wagner, que compuso una obertura para un texto de su anfitrión, al nuevo director de la Gewandhaus, Félix Mendelssohn. La Mansión ha sido restaurada en el estilo de época decimonónico y conserva cartas, partituras manuscritas y otros objetos relativos a los compositores que ponen de manifiesto la vida cotidiana, la amistad y la actividad creativa de una época determinante del compositor de El Anillo del Nibelungo. 11.00 h. Café en la Mansión Ermlitz. 11.15‐12.30 h. Conferencia en la Mansión Ermlitz a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre Sigfrido.
P.M. 13.00 h. Almuerzo incluido en la Mansión Ermlitz. 14.30 h. Regreso a Leipzig (aprox. 35 km). 15.00 h. Llegada al hotel y tarde libre. 16.30 h. Salida a pie hacia la Ópera de Leipzig.
PROGRAMA INCL.: ÓPERA | OPER LEIPZIG
SEGUNDA JORNADA | Sigfrido| Richard Wagner Inicio de la representación: 17:00 h. | Duración: aprox. 5 hrs. Dirección musical: Ulf Schirmer Dirección escénica: Rosamund Gilmore Intérpretes: Erda, Nicole Piccolomini|Brünnhilde, Irene Theorin|Siegfried, Christian Franz| Mime, Dan Karlström|Der Wanderer, John Lundgren|Alberich,Jürgen Linn Categoría entradas: patio de butacas (filas 8ª y 9ª laterales) La contribución de las individualidades dramáticas a la efusión del sentimiento no puede ser un mero apoyo armónico de la melodía: la individualidad de los participantes ha de hacerse siempre reconocible en una manifestación determinada y melódica. (Richard Wagner, Ópera y Drama, 1851)
9
Sigfrido (cuando menos en sus dos primeros actos, antes de que Wagner interrumpiese su composición hasta 1869, durante casi doce años) representa la ópera más consecuente con los principios de Ópera y Drama, al consistir en una permanente sucesión de diálogos entre dos personas a través de sus tres actos, en consecuencia la ópera más simple en su estructura y estricta en su forma que Wagner haya compuesto nunca, una obra paradójicamente interrumpida antes de comenzar el Acto III, inacabada por ello en tanto que el proyecto más coherente con el concepto del drama del futuro. Sigfrido involucra en su temática el Märchen o cuento de hadas, que irrumpe en el drama mitológico y en la tragedia humana en forma de proceso iniciático de conocimiento de un joven sin ninguna experiencia previa, capaz de quebrar con su espada los pactos grabados en la espada de Wotan. Al mismo tiempo, en ella escuchamos momentos tan deliciosos como la Vibración del Bosque o tan deslumbrantes como la penetración de la armonía tristaniana en el Acto III, durante el despertar de Brünhilde y el amor entre ésta y Sigfrido, compuesto en 1869 tras la decisiva experiencia de Tristán e Isolda. 22.00 h. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
5.DOMINGO 2 DE JULIO:
LEIPZIG
A.M. Desayuno.
Mañana libre como preparación anímica a El Ocaso de los Dioses.
P.M. 13.00 h. Almuerzo incluido. 15.00 h. Conferencia a cargo del prof. Gabriel Menéndez sobre El ocaso de los dioses en el Hotel Radisson. 16.15 h. Café. 16.30 h. Salida a pie hacia la Ópera de Leipzig.
