7 minute read

INFLACIÓN PREOCUPA A LA ALTA DIRECCIÓN

El incremento a la tasa de interés y al costo de los insumos son los principales temores que consideran los altos directivos en México. Ricardo Delfín, socio de clientes y mercado para KPMG México y Centroamérica, refiere que desde el año pasado encontraron señales respecto a la importancia de mantener la resiliencia ante los cambios que sufre el planeta en cuestiones económicos y políticos. Señaló que este año pasamos de una etapa de ser reactivos ante los momentos complejos, a una etapa de edificación y adaptación continua de una manera proactiva.

Los consultores evalúan que este año la alta dirección mostrará cautela en las decisiones tomadas, ante la expectativa económica que cruza el mundo en general. “El 66% de los encuestados muestran temores ante una posible recesión, asímismo el vivir en un ambiente inflacionario ha formado parte de las discusiones, donde añaden que el 2023 se caracterizará por una inflación al alza”.

Sin embargo, el estudio “Alta Dirección en México 2023” anticipó que podría existir una confianza en cuestión financiera para las compañías a mediano plazo, pero muestran cautela en las expectativas de la macro y geoeconomía.

“Una parte importante considera que las ventas del 2023 pareciera que serán superiores a las del año pasado, el 37% considera que dicho incremento podría ser más del 6%, lo cual, puede mostrar que si bien es cierto el temor por una posible recesión, los encuestados no esperan que sea larga, o que puedan aprovechar las oportunidades que estará brindando el nearshoring y el crecimiento que puede tener el vecino del norte; refuerza la importancia de mantener una mentalidad de crecimiento por parte de las empresas e industrias”, añadió Delfín.

Factores De Complejidad

No sólo la inflación, sino otros eventos cómo las variables a los precios de los combustibles y materias primas juegan un factor en la complejidad de decisiones de inversión. “Se debe aprender a coexistir con eventos disruptivos, con esto no nos extraña que la alta dirección considera que los principales retos en el país es que se logren las condiciones adecuadas para un desarrollo económico”.

Una parte importante (de los empresarios) considera que las ventas del 2023 pareciera que serán superiores a las del año pasado"

80% considera que la inflación seguirá al alza.

85% señala que la principal oportunidad en 2023 es adaptar la cultura organizacional a la disrupción constante.

Razón por la que las preocupaciones de los altos mandos en los corporativos nacionales es la inflación, por los costos de inversión en insumos para la producción de las diversas industrias. Recomiendan que es momento de revisar los procesos que puedan ejecutarse de manera más eficiente e identificar áreas de oportunidad y aprovechar sobre todo la transformación digital.

Se Ales De Las Condiciones 2023

Existen cuatro mensajes claros para lo que sucederá en el año: el primero de ellos es la importancia de asimilar lo aprendido en la pandemia en cuestión de adaptación de modelos de negocios; el segundo indica que los directivos deben mantener una cultura organizacional para enfrentar la disrupción constante. El tercero es la innovación, donde la transformación digital es un elemento primordial en las organizaciones, donde dejó de ser un tema de supervivencia a formar parte de los modelos de negocios; el último mensaje es la identificación de riesgos emergentes. Por lo anterior KPMG señala que la esencia que recomiendan y que lo demuestran en su estudio es “capitalizar la experiencia, para lograr el crecimiento”.

2022 Fue Clave

El año pasado se caracterizó por la incertidumbre, pues mostró mensajes de optimismo con un rebote en la economía posterior a la crisis sanitaria, pero se experimentaron una serie de eventos geopolíticos catastróficos y retadores. Señal que los consultores mencionan “pone en manifiesto la importancia de aprender a vivir en un mundo disruptivo y cambiante” y la adaptabilidad que deben tener los negocios ante las situaciones impredecibles.

40% planea expandir su presencia operativa a nivel nacional.

28% prevé ampliar su presencia operativa a nivel global.

Gerardo Rojas, socio líder de asesoría, apunta que para hablar de innovación se debe de mirar hacia una cultura organizacional involucrada con la tecnología y que se adapte a los cambios, por lo que en uno de los hallazgos se menciona que el 25% de los altos directivos consideran que en su organización se tiene un ADN innovador.

“Apenas hay un 25% en México que considera que esto ha permeado a lo más profundo de sus empresas, sin embargo, se muestra que la mayoría (66%) cuestiona las estrategias para enfocarse en que innovar para este año; pues el 53 por ciento de los encuestados menciona que se enfocarán en mantener la permanencia del negocio y al mismo nivel incrementar la productividad y ventas”.

Gerardo reflexiona que la permanencia del negocio puede llevar a concluir que la mayoría de la alta dirección considera que ha generado una cultura de innovación de una manera reactiva de sobrevivencia en el mercado.

Los asesores de la firma apuntan que para acelerar una transformación digital es necesario facilitar una cultura de innovación, es importante manejar los elementos internos cómo el liderazgo de la compañía; capital humano, que jugará un papel importante en el desarrollo de una cultura; y fomentar los intereses de la plantilla.

