REVISTA MEDIEVAL 33

Page 1


CIUDAD MONUMENTAL VIAJES

PRIMERA MARAVILLA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Palacio Real de Olite

Redacción

Rosa Moragas, Corrección TOISON, Maquetación Aleix Gordo y Javier Ruiz, Ilustración C. R. Salvatella, Noticias y Agenda J.M. Reyes, Cine Matias Bregante Argañaraz, Música Pau Gibert, Arte Rosmi Duaso, Fotografía Albert Pratdesaba Sala, Cocina medieval

REVISTA MEDIEVAL

Redacción Ravella 14, baixos 08021 Barcelona

I

mportante enclave histórico y artístico, sede de un esplendoroso reino, cabeza de Merindad desde que en 1407 el rey Carlos III de Navarra creó la Merindad de su nombre, Ciudad desde 1630 por concesión de Felipe IV (VI de Navarra), capital vitivinícola de Navarra. Dijo Arturo Campeón: “Desconocer Olite es ignorar Navarra”, frase célebre y acertada, pues desconocer Olite es privarse de admirar el conjunto monumental de alcázares más importante del reino, es privarse de conocer la delicada iglesia de Santa María o la de San Pedro con su espléndida aguja compitiendo con las torres del palacio... aunque Olite es mucho más. Olite es arte, es historia, es tierra plana y rica sobre la que maduran las uvas que van a dormir a sus centenarias bodegas, solar de gente fuerte, arraigada a la tierra, a sus costumbres... El curioso plano de la ciudad permite apreciar dos sectores bien diferenciados, herederos del crecimiento urbano de Olite en la Edad Media. Por una parte, el “Cerco de dentro” –en el lado norte–, que corresponde al antiguo recinto, oppidum, romano o civitas Gotorum; articulado por la rúa del Burgo o de San Francisco. Por otro lado, el “Cerco de fuera”, a ambos lados de la rúa Mayor, fruto de la repoblación de la villa desde la concesión del fuero por el rey García Ramírez de Pamplona en 1147. En este nuevo “cerco” se pueden distinguir dos sectores, separados por la actual calle Mayor, 20

continuación casi simétrica de la citada rúa del Burgo del Cerco de Dentro. Por el lado oriental, hacia la parroquia de San Pedro, las calles siguen un trazado muy irregular, relacionado quizá con un posible primer ensanche, como sugiere el nombre de Villavieja. En torno a este núcleo inicial del cerco de Fuera, los barrios de San Pedro, la Primicia y Villavieja, se extendieron luego el de La Solana, junto al portal de Fenero, que hoy queda dentro del recinto del palacio, y

el de Pedro Gorría, después llamado de San Juan o de la Carnicería Nueva. El conjunto de calles del lado opuesto ofrece por su parte una ordenación sistemática y casi en cuadrícula, muy acorde con los proyectos repobladores de la época de concesión del fuero, y una distribución racional del espacio para los nuevos vecinos. En este sector crecieron los barrios o vecindades del Seco y de Medios y más tarde el de San Martín –luego Mirapiedes– y el del Pozo, junto a la muralla. Entre uno y otro discurre la plaza de Carlos III, espacio alargado, presidido a un lado por el Ayuntamiento y en el otro por el Palacio Real. El conjunto, amurallado en todo su perímetro, mantiene todavía alguno de sus portales como el de Tafalla, el de Falces, el de Tudela o el portal de Fenero. En líneas generales puede decirse que la ciudad de Olite presenta todavía el típico entramado medieval, sin embargo, la mayor parte de los edificios que la configuran obedecen a reconstrucciones y obras posteriores, principalmente de los siglos XVI, XVII y XVIII. Salvo ejemplos excepcionales, como algunos palacios de la Rúa de San Francisco o la Rúa Mayor, las casas se organizan en profundidad, asomando en altas y estrechas fachadas que aprovechan los solares de los antiguos repartimientos realizados en la Edad Media, que en algunos casos aún están marcados por los muros de separación o del fuero.

56

www.revistamedieval.com 57

www.revistamedieval.com 21

56

20

PERFILES GUERRA

El eterno príncipe de Viana

La guerra de losCastilla dos Pedros contra Aragón

(Navarra 1421-1461)

M

ucho se ha escrito sobre este joven Príncipe; la memoria colectiva –de diversas regiones de España tanto en Navarra como en Cataluña y Aragón- lo ha colocado en un lugar de privilegio. Carlos, podemos afirmar, es el Príncipe de Viana por antonomasia, único título que conservó durante toda su vida. Luchó sin éxito contra su padre –político sagaz y experimentado en las contiendas nobiliarias castellanas- y murió durante esa prolongada contienda –a lo largo de 20 años. Contienda durante la que trató vanamente de hacer reconocer su derecho legítimo al gobierno del antiguo Reino de Navarra. Veamos los datos principales de su vida para apreciar en toda su magnitud el drama que vivió. Carlos de Viana nació el 29 de mayo de 1421, en Peñafiel, en tierra castellana, en posesiones del ducado de su padre. Primogénito de Blanca I, heredera del trono navarro y Juan, uno de los condes más poderosos de Castilla. La noticia de su nacimiento, muy esperada, en cuanto primer nieto de Carlos III de Navarra, produjo una gran alegría no solo en la corte del rey Noble, sino en la población de todo el reino. De inmediato, el recién nacido fue reconocido por las Cortes como heredero de Navarra, conforme a las capitulaciones matrimoniales de sus padres, y en particular, de acuerdo con la secular tradición del reino pirenaico. Dos años después, el rey navarro creó para su nieto el Principado de Viana (ver despiece). Luego nacieron tres hermanas: Juana, Blanca y Leonor.

LUIS ZUECO JIMENEZ LICENCIADO EN HISTORIA

L

as dos grandes coronas peninsulares habían logrado durante años evitar un enfrentamiento a gran escala. Sin bien habían sufrido escaramuzas, la presencia de un enemigo común en la Península, los musulmanes, había retardado una posible guerra entre las dos potencias. Pero con la llegada del siglo XIV los acontecimientos llevaron inevitablemente a la contienda. La Sentencia de Tordesillas en el año 1304 supuso la incorporación definitiva del Señorío de Albarracín y de parte del reino de Murcia (territorios de Alicante, Elche y Novelda ) a la Corona de Aragón, ante el malestar de muchos castellanos. La decadencia de los musulmanes, limitados al reino de Granada y convertidos en vasallos de Castilla, eliminó el enemigo común. Los conflictos nobiliarios afectaron a los dos reinos y fueron claves en el desenlace. En Aragón, Pedro IV tuvo que sofocar la revuelta de los Unionistas, y por otra parte, dio cobijo

y apoyo la nobleza castellana rebelde, sobre todo a Enrique de Trastámara. Por su parte, Pedro I ofreció protección a Doña Leonor, segunda esposa de Alfonso IV de Aragón y a sus hijos, los infantes de Aragón, don Juan y don Fernando. También influyó el clima bélico que se vivía en Europa, con la Guerra de los Cien Años, que tendría repercusiones directas en la Península. La epidemia de la Peste Negra asoló toda Europa, y provocando terribles consecuencias en la Corona de Aragón, que sufrió una profunda crisis a raíz de la epidemia. Otra de las causas fue la separación de la obediencia de las encomiendas de las órdenes militares de Santiago y Calatrava en la Corona de Aragón, respecto de los maestres castellanos. Como consecuencia de la disputa por la utilización de los pastos del Sistema Ibérico, lo cual supuso un grave problema económico. La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo desde el siglo XIII también fue un detonante de la

SU EDUCACIÓN

Como todo príncipe de la época recibió Puerta, en las murallas de Daroca , donde fracasó Pedro I en su intento de invadir Aragón.

30

64

una instrucción esmerada y completa con cierta inclinación hacia las disciplinas religiosas. Hablaba y leía el francés –así puede apreciarse en su nutrida biblioteca. También escribía en italiano y en catalán. Además gustaba de la música y el dibujo. Durante su infancia fue su ayo don Martín Fernández de Sarasa y desde 1431, el príncipe contó con sus propios confesores, por lo general, los frailes mendicantes. Luego, fue su tutor don Juan de Beaumont, prior de San Juan de Jerusalén y bajo su dirección estuvieron sus preceptores, el bachiller Alfonso de la Torre y el poeta Pedro de Torrellas. También recibió la enseñanza militar, aprendió a cazar y se hizo aficionado de este deporte; los archivos de comptos nos muestran los pagos por la compra de halcones suministrados por los montañeses del Roncal. Recibió una educación cuidada desde el punto de vista intelectual, militar y moral. Años después, instalado en Nápoles –en su especial periplo mediterráneo-, en la corte de su tío, el rey aragonés Alfonso V, uno de los grandes centros de la Italia renacentista, mostró su interés en las ciencias y en las artes. Sumergido en este ambiente literario se perfeccionó en el conocimiento del griego y del latín. Así animado y apoyado por su tío inició la traducción de la Ética de Aristóteles (versión de Bruni de Arezzo) y luego escribió la Epístola, dirigida a todos los letrados de Spanya. Gracias a un cronista de la época tenemos una semblanza de este príncipe del siglo XV: Gonzalo García de Santa María (no precisamente uno de sus adeptos) nos dice: era de estatura media o un poco mayor, de cara delgada y aspecto sereno y grave, con una expresión melancólica; tan magnífico y espléndido, según lo había educado su madre;… se deleitaba mucho con la música, gozaba con la compañía de los literatos y

cultivaba toda clase de disciplinas, especialmente la filosofía moral y la teología; (…) Debemos señalar –junto a Ramírez Vaquero- que Don Carlos fue un hombre de carne y hueso, con defectos y virtudes, con una educación esmerada pero que no le preparó para las grandes empresas, ni para competir con otros príncipes de la época que tuvieron una adolescencia más arriesgada , más variada y sugerente. “El príncipe estaba a gusto en Navarra, -leemos en la obra de Desdevises du Dezert- donde había sido educado, donde tenía una corte de parientes y amigos totalmente fieles” y donde podía gozar de los bellos palacios (Pamplona, Olite-Tafalla) reacondicionados y lujosamente adornados por sus abuelos Carlos y Leonor. Sus problemas comenzaron a la muerte de su madre acaecida en Santa María de Nieva, en mayo de 1441, cuando regresaba de una peregrinación al santuario de Guadalupe, luego de acompañar a su hija Blanca en la ceremonia de su boda con el heredero de Castilla, el futuro Enrique IV.

EL TESTAMENTO DE LA REINA BLANCA DE NAVARRA

Una cláusula en el testamento de su madre Blanca I de Navarra, negó a Carlos el inmediato acceso al gobierno navarro, como era la costumbre ya que, el príncipe no debía sucederle sin el consentimiento paterno. Cláusula que le permitió a su padre –que solo poseía la dignidad real por su matrimonio con la reina propietaria- continuar en el ejercicio del gobierno del reino. Evidentemente, Carlos no se atrevió o no contó con los apoyos políticos necesarios como para incumplir la última voluntad de su madre. Tal cláusula dice: …rogamos caramente al dicho príncipe Carlos, nuestro muy caro hijo, que sea humilde y obediente

20Primera Maravilla Medieval de España

EL PALACIO REAL DE OLITE 30Guerra

LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS

www.revistamedieval.com 65

42Derecho e Instituciones DEVOCIÓN POPULAR

DERECHO E INSTITUCIONES

Normas canónicas

Peregrinos y Peregrinajes

y funerarias en la Edad Media Castellana

L

EN EL PRESENTE ARTÏCULO EXAMINAMOS LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA CANÓNICA Y PRÁCTICA SOCIAL RELATIVA A LAS CEREMONIAS Y RITUALES FUNERARIOS DURANTE LA EDAD MEDIA EN EL REINO DE CASTILLA. victor manteca valdelande doctor en historia de las instituciones españolas

U

n ordenamiento poco conocido es el que reguló en la Castilla de la Edad media todo lo que se refiere a rituales funerarios y participación eclesiástica que se centraba en las ofrendas y misas que se otorgaban por el alma del difunto. Además de los banquetes fúnebres había otro tipo de reuniones que se ofrecían en memoria del difunto. Las disposiciones canónicas relativas a los lugares de inhumación revelan la costumbre de enterrarse dentro del mismo edificio religioso buscando la protección que significaba el lugar sagrado (entierro ad sanctos) o intentando beneficiarse del auxilio divino más cercano con miras ala salvación. Muchos sínodos y concilios prohibieron esa costumbre y las normas canónicas reiteraron sucesivamente la prohibición con castigos como penas pecuniarias, excomuniones y entredichos; sin embargo reconociendo la inutilidad de estas medidas la propia iglesia intentó sacar más provecho intentando además limitar los abusos reservándose el derecho de otorgar licencias de enterramiento dentro de iglesias y templos a cambio de cierto canon monetario. Los únicos formalmente autorizados ex lege a

ser enterrados en el interior de su propia iglesia eran algunos miembros del cuerpo eclesiástico; beneficio que la legislación laica amplió después al monarca, su familia, los comendadores de las órdenes militares y los caballeros. No obstante la necesidad de asegurar los ingresos de parroquias o conventos por estos enterramientos provocó, a menudo, enfrentamientos entre las jerarquías centrales y los poderes locales de la iglesia o entre iglesias diferentes por la posesión de los derechos de enterramiento, pues hacia el siglo XII los derechos a percibir por la parroquia a la que pertenecía el fiel difunto se habían elevado en la diócesis de Orense a la mitad de todo el legado, a fines del siglo XVI en la diócesis de Ávila estos derechos e elevaban a cien maravedís si hubiera sepultura de padre o abuelo en

Izquierda:Estatua de Jaime I, en Valencia. Derecha: Alto relieve de la Virgen de El Puig, siglos IX-XIII. Delante de esta sagrada imagen Jaime I hizo su juramento.

Arriba: Sacramento de la extrema unción, Pintura de Rogier Van der Weyden. Museo Real de Bellas Artes de Amberes Izquierda: Escena de un funeral, Miniatura de las Très riches Heures du Duc de Berry, Museo Condé de Chantilly

42

os hombres – y, en menor medida, las mujeres – de la Edad Media también viajaban. No con tanta frecuencia como lo hace mucha gente hoy en dia, pero seguramente mucho más de lo que imaginamos. Sin embargo, a diferencia del viajero contemporáneo, que viaja sobre todo por motivos de placer o de negocios, el viajero de los tiempos medievales lo hacía a menudo per causa devotione, como consta en muchos documentos. O sea, por motivos religiosos. La meta del viajero-peregrino no era una playa paradisíaca, una ciudad llena de arte e historia o una feria de muestras. Muy al contrario, su propósito era visitar el sepulcro de Jesucristo, de un apóstol o de un santo; una relíquia de la Virgen o de algún mártir; una imagen venerada. El viaje generalmente era largo, fatigoso, lleno de incomodidades y de contratiempos; los peligros, tantos que el viajero a menudo no llegaba a su meta. El mayor beneficio que el peregrino esperaba al final del viaje era de carácter espiritual, aunque a veces también confiaba en la salvación

de un cuerpo que había enfermado, la recuperación de algun sentido corporal perdido o muy disminuído. Con todo, algunas personas – jóvenes de espíritu aventurero, adultos con inquietudes culturales – aprovechaban seguramente el viaje para descubrir mundo, conocer gente, tener experiencias nuevas. Como han explicado algunos autores, no todo era devoción a lo largo de los caminos de peregrinación. A muchos peregrinos les debía empujar también un deseo de aventura, la esperanza de encontrar fortuna incluso. Porque el mundo que dejaba atrás el peregrino que emprendia la ruta jacobea o cualquier otro camino muy a menudo era una pequeña y cerrada comunidad rural donde la vida cotidiana era sumamente monótona.

IGLESIA - PANTEÓN DE SAN MIGUEL DE FOCES

¿QUIÉN ES PEREGRINO?

Peregrino - que etimológicamente significa “extranjero”, “expatriado” - es quien viaja hasta algun lugar sagrado por motivos religiosos. Dante Aligheri escribió en Vita Nuova que el concepto peregrino puede ser entendido en dos sentidos, uno amplio y otro restringido; en el primero, es peregrino cualquier persona que se halla fuera de su patria; en el segundo, peregrino es quien viaja a Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago. Poco antes, Alfonso X el Sabio había escrito en las Partidas que “pelegrino tanto quiere decir, como ome extraño, que va a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan su pelegrinaje a Santiago…. O a otros logares de luenga e de extraña tierra”. El peregrino no apareció de repente en la Edad Media. Siempre los ha habido, en todas las religiones y en todas partes. Peregrinan desde hace siglos los judíos, los cristianos, los budistas, los hindúes, los musulmanes... El hajj, el peregrinaje a la Meca, es uno de los cinco pilares

76

56Viajes

LAS PUERTAS DEL SAHARA www.revistamedieval.com 77

Imagen del apóstol Santiago. en la Puerta Santa.

www.revistamedieval.com 43

76

42 MONUMENTOS

ECONOMÍA

San Miguel de Foces:

Cardona y su sal

una iglesia-panteón entre el románico y el gótico

A través de los caminos de la historia

gemma malé miranda

L

La iglesia de San Miguel de Foces, situada a tres quilómetros de Ibieca (Huesca), es una de las joyas de nuestro patrimonio históricoartístico que mejor ilustra el cambio estético del románico al gótico así como el poder de algunos ricos-hombres de Aragón. San Miguel fue, en origen, la iglesia parroquial de la desaparecida villa de Foces, situada en el camino real que

unía Huesca con Alquezar. Este topónimo dio nombre a una de las familias más poderosas de Aragón durante la Edad Media, los Foces. Considerados descendientes de los doce magnates de la conquista aragonesa encabezada por Pedro I de Aragón en el siglo XI, poseyeron la mayor parte del territorio que hoy conocemos como la Hoya de Huesca y ocuparon altos cargos dentro de la administración política de la confederación catalano-aragonesa participando en numerosas campañas

Texto y fotos:Dr.AndreuGaleraiPedrosa Director del Archivo Municipal de Cardona

bélicas al lado de los condes-reyes e incluso financiando económicamente la cruzada de Jaime I a Tierra Santa. Se trataba de una familia muy poderosa que quiso reafirmar su autoridad sobre el territorio con un panteón acorde con su status social y con la moda del momento. Desde el siglo XI, los reyes aragoneses habían mostrado un gran interés por los panteones familiares erigidos en el interior de los templos más importantes de su territorio como San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca. Eran considerados un instrumento para acercarse más a Dios así como para enaltecer su linaje y ser recordados por las generaciones posteriores. A finales del siglo XII, también los nobles empiezan a mostrar cierto interés por poseer un panteón familiar de modo que algunas familias de la nobleza local fundan monasterios, como el de Casbas, con la voluntad que estos sirvieran de panteones familiares. Esta tendencia perdurará en los siglos siguientes y calará en los Foces, por lo que, en 1248, Eximeno de Foces concebirá un nuevo proyecto para la parroquia de su tierra natal.

Exterior de la iglesia de San Miguel de Forces. 48

48

Nos encontramos a mediados del siglo XIII. La iglesia tardo-románica que ocupaba la población de Foces, como mínimo desde 1180, se había quedado anticuada, ya no respondía a la nueva

NORMAS CANÓNICAS FUNERARIAS EN CASTILLA 48Monumentos

Josep Torroella Prats Licenciado en Historia

E

n la Cataluña condal de los siglos X y XI, las tierras de los condados centrales eran surcadas por las llamadas stratae Kardonensia, apelativo con que se designaban los caminos públicos que llevaban hasta el castillo de Cardona y su célebre sal. Situada a unos cien kilómetros al noroeste de Barcelona y una treintena de Manresa, en el centro de la cuenca del río Cardener, la fortaleza se alza aún hoy orgullosa sobre la montaña a 585 m sobre el nivel del mar. El contraste de su perfil sobre el cielo y los Pre-pirineos remarca aún más la figura de la iglesia de San Vicente, paradigma arquitectónico del primer románico catalán. La visión que Cardona y su castillo ofrecen, es una imagen única que siempre ha cautivado la atención del viajero desde siempre. Pero, a los pies de esta inmensa demasiado pétrea, se esconde el tesoro de Cardona, la verdadera razón de ser de esta población, que ha ofrecido páginas de gloria a la historia de Cataluña. Nos refiramos a la sal que emerge sobre la tierra para ser el principal yacimiento de sal gema o en piedra del Principado. Recordamos que, entre las muchas aplicaciones dadas por el hombre a la sal, esta era del todo imprescindible para la ganadería y la conservación de los alimentos mediante su salazón. Y que eso hizo de este mineral un recurso económico de primer orden en el contexto de las sociedades preindustriales, necesario de ser controlado por parte de los diversos regímenes políticos. De hecho, el conjunto monumental del castillo y los 2.400 años de ocupación humana que se esconden bajo sus piedras son el resultado de la voluntad de controlar el acceso a la sal y los caminos que discurrían en su búsqueda. Una doble realidad, sal y castillo, que coexiste con un tercer elemento como es la villa-mercado de época medieval. A continuación, os proponemos descubrir con nosotros este prodigio de la naturaleza que son los afloramientos salinos de Cardona, entre los cuales destaca la Montaña de la Sal Roja.

64Perfiles

CARLOS DE NAVARRA Y ARAGÓN, PRÍNCIPE DE VIANA 76Devoción Popular

PEREGRINOS Y PEREGRINAJES 88Historia Económica

CARDONA Y SU SAL

LA MONTAÑA DE SAL

Emplazada a mediodía del castillo y su villa, es la manifestación más espectacular de la dinámica geológica que se da en este espacio: el diapiro de Cardona y el fenómeno de crecimiento vertical de la sal. Se sitúa en el extremo occidental de una depresión del terreno con forma de elíptica. Con una longitud de 1.800 m y una extensión de 600, sus

LA IGLESIA-PANTEÓN

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

6 Agenda 8 Noticias 11 Concurso 12 Cine 14 Música 16 Genealogía 17 Cocina 18 Ferias y Festivales 19 Libros / Cd / Dvd

Nelly Ongay Medievalista-Mendoza-R.Argentina

64

30

fgori@monmedieval.cat

4

Sumario

www.revistamedieval.com 31

Publicidad

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otra, sin el permiso previo de la editorial. La revista MEDIEVAL no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Carlos de Navarra y Aragón

Catedral de Tudela, donde fue nombrado príncipe de Viana.

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV, ESTALLÓ UNA GUERRA TOTAL ENTRE LAS DOS CORONAS MÁS PODEROSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. A LO LARGO DE TODA LA FRONTERA CASTELLANO-ARAGONESA SE LLEVARON A CABO FEROCES COMBATES, SE ASALTARON CASTILLOS UTILIZANDO GRAN NÚMERO DE MÁQUINAS DE ASEDIO, SE ARRASARON CAMPOS Y VILLAS. FUE EL MAYOR ENFRENTAMIENTO ENTRE REINOS CRISTIANOS DE TODA LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA. EN UN CONTEXTO DE CRISIS, DE IMPORTANTE REVUELTAS NOBILIARIAS EN LAS DOS CORONAS, CON UN ENFRENTAMIENTO FRATRICIDA POR EL TRONO DE CASTILLA, EPIDEMIAS, CON UN CLIMA BÉLICO QUE AFECTABA A TODA EUROPA POR CAUSA DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y DE LA LUCHA POR EL CONTROL COMERCIAL DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL; LA CORONA DE CASTILLA Y ARAGÓN SE ENFRENTARON POR LA FUTURA SUPREMACÍA PENINSULAR.

Suscripción Diputación 286 ppal 1ª, 08009 Barcelona Tel. 93 343 56 34 editorial@editorialtoison.com / www.revistamedieval.com

Portada: Palacio real de Olite, vista desde una ventana. Shutter. Fotografías y material gráfico:BCN Fototext , Radial Press, Shutterstock, , M. Moleiro Editor, Archivo Jacob Most, Archivo Arión, Castells de lleida, S.L. , Las Edades del Hombre, Mario Ruiz Morales, Círculo Románico, Jose Lara, Andreu Galerai, Fco Antonio Amorós, Gemma Malé. © Arion Editorial s.l. / Toison edit, s.l. , NUM 33 edición 6/2009 año 6 Imprime: Futurgrafic s.c.c.l / Distribuido por: Logista Depósito legal: M-17645-2004 / ISSN: 1698-0387

Texto y fotos:Enrique sancho periodista

Carmen Jusué Simonena Doctora en Historia

Comité asesor

Manuel González Jiménez: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Emilio Cabrera Muñoz:Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba Salvador Claramunt: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona. Juan Carrasco Pérez: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Pública de Navarra. José Enrique López de Coca: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga. María Jesús Viguera Molíns: Catedrática de Filología Árabe de la Universidad Complutense de Madrid. Mª Carmen Gómez Muntané: Musicóloga Ivonne Dufour: Historiadora y Socióloga Mª Pilar Queralt del Hierro: Historiadora y escritora Ariadna Lluís i Vidal-Folch: Historiadora del arte medieval Lydia Gordo Ribas: Arqueóloga y filóloga Juan F. Alarcón Gutiérrez: Arqueólogo e Historiador. Jorge Maíz Chacón: Profesor tutor de la UNED, editor de medievalismo.org María Jesús Torres Ferrer: Doctora en Historia Medieval, Consultora de la UOC Carles Mancho:Profesor de Historia de el arte en la Alta Edad Media,Director del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona Daniel Piñol i Alabart: Profesor de Paleografía i Diplomática Vicedirector del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona Meritxell Simó i Torres: Profesora de Literatura románica medieval Secretária del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona

Sahara

EN PLENA LLANURA DE LA ZONA MEDIA DE NAVARRA, LAS ELEGANTES Y ARMONIOSAS TORRES PALACIEGAS DE OLITE IMPRIMEN AL PAISAJE UN SELLO INCONFUNDIBLE, COMO SI SE HUBIERA DETENIDO EN EL TIEMPO PARA QUE AHORA PODAMOS DISFRUTAR DE SU PASADO. TODAVÍA HOY L A CIUDAD SIGU E SIENDO RECORDADA POR SU CONDICIÓN DE SEDE REGIA DE LA QUE SU ESPLÉNDIDO PALACIO ES EL EXPONENTE MÁXIMO Y SU HISTORIA, INSEPARABLE DE LA DE LA CONSTRUCCIÓN ÁULICA.

