Cedial 07 martinángelo educación

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICO LATINOAMERICANO

Cuaderno N° 7 | Septiembre 2017 | Publicación aprobada por Comisión de Referato

Suramérica una Nación, un Pueblo”

La educación pública tiene como misión transmitir las normas, los valores y los conocimientos que preservan y dan sentido a la Nación.

Mg. Marta Martinángelo www.CEDIAL.com.ar


El presente trabajo ha sido aprobado por la ComisiĂłn de Referato del Centro AcadĂŠmico de Inves gaciĂłn La noamericano. SuramĂŠrica, una NaciĂłn, un Pueblo. Š Marta Mar nĂĄngelo, 2017. Paper N° 7—CEDIAL |Buenos Aires, Sep embre 2017.

IlustraciĂłn de tapa: TECUM

COORDINADORES GENERALES -Lic. Adriana FernĂĄndez -Lic. Ricardo Ferrari -Lic. Daniel do Campo Spada

COMISIĂ“N DE REFERATO. Lic. MarĂ­a Rosa Longo (Filoso8a) Lic. Fernando Roig (EducaciĂłn) Lic. Karen De Franceso (ComunicaciĂłn) Ing. Oscar Vennera (EconomĂ­a)

COMISIĂ“N DE RELACIONES INSTITUCIONALES -Dr. Alberto Carli -Lic. MarĂ­a Rosa Longo

COORDINADORES DE DEPARTAMENTOS Lic. MĂłnica Vallejos (EducaciĂłn) Dra. Beatriz Kennel (Inves gaciĂłn y EpistemologĂ­a)

PRENSA Y DIFUSIĂ“N -Lic. Eduardo Freddi

CEDIAL.com.ar


La educación pública tiene como misión transmitir las normas, los valores y los conocimientos que preservan y dan sentido a la Nación. Ellos conforman un cuerpo identitario aglutinador caracterizado por sentir y reconocerse como ‘perteneciente a’. Para que se consolide una República Democrática debe haber un pueblo que reconozca su voluntad de pertenecer a ella y un sistema educativo que trabaje para lograrlo. Ser ciudadano, tener Patria es algo más que haber nacido en ella; la Patria se explicita en el Ser y sentirse parte de ella, es incorporar al otro y su historia dentro de los valores que nutren la subjetividad. Es alcanzar un nivel de compromiso social que exceda lo propio particular. Por otra parte, cada ciudadano-pueblo posee una determinada manera de percibir, valorar, juzgar, interpretar, actuar pero participa, a pesar de las diferencias, en el común reconocimiento (ser-sentirse) que expresan los símbolos patrios (El Himno Nacional, La Bandera Patria) y le otorgan pertenencia e identidad. Este trabajo intenta reflexionar: acerca de la construcción de la subjetividad: sentimientos y percepciones que influyen en la valoración del otro dentro del contexto social y

de nosotros desde el contexto internacional. Cómo percibimos y nos percibimos se refleja en la praxis y por tanto en la toma de decisiones que afectan el escenario social generando, por ejemplo, intolerancia La problemática del consenso en la construcción de un país democrático es abordado desde múltiples perspectivas entre otras: la filosofía, la sociología, la psicología. En este texto nos ocuparemos de reflexionar desde la perspectiva educativa acerca de la incidencia de la subjetividad entendida como los supuestos que fundamentan las elecciones y conductas manifestadas por cada ciudadano a través de su praxis, y en qué medida se educa para la tolerancia del “otro- nosotros” en el complejo espacio en el que se construye la identidad y la pertenencia. La Educación Pública es un recurso de transmisión y consolidación de los valores que definen un pueblo y aseguran su nivel de pertenencia como Nación. Su alcance y consecuencias sociales dependen de las políticas que el Estado implementa para consensuar y consolidar el reconocimiento a las instituciones y sus normas. El grado de cohesión y respeto por las instituciones en tanto expresión de una voluntad generalizada va signando diferentes

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 3


Suramérica, una Nación, un Pueblo | Mg. Marta Martinángelo

(pérdida del poder soberano). En medio, un movimiento pendular, la oscilación que define nuestro destino histórico como proyecto de país soberano o dependiente

escenarios históricos. Ejemplo de la vitalidad, coherencia y respeto, que puede leerse como salud institucional, es el grado de cohesión, coherencia y respeto con que se ejercen las normas más allá de los intereses particulares el poder político que las gestiona. En el escenario concreto la praxis de los actores permite reflexionar acerca de la relación entre sus intereses personales, el poder y el discurso. Un buen ejercicio es analizar la copia taquigráfica por ejemplo del desafuero del diputado De Vido y las intervenciones de Alcira Argumedo y Elisa Carrió (1). Desde una óptica histórica, el tamiz de esta problemática, su núcleo duro, se va configurando en el transcurrir del tiempo, es un movimiento pendular. De un lado está considerar a las instituciones y sus normas como las herramien(1) Se recomienda visitar: tas y los recursos para construir a)alegato de Elisa Carrio una sociedad equitativa y un país solicitando el desafuero soberano; en el extremo opuesto, de DeVido en están las instituciones como recurwww.telam.com.ar/ sos al servicio de intereses de secnotas/201707 .b) el aletores cuyo vector es el usufructo gato de Alcira Argumedo en www.youtube 201707 “ de un grupo/clase y la pérdida del Exclusión de DeVido y soberano. Más adelante, en este breve historia de la famitrabajo, se nombra a este último lia de Macri” . estado como anti-proyecto

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 4

En la dinámica histórica de nuestro país es posible pensar este fenómeno como una enfermedad cuya etiología es muy compleja y puede atribuirse tanto a factores internos como externos que impiden que nos reconozcamos y trabajemos para consolidar el Proyecto de País organizado sobre la base de una sociedad equitativa, equilibrada y soberana. La organización social de un país es como un gran transatlántico, si el barco se hunde (mala organización) se salvarán algunos en un bote salvavidas, ojala todos se salvaran, pero aun en ese escenario, tan benigno, el barco se hundiría y con él, el proyecto. La pregunta es cuál es el motor que fogonea el odio y su otra cara la intolerancia y cuáles son los sentimientos/ percepciones que pueden hundir nuestro barco. Rosa María Longo Berdaguer en su libro “La fragilidad de la tolerancia” (2) aporta elementos muy significativos para la reflexión de esta problemática. Ella se pregunta si la intolerancia es un sentimiento que forma parte de la naturaleza humana y por lo tanto debemos controlar, o es un fenómeno cultural. La autora después de un análisis de ambas posturas sostiene la segunda opción y toma como ejemplo la cultura Wichi. Es sin duda una cultura singular de hondas raíces sudamericanas. Se plantean tres interrogantes:


Suramérica, una Nación, un Pueblo | Mg. Marta Martinángelo

¿Cuál es la naturaleza de la tolerancia? ¿De qué modo se expresa y se concreta en la cultura Wichi? ¿Cuál es su apercepción de la diferencias? Se distingue de nuestra cultura en cuanto a valor que le otorgan a lo diferente y, por ende en la construcción de la subjetividad y su praxis. La tolerancia a lo diferente en la cultura Wichi garantiza y complementa lo común. Lo común es ser parte de una comunidad que une pero no hegemoniza. Nadie niega ser wichi, esto se siente y se pertenece como tal, pero las diferencias son las que otorgan la identidad a cada sujeto. Por ello el nombre de un niño surge de la observación, después de aproximadamente tres años, puede llamarse “flecha veloz” “pie grande”; según aquello que lo caracteriza y lo hace único dentro del todo. En nuestra cultura un sobrenombre como “orejudo” u “orejas grandes” es despectivo pues sale de lo común y esperable. Una idea de única belleza lo atraviesa, difícilmente se apercibiría como el complemento de algo que caracteriza al sujeto y lo enorgullece. Lograr el consenso entre diferencias asegura el bienestar y la identidad tanto del individuo como de su comunidad. La tolerancia expresa un valor de esta sociedad. Tal vez sea una de las razones que habría que pensar para analizar cómo estos pueblos recibieron a los invasores.

“La tolerancia y la intolerancia, entonces, no son naturales sino conductas que, como todas las formas de convivencia, se generan y aprenden según la variación axiológica de las culturas” [p. 95] “Las conductas intolerantes… están motivadas en el miedo… (a que la diferencia) destruya los valores tribales o tradicionales” Lo diferente es vivido no como aquello que complementa sino como un factor de riesgo. A diferencia de la cultura Wichi tal vez nuestra conciencia social adolezca de fragilidad. Un hilo para devanar la madeja es reflexionar: ¿Cómo incide el fenómeno de la colonización y su efecto inmediato la dependencia, sobre la tolerancia a nuestras diferencias? ¿Cómo nos percibimos y percibimos al otro que, sin embargo, define el nosotros? La Educación Pública en la construcción de un País soberano y una sociedad integrada y equitativa, en resumen “Soberanía con Justica Social” En síntesis, este trabajo se propone pensar estrategias, abordajes, recursos para reflexionar acerca del rol de la Educación Pública cómo parte del Aparato Ideológico del Estado (Althusser). Luego, toda Nación necesita un Proyecto Educativo encargado de transmitir lo que Oslak denomina “Cemento Ideológico” (3) y Gramsci “Voluntad General” (4). Toda propuesta de gobierno

