Revista Mundo Ferrosiderurgico N 40

Page 1


Año IX No 40 / Edición: Diciembre 2020 CVG Ferrominera Orinoco C.A. Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Contenido Editorial

Presidente: Abg. Abel José Jiménez Piñero

Página

Director: Ing. MSc. Héctor Rodríguez hectorar@ferrominera.gob.ve hrodfmo@gmail.com

3

Editor: Ing. MSc. Héctor Rodríguez

Entrevista con propósito Clase trabajadora: Pilar fundamental en el proceso de producción ferrominero

4

Perspectivas en Gestión del Conocimiento Puntos críticos organizacionales que la gestión del conocimiento puede abordar

9

I+D+i Aplicación de la geometalurgia para el diseño de mezclas de especies litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado

14

Asesores Técnicos: Ing. MSc. Leoner Rodríguez Ing Msc. Francisco Marín Ing. MSc. Rafael Villarroel Econ. Alejandro Hernández

Gestión Informativa y de Difusión:

Diagramación: Ing. MSc. Héctor Rodríguez

Edición de Portada:

Breves noticias de Ciencia y Tecnología

27

Eventos

29

Efemérides

31

La minería del hierro en 2012 Empresas, producción y comentarios

Abg. Lisandro Cedeño Ing. Diana Guillén Geól. Rodrigo Leyton T.S.U. Freddy Rodríguez T.S.U. Dubraska Aguilera Ing. Marisela Lárez Ing. Debrajanice Guerra Lic. Minoska Caripe

13

https://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Perspectivas del mercado - la opinión de los expertos

29

Sección eventos sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI)

26

Prensa CVG Ferrominera

Contacto: +58 286 930.43.44 hectorar@ferrominera.gob.ve hrodfmo@gmail.com


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

EDITORIAL Edición No. 38 Junio 2020

C

on gran aprecio hacemos llegar a ustedes la nueva entrega de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico, edición N°40, enfocados en nuestro firme compromiso con CVG Ferrominera Orinoco C.A. (CVG Ferrominera), que radica en ser los impulsores de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito del mineral de hierro y en los procesos siderometalúrgicos. Iniciamos con el espacio en la revista, “Entrevistas con propósito”, dedicada a presentar y dar a conocer en el entorno del sector ferrosiderúrgico, a los protagonistas del desarrollo y reimpulso económico con base al aprovechamiento óptimo de la amplia gama de recursos naturales con los que cuenta nuestro país. En esta oportunidad nos centramos en la Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), de CVG Ferrominera. Entrevistando al Ingeniero Luis Romero, Gerente de la Planta, nos brinda su enfoque sobre el impacto de éste importante eslabón resulta para la producción de la empresa y del rol protagónico de sus trabajadores, comprometidos con el impulso y funcionamiento de la planta, para el óptimo desempeño de este proceso medular de CVG Ferrominera. Luego, les hacemos nuevamente la entrega de la sección “Perspectivas en Gestión del Conocimiento”, con la colaboración del Dr. Randhir Pushpa, Fundador y Jefe Consultor de la Empresa ACIES Innovations, localizada en India. El escrito resalta las áreas estratégicas de una organización, en las que se pueden lograr beneficios comerciales directos mediante la aplicación del conocimiento. Definitivamente, el año 2021 hace imperativo a las organizaciones el acceso seguro a la información y reutilización de la propiedad intelectual para alcanzar niveles óptimos en eficiencia empresarial y colaboración significativa impulsará la necesidad de implementación de la gestión del conocimiento (GC) como factor determinante. Reconociendo la importancia de GC a la par con las demás funciones críticas en la organización, facilitará el acceso irrestricto a la información, independientemente de dónde estén físicamente ubicados los empleados. Seguidamente, en la Sección I+D+i presentamos el interesante trabajo de investigación “Aplicación de la

geometalurgia para el diseño de mezclas de especies litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado”, estudio presentado por el grupo de investigadores MSc. Ernesto Núñez, Superintendente General de Investigación y Desarrollo en Orinoco Iron S.C.S, la Ingeniero Nelly Villegas, Gerente de Calidad en CVG Ferrominera Orinoco C.A. y el Ingeniero Luis Ramírez. El estudio se enfoca en la geometalurgia como alternativa de integración de datos geológicos, mineralógicos y metalúrgicos en un espacio tridimensional para crear un modelo de procesamiento de minerales predictivo con conciencia espacial. El modelo geometalúrgico es una extensión del recurso mineral o modelo de reserva, y aunque la geometalurgia surgió originalmente como una subdisciplina del mundo del procesamiento de minerales, se ha ganado su lugar como una disciplina independiente que promete traer numerosos beneficios durante toda la vida de una mina. La intención del uso de la geometalurgia es simple y convincente. La eficiencia de la extracción y el procesamiento de minerales en una operación, se puede mejorar profundizando la comprensión de la distribución espacial de las propiedades relevantes de las rocas y los minerales que afectan los circuitos de extracción y procesamiento, desde el diseño hasta la producción y eventualmente la remediación. Resultando en la simplificación del problema de predecir con precisión los resultados físicos y financieros mediante la identificación temprana de las regiones del yacimiento con impacto negativo en el ciclo de minería, así como, la reducción del número de incógnitas en el proceso de generación de valor y permitiendo al negocio planificar para hacer modelos de costos e ingresos más precisos y, por lo tanto, valoraciones más precisas. Finalmente, queremos hacerles llegar un saludo afectuoso en nombre de toda la familia que trabaja para ustedes en la Revista Mundo Ferrosiderúrgico, con el deseo de que este año nuevo esté lleno de bendiciones, enviándoles un mensaje de perseverancia, esperanza, trabajo y de seguir motivando acciones para el bien común, a pesar de un año difícil que vivimos a causa de la pandemia generada por el virus COVID-19.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 3


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 38 • MAYO DE 2020

Entrevista con propósito.

El Complejo Industrial Fábrica de Fábricas Hugo Chávez, que surgió tras los convenios estratégicos con la República Popular China, cuenta con un parque tecnológico de 30 hectáreas y más de 200 trabajadores. El complejo está compuesto por varias empresas para la producción de maquinarias y equipos que apalanquen la económica nacional. Cuenta con 11 talleres de procesamiento mecánico y de ensamblaje, 6 talleres de procesamiento térmico, 6 patios, 4 almacenes, donde se realiza la fabricación con la materia prima hasta el producto final, a través de fundición, forja, procesamiento mecánico, galvanización y ensamblaje.

En esta sección presentamos un enfoque personalizado de los actores que con su esfuerzo y experiencias protagonizan y consolidan el desarrollo de las industrias del sector ferrosiderúrgico en materia de investigación y desarrollo.

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 4


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40• DICIEMBRE DE 2020

Clase trabajadora: Pilar fundamental del proceso de producción ferrominero La Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), es responsable del 82,19% del proceso de producción de la estatal CVG Ferrominera Orinoco C.A. prácticamente, desde que el mineral de hierro llega de Ciudad Piar a Puerto Ordaz por vía férrea, pasa por una serie de procesos que van desde el volteo y trituración, cernido natural y seco, homogenización y recuperación, hasta el despacho a clientes nacionales e internacionales, todos son controlados por esta unidad de vital importancia para la empresa. El ingeniero mecánico Luis Romero, tiene 30 años en la empresa, de los cuales ha dedicado 16 años de su vida profesional, a dirigir las operaciones de PMH, en una gestión que se ha caracterizado por mantener la motivación de la clase obrera, el estímulo a la inventiva, la innovación y la mejora continua, para mantener el ritmo de producción en esta planta, cuyo funcionamiento es de 24 horas ininterrumpidas, para lograr los objetivos planteados anualmente.

Fuente: CVG Ferrominera.

El titular de la planta, Luis Romero, cuenta su visión y experiencia a la Revista Mundo Ferrosiderúrgico, sobre cómo han logrado mantener el ritmo de producción en tiempos de vicisitudes, con el apoyo incondicional de los trabajadores y trabajadoras, pilares fundamentales de la industria del hierro.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


ENTREVISTA CON PROPÓSITO, Clase trabajadora: Pilar fundamental ferrominero

del proceso de producción

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

- ¿Cuáles han sido los aportes más destacados que ha tenido la Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), para el impulso del proceso productivo del Sector Hierro-Acero? El mayor aporte es mantener operativa la planta, con todas las dificultades que ha tenido el sector, al punto de que es muy probable que en este año se haga el doble de la producción que hicimos el año pasado; es decir de 3 a 6 millones de toneladas de mineral de hierro. Lo estamos haciendo con los mismos equipos de PMH y algunas limitaciones por cuestiones de repuestos. Yo diría que el mayor aporte que ha hecho PMH está estructurado en su personal técnico de mantenimiento y de todos los niveles, porque sin ellos hubiese sido imposible. Gracias a la presencia del personal, el esfuerzo y la dedicación, ha sido posible mantener la producción y duplicarla, con relación al año pasado 2019- que fue de mucha dificultad. El impulso está en la voluntad y la identificación del personal de PMH, por mantener operativo ese proceso, que además del procesamiento, va unido al despacho nacional e internacional. - ¿De qué manera la labor de la clase obrera ha hecho posible el logro del crecimiento productivo de las industrias del Sector Hierro-Acero? La labor de la clase obrera se inspira en su interés, en su entusiasmo, en su identificación por mantener su empresa productiva. A inicios de año tuvimos dificultades de transporte; sin embargo, nuestra clase obrera se las ingenió para llegar a sus sitios de trabajo, en cola, en el transporte público e incluso, a pie. Luego se presentó la pandemia que prácticamente paralizó al mundo entero y a pesar de las vicisitudes, con todo y eso, el personal ha estado activo y permanente. Para nosotros es común trabajar las 24 horas del día, porque PMH tiene un sistema de operación continua. Es común ir de madrugada a cualquier parte de Puerto Ordaz y San Félix, a buscar trabajadores de suma importancia para mantener el sistema: los artesanos, la gente de correas, el soldador, el especialista en automatización, con tal de que el sistema se mantenga las 24 horas operativo. - ¿Cuáles han sido los avances obtenidos en el Plan de Mantenimiento Predictivo o Correctivo de la Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro, durante el año 2020?

Romero:” El impulso está en la voluntad y la identificación del personal de PMH, por mantener operativo ese proceso, que además del procesamiento, va unido al despacho nacional e internacional”.

En nuestra planta había y hay una gran cantidad de repuestos que durante muchos años estuvieron en el stock de almacén, y de cierta manera, había un grupo que no era utilizable, porque nos íbamos a la especificación que fuera exactamente el mismo repuesto. Llegaron tiempos difíciles y ante la necesidad, los trabajadores se las han ingeniado para adaptar, recortar, soldar y modificar componentes, repuestos y materiales, logrando con esto la recuperación e instalación de equipos con los cuales estamos sacando la producción. En la gestión del presidente Abel Jiménez, se ha ido comprando lo estrictamente necesario; mientras los trabajadores van optimizando los recursos disponibles y esto es lo más importante. Un ejemplo de esto es que los paños de cribado se están fabricando en nuestro taller mecánico. Las poleas, tornos y fresadoras que tenemos allí son muy importantes, para ejecutar ese tipo de modificaciones hechas en casa. - ¿Es la sustitución de importaciones la clave para darle continuidad a la producción en las empresas del sector ferrosiderúrgico? Por supuesto, hay una infinidad de aplicaciones de nuestro plan de sustitución de importaciones que se sostuvo hace unos años y ahora le estamos viendo los frutos. Por ejemplo, El Complejo Industrial Fábrica de Fábricas “Hugo Chávez Frías”, está haciendo toda la artillería de los camiones Triple 7, las ruedas del empujador de vagones, las ruedas de ferrocarriles que ya están en uso, dándoles la máxima utilidad posible.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


ENTREVISTA CON PROPÓSITO, Clase trabajadora: Pilar fundamental ferrominero

del proceso de producción

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

El Plan de Mantenimiento 2021 contempla el cambio del volteador de vagones, que viene repotenciado. La rueda de este equipo, las ruedas del empujador de vagones, los apiladores y carga barco, se están desarrollando en Fábrica de Fábricas y estamos seguros de que si funcionó en Ferrocarril, la aplicación de PMH es un poco menos severa y estamos seguros que también va a funcionar para nosotros.

operativos 24/7, porque nuestro proceso productivo es de operación continua. Dpto. de Comunicación Estratégica Gerencia de Relaciones Institucionales de CVG Ferrominera

- ¿Cuáles son los beneficios que ha traido consigo el modelo de sustitución de importaciones en las industrias básicas de Guayana, con el uso de las láminas de acero de aleación templada, resistente a la abrasión y de elevada dureza tipo AR-400 y AR-500? Hemos probado este tipo de acero que tiene de 13% a 14% de manganeso y consideramos que es un tremendo aporte para el proceso, ya que resiste la abrasión del mineral de hierro. Para nosotros es rutina que toda la semana debe mantenerse ese camino por donde pasa el mineral abrasivo, este se va comiendo el revestimiento interno y tiene que ser sustituido periódicamente, para proteger las operaciones. ¿Cuáles son las metas que se plantea PMH, en el marco del plan de crecimiento productivo del sector hierro - acero para el venidero año 2021? Las metas que tenemos son ambiciosas, pero al menos, la meta mínima que nosotros nos trazamos con el impulso y el apoyo de nuestros trabajadores, es mantener y superar la producción del año 2020. El año que viene vamos a ser mucho más ambiciosos, porque hemos repotenciado equipos medulares como el volteador de vagones, el triturador primario, secundario y terciario. De acuerdo a nuestro Plan de Compra 2021, vamos a tener nuevas cribas, bandas transportadoras, con esto las acciones tienen que ser contundentes, arrancar a partir del mes de enero, con una meta por lo menos con el 50% por encima de lo que tenemos planteado, e ir buscando una producción de hasta un millón de toneladas por mes. Para esto se tiene un plan bien pensado, que contempla una parada mayor de mantenimiento, para repotenciar todos los equipos estructurales de planta y la rutina, desde el punto de vistan del revestimiento de bandas transportadoras, cribas, rodillos y por supuesto, el mantenimiento eléctrico, automatización e instrumentación necesarios para mantener los equipos

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7



REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Perspectivas en Gestión del Conocimiento Esta sección está enmarcada en brindar soluciones y estrategias, a través de contenidos, documentos e información de la actualidad, que permita el análisis avanzado de noticias y tendencias en la gestión del conocimiento.

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


Perspectivas en Gestión del Conocimiento Puntos críticos organizacionales que la gestión del conocimiento puede abordar

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

beneficios comerciales directos mediante la aplicación del conocimiento.

Dr. Randhir Pushpa Fundador y Jefe Consultor ACIES Innovations Indian Institute of Science (IISc)

Puntos críticos organizacionales que la gestión del conocimiento puede abordar Cualquier campo de interés crece a medida que seguimos estudiando y comprendiendo los supuestos subyacentes sobre los que se basa. Una teoría que alguna vez fue capaz de explicar la mayoría de los fenómenos relacionados con el campo específico se revisa si no es capaz de explicar los fenómenos más nuevos o todos los aspectos relacionados con el campo. La ciencia de la gestión del conocimiento ha ido creciendo a través de fases de crecimiento en términos de comprensión, además de promover conceptos en ocasiones infundados. Sin embargo, este campo está evolucionando y seguirá evolucionando hasta que las organizaciones y la humanidad estén en una mejor posición para gestionar y aplicar el conocimiento. El crecimiento en campos como la analítica y la inteligencia artificial ha ayudado a desarrollar nuevos conocimientos y perspectivas; sin embargo, aún no hemos visto tecnologías significativas que ayuden a identificar y aplicar el conocimiento existente de una organización. Sin embargo, no estamos muy lejos de esto y pronto veremos organizaciones capaces de lograr el éxito a través de una gestión inteligente del conocimiento. Sin embargo, la pregunta sigue siendo dónde podemos aplicar la gestión del conocimiento en una organización. Dado que la mayoría de las intervenciones de GC no se han centrado en los beneficios comerciales de la GC, no es una pregunta fácil. El intento de este artículo es resaltar áreas clave en las que se pueden lograr

Las intervenciones de gestión del conocimiento pueden tener un impacto amplio en cuatro dominios clave de una organización. Se pueden clasificar como 1. Nivel de empleado 2. Nivel de equipo / grupo 3. Nivel de rendimiento empresarial 4. Nivel de crecimiento Mediante la aplicación de intervenciones de GC, se puede lograr un impacto cuantificable en los dominios de trabajo anteriores de una organización. Repasemos cada uno de ellos.

Nivel de empleado Las organizaciones crean valor a través de empleados y máquinas, estos empleados podrían ser del personal subalterno de una organización para el CEO. Asegurarse de que estos empleados sean productivos, creativos, tengan una perspectiva positiva, tengan confianza con respecto al trabajo, en conceptos complejos y puedan apoyarse entre sí, es muy importante para cualquier organización. Las intervenciones de gestión del conocimiento pueden garantizar que las organizaciones tengan una fuerza laboral productiva. Los principales puntos críticos que se pueden abordar son: - Punto crítico 1: Es difícil encontrar información y conocimientos relevantes. Este es un desafío común que enfrentan la mayoría de las organizaciones. A los empleados les resulta difícil encontrar la información y los conocimientos adecuados. Esto es un reflejo de la forma en que se almacena el contenido de la organización, las lagunas en la auditoría del conocimiento y una cultura que no promueve el intercambio y la colaboración. - Punto crítico 2: Los empleados se asustan y luchan por realizar tareas complejas y difíciles. Por lo general, los empleados muestran confianza en asumir tareas que son complejas si saben que cuentan con el respaldo de otros empleados y expertos. Si los empleados sienten que pueden obtener el apoyo de los expertos de la organización, tenderán a mostrar mayor confianza al asumir riesgos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


Perspectivas en Gestión del Conocimiento Puntos críticos organizacionales que la gestión del conocimiento puede abordar

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

- Punto crítico 3: Más tiempo para que los nuevos empleados contribuyan de manera significativa. Cuando nuevos empleados se unen a una organización, comienzan con un alto nivel de información y deficiencia de conocimientos. Esto requeriría un suministro regular de información y conocimientos. Sin embargo, si no se proporciona, afectará directamente el ritmo al que los empleados se vuelven productivos. - Punto crítico 4: Se genera un impacto cuando empleados clave abandonan la organización. Las organizaciones se ven afectadas cuando los empleados existentes y los empleados con mayor experiencia se marchan. Si bien no se puede evitar el impacto en una organización cuando los empleados experimentados se van, se puede minimizar mediante una transferencia de conocimiento planificada y proactiva.

