ESTE AÑO SE PREVÉ QUE 50% DEL CONSUMO INTERNO DE BIENES PROVENGA DE PRODUCCIÓN NACIONAL
INFRAESTRUCTURA
SOSTENIBILIDAD
CON INVERSIÓN DE 123 MDP EN PROYECTOS DE AGUA, SE BENEFICIARÁN 36 MILLONES DE PERSONAS, ENTRE 2025 Y 2030
REAL ESTATE LOS ACTIVOS DE LAS FIBRAS REPRESENTAN 4.5% DEL PIB, SEGÚN LA AMEFIBRA
COPARMEX
FINANZAS
EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, LOS BONOS VERDES, SOCIALES Y DE SOSTENIBILIDAD HAN REPRESENTADO EL 70% DE LA EMISIÓN TOTAL EN LATAM
DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD: UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA
En un entorno que actualmente se percibe un tanto volátil, potenciado principalmente por la incertidumbre generada en el país vecino del norte, sin dejar de lado la complejidad y la aceleración tecnológica, el desarrollo empresarial ha adquirido una relevancia estratégica ineludible. Las compañías que buscan consolidarse o crecer en este escenario deben incorporar, sin duda, una visión a largo plazo que contemple no sólo la eficiencia operativa, sino también la capacidad de adaptación y evolución continua. Vale la pena mencionar que el desarrollo empresarial implica mucho más que llegar a otras latitudes o aumentar ingresos, se trata de un proceso integral que abarca la profesionalización de estructuras internas, la inversión en tecnología e innovación, que por supuesto trae consigo una necesidad mayor de profesionalización del talento humano y no por mencionarla al final es menos importante, la creación de modelos de negocios sostenibles.
Quizás la pregunta aquí sea ¿hacia dónde lleva lo anterior?, y la respuesta es más sencilla de lo que podría parecer, más no su implementación. Tener un enfoque con una visión clara permitirá a las organizaciones anticiparse a los cambios del mercado, responder a nuevas exigencias, incluso regulatorias, o de aranceles como lo que sucede hoy. Es decir, será un elemento esencial para que puedan continuar en línea con la competitividad.
Ahora bien, estar a la vanguardia o ser competitivos no sólo es una aspiración, sino debe ser vista como una condición operativa en entornos cambiantes, interconectados y cada vez más exigentes. Recordemos que como empresarios si no se invierte en la transformación, ya sea digital, organizacional o estratégica, se corre el riesgo de quedar rezagados frente a competidores que sí están teniendo una mirada más precisa del futuro inmediato.
Además, recordemos que mientras mejor gestionemos el desarrollo empresarial, el impacto será más positivo en el ecosistema económico, contribuyendo así a diversas cadenas de valor, la generación de empleos de calidad y por supuesto, la atracción de inversión.
Es así que debemos tener siempre una mirada estratégica que nos permita responder a las necesidades del entorno empresarial en el que nos desempeñemos, para además, garantizar que se podrá generar valor a largo plazo.
Rosa María Verján Gutiérrez Editora en Jefe Mundo Ejecutivo
EDICIÓN 555 - ABRIL 2025
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA Jessyca Cervantes
DIRECTOR EJECUTIVO INTERNACIONAL Robert Díaz
DIRECTORA GENERAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx
EDITORA EN JEFE
Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx
Juan José Sierra Álvarez, Enrique Castillo-Pesado y Carlos Bonilla
CONSEJO EDITORIAL
Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
MiPymes: el motor de México que no podemos dejar atrás 06
Enrique Castillo-Pesado
Empresarios de su Tiempo 26
PORTADA
LAS MEJORES EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE MÉXICO. La transformación digital cobra cada vez más importancia en el ámbito corporativo para mantenerse en un ambiente competitivo.
AENB
Actualidad en Breve 08
ECONOMÍA
Hecho en México: Calidad que inspira 10
FINANZAS
Fibras transforman el mercado 16
SOSTENIBILIDAD
Regulación de los bonos verdes 20
SOSTENIBILIDAD
El agua un recurso natural ¿inalcanzable? 28
SECTORES
Electromovilidad: la nueva era del transporte pesado 32
SOSTENIBILIDAD
Nubes tecnológicas y su impacto ambiental 36
SOSTENIBILIDAD
Menos gris, más verde. El futuro de la agricultura 46
ACTUALIDAD
La moda está en la Inteligencia Artificial 54
TURISMO
Experiencias de viaje de gran nivel 56
TURISMO
El arte del buen vivir en Anticavilla 58
ACTUALIDAD
Barreras financieras no impiden el crecimiento 60
Por una igualdad sustantiva
Ciberseguridad en femenino
Consumo de la moda se transforma
Empoderada y segura de ti misma
Conviértete en una role model
JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ Presidente Nacional de COPARMEX
MIPYMES SON EL MOTOR DE MÉXICO QUE NO PODEMOS DEJAR ATRÁS
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) constituyen el motor esencial de la economía mexicana. En un país donde el dinamismo productivo depende de la capacidad de transformación de cada actor, estas organizaciones representan la base sobre la que se edifica el progreso. Su contribución, cuantificada en cifras que ascienden al 99% de las unidades productivas, evidencia la importancia de crear un entorno propicio para su crecimiento y competitividad.
El reto para el sector público y privado radica en establecer políticas que impulsen el acceso a financiamiento formal, la modernización tecnológica y la reducción de cargas burocráticas. Las MiPymes requieren condiciones que les permitan incorporar innovaciones y vincularse a cadenas globales sin que se vean obstaculizadas por normativas inflexibles. La simplificación de trámites y la implementación de esquemas crediticios adecuados son medidas que favorecerán su desarrollo, evitando que recurran a alternativas onerosas que limiten su potencial.
Asimismo, es imprescindible fomentar la colaboración entre todos los actores económicos. El diálogo abierto y la construcción de acuerdos estratégicos posibilitan la creación de redes de apoyo que trasciendan intereses particulares, permitiendo que las MiPymes se consoliden como agentes de cambio y motores de desarrollo social. La integración de iniciativas en materia de asesoría, financiamiento y acceso a mercados se posiciona como una vía para transformar el panorama productivo. Otro obstáculo fundamental es la inseguridad. El aumento de la criminalidad impacta de manera significativa a dichas unidades de negocio, que carecen de los recursos para enfrentar extorsiones, robos o incluso el cierre forzado de sus negocios. La impunidad y la falta de un Estado de Derecho sólido han convertido a
la inseguridad en una barrera para la inversión y el desarrollo empresarial. Sin seguridad no hay prosperidad, y sin certeza jurídica, el riesgo de operar se eleva exponencialmente.
La generación de un marco normativo claro y flexible es clave para que las MiPymes puedan proyectar su crecimiento a mediano y largo plazo. La coordinación entre instituciones y el sector privado resulta fundamental para diseñar políticas que garanticen la estabilidad y seguridad jurídica, elementos indispensables para la inversión y el fortalecimiento de la economía nacional. Un entorno regulatorio predecible propiciará que estas empresas se conviertan en pilares del desarrollo sostenible.
Pero no podemos hablar del fortalecimiento de estas empresas sin mencionar a los jóvenes emprendedores. En sus ideas está el futuro del país, y debemos garantizarles las condiciones para innovar, crecer y consolidar sus negocios. México tiene un potencial extraordinario. Con el nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro, tenemos la oportunidad de convertirnos en una potencia industrial y de servicios clave en el mundo. Pero esto solo será posible si fortalecemos a las MiPymes y les damos las herramientas para competir a nivel global. El compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas es, en esencia, una apuesta por el futuro de México. La implementación de estrategias integrales que fortalezcan la productividad, la innovación y la inclusión permitirá la consolidación de un sistema empresarial competitivo, capaz de responder a las demandas de un mercado globalizado. Esta visión de desarrollo se traduce en beneficios para el empleo, la equidad y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Trabajemos en la construcción de un entorno en el que cada MiPyme tenga las herramientas necesarias para transformar sus desafíos en oportunidades y generar un impacto positivo en el desarrollo del país.
Alianza que revoluciona la pasión por el futbol
La Federación Mexicana de Futbol (FMF) y Amazon México anunciaron una unión estratégica que transformará la forma en que los aficionados viven el futbol en el país. Este patrocinio abarca la Liga BBVA MX, la Liga BBVA MX Femenil y la Selección Nacional Mexicana, que refuerza el compromiso con la igualdad de género y la inclusión en el deporte.
El presidente de la FMF, Ivar Sisniega, destacó que esta colaboración va más allá de un patrocinio, ya que ha permitido generar nuevas ideas para mejorar la experiencia de los aficionados. “Hay que apoyar a los clubes, pero también a la afición; con esto los seguidores lo que quieran lo van a poder obtener y sentirse más cerca de sus jugadores favoritos”.
Pedro Huerta, director general de Amazon México subrayó que la alianza, que comenzó a gestarse hace un año, estará vigente hasta la Copa del Mundo 2026, con la posibilidad de extenderse por cuatro años más. “Nos dimos cuenta en Amazon que nadie vive el futbol como lo viven los mexicanos”.
Según Rubén Mugártegui, director general de AWS México, la alianza también incorpora los servicios de Amazon Web Services (AWS), que utilizarán inteligencia artificial para personalizar la experiencia de los aficionados, optimizar el desempeño de los jugadores y mejorar la seguridad en los partidos, incluyendo el sistema de Fan ID de la Liga MX, este tipo de tecnologías aumentan en un 17% la interacción de los aficionados durante los partidos.
Por una movilidad segura
La app Zafe Mobility anunció su nueva suscripción diseñada para proteger a un mayor número de usuarios durante la movilidad diaria en México. La compañía se enfoca en mejorar la experiencia del usuario y facilitar el acceso a funciones clave como el botón SOS, que permite recibir ayuda inmediata ante emergencias de manera confidencial. Junto con su servicio “Acompáñame” un sistema
Empresas deberán pagar emisiones de CO2
de seguimiento virtual que garantiza la protección en tiempo real.
Luis Ortiz, CEO y fundador de Zafe Global, señaló que el compromiso de la marca es “brindar seguridad y tranquilidad en cada trayecto. Queremos que un número mucho más amplio de usuarios se sientan acompañados y protegidos de manera sencilla y eficiente”.
Cabe señalar que esta plataforma promueve la prevención delictiva y la mitigación de riesgos, asimismo se ha mejorado la posibilidad para las empresas en configurar suscripciones, aplicar cupones y acceder a contenido especializado de forma ágil y segura para sus colaboradores.
“Somos fieles creyentes de la cultura de la prevención, nuestro equipo está siempre listo para reaccionar y brindar la asistencia necesaria, sin importar la hora o el lugar”.
A la fecha, la app contabiliza más de 100 mil emergencias atendidas, Zafe Global es la única plataforma en México que se especializa en la prevención de riesgos y protección personal, con un equipo de seguridad disponible las 24 horas del día. La empresa es miembro de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), respaldando su compromiso con los más altos estándares de seguridad.
El Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), anunció la implementación del Impuesto Verde, con el objetivo de reducir la contaminación en la capital; el gravamen aplicará a empresas que generen más de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) al año.
El titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Juan Pablo de Botton Falcón, explicó que este impuesto busca crear conciencia sobre las emisiones contaminantes. Aclaró que no afectará a los ciudadanos ni a vehículos particulares, sino únicamente a empresas con altas emisiones de CO2.
Se espera recaudar hasta 60 millones de pesos, los cuales se destinarán a iniciativas como electromovilidad y cuidado del medio ambiente.
El funcionario aseveró que el impuesto está destinado para alrededor de 6 mil contribuyentes de más de 100 mil negocios en toda la ciudad. “No es para los pequeños negocios, es para aquellos que contaminan al menos una tonelada de CO2”.
La revolución industrial en México
La industria mexicana, que abarca sectores clave como la manufactura, tecnología de la información y agricultura, enfrenta un panorama desafiante en el que la digitalización, la sostenibilidad y la competencia global se han convertido en pilares para su evolución.
Hoy, las empresas deben adoptar nuevas tecnologías, fortalecer el mercado interno y prepararse para regulaciones internacionales cada vez más estrictas. Líderes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) coinciden en que la clave está en la innovación y la capacitación.
Esperanza Ortega Azcar, presidenta nacional de Canacintra, destacó la importancia de la economía verde y el papel de la industria en la transición hacia modelos más sostenibles. “Hace ocho años creamos el sector de economía verde en Canacintra porque sabíamos que este momento llegaría. Hoy, más que nunca, las empresas deben asumir su responsabilidad en la
reducción del impacto ambiental”, explicó. En este sentido, la cámara trabaja en colaboración con organismos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para impulsar mejores prácticas ambientales.
Por otro lado, Carlos Barrera Romero, vicepresidente nacional de Canacintra en Sectores y Ramas Industriales, destacó que “México tiene la oportunidad de expandir su presencia en mercados internacionales si se enfoca en una estrategia bien dirigida, con planificación a mediano y largo plazo”.
En este mismo tenor, Marcela González, presidenta del Sector de Tecnologías de la Información y Economía del Conocimiento (TIEC) de Canacintra, subrayó que la transformación digital ya no es opcional. “Las empresas mexicanas deben entender que no hay vuelta atrás, la digitalización es imprescindible para mejorar la productividad y garantizar su sostenibilidad”.
ECONOMÍA
Hecho en México hace referencia a los productos, bienes y servicios que se fabrican, producen o desarrollan dentro del territorio mexicano, destacando la identidad, la calidad y las capacidades industriales del país. Esta etiqueta no sólo es un símbolo de origen, sino también una declaración del esfuerzo y la creatividad de los mexicanos. Sin embargo, como cualquier iniciativa, el concepto enfrenta varios desafíos y tiene implicaciones para la economía, la sociedad y las autoridades.
El programa Hecho en México es un elemento clave dentro del Plan México que identifica la integración de insumos locales, la innovación tecnológica y la formación de talento como los fundamentos para fomentar un crecimiento económico que aborde los principales desafíos sociales del país. Para este año, se espera que el 50% del consumo de productos en el país provenga de la producción nacional. En la presentación del mismo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía refirió que “el propósito de Hecho en México es que el país “produzca más y mejor; la resolución de aumentar contenido nacional, reducir importaciones que no necesitemos, incrementar nuestra producción, potenciar las empresas e innovaciones de México, en cualquiera de los campos en los que estén”.
HECHO EN MÉXICO: CALIDAD QUE INSPIRA
HAY UNA PREFERENCIA DE CONSUMO NACIONAL ENTRE LAS GENERACIONES BABY BOOMER Y GENERACIÓN X
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ, JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ, DIEGO ALEJANDRO TELLO
Ahondó además que “el propósito de todo este esfuerzo es que México salga adelante, que México sortee cualquier cosa que se nos llegue a presentar, que estemos unidos, que estemos cohesionados y que proyectemos a nuestro país”.
En entrevista, Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía federal expresó que Hecho en México tiene como objetivo fortalecer la economía nacional a través de la promoción del consumo de lo local de que se potencialice o se visibilice todo lo grande que es México. “Que podamos hablar del México de la innovación, el México de la moda, el México que crea, no solamente un país que manufactura”.
En 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las exportaciones mexicanas alcanzaron aproximadamente 617 mil millones de dólares, con un crecimiento del 4.1%, impulsadas principalmente por el sector manufacturero, que representó alrededor del 90% del total de exportaciones.
Además, México ha escalado posiciones en el comercio internacional, situándose como el noveno exportador a nivel mundial, con una participación del 3% en las exportaciones globales, siendo el segundo país del continente americano con mayor porcentaje después de Estados Unidos.
Valentín Díez Morodo, presidente honorario del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología
Sepan que lo hecho en México, está bien hecho”
“Con este plan vamos a llevar México a todo el mundo”
Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía Federal
(COMCE), expresó que Hecho en México busca reflejar lo que es ya una realidad; que nuestros productos cumplen con altos estándares de calidad y certificación, permitiéndonos competir en sectores de alto valor agregado. En un momento en que México es uno de los principales exportadores en sectores como autopartes y electrónicos, este sello cobra aún más relevancia
Esta iniciativa busca fortalecer las cadenas productivas al promover el uso de insumos nacionales, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y generar nuevas oportunidades de negocio para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes). En un entorno donde la tendencia del nearshoring hace de México un destino atractivo para la reubicación de empresas, disponer de un sello que garantice un alto nivel de contenido local puede convertirse en un activo fundamental para mejorar nuestro perfil exportador y atraer inversiones de mayor valor agregado.
La decisión de compra de los consumidores se fundamenta en factores emocionales, ya que, según la tercera edición del Estudio de Consciencia de Compra en el Supermercado de GS1 México 2024, el 38% prefiere productos nacionales. En el segmento de alimentos, los atributos más valorados son la calidad del producto (93%), los precios competitivos (87%) y el hecho de estar elaborados en México (35 por ciento).
Por otro lado, la proporción de mexicanos dispuestos a pagar un precio superior por
ECONOMÍA
productos de origen nacional se redujo 21 puntos porcentuales: en 2023 era del 33%, mientras que este año alcanzó el 12%. En la categoría de salud y belleza, cuatro de cada diez compradores optan por productos nacionales, y el 36% estaría dispuesto a pagar más si estos son de origen mexicano. En cuanto a bebidas, tanto en la categoría de no alcohólicas como en la de alcohólicas, la tendencia es similar, con aproximadamente el 40% y el 46% de los consumidores, respectivamente, eligiendo productos hechos en la nación.
Para Díez Morodo, el país ha demostrado que su fortaleza no sólo radica en su capacidad productiva, sino en la calidad y excelencia de sus productos. El comercio exterior ha sido la piedra angular de nuestra transformación económica, pasando de ser un país exportador de materias primas a una potencia manufacturera con productos de alto valor agregado.
Desde la creación del sello Hecho en México en 1978, nuestra industria ha construido una reputación basada en la innovación, la mano de obra altamente calificada y el cumplimiento de los estándares más exigentes del mundo.
“Hoy, este distintivo es mucho más que un indicativo de origen; es un símbolo de excelencia que nos posiciona en el escenario global”.
Durante las últimas tres décadas, México ha mostrado un desempeño inferior al esperado en términos de crecimiento, inclusión y
reducción de la pobreza en comparación con países similares. Entre 1980 y 2022, la economía creció en promedio un poco más del 2% anual, limitando el avance en la convergencia con las economías de altos ingresos. En 2023, el crecimiento fue del 3.2%, mientras que en la primera mitad de 2024 creció 1.8%, una moderación posterior al repunte económico tras la pandemia.
Según el Inegi, en 2024, 32.8 millones de trabajadores mexicanos estaban empleados en el sector informal, lo que dificulta la creación de una fuerza laboral calificada que pueda impulsar la competitividad de las empresas que producen productos Hecho en México. Esta brecha de habilidades se refleja también en la tasa de desempleo juvenil, que se mantiene en niveles altos, con un 9.3% de desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años.
Valentín Díez Morodo, presidente honorario del COMCE consideró que el principal desafío es fortalecer la proveeduría nacional. Aunque México es una potencia manufacturera, una parte significativa de los insumos aún depende del suministro de mercados internacionales. Para reducir esta dependencia, es necesario impulsar el financiamiento y la capacitación que permita a más proveedores mexicanos cumplir con los estándares de calidad internacional.
ECONOMÍA
Impulsar la producción local con el sello Hecho en México responde a una estrategia económica y geopolítica de largo plazo para consolidar la presencia de México en el comercio internacional”
Valentin Diez Morodo, presidente honorario del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE)
Otro reto clave es la modernización tecnológica. Muchas Pymes no cuentan con el equipo ni las certificaciones necesarias para integrarse en cadenas de valor globales. Para resolverlo, serán útiles programas de certificación y digitalización que faciliten su acceso a mercados internacionales.
Por otro lado, la demanda de talento especializado sigue en aumento. Aunque México cuenta con capital humano altamente especializado, otro desafío será cerrar las brechas en la formación de perfiles alineados con las nuevas tendencias de la industria.
Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía, asentó que la industria mexicana enfrenta varios desafíos, sin embargo se debe introducir a modelos completamente diferentes, a hábitos diferentes de consumo, de compra, de venta y además de que se llegue a la digitalización, a la innovación para que con toda la creatividad que se tiene y la invención de los mexicanos se pueda ser una gran competencia.
Asimismo, añadió que se debe estar muy pendiente de los aranceles, de tener una mejor
calidad para que se pueda decir que los productos nacionales son mejores para que los prefieran. “Detrás de cada producto, detrás de cada empresa hay una historia. Para eso necesitamos hablar mucho de la identidad, del orgullo y de preferir lo que se hace en nuestro país”.
A pesar de estos desafíos, las autoridades mexicanas han implementado estrategias para apoyar y promover el concepto de Hecho en México. La Secretaría de Economía ha puesto en marcha otros programas como México Exporta con los que se busca mejorar la competitividad de las empresas mexicanas tanto en mercados nacionales como internacionales. Estos programas están diseñados para facilitar la internacionalización de las empresas, ofrecer asesoría en temas de exportación y mejorar los estándares de calidad de los productos nacionales. El llamado que hay frente al Hecho en México es, “proteger a la industria nacional, defender a las empresas de México, sin importar si son grandes, medianas, pequeñas, startups o unicornios, así como a las trabajadoras y trabajadores nacionales”, refirió Marcelo Ebrard.
10 AÑOS REINVENTANDO
LA TELEVISIÓN
DIGITAL
HACE UNA DÉCADA cuando la televisión tradicional dominaba y el contenido digital apenas comenzaba a ganar terreno, nació TvMex medio que apostó por la innovación y la transformación del entretenimiento. Desde el principio su misión fue clara: crear un espacio donde la información y su contenido convergieran en el ecosistema digital, adaptándose a las nuevas audiencias y formas de consumo.
Detrás de esta visión se encuentra el joven empresario mexiquense
Juan Carlos Gómez Camacho, Director de TvMex su liderazgo ha sido clave para el crecimiento del medio, consolidándolo como un referente de la televisión digital en México. Su trayectoria ha sido reconocida con importantes premios como el Micrófono de Oro, otorgado por la Asociación Nacional de Locutores de México, y los prestigiosos Premios Palmas de Oro del Circulo Nacional de Periodistas A.C galardones que destacan su contribución al periodismo y la comunicación.
TvMex surgió en un momento clave para la industria con el auge de las redes sociales, el video on-demand y la inmediatez de la información, el consumo de contenido estaba cambiando drásticamente. Mientras muchos medios tradicionales se resistían a la transformación digital, TvMex vio una oportunidad: convertirse en un pionero de la nueva forma de hacer televisión, accesible desde cualquier dispositivo y enfocado en las necesidades del público actual.
Desde sus inicios en Abril del año 2015 el medio apostó por un formato ágil e innovador con
transmisiones de programas especiales en vivo, cobertura de noticias, programas interactivos y un enfoque social y de orientación, la plataforma rápidamente se posicionó como un referente de la televisión digital en México.
Bajo la dirección de Carlos Gómez Camacho, TvMex ha evolucionado con su audiencia, adaptándose a sus hábitos de consumo con formatos innovadores, logrando consolidarse como un ecosistema digital en constante evolución, expandiendo su presencia en redes sociales y en su sitio web tvmex.tv
Hoy TvMex es mucho más que un canal digital: es un referente de la televisión del futuro. Con una comunidad en crecimiento, alianzas estratégicas y una constante innovación en contenido, sigue marcando el rumbo de los Medios de Comunicación en México. Su compromiso con la inmediatez, la veracidad y la diversidad de contenidos lo ha convertido en un modelo a seguir para medios que buscan adaptarse a la era digital.
El Futuro: Más Allá de la Pantalla
El próximo paso de TvMex es continuar innovando, con una audiencia cada vez más exigente y un mercado en constante cambio, el reto es mantenerse un paso adelante. Nuevas tecnologías, mayor personalización de contenidos y una experiencia aún más inmersiva serán clave en la evolución del medio. En un mundo donde la televisión ya no se ve solo en la sala de estar, sino en cualquier dispositivo digital, TvMex sigue demostrando que la televisión online no es el futuro, es el presente.
FIBRAS TRANSFORMAN EL MERCADO
Los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) se han convertido en una pieza clave del mercado inmobiliario en México, ofreciendo a inversionistas grandes y pequeños la oportunidad de participar en portafolios diversificados de bienes raíces.
En la nación, estos fideicomisos se han consolidado como actores fundamentales del mercado inmobiliario, destacando especialmente en el sector industrial, que representa aproximadamente el 60% de su portafolio.
De las 15 Fibras afiliadas, 8 están enfocadas en desarrollos industriales, debido a la estabilidad que este segmento ofrece. Estos fideicomisos contaban con mil 766 propiedades activas distribuidas en ocho sectores, con un Área Bruta Rentable (ABR) de más de 43 millones de metros cuadrados en operación. Además, en esa época había 949 mil 076 metros cuadrados en desarrollo, muchos de los cuales ya han sido concluidos.
Las Fibras ofrecen a los inversionistas la posibilidad de participar en un portafolio diversificado de inmuebles productivos, permitiéndoles ingresar al mercado inmobiliario sin la necesidad de gestionar directamen-
EN MÉXICO
LOS ACTIVOS DE LAS FIBRAS REPRESENTAN 4.5% DEL PIB
te las propiedades, de acuerdo con el reporte anual de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias al cierre de 2022. Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN destacó que diversificar es clave, porque te permite mitigar riesgos y maximizar sus retornos. Si inviertes en el sector inmobiliario, en hotelería, específicamente en hotelería de negocios, probablemente enfrentes mayor competencia y márgenes más ajustados en temporadas altas como verano, semana
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
santa y diciembre. En contraste, si inviertes en el sector industrial, esas mismas épocas pueden representar un período de mayores ingresos.
“Son mercados que funcionan de manera opuesta, por lo que la diversificación permite aprovechar ciclos distintos y reducir riesgos. Esa es la gran ventaja de una estrategia de diversificación bien pensada”.
FACTORES CLAVE PARA CUALQUIER INVERSIONISTA
El especialista develó que cualquier inversionista debe considerar la diversificación
de sus inversiones, teniendo en cuenta varios factores fundamentales:
1. El ciclo económico y el mercado local. El sector inmobiliario está fuertemente ligado a la economía nacional y regional. Factores como el crecimiento del PIB, tasas de empleo y políticas fiscales influyen directamente en la rentabilidad de la inversión.
2. Condiciones de financiamiento. Las tasas de interés son determinantes. En periodos de tasas altas, los costos de financiamiento aumentan y pueden afectar la rentabilidad. En estos momentos, aunque pueda haber oportunidades interesantes de inversión, el financiamiento puede ser costoso y reducir significativamente los retornos.
3. Oferta y demanda en segmentos específicos. Diferentes tipos de propiedades tienen comportamientos distintos en el mercado.
• En ciudades como Ciudad de México o Monterrey, los segmentos residenciales están en auge, pero es crucial evitar comprar en el punto más alto de una burbuja inmobiliaria.
• El sector comercial depende del crecimiento de los negocios y tendencias como el e-commerce, que pueden beneficiar o perjudicar dependiendo de la demanda en la zona.
• El sector industrial y logístico está en crecimiento, impulsado por el auge del comercio electrónico y la globalización.
• En el sector turístico, la rentabilidad depende de la estacionalidad y estabilidad del turismo, diferenciando entre turismo de negocios y turismo recreativo.
4. Mercados emergentes. Estos representan una gran oportunidad, pero requieren un análisis detallado. Es fundamental evaluar su comportamiento y los riesgos asociados antes de invertir.
Según declaraciones de los directivos de la AMEFIBRA, cerca de 68 millones de personas en México, en su mayoría trabajadores, tienen participación en estos fideicomisos a través de sus Afores, las cuales han invertido aproximadamente 183 mil millones de pesos. Dado que el valor de capitalización de las Fibras asciende a 22 mil 500 millones de dólares, la participación de las Afores en estos instrumentos representa el 40% del total. Además, el valor de capitalización de las Fibras equivale a 5% del PIB mexicano.
A nivel global, los principales inversionistas en Fibras son fondos mutualistas, fondos de pensiones y ETFs, entre otros. Uno de los mayores beneficios de estos instrumentos es que han permitido democratizar la inversión en bienes raíces, gracias a la participación de
FINANZAS
Una estrategia de diversificación bien estructurada permite reducir riesgos y optimizar rendimientos en el sector inmobiliario y otros ámbitos de inversión”.
“Lo ideal es evaluar todas las tendencias del mercado y adaptar a pensar, leer, estudiar y ser flexible; ajustar las estrategias y ver si entonces ya es una oportunidad o no entrar en algún proyecto”.
Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN
inversionistas institucionales y a la creciente accesibilidad para pequeños inversionistas. Esto ha sido posible debido al avance tecnológico, la regulación más flexible de los mercados financieros y la diversificación de productos ofrecidos por las casas de bolsa.
El éxito de las inversiones en Fibras, junto con la alta demanda por parte de las Afores y otros fondos de inversión de largo plazo. Estos fideicomisos ofrecen acceso a portafolios inmobiliarios diversificados, apreciación de capital a largo plazo, ingresos constantes por rentas y retornos superiores al promedio del mercado financiero.
En Estados Unidos, las Fibras han superado los rendimientos del S&P 500 en los últimos 25 años. En Europa, desde 1990, han registrado retornos anualizados promedio de 18.9%, mientras que en México, en el último año, han ofrecido pagos casi el doble del promedio del índice de la Bolsa en 2024.
Para Aliaga Gargollo minimizar el impacto de las crisis es fundamental en cualquier estrategia de inversión. Para lograrlo, se debe aplicar una diversificación inteligente, ya sea por tipo de propiedad o por ubicación.
Además, es importante elegir zonas con crecimiento poblacional y buen desarrollo de infraestructura, ya que esto garantiza una alta demanda de alquiler. Sin embargo, hay que ser cautelosos, pues en ocasiones los macro desarrolladores adquieren terrenos sin infraestructura previa y se encargan de su desarrollo. En estos casos, se debe asegurar de que haya demanda sostenida, con presencia de escuelas, oficinas y zonas de alto
potencial, lo que permite mantener un flujo constante de ingresos y asegurar la rentabilidad de la inversión.
En entrevista Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN destacó que al evaluar la viabilidad y rentabilidad de una inversión inmobiliaria, es fundamental analizar los indicadores, más utilizados en el sector, como lo es la tasa de capitalización, que mide cuánto se gana en relación con el precio de compra de la propiedad.
Otro aspecto crucial es el flujo de caja neto, que verifica si los ingresos generados cubren los gastos de operación y el pago de la hipoteca, dado que muchas inversiones inmobiliarias se adquieren mediante financiamiento.
Además, la plusvalía juega un papel importante, ya que refleja el incremento del valor de la propiedad con el tiempo. Esta se puede medir a través de una valuación comercial, que permite comparar los precios de los inmuebles en la zona y determinar si la inversión está generando valor.
Asimismo como el riesgo y la estabilidad financiera, medido a través del índice de cobertura de la deuda, el cual indica si los ingresos son suficientes para cubrir los pagos financieros. Este índice debe ser mayor a 1.2% para garantizar una operación sostenible.
“Para lograrlo, es fundamental mantener un equilibrio entre ingresos y gastos, evitando el sobreendeudamiento y asegurando que los flujos de efectivo sean suficientes para cumplir con los compromisos financieros sin poner en riesgo la inversión”.
REGULACIÓN DE LOS BONOS VERDES EN MÉXICO
LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE (EMFS) PODRÍA MOVILIZAR HASTA 15 BDD EN LOS PRÓXIMOS
AÑOS: SHCP
El mercado de bonos verdes y sostenibles ha experimentado un significativo crecimiento en México. Las empresas pueden acceder a estos financiamientos mediante diversas vías, estos instrumentos financieros permiten a las empresas destinar recursos a proyectos que buscan moderar el impacto del cambio climático, fomentar la eficiencia energética y promover una economía circular.
En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, las finanzas han emergido como un factor crucial en la competitividad de las empresas. Durante una entrevista con Eduardo Larios, socio fundador de EPI Consultores, destacó la importancia de una gestión financiera adecuada, enfocada en tres pilares fundamentales: solvencia, liquidez y rentabilidad. Para generar valor, las empresas deben gestionar estos elementos de manera óptima, lo cual requiere de una disciplina financiera y el uso correcto de recursos tanto tangibles como intangibles.
Los bonos verdes son una herramienta clave que las compañías utilizan para financiar proyectos sostenibles, especialmente aquellos relacionados con la mitigación del cambio climático y la eficiencia energética.
JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ
SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD
Las finanzas sostenibles han emergido como una herramienta clave para las empresas en la búsqueda de competitividad y resiliencia a largo plazo. Según Alba Aguilar, directora del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, el concepto de finanzas verdes ha evolucionado en los últimos años, abarcando no sólo el financiamiento de proyectos que buscan mitigar el impacto ambiental, sino también aquellas que contribuyen a la adaptación al cambio climático, la eficiencia energética y la conservación de la biodiversidad, entre otros.
En este contexto, los bonos verdes se han consolidado como una de las principales herramientas financieras para impulsar proyectos sostenibles. De hecho las grandes empresas que cotizan en bolsa están aprovechando este enfoque para atraer inversores internacionales, mientras que las pequeñas se benefician de mejores créditos y nuevos contratos al demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
De acuerdo con el documento de S&P Global Ratings, “Latin American Sustainable Bond Issuance To Rise In 2024” en América Latina, los pronósticos apuntan a que la emisión de bonos sostenibles alcance un mercado de entre 45 mil y 55 mil millones de dólares, con probabilidades de que Brasil, Chile y México sigan siendo los líderes del mercado, especialmente a través de la emisión de bonos de sostenibilidad y los bonos ligados a la sostenibilidad (SLB).
Además, esta región ha superado el 5% del mercado mundial de bonos sustentables
CRECIMIENTO DE BONOS VERDES SOSTENIBLES EN MÉXICO
2019, 5%
2020, 13%
2021, 20%
2022, 36%
2023, 33%
Fuente: Latin American Sustainable Bond Issuance To Rise In 2024, S&P Global Ratings
y hasta 2023 representaban el 28% total de la emisión regional, por arriba de los mercados mundiales que se sitúan en el 12%. En los últimos tres años, los bonos verdes, sociales y de sostenibilidad han representado alrededor del 70% de la emisión total de bonos sostenibles de Latam.
En relación a las finanzas verdes, que incluyen inversiones en proyectos sostenibles y ecológicos, Larios mencionó cómo este concepto está ganando terreno dentro de sectores como el de las Afores, donde los inversionistas institucionales están priorizando la sostenibilidad.
Las empresas que adoptan este tipo de finanzas no sólo se alinean con las expectativas de los inversores, sino que también logran diferenciarse en mercados cada vez más competitivos. A medida que la economía global avanza hacia una mayor conciencia sobre el uso de los recursos, aquellas empresas que incorporen prácticas sostenibles estarán mejor posicionadas para aprovechar nuevas oportunidades.
INCENTIVO A LA INVERSIÓN RESPONSABLE
El mercado de bonos verdes se ha convertido en una iniciativa fundamental por parte de empresas e inversores para desarrollar una economía sostenible desde el punto de vista ecológico.
Los bonos son un instrumento que permite a la empresa etiquetar la deuda de acuerdo al uso de los fondos, en el caso de bonos verdes, el uso y aplicación de los recursos está destinado a financiar o refinanciar proyectos elegibles bajo diversas actividades clasificadas
SOSTENIBILIDAD
como verdes y en otros casos como sostenibles. “Hoy tenemos una buena guía nacional, que se encuentra en la Taxonomía Sostenible de México”, aseguró Aguilar.
Los instrumentos de deuda sostenible están demostrando ser una herramienta efectiva para la preservación y el crecimiento del patrimonio. No sólo ofrecen rendimientos financieros comparables a los instrumentos tradicionales, sino que también proporcionan una cobertura estratégica contra riesgos emergentes como las presiones regulatorias, los cambios en patrones de consumo y las disrupciones operativas causadas por eventos climáticos extremos.
De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, los recursos que se obtienen a través de bonos verdes deben ser utilizados para financiar parcial o totalmente proyectos centrados en: energía renovable; construcción sustentable; eficiencia energética; transporte limpio; agua-adaptación; manejo de residuos-captura de metano; y/o agricultura, bionergía, forestación o cadena de abastecimiento de alimentos.
En México, el primer bono Verde fue emitido en 2015 por Nacional Financiera por un
monto de 500 millones de dólares a un plazo de 5 años para el financiamiento de proyectos de energía renovable.
Invertir en sostenibilidad y adoptar criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las decisiones financieras ofrece una amplia gama de beneficios tanto para las empresas como para los inversores. Las primeras que implementan prácticas sostenibles tienden a ser más resilientes frente a los retos económicos, además de que muestran un desempeño financiero más sólido a largo plazo.
Este enfoque, además de contribuir al bienestar social y ambiental, posiciona a las compañías como actores clave en un mercado cada vez más consciente de su impacto.
Además, las organizaciones que adoptan criterios ASG obtienen una ventaja competitiva significativa, ya que atraen tanto a inversores comprometidos con causas sostenibles como a consumidores cada vez más exigentes en cuanto a la responsabilidad social de las marcas.
A pesar de los beneficios, emitir bonos verdes presenta desafíos. El principal reto es encontrar proyectos de gran escala y lar-
SOSTENIBILIDAD
go plazo que sean atractivos para los mercados. Sin embargo, Aguilar menciona que los bonos SLB han surgido como una alternativa para superar este obstáculo. Estos bonos no dependen del uso específico de los recursos, sino de indicadores clave de desempeño que las empresas desean mejorar, lo que permite a los emisores mostrar su progreso y ser premiados o penalizados en función de sus logros.
EL FUTURO PRÓXIMO
Tanto grandes como pequeñas empresas están utilizando las finanzas sostenibles para acceder a nuevos mercados que priorizan la sostenibilidad. Las grandes empresas, por lo general cotizadas en bolsas de valores, tienen mayor visibilidad y la posibilidad de captar nuevas inversiones, incluso internacionales. Por otro lado, las pequeñas empresas pueden acceder a mejores créditos y cerrar contratos con nuevos clientes si demuestran su compromiso con la sostenibilidad, revelando sus avances y metas en este ámbito.
Los beneficios que obtienen los inversionistas por adquirir este tipo de activos es que financian proyectos con responsabilidad social y/o medioambiental sin tener un riesgo o costo adicional, ya que sólo toman el riesgo del emisor sin estar expuestos a los riesgos subyacentes de los proyectos, además, tienen mayor transparencia del destino de los fondos, así como diversificación, entre otras ventajas
En las empresas más avanzadas, la sostenibilidad ha dejado de ser una cuestión aislada para convertirse en un pilar fundamental dentro de la estrategia de negocio. Este enfoque integral implica que la sostenibilidad esté alineada con todas las áreas de la organización, desde los comités técnicos hasta los de auditoría y compensaciones, reflejando su importancia transversal.
La regulación sobre sostenibilidad continúa evolucionando, alcanzando a las empresas emisoras de bonos y acciones, sino también a mercados bursátiles, fondos de pensiones, aseguradoras y otros intermediarios financieros. Este marco regulador refuerza la necesidad de adoptar mejores prácticas en sostenibilidad, creando un entorno cada vez más enfocado en la responsabilidad corporativa y la inversión responsable. En un escenario global donde se ha incrementado la preocupación por el cambio climático y los derechos sociales, varias empresas han decidido seguir el camino de los bonos verdes.
La sostenibilidad no debe verse como una tendencia, sino como una parte integral de la estrategia de negocio. El futuro va hacia allá, y en algún momento todas las empresas deberán adaptarse”.
Eduardo Larios Treviño | Director de EPI Consultores
Debemos pensar que estrategias de sostenibilidad son también estrategias de competitividad, que contribuyen a la creación de valor empresarial de largo plazo”.
Alba Aguilar | Directora de Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles
EMPRESARIOS DE SU TIEMPO
ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx
346 mdd diarios costarían
al
país
los
aranceles;
Liverpool activa ahorro e inversión; Walmart aumenta sus ingresos; Gran inversión de Netflix en contenidos; Doopla planea crecer un 40% este año; CFE pierde 124 mil mdp en 2024; Utilidad de Alsea disminuye 45.3%; 500 mil mdd invertirá Apple en EU
Según cifras oficiales, Estados Unidos importa unos mil 383 millones de dólares diarios en mercancías mexicanas, lo que convierte a México en uno de sus socios comerciales principales. Un arancel de 25% sobre estos productos aumentaría el costo de las exportaciones mexicanas a 346 millones de dólares diarios, un monto que debería ser absorbido por productores, consumidores o los dos, dependiendo de la dinámica del mercado. Dan Anthony, presidente de Trade Partnership Worldwide (TPW), apuntó que la imposición de aranceles a los productos mexicanos generaría un costo adicional de hasta 10 millones de dólares al mes para las exportaciones mexicanas. Asimismo, Anthony también advierte que los aranceles anunciados o amenazados por Estados Unidos bajo diferentes mecanismos, como la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), y la Sección 232, podrían sumar hasta 50 mil millones de dólares mensuales en nuevos costos para las importaciones estadounidenses si se implementan en su totalidad. Esto representaría un aumento importante en los aranceles promedio de Estados Unidos, pasando de un 2.4 a un 11.7%. Anthony agregó que, aunque es posible que no todos estos aranceles se implementen, las estimaciones conservadoras hasta ahora han subestimado los costos reales.
MÉTODOS INFORMALES DE AHORRO
Como se sabe, en México predominan métodos informales de ahorro, como guardar el dinero debajo del colchón, tandas, etc., por lo que esta iniciativa surge como una apuesta necesaria para fortalecer el acceso a servicios financieros y reducir las brechas en educación financiera. Desde 1925 Liverpool se convirtió en la primera compañía en emitir tarjetas de crédito no bancarias en México, ahora celebra su centenario con una nueva propuesta para empoderar a las familias mexicanas y fomentar un cambio en la cultura del aho-
rro. Liverpool cuenta con más de 7.2 millones de tarjetahabientes, y ahora busca fomentar el ahorro y la inversión en México a través de su nueva cuenta de ahorros Activa Liverpool, desarrollada en colaboración con el Banco Actinver. La alianza tiene como meta aperturar 250 mil cuentas para finales de 2025, mediante una solución financiera que promueva hábitos saludables de ahorro en un país donde únicamente el 52% de los adultos ahorra, y el 35.5% lo hace mediante instituciones financieras. El programa incluye una cuenta de ahorro con tarjeta de débito, acceso a fondos de inversión con rendimientos diarios y disponibilidad 24/7 a través de la app de Liverpool. Santiago de Abiega, al frente del área de Negocios Financieros de Liverpool ofrece portafolios personalizados, tanto para quienes buscan estabilidad a largo plazo como para quienes prefieren rendimientos más dinámicos.
EN AUMENTO INGRESOS Y UTILIDAD DE WALMART
Walmart de México y Centroamérica alcanzó ingresos totales por 274 mil 705 millones de pesos, en el tercer trimestre de 2024, lo que representó un incremento del 8.3% anual. Las ventas de México crecieron 5.7% y las de Centroamérica lo hicieron en 8.3% anual. En lo reunido durante el 2024 los ingresos aumentaron 8.1% en comparación con el 2023, donde México tuvo un alza de 7.4 % y Centroamérica de 5.2%. En cuanto a la cadena comercial que dirige Ignacio Caride, reveló que su utilidad neta consolidada ascendió a 15 mil 200 millones de pesos, para un alza de 1.5% anual. En 2024, la utilidad neta aumentó 4.3 % al colocarse en los 53 mil 827 millones de pesos. Y en cuanto al flujo operativo (EBITDA) del trimestre alcanzó 27 mil 383 millones de pesos, un crecimiento del 2.5% anual.
INVERSIÓN MILLONARIA EN 2028
Ted Sarandos, CEO de la plataforma Netflix anunció que la compañía invertirá “mil millones
D an Anthony, presidente de Trade Partnership Worldwide
Ig nacio Caride, director de Walmart de México y Centroamérica
San tiago de Abiega Pons, al frente del área de Negocios Financieros de Liverpool
Ted Sarandos, CEO de la plataforma Netflix
de dólares para la producción de series y películas en México durante los próximos cuatro años, lo que contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual y a la creación de empleos y oportunidades en todo el país”. Se producirán alrededor de 80 series y películas en el país y la modernización de los Estudios Churubusco. El empresario detalló que “este país ocupa un lugar especial en la propia historia de Netflix, fue aquí, hace diez años, donde produjimos nuestra primera serie fuera de Estados Unidos, llamada ‘Club de Cuervos’. Creada en México para México, esta serie sentó las bases para nuestra estrategia de programación que se basa en la producción local. Años después la película ‘Roma’, que se hizo en México, ganó un premio Oscar, como mejor Película Extranjera tanto para México como para Netflix. Con esa inversión la plataforma de streaming de origen estadounidense espera realizar al menos 20 producciones locales por año, lo que quiere decir que esta inversión permitiría a Netflix realizar en el país a por lo menos a 80 series y películas durante los próximos cuatro años.
INCREMENTÓ DOOPLA SUS ACTIVIDADES
Juan Carlos Flores, fundador y director de la empresa Fintech mexicana Doopla, apuntó que estén en un excelente momento. Lograron rebasar los 700 millones de pesos en créditos, originados a través de su plataforma, lo que muestra la solidez de la plataforma y la confianza de los usuarios en este modelo. La Fintech mexicana Doopla, pionera en financiamiento entre personas en línea, festejará su décimo aniversario con un crecimiento acumulado. En 2024, la empresa reportó un incremento del 21% en su actividad y prevé un crecimiento de entre 35 y 40% para 2025, consolidando su modelo de financiamiento digital. Entre las nuevas estrategias para 2025, la empresa busca diversificar su cartera de créditos e impulsar el financiamiento a personas morales e inversionistas institucionales. Por otro lado, planea lanzar nuevos productos como créditos para bodas y fortalecer el financiamiento dirigido a mujeres, un segmento que actualmente representa sólo el 18% de sus clientes. Flores recalcó que su objetivo a cinco años es alcanzar una originación anual de entre 500 y 600 millones de pesos y expandir su presencia en nuevos mercados y productos financieros.
PÉRDIDAS NETAS DE LA CFE
409 mil 499 millones de pesos ascendió la deuda total de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2024, un incremento de 19% contra un año anterior. Y 28.4% se incrementó la deuda de corto plazo de la empresa eléctrica; la de largo plazo creció 16.1%. La CFE reportó pérdidas netas de 124 mil 444 millones de pesos durante 2024, lo que significó su mayor desplome desde que se convirtió en una Empresa Productiva del Estado hace 10
años. La empresa informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que las pérdidas del ejercicio se derivaron, en buena medida, por la fluctuación cambiaria. Solamente en el cuarto trimestre de 2024, la empresa eléctrica perdió 38 mil 658 millones de pesos en el arranque de la administración de Claudia Sheinbaum, y de la directora Emilia Calleja Alor.
AUMENTAN 11% VENTAS DE ALSEA
Las operaciones de e-commerce, programas de lealtad y aplicaciones de entrega representaron el 33.5% de las ventas totales, alcanzando 26 mil 200 millones de pesos en 2024, con un aumento anual del 33.2%. Alsea sumó 8.2 millones de usuarios activos en sus programas de lealtad. La compañía que dirige Armando Torrado abrió 275 unidades durante 2024. En el cuarto trimestre de 2024, Alsea operadora de marcas como Starbucks, Burger King, Domino´s Pizza, P.F. Chang´s e Italianis, reportó una caída del 45.3% en su utilidad neta, que se ubicó en 575 millones de pesos. A pesar de la contratación en este indicador, el flujo operativo (EBITDA) de la empresa creció 13% anual, alcanzando 3 mil 550 millones de pesos, mientras que los ingresos totales crecieron 11.2%, situándose en 21 mil 661 millones de pesos. Y por otro lado, Alsea invertirá 6 mil mdp durante este año. La empresa líder de establecimientos de comida rápida, cafeterías y restaurantes en América Latina y Europa, invertirá dicha cantidad en la apertura de entre 180 y 120 nuevas unidades en las regiones donde opera, así como en estrategias de crecimiento en ventas e innovación en productos.
ORGULLOSOS DE APROVECHAR INVERSIONES
Los títulos de la empresa en Nasdaq subieron 0.63% en febrero, a 347.10 dólares, el nivel más alto del año. Donald Trump escribió en una publicación en su red social Truth Social que Apple estaba haciendo la inversión debido a la “fe en lo que estamos haciendo”. Apple no aclaró si las nuevas inversiones ya estaban en marcha antes de la victoria de Trump. La inversión y la creación de puestos de trabajo anunciados suponen el mayor compromiso de Apple en Estados Unidos hasta la fecha. Apple, para enfrentar a los aranceles del presidente Trump a los productos importados de China, anunció que contratará a 20 mil nuevos trabajadores y producirá servidores de Inteligencia Artificial en el país vecino del norte. Por lo que la compañía detalló que planea invertir 500 mil millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años, lo que incluirá trabajos en una nueva planta de fabricación de servidores en Houston, una academia de proveedores en Michigan y gastos adicionales con sus proveedores existentes en el país. La inversión y la creación de puestos de trabajo anunciados suponen el mayor compromiso de Apple en EU hasta la fecha. Y hasta la próxima ¡Abur!
Ju an Carlos Flores, fundador y director de la empresa Fintech mexicana Doopla
A rmando Torrado, CEO de Alsea
E milia Calleja Alor, directora la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
D onald Trump, presidente de los Estados Unidos
EL AGUA un recurso natural ¿INACABABLE?
EL 65.63% DE LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE MÉXICO ENFRENTAN SEQUÍA, AFECTANDO AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TURISMO: CONAGUA
DIEGO ALEJANDRO TELLO
La escasez de agua en México es un problema crítico que afecta a todos los sectores económicos y a la calidad de vida de sus habitantes. Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), casi 55% del territorio nacional enfrenta algún grado de sequía, lo que ha llevado a un aumento en los costos operativos y riesgos de producción, afectando desde las actividades agrícolas hasta las indus-
triales. Esta situación obliga a las empresas a adoptar medidas innovadoras y a colaborar en la conservación de un recurso tan fundamental como el agua, considerando su impacto social, económico y ambiental.
La sobreexplotación de acuíferos, el crecimiento poblacional y los efectos del cambio climático han agravado la crisis hídrica en México. Esto además de poner en riesgo el acceso al agua potable para la población, también representa un desafío para la sustentabilidad de las industrias clave.
Según Gilberto Alcaraz Orozco, director de Asuntos Corporativos de Grupo Helvex, esta situación ha generado mayores costos operativos y riesgos de producción en sectores estratégicos como la construcción y la hotelería. “La escasez de agua impacta a todos los sectores productivos, desde la industria hasta los
servicios, y no podemos ser indiferentes ante esta realidad”, aseguró el directivo.
En respuesta, el gobierno federal ha implementado iniciativas como el Plan Nacional Hídrico, de hecho, en el mes de marzo se anunció una inversión de 123 millones de pesos para 17 proyectos estratégicos de agua, que beneficiarán a 36 millones de personas, en el periodo de 2025 al 2030. Las obras inician este año, con una inversión inicial de 15 mil mdp, federal y estatal, anunció el director de Conagua, Efraín Morales López.
Además, con el Plan se busca mitigar la crisis hídrica mediante acciones concretas, como la revisión de títulos de concesión y la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (Renab). Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá también de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil.
En el panorama empresarial, muchas compañías están adoptando tecnologías de bajo consumo de agua, como sistemas de captación de lluvia y reutilización de aguas grises, para enfrentar este desafío.
“Hemos desarrollado un portafolio verde con más de 100 productos que cumplen y superan los estándares de ahorro de agua”.
La inversión en tecnologías sustentables reduce el consumo de agua, así como también genera importantes ahorros económicos. Por ejemplo, un baño sustentable puede reducir el consumo de agua en un 60%, lo que representa ahorros de hasta 20 mil litros al año en una sola vivienda. Este tipo de soluciones son particularmente relevantes en áreas urbanas donde la demanda de agua es elevada. En el sector hotelero, el programa Distintivo Hotel Hidro Sustentable ha permitido ahorros de más de 30 millones de pesos desde su implementación en 2011, demostrando que la sostenibilidad puede ser rentable.
“La sustentabilidad es una inversión con retorno garantizado”, afirmó Alcaraz. Además de los beneficios financieros, las empresas que adoptan estas prácticas también cumplen con estándares internacionales como LEED y GRI, lo que mejora su competitividad en el mercado global. En un entorno empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad, estas certificaciones representan un valor añadido que diferencia a las empresas en un mercado saturado.
TRABAJO EN EQUIPO
La crisis del agua requiere esfuerzos conjuntos entre empresas, gobierno y sociedad. La cooperación intersectorial es fundamental para desarrollar soluciones de largo plazo que mitiguen el impacto de la crisis. Programas como el Distintivo Hotel Hidro Sustentable y campañas de educación han demostrado ser efectivos para promover una cultura de conservación del agua, tanto en el ámbito corporativo como en el doméstico.
“La responsabilidad social no sólo implica adoptar prácticas sustentables, sino también generar conciencia en colaboradores y clientes”, aseguró Orozco. En este sentido, la educación juega un papel crucial. Las empresas deben capacitar a sus empleados y comunicar sus avances en sostenibilidad a través
La tecnología no sólo optimiza las operaciones, sino que también eleva la satisfacción del cliente”.
“La sustentabilidad es una inversión con retorno garantizado”
Gilberto Alcaraz Orozco | Director de Asuntos Corporativos de Grupo Helvex
de indicadores claros, como la reducción porcentual de agua utilizada y la huella hídrica. Este tipo de iniciativas más allá de beneficiar al medio ambiente, también refuerzan la reputación corporativa, atrayendo a consumidores y socios comerciales alineados con valores de sostenibilidad.
La crisis del agua en México subraya la necesidad urgente de adoptar soluciones innovadoras y colaborativas para garantizar la disponibilidad de este recurso vital. A medida que más empresas reconocen su papel en la gestión responsable del agua, los esfuerzos por mitigar la crisis hídrica avanzan hacia un modelo más sostenible y resiliente que beneficie tanto a las comunidades como a la economía en general.
ELECTROMOVILIDAD:
LA NUEVA ERA DEL TRANSPORTE PESADO
FUSION CHARGE, CON UNA INVERSIÓN DE 2 MDD, PERMITE LA CARGA DE 12 VEHÍCULOS SIMULTÁNEAMENTE CON 600 KW, REDUCIENDO TIEMPOS DE RECARGA A ENTRE 40 MINUTOS Y 2.5 HORAS
La electromovilidad se está consolidando como una solución clave para los desafíos ambientales y logísticos del transporte pesado en México. Con la antigüedad de la flota de camiones en el país, que en promedio supera los 20 años, y la necesidad urgente de reducir las emisiones de CO2, la adopción de tecnologías de carga avanzada y vehículos eléctricos se ha convertido en una prioridad. Empresas como Huawei Digital Power y Delectrico están liderando el camino con innovaciones que permiten recargas rápidas y simultáneas, optimizando la operación de flotas y mejorando la competitividad del transporte en el mercado global.
De acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el transporte es uno de los principales contribuyentes a la contaminación ambiental y a los problemas de salud pública. Este sector emite agentes contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero que deterioran la calidad del aire y agravan el cambio climático. Además, la generación de residuos y la contaminación acústica asociada al transporte también representan amenazas significativas para la salud humana y el bienestar. Es imperativo que se adopten tecnologías limpias y sostenibles para mitigar estos impactos negativos y avanzar hacia un futuro más saludable y ecológico.
DIEGO ALEJANDRO TELLO
Lorena Martínez, directora de Delectrico, enfatizó la importancia de la movilidad eléctrica en México y cómo esta tecnología está impactando el transporte pesado. “La movilidad eléctrica está transformando el transporte, y nosotros estamos impulsando el cambio con la mejor infraestructura de carga en el país”. La compañía se posiciona como un actor clave en esta transición, con una red de 6 electrolineras ubicadas estratégicamente en ciudades como Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Salamanca, Monterrey y Guadalajara, facilitando una movilidad más limpia y eficiente en todo el país.
La electrolinera Fusion Charge cuenta con tecnología de punta desarrollada por Huawei Digital Power, que permite una distribución inteligente de energía de 600 kW, con capacidad para atender hasta 12 vehículos simultáneamente. Los tiempos de recarga oscilan entre 40 minutos y 2.5 horas, dependiendo del tipo de vehículo y su nivel de batería.
Esta infraestructura está diseñada para ser compatible con una amplia variedad de unidades eléctricas, desde vans hasta tractocamiones, lo que la convierte en una solución integral para el sector logístico.
Con una inversión total de 2 millones de dólares, una capacidad de carga de 600 kW y la posibilidad de atender hasta 12 vehículos simultáneamente, Fusion Charge marca el comienzo de una nueva era en la movilidad eléctrica.
RETOS Y SOLUCIONES INNOVADORAS
La relevancia de este proyecto se ve acentuada por los desafíos que enfrenta el sector
del transporte en México. Miguel Ángel Martínez, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y CEO de Grupo Marva, señaló que el 61% de los camiones que circulan en el país tienen más de 20 años de antigüedad. Esta situación genera un impacto ambiental significativo y representa riesgos para la seguridad vial. “La instalación de la primera estación de recarga para camiones pesados en México es más que una propuesta tecnológica; es un mensaje claro de que estamos listos para el cambio”. Con una capacidad de recarga ultrarrápida, este sistema permite a los transportistas optimizar sus operaciones, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia energética. Además, la tecnología PowerShare de Huawei garantiza una distribución inteligente de la energía, lo que maximiza el rendimiento de la infraestructura.
COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
La colaboración entre el sector público y privado es esencial para el éxito de esta iniciativa. Paulino Herrera, director ejecutivo de Supervisión de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reiteró el apoyo del gobierno federal para facilitar el desarrollo de la infraestructura de carga en México. “La transición a la electromovilidad ya no es una cuestión de si sucederá, sino de cómo y qué tan rápido se implementará”. Este respaldo es crucial para promover una movilidad más limpia y segura en el país.
“Hoy están demostrando que la electromovilidad en el transporte de carga es viable, efi-
En los próximos meses instalaremos 5 electrolineras adicionales con hasta 12 dispensadores de ultracarga, llevando la movilidad eléctrica más lejos que nunca”.
Lorena Martínez, directora de Delectrico
El desarrollo industrial de México depende de una movilidad más limpia, más eficiente y más competitiva”.
Juan Alberto Porras, tesorero de la CONCAMIN
SECTORES
ciente y rentable”, destacó. Este tipo de alianzas estratégicas entre empresas y gobierno son fundamentales para impulsar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.
BENEFICIOS A LARGO PLAZO
El impacto ambiental de la electromovilidad en el transporte pesado es uno de los aspectos más destacados de este proyecto. Francisco Lelo de Larrea, director Económico del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), mencionó que cada tractocamión eléctrico que sustituya uno de diésel puede evitar la emisión de 100 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a sembrar más de 5 mil árboles.
Este beneficio ambiental es especialmente relevante si se considera que el sector transporte es responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en México. La implementación de tecnologías como Fusion Charge responde a las exigencias del mercado y la normatividad ambiental, posicionando a México como un líder en movilidad eléctrica en Latinoamérica.
PRÓXIMOS
PASOS
Delectrico y Huawei Digital Power tienen planes prometedores para el futuro. Lorena Martínez anunció que en los próximos meses se instalarán cinco electrolineras adicionales con hasta 12 dispensadores de ultracarga en ciudades clave como Monterrey, Puebla, Salamanca, Guadalajara y Ciudad de México. Estas nuevas estaciones de carga estarán diseñadas para atender una variedad de vehículos eléctricos, desde unidades pequeñas hasta tractocamiones de gran capacidad.
Por su parte, Gonzalo Gómez, gerente de Desarrollo de Negocio de Huawei Digital Power, destacó que la tecnología de carga ultrarrápida seguirá evolucionando. “Actualmente, los vehículos se cargan en 2.5 horas, pero estamos trabajando para reducir este tiempo a 18 minutos en un futuro cercano”. Esta mejora en los tiempos será fundamental para aumentar la adopción de vehículos eléctricos en el sector logístico.
UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE Y COMPETITIVO
La inauguración de la electrolinera Fusion Charge representa un paso crucial hacia un futuro más sostenible y competitivo para México. La colaboración entre Huawei Digital Power, Delectrico y el gobierno mexicano es un ejemplo claro de cómo la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad pueden transformar el sector del transporte pesado en el país. Este esfuerzo conjunto además de facilitar la adopción de vehículos eléctricos, también establece un precedente para futuras iniciativas en movilidad eléctrica. Al reducir las emisiones y mejorar la eficiencia operativa, México avanza hacia un sistema de transporte más limpio y eficiente.
Este proyecto impulsa el desarrollo económico y ambiental de México, sentando las bases para que el país se convierta en un referente en movilidad eléctrica en Latinoamérica. La colaboración público-privada es crucial para el éxito de esta iniciativa, y la adopción de tecnologías limpias beneficiará tanto a la industria como al medio ambiente en los próximos años.
No estamos instalando un cargador; estamos creando un ecosistema escalable y confiable para un futuro más verde”. Mr. Zhou Bo, Director de Huawei Digital Power México
Fusion Charge no sólo responde a las exigencias del mercado y la normatividad ambiental, sino que pone a México en la vanguardia de la movilidad eléctrica en Latinoamérica”. Francisco Lelo de Larrea, director Económico del CCE
Actualmente, los vehículos se cargan en 2.5 horas, pero estamos trabajando para reducir este tiempo a 18 minutos en un futuro cercano”.
Gonzalo Gómez, gerente de Desarrollo de Negocio de Huawei Digital Power
NUBES TECNOLÓGICAS
Y SU IMPACTO AMBIENTAL
LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA CLOUD PUEDE REDUCIR LAS EMISIONES EN UN 80 POR CIENTO: 451 RESEARCH
La industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México creció un 5.7% hasta el tercer trimestre de 2023, alcanzando una facturación de 988 mil millones de pesos. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los servicios de nube, lo que indica una adopción creciente de estas tecnologías en el país, esto según datos de SelectNET, De acuerdo con el informe Ecología detrás de los servicios cloud de la consultora Accenture, el número de centros de datos a escala global crece a un ritmo del 14% anual, mientras que el gasto en nube pública aumentó un 17% entre 2019 y 2020. Se estima que el 11.4% del presupuesto total en TI del país vecino de México, Estados Unidos, destina este a servicios en la nube, en el caso de China esta cifra es del 2.7%, aunque ya va en rápido ascenso.
Sin embargo, este crecimiento acelerado tiene un costo: el consumo global de electricidad de los centros de datos es comparable al consumo energético anual de toda una ciudad. A pesar de esto, la parte más sostenible en la migración a la nube pública podría reducir las emisiones de CO2 en 59 millones de toneladas al año, lo que equivale a eliminar 22 millones de automóviles de circulación. Esto representa una reducción del 5.9% en las emisiones totales de TI, un impacto significativo en la lu-
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
cha contra el cambio climático, especialmente para empresas con un alto consumo de datos.
Luciano Alves, CEO de Zabbix Latam esclareció que hay una verdad en la transferencia de las responsabilidades porque esta energía que se está consumiendo tal vez no sea en el data center de las compañías, pero sí se consumirá en el lugar del proveedor de nube. Claro que estas compañías tendrán sus procesos, harán inversiones en energías limpias, entre otros.
Cuando piensas que están colaborando con el tema de la energía, si bien se va a consumir menos energía y a generar menos calor, también es porque se están pasando las responsabilidades de manejar estos temas para los proveedores de la nube, pero el tema sigue ahí.
“El reto de los proveedores de nube es manejar este tema, manejar la energía, estos grandes proveedores las llevan para regiones donde la energía está más barata, al igual del tema de la temperatura donde pueda ser más manejable, así que estamos transfiriendo responsabilidad”.
Gustavo Pérez, director de Cuentas Nombradas de Vertiv en América Latina, mencionó que la computación en la nube contribuye a la reducción del consumo energético al permitir una utilización más eficiente de los recursos informáticos. Dicho consumo representa una
Las compañías necesitan tener en cuenta y conocer qué es la nube. No es migrar a ella porque está de moda, hay que saber si es necesario y cuándo yo voy a pasar a la nube”.
Luciano Alves | CEO de Zabbix Latam
de las partidas más significativas en los gastos operativos de una empresa, especialmente cuando se gestionan servidores propios.
La migración a la computación en la nube permite reducir tanto los costos como las emisiones asociadas. La lógica es clara: al disminuir la cantidad de máquinas físicas en las instalaciones de la empresa, se reduce el consumo de energía.
Además, la computación en la nube ofrece la ventaja del autoescalado, una técnica que ajusta automáticamente la cantidad de recursos computacionales en función de la demanda. Esto significa que los servidores se activan o desactivan según la carga de trabajo, optimizando el uso de energía y recursos; durante períodos de baja actividad, el sistema puede reducir el número de servidores activos, lo que se traduce en un menor consumo energético y, por ende, en una disminución de costos operativos.
Por otra parte, en modelos tradicionales, las empresas necesitan actualizar y reemplazar servidores cada pocos años, lo que genera residuos electrónicos. Con la computación en la nube, la responsabilidad del mantenimiento y actualización de hardware recae en los proveedores, quienes suelen optimizar la vida útil de los equipos y reciclar componentes.
SOSTENIBILIDAD
Asimismo, los grandes proveedores de servicios en la nube están adoptando fuentes de energía renovable para alimentar sus centros de datos, lo que reduce su huella de carbono. “Por todas las ventajas anteriores, al migrar a la nube, las empresas pueden reducir su huella de carbono y cumplir con las regulaciones ambientales de manera más efectiva”.
AHORROS INTELIGENTES
La nube pública ofrece un ahorro significativo en costos. Se han registrado reducciones del 30 al 40% en el costo total de propiedad (TCO), impulsadas por factores clave como:
• Mayor flexibilidad en la gestión de cargas de trabajo
• Mejor utilización de servidores
• Infraestructura más eficiente en el consumo energético
Estos elementos hacen que la nube pública sea más rentable que los centros de datos locales. Actualmente se procesan el 95% de las aplicaciones en la nube, lo que generó ahorros de más de 14 millones de dólares a partir del tercer año de uso. Además, al optimizar el consumo de servicios, se logran reducir costos en otros 3 millones de dólares anuales conforme el mencionado informe de Accenture.
En tanto, el seguimiento trimestral mundial de la infraestructura empresarial de International Data Corporation (IDC) publicó que el gasto global en infraestructura de computación y almacenamiento para implementaciones en la nube alcanzó los 33 mil millones de dólares (mdd) en el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento interanual del 36.9 por ciento.
Los proveedores de servicios, un grupo que incluye empresas de computación en la nube, servicios digitales, comunicaciones, hyperscalers y proveedores de servicios administrados, invirtieron 32 mil 200 mdd en infraestructura de computación y almacenamiento durante el mismo período, acaparando el 68.7% del mercado total.
En contraste, las organizaciones no pertenecientes al sector de servicios, como empresas y entidades gubernamentales, destinaron 14 mil 700 mdd a este tipo de infraestructura.
El crecimiento más significativo se observó en la infraestructura de nube pública, cuyo gasto aumentó un 43.9 % interanual hasta los 26 mil 300 mdd. En comparación, la inversión en infraestructura de nube privada experimentó un incremento más moderado del 15.3%, alcanzando los 6 mil 700 mdd. La infraestructura de nube pública representó el 56.1% del gasto total en infraestructura durante el trimestre.
Se estima que el gasto total en infraestructura en la nube llegará a 138 mil 300 mdd en 2024, un 26.1% más que en 2023, con la nube pública representando 108 mil 300 mdd de esta cifra. En contraste, la inversión en infraestructura no basada en la nube crecerá solo un 8.4%, sumando un total de 64.8 mil millones de dólares.
Alves mencionó otros beneficios como que no se necesitan grandes inversiones en infraestructura como en dispositivos como servidores, racks o switches dentro de un data center. Al no depender de plataformas físicas, se puede planear mucho mejor las inversiones en la nube siendo ese el punto clave.
“La migración no es sólo trasladar datos, sino es fundamental, no significa simplemente tomar lo que se tiene y pegarlo en la nube. Si se hace de esa manera, no solo no lograremos el ahorro esperado, sino que incluso los costos pueden aumentar”.
La planeación es clave para reducir costos, ya que las compañías pueden lograr un ahorro significativo en sus presupuestos al migrar a la nube. Pero si no hay un control claro de lo que se ejecuta en la nube, los costos pueden dispararse.
“El éxito depende de la gestión interna; todo se reduce a la estrategia interna de la compañía. Para maximizar el ahorro y obtener ventajas financieras al migrar a la nube, es imprescindible un planteamiento sólido y un control riguroso de los sistemas”.
El director de cuentas nombradas de Vertiv añadió que la nube ofrece ventajas económi-
Con soluciones innovadoras se permite que las empresas adopten tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Edge Computing sin comprometer la eficiencia operativa ni la sostenibilidad”.
Gustavo Pérez | Director de Cuentas Nombradas de Vertiv en América Latina
cas significativas al eliminar la necesidad de inversiones costosas en hardware y mantenimiento. Permite a las empresas pagar sólo por los recursos que utilizan, escalar sus operaciones de manera flexible y reducir los costos operativos.
“La nube al mismo tiempo mejora la continuidad del negocio con soluciones de respaldo integradas y facilita el acceso a tecnologías avanzadas sin inversiones adicionales. En conjunto, estas ventajas permiten a las empresas aumentar su eficiencia, reducir costos y acelerar la innovación”.
SOSTENER CONTIENDAS
Luciano Alves CEO de Zabbix Latam expresó que algunos de los desafíos fueron el costo; los pagos. Antes, muchas empresas tenían que pagar en dólares u otras monedas extranjeras, lo cual era un reto en nuestra región. “Pagaban el mismo precio que en Estados Unidos o Europa, pero para nosotros representaba un costo mucho mayor, ahora se ha regulado más y ya son accesibles y se pagan en la moneda regional”.
Algunos otros fueron que muchos negocios se digitalizaron de la noche a la mañana, tras una transformación digital acelerada tuvieron que adaptarse en cuestión de días, creciendo rápidamente su infraestructura tecnológica. Sin embargo, escalar un data center tradicional no es tan sencillo, si se habla de infraestructura on-premise, como la que se usaba en los años 90 o 2000, crecer no es fácil. Hay que comprar dispositivos, instalar servidores, ga-
rantizar una infraestructura de energía, pero el crecimiento de la nube se aceleró porque muchas compañías desarrollaron plataformas para ayudar a otras empresas a migrar sus servicios al entorno digital.
Y si bien hace unos años, había pocos data centers en Latinoamérica, unos cuatro o cinco años atrás, no había tantos proveedores grandes de nube con data centers en México, la latencia y el tiempo de acceso a los datos eran problemas clave.
“Hoy, la latencia ya no es un problema, dado que actualmente, el acceso a la nube en América Latina ha mejorado considerablemente. Ya no es una preocupación tan grande como lo era antes”.
Para Gustavo Pérez, director de Cuentas Nombradas de Vertiv en América Latina, la adopción de la nube presenta retos como la seguridad de los datos, la complejidad de la migración y la necesidad de personal capacitado.
“Es crucial abordar estos desafíos con una estrategia integral que incluya soluciones de seguridad robustas, una planificación cuidadosa de la migración y programas de capacitación para garantizar una transición exitosa a la nube”.
Además, la gestión de costos puede ser un desafío, pues sin una estrategia adecuada, el uso excesivo de recursos en la nube puede generar gastos inesperados. La falta de talento especializado dificulta la implementación y administración eficiente de soluciones en la nube, lo que obliga a las empresas a invertir en capacitación o contratar expertos.
LAS MEJORES EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE MÉXICO
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COBRA CADA VEZ MÁS IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO CORPORATIVO PARA MANTENERSE EN UN AMBIENTE COMPETITIVO
RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ
La rápida evolución de la tecnología requiere que los ejecutivos se adapten constantemente a nuevas herramientas y procesos, lo que puede generar resistencia al cambio tanto a nivel personal como organizacional, de ahí que las empresas tecnológicas lideran avances en inteligencia artificial, computación en la nube, realidad aumentada, Internet de las cosas (IoT) y biotecnología, transformando industrias enteras. Las empresas de tecnología están transformando a otras empresas en diversos sectores al proporcionar herramientas, plataformas y soluciones que redefinen la forma en que operan, innovan y ofrecen valor a sus clientes. Ya que éstas ofrecen muchas herramientas, como por ejemplo la de automatización como RPA (Automatización Robótica de Procesos) permiten a las empresas reducir tareas repetitivas y optimizar operaciones administrativas, liberando recursos para actividades estratégicas; o los sistemas de gestión empresarial como SAP, Oracle o Salesforce integran y automatizan áreas clave (finanzas, recursos humanos, ventas, etc.), ofreciendo una visión global de la empresa y mejorando la toma de decisiones.
Todo esto sin olvidar la inteligencia artificial, en este sentido Pablo Pereyra, Chief Revenue Officer de 2innovate comenta al respecto “el crecimiento acelerado de tecnologías disruptivas y la inteligencia artificial requiere de marcos regulatorios que brinden seguridad y confiabilidad. En los últimos años, hemos sido testigos de cómo países como Perú, Chile, México y Brasil han implementado nuevas regulaciones, y se anticipa que esta tendencia continuará expandiéndose en el resto de la región. Los reguladores ya no se ven únicamente como supervisores, sino como facilitadores de un ecosistema seguro, moderno y escalable. Para 2025, se espera una evolución significativa en la normativa
que permitirá tanto la innovación como la protección de los consumidores. Las leyes adaptadas a la realidad digital también fortalecerán la confianza del público en nuevas tecnologías”.
La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria en México ha ganado impulso en los últimos años, con empresas de diversos sectores comenzando a integrar esta tecnología para mejorar su eficiencia, competitividad y capacidad de innovación. Sin embargo, su desarrollo y adopción presentan desafíos particulares que varían según la industria y la región, ya que no ha sido como en los países más desarrollados, en este sentido, Eduardo Reynoso, director general de JedAIs, comenta que “es importante destacar que América Latina está apenas comenzando a capacitarse en inteligencia artificial. La principal barrera para una adopción exitosa de esta tecnología es el conocimiento de las personas. Muchas veces se piensa que la IA va a sustituir al humano, pero, según la experiencia de JedAIs, el reto principal es que los humanos tengan el conocimiento para guiar a la IA. De acuerdo con estudios de instituciones y analistas como el INEGI, AMITI, IDC, Gartner, McKinsey, la Secretaría de Economía de México y el CONACYT, en una empresa el personal ya posee dispositivos móviles que probablemente utilizan algún tipo de inteligencia artificial, como Copilot o ChatGPT. Esto explica por qué el 34% de las grandes empresas mexicanas ya usan activamente IA”.
En este mismo sentido, el gobierno esta adoptando la IA en la fiscalización, lo que esta llevando a las empresas a un mundo cada vez más regulado, al respecto comenta Renzo León Velarde, VP New Business, “el cumplimiento de las normativas fiscales se ha vuelto una prioridad ineludible, y ahora las autoridades implementan inteligencia artificial (IA) para supervisar las acti-
vidades comerciales, exigiendo mayor transparencia y eficiencia en la presentación de informes. En este contexto, la transformación digital se convierte en una necesidad para sobrevivir y prosperar en el mercado. Entrando al 2025, la tecnología se está posicionando como un elemento central en la gestión empresarial, especialmente en el ámbito del cumplimiento fiscal. Las empresas deben adaptarse rápidamente a un entorno donde las regulaciones son más estrictas y los mecanismos de fiscalización, cada vez más sofisticados. Las innovaciones en tecnología, automatización e inteligencia artificial transformarán radicalmente la forma en que las organizaciones manejan sus obligaciones fiscales. En este panorama, en ESTELA nos posicionamos como líderes estratégicos, brindando soluciones integrales como nuestra “Bóveda Fiscal”, que asegura el cumplimiento eficiente y confiable en un entorno digital que no deja de evolucionar. La transformación digital ha llevado a una mayor complejidad en el cumplimiento fiscal, impulsada por regulaciones en constante cambio. La generación automática de documentos fiscales y la elaboración de informes precisos facilitarán el cumplimiento y reducirán el riesgo de errores y sanciones. Además, la IA permitirá a las autoridades detectar anomalías y patrones de comportamiento, aumentando la presión sobre las empresas para mantenerse en conformidad”. En resumen, las empresas de tecnología están transformando a otras al optimizar procesos, habilitar nuevos modelos de negocio y redefinir la relación con los clientes. Esto genera no sólo mayor competitividad, sino también oportunidades para innovar y crecer. Las empresas tecnológicas desempeñan un papel crucial en el mundo actual, ya que son motores de innovación, transformación económica y social.
NOMBRE INGRESOS DETALLES
EMPRESA (MDD) VAR. % INGRESOS (2022/2023)
1 Softtek e 3659.90991 250.6542257
Softtek es una empresa de ingeniería de software que ayuda a las organizaciones a desarrollar, implementar y gestionar tecnología para mejorar su negocio. Ofrece una variedad de servicios, entre ellos: Desarrollo de aplicaciones, Automatización inteligente, Soluciones de comercio electrónico, Administración de energía de IoT.
Totalplay es una empresa mexicana que ofrece servicios de telecomunicaciones, como internet, televisión y telefonía. Los servicios que ofrece son: Internet Totalplay ofrece servicios de internet fijo y WiFi. Afirma tener la red más rápida y estable de México.
DATOS ADICIONALES
PÁGINA WEB PAÍS SECTOR
www.softtek.com
2 Totalplay 2280.574324 22.36041441
3 Hewlett-Packard y Subs a 1249.878 0.972791941
Televisión. Totalplay ofrece televisión restringida o de paga, con calidad 4K HD. También sonido inmersivo y la posibilidad de integrar aplicaciones como Netflix.
Telefonía. Totalplay ofrece servicios de telefonía, con la posibilidad de portar el número de teléfono.
Hewlett-Packard (HP) es una empresa estadounidense de tecnología que fabrica y vende hardware y software, además de ofrecer servicios de asistencia informática.
HP se dedica a la fabricación de computadoras personales, impresoras, monitores, tinta, tóner y accesorios. También ofrece servicios de impresión 3D. Fue fundada en 1939 por Bill Hewlett y Dave Packard. En sus inicios, la empresa se dedicaba a la creación de instrumentos de medición electrónica.
www.totalplay.com.mx MEX. Tecnología
www.hp.com EUA. Computación
4 Amazon 1099.6161 9.804308483
Empresa que vende productos y servicios a través de internet. Su objetivo es ser el centro comercial digital más grande del mundo y ofrecer una experiencia de compra satisfactoria a sus clientes. Amazon se dedica a: Vender productos al por menor. Ofrecer servicios de entretenimiento, como reproducción de música y películas. Crear dispositivos como Alexa, Echo y Fire TV. Permitir a otros vendedores vender sus productos en su plataforma. Almacenar, empaquetar y enviar los productos de otros vendedores.
www.amazon.com.mx EUA. Comercio Especializado
6
5 Toshiba de México a 908.3658 0.210961282
Toshiba de México fabrica productos eléctricos y electrónicos, como electrodomésticos, equipos médicos, sistemas de energía, y soluciones digitales. Toshiba de México tiene cuatro divisiones y ofrece siete líneas de productos: Energía, Equipo médico, Broadcasting, Representación, Soluciones digitales, Nuevos negocios e E-commerce, Telecomunicaciones. Toshiba de México también ofrece soluciones comerciales para el retail, como sistemas de pago, interacciones con el consumidor, y optimización de operaciones. Toshiba es una empresa japonesa que fabrica aparatos eléctricos y electrónicos.
Microsoft México es una empresa tecnológica que desarrolla, manufactura, licencia y provee soporte de software. Microsoft México opera en el país desde hace 34 años y tiene como objetivo empoderar a las personas y organizaciones para que puedan lograr más.
Algunas de las cosas que hace Microsoft México son: Desarrollar software para computadores personales, servidores y dispositivos electrónicos. Operar un centro de datos en Querétaro. Invertir en programas que ayuden a las personas a adquirir competencias para conseguir empleo. Aumentar el acceso a la enseñanza de la informática. Construir e operar infraestructuras digitales que aborden los retos sociales. Fortalecer los diferentes sectores productivos y comunidades del país.
www.toshiba.com.mx JAP. Computación
7 Apple n.d. n.d.
8 Alphabet n.d. n.d.
9 Global HITSS 460.9234234 15.64757799
Apple es una empresa multinacional que diseña, produce y vende equipos electrónicos y software. Es conocida por sus innovadoras estrategias de marketing y por sus productos como el iPhone, el iPad y los Mac. Apple desarrolla tecnologías como iOS, macOS, watchOS y tvOS. También ofrece servicios como iCloud, iTunes, Safari, QuickTime y Final Cut Pro. Entre sus actividades, Apple: Diseña y produce equipos electrónicos, Desarrolla software, Vende sus productos y servicios a través de diferentes canales. Ofrece soporte para sus productos. Crea planes de ventas. Gestiona las relaciones con sus clientes. Desarrolla estrategias para que las interacciones con los clientes sean lo más provechosas posible.
Alphabet es una empresa multinacional que se dedica al desarrollo de productos y servicios tecnológicos. Alphabet es la empresa matriz de Google y tiene filiales en diversos sectores, como la biotecnología, la sanidad, la domótica y la tecnología.
www.microsoft.com EUA. Computación
www.apple.com EUA. Tecnología
gooogle.com EUA. Tecnología
La empresa opera de manera global, y ayuda a las empresas a integrar soluciones digitales de manera efectiva para mejorar sus procesos, productos y servicios. globalhitss.com MEX. Computación
NOMBRE INGRESOS
EMPRESA (MDD)
DATOS ADICIONALES
DETALLES
VAR. % INGRESOS (2022/2023)
10 Rockwell Automation de México 433.675676 0.428288004
Rockwell Automation es una empresa que se dedica a la automatización industrial y a la información. En México, Rockwell Automation ofrece soluciones de automatización para diversas industrias. Entre los servicios que ofrece Rockwell Automation se encuentran: Diseño de sistemas de automatización, Implementación de sistemas de automatización, Asesoramiento en inversiones de automatización, Capacitación en fabricación inteligente, Soluciones de control de motores, Sistemas de control distribuido, Control predictivo de modelos.
Meta es una empresa de tecnología social que crea herramientas para que las personas se conecten, compartan experiencias y crezcan sus negocios. Meta se enfoca en la realidad virtual y la realidad aumentada para crear experiencias inmersivas. Algunas de las cosas que hace Meta son: Crear aplicaciones como Messenger, Instagram y WhatsApp. Permitir que las personas compartan experiencias inmersivas con otras. Ofrecer soluciones de marketing para empresas Desarrollar tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada. Ayudar a las personas a encontrar comunidades. Ayudar a las personas a hacer crecer sus negocios. Desarrollar un marco para la eliminación de códigos y activos.
PÁGINA WEB PAÍS SECTOR
12 Nvidia n.d. n.d.
13 Samsung n.d. n.d.
14 Dell 354.16574 0.181430223
Empresa de software que diseña unidades de procesamiento de gráficos (GPU), interfaz de programación de aplicaciones (API) para ciencia de datos y computación de alto rendimiento, así como unidades de sistema en chip. Es lider mundial en computación de inteligencia artificial.
Samsung es una empresa de Corea del Sur que fabrica productos electrónicos, como teléfonos inteligentes, televisores, electrodomésticos y semiconductores. Entre los productos que fabrica Samsung se encuentran: Dispositivos de audio, Smart Switch, Accesorios, Refrigeradoras, Lavadoras, Soluciones de aire, Electrodomésticos de cocina, Monitores, Pantallas digitales Discos duros.
Dell México desarrolla, fabrica, vende y da soporte a productos tecnológicos como computadoras, servidores, switches de red, programas informáticos y periféricos. Dell Technologies es la empresa que surgió de la fusión de Dell y EMC Corporation en 2016. Entre los productos y servicios que ofrece Dell México se encuentran: Computadoras, Servidores, Soluciones de almacenamiento de datos, Computación en la nube, Soporte de productos, Biblioteca de soporte, Servicios de soporte y garantía, Controladores y descargas, Manuales y documentación, Diagnósticos de PC.
www.rockwellautomation.com EUA. Tecnología
15 Gemalto México 301.262632 0.667071071
Gemalto México es una empresa que se dedica a la fabricación y venta de soluciones de seguridad digital, como tarjetas inteligentes, terminales de pago y sistemas de telecomunicaciones. Entre sus productos se encuentran: Tarjetas de identidad nacionales, Tarjetas de identificación de empleo. Licencias de conducir. Pasaportes virtuales. Soluciones de atención médica electrónica. SIM Cards. Chips de tarjetas de crédito.
www.samsung.com COREA DEL SUR Tecnología
16 Lenovo a 278.14848 4.567097744
17 Indra 241.34234 0.924642925
18 Terra Networks Latam 236.43261 1.111737864
Lenovo es una empresa de tecnología que fabrica y vende productos como computadoras, teléfonos inteligentes, tablets, monitores, accesorios y más. También ofrece servicios de soporte y soluciones de TI. Entre sus productos se encuentran: Computadoras personales. Tablets. Monitores. Teléfonos inteligentes. Soluciones de hogar inteligente. Soluciones de colaboración inteligente. Realidad virtual y aumentada (AR/VR). Internet de las cosas (IoT). Software. Servicios y soluciones de centros de datos.
Indra es una empresa multinacional española que se dedica a la tecnología, la consultoría y la prestación de servicios en los sectores de transporte, defensa, energía, telecomunicaciones y servicios financieros.
Terra Networks Latam es una empresa que ofrece soluciones digitales para operadores de telecomunicaciones y empresas mexicanas. Entre sus servicios se encuentran: Campañas RTD/OnDemand, Canales digitales como SMS, MMS, Email, Web y App Notification, Soluciones de tiendas mobile, Integraciones de Carrier Billing, Aceleradores de recarga.
www.dell.com EUA. Computación
www.lenovo.com
www.indracompany. com ESP. Tecnología
www.terra.com.mx EUA. Tecnología
19 Fabrica Mexicana de Software 229.34532 1.424984887 Es una empresa de desarrollo de software a medida con ultimas tecnologías y consultoría TI en México. fabricadesoftware.mx MEX. Tecnología
11 Meta n.d. n.d.
FRA. Tecnología
NOMBRE INGRESOS
EMPRESA (MDD)
DATOS ADICIONALES
DETALLES
VAR. % INGRESOS (2022/2023)
20 Uninet 209.36263 3.061028975
"Uninet SA de CV es una empresa mexicana de tecnología que ofrece servicios de internet, comunicaciones y tecnologías de la información. Uninet ofrece: Servicios de acceso y transmisión de datos. Software de cómputo preempacado. Tintas, químicos, cartuchos de tinta compatibles, máquinas, herramientas, partes para impresoras y cilindros para fotocopiadoras. Servicio Internet Directo Empresarial (IDE). Uninet es la red pública de datos de banda ancha más grande de México y cuenta con cobertura a nivel nacional e internacional. "
PÁGINA WEB PAÍS SECTOR
21 Neoris 184.3468468 n.d.
22 Axity 177.4211712 5.301296872
23 Kio Networks n.d. n.d.
24 Alestra n.d. n.d.
"Neoris es una empresa que ayuda a las organizaciones a transformarse digitalmente. Diseña e implementa soluciones tecnológicas para que las empresas puedan ser más eficientes. Neoris ofrece servicios de consultoría tecnológica, innovación digital y servicios en la nube."
"Axity es una empresa de servicios de TI y comunicaciones que ayuda a las empresas a transformar sus tecnologías de la información en valor. Axity ofrece servicios como: Soluciones multi-cloud. Modelos de trabajo remoto y híbrido. Diseño, implementación y operación de centros de datos. Consultoría. Innovación. Conectividad. Automatización. Ciberseguridad"
La empresa opera tecnologías de vanguardia para administrar y monitorear servicios en la nube pública, privada e híbrida, ciberseguridad, aplicaciones empresariales, automatización e inteligencia artificial.
Es la marca de soluciones empresariales y de gobierno de Axtel, provee soluciones digitales para habilitar a las organizaciones a ser más productivas mediante la innovación.
Computación
www.kio.tech MEX. Tecnología
www.alestra.mx MEX. Tecnología
25 Vexilo n.d. n.d.
26 IBM n.d. n.d.
"Vexilo es una empresa mexicana que se dedica al desarrollo de software a la medida, diseño web y aplicaciones móviles. Vexilo se fundó a finales de 2009 y se ha convertido en una empresa líder en el sector. Entre sus servicios se encuentran: Desarrollo de aplicaciones móviles para Android y Apple Desarrollo de aplicaciones web que se extiendan al sistema en línea Desarrollo de sistemas a la medida Diseño web Creación de herramientas para comparar y obtener créditos Creación de herramientas para conectar donantes con organizaciones"
La compañia comercializa hardware y software, ofrece servicios de infraestructura, alojamiento así como consultoría con una gama de áreas relacionadas con las tecnologías de la informacion , desde computadoras centrales hasta nanotecnología, por inteligencia artificial y computación cognitiva.
27 Accenture n.d. n.d.
"Es una empresa global de consultoría y servicios profesionales que se enfoca en la tecnología, la estrategia, las operaciones y la digitalización. Accenture ofrece servicios como: Consultoría estratégica para ayudar a las empresas a definir estrategias comerciales, Optimización de cadenas de suministro. Diseño e implementación de tecnologías. Transformación de la gestión de recursos humanos"
www.vexilo.com EUA. Tecnología
www.ibm.com EUA. Tecnología
www.accenture.com IRLAN. Tecnología
28 Listopro n.d. n.d. Es una plataforma para la busqueda y contratación del talento en tecnología y digital en México www.listopro.com EUA. Tecnología
29 CodersLink n.d. n.d. Plataforma para reunir talentos tecnológicos con empresas que requieren este tipo de personal, sin importar dónde se encuentren. coderslink.com EUA. Tecnología
30 Factumex n.d. n.d.
"Factumex es una empresa que ofrece servicios de facturación electrónica, emisión de recibos de nómina y procesos administrativos. Factumex ofrece soluciones integrales para empresas, con el objetivo de reducir costos y eliminar procesos de impresión, mensajería y almacenamiento."
www.factu-mex.com MEX. Tecnología
MENOS MÁSGRIS,VERDE: EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA
EL GOBIERNO DE MÉXICO SE PLANTEA EN EL HORIZONTE AL 2050 TEJER UNA RED DE ARQUITECTURA VERDE CON EL CUMPLIR DEL PROGRAMA ESPECIAL DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA VERDE
La inversión en arquitectura sostenible en México ha demostrado ser rentable, ofreciendo beneficios tanto económicos como ambientales. Aunque los costos iniciales pueden ser ligeramente más altos debido a la implementación de tecnologías y materiales especializados, estos se compensan con ahorros significativos a largo plazo. La integración de sistemas energéticamente eficientes, como paneles solares y tecnologías inteligentes de gestión, puede reducir los costos operativos en hasta un 30 a 50% en comparación con edificios tradicionales. Además, los compradores están dispuestos a pagar más por viviendas que reduzcan su impacto ambiental y ofrezcan ahorros en consumo de energía y agua. Características como techos verdes, sistemas de captación de agua de lluvia y paneles solares no sólo benefician al medio ambiente, sino que también disminuyen los costos operativos para los propietarios.
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
SOSTENIBILIDAD
La adopción de prácticas sostenibles también puede aumentar el valor del inmueble. Las propiedades con certificaciones verdes y diseños eficientes son más atractivas para compradores e inversores, debido a sus menores costos operativos y su alineación con las normativas medioambientales de acuerdo con la firma multidisciplinaria de arquitectura Pagethink y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI).
Armando Turrent, CEO de Reserva Santa Fe destacó que la arquitectura verde sí es fructífera, si se tienen tasas internas de retorno positiva a corto o largo plazo, y enfocarse en los márgenes en la industria que se van reduciendo conforme a bajas de nicho en mercado y ahí entonces el reto es buscar el volumen, entonces, pero el volumen se pelea con el medio ambiente, entonces es un poco es un poco complejo, pero sí se puede.
“En las conferencias anuales de la certificadora está lleno de arquitectos y ambientalistas que van a ver cómo mejorar las certificaciones. Pero nosotros normalmente somos los únicos desarrolladores y eso es una tristeza; tenemos que demostrarle al resto de los desarrolladores que esto es viable; sí se puede hacer bien y además ganar dinero”.
Carlos Corral Serrano, director de la Asociación Mexicana de Urbanistas, AC (AMU) enunció que los desarrollos verdes suelen tener un retorno de inversión más alto a mediano y largo plazo debido a menores costos operativos por consumo de energía y agua, mayor valorización del inmueble y un incremento en la demanda de espacios sostenibles por parte de los consumidores y las empresas.
“Para asegurar la viabilidad económica de un proyecto verde, es clave realizar estudios de retorno de inversión considerando ahorros en consumo energético, mantenimiento y operación. Además, de usar incentivos fiscales y financiamiento especial para reducir costos iniciales, y adoptar estrategias de comercialización dirigidas a inversionistas y consumidores que buscan beneficios a largo plazo”.
Conforme el informe Edificios verdes: construcción sostenible en mercados emergentes de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial (BM) la transición hacia tecnologías ecológicas en la construcción y la producción de materiales, junto con mercados de capital más sostenibles, podría reducir la huella de carbono de la cadena de valor de la construcción en un 23% para 2035, generando oportunidades de inversión en mercados emergentes.
SOSTENIBILIDAD
Sin embargo, esto requiere financiamiento, lo cual es un desafío ya que los mercados financieros sostenibles están menos desarrollados en los mercados emergentes que en las economías avanzadas. En 2021, los mercados emergentes recibieron sólo el 10% del financiamiento mediante deuda verde privada (230 mil millones de dólares) para la cadena de valor de la construcción, con la mayor parte destinada a China.
De este total, sólo el 9% se destinó a descarbonizar la producción de materiales de construcción, que representa casi la mitad de la huella de carbono del sector. Asimismo se estima que el costo total para hacer más sostenibles las cadenas de valor de la construcción sería de sólo 0.03 puntos porcentuales del PIB mundial anualmente entre 2022 y 2035, si se adoptaran medidas de eficiencia energética. Se proyecta que se necesitarán más de 3 billones de dólares de inversión para descarbonizar la cadena de valor de la construcción, de los cuales al menos un billón y medio deben destinarse a los mercados emergentes.
Corral Serrano señaló que en la Ciudad de México y a nivel nacional, existen incentivos como reducciones en el pago del impuesto predial para edificios con certificaciones ambientales, financiamiento preferencial para desarrollos verdes a través de bancos de desarrollo, y subsidios para la implementación de tecnologías sustentables, como paneles solares y sistemas de captación de agua de lluvia.
Por otro lado, Turrent argumentó que la industria de la construcción es la que más contamina, las emisiones de gases de dióxido de carbono en la atmósfera son de cerca del 42% promedio mundial, cuando la industria del transporte solamente aporta el 25% de los gases, por lo que se tiene que desarrollar mucho más este tipo de proyectos verdes.
“Tenemos que promulgar y pedir que se legisle para que sea absolutamente imposible desarrollar en un lugar que sea bosque o selva o desierto que estuviera catalogado como área de naturaleza protegida. Eso lo tenemos que cuidar a toda costa.”
Además de encontrarse con algunos problemas para poder bajar fondos incluso del Banco Mundial que están etiquetados para estos fines. Por lo que debería haber esta fomentación a la arquitectura sostenible, y no encontraron espacio en los subsidios importantes para generación de energías limpias pues es más para redes industriales.
El director de la AMU coincidió que los principales desafíos incluyen el costo inicial más elevado de tecnologías y materiales sus-
tentables, la falta de acceso a financiamiento especializado, la necesidad de mayor capacitación en técnicas de construcción sostenible y la resistencia del mercado tradicional a cambiar hacia modelos más ecológicos.
REVALORIZAR LO NATURAL
María Fernanda Rionda Díaz, presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM), asentó que se empezó a revalorizar las áreas verdes y no necesariamente privadas, pues las áreas públicas se están rescatando. Entonces, si se pudiera, reducir el tamaño promedio de una casa para compensarlo con áreas verdes, sería lo ideal. Así el desafío más grande de llevar es el tema mucho más allá del bienestar y la plusvalía, sino también hacerle entender a las personas el poder que tiene la arquitectura del paisaje para realmente revertir el cambio climático o por lo menos contribuir a reducir los efectos negativos.
“He visto un cambio en los últimos 20 años en el valor que le ponen las personas a las áreas verdes en todos los ámbitos, desde hogares hasta corporativos. Si bien todos quieren tener propiedades con plusvalía, ahora en eso también influyen los espacios naturales”. Entre las principales tendencias de acuerdo con el especialista de la AMU se destacan el uso de materiales reciclados y de bajo im-
El futuro de las ciudades depende de cómo las diseñamos y construimos hoy. Apostar por la arquitectura y urbanización verdes no es una tendencia, sino una necesidad para enfrentar los retos del cambio climático y la sostenibilidad urbana”.
Carlos Corral Serrano, director de la Asociación Mexicana de Urbanistas, AC
SOSTENIBILIDAD
pacto ambiental, la implementación de techos y muros verdes, el aprovechamiento de la luz natural, el diseño pasivo para reducir la demanda de energía, y la incorporación de sistemas de captación y reutilización de agua.
La industria de la construcción es una de las principales fuentes de contaminación, generando el 23% de la polución del aire, el 40% del agua potable y el 50% de los residuos en vertederos. Cada metro cuadrado de vivienda requiere más de 2 toneladas de materias primas, y la fabricación de materiales puede representar un tercio del consumo energético familiar en 50 años. Además, los residuos de construcción y demolición superan una tonelada por habitante al año.
El sector es responsable del 40% de las emisiones globales de CO2 en energía e industria. Si no se toman medidas, aumentarán un 13% para 2035. Sin embargo, la eficiencia energética y la inversión en sostenibilidad podrían reducirlas en un 12.8 por ciento.
El cemento es el material más contaminante. Usar biomasa y energías renovables en su producción reduce sus emisiones en un 20%. En siderurgia, la inyección de oxígeno en altos hornos disminuye las emisiones hasta un 20%. La eficiencia en el diseño y modernización de edificios puede reducir el consumo energético. Estrategias como te-
“Los desarrolladores pueden ser un ejemplo de que la arquitectura verde está viva, ya no es una cuestión teórica, nada más; se puede hacer de negocio y que haya un beneficio de medio ambiente para todos”.
Armando Turrent, CEO de Reserva Santa Fe
Antes no se veía tanta arquitectura verde porque las personas no lo pedían, pero cada día va más de la mano de nuestra cultura y definitivamente todas las cosas ahora van del lado del cuidado de la naturaleza y el bienestar de las personas y no sólo se observa en México sino en muchas otras ciudades”.
María Fernanda Rionda Díaz, presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM)
chos reflectantes pueden ahorrar hasta 20 mil dólares anuales en electricidad según el informe de la CFI y la consultora de sostenibilidad Leaf.
CIUDADES UNIDAS Y VERDES
“La integración de áreas verdes y espacios abiertos en proyectos inmobiliarios aumenta su atractivo y, en consecuencia, su valor de mercado. Además, las propiedades cercanas a estos tienen una apreciación más rápida en comparación con aquellas en entornos altamente urbanizados sin áreas naturales” reveló Corral Serrano.
En tanto al diseño, Rionda Díaz, exhibió que se han descubierto ríos, quitar concreto, quitar asfalto para reducir el efecto isla de calor y no sólo eso, sino crear comunidades y entre más cerca tengas un área verde de tu casa se puede acceder a una mayor calidad de vida.
Aun así, no necesariamente todos tienen áreas verdes en sus casas, como los departamentos, pero el problema con las ciudades es la verticalización muy alta en algunas partes, y en otras al revés, se extiende muchísimo y lejos de contribuir a crear tejido social se hacen ciudades tras muros.
“Por lo que es muy importante ahora la verticalización de la vivienda de forma inteligente, pues las ciudades pueden reducir más la mancha urbana e ir tocando menos paisaje natural que podría ayudar a reducir la mancha que todas las ciudades crean”.
Carlos Corral Serrano, director de la AMU reflexionó que este tipo de espacios bien diseñados también promueven la actividad física y la salud mental, contribuyendo a ciudades más resilientes y habitables. “La urbanización verde mejora la calidad del aire, reduce la temperatura urbana, fomenta la movilidad sostenible, disminuye el estrés y fortalece el sentido de comunidad”.
María Fernanda Rionda Díaz, presidenta de la SAPM concertó que es mucho más profundo lo que se hace que nada más diseñar, se trata de gestionar relaciones entre los seres, porque la arquitectura de paisaje es una disciplina que hoy en día yo se encuentran más vigentes en cuanto a soluciones para el cambio climático, creación de comunidad, recuperación de identidad, y la reestructuración de tejido social.
“La arquitectura de paisaje ha sido clave en crear identidad en ciudades e incluso en reestructurar el déficit social perdido. Entre más alejadas estén de las áreas verdes es un índice de marginación mayor, los datos ahí están y son para discutirse, así poder darles desarrollo y solución a estos temas verdes”.
La moda
está en la INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En los próximos tres a cinco años, la IA generativa podría generar entre 150 hasta 275 mil mdd a los sectores de la confección, la moda y el lujo, de acuerdo con un análisis que elaboró McKinsey. Esto, se refuerza con que alrededor del 30% de los consumidores de moda internacionales está dispuesto a pagar 20% más en marcas que usan IA para personalizar sus compras.
Recientemente, en la edición 92 del Salón de Piel y Calzado (SAPICA), en León, Guanajuato, la feria más importante de América Latina para la industria del calzado y la piel, Daniela Reyes de Luna, presidenta de la misma, destacó por un lado, la evolución del evento bajo el concepto Renova, que integra tecnología e innovación en cada aspecto del diseño y producción de calzado, pero al mismo tiempo cómo es que la digitalización, con todas sus herramientas han permitido que la industria vea hacia el futuro de una manera muy positiva.
“La Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización están transformando la industria. SAPICA fue el punto de encuentro para que diseñadores y fabricantes
SE ESPERA QUE EL MERCADO DE IA EN LA
TENGA UN GRAN
SUPERANDO
4,400 MILLONES DE DÓLARES EN 2027: NTT
Y GOOGLE CLOUD
exploraran nuevas formas de personalización y producción eficiente”.
Daniela subrayó que la IA es una herramienta estratégica dado que no sólo permite optimizar datos, sino también entender mejor los gustos del consumidor, identificar segmentos de mercado y conocer las preferencias de las nuevas generaciones. “La IA no debe sustituir al recurso humano, sino complementarlo y enriquecerlo”.
Además, destacó su aplicación en el programa SAPICA Learning, donde se utilizó para mejorar la atención al cliente, gestionar inventarios y desarrollar
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
ACTUALIDAD
estrategias comerciales más efectivas, pues ya existen múltiples herramientas de IA accesibles para las empresas, incluso gratuitas y son recursos que pueden potenciar ventas y estrategias comerciales con una inversión mínima.
Lejos de representar una inversión inalcanzable, la IA se ha convertido en una herramienta accesible para los empresarios. Todos los cambios generan cierto miedo o estrés, pero parte de la labor de todos es demostrar que la IA es una herramienta poderosa y accesible. La clave está en integrarla de manera progresiva, con capacitaciones y ejemplos prácticos.
El impacto en la industria y su aceptación se presenta como uno de los desafíos que enfrenta la implementación de la IA por parte de los empresarios tradicionales, en entrevista Reyes explicó que la adopción de esta herramienta debe ser gradual, pues muchas empresas aún están dirigidas por baby boomers, y es natural que exista cierta resistencia al cambio. Sin embargo, cuando ven los resultados, la percepción cambia y por ello, SAPICA ha buscado acercar esta tecnología de manera amigable, mostrando su potencial a través de campañas.
“Hoy en día existen softwares gratuitos y asistentes virtuales basados en IA, incluso en plataformas como WhatsApp. Y los programas de pago son increíblemente económicos en comparación con los beneficios que aportan”, afirmó.
En el ámbito publicitario, la IA permitió a SAPICA ampliar su alcance sin incrementar costos significativamente con la generación de escenarios que antes eran impensables sin grandes presupuestos, ya que antes no se habían incluido campañas dirigidas a niños, al sector western o a la marroquinería, porque los costos eran demasiado altos, pero gracias a la IA, se pudieron abarcar todos estos segmentos sin limitaciones.
Si bien la tecnología sigue evolucionando, aún es necesario el trabajo humano para refinar los resultados; la IA todavía tiene ciertas fallas, por lo que se siguen colaborando con agencias de marketing para optimizar las imágenes, es decir, no se está sustituyendo el talento humano, sino complementándolo con inteligencia artificial.
La apuesta de SAPICA es clara: integrar la IA de manera equilibrada, sin perder de vista el factor humano. “La tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés. Al final, el recurso
humano siempre será lo más importante”, consumó.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ALIADA DEL SECTOR
Rodolfo Barroso Oliveros, gerente del SAPICA, detalló que el objetivo de este evento es “impulsar a la industria a adoptar nuevas tecnologías; la inteligencia artificial no sólo está presente en nuestra campaña, sino también en diversas áreas clave, como la atención al cliente y la gestión de inventarios. Hoy existen múltiples herramientas de IA que las empresas pueden aprovechar para mejorar sus ventas y estrategias comerciales”.
Uno de los mensajes centrales de SAPICA fue la combinación entre la tecnología y el factor humano, afirmó Barroso Oliveros que la inteligencia artificial permite optimizar datos, conocer mejor los gustos de los consumidores, identificar qué segmentos están comprando y comprender las tendencias de las nuevas generaciones”.
Además, reiteró que más que una sustitución, la IA debe ser vista como un complemento al talento humano, pues para nada se trata de reemplazar a las personas, sino de enriquecer sus capacidades con más información y análisis de datos, las estrategias pueden ser más efectivas y personalizadas. Señaló que “adoptar la inteligencia artificial no es una opción de futuro, sino una necesidad del presente para seguir siendo competitivos”.
Queremos transmitir que es posible una buena combinación entre la realidad de la moda y la inteligencia artificial. Solo hay que ser cuidadosos en la forma en que se integran ambas”.
Daniela Reyes Luna, Presidenta del Salón de Piel y Calzado (SAPICA)
La moda no sólo se innova en las pasarelas, también en los algoritmos que transforman la manera en que creamos y vendemos”.
Rodolfo Barroso Oliveros, gerente de Salón de Piel y Calzado (SAPICA)
Experiencias de viaje de GRAN NIVEL
ROSA MARÍA VERJÁN 80% DE LOS VIAJEROS DE LUJO QUIEREN VIAJAR DE MANERA MÁS RESPONSABLE, Y UN
En el competitivo entorno global, el turismo de lujo se ha consolidado como una de las ramas más dinámicas y rentables del sector turístico. México, con su diversidad geográfica, riqueza cultural y creciente infraestructura de alto nivel, se posiciona como un destino estratégico para este segmento.
De manera general, es una de las actividades que contribuye de manera considerable al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Tan sólo en el 2024, con información de la Secretaría de Turismo, el ingreso de divisas por visitantes internacionales fue de 32 mil 956 millones de dólares (mdd), 7.4% más comparado con 2023, y 34.1% por arriba del 2019. Sin dejar de mencionar que el año pasado ingresaron al país 45 millones de turistas internacionales, 7.4% más que lo captado en 2023.
De acuerdo con diversos estudios, los viajeros de alto poder adquisitivo generan un gasto
significativamente mayor al promedio, con estadías prolongadas, consumo de experiencias personalizadas y demanda de servicios premium. Esto, toma aún más impulso con la presencia de hoteles de categoría premium, pues cabe mencionar que el tamaño del mercado en el mundo en 2024 fue de aproximadamente 107 mil mdd, y se espera que alcance los 157 mil mdd en 2029, esto, de acuerdo con Mordor Intelligence.
De hecho, los resultados de la Encuesta sobre las Intenciones de los Inversionistas Hoteleros para México, Centroamérica y el Caribe en 2024, que realizó CBRE, arrojó que el 64% de los inversionistas hoteleros consideran que los hoteles de alta gama son una buena inversión para invertir; entre los mercados más atractivos se encuentran Los Cabos, Punta Cana, Corredor Tulum-Cancún y Punta Mita-Riviera Nayarit, San José de Costa Rica y Monterrey, por mencionar algunos.
En entrevista con Paul Adan, vicepresidente Senior Regional de Desarrollo de IHG Hotels & Resorts de México, Latinoamérica y El Caribe, refirió que hoy en día el turista de negocios, por ejemplo, ya no sólo se centra en ese viaje de trabajo, sino que ya están buscando experiencias que puedan complementar su estancia, e incluso extender su permanencia en el destino.
En este sentido, dijo “el huésped ya no necesariamente quiere ir a un hotel y quedarse únicamente en su habitación, es así que las
áreas públicas, el lobby, las opciones en los restaurantes y demás se han ido ajustando para que tenga un abanico mayor de posibilidades por hacer”.
La importancia del turismo de lujo trasciende lo económico; representa una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible, elevar los estándares del servicio nacional y proyectar una imagen de sofisticación a nivel internacional.
Al respecto, refirió Paul Adan, uno de sus principales desafíos desde su posición en IHG, ante un entorno tan competitivo “no es la situación socioeconómica y política de un país en un momento dado, porque eso es cambiante pero la competencia es constante. Somos una empresa que lleva décadas en la región, todo el mundo conoce Holiday Inn, todo el mundo conoce Intercontinental, Crown Plaza, conocen nuestras diferentes marcas y saben que son marcas seguras. Somos el segundo grupo a nivel mundial más importante en el segmento de lujo y lifestyle”.
Relacionado con el tema de la inversión en infraestructura hotelera de alto nivel ha sido clave en la consolidación de México como un referente en el turismo de lujo en América Latina. Asimismo, la colaboración público-privada se vuelve esencial para garantizar estándares internacionales de seguridad, conectividad y sostenibilidad, elementos que influyen decisivamente en la elección de destino para el viajero de lujo.
Mordor Intelligence, en su Análisis de participación y tamaño del mercado de hoteles de lujo tendencias de crecimiento y pronósticos
El turista de negocios está buscando nuevas experiencias, está buscando espacios en donde puedan ya no sólo llegar a un hotel, asistir al evento y ya, sino que ya va más allá de eso”.
Paul Adan, vicepresidente Senior Regional de Desarrollo de IHG Hotels & Resorts de México, Latinoamérica y El Caribe
(2024-2029) apunta que “la demanda de hoteles de lujo varía según el tipo de propiedades y está influenciada por factores como la ubicación, el tamaño y las propiedades en el lugar”.
En el caso de IHG, comentó Paul Adan, cuentan con un abanico amplio de resorts dependiendo el segmento al que se dirijan. “Desde hace 7 años tenemos Regent Hotels, ahora somos propietarios del Six Senses Hotels, Resorts Spas, creamos Vignette Collection, creamos Voco, y reposicionamos completamente Hotel Indigo. Además, hicimos una asociación con los hoteles de Iberostar, lo cual nos ha abierto la puerta a una gran cantidad de hoteles en muchos países”.
El mismo estudio previamente mencionado de CBRE, destaca que más del 90% de los inversionistas perciben a los resorts como las locaciones de inversión más atractivas en 2024 superando en rentabilidad a otras tipologías de activos de Bienes Raíces. Paul agregó que cuentan con varias marcas nuevas que introdujeron el año pasado, “que tenemos ahora mismo como la marca Garner, estamos viendo proyectos y eventos para poder crecer y continuar dando resultados positivos para inversionistas y por supuesto para turistas”.
Sin duda, el turismo de lujo representa un vía para la inversión, la innovación y la diversificación. Ante un mercado global cada vez más exigente y consciente, apostar por este sector implica pensar en un México más competitivo, sofisticado y conectado con las tendencias del futuro.
El arte del buen vivir en Anticavilla
Cuernavaca, la ciudad de la “eterna primavera”, así es como se la ha llamado desde hace ya varias décadas a un destino en el estado de Morelos que se ha destacado de entre muchos otros en el centro de nuestro país. Pero no sólo es un tema relacionado con el clima, también se debe de hablar de la oferta de hospedaje que se puede encontrar. Es así que te platicaremos de Anticavilla, un lugar que se volverá tu favorito desde ya.
Este hotel boutique te transportará de una u otra manera a Italia, ya sea por su diseño y arquitectura, por su gastronomía o gracias a la inigualable hospitalidad que se basa en el estilo de vida de aquel país eu-
ropeo, todo en una hacienda tipo colonial, construcciones que siempre tendrán un encanto peculiar, particularmente en Anticavilla, se mezcla la majestuosidad de una casa señorial mexicana del siglo XVII con aportaciones modernistas, contemporáneas y minimalistas.
Y haciendo un recorrido por este sitio, lo primero que identificarás es que el arte está presente en cada lugar de esta casona. Cada una de las obras y de las piezas que verás son de pintores italianos que logran entretejerse en el ambiente colorido de Cuernavaca.
Además, te encontrarás inmerso en un ambiente donde la exclusividad y el confort serán elementos indivisibles del hotel boutique, sin importar si estás en la piscina, la terraza, el spa, el gimnasio, el restaurante o el bar, en fin, es un remanso de paz, en donde sentirás y disfrutarás de lo que es la dolce vita.
El descanso en Anticavilla lo podrás vivir en alguna de sus sites: De-
ROSA MARÍA VERJÁN
luxe, Junior, Master o Presidencial. Sin importar en cuál te hospedes, un frutero, bebida y minibar formarán parte de ellas. Con vistas al jardín, terrazas privadas, tinas de hidromasajes, chimeneas y una infinidad de aspectos que harán que tu estancia sea inigualable. Sin dejar de mencionar la decoración que te va llevando en perfecta armonía de lo tradicional a lo contemporáneo y viceversa.
La parte gastronómica por supuesto es un deleite de sabores. Verdesalvia es de esos restaurantes en donde cada bocado te transportará a un momento en particular. Con un sugerente menú, una cava con 70 etiquetas, un espacio integrado para crear momentos de placer, de convivencia y de realización en cada comida de negocios o encuentro social.
Productos frescos es algo de lo que hará la diferencia en este lugar, en donde los protagonistas de cada platillo son los Quesos italianos y de Huitzilac, aceites de olivo mexicanos, hongos, moras y hojas silvestres de Morelos e ingredientes con denominación de origen. Te darás cuenta que es una cocina de otro nivel.
En su spa Maikiki sentirás esos momentos de relajación que realmente mereces. La experiencia de bienestar no tendrá símil, ya sea gracias a masajes tradicionales hasta aquellos que serán perfectos para
un día especial, fortalecerán de manera natural tu sistema inmunológico y en general todo tu organismo. Aquí se trata que alimentes no sólo tu cuerpo, sino también tu espíritu. Al ser huésped, experimentarás lo que es L’ Arte di Vivere, un programa preparado por especialistas en diversas áreas. De esta manera podrás reservar con un costo adicional, por ejemplo, talleres de arte y vino, de cocina, clases de yoga, recorridos para redescubrir Cuernavava, así como otros que seguro te encantarán.
Es de esta manera que en Anticavilla vivirás y “celebrarás el poder del arte como inspiración de una vida en armonía, gozo y belleza”.
BARRERAS FINANCIERAS
LAS EMPRENDEDORAS QUE SON MADRES ENFRENTAN UNA IMPORTANTE CARGA DE RESPONSABILIDAD: 2 DE CADA
3 SE ENCARGAN DEL CUIDADO DE SUS HIJOS
JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ
Para las mujeres el emprendimiento no es una actividad sencilla, sin embargo, la población femenina en la actualidad juega un papel crucial en el mundo de los negocios. Para conocer el perfil de las emprendedoras mexicanas y las características de sus negocios, la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), realizó el estudio “Radiografía del Emprendimiento en México 2024: edición Mujeres”, del cual se observó que el 65.7% de las empresas fundadas por mujeres en México sólo tienen una persona fundadora; el 51.0% son empresas familiares, porcentaje levemente más alto que en el caso de los hombres (44.1 por ciento).
Además, el 52.9% de las emprendedoras mexicanas son madres y en el 65.5% de los casos, ellas mismas asumen la responsabilidad del cuidado de sus hijas e hijos. “Esta distribución desigual de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas restringe el acceso de las mujeres al mercado laboral y reduce sus oportunidades de desarrollo profesional. Además, limita su capacidad como emprendedoras para responder con agilidad a los cambios en la demanda del mercado, afectando su competitividad y crecimiento económico”, afirmó Juana Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la ASEM.
EN BUSCA DEL EMPRENDIMIENTO
Muchas mujeres, al no encontrar ofertas laborales que se ajusten a sus necesidades personales, como el cuidado de los hijos o las responsabilidades domésticas, optan por iniciar sus propios proyectos. En este sentido, diversas instituciones bancarias y financieras han jugado un papel crucial al ofrecer productos y servicios diseñados específicamente para apoyarlas en la creación y consolidación de sus empresas.