Será esencial la adaptación de la tecnología para la permanencia en el mercado ante la coyuntura económica que enfrenta México, principalmente herramientas que facilitaran el ecosistema competitivo como las herramientas de análisis de datos, el internet de las cosas, inteligencia artificial, y automatización en los procesos burocráticos y de producción.

La pequeña y mediana empresa es la unidad económica más importante para la economía de México, tanto en aportación del PIB como en generación de empleos, donde mayor parte de la población mexicana desempeña su rol económico al generar sus ingresos; por lo que los especialistas señalan la importancia de que éstas entren a las cadenas de valor internacionales para aprovechar las oportunidades de participación internacionales.

Lo anterior puede generar beneficios para el desarrollo de las empresas y para el país al expandir las cadenas de producción a otras fronteras y ofrecer los bienes y servicios a mercados con mayores rendimientos.

Pedro de la Rosa Herrera y Bernardo de Luna Ruiz, especialistas en economía, detallan que a nivel micro, “las empresas pequeñas con participación en cadenas de valor globales, logran diversificar sus canales de ventas”, al igual que logran tener acceso a otras tecnologías, conocimientos, capacidades y financiamiento; al tener una retroalimentación de los modelos de negocios culturales de la región o de otras partes del planeta.

Las exportaciones de las Pymes mexicanas son cercanas a los 500 mil dólares. A diferencia, el ingreso total promedio de las dichas unidades económicas con al menos 5 años operando no supera los 25 mil dólares, datos registrados hasta agosto del 2022, según la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal).

Por otro lado, el aspecto positivo a nivel macroeconómico da oportunidad de generar la creación o interacción de un ecosistema con la Inversión Extranjera Directa (IED), al involucrar a más MiPymes y Pymes mexicanas como proveedores internos de los mercados internacionales a los que se pertenece. Por ejemplo, al ser proveedores de otras empresas de distintos países dentro del bloque económico, genera un ecosistema económico de retroalimentación financiero para Norteamérica.

Los especialistas destacaron que “aportará positivamente al desarrollo de las regiones y comunidades receptoras, generando a su vez más empleos y mayores ingresos para las familias y el gobierno”.

Uno de los problemas que destaca el Inegi, es que “más de una tercera parte de las pequeñas y medianas empresas que no exportan (34.8%), declararon como una de las razones la falta de información”, los economistas recalcan que eso da una oportunidad para aprovechar el tratado y los mecanismos institucionales y dirigir las políticas públicas la integración de la unidad económica a las cadenas globales, en cuestión de capacitación e información para ser parte de las cadenas de suministros.

Comit De Importaci N Regional

En la reciente reunión de los líderes de América del Norte, se acordó la creación de un “comité de sustitución de importaciones en la región”, con la finalidad de no depender de otros mercados, como el asiático. Por lo que los economistas enfatizan que son de las oportunidades que se presentan en la actualidad para el desarrollo de las Pymes mexicanas para ganar terreno como proveedores en el bloque del norte.

Dicha comisión contará con 12 expertos de Norteamérica; por la parte de México se conforma por: Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía; Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; y Alfonso Romo Garza, empresario independiente y consejero de la presidencia.

En la reunión, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, manifestó que “la plena sustitución de importaciones en América del Norte, procura ser más autosuficientes así como para hacer realidad el desarrollo y cooperación de todos los países de nuestro continente”, razón por la que asegura que los tres mandatarios acordaron en implementar soluciones de migración, con el objetivo de emitir visas de empleo o migración de manera permanente, con la finalidad de facilitar los procesos de negocios entre los empresarios trilaterales.

Josep Biden, presidente de Estados Unidos, confirmó dicho acuerdo al comentar que “hemos construido la fuerza laboral para el siglo XXI para hacer de nuestro país y la región un lugar más competitivo, resiliente y fortalecer nuestra actividad económica”. Los tres países miembros del T-MEC se enfocarán en retroalimentar las cadenas de suministros, y minerales para desarrollar nuevas técnicas originarias de Norteamérica.

Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, asegura que se debe de “aprovechar la oportunidad histórica que se presenta”, al enfatizar que

DATOS DEL INEGI

•En México hay 4.2 millones de establecimientos comerciales contabilizados.

•99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas

•Responsables de alrededor de 74% de los empleos y 42% del PIB

DATOS DE LA OCDE Y CEPAL

•Solo 5% de las Pymes exportan

•Representan el 5% del valor de las exportaciones mundiales de México

•Promedio de los países de la OCDE es del 40% para la capital mexicana y su economía tiene como base fundamental a las MiPymes, con un total de 458 mil unidades, aproximadamente el 90% de las empresas en la Ciudad de México, por lo que asegura que aportan al 55% del PIB estatal.

En Jalisco se acaba de aprobar un presupuesto de 30 millones de pesos, con la finalidad de desarrollar a sus MiPymes como proveedores del bloque, tras la noticia de la creación del Comité para la sustitución de importaciones en la región, ejemplo de que el gobierno en algunos estados se equipa para que sus empresas empiecen a participar en las cadenas internacionales.

En ese contexto, los gobiernos de las metrópolis mexicanas empiezan a trabajar para crear estrategias e impulsar las pequeñas empresas de sus localidades a la integración de las competencias de las cadenas de suministros de América del Norte.

This article is from: