Mundo Ejecutivo noviembre 2018

Page 1

ROSHFRANS El experto multigrados

compite exitosamente

con transnacionales

SALÓN DEL EMPRESARIO, reconocimiento a quienes impulsan al país

794931 7 503022

NOVIEMBRE / P.V.P. $80 M.N.

00478

DESCARGA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

20 CMO’s

ESTRATEGAS QUE SABEN POSICIONAR MARCAS

MASTERCARD APUESTA POR LA SIGUIENTE GENERACIÓN DE PAGOS SIN CONTACTO

ANTONIO JUNCO PRESIDENTE DE LA FIRMA



D

igitalizarse es la respuesta... Así lo aconsejan distintos consultores ante la globalización y la necesidad de estar cada vez más conectados para tener presencia donde sea y con quien sea. En su deseo por responder al desafío, muchas empresas, sin apenas meditarlo, se apresuran y contratan a un community manager para administrar flamantes portales y buscar, a toda costa, figurar en redes sociales para poder decir que ya están digitalizadas, aunque en la práctica no es así. De acuerdo con una encuesta de Dell EMC, para el año que se nos acaba, sólo 6% de las empresas a nivel mundial, incluido México, se han transformado y apenas 45% tienen proyectos para hacerlo. Ser una organización digital es algo más que poseer un dominio en la web…, es trasladar procesos a plataformas innovadoras para agilizarlos, valerse de la nube, de inteligencia artificial, de Big Data, de unificar comunicación mediante dicho software e incluso, tener la capacidad de la movilidad sin que ello signifique pérdida de control sobre los recursos humanos. ¿Estás preparado? El sector comercio es uno de los más involucrados en el asunto por obvias razones. Las compras online (entre enero y septiembre de 2017, de acuerdo con la Condusef, se realizaron 118.1 millones de transacciones en línea vs 82.4 millones en todo 2016), ganan cada vez más confianza frente a las convencionales y se crean por ello nuevas formas de pago, a la par que se planean mejores estrategias de distribución para llegar con acierto a los mercado meta. Por eso, el marketing renueva su metodología y recurre también a herramientas y distintos canales digitales para potenciar los productos y servicios de las marcas, aunque sin dejar aún de convivir con la exposición en los llamados medios tradicionales. En este número, un grupo de expertos en marketing de prestigiadas centrales de comunicación, opinan sobre el panorama actual de la publicidad en México y hacia dónde se encamina luego de que desde años atrás, se vaticinara la "caída" de los medios convencionales (radio, prensa, tv) por los digitales. Nada como la actualización para mantenerse al día en este tema y otros de interés general por lo cual, también en esta edición, te presentamos un artículo sobre las universidades más destacadas en México, donde se ofrecen los mejores planes de estudio y posgrados para afinar competencias y permanecer vigentes en esta siempre exigente red de redes y su natural implicación: la industria 4.0.

EDITORIAL

“ENROUTEADOS”

Angel Hernández Murillo

Editor en Jefe

mundoejecutivo.com.mx NOVIEMBRE 1


EDICIÓN 478 - Noviembre 2018

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C. VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ferrer DIRECTOR COMERCIAL Benjamín Fontaine DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Antonella Russo DIRECTORA EDITORIAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx EDITOR EN JEFE Angel Hernández Murillo angel.hernandez@mundoejecutivo.com.mx COEDITOR Diego Hernández Castillo diego.hernandez@mundoejecutivo.com.mx REPORTERO Enrique Miranda Corona enrique.miranda@mundoejecutivo.com.mx ASISTENTE EDITORIAL María Eugenia Mata eugenia.mata@mundoejecutivo.com.mx DISEÑO Gustavo Gómez Nayhely Hernández Ruth Vázquez CORRECCIÓN DE ESTILO Rosa María Verján Gutiérrez COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado, Roberto Aguilar, Alejandro Desfassiaux,Carlos Bonilla COLABORADORES Raúl Olmedo, Nico Schinagl, Julio Millán GERENTES COMERCIALES Doris Juárez, Teresa Pérez, Anna Piadukova, Alejandra Ramos

FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria y Humberto Estrada MUNDO EJECUTIVO TV Aramis Flores, Joel Flores, Josué Rodríguez y Carlos Hernández GERENTE DE PRODUCCIÓN Y COMPRAS Zitlaltzin Villagrán PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Aarón Rangel ARTE DIGITAL Ulises Delgado CONSEJO EDITORIAL Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Beatriz Gasca, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Frédéric García, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Mario Vera, Martín Barrios, Sergio Stern Florman CIRCULACIÓN Miguel Bolívar RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 50029429

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

SUSCRIPCIONES

50029431 - 50029429

mundoejecutivo.com.mx MundoEjecutivoWeb @MundoEjecutivo

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

Mundo Ejecutivo TV

MUNDO EJECUTIVO ® Número 478 Noviembre 2018. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Compañía Impresora EL UNIVERSAL, S.A. DE C.V. Allende 174 Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06300, CDMX. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.



32

Universidades Brindan herramientas con nuevos paradigmas

86

Publicidad digital, su inversión sigue al alza ENTREVISTA

01

Editorial

06

GPS Semáforos Económicos EMPRESAS Y EMPRESARIOS

14

COLUMNISTAS 12

Enrique Castillo-Pesado Turismo de alto vuelo y cerveza congelada

30

Roberto Aguilar Más allá del plan B

78

Alejandro Desfassiaux Menos armas, más seguridad

84

Carlos Bonilla Marketing en tiempo real 4 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

EN PORTADA ANTONIO JUNCO, PRESIDENTE DE MASTERCARD para México y Centroamérica, habla sobre el avance tecnológico de los pagos sin contacto

Roshfrans Se consolida pese a competencia

80

Salón del Empresario. El legado empresarial de México

ESPECIALES

CONTENIDO

56

NOVIEMBRE

96

El jurista José Óscar Valdés habla sobre la fiscalía de la nación

102

Alejandra Lerdo: La cultura determina nuestra identidad

66

100

68

106

MUNDO ENERGÍA

¿E-Commerce?... No, simplemente commerce

Acciones para rescatar a Pemex y al sector hidrocarburos

MUNDO INMOBILIARIO

22

COMERCIO

50

Compras digitales: una tendencia global con disparidades locales

FIRST CLASS

5 mitos sobre los productos de origen chino

Desing Week Mexico celebra 10 ediciones Cozumel, un paraíso para alojarse

110

72

Magritte, comida mediterránea con toque mexicano

74

112

Es el momento perfecto para adquirir una casa Inmobiliaria CDMX: ¿Listos para el cambio?