Lo que se ha observado es que las empresas fundadas por mujeres tienden a alcanzar la rentabilidad más rápidamente que aquellas creadas por hombres, alcanzando este objetivo en un 10% menos de tiempo, indicó Kimberly Acosta, directora Comercial de Operadora Valmex de Fondos de Inversión
“está relacionado con la necesidad de las mujeres de ser más creativas y eficientes para mitigar los altos costos que implica acceder a créditos con tasas de interés superiores a las estándar del mercado”.
“La alta tasa de interés obliga a las emprendedoras a mejorar sus procesos y a ser más innovadoras, lo que les permite alcanzar un punto de equilibrio más rápido y evitar los impactos negativos de los costos financieros”.
En México, existen políticas y programas de apoyo que fomentan el emprendimiento femenino. Estos incluyen préstamos gubernamentales, incubadoras de empresas, crowdfunding, créditos empresariales. Estas iniciativas están contribuyendo al desarrollo económico del país al promover la participación activa de las mujeres en el sector empresarial, estimular la creación de empleo y generar un impacto positivo en la economía mexicana.
Cuando una mujer tiene acceso a financiamiento y protección, no sólo impulsa su emprendimiento, sino que también crea mejores oportunidades para su comunidad.”
Norma Castro, Directora Ejecutiva de Inclusión Financiera de Santander México y Directora General de Tuiio Santander
Acosta, destaca la importancia de abordar la equidad de género en el sector financiero y la sostenibilidad económica, especialmente en el contexto de las mujeres emprendedoras. Según datos del Banco Mundial, más de 2 mil 400 millones de mujeres en el mundo enfrentan desigualdad en derechos económicos, como salarios y acceso a créditos.
El apoyo bancario a las mujeres emprendedoras ha experimentado una evolución significativa, impulsado por la necesidad de reducir la brecha de género en el ámbito económico. Esto ha dado lugar al desarrollo de productos y servicios financieros diseñados específicamente desde la perspectiva de la inclusión financiera.
Dichos avances no se limitan únicamente al acceso a créditos, sino que también abarcan la provisión de educación financiera y acompañamiento estratégico, con el objetivo de fortalecer y potenciar el crecimiento de los negocios liderados por mujeres.
DESDE LA PERSPECTIVA DE UN BANCO
Las mujeres enfrentan varios desafíos al solicitar financiamiento, uno de los más significativos es la falta de historial crediticio o comprobantes de ingresos, lo que les impide acceder a créditos tradicionales. Esta situación es especialmente común en sectores donde las mujeres emprendedoras no tienen acceso a un empleo formal o cuentan con ingresos inestables.
ECONOMÍA
FUENTE: RADIOGRAFÍA DEL EMPRENDIMIENTO EN MÉXICO 2023: EDICIÓN MUJERES, ASEM
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS CREADAS POR MUJERES:
85.1% Recursos propios
27.5%
Ventas y/o utilidades
22.2% Recursos de familiares o amistades
7.8% Programas gubernamentales
2.6% Inversionistas ángeles
1.6% Fondos de inversión
Norma Castro, directora ejecutiva de Inclusión Financiera de Santander México, afirma que muchas mujeres recurren a un modelo de crédito grupal como una alternativa para superar este obstáculo. Este esquema, basado en la confianza y solidaridad entre las participantes, permite que las mujeres que viven en la misma comunidad y se conocen entre sí compartan la responsabilidad del crédito. A través de este modelo, se apoyan mutuamente para cumplir con los pagos y alcanzar sus objetivos.
El crédito grupal no sólo ayuda a las mujeres a acceder a financiamiento, sino que también fomenta la creación de una red de apoyo que refuerza su compromiso y reduce el riesgo de morosidad. Una vez que las integrantes de estos grupos logran construir un historial crediticio y demuestran su capacidad de pago, tienen la oportunidad de acceder a créditos individuales, lo que les permite gestionar sus negocios de manera más autónoma y continuar creciendo en el mercado.
Este modelo de financiamiento grupal ha sido fundamental para muchas mujeres que, de otra manera, se habrían visto excluidas de las opciones de crédito tradicionales. Además, promueve la inclusión financiera y el empoderamiento económico, permitiendo a las mujeres emprendedoras
seguir impulsando sus proyectos y contribuyendo al desarrollo económico de sus comunidades.
ACCESO A CRÉDITOS PARA MUJERES
Kimberly Acosta enfatiza que la falta de acceso a créditos tradicionales ha llevado a muchas mujeres a buscar alternativas para financiar sus emprendimientos. En este sentido, el apoyo de instituciones financieras que se enfocan en el emprendimiento femenino es fundamental para reducir la disparidad y fomentar la innovación. Las mujeres emprendedoras, al enfrentar tasas de interés más altas, se han visto impulsadas a ser más creativas y eficientes, lo que les permite alcanzar la rentabilidad más rápido que los emprendimientos masculinos.
Entre las empresas fundadas por mujeres que han recibido préstamos o crédito empresarial, las principales fuentes son los recursos de las socias (44.4% de los casos), los recursos de familiares o amistades (17.8%) y los bancos tradicionales (12.2%). En este tema hay un contraste en el acceso a crédito por parte de fondos de inversión o créditos de alto riesgo, referidos solamente por el 0.6% de las empresas fundadas por mujeres, siendo el tipo de financiamiento con menor representación en las empresas fundadas por mujeres.
ECONOMÍA
Por otro lado, el porcentaje de empresas fundadas por hombres que han accedido a fondos de inversión o créditos de alto riesgo es 316.7% más grande, equivalente a 2.5% de dichas empresas. 39.1% de las empresas fundadas por mujeres no ha obtenido préstamos o crédito empresarial, en comparación con 31.9% entre las empresas fundadas por hombres, y 26.8% entre las empresas fundadas por equipos mixtos.
Ese porcentaje aumenta a 46.7% entre las empresas que ofrecen servicios, de las cuales, 33.2% realiza actividades de consultoría y servicios profesionales. Por otro lado, 80.7% de las empresas fundadas por mujeres que no han obtenido préstamos o crédito nunca lo han solicitado o requerido, un número cercano al 79.0% entre las empresas fundadas por hombres.
Sin embargo, cabe resaltar que entre los motivos de rechazo de quienes sí han solicitado préstamos o crédito, al 44.6% de las empresas fundadas por mujeres les solicitaban comprobar mayores ingresos, y a 20.7% les solicitaban una propiedad en garantía. Esta relación de porcentaje se invierte entre las empresas fundadas por hombres, pues a 21.4% les solicitaron comprobar mayores ingresos, y a 38.1% le solicitaron una propiedad en garantía.
SEGUROS PARA EMPRENDEDORAS
Tomando en cuenta que las mujeres cada vez tienen un papel más activo en los ámbitos social, económico y político, las instituciones financieras y aseguradoras han creado una variedad de productos y programas para proteger su patrimonio, salud, seguridad y vida, al igual que la de sus seres queridos. Según datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), en 1995, 40% de los empleados del sector asegurador en México eran mujeres, mientras que, en 2005, este porcentaje había aumentado a 46%. Hoy en día, se estima que el porcentaje de mujeres en el sector asegurador es de 53.8 por ciento.
Según Kimberly Acosta, directora comercial de Operadora Valmex de Fondos de Inversión, una de las principales razones de esta desigualdad se debe a la diferencia salarial entre hombres y mujeres, con las mujeres ganando en promedio entre un 12% y un 20% menos que los hombres. Esta disparidad tiene un impacto directo en la cantidad de semanas que las mujeres logran cotizar al seguro social, lo que les impide acceder a una pensión adecuada en su jubilación.
Este problema se agrava por la menor participación de las mujeres en la población económicamente activa, con sólo un 45% de ellas trabajando en el sector formal, mientras que el resto se encuentra en la informalidad o no participa debido
El hecho de que se invierta más en mujeres incrementa la probabilidad de implementar el financiamiento con perspectivas de género contribuye a una economía más circular.”
Kimberly Acosta, Directora Comercial de Operadora Valmex de Fondos de Inversión
a responsabilidades familiares, falta de oportunidades educativas o, principalmente, por el cuidado de los hijos.
En un contexto donde la inclusión financiera se ha convertido en una prioridad, las mujeres emprendedoras están recibiendo más atención que nunca. Contar con un seguro también contribuye a la estabilidad financiera de las emprendedoras en caso de imprevistos. Un accidente o enfermedad podría poner en peligro no solo su salud, sino también el futuro de su negocio.
“Tener acceso a un seguro por primera vez les da tranquilidad, pues les permite afrontar situaciones inesperadas con mayor seguridad y confianza”, agrega Norma Castro. Saber que tienen un respaldo financiero les permite planificar mejor su futuro y el de sus familias, asegurando la continuidad de su emprendimiento.
Es así que Norma Castro, directora ejecutiva de Inclusión Financiera de Santander México y directora general de Tuiio Santander concluye destacando que la inclusión financiera tiene un impacto mucho más profundo que el acceso a crédito o seguros. “Transforma la vida de las mujeres emprendedoras y sus familias”, afirma.
Cuando las mujeres tienen acceso a herramientas financieras adecuadas, no sólo pueden fortalecer sus negocios, sino que también generan estabilidad económica y mejores oportunidades para sus comunidades. Por ello, asegura, es fundamental seguir promoviendo soluciones diseñadas específicamente para las necesidades de las emprendedoras, garantizando que cada vez más mujeres puedan construir un mejor futuro.
CONSUMO DE LA MODA SE TRANSFORMA
Se prevé que el mercado de IA en la moda alcance los 1.77 mil millones de dólares este año
EN MÉXICO, LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES HA SIDO UN TEMA
CENTRAL EN LA AGENDA POLÍTICA Y SOCIAL
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
Por
igualdad sustantiva
Los Derechos Humanos de las mujeres son fundamentales para garantizar su dignidad y libertad en todos los ámbitos de la vida. Estos incluyen el derecho a la igualdad sustantiva, a la integridad física y psicológica, y a una vida libre de violencia.
Cabe decir que la igualdad sustantiva hace referencia al acceso a las mismas oportunidades y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos universales y las libertades fundamentales, y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana. En México, la lucha por los derechos de las mujeres ha sido un tema central
en la agenda política y social. El gobierno mexicano ha implementado varias medidas para fortalecer los derechos de las mujeres, sin embargo, la implementación de políticas públicas enfocadas en promover y garantizar estos derechos, requiere de estrategias y acciones realistas para asegurar que los mismos sean respetados en la práctica. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado un conjunto de iniciativas destinadas a fortalecer estos derechos y combatir la violencia de género. Se trata de 10 acciones concretas a través de las que
se busca reconocer el papel histórico que han tenido las mujeres mexicanas, abordar desafíos críticos como la violencia de género y la desigualdad económica y fortalecer la participación de las mujeres en el país.
De igual manera, se busca consolidar una política de igualdad sustantiva, asegurando que las mujeres sean protagonistas en la transformación del país.
Al presentar estas acciones, la presidenta enfatizó que las mujeres tienen el derecho a una vida libre y plena, en la que soñar es un derecho; ya que históricamente han sido tratadas con desigualdad, por ello “deben tener el derecho al descanso laboral remunerado por maternidad, acceso a lugares para lactancia en centros laborales, a un sistema de cuidados, a que las labores del hogar sean compartidas y a vivir en paz y sin violencia.
La mandataria aseguró que las mujeres requieren de más derechos para alcanzar la igualdad sustantiva, por lo cual, enfatizó que el Gobierno de México garantizará que los mismos sean respetados.
Cabe decir que como parte de estos esfuerzos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 se incrementaron 14.22% los recursos destinados a la igualdad sustantiva, con un monto de 479 mil 248 millones 382 mil 179 pesos, respecto al año pasado.
ACCIONES EN BENEFICIO
DE LAS MUJERES
1. Reconocimiento Histórico:
Para ello, se establecerán 24 efemérides para conmemorar y honrar a mujeres destacadas en la historia de México, visibilizando su contribución al país.
2. Sala de Mujeres en la Historia
Se inaugurará una sala en Palacio Nacional dedicada a la memoria y legado de las mujeres mexicanas.
3. Distribución de Cartillas de Derechos
Se distribuirán millones de cartillas informativas sobre los derechos de las mujeres a lo largo del país.
4. Red Nacional de Tejedoras de la Patria
Se creará una red para promover y reconocer el trabajo de las tejedoras, un oficio tradicionalmente femenino.
5. Pensión Mujeres del Bienestar
A partir de agosto, se implementará una pensión para mujeres de 60 a 63 años, mejorando su seguridad económica.
6. Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECIs)
Se construirán al menos 200 CECIs para apoyar a madres trabajadoras, facilitando su acceso al mercado laboral.
7. Reconocimiento a Mujeres Indígenas y afrodescendientes
Se promoverá un reconocimiento permanente a las contribuciones y derechos de estas comunidades.
8. Prioridad en programas de vivienda
Las mujeres tendrán prioridad en los programas nacionales de vivienda, mejorando su acceso a la propiedad.
9. Reconocimiento de Derechos Agrarios
Se reconocerán los derechos agrarios de 150 mil mujeres, fortaleciendo su posición en el sector rural.
10. Foros y Consultas Nacionales
Se realizarán foros y consultas para definir reformas constitucionales que promuevan la igualdad y combatan la violencia de género.
Entre estas propuestas también se destaca la distribución de una Cartilla de Derechos de las Mujeres que promueve 15 derechos fundamentales como a la educación, la salud, la vivienda, y una vida libre de violencias. Esta iniciativa busca ser un instrumento para concientizar a la población sobre la importancia de estos derechos, darles difusión y exigir que se respeten a nivel nacional. Cabe mencionar que la cartilla será distribuida en todo el país y se promoverá a través de una red de mujeres voluntarias que actuarán como voceras y defensoras de estos derechos. Si bien, en los últimos años en México se han logrado importantes avances en materia de igualdad sustantiva, aún existen desafíos significativos, como la persistencia de la violencia de género y la brecha salarial entre mujeres y hombres. Por ello, la implementación de políticas públicas sigue siendo un desafío crucial para garantizar la paridad en el acceso a oportunidades y la protección de las mujeres en todos los ámbitos, a fin de consolidar la igualdad sustantiva en el país.
Finalmente, es importante recordar que en noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto por el cual se garantiza la igualdad sustantiva para las mujeres dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo cual se busca seguir avanzando en el acceso a sus derechos.
Ciberseguridad en femenino
20% DE LOS PROFESIONALES EN CIBERSEGURIDAD SON MUJERES, SEGÚN EL INEGI
La aceleración de la digitalización en años previos ha permitido optimizar procesos, mejorar la productividad, pero también generar nuevas oportunidades de negocio que contribuyen al desarrollo económico del país.
Uno de los principales avances tecnológicos ha sido la Inteligencia Artificial (IA).
Cada vez más empresas adoptan esta herramienta para eficientar sus procesos, lo que también ha incrementado la demanda de profesionales enfocados en tecnología.
Tradicionalmente, el sector de la tecnología ha sido considerado como exclusivo del
género masculino, no obstante, poco a poco las mujeres también han incursionado en este ámbito, donde han encontrado una oportunidad de desarrollo personal y profesional.
De acuerdo con el reporte Cybersecurity Workforce, en México, sólo el 17% de los profesionales en Tecnologías de la Información (TI) son mujeres. De manera particular en el sector de la ciberseguridad, la participación femenina en el mercado laboral en la región de las Américas es del 25.4%, según el mismo informe.
Según datos del Inegi, en el país, sólo el 20% de los profesionales de ciberseguridad
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
son mujeres, mientras que a nivel mundial ocupan alrededor del 25%; además, para el 2031 se prevé que la representación femenina en todo el mundo alcance el 35 por ciento.
De manera particular, el 30% de estas mujeres ocupan principalmente roles técnicos como analistas de seguridad y 25% roles como ingenieras de seguridad; sin embargo su participación en puestos de liderazgo a nivel gerencial se reduce al 15% y en las direcciones generales es sólo del 5 por ciento.
Esta cifra evidencia que a pesar de los avances en materia de inclusión femenina en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); aún persiste el desafío de incrementar la participación de las mujeres en posiciones de toma de decisión en un sector que es clave para las industrias, y contribuir a cerrar la brecha de género, ya que el déficit de profesionales en ciberseguridad a nivel mundial asciende a 2.8 millones.
LIDERAZGO Y CIBERSEGURIDAD
María José Albarrán, directora de Canales para Fortinet México, compartió que si bien hoy en día la participación de las mujeres en este sector ha ido en aumento, aún es necesario impulsar acciones para atraer mayor talento femenino en áreas STEM, pero también para mejorar las condiciones laborales, y crear oportunidades para que puedan acceder a posiciones de liderazgo.
La directiva refirió que de acuerdo con un estudio de Fortinet, sólo el 18% del total de mujeres profesionistas se dedican a carreras relacionadas con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y únicamente el 5% ocupan una posición de liderazgo. Además, dijo que faltan 31.4 millones de profesionistas con habilidades y conocimientos en ciberseguridad.
Es importante resaltar que la poca presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en ciberseguridad reduce la visibilidad de modelos a seguir que sirvan como motivación para las nuevas generaciones.
“Ante este panorama, necesitamos crear interés en los niños desde pequeños, que sepan que la carrera de ciberseguridad es muy bonita y que también las mujeres pueden dedicarse a ella”, comentó María José.
En este tenor, resaltó que mediante alianzas, Fortinet impulsa diversas iniciativas encaminadas a fomentar la inclusión, el liderazgo y el empoderamiento femenino en el sector de la ciberseguridad; además de incentivar a las nuevas generaciones para que puedan incursionar en este ámbito.
La directiva agregó que para construir un futuro más equitativo resulta necesario motivar a más niñas y mujeres a estudiar carreras relacionadas con este sector, y al mismo tiempo generar nuevas oportunidades laborales.
Por otra parte, cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indican que México ocupa el séptimo lugar entre los países con el mayor número de personas de entre 25 y 64 años que han cursado carreras relacionadas con STEM, ubicándose por encima de Chile, Canadá, Estados Unidos y España. Sin embargo, a pesar de estas cifras, se necesitan más estudiantes que incursionen en este sector para alcanzar la igualdad de género.
Además, según el Foro Económico Mundial, para este 2025 se crearán 97 millones de nuevos empleos en sectores vinculados con la inteligencia artificial, la automatización y la ciencia de datos. Sin embargo, muchas mujeres en México aún no están accediendo a estas oportunidades debido a la falta de formación en STEM.
Por su parte, Alicia Trejo, gerente Ciberlegal de IQSEC indicó que la Inteligencia Artificial y la robótica están redefiniendo el funcionamiento de las organizaciones a nivel global, pero la escasez de talento se ha evidenciado. “Un desafío clave en este proceso es la escasez de talento en áreas críticas como la ciberseguridad, donde actualmente sólo el 72% de las vacantes a nivel mundial están cubiertas, según el informe Cybersecurity Workforce”.
De igual manera refiere que de acuerdo con el reporte de Global Cybersecurity Forum y BCG, la fuerza laboral en ciberseguridad asciende a 7.1 millones de profesionales a nivel mundial, “una cifra relativamente baja comparada con la participación femenina en el sector tecnológico, lo que pone de relieve la grave brecha de género”.
Agregó que la desigualdad es particularmente evidente en los cargos de liderazgo en ciberseguridad, donde las mujeres siguen siendo una minoría. Según un informe de Forrester, sólo el 16% de los Chief Information Security Officers (CISO) son mujeres, una cifra alarmante que pone de manifiesto la escasa representación femenina en los puestos de toma de decisiones.
“Atraer a más mujeres a este campo no sólo llenaría vacantes, también enriquecería las capacidades del sector. Investigaciones de McKinsey revelan que las organizaciones con equipos diversos tienen un desempeño superior, lo que es crucial para enfrentar los retos de seguridad cibernética en la actualidad”, comentó.
