AÑo VIII arqueología, historia y viajes sobre el mundo MEDIEVAL 43
NÚMERO 43 / Bimestral
La Batalla de Agincourt
LA BATALLA DE Agincourt
www.revistamedieval.com
Otro Mundo Medieval
La Mujer Vikinga 5,95 €
Arte
La Miniatura Altomedieval Románico
La transición del Románico al Gótico
• El Tesoro de Orrius • Los cristianos de Al-Andalús
Sumario 5 Editorial 6 Numismática 7 La foto del lector 8 Relatos Medievales 12 Cine 14 Música 16 Genealogía 17 Cocina 18 Feria y Festivales 19 Libros / Cd / Dvd 96 Suscripción 98 En el próximo número...
Página 20 Las magnificas representaciones de la natividad
Navidad
20 Las magnificas representaciones
de la natividad
28
Mundo Románico
El genial arquitecto de Ramiro I (1ª Parte) Al-Andalus
38 La producción intelectual
en el Jerez andalusí
46
54
Monumentos
El Monasterio de Santa Maria la Real
Página 28 El genial arquitecto de Ramiro I (1ª Parte)
Página 46 El Monasterio de Santa Maria la Real
Bárbaros
Los Visigodos en Toulouse
Rutas
62 Los Castillos de las 5 Villas Literatura
66 Plantas Medicinales Arte
76 El tapiz de Bayeux Nuevo Mundo
86 Alta gracia.Patrimonio
de la Humanidad en la Córdoba argentina
Página 76 El tapiz de Bayeux
www.revistamedieval.com 3
NAVIDAD
Las magnificas representaciones de la Natividad
Los Reyes Magos de Oriente. Libro de las horas de Luis de Orleans. @ Foto .Moleiro Editor. www. moleiro.com
por Francisco José Gómez Fernández Profesor de Historia
E
n fechas cercanas a las fiestas de Navidad los belenes, y las imágenes de la Natividad, recuerdan a los creyentes el sentido profundamente religioso de los días que se aproximan, y pone en contacto, a escépticos y devotos, con una de las tradiciones más bellas y antiguas de nuestra España, así como de buena parte de Europa. Hoy día, los episodios representados: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Matanza de los Inocentes…, se hallan muy definidos, sin embargo no siempre fue así. En
época medieval, donde encontramos, al menos en parte, los orígenes del Belén, la iconografía sobre el Nacimiento de Jesús se hallaba menos delimitada, gozando de una mayor variedad en la representación y de un simbolismo, tan pródigo en significados y mensajes, que enriqueció extraordinariamente el sentido de estas obras de arte, y su carácter didáctico. En las siguientes páginas pretendemos rescatar del olvido, y poner en valor, la calidad de tales representaciones, y más en concreto la de los principales personajes de nuestros Belenes y Natividades medievales.
El nacimiento. Detalle de un retablo del s.XII, de la iglesia de Sant Andreu de Sagàs. Vista general de la abadía de Santa Fe de Conques. Lado sur. 20
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
No es una afirmación arriesgada o gratuita el afirmar que antes del belén fue el pesebre, pues, históricamente, parece probado que la colocación de tales artesas, o comederos, en recuerdo del que acogió el cuerpo de Jesús, se encuentra en el origen de la tradición belenista europea. Cuando, allá por el siglo VII, el papa, Teodoro I, hizo traer de Belén unas tablas, que no eran sino las reliquias del que había sido el pesebre de Jesús, y que se hallan expuestas hoy, en parte, en la Kunstkammer del Kunsthistorisches Museum de Viena, y en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, dio impulso a una tradición que está en el origen más profundo de lo que hoy son nuestros belenes tradicionales. Ciertamente, la contemplación de la que había sido la primera cuna de Jesús movía a la piedad. El propio San Jerónimo, en una de sus homilías, pronunciada durante la Navidad de año 400 d.C., en la cueva de Belén, se lamentaba de que el pesebre original ya no existiera, y de que en su lugar se hubiera situado otro de plata, un lujo innecesario, al que el santo hubiera preferido renunciar, con tal de contemplar el original. Este, según las fuentes, debía ser un recipiente de barro, sostenido por unas tablillas, posiblemente las que viajaron hasta Viena, montadas en forma de caballete. Fue en la Alta edad Media, en torno al ya citado siglo VII, cuando, las iglesias comenzaron a colocar pesebres, o simplemente troncos www.revistamedieval.com 21
NAVIDAD
Las magnificas representaciones de la Natividad
Los Reyes Magos de Oriente. Libro de las horas de Luis de Orleans. @ Foto .Moleiro Editor. www. moleiro.com
por Francisco José Gómez Fernández Profesor de Historia
E
n fechas cercanas a las fiestas de Navidad los belenes, y las imágenes de la Natividad, recuerdan a los creyentes el sentido profundamente religioso de los días que se aproximan, y pone en contacto, a escépticos y devotos, con una de las tradiciones más bellas y antiguas de nuestra España, así como de buena parte de Europa. Hoy día, los episodios representados: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Matanza de los Inocentes…, se hallan muy definidos, sin embargo no siempre fue así. En
época medieval, donde encontramos, al menos en parte, los orígenes del Belén, la iconografía sobre el Nacimiento de Jesús se hallaba menos delimitada, gozando de una mayor variedad en la representación y de un simbolismo, tan pródigo en significados y mensajes, que enriqueció extraordinariamente el sentido de estas obras de arte, y su carácter didáctico. En las siguientes páginas pretendemos rescatar del olvido, y poner en valor, la calidad de tales representaciones, y más en concreto la de los principales personajes de nuestros Belenes y Natividades medievales.