CRIPTOMONEDAS

La tecnología que el mundo esperaba


Masaryk 438. Tel: 52 (55) 9138 0500, 9138 2770 Antara Polanco. Tel: 52 (55) 5280 7959 Paseo Interlomas. Tel: 52 (55) 9138 0520 Via Santa Fe. Tel: 52 (55) 9138 0530 Palacio de Hierro Perisur 52 (55) 5424 5326 SĂ­guenos en:

www.berger.com.mx


GPS ECONÓMICO - FINANCIERO Octubre 2018 INDICADORES

“El entorno ha de interpretarse y no solo preverse. La interpretación adecuada permite convertir las variables del entorno no controlables, en variables que sí están bajo su control”. Salvador Cerón

ANUAL

Población Total (Millones de habs.) Población Eco. Activa (Millones de habs.) Población Ocupada (Millones de habs.) PIB (Variación % real anual) Importaciones (Variación % real anual) Consumo privado (Variación % real anual) Gasto de gobierno (Variación % real anual) Inversión (Variación % real anual) Exportaciones (Variación % real anual) Balanza Comercial (USD millones) Balance Financiero (USD millones) Balance Público (MXN miles de millones) Deuda Externa (% del PIB) Déficit Público (% del PIB) Balance Primario (% del PIB) Inversión Extranjera Directa (USD millones) PIB de Estados Unidos (Var. % real anual)

Promedio 2000-2012 112.6 47.9 45.8 2.1 4.9 2.4 1.6 2.9 4.9 -6,947 -18,646 -126 8.3 -1.0 1.2 24,387 1.9

INDICADORES

TRIMESTRAL Promedio 2014-2017 122.1 53.7 51.6 2.8 5.3 3.1 1.8 1.9 5.7 -10,437 -35,905 -481 15.8 -2.5 -0.3 30,948 2.3

SHCP

Tasa de Fondeo Interbancario (%) Tipo de Cambio (MXN/USD) COMENTARIO

123.4 54.1 52.2 1.8 5.3 3.4 -0.1 -3.0 4.5 -302 -5,542 142 15.8 0.7 1.9 6,346 3.0

124.6 55.6 53.8 2.6 7.9 3.0 2.9 3.9 8.3 -2,773 -10,586 -207 17.0 -0.9 0.5 6,727 4.2

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

2.0-3.0 2.5-3.5 3.8 3.0 18.40 18.40

Banco de México 2.0-2.6 1.8-2.8 4.2 3.3 19.11 19.00

GPS

MENSUAL Promedio 2014-2017 2.6 1.4 2.9 3.73 10.90 18.06 4.09 3.49 5.93 4.68 5.32 5.15 3.67 0.55 52.73 51.33 204 30

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AL CIERRE 2018 -2019

Inflación % (Dic/Dic)

2018-IIT

ANUAL Promedio 2000-2012 2.1 1.7 1.2 17.69 2.78 11.54 4.71 4.26 6.26 7.20 7.78 7.88 5.20 2.07 53.50 64.94 211 33

IGAE (Var. % real anual) - Construcción (Variación % real anual) - Manufacturas (Varación % real anual) IPC - BMV (Variación % anual) DOW JONES (Variación % anual) MXN/USD (Pesos por dólar) INPC General (Variación % anual) INPC Subyacente (Variación % anual) INPC Administrados y Agro. (Variación % anual) Cetes 28 días (Tasa anual) Cetes 364 días (Tasa anual) TIIE 28 días (Tasa anual) Prime Rate (Tasa anual) Federal Funds (Tasa anual) Mezcla Mexicana (USD por barril) WTI (USD por barril) Riesgo País (Puntos base) Momento para realizar inversiones (%)

PIB (Variación % real anual)

2017-IIT

FMI 2.2 2.5 4.8 3.6 -

Encuesta Banxico al Sector Privado 2.1 2.2 4.56 3.80 7.88 7.39 19.03 18.97

2017-Sep.

2018-Sep.

1.2 /Jul.17 -2.4 /Jul.17 3.5 /Jul.17 6.6 22.4 18.18 6.35 4.80 11.28 7.00 7.18 7.38 4.25 1.15 48.30 49.89 170 18

3.3 /Jul.18 4.5 /Jul.18 2.4 /Jul.18 -1.7 18.1 18.72 5.02 3.67 9.15 7.65 8.26 8.12 5.03 1.95 68.82 70.05 180 22

Bancos y Financieras 2.1 2.1 4.50 3.70 7.75 7.25 19.10 18.78

Situación Favorable Alerta Crítica

GPS

Tendencia A la alza Se mantiene A la baja

Fuentes: INEGI, SHCP, Banco de México, BMV, Pemex, J.P. Morgan, FMI, Encuestas del Banco de México y Citibanamex. -Actualizado Octubre 9, 2018-

En el segundo trimestre de 2018, el crecimiento de la oferta y la demanda de bienes y servicios registró un repunte de 4% real anual luego del 2.5% registrado en el primer trimestre del año, siendo así, el más vigoroso en los últimos cinco trimestres; el resultado se explica en cierta medida, por el efecto estacional de Semana Santa, lo que implicó en este año un mayor número de días laborables. Por el lado de la oferta, el PIB mejoró al pasar de 1.4% en el primer trimestre a 2.6%, superando el 1.8% registrado en el mismo trimestre de 2017, mientras que las importaciones pasaron de 5.3% a 7.9%. Por el lado de la demanda, el consumo privado se aceleró por segundo trimestre consecutivo al pasar de 2.6% a 3%, pero quedando por debajo del 3.4% observado hace un año; mientras que el gasto de gobierno, la inversión y las exportaciones avanzaron positivamente quedando por arriba de lo registrado en 2017. Por su parte, el IGAE reportó en el mes de julio un crecimiento real anual de 3.3%, siendo el cuarto incremento anual consecutivo, lo cual, fue resultado del crecimiento real anual de 4.4% de las actividades terciarias y de 1.3% tanto de las actividades primarias como las secundarias; el sector de la construcción y las manufacturas tuvieron crecimientos de 4.5% y 2.4%, respectivamente. Los indicadores financieros, mostraron un comportamiento relativamente estable, aunque con cierta volatilidad en los mercados cambiarios y bursátiles. La FED decidió aumentar la tasa objetivo para ubicarla en un rango de entre 2% a 2.25%, en tanto que Banxico decidió mantenerla en 7.75% y continuará su postura de política monetaria prudente. Se espera que el acuerdo comercial logrado con Estados Unidos y Canadá, sea factor que de mayor estabilidad y certidumbre a los mercados. En septiembre, la inflación general se ubicó en términos anuales de 5.02%, cuando en el mismo periodo de 2017 fue de 6.35%; la inflación subyacente fue de 3.67%, mientras que la no subyacente alcanzó una tasa de 9.15%, el subíndice de precios agropecuarios disminuyó 0.21% en el mes, mientras que el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subió 1.40%. La tasa de Cetes 28 días cerró el mes en 7.65%, el tipo de cambio interbancario en $18.72 por dólar, con una apreciación acumulada en lo que va del año de 4.8% y el Riesgo País EMBI+ de J.P. Morgan en 180 p.b.

6 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx





ACTUALIDAD

CON NUEVA FIGURA

HABRÁ MAYOR DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL ENRIQUE MIRANDA

DIEZ COLONIAS DE LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO APORTAN 3% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Y 24% DEL PIB DE LA CIUDAD DE MÉXICO: VÍCTOR HUGO ROMO

10 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

E

l proyecto de gobierno que el ya alcalde en funciones, Víctor Hugo Romo Guerra, tiene contemplado para la demarcación capitalina Miguel Hidalgo, buscará aprovechar su potencial económico y su ubicación estratégica para atender uno de los principales problemas de sus habitantes, la desigualdad. De acuerdo con Romo Guerra, quien triunfó en las elecciones de la nueva alcaldía postulado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT), la diferencia social de la entidad es preocupante.


ACTUALIDAD

Somos afortunados porque tenemos, por persona, más árboles que el resto del país, hay que cuidar las áreas verdes, tener conciencia de ecología y protección animal. Víctor Hugo Romo

“Es importante decir que en Miguel Hidalgo se vive una enorme desigualdad; todavía hay mil 200 vecindades con alta pobreza y marginalidad, mientras que tenemos uno de los centros económicos más importantes de la ciudad como Polanco. Aquí se produce en sólo diez colonias, el 3% del PIB nacional y el 24% del PIB capitalino”, estima. Víctor Hugo Romo, quien ya gobernó en Miguel Hidalgo, pero bajo la figura de delegado, resalta los aspectos positivos de la alcaldía con los que se pudiera lograr una mayor distribución del capital: “Tenemos la oportunidad de contar con el 95% de las embajadas en el país y también está el corredor gastronómico más importante de México”, subraya. Para el alcalde, estas ventajas deben desarrollarse como atractivos en paralelo a la atención que merecen otras problemáticas de la demarcación como son la movilidad, la inseguridad y el desempleo. TRABAJO MÁS COORDINADO El compromiso, apunta, ahora es mucho más alto, pues “su servidor ya tuvo la oportunidad de gobernar de 2012 a 2015, yo tenía 33 años y muchas ganas de hacer todos los goles, cabecear y meter penalties, ahora tengo la oportunidad para trabajar en equipo con la primera generación de concejales”, confiesa. En total, la capital contará con 160 concejales, diez en cada una de las 16 alcaldías, que podrán mantener operaciones durante el resto del año, bajo su nueva figura legal, gracias a los 310 millones de pesos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México. Cada concejo estará integrado por seis miembros del partido político del alcalde y cuatro de las instituciones que hayan obtenido el mayor número de votos en la entidad.

Como jefe delegacional, Romo invirtió 77 millones de pesos en la movilidad, con prioridad en la construcción

de ciclovías

Bajo este nuevo esquema de administración responsable, anuncia Romo, será posible implementar un programa denominado “La Empleadora, basado en un modelo alemán que dará trabajo a un conjunto de vecinas y vecinos de las colonias con menor bienestar económico. Su labor será cooperar en la reconstrucción del tejido social a través del fomento a la cultura, al deporte y la recreación”. Serán cuatro mil personas, adelanta el alcalde, “las que promuevan la cultura cívica, el ahorro del agua, las normas de recolección de basura y por supuesto, los temas de prevención del delito y adicciones”. Víctor Hugo Romo señala que su gobierno contará con un observatorio de rendición de cuentas, combate a la corrupción y transparencia, además de que fungirá como un árbitro de conciencias que “deja al empresario hacer su trabajo y resguarda los derechos ciudadanos”, finaliza. mundoejecutivo.com.mx NOVIEMBRE 11


EMPRESARIOS DE SU TIEMPO

TURISMO DE ALTO VUELO Y CERVEZA CONGELADA ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx

ALEMÁN MAGNANI VOLARÁ MÁS ALTO CON INTERJET / BRAULIO ARZUAGA Y SU APUESTA POR AMLO / AHORA ¡PROBARÁN PALETAS DE CERVEZA CORONA LIGHT! El crecimiento aéreo va a pasos agigantados. Tan sólo aquí en México, el tráfico total de pasajeros aumentó casi un 7.6% en los primeros ocho meses del presente año (8.8 en mercado doméstico, y 6.2 en el foráneo). Sin embargo, si los que apoyan el turismo como lo hace Enrique de la Madrid, Miguel Alemán Magnani, Andrés Conesa, etcétera, desean que México continúe en quinto o sexto lugar, tienen que convencer a AMLO y a su equipo de asesores que entiendan que la mejor opción para el nuevo aeropuerto es Texcoco. De lo contrario, Miguel Torruco no estará contento del todo (¿?). Por otro lado, la esperanza es que se mantengan tasas atractivas para el futuro, pues la IATA y la OACI consideran que aumentará en un 4% en Latinoamérica para el 2034. Sólo les diré que Aeroméxico pidió 100 aviones Boeing, además de que Volaris y Viva Aerobus encargaron 80 aeronaves A320Neo y 25 equipos A321Neo, respectivamente. Por ende, Miguel Alemán Magnani se enfrenta a la demanda de pasaje y, por ello, su compañía Interjet decidió sumar a su equipo existente 35 equipos Airbus, y 20 aviones más de A320Neo. ¿Cómo la ven? LA VISIÓN DE UN JOVEN EMPRESARIO Braulio Arsuaga, CEO de Presidente InterContinental, Hyatt House, Holiday Inn y Holiday Inn Resort, prevé la apertura de ocho nuevos establecimientos en los primeros dos años de

Miguel Alemán Magnani invertirá en más aeronaves para Interjet 12 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

la administración de AMLO. Sé que en 2018 abrieron cinco hoteles e inaugurarán otros tres para el año 2020. Todo está bien, pero la pregunta es la siguiente: ¿Qué harán para resolver el problema del tráfico en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey? Arsuaga no descarta poner en operación otros hoteles en los estados por donde pasará el Tren Maya. Por ende, entendí –hace varias semanas– que el Consejo Nacional Empresarial Turístico se ha referido a que habrá inversiones de 25,000 millones de dólares. Arsuaga, por supuesto, gusta también de “proyectos relevantes”.

LA PANTERA FRESCA SE ALÍA CON GRUPO MODELO Ahora otra sorpresita. Grupo Modelo se asocia con la Pantera Fresca por medio de su exitosa firma Corona Light. O sea, presentarán una nueva paleta de hielo “sabor cerveza” que tendrá toques de limón y sal (¿y de alcohol?). La paleta de Corona Light ya estuvo presente en el September Fest, el primer festival encabezado por Modelo y sus marcas, en un claro homenaje a la cerveza mexicana, aunque yo prefiero la Bohemia. No sé cuál le gusta al colega Julio Patán. El festival tuvo lugar en el Deportivo Lomas Altas. María Fernanda González, directiva de Corona Light, apunta que “ahora refrescaremos más a los mexicanos”. Todo sea por innovar y proyectar más a la marca. Y hasta la próxima, ¡abur!

El empresario Braulio Arsuaga apoya la visión turística de AMLO

La directiva de Corona Light, María Fernanda González



EMPRESAS Y EMPRESARIOS

PESE A COMPETENCIA

FOTOS: ANTONIO SOTO FERIA

SE CONSOLIDA

DIEGO HERNÁNDEZ CASTILLO

GRACIAS A SU ESPECIALIZACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ROSHFRANS LIDERA EL SECTOR DE ACEITES Y LUBRICANTES A PESAR DE LA INVASIÓN DE COMPAÑÍAS GLOBALES 14 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

C

on la entrada en vigor de la Reforma Energética, el sector de aceites y lubricantes en México empezó a ser invadido por compañías globales. Sin embargo, Roshfrans se consolidó como una de las líderes del mercado gracias a sus 63 años de especialización en dichos productos y a una estrategia de negocio basada en la tecnología. “Esta es la tercera batalla de nuestra historia: la primera fue con la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1982; después con la entrada al Tratado de Libre Comercio

(TLC) en 1994; y ahora con la Reforma Energética, cuya operación ha sido lenta y progresiva, lo cual nos ha dado la capacidad de reaccionar ante la oleada de nuevas empresas y marcas”, asegura Sergio Platonoff Castillo, director general de la empresa mexicana. El directivo comenta que el contexto financiero, político y social que se vive en México, como el cambio de gobierno y la volatilidad en el mercado internacional de divisas y commodities, lo están enfrentando con las mismas armas con las que han triunfado en el pasado.


EMPRESAS Y EMPRESARIOS

“Tenemos flexibilidad para ofrecer una respuesta inmediata a las necesidades cambiantes de nuestros clientes, ya que requieren de mejores márgenes de operación y productos que den respuestas a los fabricantes de equipo original”, menciona el director general. Además, dice, el éxito de Roshfrans se basa en la cercanía que mantiene con el mercado y los clientes: “El primer cliente es el mercado intermediario y después el consumidor final. Para ambos nos dedicamos, nos dirigimos, desarrollamos la mejor tecnología y los mejores procesos de elaboración del producto”. Actualmente, el mercado de lubricantes en México tiene un valor de 1,200 millones de dólares y se estima en alrededor de 600 millones de litros anuales. Roshfrans tiene una participación en el sector del 14% y se ubica en los primeros lugares de preferencia frente a sus competidores, la mayoría empresas globales. “Las ventas para el servicio ligero (coches) son del 40% del tamaño del mercado. El 35% es de servicio pesado (camiones de carga y trailers) y al resto: grasas, aceites para transmisiones, líquido para frenos, anticongelante y aditivos”, revela el ingeniero Sergio Platonoff Castillo. Gracias a lo anterior, durante los últimos 10 años, Roshfrans es la empresa de su rubro en México con un crecimiento a doble dígito, entre un 10 y 15%. “Nuestro reto para el corto y mediano plazo es la consolidación, la capitalización de esa gran participación de mercado, pese al embate de nueva competencia internacional y con la local más agresiva”, señala el ejecutivo. En los últimos meses, en México se han abierto más estaciones de servicio de gasolina que ofrecen combustibles de petroleras internacionales. Sin embargo, cuenta el directivo, las gasolineras de Petróleos Mexicanos (Pemex) mantienen la oferta y preferencia de productos de la marca Roshfrans para ofrecerla a sus clientes, lo cual ayuda a su consolidación. “Ahí (en las gasolineras de Pemex) es donde estamos atacando y en donde estamos teniendo crecimiento de entre el 50 y 60% en nuestras ventas de todas las gamas de productos”.

Instituto Tecnológico Roshfrans (ITR) La compañía mexicana tiene su planta de producción en Actopan, Hidalgo; el Cent ro de Dist r ibución de Oriente, en Tepotzotlán, Estado de México; las oficinas corporativas y el Instituto Tecnológico Roshfrans (ITR), en Ciudad de México. Este último fue construido con la intención de servir como un laboratorio para crear productos innovadores y de calidad. “El mecánico quiere estar más capacitado, requiere entender los cambios de las tecnologías, de los motores. Todo esto lo vamos haciendo con el ITR, que es nuestro medio de acercamiento a ese mercado y al de retail, eliminando la mayor cantidad de intermediarios en nuestra cadena comercial. Eso nos mantiene como líderes en el mercado, además de la innovación”, afirma.

Roshfrans siempre se ha apalancado en la tecnología y ha sido una empresa de vanguardia y, a diferencia de los competidores que tienen un espectro amplio, se especializa en aceites y lubricantes”

Sergio Platonoff Castillo

mundoejecutivo.com.mx NOVIEMBRE 15


EMPRESAS Y EMPRESARIOS

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS

Roshfrans tiene certificaciones nacionales e internacionales a nivel operativo: ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y Ecovadis Cuenta con 1,000 empleados, quienes votaron en su mayoría para que la empresa recibiera la distinción Great Place to Work, gracias a los incentivos laborales y personales que ofrece

RUN-PWR, EL PRODUCTO INNOVADOR En la constante búsqueda de innovación tecnológica para ofrecer los mejores productos, Roshfrans fue la primera marca en México en ofrecer lubricantes con titanio y recientemente dio a conocer su línea de aceites prime RUN-PWR. “Este lanzamiento tiene más de dos años en desarrollo y busca dar respuesta a las necesidades del mercado mexicano moderno. El país se tiene que adaptar al consumo internacional de lubricantes. Con este producto lo estamos logrando, apoyamos al mercado a tener el mejor producto a nivel global, en una categoría de servicio API SN PLUS”, dice Sergio Platonoff Castillo, director general de la empresa mexicana. La nueva familia de aceites se divide en tres: mineral, elaborado con básicos hidrocraqueados que son transparentes

16 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

y con titanio; sintético, elaborado con básicos prefabricados de última generación y aditivos de alto rendimiento; y trisintéticos, con tres bases sintéticas que ayudan al rendimiento del aceite. EMPRESA DE EXPORTACIÓN Actualmente, Roshfrans exporta sus productos a 12 países en Centro y Sudamérica y el 10% de sus ventas totales son en el exterior, donde tiene crecimientos importantes con un ritmo mayor al 60%. “La expansión en la internacionalización de la marca es uno de los retos para los próximos años”, asevera Sergio Platonoff Castillo, quien deja entrever que buscarán aprovechar el nuevo tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá para llegar a dichos países y después a Europa.

El primer cliente es el mercado intermediario y después el consumidor final. Para ambos nos dedicamos, nos dirigimos, desarrollamos la mejor tecnología y los mejores procesos” Sergio Platonoff Castillo


En Banco Sabadell nos propusimos estar cerca; nunca imaginamos llegar tan lejos. A través de la Cuenta Expansión, te ofrecemos un conjunto de productos y servicios especialmente diseñados para tu empresa, con múltiples beneficios y herramientas para optimizar el día a día de tu negocio y con la asesoría de nuestros expertos, cuando lo necesites.

El crecimiento de tu empresa, es nuestra empresa. www.bancosabadell.mx / Contáctanos: 01 800 110 2200 / Síguenos: Cuenta Expansión se encuentra protegida por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) hasta por un monto equivalente a 400 mil UDIs por cliente, por institución. Lo anterior, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. La página de Internet del IPAB es www.gob.mx/ipab Consulta términos, condiciones y requisitos de contratación en: www.bancosabadell.mx Producto ofrecido por Banco Sabadell, S.A., Institución de Banca Múltiple.


Grupo Mundo Ejecutivo

comparte con usted la realización de la cuarta

29 DE NOVIEMBRE 2018 Como cada año, voces EXPERTAS analizarán las coyunturas y oportunidades de algunos de los SECTORES con mayor crecimiento en la economía de México y el mundo:

CAPITAL HUMANO • CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO • ENERGÍA • FINANCIERO • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN • SEGURIDAD


CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO

ENERGÍA

Aunque en estricto no es un sector productivo, sí es la columna vertebral de toda empresa. El organigrama al interior de las organizaciones determina la agilidad con que se cumplan las metas, por eso, es de vital importancia conocer las nuevas tendencias en Recursos Humanos para enfrentar las problemáticas que el día de hoy se presentan en un mundo laboral donde las redes, físicas y virtuales, se han estrechado.

Este sector se mantiene estable, sin embargo registra un crecimiento menor al de la economía en general. El área de investigaciones de BBVA informó que al tercer trimestre de 2018 la caída del PIB acumulado del sector es del -1.2 % en tasa anual, sobre todo por la obra civil que también ha caído un 11%.

Con la reforma al sector energético de México, además de desafíos como controlar el impacto social y ambiental, se han abierto interesantes oportunidades de negocio, por ejemplo, en la creación de infraestructura para los mercados de combustible y gas, así como para impulsar la capacidad de las refinerías del país.

FINANCIERO

TICs EN MÉXICO

Las política económica en México ha permitido que su sector bancario permanezca estable. Aunque la paridad de nuestro peso frente al dólar ha generado incertidumbre en distintos mercados, la actividad productiva ha permitido que en el ámbito internacional se nos siga observando como una nación propicia para la inversión.

La importancia que se le ha dado a este sector, ha permitido que México se posicione en el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). De acuerdo a su informe, en nuestra nación ha habido un aumento de 20% en el número de hogares con servicio de internet: de 39.2% de hogares con este servicio en 2016, en 2017 se fue a 47%.

CAPITAL HUMANO

SEGURIDAD En 2016 la demanda por servicios de seguridad privada alcanzó un valor de 28 mil millones de pesos, 180% más que en 2012 (casi 70% del presupuesto anual que recibió la UNAM en 2017). Los índices de delincuencia, han sin embargo contribuido a que esta industria además de crecer y multiplicarse, se profesionalice en su búsqueda por alcanzar la paz que todos los mexicanos anhelan.

RSVP - Claudia Villagra 5002 9435 claudia.villagra@mundoejecutivo.com.mx


ACTUALIDAD

ENRIQUE PRESBURGER CHEREM

A

más de un año de haberse iniciado las negociaciones para actualizar el TLCAN, después de meses de incertidumbre, Estados Unidos alcanzó un acuerdo para sumar a Canadá al pacto comercial firmado con México. El nuevo documento se titula: Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), en español T-MEC. Dentro de las principales características del acuerdo, se encuentran las siguientes: Se exige a México subir salarios de su mano de obra: Se requiere que el 40% del valor de un automóvil se produzca en fábricas que les paguen a los trabajadores más de 16 dólares por hora para permitir que el automóvil cruce las fronteras sin pagar aranceles. Se favorece así la producción en EU o en Canadá. Se obliga a plantas mexicanas a aumentar su productividad laboral mediante una mayor automatización o mediante mejores prácticas laborales. EU garantiza a Canadá y a México amplio acceso, libre de aranceles, en caso de que impusiera nuevos aranceles a los automóviles provenientes de otros países. Estados Unidos venderá más en Canadá: Estados Unidos negocia la entrada a Canadá de lácteos y vinos; otorgado un mejor acceso a su mercado para los productos lácteos y los vinos estadounidenses. El panel de disputas del TLCAN se renueva: Se eliminan los tribunales especiales en los que las compañías podían demandar a un gobierno que imponga regulaciones en contra de sus intereses; regresando así la jurisdicción a los propios sistemas judiciales de los países miembros.

20 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

¿EN QUÉ DIFIERE REALMENTE EL TLCAN DEL USMCA? El USMCA caduca: El plazo de renegociación o término del tratado es de 16 años, a menos que las partes acuerden extenderlo. Se incrementa el contenido regional comercial: El requisito de contenido regional para el comercio libre de aranceles se elevará del 62.5 al 75%. Esta medida está dirigida a reducir las importaciones de repuestos de automóviles provenientes de países que no pertenecen al TLCAN y fomentar la fabricación de automóviles dentro de la región. Podemos resumir que el acuerdo buscará equilibrar los salarios, aumentar los componentes de las exportaciones a mano de obra de EU y Canadá, y crear un marco de resolución de disputas menos diplomático. A cambio, se ofrecen privilegios a la zona de América del Norte. Sin duda el acuerdo es un gran logro. Lo que sigue en los próximos 16 años es diferenciarnos en competitividad por calidad y patentes; y no tanto por mano de obra barata.

AUNQUE EL NUEVO TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRAJO TRANQUILIDAD A LOS INVERSIONISTAS, HAY DUDAS QUE LA PRÁCTICA SE ENCARGARÁ DE ACLARAR


“EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN”. 21 de noviembre 2018

Sede: DELOITTE UNIVERSITY D.LÍDERES MÉXICO

Rio Lerma #232, Cuauhtémoc, CP. 06500, CDMX

INFORMES RSVP - Marlene Rojas 5002 - 9480 marlene.rojas@mundoejecutivo.com.mx


MUNDO ENERGÍA

FLUVIO RUIZ ALARCÓN

53 ACCIONES

PARA RESCATAR A PEMEX Y AL SECTOR HIDROCARBURO ILIANA CHÁVEZ

MUCHO SE HA DICHO SOBRE LAS ACCIONES DEL NUEVO GOBIERNO PARA PETRÓLEOS MEXICANOS Y EL SECTOR HIDROCARBUROS, PERO AL PARECER, HAY VERDADES A MEDIAS. FLUVIO RUIZ ALARCÓN, EL PRÓXIMO DIRECTOR DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (PEP), DEVELA ALGUNAS DE LAS INQUIETUDES 22 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx


MUNDO ENERGÍA

E

n una reciente reunión con integrantes del Colegio Mexicano de Abogados, el ingeniero petrolero planteó lo que llamó los “Elementos de un Programa Petrolero”. Las siguientes son sus propuestas:

ADMINISTRAR INTELIGENTEMENTE LOS DECLINANTES RECURSOS PETROLEROS DEL PAÍS 1.-Suspender indefinidamente las licitaciones de exploración y explotación. En la revisión de los 107 contratos derivados de las rondas petroleras, se dijo “convencido de que los procesos de licitación fueron transparentes”.

“Lo más relevante serán las lecciones que se desprendan en términos tanto cualitativos como cuantitativos”, y si se suspenderán de manera indefinida, en tanto se realiza el proceso de revisión donde “nadie puede decir que va a durar un año, 3 meses, 4 días, 7 horas, 5 minutos”. Por otro lado, me parece que también abre un espacio para la consolidación institucional de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en lo que se refiere a la gestión de los contratos.

2.-Rev isar los procesos de adjudicación y la legalidad de los cont ratos otorgados, en par t icular los de licencia en los que conv iniendo la ley, no se solicitó un bono a la f irma. 3.-Posponer las alianzas (farmounts) de Pemex, hasta que sea modificado su esquema y se inscriban en un programa estratégico de largo plazo. Petróleos Mexicanos debería decidir por sí mismo sus alianzas, a partir de disposiciones de la nueva administración, y se busque que los procesos se hagan con transparencia, porque es muy importante la revisión de cuentas.

Esto requerirá “un cambio en la ley de hidrocarburos, pues es ahí justo donde se establece el proceso actual”. Hasta ahora todas las alianzas han sido más en un sentido paliativo en materia financiera, y deberían ir conforme a una estrategia general de incremento de la capacidad de introducción de nuevas tecnologías, incluso de aprendizajes para todos los mexicanos y trabajar a marchas forzadas.

4.-Indemnizar a Pemex -tal como manda el artículo sexto transitorio de la reforma constitucional de 2013- por las inversiones hechas en todas las áreas que no retuvo tras realizarse la Ronda Cero. 5.-Ampliar la inversión en exploración para obtener tasas de restitución de reservas probadas, superiores al 100%. De manera que se tendrán “aumentos de inversión para el año que entra” ante la preocupante caída del nivel de la tasa de reservas que se ubica en 17 por ciento. 6.-Desarrollar un esfuerzo tecnológico en tres direcciones: reducción de costos de producción, mejores técnicas de recuperación y aprovechamiento de los yacimientos en aguas ultra profundas. 7.-Apoyar presupuestalmente al Centro de Tecnologías de Aguas Profundas del IMP.