De acuerdo con Alicia Trejo, el déficit global de profesionales en ciberseguridad es un desafío que afecta a todos los países y para abordarlo de manera efectiva, es esencial que las organizaciones y gobiernos implementen políticas inclusivas que fomenten la participación femenina en esta área.
Lo anterior implica promover la igualdad de oportunidades dentro de las empresas tecnológicas y ofrecer programas de formación especializados en ciberseguridad, como el Semillero de Talentos IQSEC, una iniciativa que surgió en 2023 en respuesta a la escasez de expertos, y que brinda las mismas oportunidades tanto a mujeres como a hombres.
Tan sólo en el último año, se ha capacitado y proyectado a 9 mujeres egresadas de carreras en TI, brindándoles las herramientas necesarias para crecer y destacar en el sector.
OPORTUNIDADES EN LA CIBERSEGURIDAD
Las carreras STEM ofrecen empleos con alta demanda, estabilidad laboral y mejores salarios, pero es fundamental garantizar el acceso equitativo para que más mujeres formen parte de esta transformación digital.
De manera específica, el sector de la ciberseguridad ofrece una amplia gama de oportunidades para las mujeres, desde roles técnicos como analistas de seguridad hasta posiciones de liderazgo. Las mujeres pueden desarrollar carreras profesionales exitosas y contribuir significativamente al crecimiento económico y social.
Además, la participación de las mujeres en la ciberseguridad no sólo beneficia a las propias profesionales, sino también a la industria en su conjunto. Los equipos con diversidad de género suelen tomar decisiones más efectivas, lo que puede mejorar la seguridad y la innovación en las empresas. Asimismo, estas figuras femeninas suelen ser modelos a seguir para las futuras generaciones, incentivando a más mujeres a unirse a este campo y reducir la brecha de género en las carreras STEM.
Con el apoyo adecuado y la visibilidad de modelos a seguir, se espera que la participación femenina en la ciberseguridad continúe aumentando en los próximos años. Tan sólo del 2013 al 2025, el porcentaje de mujeres en este ámbito pasó del 10 al 30 por ciento a nivel global. Esta tendencia no sólo refleja un avance en la diversidad, sino también una mayor inclusión de perspectivas femeninas en la resolución de problemas de seguridad informática.
Hacen falta 31.4 millones de profesionistas con habilidades y conocimientos en ciberseguridad
Consumo de la moda se transforma
SE PREVÉ QUE EL MERCADO DE IA
EN LA MODA ALCANCE LOS 1.77 MIL MILLONES DE DÓLARES ESTE AÑO
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
En los últimos años, el consumo de moda ha experimentado un crecimiento explosivo, transformando los hábitos de compra y consumo, impulsado principalmente por la tecnología y el auge del comercio electrónico.
Las plataformas en línea han contribuido a que los consumidores accedan a una amplia variedad de productos y servicios desde cualquier lugar y en cualquier momento, permitiéndoles también comparar precios y personalizar su experiencia de compra.
Esto ha llevado a un incremento significativo en las ventas digitales, lo que ha incentivado que muchos negocios minoristas tradicionales opten por expandir su presencia en línea para mantenerse competitivos.
Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en el 2023 el sector de la moda registró un crecimiento en ventas del 41.7% con respecto a un año antes. Destaca que 4 de cada 10 internautas mexicanos han adquirido en línea artículos relacionados con la categoría de la moda, como ropa, calzado y accesorios, entre otros. El 55% de los consumidores digitales de moda, son mujeres con una edad promedio entre 25 y 34 años.
Esta tendencia al alza en las ventas de moda en canales digitales se ha mantenido en los últimos tres años, y se estima que al cierre de 2025 esta categoría se posicionará
como la tercera más importante en el comercio en línea, por detrás de artículos de electrónica y los alimentos.
De acuerdo con la AMVO, el 64% de los clientes optan por las compras en línea por la comodidad de recibir sus productos a domicilio, seguido por el 58% que señala la practicidad de adquirirlos en cualquier momento y a cualquier hora; mientras que el 55% lo hace por las ofertas y promociones que las marcas ofrecen en las tiendas digitales. Además, hoy en día los usuarios buscan más opciones y precios competitivos, y el 22% lee las reseñas de otros consumidores, lo que influye en su decisión de compra.
Del mismo modo, las redes sociales se han convertido en espacios de compra y venta, donde los usuarios pueden explorar y adquirir productos directamente a través de aplicaciones como Instagram y Facebook.
Los influencers de moda también tienen un impacto significativo en el crecimiento de las ventas de esta industria. Con millones de seguidores, promocionan diversas marcas y productos, y su opinión influye en las decisiones de compra de otros. Además, las plataformas como Instagram y TikTok permiten a las marcas interactuar directamente con sus clientes, ofreciendo contenido atractivo y promociones exclusivas que fomentan el consumo digital.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La transformación digital ha traído importantes cambios y beneficios a las empresas de la industria de la moda, como una mejora en la eficiencia en la cadena de suministro, un mayor conocimiento del mercado y de los consumidores gracias a la recopilación y el análisis de los datos de los clientes, lo que les permite a las marcas enriquecer la experiencia de compra.
El futuro del consumo digital en la moda promete ser aún más innovador. La integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA) están transformando la manera en que los consumidores interactúan con las diferentes marcas y sus hábitos de compra. El metaverso está revolucionando la experiencia al ofrecer entornos inmersivos donde las personas pueden interactuar con los productos a través de probadores virtuales a partir de crear un avatar y visualizar cómo se verían con determinadas prendas antes de adquirirlas, así como explorar tiendas virtuales.
Esto no sólo mejora la experiencia del cliente, sino que también reduce las devoluciones, ya que los compradores tienen una mejor idea de cómo se verá el producto en la vida real.
La IA se ha convertido en una herramienta indispensable en la industria de la moda. Esta tecnología utiliza algoritmos para analizar el comportamiento del usuario, patrones de compra, el historial de navegación y las preferencias individuales de estos, para ofrecer recomendaciones personalizadas de productos que se ajustan a sus preferencias y estilo de vida, aumentando la conversión, la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la marca. Asimismo, permite predecir tendencias futuras en la moda para que las marcas puedan crear colecciones más relevantes y atractivas para su audiencia.
La IA también contribuye a optimizar la gestión de inventarios, ya que ayuda a predecir la demanda para evitar la escasez de productos o bien la acumulación de stock.
MEDIOS DE PAGO
En este mismo tenor, la tecnología está evolucionando la manera en que las personas pagan la moda que consumen. Hoy en día, los consumidores dan prioridad a las empresas que ofrecen diversidad en los métodos de pago, así como descuentos y promociones atractivas.
Un estudio de la plataforma Geotelecom muestra que las tiendas digitales de moda y accesorios en promedio tienen entre un 70 y 75% de abandono de los carritos de compra, debido a factores como procesos de pago complejos, costos de envío y cargos adicionales; la falta de diversidad en los medios de pago y la desconfianza en la seguridad del sitio y del proceso de pago.
De acuerdo con Lisset May, vicepresidenta senior de Ventas en Kueski, el modelo “Compra ahora, paga después” (BNPL) ha emergido como una solución de pago que permite a los consumidores dividir el costo de sus compras en cuotas más manejables, como en quincenas o mensualidades; aún si no cuentan con tarjetas de crédito tradicionales, encajando con la nueva mentalidad financiera de las generaciones más jóvenes que buscan alternativas flexibles para pagar sus compras.
“No se trata sólo de una herramienta de pago, es una respuesta a una generación que prioriza la flexibilidad, el control y el acceso inteligente al consumo. Esta tendencia ha to-
mado especial fuerza en el comercio digital, donde la moda, la belleza y la tecnología han sido los sectores más beneficiados”.
Según un informe de McKinsey, el BNPL ha incrementado 20% las tasas de conversión en plataformas de e-commerce, esto debido a que los consumidores pueden adquirir sus productos sin tener que pagar el monto total de inmediato, lo que reduce la barrera financiera y aumenta la probabilidad de completar la compra.
La disponibilidad de diversos métodos de pago más accesibles ha impulsado el crecimiento de las ventas online de la moda. En este sentido, las plataformas de moda han encontrado en el BNPL un aliado estratégico para optimizar la experiencia del usuario y potenciar sus ventas, según la AMVO.
May refiere que actualmente los consumidores buscan experiencias más personalizadas y alineadas con su estilo de vida y este modelo les ofrece diversos beneficios como pagar en plazos. Asimismo, agrega que en un entorno donde más del 50% de la población mexicana no tiene acceso a servicios bancarios y cerca del 70% no cuenta con una tarjeta de crédito; esta modalidad de pago se ha convertido en una opción de financiamiento para los usuarios.
Por otra parte, comenta que algunas marcas de moda han reportado que sus clientes gastan más cuando tienen la opción de diferir pagos, pero no porque compren más de lo que pueden pagar, sino porque se sienten cómodos invirtiendo en piezas de mayor valor sin comprometer su liquidez.
SOSTENIBILIDAD Y CONSUMO CONSCIENTE
A medida que el consumo digital crece, también aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad en la moda. Los consumidores están cada vez más interesados en productos éticos y ecológicos. En respuesta a esta demanda, las marcas están ofreciendo colecciones más sostenibles para minimizar el impacto ambiental de sus prácticas de producción, mientras satisfacen las demandas de los consumidores.
Según la ONU, la industria de la moda utiliza 1.5 billones de toneladas de agua anual-
Las ventas digitales del sector de la moda crecieron 41.7%, en el 2023
mente y es responsable de más del 10% de las emisiones de carbono en todo el mundo. Adicionalmente, el 80% de los residuos que se generan por los textiles terminan en los tiraderos de basura; y sólo el 1% de las fibras textiles retornan al ciclo de producción.
La tecnología también facilita el intercambio y el alquiler de ropa, reduciendo el desperdicio y promoviendo un consumo más responsable. La moda de segunda mano se ha posicionado como una alternativa sostenible y un modelo de negocio que está transformando el consumo de la moda. Cada vez más personas, están optando por darles una nueva vida a las prendas, como una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente. Datos de la ONU muestran que por cada prenda que es reutilizada se evita un 80% de las emisiones de CO2 al ambiente.
Se prevé que el mercado de IA en la moda crezca significativamente y alcance los 1.77 mil millones de dólares este año. En tanto que, se prevé que la incorporación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D y el blockchain continúen mejorando la eficiencia operativa, la transparencia en la cadena de suministro y la experiencia de usuario.
Empoderada y
UNA AUTOESTIMA SÓLIDA, HACE
QUE LAS MUJERES SE VUELVAN MÁS RESILIENTES ANTE LOS DESAFÍOS Y MÁS PROPENSAS A ASUMIR RIESGOS
Desarrollar la autoestima y la confianza es clave para que las mujeres puedan enfrentar los desafíos y logren destacarse en el ámbito laboral. Estos aspectos no sólo son esenciales para el bienestar personal, sino que también fortalecen el liderazgo y el éxito de sus empresas.
La autoestima es el reflejo de cómo nos valoramos a nosotras mismas, y en ocasiones, esa percepción puede verse influenciada por una serie de factores culturales y sociales. A menudo, las mujeres se enfrentan a estereotipos y expectativas que pueden minar la confianza en sus propias capacidades; sin embargo, cuando desarrollan una autoestima sólida, se vuelven más resilientes ante los desafíos, más decididas para asumir riesgos y más seguras para tomar decisiones importantes y liderar equipos; lo cual también inspira a otras mujeres a seguir sus pasos.
El desarrollo de la autoestima y la confianza es fundamental para que ellas puedan alcanzar su máximo potencial como líderes empresaria-
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
segura de ti misma
les. Un liderazgo confiado y empoderado puede transformar la dinámica de una empresa, fomentando un ambiente más inclusivo y colaborativo.
Además, el empoderamiento en el liderazgo empresarial tiene un impacto positivo en la economía. Para fomentarlo, es crucial que tengan acceso a oportunidades de capacitación y mentoría que les permitan desarrollar sus habilidades y confianza. Las redes de apoyo y las comunidades de mujeres líderes ofrecen un espacio para compartir experiencias y consejos, lo que puede ayudar a otras a elevar su autoestima.
Una mujer que proyecta seguridad en sí misma sobresale en cualquier lugar. Y es que la seguridad transmite independencia, fortaleza y determinación para enfrentar cualquier adversidad; y esta actitud motiva a otras.
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA AUTOCONFIANZA
1. Reconoce tu potencial y valórate
La confianza nace de reconocer tus propias cualidades, y darles el valor que les corresponde, pero sin caer en la arrogancia, ya que esto sólo hará que las personas te rechacen.
Es clave identificar tus talentos, pero también las áreas en las que puedes mejorar; esto te permitirá conocerte a profundidad y tomar decisiones alineadas con tus valores y metas personales.
2. Mantén una comunicación abierta
Expresar tus ideas y sentimientos te hará sentir más segura al comunicarte en diferentes contextos. Aprende a escuchar activamente a los demás, esto muestra respeto y empatía, lo que puede mejorar tus relaciones y tu capacidad para resolver problemas de manera eficiente.
3. Establece límites
Aprender a decir no es crucial para establecer límites saludables y priorizar tu bienestar, lo que refuerza la confianza en tus decisiones. Muchas veces creemos que para ganar amigos y el aprecio de la gente, debemos decir sí a todo lo que piden; pero a la larga esto puede ocasionarte incomodidad por hacer algo con lo que no estás de acuerdo.
4. Toma control de tus decisiones
Atrévete a tomar tus propias decisiones con determinación y hacerte responsable de tus actos y las consecuencias que estos conllevan. Si no tomas control de tu vida y de lo que quieres hacer, es muy probable que alguien más decida por ti, sin considerar lo que realmente quieres. La indecisión no te lleva a ninguna parte y sólo transmite una imagen de inseguridad y debilidad de tu persona, por ello, toma la decisión que tú creas que es la indicada y aprende a enfrentar con entereza las consecuencias, ya sean buenas o malas, esto te ayudará a incrementar la confianza en ti misma.
5. Prioriza tu bienestar
Practicar el autocuidado te permite sentirte más segura y conectada contigo misma, lo que se refleja en tu autoestima. Quizás pienses que priorizar tu bienestar pueda parecer egoísta, porque desde pequeñas hemos aprendido que debemos ayudar a los demás anteponiendo nuestros propias necesidades y deseos, pero no es así, tú eres tu prioridad y debes darte tiempo para ti misma. Recuerda que si no te encuentras bien física, mental y emocionalmente, es poco probable que puedas ayudar a otros a sentirse bien. Si alguien intenta hacerte sentir culpable porque priorizas tus actividades, no merece la pena que le dediques tu tiempo y esfuerzo.
6. Enfócate en tus objetivos
Las relaciones humanas son una parte fundamental del desarrollo social de las personas. Las mujeres solemos priorizar nuestras relaciones de pareja, y tomar decisiones en torno a ellas, y en ocasiones dejamos de lado proyectos personales por temor a que nuestra pareja se sienta abandonada o en segundo plano; sin embargo, no es saludable enfocarse únicamente en ésta, ya que podrías estar creando una relación de codependencia que no te permitirá desarrollarte profesionalmente.
Una mujer segura de sí misma y empoderada, sabe que anteponer sus propios objetivos le permitirá avanzar en su desarrollo y se sentirá orgullosa y satisfecha de sí misma por alcanzar lo que se ha propuesto.
Apesar de los avances en materia de diversidad e inclusión en las empresas, las mujeres continúan enfrentando desafíos que frenan su acceso a posiciones de toma de decisión. Los estereotipos de género dificultan la participación femenina en roles de poder, sobre todo en sectores que tradicionalmente han sido masculinos y en los que las mujeres siguen teniendo poca visibilidad.
Esta falta de figuras femeninas en posiciones de liderazgo, puede influir en otras mujeres y limitar su capacidad para proyectarse en roles gerenciales o de alta dirección, sobre todo entre el talento femenino joven que va iniciando su vida profesional, que puede formarse ideas erróneas en torno a que los puestos de poder no son para ellas.
43% DE LAS MUJERES
CONSIDERA QUE CONTAR CON UN MODELO A SEGUIR IMPULSARÍA SU ÉXITO PROFESIONAL
Además, la falta de confianza en sus propias habilidades puede frenar su desarrollo, de ahí la importancia de contar con mujeres líderes y role models que inspiren a otras a alcanzar su máximo potencial para ocupar cargos de toma de decisión, romper paradigmas y fomentar la igualdad de género.
Pero, ¿qué es una role model? En el mundo empresarial son mujeres líderes que no sólo destacan por su éxito profesional, sino también por su capacidad para influir positivamente en su entorno laboral y social.
Estas figuras son esenciales para inspirar y empoderar a otras a perseguir sus objetivos profesionales, además, brindan mentoría, representación, y les muestran el camino de lo que pueden lograr, rompiendo barreras y estereotipos que han limitado el avance femenino en el liderazgo, y promo-
Conviértete en una
role model
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
viendo la diversidad en el ámbito laboral y en otras esferas de la vida.
Según una investigación de McKinsey and Company, el 43% de las mujeres considera que su éxito profesional sería mayor si tuvieran un modelo a seguir en sus espacios de trabajo. Un 57% señala que tener una role model femenina con la cual se identifiquen es crucial para alcanzar el éxito profesional. Para el 84% de las mujeres es importante ver a otras en puestos de liderazgo ya que esto las impulsa a ocupar esas posiciones.
Cuando las mujeres ven a sus pares tener éxito y ser valoradas, se sienten motivadas a seguir ese camino, fortaleciendo así el flujo de talento femenino en todos los niveles de la organización.
Las role models ofrecen varios beneficios que son clave para el crecimiento de otras:
• Inspiración y motivación: Al ver a mujeres exitosas en roles de liderazgo, otras pueden visualizar su propio potencial y sentirse motivadas para perseguir metas ambiciosas.
• Mentoría y guía: Las role models brindan orientación práctica y experiencias personales que ayudan a las mujeres a enfrentar los desafíos del liderazgo y ser resilientes.
• Representación y normalización: La presencia de mujeres en puestos de liderazgo normaliza el éxito femenino, desafiando estereotipos y barreras tradicionales.
ESTRATEGIAS PARA SER UNA ROLE MODEL
• Desarrollar sus habilidades de liderazgo: Para ello es necesario participar en programas de desarrollo de liderazgo y buscar mentoría que les ayude a fortalecer sus habilidades.
• Conocerse a sí mismas. Comprender tus fortalezas, debilidades, valores y el impacto de sus acciones en los demás es crucial para ser una role model efectiva.
• Ser auténtica y transparente: Convertirse en una role model requiere autenticidad, dedicación y un compromiso con el empoderamiento de otras mujeres. Compartir experiencias personales y desafíos superados puede inspirar y motivar a otras.
• Participar y fomentar las redes de apoyo: Formar parte de comunidades femeninas y redes profesionales donde puedan intercambiar ideas y experiencias puede ayudar a las líderes a enfrentar desafíos y a empoderar a otras.
• Promover la inclusión y la diversidad: Fomentar un entorno inclusivo en el lugar de trabajo, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas, sin duda convertirá a las líderes en figuras influyentes que dejen un legado duradero en el mundo empresarial.
• Ser visibles: Participar en eventos y conferencias para compartir sus conocimientos y experiencias con un público más amplio no solo aumentará su visibilidad, también promoverá su crecimiento profesional, y el empoderamiento de otras mujeres en el ámbito empresarial. Además, destacar los logros de las mujeres en diferentes áreas permitirá romper estereotipos de género y fomenta la confianza de otras que aspiran a ser líderes.
Sin duda alguna, esta figura es fundamental para empoderar a las mujeres en el mundo empresarial. Al inspirar, guiar y representar el éxito femenino, pueden cambiar la narrativa sobre el liderazgo, abrir caminos a las nuevas generaciones y contribuir a cerrar la brecha de género promoviendo un entorno más inclusivo y equitativo.