Nivel de equipo / grupo Mientras que las organizaciones trabajan a través de sus empleados y máquinas, los equipos desempeñan un papel clave al reunir a empleados con múltiples conocimientos y ayudarlos a coordinar su trabajo hacia objetivos específicos. La productividad del grupo o el desempeño de los equipos son fundamentales y pueden mejorarse cuando se abordan algunos puntos críticos clave. A continuación se comparten algunos puntos críticos: - Punto crítico 5: Contenido/documentos almacenados de manera muy desordenada y no difícil acceso. Se genera una gran cantidad de contenido a nivel de equipo y grupo. En su mayoría, están relacionados con el trabajo y es importante que éste contenido se capture, documente y esté disponible correctamente. Un mecanismo adecuado de documentación y recuperación tiene un impacto directo en la institucionalización, salvaguardar la información y mejorar la productividad. - Punto crítico 6: La reinvención y la duplicación del trabajo ocurren de manera generalizada. En cualquier organización, un buen porcentaje del trabajo que se realiza se hará cotidiano. Estudios han demostrado que puede llegar a niveles del 15% del total trabajo realizado. La duplicación de trabajo se puede reducir mediante una cultura y un proceso que permitan la reutilización. Sin embargo, esto debe estar respaldado

por sistemas adecuados para capturar contenidos. - Punto crítico 7: No se puede capturar, salvaguardar y aplicar el aprendizaje en todos los proyectos. El aprendizaje sigue ocurriendo en las organizaciones. Puede ser un aprendizaje planificado o un aprendizaje ad hoc. Sin embargo, estos aprendizajes se pierden si no son capturados. La falta de captura y aprovechamiento del aprendizaje tiene un impacto negativo en la supervivencia de la organización. - Punto crítico 8: Gran dependencia de unos pocos empleados para una entrega exitosa. Institucionalizar el conocimiento es muy importante para las organizaciones, sobre todo si están planeando tener economías de escala. Esto es más relevante en el caso de actividades intensivas en conocimiento. A menos que se planifique adecuadamente, las organizaciones terminan siendo impulsadas por las personas, antes que impulsadas por los procesos y las herramientas. Esto da como resultado una cultura experta.

Nivel de rendimiento empresarial. Existen puntos críticos en el nivel de rendimiento empresarial que las intervenciones de GC pueden abordar. - Punto crítico 9: altos márgenes operativos. Los márgenes operativos se reducen por múltiples razones. Sin embargo, la GC proporciona múltiples palancas para impulsar el margen operativo. Esto incluye intervenciones que permiten la reutilización de las herramientas del conocimiento, el intercambio de mejores prácticas, la estandarización de procesos, la reducción de la información de los empleados y la deficiencia en conocimientos. Mediante intervenciones planificadas, se pueden mejorar los márgenes operativos en múltiples puntos. - Punto crítico 10: Difícil entregar de manera oportuna. El cierre oportuno de los proyectos es fundamental para las organizaciones y sus clientes, con un impacto directo en su competitividad. La puntualidad de una organización puede abordarse mediante intervenciones de GC. Si bien, la reutilización sistemática de las herramientas del conocimiento y la cultura del intercambio tienen un impacto directo en la puntualidad, también se pueden aplicar

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


Perspectivas en Gestión del Conocimiento Puntos críticos organizacionales que la gestión del conocimiento puede abordar

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

sistemáticamente intervenciones de lecciones aprendidas para desarrollar la capacidad de las organizaciones para mejorar la oportunidad en la entrega. - Punto crítico 11: bajo nivel de calidad. La calidad en la prestación de un servicio, se puede mejorar fácilmente mediante intervenciones de gestión del conocimiento. Se puede mejorar la calidad asegurándose de que los activos calificados estén disponibles para su reutilización. Esto puede ser en forma de herramientas de conocimiento que pueden integrarse directamente en los productos finales. Una intervención sistemática con niveles de calidad definidos en términos métricos ayudará a gestionar y mejorar la calidad. - Punto crítico 12: Variación en el rendimiento entre equipos. Cuando las organizaciones operan en varias ubicaciones o tienen varios equipos que realizan el mismo tipo de trabajo, la variación en la forma en que realizan las tareas clave existirá. Esto es algo que sucedería si no se dispusiera de las medidas de control adecuadas. Mediante la estandarización y el intercambio de las mejores prácticas, se puede reducir esta variación en toda la organización.

Nivel de crecimiento El crecimiento es fundamental para cualquier organización. Como en otros dominios mencionados, las organizaciones también enfrentan puntos débiles desde la perspectiva del crecimiento. Curiosamente, la GC se puede utilizar para influir positivamente en el crecimiento de una organización. Estas intervenciones se basan en prácticas generales de GC como auditoría de conocimientos, adopción de conocimientos, generación de conocimientos e intervenciones de lecciones aprendidas.

nuevas ideas es fundamental para las organizaciones. La capacidad de generación de ideas refleja una organización que está creciendo y también es capaz de encontrar formas de gestionar los desafíos y mejorar lo que están haciendo. También refleja una organización sana y capaz de adaptarse a los nuevos cambios en la industria. Las intervenciones de GC cuando se utilizan de manera combinada, pueden ayudar a una cultura de innovación y también permitir la generación de ideas en áreas específicas. - Punto crítico 15: El equipo de ventas varía su nivel de desempeño. La variación en los miembros del equipo de ventas en su nivel de desempeño, es un desafío importante para la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, normalmente dejan que el equipo de ventas individual o el vendedor averigüen el motivo de la variación y lo cierren. Sin embargo, un mecanismo de intervención sistemático puede contribuir en gran medida a reducir la variación y también a mejorar sistemáticamente las ventas generales. En resumen, se puede posicionar la gestión del conocimiento como uno de los campos más poderosos de la gestión, para la obtención de muchos requisitos estratégicos que garantizan el éxito. Lo que se requiere es un practicante de GC que sea lo suficientemente innovador y un equipo de gestión que aprecie el poder de GC.

- Punto crítico 13: Difícil seguir el ritmo de la industria. Si las organizaciones no tienen una cultura de aprendizaje y adopción de nuevos aprendizajes, no podrán seguir el exigente ritmo del entorno. Mantener el ritmo de la industria implica tener comunidades de prácticas, centros de excelencia, conciencia de la brecha con la industria y practicar sistemáticamente intervenciones de lecciones aprendidas. - Punto crítico 14: Difícil generar nuevas ideas. Generar

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco C.A. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de CVG Ferrominera Orinoco C.A. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

I+D+i

La Esfera de Caracas, una de las obras de arte cinético más importantes del artista plástico Jesús Soto, se ha convertido en el ícono de la capital de Venezuela. Ha sido restaurada en dos oportunidades: 2006 y 2014. Autor: Jesús Soto. Ubicación: Distribuidor Santa Cecilia, autopista Francisco Fajardo, Caracas. Características: Escultura cinética de gran escala compuesta por un conjunto de 1 mil 800 varillas de aluminio de tres cuartos de pulgada, que arman una esfera al ser vistas a la distancia. Estas varillas están sujetas por guayas de acero inoxidables de 2,5 milímetros de espesor y suspendidas desde una estructura metálica que se levanta a 13 metros de altura. Cuenta con un moderno sistema de iluminación LED que posibilita apreciar la obra en horas de la noche. Dimensiones: 13,64 metros. Obra instalada: 23/12/2017 (instalación original 1997).

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel, tanto de los trabajadores de CVG Ferrominera, como de las empresas hermanas de la Corporación Venezolana de Venezuela, academias entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y Acero.

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas dede CVG Ferrominera C.A. litológicas en un proceso reducción directa enOrinoco lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Artículo de Investigación:

Aplicación de la geometalurgia para el diseño de mezclas de especies litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado. MSc. Ernesto Nuñez 1 , Ing. Nelly Villegas 2 , Ing. Luis Ramírez 3 1

Magister en Ingeniería Metalúrgica, Superintendente General de Investigación y Desarrollo – Orinoco Iron, S.C.S. Ingeniera de Minas. Gerente de Calidad – CVG Ferrominera Orinoco C.A. 3 Ingeniero Metalúrgico. Tesista - Gerencia de Calidad, CVG Ferrominera Orinoco C.A.