DISMINUIR LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA 8.-Aumentar el esfuerzo de exploración y producción de gas natural, así como realizar los ajustes fiscales y de inversión para favorecer el impulso de la petroquímica nacional. “La dependencia de México del gas extranjero, ya que pone al país en condiciones de vulnerabilidad e incluso en una situación peligrosa”.

En ese sentido, Ruiz Alarcón contempla la necesidad de plantear cambios en la ley que permita a Petróleos Mexicanos extraer el gas

mundoejecutivo.com.mx NOVIEMBRE 23


MUNDO ENERGÍA

natural y su dependencia ya no sería tan inestable. “Al final de cuentas como se cobra el avance se recuperaría la inversión de extracción” que esto implicaría.

9.-Conducir rápidamente las reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes en el Sistema Nacional de Refinación. 10.-Elevar la disponibilidad de procesamiento del Sistema Nacional de Refinación. 11.-Recuperar el proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula y analizar la construcción de otra refinería similar ubicada en el Golfo de México. 12.-Evaluar la pertinencia de instalar refinerías pequeñas y modulares, ubicadas estratégicamente para satisfacer mercados regionales. En estos casos, está la posibilidad de instrumentar economías circulares para obtener los recursos, pero se requiere primero de un análisis de mercado específico de inversiones privadas. 13.-Incrementar sustancialmente la capacidad de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos en el país. 14.-Regular las exportaciones de los productores privados, a fin de que su producción sirva también para apoyar el abasto nacional. 15.-En los contratos de producción compartida, el comercializador del crudo del Estado debe ser PMI.

ELEVAR LA EFICIENCIA Y LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE PETROLÍFEROS Y GAS NATURAL 16.-Equilibrar la balanza comercial de petrolíferos, privilegiando la reducción de la demanda. 17.-Ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos. 18.-Discutir el nivel social, económico y ambientalmente óptimo de la fiscalidad en los combustibles, que permita reflejar los costos ambientales y desmotivar el uso de, por ejemplo, los automóviles particulares. 19.-Mantener un fuerte nivel impositivo, que sirva para financiar el transporte público, la transición energética y la preservación del medio ambiente. 20.-Profundizar y coordinar todos los esfuerzos, hasta eliminar el robo y el mercado negro de petrolíferos. 24 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

21.-Ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético.

RACIONALIZAR EL CONSUMO DE ENERGÍA 22.-Ampliar y acelerar los programas de ahorro y uso eficiente de la energía especialmente en los sectores que la usan intensamente. 23.-Acotar el consumo de energía dentro de la industria petrolera y la industria eléctrica mediante una mayor eficiencia en los procesos de transformación de la misma. 24.-Revolucionar los medios de transporte favoreciendo las soluciones colectivas y las energías alternativas al petróleo, en coordinación con las políticas de ordenamiento urbano y desarrollo del territorio. REVALORAR EL PAPEL DE PEMEX EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGÉTICO 25.-Eliminar las asimetrías regulatorias a las que está sujeto Pemex, a lo largo de todas las cadenas de valor de los hidrocarburos. 26.-Dotar a la empresa productiva de plena autonomía presupuestaria y de gestión. Sacarla del Presupuesto de Egresos de la Federación. Asignarle un mandato de seguridad energética, responsabilidad social y creación de valor, en el marco de un contrato-plan con el Estado. “Se trata de que Pemex paulatinamente pudiera ya actuar y tener una verdadera independencia. Pemex sin duda necesita un gobierno corporativo que permita que las decisiones sobre las inversiones se fijen en la lógica de la



MUNDO ENERGÍA industria y no tanto en las necesidades fiscales del Estado, la base de la toma de decisiones, mientras siga siendo la base de ingresos fiscales sólo se cubrirán las necesidades inmediatas”.

27.-Integrar a Pemex en una sola empresa y modificar radicalmente su gobierno corporativo para que pueda ejercer su autonomía. 28.-Reintegrar una representación de los trabajadores, pero electa por voto universal, secreto y directo de los mismos.

MEJORAR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS ACTIVIDADES, LAS EMPRESAS Y LOS REGULADORES 29.-Garantizar la difusión y la consulta pública de autorizaciones, contratos, asignaciones, permisos, alianzas, sociedades, asociaciones, coinversiones que el Estado conceda o suscriba con particulares, empresas productivas del Estado, subsidiarias y filiales, así como de todos aquellos que celebren entre ellos. “Esto es sin duda es un reclamo social general a Pemex es mejorar todos los estándares de transparencia, hacer un esfuerzo de comunicación”.

30.-Poner a disposición del público, de manera sencilla y lo más desagregada posible los resultados de la exploración y la extracción de hidrocarburos, incluyendo inversiones, costos, gastos, volúmenes producidos, precios de venta, ingresos

26 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

derivados de la comercialización, contraprestaciones y contribuciones, por cada contrato y cada asignación. 31.-Integrar de manera plural los órganos reguladores para disminuir la posibilidad de una captura por parte de los intereses privados. 32.-Revisar las facultades legales de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en el sector.

IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR 33.-Establecer una política pública clara, consistente, que defina objetivos específicos y metas para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica del sector, con el fin de aprovechar de manera óptima los recursos energéticos, desarrollar la industria y el aparato científico tecnológico nacional, así como formar capital humano especializado. 34.-Dar a la política tecnológica del sector, un seguimiento adecuado y del más alto nivel, por conducto del consejo general de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. 35.-Evaluar los instrumentos actuales, como los fondos sectoriales para la investigación y, conforme a la evaluación de su desempeño y de los resultados obtenidos, reestructurarlos y alinearlos a la política tecnológica del sector. 36.-Constituir un sistema sectorial de innovación que articule en su interior los esfuerzos comúnes del Estado, las instituciones públicas y privadas de investigación, así como de los operadores petroleros mismos. 38.-Replantear el papel del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Hacerle una inyección presupuestal de emergencia; incrementar de 0.65% a 1% del valor de la producción, el monto para la investigación científica y destinar dicho incremento a financiar las labores de investigación básica de la mencionada institución.