Françs Gori Editor Ernest Blanch Editor Ariel Vila Redondo Director Ramon Rovira Subdirector Ferrán Magrané Redacción Lourdes González Contabilidad Enmanuel Torras Internet/Web J. Ventura Suscripción

E

n medio de los enormes arenales que esbozan el comienzo del gran desierto del Sahara surgen vastas plantaciones de palmeras cuajadas de dátiles; tablas de surf vuelan sobre el espejo que forma un gran lago... sin agua; millones de estrellas iluminan un pueblo desierto que celebra una cena beduina entre miles de velas; antiguas fortalezas y viviendas trogloditas perdidas en la arena sirven de escenario para historias futuristas... Ningún espejismo es capaz de generar tantas efímeras bellezas como la pura realidad que puede contemplarse en la zona más profunda de Túnez, allá donde las inmensas arenas siluetean el mayor desierto del mundo, que con sus nueve millones de kilómetros cuadrados es compartido por once países africanos. Decía Saint-Exupéry por boca de su Principito, que lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte, pero contemplando la mágica belleza de las dunas infinitas o es fácil pensar en el agua, por muy profunda que se encuentre. La capital de este espectacular paisaje es Tozeur, un lugar presidido por la arena y el agua, donde el horizonte desaparece para dejar espacio a tres desiertos entremezclados, el de arena, el erg, donde el viento esculpe incansablemente dunas móviles, el de los chott, serir, de cristales brillantes que devuelven sorprendentes espejismos y el de roca, el hamada, inmensidad pedregosa donde se pierde la mirada. Un mundo por descubrir, para dejarse conquistar o para fundirse con él, en un viaje fuera del tiempo, lleno de sensaciones, donde se mezclan cultura, tradiciones y la hospitalidad se practica como el valor más enraizado y verdadero. Su palmeral único, regado por más de doscientos manantiales que suministran casi 60 millones de litros por día, y donde se cultivan ls mejores dátiles del mundo y su insólita arquitectura de ladrillos compactos de originales dibujos geométricos de origen misterioso, le dan un encanto particular. En noviembre el palmeral acoge el Festival del Oasis, una reproducción de los festejos que tradicionalmente organizaban los pueblos nómadas y que llena de color la ciudad: bailes ma-

Las puertas del

Vista del Interior de la iglesia.

88

www.revistamedieval.com 89

www.revistamedieval.com 49

88 www.revistamedieval.com 5


CIUDAD MONUMENTAL VIAJES

PRIMERA MARAVILLA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Palacio Real de Olite

Redacción

Rosa Moragas, Corrección TOISON, Maquetación Aleix Gordo y Javier Ruiz, Ilustración C. R. Salvatella, Noticias y Agenda J.M. Reyes, Cine Matias Bregante Argañaraz, Música Pau Gibert, Arte Rosmi Duaso, Fotografía Albert Pratdesaba Sala, Cocina medieval

REVISTA MEDIEVAL

Redacción Ravella 14, baixos 08021 Barcelona

I

mportante enclave histórico y artístico, sede de un esplendoroso reino, cabeza de Merindad desde que en 1407 el rey Carlos III de Navarra creó la Merindad de su nombre, Ciudad desde 1630 por concesión de Felipe IV (VI de Navarra), capital vitivinícola de Navarra. Dijo Arturo Campeón: “Desconocer Olite es ignorar Navarra”, frase célebre y acertada, pues desconocer Olite es privarse de admirar el conjunto monumental de alcázares más importante del reino, es privarse de conocer la delicada iglesia de Santa María o la de San Pedro con su espléndida aguja compitiendo con las torres del palacio... aunque Olite es mucho más. Olite es arte, es historia, es tierra plana y rica sobre la que maduran las uvas que van a dormir a sus centenarias bodegas, solar de gente fuerte, arraigada a la tierra, a sus costumbres... El curioso plano de la ciudad permite apreciar dos sectores bien diferenciados, herederos del crecimiento urbano de Olite en la Edad Media. Por una parte, el “Cerco de dentro” –en el lado norte–, que corresponde al antiguo recinto, oppidum, romano o civitas Gotorum; articulado por la rúa del Burgo o de San Francisco. Por otro lado, el “Cerco de fuera”, a ambos lados de la rúa Mayor, fruto de la repoblación de la villa desde la concesión del fuero por el rey García Ramírez de Pamplona en 1147. En este nuevo “cerco” se pueden distinguir dos sectores, separados por la actual calle Mayor, 20

continuación casi simétrica de la citada rúa del Burgo del Cerco de Dentro. Por el lado oriental, hacia la parroquia de San Pedro, las calles siguen un trazado muy irregular, relacionado quizá con un posible primer ensanche, como sugiere el nombre de Villavieja. En torno a este núcleo inicial del cerco de Fuera, los barrios de San Pedro, la Primicia y Villavieja, se extendieron luego el de La Solana, junto al portal de Fenero, que hoy queda dentro del recinto del palacio, y

el de Pedro Gorría, después llamado de San Juan o de la Carnicería Nueva. El conjunto de calles del lado opuesto ofrece por su parte una ordenación sistemática y casi en cuadrícula, muy acorde con los proyectos repobladores de la época de concesión del fuero, y una distribución racional del espacio para los nuevos vecinos. En este sector crecieron los barrios o vecindades del Seco y de Medios y más tarde el de San Martín –luego Mirapiedes– y el del Pozo, junto a la muralla. Entre uno y otro discurre la plaza de Carlos III, espacio alargado, presidido a un lado por el Ayuntamiento y en el otro por el Palacio Real. El conjunto, amurallado en todo su perímetro, mantiene todavía alguno de sus portales como el de Tafalla, el de Falces, el de Tudela o el portal de Fenero. En líneas generales puede decirse que la ciudad de Olite presenta todavía el típico entramado medieval, sin embargo, la mayor parte de los edificios que la configuran obedecen a reconstrucciones y obras posteriores, principalmente de los siglos XVI, XVII y XVIII. Salvo ejemplos excepcionales, como algunos palacios de la Rúa de San Francisco o la Rúa Mayor, las casas se organizan en profundidad, asomando en altas y estrechas fachadas que aprovechan los solares de los antiguos repartimientos realizados en la Edad Media, que en algunos casos aún están marcados por los muros de separación o del fuero.

56

www.revistamedieval.com 57

www.revistamedieval.com 21

56

20

PERFILES GUERRA

El eterno príncipe de Viana

La guerra de losCastilla dos Pedros contra Aragón

(Navarra 1421-1461)

M

ucho se ha escrito sobre este joven Príncipe; la memoria colectiva –de diversas regiones de España tanto en Navarra como en Cataluña y Aragón- lo ha colocado en un lugar de privilegio. Carlos, podemos afirmar, es el Príncipe de Viana por antonomasia, único título que conservó durante toda su vida. Luchó sin éxito contra su padre –político sagaz y experimentado en las contiendas nobiliarias castellanas- y murió durante esa prolongada contienda –a lo largo de 20 años. Contienda durante la que trató vanamente de hacer reconocer su derecho legítimo al gobierno del antiguo Reino de Navarra. Veamos los datos principales de su vida para apreciar en toda su magnitud el drama que vivió. Carlos de Viana nació el 29 de mayo de 1421, en Peñafiel, en tierra castellana, en posesiones del ducado de su padre. Primogénito de Blanca I, heredera del trono navarro y Juan, uno de los condes más poderosos de Castilla. La noticia de su nacimiento, muy esperada, en cuanto primer nieto de Carlos III de Navarra, produjo una gran alegría no solo en la corte del rey Noble, sino en la población de todo el reino. De inmediato, el recién nacido fue reconocido por las Cortes como heredero de Navarra, conforme a las capitulaciones matrimoniales de sus padres, y en particular, de acuerdo con la secular tradición del reino pirenaico. Dos años después, el rey navarro creó para su nieto el Principado de Viana (ver despiece). Luego nacieron tres hermanas: Juana, Blanca y Leonor.

LUIS ZUECO JIMENEZ LICENCIADO EN HISTORIA

L

as dos grandes coronas peninsulares habían logrado durante años evitar un enfrentamiento a gran escala. Sin bien habían sufrido escaramuzas, la presencia de un enemigo común en la Península, los musulmanes, había retardado una posible guerra entre las dos potencias. Pero con la llegada del siglo XIV los acontecimientos llevaron inevitablemente a la contienda. La Sentencia de Tordesillas en el año 1304 supuso la incorporación definitiva del Señorío de Albarracín y de parte del reino de Murcia (territorios de Alicante, Elche y Novelda ) a la Corona de Aragón, ante el malestar de muchos castellanos. La decadencia de los musulmanes, limitados al reino de Granada y convertidos en vasallos de Castilla, eliminó el enemigo común. Los conflictos nobiliarios afectaron a los dos reinos y fueron claves en el desenlace. En Aragón, Pedro IV tuvo que sofocar la revuelta de los Unionistas, y por otra parte, dio cobijo

y apoyo la nobleza castellana rebelde, sobre todo a Enrique de Trastámara. Por su parte, Pedro I ofreció protección a Doña Leonor, segunda esposa de Alfonso IV de Aragón y a sus hijos, los infantes de Aragón, don Juan y don Fernando. También influyó el clima bélico que se vivía en Europa, con la Guerra de los Cien Años, que tendría repercusiones directas en la Península. La epidemia de la Peste Negra asoló toda Europa, y provocando terribles consecuencias en la Corona de Aragón, que sufrió una profunda crisis a raíz de la epidemia. Otra de las causas fue la separación de la obediencia de las encomiendas de las órdenes militares de Santiago y Calatrava en la Corona de Aragón, respecto de los maestres castellanos. Como consecuencia de la disputa por la utilización de los pastos del Sistema Ibérico, lo cual supuso un grave problema económico. La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo desde el siglo XIII también fue un detonante de la

SU EDUCACIÓN

Como todo príncipe de la época recibió Puerta, en las murallas de Daroca , donde fracasó Pedro I en su intento de invadir Aragón.

30

64

una instrucción esmerada y completa con cierta inclinación hacia las disciplinas religiosas. Hablaba y leía el francés –así puede apreciarse en su nutrida biblioteca. También escribía en italiano y en catalán. Además gustaba de la música y el dibujo. Durante su infancia fue su ayo don Martín Fernández de Sarasa y desde 1431, el príncipe contó con sus propios confesores, por lo general, los frailes mendicantes. Luego, fue su tutor don Juan de Beaumont, prior de San Juan de Jerusalén y bajo su dirección estuvieron sus preceptores, el bachiller Alfonso de la Torre y el poeta Pedro de Torrellas. También recibió la enseñanza militar, aprendió a cazar y se hizo aficionado de este deporte; los archivos de comptos nos muestran los pagos por la compra de halcones suministrados por los montañeses del Roncal. Recibió una educación cuidada desde el punto de vista intelectual, militar y moral. Años después, instalado en Nápoles –en su especial periplo mediterráneo-, en la corte de su tío, el rey aragonés Alfonso V, uno de los grandes centros de la Italia renacentista, mostró su interés en las ciencias y en las artes. Sumergido en este ambiente literario se perfeccionó en el conocimiento del griego y del latín. Así animado y apoyado por su tío inició la traducción de la Ética de Aristóteles (versión de Bruni de Arezzo) y luego escribió la Epístola, dirigida a todos los letrados de Spanya. Gracias a un cronista de la época tenemos una semblanza de este príncipe del siglo XV: Gonzalo García de Santa María (no precisamente uno de sus adeptos) nos dice: era de estatura media o un poco mayor, de cara delgada y aspecto sereno y grave, con una expresión melancólica; tan magnífico y espléndido, según lo había educado su madre;… se deleitaba mucho con la música, gozaba con la compañía de los literatos y

cultivaba toda clase de disciplinas, especialmente la filosofía moral y la teología; (…) Debemos señalar –junto a Ramírez Vaquero- que Don Carlos fue un hombre de carne y hueso, con defectos y virtudes, con una educación esmerada pero que no le preparó para las grandes empresas, ni para competir con otros príncipes de la época que tuvieron una adolescencia más arriesgada , más variada y sugerente. “El príncipe estaba a gusto en Navarra, -leemos en la obra de Desdevises du Dezert- donde había sido educado, donde tenía una corte de parientes y amigos totalmente fieles” y donde podía gozar de los bellos palacios (Pamplona, Olite-Tafalla) reacondicionados y lujosamente adornados por sus abuelos Carlos y Leonor. Sus problemas comenzaron a la muerte de su madre acaecida en Santa María de Nieva, en mayo de 1441, cuando regresaba de una peregrinación al santuario de Guadalupe, luego de acompañar a su hija Blanca en la ceremonia de su boda con el heredero de Castilla, el futuro Enrique IV.

EL TESTAMENTO DE LA REINA BLANCA DE NAVARRA

Una cláusula en el testamento de su madre Blanca I de Navarra, negó a Carlos el inmediato acceso al gobierno navarro, como era la costumbre ya que, el príncipe no debía sucederle sin el consentimiento paterno. Cláusula que le permitió a su padre –que solo poseía la dignidad real por su matrimonio con la reina propietaria- continuar en el ejercicio del gobierno del reino. Evidentemente, Carlos no se atrevió o no contó con los apoyos políticos necesarios como para incumplir la última voluntad de su madre. Tal cláusula dice: …rogamos caramente al dicho príncipe Carlos, nuestro muy caro hijo, que sea humilde y obediente

20Primera Maravilla Medieval de España

EL PALACIO REAL DE OLITE 30Guerra

LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS

www.revistamedieval.com 65

42Derecho e Instituciones DEVOCIÓN POPULAR

DERECHO E INSTITUCIONES

Normas canónicas

Peregrinos y Peregrinajes

y funerarias en la Edad Media Castellana

L

EN EL PRESENTE ARTÏCULO EXAMINAMOS LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA CANÓNICA Y PRÁCTICA SOCIAL RELATIVA A LAS CEREMONIAS Y RITUALES FUNERARIOS DURANTE LA EDAD MEDIA EN EL REINO DE CASTILLA. victor manteca valdelande doctor en historia de las instituciones españolas

U

n ordenamiento poco conocido es el que reguló en la Castilla de la Edad media todo lo que se refiere a rituales funerarios y participación eclesiástica que se centraba en las ofrendas y misas que se otorgaban por el alma del difunto. Además de los banquetes fúnebres había otro tipo de reuniones que se ofrecían en memoria del difunto. Las disposiciones canónicas relativas a los lugares de inhumación revelan la costumbre de enterrarse dentro del mismo edificio religioso buscando la protección que significaba el lugar sagrado (entierro ad sanctos) o intentando beneficiarse del auxilio divino más cercano con miras ala salvación. Muchos sínodos y concilios prohibieron esa costumbre y las normas canónicas reiteraron sucesivamente la prohibición con castigos como penas pecuniarias, excomuniones y entredichos; sin embargo reconociendo la inutilidad de estas medidas la propia iglesia intentó sacar más provecho intentando además limitar los abusos reservándose el derecho de otorgar licencias de enterramiento dentro de iglesias y templos a cambio de cierto canon monetario. Los únicos formalmente autorizados ex lege a

ser enterrados en el interior de su propia iglesia eran algunos miembros del cuerpo eclesiástico; beneficio que la legislación laica amplió después al monarca, su familia, los comendadores de las órdenes militares y los caballeros. No obstante la necesidad de asegurar los ingresos de parroquias o conventos por estos enterramientos provocó, a menudo, enfrentamientos entre las jerarquías centrales y los poderes locales de la iglesia o entre iglesias diferentes por la posesión de los derechos de enterramiento, pues hacia el siglo XII los derechos a percibir por la parroquia a la que pertenecía el fiel difunto se habían elevado en la diócesis de Orense a la mitad de todo el legado, a fines del siglo XVI en la diócesis de Ávila estos derechos e elevaban a cien maravedís si hubiera sepultura de padre o abuelo en

Izquierda:Estatua de Jaime I, en Valencia. Derecha: Alto relieve de la Virgen de El Puig, siglos IX-XIII. Delante de esta sagrada imagen Jaime I hizo su juramento.

Arriba: Sacramento de la extrema unción, Pintura de Rogier Van der Weyden. Museo Real de Bellas Artes de Amberes Izquierda: Escena de un funeral, Miniatura de las Très riches Heures du Duc de Berry, Museo Condé de Chantilly

42

os hombres – y, en menor medida, las mujeres – de la Edad Media también viajaban. No con tanta frecuencia como lo hace mucha gente hoy en dia, pero seguramente mucho más de lo que imaginamos. Sin embargo, a diferencia del viajero contemporáneo, que viaja sobre todo por motivos de placer o de negocios, el viajero de los tiempos medievales lo hacía a menudo per causa devotione, como consta en muchos documentos. O sea, por motivos religiosos. La meta del viajero-peregrino no era una playa paradisíaca, una ciudad llena de arte e historia o una feria de muestras. Muy al contrario, su propósito era visitar el sepulcro de Jesucristo, de un apóstol o de un santo; una relíquia de la Virgen o de algún mártir; una imagen venerada. El viaje generalmente era largo, fatigoso, lleno de incomodidades y de contratiempos; los peligros, tantos que el viajero a menudo no llegaba a su meta. El mayor beneficio que el peregrino esperaba al final del viaje era de carácter espiritual, aunque a veces también confiaba en la salvación

de un cuerpo que había enfermado, la recuperación de algun sentido corporal perdido o muy disminuído. Con todo, algunas personas – jóvenes de espíritu aventurero, adultos con inquietudes culturales – aprovechaban seguramente el viaje para descubrir mundo, conocer gente, tener experiencias nuevas. Como han explicado algunos autores, no todo era devoción a lo largo de los caminos de peregrinación. A muchos peregrinos les debía empujar también un deseo de aventura, la esperanza de encontrar fortuna incluso. Porque el mundo que dejaba atrás el peregrino que emprendia la ruta jacobea o cualquier otro camino muy a menudo era una pequeña y cerrada comunidad rural donde la vida cotidiana era sumamente monótona.

IGLESIA - PANTEÓN DE SAN MIGUEL DE FOCES

¿QUIÉN ES PEREGRINO?

Peregrino - que etimológicamente significa “extranjero”, “expatriado” - es quien viaja hasta algun lugar sagrado por motivos religiosos. Dante Aligheri escribió en Vita Nuova que el concepto peregrino puede ser entendido en dos sentidos, uno amplio y otro restringido; en el primero, es peregrino cualquier persona que se halla fuera de su patria; en el segundo, peregrino es quien viaja a Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago. Poco antes, Alfonso X el Sabio había escrito en las Partidas que “pelegrino tanto quiere decir, como ome extraño, que va a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan su pelegrinaje a Santiago…. O a otros logares de luenga e de extraña tierra”. El peregrino no apareció de repente en la Edad Media. Siempre los ha habido, en todas las religiones y en todas partes. Peregrinan desde hace siglos los judíos, los cristianos, los budistas, los hindúes, los musulmanes... El hajj, el peregrinaje a la Meca, es uno de los cinco pilares

76

56Viajes

LAS PUERTAS DEL SAHARA www.revistamedieval.com 77

Imagen del apóstol Santiago. en la Puerta Santa.

www.revistamedieval.com 43

76

42 MONUMENTOS

ECONOMÍA

San Miguel de Foces:

Cardona y su sal

una iglesia-panteón entre el románico y el gótico

A través de los caminos de la historia

gemma malé miranda

L

La iglesia de San Miguel de Foces, situada a tres quilómetros de Ibieca (Huesca), es una de las joyas de nuestro patrimonio históricoartístico que mejor ilustra el cambio estético del románico al gótico así como el poder de algunos ricos-hombres de Aragón. San Miguel fue, en origen, la iglesia parroquial de la desaparecida villa de Foces, situada en el camino real que

unía Huesca con Alquezar. Este topónimo dio nombre a una de las familias más poderosas de Aragón durante la Edad Media, los Foces. Considerados descendientes de los doce magnates de la conquista aragonesa encabezada por Pedro I de Aragón en el siglo XI, poseyeron la mayor parte del territorio que hoy conocemos como la Hoya de Huesca y ocuparon altos cargos dentro de la administración política de la confederación catalano-aragonesa participando en numerosas campañas

Texto y fotos:Dr.AndreuGaleraiPedrosa Director del Archivo Municipal de Cardona

bélicas al lado de los condes-reyes e incluso financiando económicamente la cruzada de Jaime I a Tierra Santa. Se trataba de una familia muy poderosa que quiso reafirmar su autoridad sobre el territorio con un panteón acorde con su status social y con la moda del momento. Desde el siglo XI, los reyes aragoneses habían mostrado un gran interés por los panteones familiares erigidos en el interior de los templos más importantes de su territorio como San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca. Eran considerados un instrumento para acercarse más a Dios así como para enaltecer su linaje y ser recordados por las generaciones posteriores. A finales del siglo XII, también los nobles empiezan a mostrar cierto interés por poseer un panteón familiar de modo que algunas familias de la nobleza local fundan monasterios, como el de Casbas, con la voluntad que estos sirvieran de panteones familiares. Esta tendencia perdurará en los siglos siguientes y calará en los Foces, por lo que, en 1248, Eximeno de Foces concebirá un nuevo proyecto para la parroquia de su tierra natal.

Exterior de la iglesia de San Miguel de Forces. 48

48

Nos encontramos a mediados del siglo XIII. La iglesia tardo-románica que ocupaba la población de Foces, como mínimo desde 1180, se había quedado anticuada, ya no respondía a la nueva

NORMAS CANÓNICAS FUNERARIAS EN CASTILLA 48Monumentos

Josep Torroella Prats Licenciado en Historia

E

n la Cataluña condal de los siglos X y XI, las tierras de los condados centrales eran surcadas por las llamadas stratae Kardonensia, apelativo con que se designaban los caminos públicos que llevaban hasta el castillo de Cardona y su célebre sal. Situada a unos cien kilómetros al noroeste de Barcelona y una treintena de Manresa, en el centro de la cuenca del río Cardener, la fortaleza se alza aún hoy orgullosa sobre la montaña a 585 m sobre el nivel del mar. El contraste de su perfil sobre el cielo y los Pre-pirineos remarca aún más la figura de la iglesia de San Vicente, paradigma arquitectónico del primer románico catalán. La visión que Cardona y su castillo ofrecen, es una imagen única que siempre ha cautivado la atención del viajero desde siempre. Pero, a los pies de esta inmensa demasiado pétrea, se esconde el tesoro de Cardona, la verdadera razón de ser de esta población, que ha ofrecido páginas de gloria a la historia de Cataluña. Nos refiramos a la sal que emerge sobre la tierra para ser el principal yacimiento de sal gema o en piedra del Principado. Recordamos que, entre las muchas aplicaciones dadas por el hombre a la sal, esta era del todo imprescindible para la ganadería y la conservación de los alimentos mediante su salazón. Y que eso hizo de este mineral un recurso económico de primer orden en el contexto de las sociedades preindustriales, necesario de ser controlado por parte de los diversos regímenes políticos. De hecho, el conjunto monumental del castillo y los 2.400 años de ocupación humana que se esconden bajo sus piedras son el resultado de la voluntad de controlar el acceso a la sal y los caminos que discurrían en su búsqueda. Una doble realidad, sal y castillo, que coexiste con un tercer elemento como es la villa-mercado de época medieval. A continuación, os proponemos descubrir con nosotros este prodigio de la naturaleza que son los afloramientos salinos de Cardona, entre los cuales destaca la Montaña de la Sal Roja.

64Perfiles

CARLOS DE NAVARRA Y ARAGÓN, PRÍNCIPE DE VIANA 76Devoción Popular

PEREGRINOS Y PEREGRINAJES 88Historia Económica

CARDONA Y SU SAL

LA MONTAÑA DE SAL

Emplazada a mediodía del castillo y su villa, es la manifestación más espectacular de la dinámica geológica que se da en este espacio: el diapiro de Cardona y el fenómeno de crecimiento vertical de la sal. Se sitúa en el extremo occidental de una depresión del terreno con forma de elíptica. Con una longitud de 1.800 m y una extensión de 600, sus

LA IGLESIA-PANTEÓN

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

6 Agenda 8 Noticias 11 Concurso 12 Cine 14 Música 16 Genealogía 17 Cocina 18 Ferias y Festivales 19 Libros / Cd / Dvd

Nelly Ongay Medievalista-Mendoza-R.Argentina

64

30

fgori@monmedieval.cat

4

Sumario

www.revistamedieval.com 31

Publicidad

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otra, sin el permiso previo de la editorial. La revista MEDIEVAL no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Carlos de Navarra y Aragón

Catedral de Tudela, donde fue nombrado príncipe de Viana.

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV, ESTALLÓ UNA GUERRA TOTAL ENTRE LAS DOS CORONAS MÁS PODEROSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. A LO LARGO DE TODA LA FRONTERA CASTELLANO-ARAGONESA SE LLEVARON A CABO FEROCES COMBATES, SE ASALTARON CASTILLOS UTILIZANDO GRAN NÚMERO DE MÁQUINAS DE ASEDIO, SE ARRASARON CAMPOS Y VILLAS. FUE EL MAYOR ENFRENTAMIENTO ENTRE REINOS CRISTIANOS DE TODA LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA. EN UN CONTEXTO DE CRISIS, DE IMPORTANTE REVUELTAS NOBILIARIAS EN LAS DOS CORONAS, CON UN ENFRENTAMIENTO FRATRICIDA POR EL TRONO DE CASTILLA, EPIDEMIAS, CON UN CLIMA BÉLICO QUE AFECTABA A TODA EUROPA POR CAUSA DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y DE LA LUCHA POR EL CONTROL COMERCIAL DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL; LA CORONA DE CASTILLA Y ARAGÓN SE ENFRENTARON POR LA FUTURA SUPREMACÍA PENINSULAR.

Suscripción Diputación 286 ppal 1ª, 08009 Barcelona Tel. 93 343 56 34 editorial@editorialtoison.com / www.revistamedieval.com

Portada: Palacio real de Olite, vista desde una ventana. Shutter. Fotografías y material gráfico:BCN Fototext , Radial Press, Shutterstock, , M. Moleiro Editor, Archivo Jacob Most, Archivo Arión, Castells de lleida, S.L. , Las Edades del Hombre, Mario Ruiz Morales, Círculo Románico, Jose Lara, Andreu Galerai, Fco Antonio Amorós, Gemma Malé. © Arion Editorial s.l. / Toison edit, s.l. , NUM 33 edición 6/2009 año 6 Imprime: Futurgrafic s.c.c.l / Distribuido por: Logista Depósito legal: M-17645-2004 / ISSN: 1698-0387

Texto y fotos:Enrique sancho periodista

Carmen Jusué Simonena Doctora en Historia

Comité asesor

Manuel González Jiménez: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Emilio Cabrera Muñoz:Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba Salvador Claramunt: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona. Juan Carrasco Pérez: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Pública de Navarra. José Enrique López de Coca: Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga. María Jesús Viguera Molíns: Catedrática de Filología Árabe de la Universidad Complutense de Madrid. Mª Carmen Gómez Muntané: Musicóloga Ivonne Dufour: Historiadora y Socióloga Mª Pilar Queralt del Hierro: Historiadora y escritora Ariadna Lluís i Vidal-Folch: Historiadora del arte medieval Lydia Gordo Ribas: Arqueóloga y filóloga Juan F. Alarcón Gutiérrez: Arqueólogo e Historiador. Jorge Maíz Chacón: Profesor tutor de la UNED, editor de medievalismo.org María Jesús Torres Ferrer: Doctora en Historia Medieval, Consultora de la UOC Carles Mancho:Profesor de Historia de el arte en la Alta Edad Media,Director del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona Daniel Piñol i Alabart: Profesor de Paleografía i Diplomática Vicedirector del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona Meritxell Simó i Torres: Profesora de Literatura románica medieval Secretária del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) Universitat de Barcelona

Sahara

EN PLENA LLANURA DE LA ZONA MEDIA DE NAVARRA, LAS ELEGANTES Y ARMONIOSAS TORRES PALACIEGAS DE OLITE IMPRIMEN AL PAISAJE UN SELLO INCONFUNDIBLE, COMO SI SE HUBIERA DETENIDO EN EL TIEMPO PARA QUE AHORA PODAMOS DISFRUTAR DE SU PASADO. TODAVÍA HOY L A CIUDAD SIGU E SIENDO RECORDADA POR SU CONDICIÓN DE SEDE REGIA DE LA QUE SU ESPLÉNDIDO PALACIO ES EL EXPONENTE MÁXIMO Y SU HISTORIA, INSEPARABLE DE LA DE LA CONSTRUCCIÓN ÁULICA.

Françs Gori Editor Ernest Blanch Editor Ariel Vila Redondo Director Ramon Rovira Subdirector Ferrán Magrané Redacción Lourdes González Contabilidad Enmanuel Torras Internet/Web J. Ventura Suscripción

E

n medio de los enormes arenales que esbozan el comienzo del gran desierto del Sahara surgen vastas plantaciones de palmeras cuajadas de dátiles; tablas de surf vuelan sobre el espejo que forma un gran lago... sin agua; millones de estrellas iluminan un pueblo desierto que celebra una cena beduina entre miles de velas; antiguas fortalezas y viviendas trogloditas perdidas en la arena sirven de escenario para historias futuristas... Ningún espejismo es capaz de generar tantas efímeras bellezas como la pura realidad que puede contemplarse en la zona más profunda de Túnez, allá donde las inmensas arenas siluetean el mayor desierto del mundo, que con sus nueve millones de kilómetros cuadrados es compartido por once países africanos. Decía Saint-Exupéry por boca de su Principito, que lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte, pero contemplando la mágica belleza de las dunas infinitas o es fácil pensar en el agua, por muy profunda que se encuentre. La capital de este espectacular paisaje es Tozeur, un lugar presidido por la arena y el agua, donde el horizonte desaparece para dejar espacio a tres desiertos entremezclados, el de arena, el erg, donde el viento esculpe incansablemente dunas móviles, el de los chott, serir, de cristales brillantes que devuelven sorprendentes espejismos y el de roca, el hamada, inmensidad pedregosa donde se pierde la mirada. Un mundo por descubrir, para dejarse conquistar o para fundirse con él, en un viaje fuera del tiempo, lleno de sensaciones, donde se mezclan cultura, tradiciones y la hospitalidad se practica como el valor más enraizado y verdadero. Su palmeral único, regado por más de doscientos manantiales que suministran casi 60 millones de litros por día, y donde se cultivan ls mejores dátiles del mundo y su insólita arquitectura de ladrillos compactos de originales dibujos geométricos de origen misterioso, le dan un encanto particular. En noviembre el palmeral acoge el Festival del Oasis, una reproducción de los festejos que tradicionalmente organizaban los pueblos nómadas y que llena de color la ciudad: bailes ma-

Las puertas del

Vista del Interior de la iglesia.

88

www.revistamedieval.com 89

www.revistamedieval.com 49

88 www.revistamedieval.com 5


Primera Maravilla Medieval de España

Palacio Real de Olite

En plena llanura de la Zona Media de Navarra, las elegantes y armoniosas torres palaciegas de Olite imprimen al paisaje un sello inconfundible, como si se hubiera detenido en el tiempo para que ahora podamos disfrutar de su pasado. Todavía hoy l a ciudad sigu e siendo recordada por su condición de sede regia de la que su espléndido palacio es el exponente máximo y su historia, inseparable de la de la construcción áulica. Carmen Jusué Simonena Doctora en Historia

I

mportante enclave histórico y artístico, sede de un esplendoroso reino, cabeza de Merindad desde que en 1407 el rey Carlos III de Navarra creó la Merindad de su nombre, Ciudad desde 1630 por concesión de Felipe IV (VI de Navarra), capital vitivinícola de Navarra. Dijo Arturo Campeón: “Desconocer Olite es ignorar Navarra”, frase célebre y acertada, pues desconocer Olite es privarse de admirar el conjunto monumental de alcázares más importante del reino, es privarse de conocer la delicada iglesia de Santa María o la de San Pedro con su espléndida aguja compitiendo con las torres del palacio... aunque Olite es mucho más. Olite es arte, es historia, es tierra plana y rica sobre la que maduran las uvas que van a dormir a sus centenarias bodegas, solar de gente fuerte, arraigada a la tierra, a sus costumbres... El curioso plano de la ciudad permite apreciar dos sectores bien diferenciados, herederos del crecimiento urbano de Olite en la Edad Media. Por una parte, el “Cerco de dentro” –en el lado norte–, que corresponde al antiguo recinto, oppidum, romano o civitas Gotorum; articulado por la rúa del Burgo o de San Francisco. Por otro lado, el “Cerco de fuera”, a ambos lados de la rúa Mayor, fruto de la repoblación de la villa desde la concesión del fuero por el rey García Ramírez de Pamplona en 1147. En este nuevo “cerco” se pueden distinguir dos sectores, separados por la actual calle Mayor, 20

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

continuación casi simétrica de la citada rúa del Burgo del Cerco de Dentro. Por el lado oriental, hacia la parroquia de San Pedro, las calles siguen un trazado muy irregular, relacionado quizá con un posible primer ensanche, como sugiere el nombre de Villavieja. En torno a este núcleo inicial del cerco de Fuera, los barrios de San Pedro, la Primicia y Villavieja, se extendieron luego el de La Solana, junto al portal de Fenero, que hoy queda dentro del recinto del palacio, y

el de Pedro Gorría, después llamado de San Juan o de la Carnicería Nueva. El conjunto de calles del lado opuesto ofrece por su parte una ordenación sistemática y casi en cuadrícula, muy acorde con los proyectos repobladores de la época de concesión del fuero, y una distribución racional del espacio para los nuevos vecinos. En este sector crecieron los barrios o vecindades del Seco y de Medios y más tarde el de San Martín –luego Mirapiedes– y el del Pozo, junto a la muralla. Entre uno y otro discurre la plaza de Carlos III, espacio alargado, presidido a un lado por el Ayuntamiento y en el otro por el Palacio Real. El conjunto, amurallado en todo su perímetro, mantiene todavía alguno de sus portales como el de Tafalla, el de Falces, el de Tudela o el portal de Fenero. En líneas generales puede decirse que la ciudad de Olite presenta todavía el típico entramado medieval, sin embargo, la mayor parte de los edificios que la configuran obedecen a reconstrucciones y obras posteriores, principalmente de los siglos XVI, XVII y XVIII. Salvo ejemplos excepcionales, como algunos palacios de la Rúa de San Francisco o la Rúa Mayor, las casas se organizan en profundidad, asomando en altas y estrechas fachadas que aprovechan los solares de los antiguos repartimientos realizados en la Edad Media, que en algunos casos aún están marcados por los muros de separación o del fuero. www.revistamedieval.com 21


Primera Maravilla Medieval de España

Palacio Real de Olite

En plena llanura de la Zona Media de Navarra, las elegantes y armoniosas torres palaciegas de Olite imprimen al paisaje un sello inconfundible, como si se hubiera detenido en el tiempo para que ahora podamos disfrutar de su pasado. Todavía hoy l a ciudad sigu e siendo recordada por su condición de sede regia de la que su espléndido palacio es el exponente máximo y su historia, inseparable de la de la construcción áulica. Carmen Jusué Simonena Doctora en Historia

I

mportante enclave histórico y artístico, sede de un esplendoroso reino, cabeza de Merindad desde que en 1407 el rey Carlos III de Navarra creó la Merindad de su nombre, Ciudad desde 1630 por concesión de Felipe IV (VI de Navarra), capital vitivinícola de Navarra. Dijo Arturo Campeón: “Desconocer Olite es ignorar Navarra”, frase célebre y acertada, pues desconocer Olite es privarse de admirar el conjunto monumental de alcázares más importante del reino, es privarse de conocer la delicada iglesia de Santa María o la de San Pedro con su espléndida aguja compitiendo con las torres del palacio... aunque Olite es mucho más. Olite es arte, es historia, es tierra plana y rica sobre la que maduran las uvas que van a dormir a sus centenarias bodegas, solar de gente fuerte, arraigada a la tierra, a sus costumbres... El curioso plano de la ciudad permite apreciar dos sectores bien diferenciados, herederos del crecimiento urbano de Olite en la Edad Media. Por una parte, el “Cerco de dentro” –en el lado norte–, que corresponde al antiguo recinto, oppidum, romano o civitas Gotorum; articulado por la rúa del Burgo o de San Francisco. Por otro lado, el “Cerco de fuera”, a ambos lados de la rúa Mayor, fruto de la repoblación de la villa desde la concesión del fuero por el rey García Ramírez de Pamplona en 1147. En este nuevo “cerco” se pueden distinguir dos sectores, separados por la actual calle Mayor, 20

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

continuación casi simétrica de la citada rúa del Burgo del Cerco de Dentro. Por el lado oriental, hacia la parroquia de San Pedro, las calles siguen un trazado muy irregular, relacionado quizá con un posible primer ensanche, como sugiere el nombre de Villavieja. En torno a este núcleo inicial del cerco de Fuera, los barrios de San Pedro, la Primicia y Villavieja, se extendieron luego el de La Solana, junto al portal de Fenero, que hoy queda dentro del recinto del palacio, y

el de Pedro Gorría, después llamado de San Juan o de la Carnicería Nueva. El conjunto de calles del lado opuesto ofrece por su parte una ordenación sistemática y casi en cuadrícula, muy acorde con los proyectos repobladores de la época de concesión del fuero, y una distribución racional del espacio para los nuevos vecinos. En este sector crecieron los barrios o vecindades del Seco y de Medios y más tarde el de San Martín –luego Mirapiedes– y el del Pozo, junto a la muralla. Entre uno y otro discurre la plaza de Carlos III, espacio alargado, presidido a un lado por el Ayuntamiento y en el otro por el Palacio Real. El conjunto, amurallado en todo su perímetro, mantiene todavía alguno de sus portales como el de Tafalla, el de Falces, el de Tudela o el portal de Fenero. En líneas generales puede decirse que la ciudad de Olite presenta todavía el típico entramado medieval, sin embargo, la mayor parte de los edificios que la configuran obedecen a reconstrucciones y obras posteriores, principalmente de los siglos XVI, XVII y XVIII. Salvo ejemplos excepcionales, como algunos palacios de la Rúa de San Francisco o la Rúa Mayor, las casas se organizan en profundidad, asomando en altas y estrechas fachadas que aprovechan los solares de los antiguos repartimientos realizados en la Edad Media, que en algunos casos aún están marcados por los muros de separación o del fuero. www.revistamedieval.com 21


GUERRA

La guerra de losCastilla dos Pedros contra Aragón EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV, ESTALLÓ UNA GUERRA TOTAL ENTRE LAS DOS CORONAS MÁS PODEROSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. A LO LARGO DE TODA LA FRONTERA CASTELLANO-ARAGONESA SE LLEVARON A CABO FEROCES COMBATES, SE ASALTARON CASTILLOS UTILIZANDO GRAN NÚMERO DE MÁQUINAS DE ASEDIO, SE ARRASARON CAMPOS Y VILLAS. FUE EL MAYOR ENFRENTAMIENTO ENTRE REINOS CRISTIANOS DE TODA LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA. EN UN CONTEXTO DE CRISIS, DE IMPORTANTE REVUELTAS NOBILIARIAS EN LAS DOS CORONAS, CON UN ENFRENTAMIENTO FRATRICIDA POR EL TRONO DE CASTILLA, EPIDEMIAS, CON UN CLIMA BÉLICO QUE AFECTABA A TODA EUROPA POR CAUSA DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y DE LA LUCHA POR EL CONTROL COMERCIAL DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL; LA CORONA DE CASTILLA Y ARAGÓN SE ENFRENTARON POR LA FUTURA SUPREMACÍA PENINSULAR. Luis Zueco Jimenez Licenciado en Historia

L

as dos grandes coronas peninsulares habían logrado durante años evitar un enfrentamiento a gran escala. Sin bien habían sufrido escaramuzas, la presencia de un enemigo común en la Península, los musulmanes, había retardado una posible guerra entre las dos potencias. Pero con la llegada del siglo XIV los acontecimientos llevaron inevitablemente a la contienda. La Sentencia de Tordesillas en el año 1304 supuso la incorporación definitiva del Señorío de Albarracín y de parte del reino de Murcia (territorios de Alicante, Elche y Novelda ) a la Corona de Aragón, ante el malestar de muchos castellanos. La decadencia de los musulmanes, limitados al reino de Granada y convertidos en vasallos de Castilla, eliminó el enemigo común. Los conflictos nobiliarios afectaron a los dos reinos y fueron claves en el desenlace. En Aragón, Pedro IV tuvo que sofocar la revuelta de los Unionistas, y por otra parte, dio cobijo 30

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

y apoyo la nobleza castellana rebelde, sobre todo a Enrique de Trastámara. Por su parte, Pedro I ofreció protección a Doña Leonor, segunda esposa de Alfonso IV de Aragón y a sus hijos, los infantes de Aragón, don Juan y don Fernando. También influyó el clima bélico que se vivía en Europa, con la Guerra de los Cien Años, que tendría repercusiones directas en la Península. La epidemia de la Peste Negra asoló toda Europa, y provocando terribles consecuencias en la Corona de Aragón, que sufrió una profunda crisis a raíz de la epidemia. Otra de las causas fue la separación de la obediencia de las encomiendas de las órdenes militares de Santiago y Calatrava en la Corona de Aragón, respecto de los maestres castellanos. Como consecuencia de la disputa por la utilización de los pastos del Sistema Ibérico, lo cual supuso un grave problema económico. La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo desde el siglo XIII también fue un detonante de la Puerta, en las murallas de Daroca, donde fracasó Pedro I en su intento de invadir Aragón. www.revistamedieval.com 31


GUERRA

La guerra de losCastilla dos Pedros contra Aragón EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV, ESTALLÓ UNA GUERRA TOTAL ENTRE LAS DOS CORONAS MÁS PODEROSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. A LO LARGO DE TODA LA FRONTERA CASTELLANO-ARAGONESA SE LLEVARON A CABO FEROCES COMBATES, SE ASALTARON CASTILLOS UTILIZANDO GRAN NÚMERO DE MÁQUINAS DE ASEDIO, SE ARRASARON CAMPOS Y VILLAS. FUE EL MAYOR ENFRENTAMIENTO ENTRE REINOS CRISTIANOS DE TODA LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA. EN UN CONTEXTO DE CRISIS, DE IMPORTANTE REVUELTAS NOBILIARIAS EN LAS DOS CORONAS, CON UN ENFRENTAMIENTO FRATRICIDA POR EL TRONO DE CASTILLA, EPIDEMIAS, CON UN CLIMA BÉLICO QUE AFECTABA A TODA EUROPA POR CAUSA DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y DE LA LUCHA POR EL CONTROL COMERCIAL DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL; LA CORONA DE CASTILLA Y ARAGÓN SE ENFRENTARON POR LA FUTURA SUPREMACÍA PENINSULAR. Luis Zueco Jimenez Licenciado en Historia

L

as dos grandes coronas peninsulares habían logrado durante años evitar un enfrentamiento a gran escala. Sin bien habían sufrido escaramuzas, la presencia de un enemigo común en la Península, los musulmanes, había retardado una posible guerra entre las dos potencias. Pero con la llegada del siglo XIV los acontecimientos llevaron inevitablemente a la contienda. La Sentencia de Tordesillas en el año 1304 supuso la incorporación definitiva del Señorío de Albarracín y de parte del reino de Murcia (territorios de Alicante, Elche y Novelda ) a la Corona de Aragón, ante el malestar de muchos castellanos. La decadencia de los musulmanes, limitados al reino de Granada y convertidos en vasallos de Castilla, eliminó el enemigo común. Los conflictos nobiliarios afectaron a los dos reinos y fueron claves en el desenlace. En Aragón, Pedro IV tuvo que sofocar la revuelta de los Unionistas, y por otra parte, dio cobijo 30

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

y apoyo la nobleza castellana rebelde, sobre todo a Enrique de Trastámara. Por su parte, Pedro I ofreció protección a Doña Leonor, segunda esposa de Alfonso IV de Aragón y a sus hijos, los infantes de Aragón, don Juan y don Fernando. También influyó el clima bélico que se vivía en Europa, con la Guerra de los Cien Años, que tendría repercusiones directas en la Península. La epidemia de la Peste Negra asoló toda Europa, y provocando terribles consecuencias en la Corona de Aragón, que sufrió una profunda crisis a raíz de la epidemia. Otra de las causas fue la separación de la obediencia de las encomiendas de las órdenes militares de Santiago y Calatrava en la Corona de Aragón, respecto de los maestres castellanos. Como consecuencia de la disputa por la utilización de los pastos del Sistema Ibérico, lo cual supuso un grave problema económico. La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo desde el siglo XIII también fue un detonante de la Puerta, en las murallas de Daroca, donde fracasó Pedro I en su intento de invadir Aragón. www.revistamedieval.com 31


derecho e instituciones

Normas canónicas

y funerarias en la Edad Media Castellana

En el presente ArtÏCULO examinamos los principales aspectos de la normativa canónica y práctica social relativa a las ceremonias y rituales funerarios durante la edad Media en el reino de Castilla. Victor Manteca Valdelande Doctor en Historia de las Instituciones Españolas

U

n ordenamiento poco conocido es el que reguló en la Castilla de la Edad media todo lo que se refiere a rituales funerarios y participación eclesiástica que se centraba en las ofrendas y misas que se otorgaban por el alma del difunto. Además de los banquetes fúnebres había otro tipo de reuniones que se ofrecían en memoria del difunto. Las disposiciones canónicas relativas a los lugares de inhumación revelan la costumbre de enterrarse dentro del mismo edificio religioso buscando la protección que significaba el lugar sagrado (entierro ad sanctos) o intentando beneficiarse del auxilio divino más cercano con miras ala salvación. Muchos sínodos y concilios prohibieron esa costumbre y las normas canónicas reiteraron sucesivamente la prohibición con castigos como penas pecuniarias, excomuniones y entredichos; sin embargo reconociendo la inutilidad de estas medidas la propia iglesia intentó sacar más provecho intentando además limitar los abusos reservándose el derecho de otorgar licencias de enterramiento dentro de iglesias y templos a cambio de cierto canon monetario. Los únicos formalmente autorizados ex lege a ser enterrados en el interior de su propia iglesia eran algunos miembros del cuerpo ecle42

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

siástico; beneficio que la legislación laica amplió después al monarca, su familia, los comendadores de las órdenes militares y los caballeros. No obstante la necesidad de asegurar los ingresos de parroquias o conventos por estos enterramientos provocó, a menudo, enfrentamientos entre las jerarquías centrales y los poderes locales de la iglesia o entre iglesias diferentes por la posesión de los derechos de enterramiento, pues hacia el siglo XII los derechos a percibir por la parroquia a la que pertenecía el fiel difunto se habían elevado en la diócesis de Orense a la mitad de todo el legado, a fines del siglo XVI en la diócesis de Ávila estos derechos e elevaban a cien maravedís si hubiera sepultura de padre o abuelo en la iglesia escogida y a doscientos sin no lo hubiera. Este patrimonio de la parroquia de origen pasaría a ser conocida con el nombre de cuarta funeral

Arriba: Sacramento de la extrema unción, Pintura de Rogier Van der Weyden. Museo Real de Bellas Artes de Amberes En la página anterior: Escena de un funeral, Miniatura de las Très riches Heures du Duc de Berry, Museo Condé de Chantilly www.revistamedieval.com 43


derecho e instituciones

Normas canónicas

y funerarias en la Edad Media Castellana

En el presente ArtÏCULO examinamos los principales aspectos de la normativa canónica y práctica social relativa a las ceremonias y rituales funerarios durante la edad Media en el reino de Castilla. Victor Manteca Valdelande Doctor en Historia de las Instituciones Españolas

U

n ordenamiento poco conocido es el que reguló en la Castilla de la Edad media todo lo que se refiere a rituales funerarios y participación eclesiástica que se centraba en las ofrendas y misas que se otorgaban por el alma del difunto. Además de los banquetes fúnebres había otro tipo de reuniones que se ofrecían en memoria del difunto. Las disposiciones canónicas relativas a los lugares de inhumación revelan la costumbre de enterrarse dentro del mismo edificio religioso buscando la protección que significaba el lugar sagrado (entierro ad sanctos) o intentando beneficiarse del auxilio divino más cercano con miras ala salvación. Muchos sínodos y concilios prohibieron esa costumbre y las normas canónicas reiteraron sucesivamente la prohibición con castigos como penas pecuniarias, excomuniones y entredichos; sin embargo reconociendo la inutilidad de estas medidas la propia iglesia intentó sacar más provecho intentando además limitar los abusos reservándose el derecho de otorgar licencias de enterramiento dentro de iglesias y templos a cambio de cierto canon monetario. Los únicos formalmente autorizados ex lege a ser enterrados en el interior de su propia iglesia eran algunos miembros del cuerpo ecle42

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

siástico; beneficio que la legislación laica amplió después al monarca, su familia, los comendadores de las órdenes militares y los caballeros. No obstante la necesidad de asegurar los ingresos de parroquias o conventos por estos enterramientos provocó, a menudo, enfrentamientos entre las jerarquías centrales y los poderes locales de la iglesia o entre iglesias diferentes por la posesión de los derechos de enterramiento, pues hacia el siglo XII los derechos a percibir por la parroquia a la que pertenecía el fiel difunto se habían elevado en la diócesis de Orense a la mitad de todo el legado, a fines del siglo XVI en la diócesis de Ávila estos derechos e elevaban a cien maravedís si hubiera sepultura de padre o abuelo en la iglesia escogida y a doscientos sin no lo hubiera. Este patrimonio de la parroquia de origen pasaría a ser conocida con el nombre de cuarta funeral

Arriba: Sacramento de la extrema unción, Pintura de Rogier Van der Weyden. Museo Real de Bellas Artes de Amberes En la página anterior: Escena de un funeral, Miniatura de las Très riches Heures du Duc de Berry, Museo Condé de Chantilly www.revistamedieval.com 43


monumentos

San Miguel de Foces: una iglesia-panteón entre el románico y el gótico Gemma Malé Miranda

L

a iglesia de San Miguel de Foces, situada a tres quilómetros de Ibieca (Huesca), es una de las joyas de nuestro patrimonio histórico-artístico que mejor ilustra el cambio estético del románico al gótico así como el poder de algunos ricos-hombres de Aragón. San Miguel fue, en origen, la iglesia parroquial de la desaparecida villa de Foces, situada en el camino real que

unía Huesca con Alquezar. Este topónimo dio nombre a una de las familias más poderosas de Aragón durante la Edad Media, los Foces. Considerados descendientes de los doce magnates de la conquista aragonesa encabezada por Pedro I de Aragón en el siglo XI, poseyeron la mayor parte del territorio que hoy conocemos como la Hoya de Huesca y ocuparon altos cargos dentro de la administración política de la confederación catalano-aragonesa participando en numerosas campañas

bélicas al lado de los condes-reyes e incluso financiando económicamente la cruzada de Jaime I a Tierra Santa. Se trataba de una familia muy poderosa que quiso reafirmar su autoridad sobre el territorio con un panteón acorde con su status social y con la moda del momento. Desde el siglo XI, los reyes aragoneses habían mostrado un gran interés por los panteones familiares erigidos en el interior de los templos más importantes de su territorio como San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca. Eran considerados un instrumento para acercarse más a Dios así como para enaltecer su linaje y ser recordados por las generaciones posteriores. A finales del siglo XII, también los nobles empiezan a mostrar cierto interés por poseer un panteón familiar de modo que algunas familias de la nobleza local fundan monasterios, como el de Casbas, con la voluntad que estos sirvieran de panteones familiares. Esta tendencia perdurará en los siglos siguientes y calará en los Foces, por lo que, en 1248, Eximeno de Foces concebirá un nuevo proyecto para la parroquia de su tierra natal.

La Iglesia-Panteón

Exterior de la iglesia de San Miguel de Forces. 48

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Nos encontramos a mediados del siglo XIII. La iglesia tardo-románica que ocupaba la población de Foces, como mínimo desde 1180, se había quedado anticuada, ya no respondía a la nueva estética del momento y seguramen-

Vista del Interior de la iglesia.

www.revistamedieval.com 49


monumentos

San Miguel de Foces: una iglesia-panteón entre el románico y el gótico Gemma Malé Miranda

L

a iglesia de San Miguel de Foces, situada a tres quilómetros de Ibieca (Huesca), es una de las joyas de nuestro patrimonio histórico-artístico que mejor ilustra el cambio estético del románico al gótico así como el poder de algunos ricos-hombres de Aragón. San Miguel fue, en origen, la iglesia parroquial de la desaparecida villa de Foces, situada en el camino real que

unía Huesca con Alquezar. Este topónimo dio nombre a una de las familias más poderosas de Aragón durante la Edad Media, los Foces. Considerados descendientes de los doce magnates de la conquista aragonesa encabezada por Pedro I de Aragón en el siglo XI, poseyeron la mayor parte del territorio que hoy conocemos como la Hoya de Huesca y ocuparon altos cargos dentro de la administración política de la confederación catalano-aragonesa participando en numerosas campañas

bélicas al lado de los condes-reyes e incluso financiando económicamente la cruzada de Jaime I a Tierra Santa. Se trataba de una familia muy poderosa que quiso reafirmar su autoridad sobre el territorio con un panteón acorde con su status social y con la moda del momento. Desde el siglo XI, los reyes aragoneses habían mostrado un gran interés por los panteones familiares erigidos en el interior de los templos más importantes de su territorio como San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca. Eran considerados un instrumento para acercarse más a Dios así como para enaltecer su linaje y ser recordados por las generaciones posteriores. A finales del siglo XII, también los nobles empiezan a mostrar cierto interés por poseer un panteón familiar de modo que algunas familias de la nobleza local fundan monasterios, como el de Casbas, con la voluntad que estos sirvieran de panteones familiares. Esta tendencia perdurará en los siglos siguientes y calará en los Foces, por lo que, en 1248, Eximeno de Foces concebirá un nuevo proyecto para la parroquia de su tierra natal.