2

Correspondencia: Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A. Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.43.44 Email: enunez@gmail.com; nellysvillegas@gmail.com; nadaagradable@gmail.com Recibido: Octubre 2020 - Aceptado: Diciembre 2020

Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo diseñar mezclas de especies litológicas para un proceso de reducción directa en lecho fluidizado aplicando la geometalurgia. Para ello, se caracterizaron química y mineralógicamente muestras de especies litológicas provenientes de las minas Altamira, Cerro Bolívar, Los Barrancos y San Isidro. La relación de estas cualidades con el desempeño del mineral de hierro en el proceso FINMET, permitió establecer proporciones de mezclado de las muestras de especies litológicas considerando grado de metalización, tendencia a la decrepitación y adherencia, tomando en cuenta las especificaciones de calidad solicitadas por Orinoco Iron para mineral de hierro fino. Por lo que surgió la necesidad de profundizar la investigación en el comportamiento de las mezclas mediante el estudio de los efectos de decrepitación y adherencia, obteniéndose que minerales de morfología laminar y porosos fueron resistentes a la decrepitación, pero su contacto con minerales más compactos estimuló su degradación y generación de partículas ultrafinas que benefician el efecto de adherencia. Al evaluar las mezclas con base a criterios geometalúrgicos, se confirmó el aporte que tienen los minerales goethiticos en el buen desenvolvimiento del mineral de hierro en el proceso FINMET. Palabras claves: Adherencia, Geometalurgia, Decrepitación, FINMET, Mineral de Hierro, Reducción Directa.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Abstract: This research aims to design mixtures of lithological species for a direct reduction process in fluidized bed, applying the geometallurgy. For this, samples of lithological species from Altamira, Cerro Bolívar, Los Barrancos and San Isidro mines were chemically and mineralogically characterized. The relation of these qualities with the performance of the iron ore in the FINMET process, allowed to establish mixing proportions of the lithological species samples considering degree of metallization, tendency to the decrepitation and the sticking, taking into consideration the quality specifications requested by Orinoco Iron for fine ore, for what arose the need to deepen research on the behavior of mixtures by studying the decrepitation and sticking tendency, obtaining that minerals of laminar and porous morphology were resistant to decrepitation, but their contact with more compact minerals stimulated their degradation and generation of ultrafines particules that benefit the sticking effect. When evaluating the mixtures based on geometallurgical criteria, the contribution of goethitic minerals in the good development of iron ore in the FINMET process was confirmed. Keywords Sticking, Geometallurgy, Decrepitation, FINMET, Iron Ore, Direct Reduction.

1. Introducción El mineral de hierro es la materia prima para la obtención de hierro metálico, por lo que el estudio de su desempeño durante su procesamiento otorga mayor productividad a las plantas en general. Las cualidades que lo hacen idóneo para ser implementado en un proceso son adquiridas durante su origen geológico asociado al enriquecimiento de Formaciones Bandeadas de Hierro (Banded Iron Formation – BIF, en inglés). Diversos eventos geológicos, tanto superficiales como desarrollados a gran profundidad, estimulan que el enriquecimiento de las BIF pueda tener varios desenlaces, derivando en la formación de distintos tipos de mineral. Las diferencias generadas en propiedades físicas, químicas y mineralógicas promueven el agrupamiento de minerales como especies litológicas. Cada tipología de mineral de hierro tiene un comportamiento particular en los procesos siderúrgicos, haciendo necesario el estudio de sus características mineralógicas y texturales. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizaron caracterizaciones mineralógicas a especies litológicas de las minas de CVG Ferrominera del Orinoco

(CVG Ferrominera), en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales de SIDOR (IIMM), caracterización macroscópica, análisis químicos y ensayos metalúrgicos, a estas mismas especies, en los laboratorios de ensayos físicos y químicos de Orinoco Iron S.C.S. (O.I.). Estos resultados permitieron el desarrollo de mezclas de especies litológicas para el proceso FINMET de Orinoco Iron.

2. Marco Teórico Las menas de hierro del Distrito Ferrífero de Piar se originaron a partir de las cuarcitas ferruginosas de Imataca por enriquecimiento supergénico. El proceso que genera las menas es la remoción por meteorización de la sílice contenida en las cuarcitas ferruginosas con la consiguiente formación de óxidos e hidróxidos de hierro [1]. El hierro empezó a ocupar cavidades dejadas por la lixiviación de la sílice. Cuan más soluble es la sílice, mejora su facilidad de remoción y son generados más poros. De este proceso resulta gran cantidad de menas friables y menas duras [2].

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

El proceso de reducción directa de lecho fluidizado desarrollado en Orinoco Iron S.C.S. consta de 4 reactores en serie, cuya principal materia prima es el mineral de hierro fino. La especie litológica con mejor comportamiento en el proceso de Finos Metalizados (FINMET) son los finos marrones, de mineralogía compuesta mayormente por hidratos que benefician su reducibilidad [3]. El uso de mineral fino, le confiere a este proceso cierta sensibilidad a efectos adversos como la adherencia, decrepitación y degradación del mineral en el lecho. La adherencia (sticking) tiene relación con la metalización superficial de las partículas durante el proceso de reducción directa, así como una posible disminución de su punto de fusión a causa de los compuestos químicos que son parte de la ganga [4]. La decrepitación puede entenderse como el deterioro y fractura de las partículas por efecto de la temperatura. Durante la reducción en el proceso FINMET esto perjudica la eficiencia del mismo debido a generación excesiva de ultrafinos. La liberación de agua de cristalización a alta temperatura inherente a la goethita puede ocasionar la fractura de las partículas de mineral si es de estructura densa, según Lu [5]. Por ello, la estructura física del mineral permite predecir la resistencia a la decrepitación, pero no así el contenido de agua de cristalización [6]. Aparte de la decrepitación, la interacción entre partículas de distintas morfologías ocasiona su fragmentación, fenómeno también llamado desgaste (attrition), responsable, junto a la decrepitación, de la liberación de ultrafinos en el lecho [7]. La tendencia de las partículas a reducir su tamaño tiene similitud con una molienda por chorro, viéndose potenciada en zonas de los reactores donde hay mayor velocidad de flujo de gases, por tanto mayor roce [8].

3. Marco Metodológico Caracterización química y mineralógica de las muestras de especies litológicas de las minas Los Barrancos, Cerro Bolívar, Altamira y San Isidro Las muestras de las minas tomadas por CVG Ferrominera, son identificadas según las tablas 1 y 2. Orinoco Iron procede a su caracterización química de

acuerdo con las normas enmarcadas en la Comisión de Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y simultáneamente son caracterizadas mineralógicamente en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de los Materiales (IIMM) de SIDOR. Tabla 1: Identificación de las especies litológicas. Código B Fs F Bs V

Especies litológicas Finos Negros Finos Marrones Silíceos Finos Marrones Finos Negros Silíceos Costra Masiva

Vp

Especies litológicas Costra Hematítica Costra Hematítica Laminada Costra Laminada

Vy

Costra Limonítica

Vg

Costra Goethítica

Código Vh Vhp

Fuente: Elaboración propia del autor

Tabla 2: Identificación de las minas. Código

Mina

Código

Mina

ALT

Altamira

SI

San Isidro

LB

Los Barrancos

CB

Cerro Bolívar

Fuente: Elaboración propia del autor

Establecimiento de las proporciones de mezclado de las especies litológicas, considerando las especificaciones de calidad de Orinoco Iron, grado de metalización, tendencia a la decrepitación y la adherencia. El efecto de adherencia fue evaluado en conjunto con el grado de metalización, aplicando a una muestra de 15 g de mineral un ensayo de reducción en el reactor de lecho fluidizado a escala de laboratorio, en la Superintendencia de Investigación de Orinoco Iron S.C.S. y cuantificando los finos adheridos a la superficie interna del reactor, una vez concluye la reducción con hidrógeno y posterior inertización con nitrógeno. El índice de decrepitación se evaluó sometiendo una muestra de 76 g a una calcinación a 1000 °C por 60 minutos y luego tamizándola a temperatura ambiente; obteniendo como un sistema de ecuaciones lineales, cuya solución dio lugar a las proporciones de mezclado de las especies litológicas. La degradación en el lecho se cuantificó mediante la fluidización de una muestra de 15 g en el reactor utilizando aire comprimido a 800 °C. Se empleó una regresión lineal para definir una ecuación que modelara la adherencia en función de la mineralogía.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Analizar el grado de metalización a escala piloto de las distintas mezclas litológicas de acuerdo a su mineralogía. Mediante el ensayo descrito anteriormente, se evaluó el grado de metalización de las mezclas propuestas, tomando en cuenta su mineralogía, calculada mediante un balance de masa y la mineralogía real de las especies litológicas que las integran. Aunado a esto, las mezclas se caracterizaron macroscópicamente, permitiendo inferir con más detalle el efecto de la textura y las especies litológicas puras en el grado de metalización del mineral. Estudiar la tendencia a la decrepitación y adherencia de las mezclas litológicas a escala de laboratorio. Se estableció un análisis entre las aparentes características texturales de las mezclas y la mineralogía calculada de las mezclas. A razón de comparar las predicciones de adherencia y decrepitación calculadas por el modelo formulado con los valores experimentales, se aplicó desviación estándar.