El nacimiento. Detalle de un retablo del s.XII, de la iglesia de Sant Andreu de Sagàs. Vista general de la abadía de Santa Fe de Conques. Lado sur. 20
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
No es una afirmación arriesgada o gratuita el afirmar que antes del belén fue el pesebre, pues, históricamente, parece probado que la colocación de tales artesas, o comederos, en recuerdo del que acogió el cuerpo de Jesús, se encuentra en el origen de la tradición belenista europea. Cuando, allá por el siglo VII, el papa, Teodoro I, hizo traer de Belén unas tablas, que no eran sino las reliquias del que había sido el pesebre de Jesús, y que se hallan expuestas hoy, en parte, en la Kunstkammer del Kunsthistorisches Museum de Viena, y en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, dio impulso a una tradición que está en el origen más profundo de lo que hoy son nuestros belenes tradicionales. Ciertamente, la contemplación de la que había sido la primera cuna de Jesús movía a la piedad. El propio San Jerónimo, en una de sus homilías, pronunciada durante la Navidad de año 400 d.C., en la cueva de Belén, se lamentaba de que el pesebre original ya no existiera, y de que en su lugar se hubiera situado otro de plata, un lujo innecesario, al que el santo hubiera preferido renunciar, con tal de contemplar el original. Este, según las fuentes, debía ser un recipiente de barro, sostenido por unas tablillas, posiblemente las que viajaron hasta Viena, montadas en forma de caballete. Fue en la Alta edad Media, en torno al ya citado siglo VII, cuando, las iglesias comenzaron a colocar pesebres, o simplemente troncos www.revistamedieval.com 21
MUNDO ROmÁNICO
En ro
sólo ocho años
R ami -
I (842-850), que según
los textos únicamente pretendía hacer un pequeño palacio de recreo y una iglesia en sus terrenos de
caza , nos legó tres edifi cios asombrosos por su perfección tanto estructural
como estética, que rompían con todo el arte asturiano anterior y anunciaban las
características fundamen-
A rte Románico con casi dos siglos de an telación. Sin embargo na da sabemos sobre sus constructores ni del genial arquitecto que los diseñó. tales del
Pablo García-Diego Pdte de la Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español www.turismo-prerromanico.es
A
mediados del siglo IX, en el pequeño reino de Asturias, envuelto en graves disensiones internas y acosado por el emirato cordobés que controlaba la mayor parte de la península Ibérica, se construyeron tres edificios sorprendentes, Santa Cristina de Lena, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que configuran un periodo aislado en la arquitectura de la monarquía asturiana y de los que tampoco se encuentran referentes en todo el arte europeo occidental de esa época.
El genial arquitecto de Ramiro I
(1ª Parte)
28
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
El Arte Ramirense
Vista de Santa María del Naranco desde el suroeste.
Estos edificios -una ermita, un palacio y una basílica-, presentan unas características muy diferentes a las de las importantes construcciones del reinado de Alfonso II el Casto (791-842), frente a las que significan un salto de calidad artística y técnica que hasta el momento no ha podido ser explicado satisfactoriamente por los múltiples investigadores que las han estudiado. Los avances desarrollados por un deswww.revistamedieval.com 29
MUNDO ROmÁNICO
En ro
sólo ocho años
R ami -
I (842-850), que según
los textos únicamente pretendía hacer un pequeño palacio de recreo y una iglesia en sus terrenos de
caza , nos legó tres edifi cios asombrosos por su perfección tanto estructural
como estética, que rompían con todo el arte asturiano anterior y anunciaban las
características fundamen-
A rte Románico con casi dos siglos de an telación. Sin embargo na da sabemos sobre sus constructores ni del genial arquitecto que los diseñó. tales del
Pablo García-Diego Pdte de la Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español www.turismo-prerromanico.es
A
mediados del siglo IX, en el pequeño reino de Asturias, envuelto en graves disensiones internas y acosado por el emirato cordobés que controlaba la mayor parte de la península Ibérica, se construyeron tres edificios sorprendentes, Santa Cristina de Lena, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que configuran un periodo aislado en la arquitectura de la monarquía asturiana y de los que tampoco se encuentran referentes en todo el arte europeo occidental de esa época.
El genial arquitecto de Ramiro I
(1ª Parte)
28
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
El Arte Ramirense
Vista de Santa María del Naranco desde el suroeste.
Estos edificios -una ermita, un palacio y una basílica-, presentan unas características muy diferentes a las de las importantes construcciones del reinado de Alfonso II el Casto (791-842), frente a las que significan un salto de calidad artística y técnica que hasta el momento no ha podido ser explicado satisfactoriamente por los múltiples investigadores que las han estudiado. Los avances desarrollados por un deswww.revistamedieval.com 29
Al-ANDALUS
La producción intelectual en el Jerez andalusí Miguel Ángel Borrego Soto Universidad de Cádiz. Centro de Estudios Jerezanos. E-mail: edabordo@telefonica.net
L
a aportación más significativa de la élite cultural de Jerez al conjunto de la producción intelectual de al-Andalus fue, sin duda, la difusión de las Macamas de al-Hariri entre sus ulemas. De hecho, el mejor comentario de las mismas se debe a un jerezano, el gramático y lexicográfo Abu l-Abbas Ibn Abd al-Mumin al-Sharishi (m. 619=1223), quien afirma en su introducción haberlas conocido y aprendido de algunos de los maestros de su ciudad natal. No obstante, es también cierto que entre los siglos X al XIII se crearon y divulgaron en Jerez obras de contenido y temática diferentes.
Ulemas jerezanos del siglo x
Hasta la época del Califato no empezamos a conocer los nombres de los primeros sabios que habitaron la ciudad. Las biografías de alfaquíes para ese período aumentan en los repertorios bio-bibliográficos, sobre todo las de aquéllos relacionados con núcleos de incipiente formación como Jerez. Muchos de estos ulemas eran designados directamente desde Córdoba, probablemente con la idea de consolidar o, al menos, procurar la difusión y aplicación del derecho islámico en las nuevas poblaciones. Uno de esos sabios destacados en Jerez fue Abu Razin Hisham b. Muhammad, maestro de origen bereber venerado por sus paisanos. Experto en cuestiones jurídicas, desempeñó el cargo de muftí en varias localidades de la cora, entre ellas su ciudad natal, Shiduna, topónimo que generalmente se ha identificado con la actual Medina Sidonia pero que tal vez se refiera a Sidueña, enclave situado frente al río Guadalete, a los pies de la llamada Sierra de San Cristóbal y a escasa distancia de Jerez. En 38
Interior de la Puerta de la ciudad. Alcázar de Jerez.
esta última ciudad Abu Razin también residió y enseñó hasta su muerte el año 336 (=947-8). Otro buen ejemplo de lo que apuntamos lo ilustra Abu Ayyub Sulayman b. Muhammad al-Shiduni, personaje nacido en Sidueña el año 300 (=912-913), que viajó
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
a oriente y, a su regreso, el 337 (=948-9), fue nombrado jatib de Jerez por el califa al-Hakam II, cargo que desempeñó hasta su muerte, el jueves 14 de du l-qada del 371 (=11 de mayo de 982). En su periplo por tierras orientales acompañó a su hermano, Abu Umar Yusuf (m. 383=993-4),
La ascensión de Mahoma al cielo en una ilustración de un manuscrito árabe. Museo Británico. Londres. www.revistamedieval.com 39
Al-ANDALUS
La producción intelectual en el Jerez andalusí Miguel Ángel Borrego Soto Universidad de Cádiz. Centro de Estudios Jerezanos. E-mail: edabordo@telefonica.net
L
a aportación más significativa de la élite cultural de Jerez al conjunto de la producción intelectual de al-Andalus fue, sin duda, la difusión de las Macamas de al-Hariri entre sus ulemas. De hecho, el mejor comentario de las mismas se debe a un jerezano, el gramático y lexicográfo Abu l-Abbas Ibn Abd al-Mumin al-Sharishi (m. 619=1223), quien afirma en su introducción haberlas conocido y aprendido de algunos de los maestros de su ciudad natal. No obstante, es también cierto que entre los siglos X al XIII se crearon y divulgaron en Jerez obras de contenido y temática diferentes.
Ulemas jerezanos del siglo x
Hasta la época del Califato no empezamos a conocer los nombres de los primeros sabios que habitaron la ciudad. Las biografías de alfaquíes para ese período aumentan en los repertorios bio-bibliográficos, sobre todo las de aquéllos relacionados con núcleos de incipiente formación como Jerez. Muchos de estos ulemas eran designados directamente desde Córdoba, probablemente con la idea de consolidar o, al menos, procurar la difusión y aplicación del derecho islámico en las nuevas poblaciones. Uno de esos sabios destacados en Jerez fue Abu Razin Hisham b. Muhammad, maestro de origen bereber venerado por sus paisanos. Experto en cuestiones jurídicas, desempeñó el cargo de muftí en varias localidades de la cora, entre ellas su ciudad natal, Shiduna, topónimo que generalmente se ha identificado con la actual Medina Sidonia pero que tal vez se refiera a Sidueña, enclave situado frente al río Guadalete, a los pies de la llamada Sierra de San Cristóbal y a escasa distancia de Jerez. En 38
Interior de la Puerta de la ciudad. Alcázar de Jerez.
esta última ciudad Abu Razin también residió y enseñó hasta su muerte el año 336 (=947-8). Otro buen ejemplo de lo que apuntamos lo ilustra Abu Ayyub Sulayman b. Muhammad al-Shiduni, personaje nacido en Sidueña el año 300 (=912-913), que viajó
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
a oriente y, a su regreso, el 337 (=948-9), fue nombrado jatib de Jerez por el califa al-Hakam II, cargo que desempeñó hasta su muerte, el jueves 14 de du l-qada del 371 (=11 de mayo de 982). En su periplo por tierras orientales acompañó a su hermano, Abu Umar Yusuf (m. 383=993-4),
La ascensión de Mahoma al cielo en una ilustración de un manuscrito árabe. Museo Británico. Londres. www.revistamedieval.com 39
MONUMENTOS
El Monasterio
de Santa Maria la Real Sergi Luque Licenciado en Historia del Arte
Nave central iglesia. 46
ARQUEOLOGĂ?A, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
MONUMENTOS
El Monasterio
de Santa Maria la Real Sergi Luque Licenciado en Historia del Arte
Nave central iglesia. 46
ARQUEOLOGĂ?A, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
Bárbaros
Los Visigodos en Toulouse Ana Luisa Haind Licenciada en Historia
L
Batalla entre Romanos y Bárbaros. Sarcófago del siglo II dC, Museo Nacional Romano.Roma.
54
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
os godos son originarios de escandinavia, de la costa sur báltica. Sus primeras noticias datan del año 75, mencionados por Plinio y Tácito, quienes hablan de los “gotones”, ubicándolos en el noroeste de la Germánica, en la orilla derecha del Vístula. Los godos fueron los primeros en conseguir estados duraderos, sintetizando lo germano con lo latino, creando una cultura intelectual autónoma. Un siglo y medio después estaban al norte del Mar negro, entre los Cárpatos y los ríos Don y Vístula. Para ese momento, ya se distinguen dos grupos: ostrogodos y visigodos. Son bárbaros, fuera de los limes del Imperio. Su primer contacto con Roma es el año 238, cuando organizan una expedición en Tracia (Bulgaria), saqueando el sur del Mar Negro. En el 217, Aureliano intenta llegar a un acuerdo y les cedieron la Dacia (Rumania). Así, lograron dominar el Danubio y la cuenca de la Panonia (Hungría). Serán poderosos aliados militares de Roma, firmando un foedus el 332, con 35 años de vigencia. Pero, todo cambió con la invasión de los hunos (375). Porque los ostrogodos, presas del pánico, pidieron auxilio a Roma, exigiendo un nuevo territorio. Entonces, se les instala en la Tracia (Bulgaria) y Moldavia. Pero, la Tracia es más pobre en recursos, por lo que sus condiciones de vida empeoran. Por eso, se enfrentan al emperador Valente, venciéndole en Adrianópolis. Eso motiva a los visigodos a continuar enfrentándose al Imperio, atacando Constantinopla en el 395 y marchando sobre Roma el 410, liderados por Alarico. Roma era el centro del mundo y desde el siglo II que no era saqueada. Por su parte, los ostrogodos después de Adrianópolis se dividieron. Unos se quedaron en la Panonia y otros en los Balcanes, sirviendo a Roma. Estos últimos fueron enviados por Zenón, emperador romano www.revistamedieval.com 55
Bárbaros
Los Visigodos en Toulouse Ana Luisa Haind Licenciada en Historia
L
Batalla entre Romanos y Bárbaros. Sarcófago del siglo II dC, Museo Nacional Romano.Roma.
54
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
os godos son originarios de escandinavia, de la costa sur báltica. Sus primeras noticias datan del año 75, mencionados por Plinio y Tácito, quienes hablan de los “gotones”, ubicándolos en el noroeste de la Germánica, en la orilla derecha del Vístula. Los godos fueron los primeros en conseguir estados duraderos, sintetizando lo germano con lo latino, creando una cultura intelectual autónoma. Un siglo y medio después estaban al norte del Mar negro, entre los Cárpatos y los ríos Don y Vístula. Para ese momento, ya se distinguen dos grupos: ostrogodos y visigodos. Son bárbaros, fuera de los limes del Imperio. Su primer contacto con Roma es el año 238, cuando organizan una expedición en Tracia (Bulgaria), saqueando el sur del Mar Negro. En el 217, Aureliano intenta llegar a un acuerdo y les cedieron la Dacia (Rumania). Así, lograron dominar el Danubio y la cuenca de la Panonia (Hungría). Serán poderosos aliados militares de Roma, firmando un foedus el 332, con 35 años de vigencia. Pero, todo cambió con la invasión de los hunos (375). Porque los ostrogodos, presas del pánico, pidieron auxilio a Roma, exigiendo un nuevo territorio. Entonces, se les instala en la Tracia (Bulgaria) y Moldavia. Pero, la Tracia es más pobre en recursos, por lo que sus condiciones de vida empeoran. Por eso, se enfrentan al emperador Valente, venciéndole en Adrianópolis. Eso motiva a los visigodos a continuar enfrentándose al Imperio, atacando Constantinopla en el 395 y marchando sobre Roma el 410, liderados por Alarico. Roma era el centro del mundo y desde el siglo II que no era saqueada. Por su parte, los ostrogodos después de Adrianópolis se dividieron. Unos se quedaron en la Panonia y otros en los Balcanes, sirviendo a Roma. Estos últimos fueron enviados por Zenón, emperador romano www.revistamedieval.com 55
Rutas
Los Castillos de las Cinco Villas EN LA PARTE NORTE DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA, LA COMARCA DE LAS CINCO VILLAS (TAUSTE, SOS, EJEA, SÁDABA Y UNCASTILLO) ES UNA DE LAS REGIONES MÁS RICAS EN CASTILLOS DE TODO ARAGÓN. UN TERRITORIO ÚNICO CON FORTIFICACIONES ROMÁNICAS QUE HICIERON POSIBLE LA RECONQUISTA Y CASTILLOS GÓTICOS QUE EVIDENCIARON EL ASCENSO DE LA NOBLEZA DE LA CORONA DE ARAGÓN A FINALES DEL SIGLO XIII Y XIV. Luis Zueco Historiador
E
n lo más escondido de las montañas septentrionales de la comarca de las Cinco Villas, en plena sierra de Santo Domingo, se esconde el Castillo de Sibirana y la iglesia románica de Santa Quiteria. Las torres, aunque de la misma época y similar aparejo en sillería, no son iguales. La más al oeste tiene planta rectangular y está en una posición más elevada, Tiene varias saeteras y una ventana en arco de medio punto. La otra es más robusta y de planta trapezoidal, ambas tienen la entrada en alto, mirando al patio de armas. Luna es una villa que cuenta con cinco fortalezas en su territorio. Dos castillos del siglo XIV, pero levantados sobre fortificaciones anteriores: Yécra o Yéquera y Villaverde; el conjunto fortificado de Hispaniés (la plaza más al sur de la frontera con el Islam en el siglo X); en lo alto del casco urbano, el palacio fortificado de los Luna -en cuya fachada encontramos unas magnificas ventanas góticas y en su torre del Reloj, podemos encontrar unos enigmáticos símbolos- y, finalmente, el castillo de Obano del siglo XI y que fue posesión de la Orden del Temple. La torre del castillo de Obano presenta sillares almohadillados de origen musulmán, y en su parte superior su pueden observar mechinales, que evidencian la 62
presencia de un cadalso corrido de madera, así como la puerta de acceso en alto y una base ataludada. Este importante castillo románico está en grave riesgo de sufrir desprendimientos si no se realiza una importante actuación de consolidación. Sádaba es una gran fortaleza islámica del siglo X, que fue reconstruida a finales de los siglos XII-XIII. Su origen es la fortificación de la frontera islámica de la Marca Superior, donde se construyeron grandes castillos destinados a convertir dicha frontera en infranqueable. Es una fortaleza que presenta todas las características propias de las alcazabas y castillos andalusíes construidos en llano en los siglos IX y X; una planta regular y cuadrada; torres rectangulares de poco saliente en la mitad de cada lienzo y torres en las esquinas; la puerta situada en uno de los ángulos de la alcazaba y franqueada por dos torres; y construcción de una escarpa escalonada en la parte inferior de los lienzos. El gran castillo de Sádaba es de una elegancia extraordinaria, austera y armónica. Actualmente es sede de un museo de arte contemporáneo. El castillo de Sora en Castejón de Valdejasa es el único de época renacentista (siglo XVI) de toda la región, situado en un inexpugnable cerro de difícil acceso, tiene visibilidad sobre una gran superfi-
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
Torres de Sibirana.
cie de la comarca de las Cinco Villas. El castillo de Ruesta situado al borde del embalse de Yesa fue un enclave navarro hasta 1055. Sigue el modelo de Sádaba. Hoy en día quedan dos torres con almenas piramidales unidas por un muro. En la villa amurallada de Sos del Rey Católico nació el rey Fernando II de Aragón, más conocido como Fernando el Católico. Con importantes puertas torreadas, murallas y palacios, sobre la peña Feliciana permanece orgullosa la
Torre del Homenaje de su castillo del siglo XII . En Sos destacan también sus portales y murallas. El Portal de la Reina o de Malla, anteriormente llamado de la Fuente Alta, se trata de un magnífico ejemplar de torre-puerta con tres buhardas amatacanadas, una de las más antiguas de Aragón. También existen otras torres-puerta como la de Jaca o de Sangüesa que, con las puertas de Zaragoza, Uncastillo, Levante y del Mudo, conforman las siete
que sellaban el sistema defensivo del recinto amurallado. El castillo de Biel es un magnífico “donjón”, construcción que unía en un mismo edificio las funciones palaciegas y militares . El conjunto castillo e iglesia románica de San Martín fueros construidos en el siglo XI y fue residencia habitual de los reyes de Aragón. Tiene un cierto aire francés y es debido a la influencia de Felicia de Roucy, esposa de Sancho Ramírez, rey de Aragoneses y Pamploneses.
Alfonso I el batallador pasó su niñez entre los muros de este castillo. Se estructura a partir de un patio de armas ovalado, con una impresionante torre de 30 metros de altura, con cuatro plantas, bodega abovedada y planta pentagonal. En la parte superior dispondría de un impresionante cadalso de madera a dos alturas. Ha sido restaurada recientemente y va a funcionar como centro expositivo. La histórica villa de Uncastillo fue towww.revistamedieval.com 63
Rutas
Los Castillos de las Cinco Villas EN LA PARTE NORTE DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA, LA COMARCA DE LAS CINCO VILLAS (TAUSTE, SOS, EJEA, SÁDABA Y UNCASTILLO) ES UNA DE LAS REGIONES MÁS RICAS EN CASTILLOS DE TODO ARAGÓN. UN TERRITORIO ÚNICO CON FORTIFICACIONES ROMÁNICAS QUE HICIERON POSIBLE LA RECONQUISTA Y CASTILLOS GÓTICOS QUE EVIDENCIARON EL ASCENSO DE LA NOBLEZA DE LA CORONA DE ARAGÓN A FINALES DEL SIGLO XIII Y XIV. Luis Zueco Historiador
E
n lo más escondido de las montañas septentrionales de la comarca de las Cinco Villas, en plena sierra de Santo Domingo, se esconde el Castillo de Sibirana y la iglesia románica de Santa Quiteria. Las torres, aunque de la misma época y similar aparejo en sillería, no son iguales. La más al oeste tiene planta rectangular y está en una posición más elevada, Tiene varias saeteras y una ventana en arco de medio punto. La otra es más robusta y de planta trapezoidal, ambas tienen la entrada en alto, mirando al patio de armas. Luna es una villa que cuenta con cinco fortalezas en su territorio. Dos castillos del siglo XIV, pero levantados sobre fortificaciones anteriores: Yécra o Yéquera y Villaverde; el conjunto fortificado de Hispaniés (la plaza más al sur de la frontera con el Islam en el siglo X); en lo alto del casco urbano, el palacio fortificado de los Luna -en cuya fachada encontramos unas magnificas ventanas góticas y en su torre del Reloj, podemos encontrar unos enigmáticos símbolos- y, finalmente, el castillo de Obano del siglo XI y que fue posesión de la Orden del Temple. La torre del castillo de Obano presenta sillares almohadillados de origen musulmán, y en su parte superior su pueden observar mechinales, que evidencian la 62
presencia de un cadalso corrido de madera, así como la puerta de acceso en alto y una base ataludada. Este importante castillo románico está en grave riesgo de sufrir desprendimientos si no se realiza una importante actuación de consolidación. Sádaba es una gran fortaleza islámica del siglo X, que fue reconstruida a finales de los siglos XII-XIII. Su origen es la fortificación de la frontera islámica de la Marca Superior, donde se construyeron grandes castillos destinados a convertir dicha frontera en infranqueable. Es una fortaleza que presenta todas las características propias de las alcazabas y castillos andalusíes construidos en llano en los siglos IX y X; una planta regular y cuadrada; torres rectangulares de poco saliente en la mitad de cada lienzo y torres en las esquinas; la puerta situada en uno de los ángulos de la alcazaba y franqueada por dos torres; y construcción de una escarpa escalonada en la parte inferior de los lienzos. El gran castillo de Sádaba es de una elegancia extraordinaria, austera y armónica. Actualmente es sede de un museo de arte contemporáneo. El castillo de Sora en Castejón de Valdejasa es el único de época renacentista (siglo XVI) de toda la región, situado en un inexpugnable cerro de difícil acceso, tiene visibilidad sobre una gran superfi-
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
Torres de Sibirana.
cie de la comarca de las Cinco Villas. El castillo de Ruesta situado al borde del embalse de Yesa fue un enclave navarro hasta 1055. Sigue el modelo de Sádaba. Hoy en día quedan dos torres con almenas piramidales unidas por un muro. En la villa amurallada de Sos del Rey Católico nació el rey Fernando II de Aragón, más conocido como Fernando el Católico. Con importantes puertas torreadas, murallas y palacios, sobre la peña Feliciana permanece orgullosa la
Torre del Homenaje de su castillo del siglo XII . En Sos destacan también sus portales y murallas. El Portal de la Reina o de Malla, anteriormente llamado de la Fuente Alta, se trata de un magnífico ejemplar de torre-puerta con tres buhardas amatacanadas, una de las más antiguas de Aragón. También existen otras torres-puerta como la de Jaca o de Sangüesa que, con las puertas de Zaragoza, Uncastillo, Levante y del Mudo, conforman las siete
que sellaban el sistema defensivo del recinto amurallado. El castillo de Biel es un magnífico “donjón”, construcción que unía en un mismo edificio las funciones palaciegas y militares . El conjunto castillo e iglesia románica de San Martín fueros construidos en el siglo XI y fue residencia habitual de los reyes de Aragón. Tiene un cierto aire francés y es debido a la influencia de Felicia de Roucy, esposa de Sancho Ramírez, rey de Aragoneses y Pamploneses.
Alfonso I el batallador pasó su niñez entre los muros de este castillo. Se estructura a partir de un patio de armas ovalado, con una impresionante torre de 30 metros de altura, con cuatro plantas, bodega abovedada y planta pentagonal. En la parte superior dispondría de un impresionante cadalso de madera a dos alturas. Ha sido restaurada recientemente y va a funcionar como centro expositivo. La histórica villa de Uncastillo fue towww.revistamedieval.com 63
LITERATURA
Plantas medicinales No se tiene miedo a nadie cuando uno cree con firmeza en lo que dice” (El guardián del paraíso, José Luis Velasco)
LA EDAD MEDIA ES UNA ÉPOCA HISTÓRICA QUE SIGUE FASCINANDO A ESCRITORES Y A LECTORES DE TODAS LAS EDADES. A CONTINUACIÓN OFRECEMOS ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE MÁS ATRAEN A LOS AUTORES Y LOS EJEMPLIFICAMOS CON LOS PROPIOS TEXTOS. DE ESTA MANERA, LA APROXIMACIÓN A LA EDAD MEDIA ES MÁS DIRECTA Y, CON SEGURIDAD, MÁS APASIONANTE. LECTOR Y LECTORA, ATRÉVETE A ENTRAR EN UN MUNDO LLENO DE CONTRADICCIONES, PERO NUEVO COMO UN AMANECER. Anabel Sáiz Ripoll Doctora en Filología. Catedrática IES Jaume I (Salou)
Administrando medicina a un paciente. Biblioteca Británica. Londres.
L 66
a cultura medieval, su sociedad, su devenir está regida por el teocentrismo, así que en todos los libros, ambien-
tados en esta época, encontramos alusiones a Dios todopoderoso, a la providencia y al cielo o infierno. Todo se hacía “...para honra de Dios y de la
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
cristiandad”, como leemos en El guardián del paraíso, pág. 155, no obstante en Así van leyes donde quieren Reyes se habla del cambio del rito mozárabe por el rito romano, a requerimientos de Gregorio VII, y la conmoción que causó en nuestro país. El abad así lo explica a un novicio: “... durante siglos, las iglesias de los distintos pueblos rezaron en la forma en que sentían expresaba mejor su relación con Dios. Siempre, claro está, con libros y ritos adecuados y vigilados por sus obispos y con la aprobación del Papa de Roma. Así hay un misal hispano, un misal irlandés, un misal franco, uno bizantino... Ahora dicen que los que no son romanos tienen errores y herejías, pero no es cierto; solo son diferentes, y el Papa desea unificar el rezo de todo el pueblo de Dios; ahora, si se cumplen sus instrucciones, todos rezaremos las mismas oraciones con el mismo misal” (pág. 14-15). En otro momento del libro se describe el Domingo de Ramos www.revistamedieval.com 67
LITERATURA
Plantas medicinales No se tiene miedo a nadie cuando uno cree con firmeza en lo que dice” (El guardián del paraíso, José Luis Velasco)
LA EDAD MEDIA ES UNA ÉPOCA HISTÓRICA QUE SIGUE FASCINANDO A ESCRITORES Y A LECTORES DE TODAS LAS EDADES. A CONTINUACIÓN OFRECEMOS ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE MÁS ATRAEN A LOS AUTORES Y LOS EJEMPLIFICAMOS CON LOS PROPIOS TEXTOS. DE ESTA MANERA, LA APROXIMACIÓN A LA EDAD MEDIA ES MÁS DIRECTA Y, CON SEGURIDAD, MÁS APASIONANTE. LECTOR Y LECTORA, ATRÉVETE A ENTRAR EN UN MUNDO LLENO DE CONTRADICCIONES, PERO NUEVO COMO UN AMANECER. Anabel Sáiz Ripoll Doctora en Filología. Catedrática IES Jaume I (Salou)
Administrando medicina a un paciente. Biblioteca Británica. Londres.
L 66
a cultura medieval, su sociedad, su devenir está regida por el teocentrismo, así que en todos los libros, ambien-
tados en esta época, encontramos alusiones a Dios todopoderoso, a la providencia y al cielo o infierno. Todo se hacía “...para honra de Dios y de la
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
cristiandad”, como leemos en El guardián del paraíso, pág. 155, no obstante en Así van leyes donde quieren Reyes se habla del cambio del rito mozárabe por el rito romano, a requerimientos de Gregorio VII, y la conmoción que causó en nuestro país. El abad así lo explica a un novicio: “... durante siglos, las iglesias de los distintos pueblos rezaron en la forma en que sentían expresaba mejor su relación con Dios. Siempre, claro está, con libros y ritos adecuados y vigilados por sus obispos y con la aprobación del Papa de Roma. Así hay un misal hispano, un misal irlandés, un misal franco, uno bizantino... Ahora dicen que los que no son romanos tienen errores y herejías, pero no es cierto; solo son diferentes, y el Papa desea unificar el rezo de todo el pueblo de Dios; ahora, si se cumplen sus instrucciones, todos rezaremos las mismas oraciones con el mismo misal” (pág. 14-15). En otro momento del libro se describe el Domingo de Ramos www.revistamedieval.com 67
ARTE
Escena de la batalla de Hastings.Detalle del Tapiz de Bayeux en el Musée de la Tapisserie.
Josep Torroella Prats Licenciado en Historia
B
ayeux es una pequeña y bella ciudad de la Baja Normandía donde se conserva y exhibe un tesoro único del arte medieval del siglo XI: el Tapiz de Bayeux, también llamado Tapiz de la reina Matilde. Se trata de una larguísima y estrecha tela que describe con minuciosidad la conquista de Inglaterra llevada a cabo por Guillermo de Normandía el año 1066. La pieza es mucho más que una notable obra artística medieval; es también un documento histórico de excepcional valor, una fuente primaria que proporciona mucha información sobre diversos aspectos de la vida de aquella época: las armas ofensivas y defensivas, la arquitectura militar, las técnicas de guerra, la construcción naval, los vestidos, las costumbres, las herramientas, las labores del campo… A lo largo de unos 70 metros aparecen en este famoso tapiz más de seiscientas figuras humanas: reyes, obispos, soldados, mensajeros, campesinos, caballerizos, palafreneros, cocineros, astrólogos, carpinteros, porteadores… Pero también muchos animales domésticos, salvajes e incluso fantásticos (estamos en la Edad Media), además de barcos, edificios militares y civiles, árboles, armas, utensilios, aperos agrícolas, muebles… Incluso aparece en la tela alguna mujer, figura poco frecuente en las representaciones bélicas. Al final, el tapiz describe el suceso bélico que habría de modificar el curso de la historia de Inglaterra: la batalla de Hastings, librada el 14 de octubre de 1066 a unas seis millas al noroeste de esta ciudad. En suma, el Tapiz de Bayeux nos ofrece una profusión de imágenes que nos aproximan a una época y a unos hechos más o menos históricos. Además de imágenes, hay sucintas explicaciones en latín escritas encima de las escenas. Con razón algunos han definido el Tapiz de Bayeux como la primera bande dessinée de la historia. Es decir, el primer cómic.