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 5

(3) Oslak O.: “La

formación del Estado Argentino”, Bs. As., Ed Belgrano. (4) Gramsci, A. (2004): “Antología”, Volumen II, Bs. As., Ed. Siglo XXI (pp 347 a 395).


concreta sus objetivos políticos a través de la organización estatal y la ejecuta a través de las instituciones. El Contrato Fundacional de la Institución Educación Pública se centra en la transmisión de los valores y conocimientos que se consideran necesarios para consolidar en sus habitantes la pertenencia al país, su adhesión a los principios que rigen la vida en común y el reconocimiento de nuestro devenir histórico. Sin extendernos, por ahora, más en este punto subrayamos que estos elementos conforman la subjetividad y la conciencia social. Las políticas educativas definen sus propósitos a través de fines, objetivos y contenidos. Componen un cuerpo explícito que orienta la acción. Se sustentan a la vez que sustentan los valores que conforman los relatos oficiales, los contenidos, las normas y su forma de transmisión y organización (consenso o disciplinamiento). De este modo la propuesta de la Educación Pública legaliza una forma de percibir y determina la pertenencia institucional aunque no siempre la adhesión. La subjetividad contiene los elementos (valores intereses, conducta esperadas) que configuran, no siempre en forma coherente, la voluntad general o conciencia social de

‘pertenecer a’; es el producto de un proceso histórico en el que interactúan múltiples vectores: familiares, sociales, económicos e históricos. Centraremos el abordaje en el proceso histórico y desde allí incorporaremos los otros vectores. La Educación Pública y sus Políticas de Estado serán el hilo conductor para reflexionar acerca de su incidencia en la conformación de la identidad nacional. Desde esta perspectiva cabe señalar la importancia de reflexionar acerca de la incidencia de: la neutralidad de los relatos históricos, las modalidades y procedimientos de transmisión de los contenidos y la selección de las propuestas pedagógicas como portadoras de ideología/s y su incidencia sobre la conformación de la conciencia social y la subjetividad. En este camino tomaremos como eje ordenador el libro de G. Cirigliano “Metodología para un Proyecto de País” (5). En él sostiene: “Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con una sola parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea, unos personajes; queriendo eludir tiempos, ignorar hechos y omitir actuaciones”(pp 23-24). Agrega más adelante,” Los argentinos, tenemos que reconocer que ya nos movemos en el marco de catorce siglos de historia, con siete proyectos nacionales recorridos. Somos los dos personajes básicos de cada proyecto: protagonista y antagonista. So-

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 6


Suramérica, una Nación, un Pueblo | Mg. Marta Martinángelo

mos el indio y el conquistador, el patriota y el godo, el interior relegado y la pampa privilegiada, el gaucho condenado y el inmigrante esperanzado ‘[...]” (p. 25) Más adelante propone que nuestro proceso histórico puede interpretarse a partir de seis proyectos que se han dado a lo largo del tiempo y que culminan en la actualidad como síntesis de los antagonismos. El séptimo ha sido trabajado en profundidad por A Poratti (2009) en su texto “Antiproyecto de la sumisión incondicionada al Norte Imperial” Cirigliano (2002:23) plantea que nuestro proceso histórico puede interpretarse a partir de seis proyectos que se han dado a lo largo del tiempo y que culminan en la actualidad como síntesis de los antagonismos. En Metodología del Proyecto de País los enuncia: “1.- Proyecto de los primeros habitantes de esta tierra (600 -1536). 2.- La Argentina hispana o colonial (1536- 1800): de la fidelidad al Rey y a la Corona, de la religión y de la lengua castellana. 3,- Las Misiones Jesuíticas o la República Cristiana (1605 – 1768); el reino de Dios en la Tierra; la utopía del Nuevo Mundo. 4.- Independentista (1800 – 1850): de la libertad compartida; independizarse independizando. 5.- Proyecto del 80 (1850 – 1976): europeización con dependencia consentida. 6.- El Proyecto de la Justicia social (1945-1955): libre, justa y soberana (inconcluso)”.