4. Resultados Caracterización química y mineralógica de las muestras de especies litológicas de las minas Los Barrancos, Cerro Bolívar, Altamira y San Isidro Son tomadas muestras de especies litológicas de cada mina (tabla 3). El mayor tenor lo tienen los Finos Marrones (F) y Finos Negros (B) a excepción de los Finos Marrones Silíceos Altamira (Bs), siendo más bajo para la mayoría de las Costras. Es notable como las pérdidas por calcinación (PPC) y contenido de fósforo son mayores en las Costras, respondiendo a un mayor grado de hidratación, lo que facilita la adsorción del fósforo [9]. Es por ello que especies litológicas más superficiales se componen de fósforo e hidratos, excepto las Costras Hematíticas (Vhp y Vh).

Tabla 3: Caracterización química de especies litológicas Litología-Mina % FeT % PPC %P B-ALT

67,74

1,05

0,032

B-CB

67,45

2,25

0,069

B-LB

67,51

2,53

0,080

B-SI

67,58

1,23

0,03

F-LB

66,65

3,95

0,098

Fs-LB

61,96

2,63

0,167

Vg-ALT

64,26

6,71

0,181

Vg-LB

60,52

11,56

0,141

Vh-ALT

61,68

4,56

0,066

Vhp -SI

67,63

1,91

0,034

Vy-Alt

63,31

7,28

0,112

Fuente: Elaboración propia del autor

Con la caracterización microscópica (tabla 4) se evidenció que las muestras se componen en un porcentaje mayor al 50 por ciento de hematita, producto del enriquecimiento e hidratación de las formaciones originarias de hierro bandeado (BIF), posteriormente convertidas a cuarcitas ferruginosas; mientras la goethita tiende a estar en porcentajes cercanos a este valor. Los Finos Negros y Costras Hematíticas tienen más hematita, por lo que poseen el mayor hierro total. Las Costras, por ser capas superficiales endurecidas, tienen considerables proporciones de hematita y goethita. Tabla 4: Caracterización mineralógica de muestras de especies litológicas. Litología- Mina Hematita Goethita B-ALT

88,72

0,48

B-CB

73,99

10,26

B-LB

72,88

20,91

B-SI

83,34

8,51

F-LB

49,69

36,02

Fs-LB

48,29

16,6

Vg-ALT

55,39

40,74

Vg-LB

4,27

95,53

Vh-ALT

70,80

25,97

Vhp-SI

79,66

17,07

Vy-Alt

34,61

53,95

Vy-CB

46,02

42,99

Vy-LB

51,31

39,64

Fuente: Elaboración propia del autor

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

1) Grado de metalización Los valores alcanzados para el grado de metalización sugieren la remarcable incidencia que tiene la porosidad en la reducción directa. Los minerales hidratados (Costras Limoníticas, Laminadas, Masivas), además de la Canga y Finos Marrones, son más reducibles que el resto de las especies litológicas, obedeciendo a la generación de poros secundarios durante la deshidratación de la goethita (en el reactor R-40), ya que los poros aportan mayor facilidad a los gases reductores para penetrar a la superficie interna del mineral.

Especies Litológicas

Vp

92,71

V

92,58

C

91,97

Fs

89,77

F

88,7

B

86,35

Vh

84,93

Bs

63,84

B-SI

48,17

B-CB

45,965

B-LB

38,995

Fs-LB

27,05

F-LB

22,33

Vy-LB

9,04

Vy-CB

1,65

Vy-Alt

1,2 0

20

40

60

80

Grado de Metalización

Gráfico 2: Adherencia de especies litológicas Fuente: Elaboración propia del autor

Para el resto de las muestras se obtuvieron adherencias inferiores, debido a una menor presencia de hematita. Los Finos Marrones Los Barrancos y Finos Marrones Silíceos Altamira obtuvieron valores intermedios. Las menores adherencias fueron obtenidas por las Costras Limoníticas de Altamira, Cerro Bolívar y los Barrancos. Las mezclas reductoras primordialmente compuestas por hidrógeno producen partículas de gran fuerza de cohesión [10]; porque al contar con una gran metalización superficial se adhieren entre sí al tocarse.

95,29

Vy

B-ALT

Especies Litológicas

Establecer las proporciones de mezclado de las especies litológicas considerando las especificaciones de calidad de Orinoco Iron, grado de metalización, tendencia a la decrepitación y adherencia Para establecer las proporciones de mezclado de las especies litológicas se toman en cuenta las especificaciones de calidad para mineral fino (4,90 por ciento de PPC y 0,098 por ciento de fósforo).

82,75

B

79,54 70

75

80 85 90 Grado de Metalización

95

100

Gráfico 1: Grado de metalización de especies litológicas [3]. Fuente: Elaboración propia del autor

La relación Hematita vs Adherencia según el R2 es de 0,8824 y el coeficiente de correlación de Pearson es de 0,9394 (ver gráfica 3). La goethita tiene un papel importante en la inhibición de la adherencia, según se interpreta de su correlación negativa (ver gráfica 4). La relación Goethita vs Adherencia de acuerdo al R2 es igual a 0,9228; mientras el coeficiente de correlación es 0,9606.

2) Efecto de adherencia La adherencia es un efecto recurrente en los reactores R-20 y R-10, en los que ocurren las últimas etapas de la reducción. Este efecto, se hace presente en los sistemas de transferencia y conos de la parrilla del R-20 comprometiendo la eficiencia del proceso. Las especies litológicas hematíticas como los Finos Negros (B), obtuvieron las mayores adherencias, debido a su estructura compacta, lo que promueve la nucleación y crecimiento del hierro metálico en zonas superficiales de las partículas (ver gráfica 2).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 19


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

(temperatura ambiente) y el lecho (440-480 °C).

60

R² = 0,8824

% Adherencia

50 40 30 20 10 0 0

20

40

60

80

100

% Hematita en Mineral

Gráfico 3: Relación entre adherencia y contenido de hematita. Fuente: Elaboración propia del autor

Aun cuando las especies litológicas con gran presencia de goethita obtienen considerables grados de metalización, tienen menor tendencia a adherirse porque su porosidad permite un mejor flujo de los gases reductores en su interior.

El gráfico 5, muestra una comparación entre el contenido de goethita y el índice de decrepitación a 1000 °C. Interpretando a la goethita como la principal responsable de la liberación de agua de cristalización de una muestra de mineral, podría esperarse una mayor degradación por efecto de la temperatura para las Costras Limoníticas y Goethíticas en comparación con los Finos Negros. Sin embargo, la liberación de agua de cristalización no tiene una relación estadísticamente significativa con la decrepitación. El gráfico 6 complementa este argumento, al compararse las PPC y los índices de decrepitación de las muestras. El comportamiento de las curvas de la concentración de goethita y PPC, comparten la carencia de correlación con la generación de finos por temperatura; por tanto, no podría predecirse la tendencia a la decrepitación de las muestras solo con estas propiedades.

4,59

4,57

4,28

4,24

4,11 3,60 10,26

25,97

16,6 0,48

3,42 40,74

39,64

3,12 2,47

36,02

17,07 1,93

40

20

0

Fuente: Elaboración propia del autor

Vh-ALT

0,00 B-ALT

Gráfico 4: Relación entre adherencia y contenido de goethita.

0,50

Fs-ALT

% Goethita en Mineral

1,00

60

B-SI

60

100

80

B-CB

50

Vy-LB

40

Vg-ALT

30

F-LB

20

B-LB

10

Vg-LB

0

1,50

Vy-CB

0

2,00

Vhp-SI

10

2,50

1,59

20

Vy-ALT

R² = 0,9228 30

3,00

20,91

3,50

40

2,32

50

2,15 42,99

4,00

53,95

60

8,51

4,50

Indice de decrepitacion

% Adherencia

120 95,53

5,00 70

Porcentaje de Goethita

70

Especies litológicas Indice de Decrepitacion de Particulas Inferiores a 0,25 mm

3) Efecto de decrepitación Los cambios bruscos de temperatura inducen a un debilitamiento de las partículas de mineral, fomentando su ruptura y liberación de ultrafinos, grandes responsables de la saturación de los ciclones en los reactores, mermando la eficiencia del proceso. El mineral cargado a los reactores puede sufrir un choque térmico una vez es alimentado al reactor R-40, debido a la gran diferencia de temperatura entre el mineral

% Goethita

Gráfico 5: Índice de decrepitación comparado con el contenido de goethita de las muestras. Fuente: Elaboración propia del autor

Se pueden considerar especies litológicas hidratadas como más resistentes al choque térmico, siempre que su textura tenga una considerable porosidad [11].

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

9,49

10,00 7,87

8,00

6,89

30,00

6,73

7,00

5,93

6,00

5,00

Especies Litológicas

Fuente: Elaboración propia del autor

11,39

10,82

4,81

6,57

7,35

5,09

Vy-ALT

Vy-CB

Vy-LB

Fs-ALT

B-ALT

Gráfico 6: Índice de decrepitación comparado con las PPC de las muestras.