La Iglesia-Panteón

Exterior de la iglesia de San Miguel de Forces. 48

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Nos encontramos a mediados del siglo XIII. La iglesia tardo-románica que ocupaba la población de Foces, como mínimo desde 1180, se había quedado anticuada, ya no respondía a la nueva estética del momento y seguramen-

Vista del Interior de la iglesia.

www.revistamedieval.com 49


VIAJES

Las puertas del

Sahara Texto y fotos:Enrique Sancho Periodista

56

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

E

n medio de los enormes arenales que esbozan el comienzo del gran desierto del Sahara surgen vastas plantaciones de palmeras cuajadas de dátiles; tablas de surf vuelan sobre el espejo que forma un gran lago... sin agua; millones de estrellas iluminan un pueblo desierto que celebra una cena beduina entre miles de velas; antiguas fortalezas y viviendas trogloditas perdidas en la arena sirven de escenario para historias futuristas... Ningún espejismo es capaz de generar tantas efímeras bellezas como la pura realidad que puede contemplarse en la zona más profunda de Túnez, allá donde las inmensas arenas siluetean el mayor desierto del mundo, que con sus nueve millones de kilómetros cuadrados es compartido por once países africanos. Decía Saint-Exupéry por boca de su Principito, que lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte, pero contemplando la mágica belleza de las dunas infinitas o es fácil pensar en el agua, por muy profunda que se encuentre. La capital de este espectacular paisaje es Tozeur, un lugar presidido por la arena y el agua, donde el horizonte desaparece para dejar espacio a tres desiertos entremezclados, el de arena, el erg, donde el viento esculpe incansablemente dunas móviles, el de los chott, serir, de cristales brillantes que devuelven sorprendentes espejismos y el de roca, el hamada, inmensidad pedregosa donde se pierde la mirada. Un mundo por descubrir, para dejarse conquistar o para fundirse con él, en un viaje fuera del tiempo, lleno de sensaciones, donde se mezclan cultura, tradiciones y la hospitalidad se practica como el valor más enraizado y verdadero. Su palmeral único, regado por más de doscientos manantiales que suministran casi 60 millones de litros por día, y donde se cultivan ls mejores dátiles del mundo y su insólita arquitectura de ladrillos compactos de originales dibujos geométricos de origen misterioso, le dan un encanto particular. En noviembre el palmeral acoge el Festival del Oasis, una reproducción de los festejos que tradicionalmente organizaban los pueblos nómadas y que llena de color la ciudad: bailes mawww.revistamedieval.com 57


VIAJES

Las puertas del

Sahara Texto y fotos:Enrique Sancho Periodista

56

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

E

n medio de los enormes arenales que esbozan el comienzo del gran desierto del Sahara surgen vastas plantaciones de palmeras cuajadas de dátiles; tablas de surf vuelan sobre el espejo que forma un gran lago... sin agua; millones de estrellas iluminan un pueblo desierto que celebra una cena beduina entre miles de velas; antiguas fortalezas y viviendas trogloditas perdidas en la arena sirven de escenario para historias futuristas... Ningún espejismo es capaz de generar tantas efímeras bellezas como la pura realidad que puede contemplarse en la zona más profunda de Túnez, allá donde las inmensas arenas siluetean el mayor desierto del mundo, que con sus nueve millones de kilómetros cuadrados es compartido por once países africanos. Decía Saint-Exupéry por boca de su Principito, que lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte, pero contemplando la mágica belleza de las dunas infinitas o es fácil pensar en el agua, por muy profunda que se encuentre. La capital de este espectacular paisaje es Tozeur, un lugar presidido por la arena y el agua, donde el horizonte desaparece para dejar espacio a tres desiertos entremezclados, el de arena, el erg, donde el viento esculpe incansablemente dunas móviles, el de los chott, serir, de cristales brillantes que devuelven sorprendentes espejismos y el de roca, el hamada, inmensidad pedregosa donde se pierde la mirada. Un mundo por descubrir, para dejarse conquistar o para fundirse con él, en un viaje fuera del tiempo, lleno de sensaciones, donde se mezclan cultura, tradiciones y la hospitalidad se practica como el valor más enraizado y verdadero. Su palmeral único, regado por más de doscientos manantiales que suministran casi 60 millones de litros por día, y donde se cultivan ls mejores dátiles del mundo y su insólita arquitectura de ladrillos compactos de originales dibujos geométricos de origen misterioso, le dan un encanto particular. En noviembre el palmeral acoge el Festival del Oasis, una reproducción de los festejos que tradicionalmente organizaban los pueblos nómadas y que llena de color la ciudad: bailes mawww.revistamedieval.com 57


PERFILES

El eterno príncipe de Viana

Catedral de Tudela, donde fue nombrado príncipe de Viana.

Carlos de Navarra y Aragón (Navarra 1421-1461)

M

ucho se ha escrito sobre este joven Príncipe; la memoria colectiva –de diversas regiones de España tanto en Navarra como en Cataluña y Aragón- lo ha colocado en un lugar de privilegio. Carlos, podemos afirmar, es el Príncipe de Viana por antonomasia, único título que conservó durante toda su vida. Luchó sin éxito contra su padre –político sagaz y experimentado en las contiendas nobiliarias castellanas- y murió durante esa prolongada contienda –a lo largo de 20 años. Contienda durante la que trató vanamente de hacer reconocer su derecho legítimo al gobierno del antiguo Reino de Navarra. Veamos los datos principales de su vida para apreciar en toda su magnitud el drama que vivió. Carlos de Viana nació el 29 de mayo de 1421, en Peñafiel, en tierra castellana, en posesiones del ducado de su padre. Primogénito de Blanca I, heredera del trono navarro y Juan, uno de los condes más poderosos de Castilla. La noticia de su nacimiento, muy esperada, en cuanto primer nieto de Carlos III de Navarra, produjo una gran alegría no solo en la corte del rey Noble, sino en la población de todo el reino. De inmediato, el recién nacido fue reconocido por las Cortes como heredero de Navarra, conforme a las capitulaciones matrimoniales de sus padres, y en particular, de acuerdo con la secular tradición del reino pirenaico. Dos años después, el rey navarro creó para su nieto el Principado de Viana (ver despiece). Luego nacieron tres hermanas: Juana, Blanca y Leonor.

Su educacióN

Como todo príncipe de la época recibió 64

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Nelly Ongay Medievalista-Mendoza-R.Argentina una instrucción esmerada y completa con cierta inclinación hacia las disciplinas religiosas. Hablaba y leía el francés –así puede apreciarse en su nutrida biblioteca. También escribía en italiano y en catalán. Además gustaba de la música y el dibujo. Durante su infancia fue su ayo don Martín Fernández de Sarasa y desde 1431, el príncipe contó con sus propios confesores, por lo general, los frailes mendicantes. Luego, fue su tutor don Juan de Beaumont, prior de San Juan de Jerusalén y bajo su dirección estuvieron sus preceptores, el bachiller Alfonso de la Torre y el poeta Pedro de Torrellas. También recibió la enseñanza militar, aprendió a cazar y se hizo aficionado de este deporte; los archivos de comptos nos muestran los pagos por la compra de halcones suministrados por los montañeses del Roncal. Recibió una educación cuidada desde el punto de vista intelectual, militar y moral. Años después, instalado en Nápoles –en su especial periplo mediterráneo-, en la corte de su tío, el rey aragonés Alfonso V, uno de los grandes centros de la Italia renacentista, mostró su interés en las ciencias y en las artes. Sumergido en este ambiente literario se perfeccionó en el conocimiento del griego y del latín. Así animado y apoyado por su tío inició la traducción de la Ética de Aristóteles (versión de Bruni de Arezzo) y luego escribió la Epístola, dirigida a todos los letrados de Spanya. Gracias a un cronista de la época tenemos una semblanza de este príncipe del siglo XV: Gonzalo García de Santa María (no precisamente uno de sus adeptos) nos dice: era de estatura media o un poco mayor, de cara delgada y aspecto sereno y grave, con una expresión melancólica; tan magnífico y espléndido, según lo había educado su madre;… se deleitaba mucho con la música, gozaba con la compañía de los literatos y

cultivaba toda clase de disciplinas, especialmente la filosofía moral y la teología; (…) Debemos señalar –junto a Ramírez Vaquero- que Don Carlos fue un hombre de carne y hueso, con defectos y virtudes, con una educación esmerada pero que no le preparó para las grandes empresas, ni para competir con otros príncipes de la época que tuvieron una adolescencia más arriesgada , más variada y sugerente. “El príncipe estaba a gusto en Navarra, -leemos en la obra de Desdevises du Dezert- donde había sido educado, donde tenía una corte de parientes y amigos totalmente fieles” y donde podía gozar de los bellos palacios (Pamplona, Olite-Tafalla) reacondicionados y lujosamente adornados por sus abuelos Carlos y Leonor. Sus problemas comenzaron a la muerte de su madre acaecida en Santa María de Nieva, en mayo de 1441, cuando regresaba de una peregrinación al santuario de Guadalupe, luego de acompañar a su hija Blanca en la ceremonia de su boda con el heredero de Castilla, el futuro Enrique IV.

El testamento de la reina Blanca de Navarra

Una cláusula en el testamento de su madre Blanca I de Navarra, negó a Carlos el inmediato acceso al gobierno navarro, como era la costumbre ya que, el príncipe no debía sucederle sin el consentimiento paterno. Cláusula que le permitió a su padre –que solo poseía la dignidad real por su matrimonio con la reina propietaria- continuar en el ejercicio del gobierno del reino. Evidentemente, Carlos no se atrevió o no contó con los apoyos políticos necesarios como para incumplir la última voluntad de su madre. Tal cláusula dice: …rogamos caramente al dicho príncipe Carlos, nuestro muy caro hijo, que sea humilde y obediente www.revistamedieval.com 65


PERFILES

El eterno príncipe de Viana

Catedral de Tudela, donde fue nombrado príncipe de Viana.

Carlos de Navarra y Aragón (Navarra 1421-1461)

M

ucho se ha escrito sobre este joven Príncipe; la memoria colectiva –de diversas regiones de España tanto en Navarra como en Cataluña y Aragón- lo ha colocado en un lugar de privilegio. Carlos, podemos afirmar, es el Príncipe de Viana por antonomasia, único título que conservó durante toda su vida. Luchó sin éxito contra su padre –político sagaz y experimentado en las contiendas nobiliarias castellanas- y murió durante esa prolongada contienda –a lo largo de 20 años. Contienda durante la que trató vanamente de hacer reconocer su derecho legítimo al gobierno del antiguo Reino de Navarra. Veamos los datos principales de su vida para apreciar en toda su magnitud el drama que vivió. Carlos de Viana nació el 29 de mayo de 1421, en Peñafiel, en tierra castellana, en posesiones del ducado de su padre. Primogénito de Blanca I, heredera del trono navarro y Juan, uno de los condes más poderosos de Castilla. La noticia de su nacimiento, muy esperada, en cuanto primer nieto de Carlos III de Navarra, produjo una gran alegría no solo en la corte del rey Noble, sino en la población de todo el reino. De inmediato, el recién nacido fue reconocido por las Cortes como heredero de Navarra, conforme a las capitulaciones matrimoniales de sus padres, y en particular, de acuerdo con la secular tradición del reino pirenaico. Dos años después, el rey navarro creó para su nieto el Principado de Viana (ver despiece). Luego nacieron tres hermanas: Juana, Blanca y Leonor.