PROGRAMA INCL.: ÓPERA | OPER LEIPZIG
TERCERA JORNADA | El Ocaso de los Dioses| Richard Wagner Inicio de la representación: 17:00 h. 10
Duración: aprox. 5 hrs. Dirección musical: Ulf Schirmer Dirección escénica: Rosamund Gilmore Intérpretes: Brünnhilde, Christiane Libor|Gutrune, Gal James|Waltraute, Karin Lovelius|Siegfried, Thomas Mohr|Gunther, Tuomas Pursio|Alberich, Jürgen Linn |Hagen, Rúni Brattaberg Categoría entradas: patio de butacas (filas 8ª y 9ª laterales) Mis Dramas son Hechos Musicales que se han vuelto perceptibles. (Richard Wagner, Sobre la denominación “Musikdrama”, 1872) Aunque según la trama parece que haya pasado poco tiempo entre Sigfrido y El Ocaso de los Dioses, lo cierto es que median casi diez años entre el final de la composición de ambas óperas, así como más de veinte años con respecto al final de El Oro del Rin. El Ocaso de los Dioses es la parte más extensa, contiene la dramaturgia más compleja y la historia más rica en acontecimientos de toda la Tetralogía. Es la única parte que incluye coros propiamente dichos, como los de los Hombres de Hagen, fundamentales en el Acto II, e incluye además un gran número de elementos “operísticos”, que forman parte esencial de la obra y podrían considerarse una descomposición de sus formas. Durante la composición de El Ocaso de los Dioses, entre 1871 y 1873, Wagner revisó sus planteamientos tanto a nivel teórico como práctico: la influencia de la filosofía de Schopenhauer, la experiencia de la composición de Tristán e Isolda y el giro radical de su situación profesional y afectiva se vieron reflejados en una superación de los postulados de Ópera y Drama.
La Marcha Fúnebre, compendio de algunos de los más profundos Leitmotiv de toda la Tetralogía, es también un Interludio sinfónico —incluida la luz de la luna entre las nubes y la desaparición del cortejo fúnebre entre la niebla— de fabuloso efecto teatral. El coro de los Hombres de Hagen, el Terceto de la Venganza de Brünnhilde, Günther y Hagen o los grandes Tableaux de los Gibichungos se nos presentan como ejemplos de esa “metafísica resonante”, una suerte de deconstrucción de las formas en su fundamento esencial, directamente integradas en el drama en una íntima interacción de armonía, melodía y timbre y en las cuales la música parece contener el drama dentro de sí. Wagner dijo que la amplísima melodía que pone el punto final a la Tetralogía actuaba “como un Coro griego […], pero un Coro cantado al mismo tiempo por toda la orquesta”. Regreso a pie al hotel, cena libre y alojamiento.
6.LUNES 3 DE JULIO:
LEIPZIG / FRÁNKFURT / MADRID
A.M. Desayuno.
Mañana libre para actividades personales. 11
P.M. Almuerzo libre. 16.45 h. Traslado al aeropuerto de Leipzig. 17.15 h. Llegada al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 18.45 h. Salida del vuelo de la cía. Lufthansa LH165 con destino Fránkfurt. 19.40 h. Llegada y conexión con el vuelo destino Madrid. 21.00 h. Salida del vuelo de la cía. Lufthansa LH165. 23.35 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T‐2) y fin de nuestros servicios.
12
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐ Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y música italiana en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015) y Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda” y “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”. Ha sido y es profesor de los Cursos de Historia de la Ópera y de otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal, del alemán); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal, del alemán); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal, del francés). Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, etc.).
13
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 15 participantes: 2.195 € Suplemento por habitación doble uso individual: 335 €
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Leipzig/Madrid (vía Múnich/Fránkfurt), asientos clase turista con la compañía Lufthansa. Tasas de aeropuerto por importe de 105 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 5 noches de hotel en Leipzig en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 5 almuerzos, bebidas no incluidas. Traslados detallados en el itinerario. Cafés según especifica el itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluido, tercera categoría. Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos y cenas no especificados como incluidos en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Bebidas de ningún tipo en los almuerzos incluidos. Entradas distintas a las indicadas en el apartado anterior, o en el propio itinerario. Traslados diferentes a los traslados especificados como incluidos. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
14
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO
Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es depósito de garantía: 1.000 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia WAGNER LEIPZIG 2017, y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 15 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, penalizaciones según el artículo 160 del Real Decreto 1/2007 especificadas en las condiciones generales del folleto Viajes de Autor, y unos gastos de anulación por condiciones económicas especiales de contratación consistentes en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 400 €), el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. La agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
15