0,00 Vg-LB

Indice de Decrepitacion de Particulas… % PPC

4,09

10,00

B-SI

Vh-ALT

Fs-ALT

B-ALT

B-SI

B-CB

Vy-LB

Vg-ALT

F-LB

B-LB

0,00

15,00

3,25

4,59

4,57

4,28

4,24

1,81

B-LB

2,32 Vg-LB

3,60

2,15 Vy-CB

3,42

1,93 Vhp-SI

2,47

1,59

1,00

Vy-ALT

2,00

4,11

2,33

3,00

20,00

2,98

2,89

B-CB

3,70

3,23

3,08

1,72

4,00

F-LB

5,00

4,50

Aglomeración o desgaste (%)

25,00

4,74

3,12

Indice de Decrepitación

La limonita es muy propensa a sufrir desgaste, debido a su baja resistencia mecánica; por tanto, es un mineral que aporta ultrafinos si está en contacto con partículas más duras. También incentiva la aglomeración de las pequeñas partículas generadas a partículas más gruesas que fungen como núcleo [15]. El fenómeno de aglomeración es posible bajo condiciones de lecho fluidizado siempre que haya la formación de zonas blandas en las partículas implicadas [8].

0,66

9,00

texturas.

28,96 27,12

Minerales de baja porosidad tienen una menor resistencia a generar finos por choque térmico, debido a su inclinación a generar tensiones internas mientras se libera el agua de cristalización. Los poros no solo benefician el proceso de reducción directa en lecho fluidizado, también en el alivio de tensiones internas en las estructuras del mineral durante el choque térmico, puesto que disipa la energía cinética cuando tienen alta porosidad [12].

Especies litológicas Desgaste Aglomeracion

4) Efecto de la fragmentación, el desgaste y la aglomeración La degradación del mineral en lecho fluidizado (attrition), ocasionada por estrés mecánico producto del movimiento vigoroso del lecho, fragmenta las partículas de acuerdo a su textura [13] (gráfico 7). Muestras de mineral con textura compacta, son más resistentes a la fragmentación que aquellos que cuentan con una alta porosidad, dependiendo además de su resistencia mecánica. La Costra Goethítica Los Barrancos (Vg-LB), es la más resistente al choque térmico y degradación en lecho fluidizado. El resto de las muestras mostraron mayor degradación atribuible al desgaste, obedeciendo a una conformación de las muestras de mineral por partículas de distintas

Gráfico 7: Efectos de desgaste y aglomeración de las muestras en el lecho [14]. Fuente: Elaboración propia del autor

5) Propuesta de modelo matemático para definir proporciones de mezclado En vista de la cantidad de variables para definir las proporciones de mezclado de las especies litológicas, se propone el modelado de la adherencia en función de la mineralogía. El análisis estadístico sugiere la implementación de los contenidos de hematita y goethita como variables independientes. Las mezclas propuestas son expuestas en la tabla V, es descartada la mezcla M-1 (existe poca probabilidad de encontrar Costras Hematíticas en la mina San Isidro).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 21


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020 Tabla 5: Mezclas propuestas por el modelo. Proporción de la Mezcla Mezcla Litología Costra Limonítica Altamira M-1 Costra Hematítica Laminada San Isidro Costra Goethítica Los Barrancos Finos Negros San Isidro M-2 Costra Limonítica Los Barrancos Finos Marrones Los Barrancos Costra Limonítica Los Barrancos M-3 Finos Marrones Los Barrancos Costra Limonítica Altamira M-4 Finos Marrones Los Barrancos

% 54 46 15 5 5 75 35 65 35 65

Analizar el grado de metalización a escala piloto de las distintas mezclas litológicas de acuerdo a su mineralogía Una vez sometidas a ensayos de reducción directa, se obtiene un alto grado de metalización, atribuible a la porosidad de algunas de las especies litológicas presentes en las mezclas. Desde el punto de vista mineralógico y textural, el gráfica 9 muestra la relación entre la concentración de goethita y el grado de metalización alcanzado, mostrando una tendencia a mayor reducción para las mezclas 2 y 4, provistas de mayor contenido de Costras Limoníticas y Limonita.

100,00

Fuente: Elaboración propia del autor

90,52

87,54

90,00

En este sentido, el comportamiento de las muestras de especies litológicas frente a la abrasión, fragmentación, adherencia y decrepitación, invitan al análisis con base a criterios texturales. Es ampliamente factible que la coexistencia natural entre especies litológicas propicie el compartimiento de ciertas características texturales como dureza y porosidad.

Mezcla 4

Mezcla 3

Mezcla 2

5,42 13,76

50,02

5,95

49,41

3,19 5,14 17,76 0%

20%

15,86 40%

60%

100%

Porcentajes (Y) Limonita (Vy) Costra Limonitica (Vp) Costra Laminada (B) Finos Negros (Vg) Costras Goethíticas (V) Costra Masiva

Gráfico 8: Caracterización macroscópica de mezclas propuestas Fuente: Elaboración propia del autor

50,00

43,43

42,30 40,00

35,61

30,00 20,00

12,45

10,00

5,42

5,14

3,19

5,95 0,38

0,00 Mezcla 4

Mezcla 2

Mezcla 3

Fuente: Elaboración propia del autor

19,58 80%

60,00

Gráfico 9: Relación entre los grados de metalización con minerales porosos en las mezclas

35,58

38,03

70,00

Grado de metalizacion Goethita calculada Costra Limonitica Limonita

8,645,55 17,75

8,59

80,00

Grados de metalización

Dada la dificultad para considerar las muestras de especies litológicas como puras a razón de la heterogeneidad de minerales que se encuentran en las minas, es aplicada una caracterización macroscópica para definir realmente qué litologías componen a las muestras. A partir de este ensayo se determina que las muestras de mina colectadas por CVG Ferrominera, son realmente mezclas de distintas litologías (no puras).

86,02

De igual manera, se analiza la influencia de las concentraciones calculadas de las distintas morfologías de hematita en la metalización de las diferentes mezclas, mostrando una clara disminución a medida que la muestra se compone de minerales más compactos. Al relacionar la caída de la metalización con respecto a las morfologías de hematita, se halla un comportamiento lineal cuando es comparada con los contenidos calculados de hematitas monocristalinas y policristalinas, coincidiendo con el incremento del aporte de Costras Masivas en las mezclas (gráfico 10).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Desde luego, la desviación entre la adherencia calculada y experimental de las mezclas M-2 y M-4, tienen gran similitud en cuanto a resultados, lo que estimula la posibilidad de inclusión de un factor de corrección en el modelo de adherencia, que tome en consideración la interacción entre partículas de distintas texturas.

100,00 90,52

87,54

90,00

86,02

Grados de metalización

80,00 70,00 60,00 50,00

52,19 45,02

44,41

40,00

34,03

32,45

38,29 35,58

30,00 19,58

17,75

20,00 4,66

5,77

7,14

Mezcla 4

Mezcla 2

Mezcla 3

10,00 0,00

Grado de metalizacion Hematita calculada Hematita Monocristalina Hematita Policristalina Costra Masiva

Gráfico 10: Relación entre los grados de metalización con minerales compactos en las mezclas Fuente: Elaboración propia del autor

58,73

Porcentajes

60,00

40,00

20,00

37,79

20,78

30,90 15,03

0,00 Mezcla 2

38,65

20,98

Mezcla 3

Mezcla 4

% Adherencia experimental % Adherencia calculada

Gráfico 11: Comparación entre adherencia calculada y adherencia experimental Fuente: Elaboración propia del autor

Indudablemente, la mayor decrepitación y posterior adherencia fue obtenida por la mezcla M-3, compuesta de manera importantes por Costras Masivas y Laminadas con pequeñas proporciones de finos negros (ver caracterización macroscópica en gráfico 9 y gráfico comparativa 12). 5,00 3,98

4,00

3,65

3,37

3,29 3,00

2,81

2,64

2,00 1,00

0,71

0,00 Mezcla 2

0,49

0,40

Mezcla 3

Mezcla 4

Indice de decrepitacion calculado % Desviacion decrepitacion

8,97

8,40

Respecto a la degradación por temperatura de las mezclas, se infiere que los minerales compactos (menos porosos), son más propensos a generar finos por temperatura, por lo que una mayor presencia de esta mezcla, puede aumentar ligeramente el índice de decrepitación.

Porcentajes

Estudiar la tendencia a la decrepitación y adherencia de las mezclas litológicas a escala de laboratorio La adherencia generada durante la reducción directa de las mezclas está representada en el gráfico 11. Difiere grandemente respecto a la adherencia calculada en función de la mineralogía en función de goethita y hematita. Esto hace de la adherencia un efecto que también depende de la interacción entre las texturas de las partículas y la posibilidad de generar finos con potencial de adherirse o aglomerarse.

El efecto de desgaste entre partículas masivas y laminares, puede potenciar la liberación de monocristales de hematita y aluminosilicatos que estimulen la adherencia y aglomeración, respectivamente; haciendo necesaria la aplicación de ensayos de abrasión a las mezclas para dilucidar el comportamiento entre distintas texturas.

Indice de decrepitacion experimental

Gráfico 12: Comparación entre adherencia calculada y adherencia experimental Fuente: Elaboración propia del autor

En resumen, el diseño de mezclas de especies litológicas con favorables propiedades metalúrgicas de alta

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 23


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

metalización, bajo índice de decrepitación y baja adherencia, puede derivar en la implementación de minerales hidratados de morfología laminar, cuya característica más resaltante reside en su gran porosidad.

que tiene la porosidad para disminuir la decrepitación y aumentar la reducibilidad del mineral, pero no garantiza una baja adherencia en la superficie interna del reactor si la morfología del mineral en mayor cantidad es laminar.

Los minerales muy porosos y laminados, a pesar de contar con resistencia al choque térmico, no necesariamente manifiestan la misma tolerancia a esfuerzos mecánicos; por ende, tienden a degradarse en el reactor para posteriormente potenciar la adherencia, fomentando la obstrucción de los ciclones de los reactores y baja eficiencia de separación de sólidos en el proceso de reducción directa FINMET.

Al analizar la reducibilidad de las mezclas con base a criterios mineralógicos y texturales, se confirmó el aporte que tienen los minerales hidratados porosos (goethiticos), en el buen desenvolvimiento de esta propiedad metalúrgica, a diferencia de los minerales compactos.

Reconocimientos Finalmente, cobra gran relevancia la caracterización macroscópica para el diseño de mezclas para el proceso FINMET, en conjunto con la valoración de su mineralogía y ensayos de resistencia mecánica, para llegar a un contenido critico de Costras Laminadas y Finos Negros que pueda ser alimentado al proceso, bajo condiciones idóneas para la homogenización.

5. Conclusiones Las muestras de especies litológicas con gran contenido de hematita identificadas como Finos Negros, Finos Marrones y Costras Hematíticas, obtuvieron los mayores tenores, menor presencia de ganga, baja PPC, a diferencia de las muestras identificadas como Costras Limoníticas y Goethíticas, cuya presencia de goethita es importante, acreedoras de tenores más bajos, mayor presencia de ganga y alta PPC. Las proporciones de mezclado de las especies litológicas seleccionadas, surgieron de la consideración de los efectos de decrepitación, adherencia, grado de metalización y especificaciones fisicoquímicas para mineral fino, en un modelo matemático que derivó en mezclas con minerales hidratados con importante presencia de goethita provenientes de las minas Altamira, Los Barrancos y San Isidro. Minerales hematíticos como los Finos Negros mostraron una notable susceptibilidad a la adherencia y decrepitación. Las mezclas propuestas contaron con un, relativamente, bajo índice de decrepitación, alto grado de metalización y cierta tendencia a la adherencia, confirmando el efecto

Se otorgan especiales agradecimientos a Orinoco Iron S.C.S. por mostrar gran interés en el tema, al IIMM Sidor por ejecutar los ensayos de caracterización mineralógica y a CVG Ferrominera por el apoyo durante el desarrollo de la investigación y permitir su publicación.

Recomendaciones Evitar la conformación de mezclas de mineral fino desde CVG Ferrominera Orinoco para Orinoco Iron con una excesiva cohabitación de minerales de forma laminar con minerales masivos o densos. Enviar a Orinoco Iron proyecciones de especies litológicas de las mezclas de mineral enviado desde las instalaciones de Procesamiento de Mineral de Hierro o directamente de la mina.

6. Bibliografía [1] Blanco Y. (2007). Propuesta de plan de cierre progresivo de mina en el cuadrilátero ferrífero san isidro de C.V.G. Ferrominera Orinoco. C.A. Ciudad Piar Estado Bolívar. Trabajo Especial de Grado (Ingeniería de Minas). Caracas: Universidad Central de Venezuela. [2] Anonimo. (1992). The mining of iron ore in Venezuela. Presentación técnica. Puerto Ordaz: CVG Ferrominera Orinoco.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 24


Evaluación I+D+ide los parámetros que inciden en el deterioro producido por la cavitación, enellos recalentadores de la Aplicación de la geometalurgia para diseño de mezclas de especies Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. litológicas en un proceso de reducción directa en lecho fluidizado.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

[3] Núñez, E. (2008). Metodología de selección de Minerales de Hierro para el Proceso FINMET a través de Ensayos de Caracterización Mineralógica y Potencial de Metalización. Trabajo de Grado (Maestría en Ingeniería metalúrgica). Puerto Ordaz: Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. [4] Komatina, M. y Gudenau, W. (2004) The sticking problem during direct reduction of fine Iron ore in the fluidized bed”. Alemania: Technical University of Aachen. [5] Lu, L. (2015). Iron Ore Mineralogy, Processing and Environmental Sustainability. England: Woodhead Publishing.

[13] Gerencia de Proyectos de Orinoco Iron S.C.S. (2020). Degradación del Mineral de Hierro en Reactores de Líneas Productivas de Briquetera del Orinoco. Nota Técnica. [14] García, Y. (S.F.). Incidencia de la litología de los finos de mineral de hierro sobre el proceso FINMET en la empresa Orinoco Iron. Trabajo de Grado (Ingeniería Metalúrgica). No publicado. [15] Vining, K. (2017). Understanding the effects of goethitic iron ore. CSIRO. Recuperado en: https://research.csiro.au/resourcesandsustainability/go ethitic-ore-classification/

[6] Strezov, V., Tim J. Evans, T. Victor Zymla, E., Strezov, L. (2011). Structural deterioration of iron ore particles during thermal processing. International Journal of Mineral Processing. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0301751611000342 [7] Gerencia de Proyectos de Orinoco Iron S.C.S. (2020). Degradación del Mineral de Hierro en Reactores de Líneas Productivas de Briquetera del Orinoco. Nota Técnica. [8] Perry, R., Green, D. y Maloney, J. (1997). Perry Manual de Ingeniero Químico. Sexta edición. Tomo I. Editorial: Mcgraw-hill. [9] Fink, J., Inda, A., Tiecher,T., Barrón, V. (2013). Iron oxides and organic matter on soil phosphorus availability. Ciencia e Agrotecnologia. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1590/1413-70542016404023016 [10] Zhua, Q., Wua, R., Li H,. (2012).Direct reduction of hematite powders in a fluidized bed reactor. Science Direct. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S167 4200112001939 [11] Lu, L. (2015). Iron Ore Mineralogy, Processing and Environmental Sustainability. England: Woodhead Publishing [12] Vining, K. (2017). Understanding the effects of goethitic iron ore. CSIRO. Recuperado en: https://research.csiro.au/resourcesandsustainability/go ethitic-ore-classification/

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


Forma parte de los artículos que se publican en la revista Mundo Ferrosiderúrgico y da a conocer con tu investigación en el sector de la minería del hierro y el acero, los desarrollos que existen en ciencia, tecnología e innovación, gestión del conocimiento y avances del mercado ferrosiderúrgico. CVG Ferrominera, a través de su revista Mundo Ferrosiderúrgico como órgano de difusión y promoción de ideas y experiencias, con el propósito de fortalecer las líneas de investigación en el campo de la ferrosiderurgia, invita a la comunidad de Investigadores, Estudiantes y Docentes a participar con la presentación de sus artículos científicos para su posible publicación. El envío de los artículos será a través del correo: hectorar@ferrominera.gob.ve y hrodfmo@gmail.com pudiéndose utlizar los mismos para aclarar cualquier duda o interrogante.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Breves noticias de Ciencia y Tecnología

Las noticias más resaltantes a nivel mundial relacionadas con la Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector ferrosiderúrgico.

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 27


Breves noticias de Ciencia y Tecnología REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Avances tecnológicos e innovaciones que han transformado la minería Vehículos que se conducen remotamente desde salas especializadas, cascos que monitorean el estado físico de los trabajadores (miden su temperatura y sus pulsaciones, entre otros) y la reutilización de los materiales sobrantes son solo algunos de los avances en tecnología, ciencia e innovación que se han dado en los últimos… https://www.eltiempo.com/mascontenido/avances-tecnologicos-e-innovacionesque-han-transformado-la-mineria-551678

Buscan soluciones innovadoras que permitan combatir el Covid-19 en la industria minera El programa busca impulsar a los emprendedores más innovadores que estén trabajando soluciones o tecnologías de clase mundial que puedan reducir o detener la propagación de COVID-19 dentro de la industria minera… https://timeline.cl/2020/11/buscan-solucionesinnovadoras-que-permitan-combatir-el-covid-19en-la-industria-minera/

Innovación: Las ideas que surgieron en las empresas chilenas ante la emergencia sanitaria Las dificultades para operar durante las semanas más duras de la pandemia obligaron a las compañías a ingeniárselas para seguir operando y no detenerse. La restricción de dotación, para evitar que los trabajadores se expusieran… https://www.latercera.com/pulso/noticia/innovaci on-las-ideas-que-surgieron-en-las-empresaschilenas-ante-la-emergenciasanitaria/QJ63VVKO35C3JNJOV5XYI6657Y/

Innovación: Conoce Netmin, la primera red social de la industria minera Esta plataforma, co-fundada por quien fuera Director Ejecutivo de EXPOMIN y alto ejecutivo de FISA S.A. por más de 20 años, será una herramienta amigable y eficiente para mantener conectados a los profesionales actores de la minería, a través de un ecosistema de actualización e innovación... https://www.americaretail.com/innovacion/innovacion-conoce-netminla-primera-red-social-de-la-industria-minera/

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación

El Teatro Teresa Carreño es parte de un complejo cultural, y se considera que es uno de los más importantes de América Latina, el segundo más grande de América del Sur, y el mayor de Venezuela. Está ubicado en el corazón cultural de Caracas en sus alrededores más inmediatos están la Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos, la Universidad de las Artes, entre otros. El imponente edificio se alza integrando el concreto a la naturaleza y a las artes plásticas. Enormes columnas y techos hexagonales casi superpuestos entre sí hacen que la majestuosidad de esta edificación de arquitectura de naturaleza pluralista y de integración espacial sea única en su estilo. Tiene dos salas principales: José Félix Ribas y Ríos Reyna. El teatro lleva su nombre en honor a la insigne pianista venezolana Teresa Carreño.