Su educacióN

Como todo príncipe de la época recibió 64

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

Nelly Ongay Medievalista-Mendoza-R.Argentina una instrucción esmerada y completa con cierta inclinación hacia las disciplinas religiosas. Hablaba y leía el francés –así puede apreciarse en su nutrida biblioteca. También escribía en italiano y en catalán. Además gustaba de la música y el dibujo. Durante su infancia fue su ayo don Martín Fernández de Sarasa y desde 1431, el príncipe contó con sus propios confesores, por lo general, los frailes mendicantes. Luego, fue su tutor don Juan de Beaumont, prior de San Juan de Jerusalén y bajo su dirección estuvieron sus preceptores, el bachiller Alfonso de la Torre y el poeta Pedro de Torrellas. También recibió la enseñanza militar, aprendió a cazar y se hizo aficionado de este deporte; los archivos de comptos nos muestran los pagos por la compra de halcones suministrados por los montañeses del Roncal. Recibió una educación cuidada desde el punto de vista intelectual, militar y moral. Años después, instalado en Nápoles –en su especial periplo mediterráneo-, en la corte de su tío, el rey aragonés Alfonso V, uno de los grandes centros de la Italia renacentista, mostró su interés en las ciencias y en las artes. Sumergido en este ambiente literario se perfeccionó en el conocimiento del griego y del latín. Así animado y apoyado por su tío inició la traducción de la Ética de Aristóteles (versión de Bruni de Arezzo) y luego escribió la Epístola, dirigida a todos los letrados de Spanya. Gracias a un cronista de la época tenemos una semblanza de este príncipe del siglo XV: Gonzalo García de Santa María (no precisamente uno de sus adeptos) nos dice: era de estatura media o un poco mayor, de cara delgada y aspecto sereno y grave, con una expresión melancólica; tan magnífico y espléndido, según lo había educado su madre;… se deleitaba mucho con la música, gozaba con la compañía de los literatos y

cultivaba toda clase de disciplinas, especialmente la filosofía moral y la teología; (…) Debemos señalar –junto a Ramírez Vaquero- que Don Carlos fue un hombre de carne y hueso, con defectos y virtudes, con una educación esmerada pero que no le preparó para las grandes empresas, ni para competir con otros príncipes de la época que tuvieron una adolescencia más arriesgada , más variada y sugerente. “El príncipe estaba a gusto en Navarra, -leemos en la obra de Desdevises du Dezert- donde había sido educado, donde tenía una corte de parientes y amigos totalmente fieles” y donde podía gozar de los bellos palacios (Pamplona, Olite-Tafalla) reacondicionados y lujosamente adornados por sus abuelos Carlos y Leonor. Sus problemas comenzaron a la muerte de su madre acaecida en Santa María de Nieva, en mayo de 1441, cuando regresaba de una peregrinación al santuario de Guadalupe, luego de acompañar a su hija Blanca en la ceremonia de su boda con el heredero de Castilla, el futuro Enrique IV.

El testamento de la reina Blanca de Navarra

Una cláusula en el testamento de su madre Blanca I de Navarra, negó a Carlos el inmediato acceso al gobierno navarro, como era la costumbre ya que, el príncipe no debía sucederle sin el consentimiento paterno. Cláusula que le permitió a su padre –que solo poseía la dignidad real por su matrimonio con la reina propietaria- continuar en el ejercicio del gobierno del reino. Evidentemente, Carlos no se atrevió o no contó con los apoyos políticos necesarios como para incumplir la última voluntad de su madre. Tal cláusula dice: …rogamos caramente al dicho príncipe Carlos, nuestro muy caro hijo, que sea humilde y obediente www.revistamedieval.com 65


DEVOCIÓN POPULAR

Peregrinos y Peregrinajes Josep Torroella Prats Licenciado en Historia

L

os hombres – y, en menor medida, las mujeres – de la Edad Media también viajaban. No con tanta frecuencia como lo hace mucha gente hoy en dia, pero seguramente mucho más de lo que imaginamos. Sin embargo, a diferencia del viajero contemporáneo, que viaja sobre todo por motivos de placer o de negocios, el viajero de los tiempos medievales lo hacía a menudo per causa devotione, como consta en muchos documentos. O sea, por motivos religiosos. La meta del viajero-peregrino no era una playa paradisíaca, una ciudad llena de arte e historia o una feria de muestras. Muy al contrario, su propósito era visitar el sepulcro de Jesucristo, de un apóstol o de un santo; una relíquia de la Virgen o de algún mártir; una imagen venerada. El viaje generalmente era largo, fatigoso, lleno de incomodidades y de contratiempos; los peligros, tantos que el viajero a menudo no llegaba a su meta. El mayor beneficio que el peregrino esperaba al final del viaje era de carácter espiritual, aunque a veces también confiaba en la salvación 76

de un cuerpo que había enfermado, la recuperación de algun sentido corporal perdido o muy disminuído. Con todo, algunas personas – jóvenes de espíritu aventurero, adultos con inquietudes culturales – aprovechaban seguramente el viaje para descubrir mundo, conocer gente, tener experiencias nuevas. Como han explicado algunos autores, no todo era devoción a lo largo de los caminos de peregrinación. A muchos peregrinos les debía empujar también un deseo de aventura, la esperanza de encontrar fortuna incluso. Porque el mundo que dejaba atrás el peregrino que emprendia la ruta jacobea o cualquier otro camino muy a menudo era una pequeña y cerrada comunidad rural donde la vida cotidiana era sumamente monótona.

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

¿Quién es peregrino?

Peregrino - que etimológicamente significa “extranjero”, “expatriado” - es quien viaja hasta algun lugar sagrado por motivos religiosos. Dante Aligheri escribió en Vita Nuova que el concepto peregrino puede ser entendido en dos sentidos, uno amplio y otro restringido; en el primero, es peregrino cualquier persona que se halla fuera de su patria; en el segundo, peregrino es quien viaja a Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago. Poco antes, Alfonso X el Sabio había escrito en las Partidas que “pelegrino tanto quiere decir, como ome extraño, que va a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan su pelegrinaje a Santiago…. O a otros logares de luenga e de extraña tierra”. El peregrino no apareció de repente en la Edad Media. Siempre los ha habido, en todas las religiones y en todas partes. Peregrinan desde hace siglos los judíos, los cristianos, los budistas, los hindúes, los musulmanes... El hajj, el peregrinaje a la Meca, es uno de los cinco pilares Imagen del apóstol Santiago. en la Puerta Santa.

www.revistamedieval.com 77


DEVOCIÓN POPULAR

Peregrinos y Peregrinajes Josep Torroella Prats Licenciado en Historia

L

os hombres – y, en menor medida, las mujeres – de la Edad Media también viajaban. No con tanta frecuencia como lo hace mucha gente hoy en dia, pero seguramente mucho más de lo que imaginamos. Sin embargo, a diferencia del viajero contemporáneo, que viaja sobre todo por motivos de placer o de negocios, el viajero de los tiempos medievales lo hacía a menudo per causa devotione, como consta en muchos documentos. O sea, por motivos religiosos. La meta del viajero-peregrino no era una playa paradisíaca, una ciudad llena de arte e historia o una feria de muestras. Muy al contrario, su propósito era visitar el sepulcro de Jesucristo, de un apóstol o de un santo; una relíquia de la Virgen o de algún mártir; una imagen venerada. El viaje generalmente era largo, fatigoso, lleno de incomodidades y de contratiempos; los peligros, tantos que el viajero a menudo no llegaba a su meta. El mayor beneficio que el peregrino esperaba al final del viaje era de carácter espiritual, aunque a veces también confiaba en la salvación 76

de un cuerpo que había enfermado, la recuperación de algun sentido corporal perdido o muy disminuído. Con todo, algunas personas – jóvenes de espíritu aventurero, adultos con inquietudes culturales – aprovechaban seguramente el viaje para descubrir mundo, conocer gente, tener experiencias nuevas. Como han explicado algunos autores, no todo era devoción a lo largo de los caminos de peregrinación. A muchos peregrinos les debía empujar también un deseo de aventura, la esperanza de encontrar fortuna incluso. Porque el mundo que dejaba atrás el peregrino que emprendia la ruta jacobea o cualquier otro camino muy a menudo era una pequeña y cerrada comunidad rural donde la vida cotidiana era sumamente monótona.

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

¿Quién es peregrino?

Peregrino - que etimológicamente significa “extranjero”, “expatriado” - es quien viaja hasta algun lugar sagrado por motivos religiosos. Dante Aligheri escribió en Vita Nuova que el concepto peregrino puede ser entendido en dos sentidos, uno amplio y otro restringido; en el primero, es peregrino cualquier persona que se halla fuera de su patria; en el segundo, peregrino es quien viaja a Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol Santiago. Poco antes, Alfonso X el Sabio había escrito en las Partidas que “pelegrino tanto quiere decir, como ome extraño, que va a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan su pelegrinaje a Santiago…. O a otros logares de luenga e de extraña tierra”. El peregrino no apareció de repente en la Edad Media. Siempre los ha habido, en todas las religiones y en todas partes. Peregrinan desde hace siglos los judíos, los cristianos, los budistas, los hindúes, los musulmanes... El hajj, el peregrinaje a la Meca, es uno de los cinco pilares Imagen del apóstol Santiago. en la Puerta Santa.

www.revistamedieval.com 77


ECONOMÍA

Cardona y su sal

A través de los caminos de la historia Texto y fotos:Dr.Andreu Galerai Pedrosa Director del Archivo Municipal de Cardona

E

n la Cataluña condal de los siglos X y XI, las tierras de los condados centrales eran surcadas por las llamadas stratae Kardonensia, apelativo con que se designaban los caminos públicos que llevaban hasta el castillo de Cardona y su célebre sal. Situada a unos cien kilómetros al noroeste de Barcelona y una treintena de Manresa, en el centro de la cuenca del río Cardener, la fortaleza se alza aún hoy orgullosa sobre la montaña a 585 m sobre el nivel del mar. El contraste de su perfil sobre el cielo y los Pre-pirineos remarca aún más la figura de la iglesia de San Vicente, paradigma arquitectónico del primer románico catalán. La visión que Cardona y su castillo ofrecen, es una imagen única que siempre ha cautivado la atención del viajero desde siempre. Pero, a los pies de esta inmensa demasiado pétrea, se esconde el tesoro de Cardona, la verdadera razón de ser de esta población, que ha ofrecido páginas de gloria a la historia de Cataluña. Nos refiramos a la sal que emerge sobre la tierra para ser el principal yacimiento de sal gema o en piedra del Principado. Recordamos que, entre las muchas aplicaciones dadas por el hombre a la sal, esta era del todo imprescindible para la ganadería y la conservación de los alimentos mediante su salazón. Y que eso hizo de este mineral un recurso económico de primer orden en el contexto de las sociedades preindustriales, necesario de ser controlado por parte de los diversos regímenes políticos. De hecho, el conjunto monumental del castillo y los 2.400 años de ocupación humana que se esconden bajo sus piedras son el resultado de la voluntad de controlar el acceso a la sal y los caminos que discurrían en su búsqueda. Una doble realidad, sal y castillo, que coexiste con un tercer elemento como es la villa-mercado de época medieval. A continuación, os proponemos descubrir con nosotros este prodigio de la naturaleza que son los afloramientos salinos de Cardona, entre los cuales destaca la Montaña de la Sal Roja.

La Montaña de Sal

Emplazada a mediodía del castillo y su villa, es la manifestación más espectacular de la dinámica geológica que se da en este espacio: el diapiro de Cardona y el fenómeno de crecimiento vertical de la sal. Se sitúa en el extremo occidental de una depresión del terreno con forma de elíptica. Con una longitud de 1.800 m y una extensión de 600, sus 88

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

www.revistamedieval.com 89


ECONOMÍA

Cardona y su sal

A través de los caminos de la historia Texto y fotos:Dr.Andreu Galerai Pedrosa Director del Archivo Municipal de Cardona

E

n la Cataluña condal de los siglos X y XI, las tierras de los condados centrales eran surcadas por las llamadas stratae Kardonensia, apelativo con que se designaban los caminos públicos que llevaban hasta el castillo de Cardona y su célebre sal. Situada a unos cien kilómetros al noroeste de Barcelona y una treintena de Manresa, en el centro de la cuenca del río Cardener, la fortaleza se alza aún hoy orgullosa sobre la montaña a 585 m sobre el nivel del mar. El contraste de su perfil sobre el cielo y los Pre-pirineos remarca aún más la figura de la iglesia de San Vicente, paradigma arquitectónico del primer románico catalán. La visión que Cardona y su castillo ofrecen, es una imagen única que siempre ha cautivado la atención del viajero desde siempre. Pero, a los pies de esta inmensa demasiado pétrea, se esconde el tesoro de Cardona, la verdadera razón de ser de esta población, que ha ofrecido páginas de gloria a la historia de Cataluña. Nos refiramos a la sal que emerge sobre la tierra para ser el principal yacimiento de sal gema o en piedra del Principado. Recordamos que, entre las muchas aplicaciones dadas por el hombre a la sal, esta era del todo imprescindible para la ganadería y la conservación de los alimentos mediante su salazón. Y que eso hizo de este mineral un recurso económico de primer orden en el contexto de las sociedades preindustriales, necesario de ser controlado por parte de los diversos regímenes políticos. De hecho, el conjunto monumental del castillo y los 2.400 años de ocupación humana que se esconden bajo sus piedras son el resultado de la voluntad de controlar el acceso a la sal y los caminos que discurrían en su búsqueda. Una doble realidad, sal y castillo, que coexiste con un tercer elemento como es la villa-mercado de época medieval. A continuación, os proponemos descubrir con nosotros este prodigio de la naturaleza que son los afloramientos salinos de Cardona, entre los cuales destaca la Montaña de la Sal Roja.

La Montaña de Sal

Emplazada a mediodía del castillo y su villa, es la manifestación más espectacular de la dinámica geológica que se da en este espacio: el diapiro de Cardona y el fenómeno de crecimiento vertical de la sal. Se sitúa en el extremo occidental de una depresión del terreno con forma de elíptica. Con una longitud de 1.800 m y una extensión de 600, sus 88

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

www.revistamedieval.com 89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.