El tapiz de Bayeux 76
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
Aspectos técnicos de la obra
Digamos para empezar que el llamado Tapiz de Bayeux en realidad es un bordado. Sobre una base de lino, en efecto, se bordaron un conjunto de 58 escenas en lana. La altura media de la tela es de 50 centímetros y su longitud actual de casi 69 metros - se ignora cual fue su longitud exacta, pues falta la tira final. Pesa mucho, unos 350 kilos; www.revistamedieval.com 77
ARTE
Escena de la batalla de Hastings.Detalle del Tapiz de Bayeux en el Musée de la Tapisserie.
Josep Torroella Prats Licenciado en Historia
B
ayeux es una pequeña y bella ciudad de la Baja Normandía donde se conserva y exhibe un tesoro único del arte medieval del siglo XI: el Tapiz de Bayeux, también llamado Tapiz de la reina Matilde. Se trata de una larguísima y estrecha tela que describe con minuciosidad la conquista de Inglaterra llevada a cabo por Guillermo de Normandía el año 1066. La pieza es mucho más que una notable obra artística medieval; es también un documento histórico de excepcional valor, una fuente primaria que proporciona mucha información sobre diversos aspectos de la vida de aquella época: las armas ofensivas y defensivas, la arquitectura militar, las técnicas de guerra, la construcción naval, los vestidos, las costumbres, las herramientas, las labores del campo… A lo largo de unos 70 metros aparecen en este famoso tapiz más de seiscientas figuras humanas: reyes, obispos, soldados, mensajeros, campesinos, caballerizos, palafreneros, cocineros, astrólogos, carpinteros, porteadores… Pero también muchos animales domésticos, salvajes e incluso fantásticos (estamos en la Edad Media), además de barcos, edificios militares y civiles, árboles, armas, utensilios, aperos agrícolas, muebles… Incluso aparece en la tela alguna mujer, figura poco frecuente en las representaciones bélicas. Al final, el tapiz describe el suceso bélico que habría de modificar el curso de la historia de Inglaterra: la batalla de Hastings, librada el 14 de octubre de 1066 a unas seis millas al noroeste de esta ciudad. En suma, el Tapiz de Bayeux nos ofrece una profusión de imágenes que nos aproximan a una época y a unos hechos más o menos históricos. Además de imágenes, hay sucintas explicaciones en latín escritas encima de las escenas. Con razón algunos han definido el Tapiz de Bayeux como la primera bande dessinée de la historia. Es decir, el primer cómic.
El tapiz de Bayeux 76
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
Aspectos técnicos de la obra
Digamos para empezar que el llamado Tapiz de Bayeux en realidad es un bordado. Sobre una base de lino, en efecto, se bordaron un conjunto de 58 escenas en lana. La altura media de la tela es de 50 centímetros y su longitud actual de casi 69 metros - se ignora cual fue su longitud exacta, pues falta la tira final. Pesa mucho, unos 350 kilos; www.revistamedieval.com 77
NUEVO MUNDO
Alta Gracia
Patrimonio de la Humanidad en la Córdoba argentina
EXISTE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA UNA PROVINCIA DENOMINADA CÓRDOBA CUYA CAPITAL RECIBIÓ EN ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN (1573) EL NOMBRE DE CÓRDOBA DE LA NUEVA ANDALUCÍA. LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR RECUERDA A LA CÓRDOBA DE ESPAÑA CON SUS SIERRAS Y AGRESTE VEGETACIÓN. ESTA PROVINCIA COBIJA UN LUGAR DIGNO DE SER VISITADO POR SUS MÚLTIPLES MARAVILLAS: LA PEQUEÑA CIUDAD DE ALTA GRACIA… Ariel Germán Vila Redondo Director de Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval Fotos: Ayuntamiento de Alta Gracia 86
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
www.revistamedieval.com 87
NUEVO MUNDO
Alta Gracia
Patrimonio de la Humanidad en la Córdoba argentina
EXISTE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA UNA PROVINCIA DENOMINADA CÓRDOBA CUYA CAPITAL RECIBIÓ EN ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN (1573) EL NOMBRE DE CÓRDOBA DE LA NUEVA ANDALUCÍA. LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR RECUERDA A LA CÓRDOBA DE ESPAÑA CON SUS SIERRAS Y AGRESTE VEGETACIÓN. ESTA PROVINCIA COBIJA UN LUGAR DIGNO DE SER VISITADO POR SUS MÚLTIPLES MARAVILLAS: LA PEQUEÑA CIUDAD DE ALTA GRACIA… Ariel Germán Vila Redondo Director de Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval Fotos: Ayuntamiento de Alta Gracia 86
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL
www.revistamedieval.com 87