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de Eventos relacionados con la Ciencia, Tecnología e Innovación, tales como: Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas de importancia para el sector ferrosiderúrgico, que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses desde noviembre 2020 hasta abril 2021. Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosiderúrgico no gestiona ninguna de éstas actividades. Sí usted tiene información sobre un evento relevante que desee compartir, comunicarse por el correo: hectorar@ferrominera.gob.ve hrodfmo@gmail.com

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.


Evaluación de los parámetros que inciden en el deterioro EVENpor TOlaScavitación, , Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y producido en los recalentadores de la Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Planta de Briquetas de CVG Ferrominera Orinoco C.A. Internacional. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020

Future of Mining Australia 2021 22-23 de febrero, 2021 La tercera edición de Future of Mining Australia cubre una amplia gama de contenido que abarca todo el ciclo de vida de la minería, enfocándose en las innovaciones y tecnologías que impulsan la industria con representación senior de compañías mineras, proveedores de servicios, gobierno, organizaciones financieras y de investigación, con temas que incluyen: Mejora de la seguridad en instalaciones de relaves. METS: una hoja de ruta para desbloquear futuras oportunidades de crecimiento para Australia. Alcanzar la excelencia operativa con inteligencia artificial. La necesidad de actuar en la industria en torno a la licencia social. Empoderar a las mujeres en la minería. Exploración y suministro de minerales críticos.

Sofitel Sydney Wentworth 61-101 Phillip St., Sydney, New South Wales, 2000, Australia

Geo Connect Asia 2021 24-25 de marzo, 2021 Geo Connect Asia 2021 (GCA21), es un evento inaugural de inteligencia geoespacial y de ubicación, dirigido por una exhibición con un enfoque específico en el sudeste asiático, una de las regiones de más rápido crecimiento del mundo. Con el auge de la Industria 4.0, Geo Connect Asia busca albergar a sus vecinos de la ASEAN y construir una comunidad geoespacial vibrante. La aparición de IA, blockchain, IoT, robótica y UAV crean una nueva dinámica y plataformas para una región bien equipada para enfrentar los desafíos futuros.

Suntec Singapore 1 Raffles Boulevard, Halls 403 – 404, Suntec City, 039593, Singapore

EXPOMIN 2021 12 de Junio, 2020 La feria minera más grande de América Latina está consolidada como un espacio que promueve el intercambio de conocimientos, experiencias y especialmente las ofertas tecnológicas que contribuyen a la innovación y aumento de la productividad de los procesos mineros, todo lo cual hace de esta feria una gran plataforma de oportunidades. Existe una plataforma digital, que permitirá visitar los stands de los expositores y visitar un Marketplace con sus productos y servicios, podrán interactuar y charlar, coordinar y tener reuniones en salas virtuales y accesar a webinars.

Centro de Convenciones Espacio Riesco Av. El Salto 5000, Huechuraba, Region Metropolitana, Region Metropolitana, Chile

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


Efemérides sobre ciencia, tecnología e innovación

Con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y el Vicerrectorado Administrativo, la Escuela de Ingeniería Industrial inauguró oficialmente el espacio con nueve impresoras de última generación, que se usarán para las prácticas académicas de fabricación rápida de objetos tridimensionales, partiendo de diseños asistidos por computadora. La Universidad Católica Andrés Bello culmina 2020 con una excelente noticia. El pasado 16 de diciembre, la institución inauguró el primer Laboratorio de Prototipismo e Impresión 3D de Venezuela. Esta sala permitirá a la Escuela de Ingeniería Industrial brindar a sus estudiantes una formación completa acorde a las tendencias del siglo XXI. Fuente: https://mundour.com/index.php/2020/12/19/enfotos-conoce-primer-laboratoriouniversitario-de-prototipismo-e-impresion-3d-de-venezuela/

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de diciembre a marzo.

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco C.A.


EFEMÉRIDES sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020 03 de junio

03 de junio

1973

1901

El 22 de enero la división de proceso de datos de la compañía IBM, presenta sus equipos 3740 con unidad de disco flexible. Este lanzamiento supuso el punto de partida a la inclusión de manera estándar de este tipo de unidades para la lectura de discos flexibles, ya no solo para IBM, sino como elemento indispensable en todos los equipos desde entonces.

El 28 de febrero nació Linus Carl Pauling (1900-1994). Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía los enlaces químicos. Contribuyó a la definición de la estructura de los cristales y proteínas, y fue uno de los fundadores de la biología molecular.

03 de junio 1935 El día 1 de febrero el detective Leonarde Keeler presenta el primer detector de mentiras. Al día siguiente, este se utilizaría en un juicio y los datos obtenidos serían utilizados como prueba acusatoria. Keeler comenzó el desarrollo a raíz de conocer el trabajo de su compañero y estudiante de medicina John Larson, que había desarrollado un dispositivo que medía la presión arterial y la respiración mientras que las registraba en papel.

03 de junio 1824 El 12 de marzo nació Gustav Kirchhoff (1824-1887) en Königsberg (Prusia, actualmente Kaliningrado en Rusia), histórica ciudad para la Ciencia. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad Albertus de su ciudad natal donde a la temprana edad de 21 años enunció las famosas leyes de Kirchhoff de los circuitos eléctricos que permiten relacionar la intensidad y la diferencia de potencia en un circuito eléctrico. 03 de junio

03 de junio

1879

1473 El 19 de febrero nació Nicolás Copérnico (1473-1543). El astrónomo polaco propuso que los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol. Además, propuso que la Tierra giraba sobre su eje, explicando de esta manera- la precesión de los equinoccios. Con esta teoría se derribaba la visión Ptoloméica del universo, imperante desde la época de la Grecia clásica y que era defendida por la Iglesia Católica.

El 14 de marzo nacía Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. Descubrió La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, fue publicada por Albert Einstein en 1905 y describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 32


EFEMÉRIDES sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IX • NÚMERO 40 • DICIEMBRE DE 2020 03 de junio

03 de junio

1768

1796

El 21 de marzo nacía JeanBaptiste Joseph Fourier (1768-1830). Aunque de origen humilde, fue una de las personas más influyentes de su época, en ámbitos tan variados como la Ciencia (Matemáticas y Física), la administración del estado y la Arqueología. Conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas convergentes, Series de Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del calor. La transformada de Fourier recibe el nombre en su honor.

El 30 de marzo de 1796, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) se levanta de la cama pensando que tiene un método para construir un polígono regular de 17 lados (el heptadecágono), de manera euclídea, es decir usando regla y compás. Lo primero que hizo Gauss esa mañana fue dar una demostración aritmético algebraica de cómo se podía construir ese polígono regular. Este hecho, es uno de los grandes hitos de la historia de las matemáticas, en particular, y de la ciencia en general.

03 de junio

03 de junio

1749

1956

El 23 de marzo nacía PierreSimon Laplace (1749-1827). Fue un astrónomo, físico y matemático francés. Continuador de la mecánica newtoniana, descubrió y desarrolló la transformada de Laplace y la ecuación de Laplace; como estadístico sentó las bases de la teoría analítica de la probabilidad; y como astrónomo planteó la teoría nebular sobre la formación del sistema solar. Compartió la doctrina filosófica del determinismo científico.

El 5 de abril se publica la primera síntesis química de la morfina. Fue realizada por Gates y Tschudi de la Universidad de Rochester y publicada en el Journal of the American Chemical Society. Una comunicación preliminar se había publicado en 1952 aunque sin dar detalles experimentales

03 de junio 1845 El 27 de marzo nacía Wilhem Conrad Röntgen. Fue un ingeniero mecánico y físico alemán. El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X.

03 de junio 1911 El 8 de abril nacía Melvin Calvin (1911-1997). Premio Nobel de Química en 1961 por sus investigaciones sobre los procesos químicos que transcurren durante la fotosíntesis, concretamente, por la forma en que las plantas consiguen la asimilación fotoquímica del carbono. El ciclo de Calvin fue descubierto por M. Calvin, J. Bassham y A. Benson de la Universidad de California, Berkeley, mediante el empleo de isótopos radiactivos de carbono-14.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 33


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco, C.A. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela

Visite nuestra rede social: https://issuu.com/mundoferrosiderurgico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.