MUNDO ENERGÍA “Me parece que el Estado debería garantizar la nómina del IMP de manera que se puedan retener los recursos humanos fundamentales para el país y para el proceso del desarrollo”.

39.-Fomentar que Pemex no solo ‘disponga’ de la tecnología bajo esquemas de adquisición o de uso, como resultado de las asociaciones que realice con terceros, sino que se convierta en desarrollador y propietario de ciertas tecnologías claves.

DEMOCRATIZAR LA POLÍTICA ENERGÉTICA, RESPETAR LAS DECISIONES DE LAS COMUNIDADES Y PROPICIAR EL FORTALECIMIENTO DEL SINDICALISMO INDEPENDIENTE 40.-Diseñar un plan nacional energético, con observancia obligatoria para el gobierno y el compromiso del Congreso de dotarlo de los recursos legales y presupuestales necesarios. Este plan debe establecer obligaciones de inversión en desarrollo social comunitario en todos los proyectos energéticos. 41.-Realizar con transparencia la consultas públicas libres e informadas y establecer un sistema con mecanismos vinculantes para decidir sobre la realización de los proyectos energéticos. 42.-Respetar, cuando ocurra, la decisión comunitaria de mantener sus terrenos libres de minería e infraestructura energética. 43.-Permitir y propiciar, la libertad de asociación sindical de los trabajadores del sector petrolero, respetando irrestrictamente, los derechos constitucionales en la materia.

49.-Revisar la definición jurídica de la figura de “servidumbre legal”.

ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE LAS FUENTES FÓSILES A LAS RENOVABLES 50.-Reemplazar combustibles fósiles en la generación de electricidad. Aprovechar las fuentes renovables de energía, especialmente las más abundantes y fáciles de movilizar como la geotérmica, eólica, solar y la pequeña hidráulica. 51.-Incentivar la autogeneración de electricidad con fuentes renovables de energía. 52.-No utilizar alimentos para producir bioenergéticos, ni subsidiarlos. 53.-Establecer una estrategia endógena de investigación y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo, evitando apostar todo a la compra de tecnología extranjera.

Tenemos que ir preparando a nuestro país hacia una transición energética, donde tengan un mayor espacio las fuentes renovables. Para ello será necesario “una nueva reasignación de todos los programas de las energías renovables y darlos administrativamente a la Secretaría de Energía, pero en realidad sus funciones serán coordinar todos estos programas que se impulsan en varias dependencias, con las empresas a niveles de gobierno y poco a poco se darán a conocer”.

RECUPERAR LAS NOCIONES E INSTRUMENTOS DE GEOPOLÍTICA Y SEGURIDAD NACIONAL EN EL SECTOR PETROLEROS Para quien será el director de PEP, una ausencia importante en la Reforma Energética son instrumentos de geopolítica, por lo que habrá que analizar la conveniencia de permanecer en organismos internacionales del sector energético. 44.-Abandonar la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 45.-Explorar la posibilidad de un mayor acercamiento y mejor coordinación con la OPEP. 46.-Utilizar solo a Pemex, a través de su filial PMI, como comercializador del crudo del Estado y establecer un precio único de venta de los hidrocarburos producidos en México. 47.-Establecer que, en el caso del descubrimiento de eventuales yacimientos transfronterizos, Petróleos Mexicanos deberá ser el operador responsable del lado mexicano. 48.-Quitar a los operadores petroleros la posibilidad de establecer regiones sustraídas a la soberanía y control del Estado Mexicano.

mundoejecutivo.com.mx NOVIEMBRE 27


GALERÍA MUNDO EJECUTIVO

ARTISTA Y EMPRESARIO POR VOCACIÓN DIEGO HERNÁNDEZ CASTILLO

JORGE LUIS LLÓPEZ SE RELACIONÓ A LA PINTURA DESDE PEQUEÑO, LA COMBINÓ CON SU FACETA EMPRESARIAL Y AHORA ES RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL

28 NOVIEMBRE mundoejecutivo.com.mx

se interesó por el arte, en específico la pintura y la literatura, en paralelo a él, aunque cada quien por su lado debido a que hubo un alejamiento entre ambos. “Mis padres se divorciaron cuando tenía meses de nacido, dejé de ver a mi padre hasta mis 16 años y me enteré que había empezado a pintar. Tenía mucho talento, adicionalmente también escribía. Mi Madre cantaba hermoso, pero por cuidarme, poco tiempo lo hizo profesionalmente”, platica Llópez. El pintor mexicano se dice autodidacta debido a que no pudo estudiar a profundidad la teoría y técnicas de la pintura, pues cumplió con su deber de estudiar una carrera que le garantizara estabilidad económica: “Siempre me ha gustado explorar la técnica por mí mismo, es algo que disfruto mucho, además nunca quise tener alguna influencia en mi arte”. TEMAS, TÉCNICA Y ESTILO En cuanto a los temas de sus colecciones y pinturas, Jorge Luis Llópez destaca que hay uno que es el más importante en su obra, pero tam-

FOTOS CORTESÍA

D

esde temprana edad, Jorge Luis Llópez tomó la pintura como su forma de expresarse. Aunque cumplió con el deber de estudiar y se convirtió en ejecutivo importante, el arte es el campo en el que ha logrado reconocimiento internacional y satisfacción personal. El pintor mexicano platica que cuando tenía dos o tres años empezó a dibujar de manera instintiva con tinta china en la constructora de su abuela, quien se dio cuenta del talento de su nieto y a partir de ese momento inició su vínculo permanente con el arte. “Recuerdo como si hubiese sido ayer el día que mi abuela me obsequió a los cuatro años mi primer estuche profesional de pintura. Fue un momento mágico que encauzó toda mi vida en un camino sin retorno”, recuerda. Aunque no proviene de una familia de artistas profesionales, Llópez dice que su padre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.