Agrega Poratti (2009: 651) un séptimo momento (6) . No lo denomina Proyecto de País pues para serlo requiere de la voluntad de los soberanos. Lo caracteriza como la trama y el drama de los antagónicos; la tensión entre un Proyecto de Integración Latinoamericana o el Antiproyecto; es anti porque implica la entrega de la soberanía y la identidad nacional y la pérdida de una organización social que integre a toda la población y reconozca sus derechos; es el Fin del proyecto de País / Nación (están utilizados como semejantes en lo que tienen en común). 7.- Tensión entre la sumisión incondicionada al Norte imperial y a la globalización (1976 - ¿¿??) y Proyecto de Integración Latinoamericana (2003). Los autores mencionados coinciden en caracterizar la instancia actual como el momento de tensión entre valoraciones y/o interpretaciones que hacen a nuestra percepción y valoración de los acontecimientos tanto presentes como históricos. La voluntad General que expresan los ciudadanos muestra grietas profundas. En ellas están presentes elementos de los distintos proyectos de país, ninguno de los cuales se ha consolidado. Subjetividades en la que pueden reconocerse elementos de la cultura heredada, de los medios de comunicación o de los relatos educativos entre otros que rigen nuestras elecciones. Desde la hetoroclidad que caracteriza el actual escenario se propone analizar esta problemática denominada “grieta” en ba-

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 7

(6) A Poratti (2009): “Antiproyecto de la sumisión incondicionada al Norte Imperial” en Proyecto El Umbral Bs As Ed Ciccus (pp 651 -692)


se a dos tendencias opuestas que, sin embargo, pueden contener elementos comunes variando su intensidad. En la teoría de Conjuntos se los designa elementos que pertenecen a la intersección. Proponemos caracterizar la tensión entre dos tendencias opuestas: una tendencia se define por la defensa de un proyecto soberano en tanto que su opuesta tiende a sobrevalorar la cultura y los productos hegemónicos generando así un proceso dependiente que acentúa la colonización, o sea el Antiproyecto. Los sedimentos de estos proyectos constituyen diferentes modos de pensar- percibir-valorar los fenómenos (concepción de mundo según Heidegger, de habitus según Bourdieu,) mundo-subjetividades que nos atraviesan y se explicitan en los argumentos que definen nuestra praxis (conductas, elecciones, intereses).

dimento de nuestra subjetividad. Reconocer los sedimentos colonizados exige un trabajo de reflexión y deconstrucción de las categorías heredadas de pensamiento, que se explicitan y sostienen en los relatos oficiales. Recapitulando: construir nuevos relatos requiere deconstruir los supuestos para desarmar el “poder” de una conciencia social colonizada. Ese esfuerzo reflexivo es una especie de Renacimiento, de fe en la genuinidad de lo nacional que vertebra la violencia crítica a la “intelligentzia” colonizada. A este esfuerzo reflexivo lo denominamos Educación Militante. Los aportes de Noan Chomsky (8) a la teoría de discurso y del poder sobre todo de los medios de comunicación constituyen también semillas fértiles para la reflexión. El análisis de los relatos de los medios de comunicación de las noticias, las estrategias de desinformación (cuando “defienden” la prensa “libre”), el relato oficial basado en la mentira o la omisión encierran la manipulación de la conciencia social de los ciudadanos. ¿Qué hace la Educación cuando se propone educar para el buen uso de los medios? Se tratará en la parte dos de este trabajo

Esta problemática no es “innovadora” tenemos quiénes pueden ayudarnos a reflexionar Arturo Jaureche (7), R. Scalabrini Ortiz. P Freire, entre otros pensadores, analizan, explicitan, re significan los relatos y los escenarios: fenómenos sociales del pasado que están en el se-

¿Qué se entiende por Educación Militante? Es una pregunta que aún tiene que construir su respuesta. Este trabajo tiene el carácter de apertura, el lector entenderá que se propone una definición inconclusa, dónde habrá que explorar capas y sedimentos, pensar nue-

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 8


Suramérica, una Nación, un Pueblo | Mg. Marta Martinángelo

vas estrategias y modos de ejercer la educación pública. Es un camino a construir. El punto de partida: Explorar Proyectos de Política Educativa que privilegien como ‘Fin de la Educación’ la formación de conciencia histórico-social soberana. Propongan Principios y Fines centrados en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar una democracia participativa. Afianzar una organización que contemple grupos autónomos y una estructura que permita canales fluidos entre instancias de coordinación superior. La meta es proponer cambios, desmitificar supuestos que limitan nuestra praxis. Delinear a la luz de este fin a quiénes (países, empresas, poderes en general) considerar amigos y quiénes resistirán nuestro proyecto en función de sus propio intereses (personas, grupos, países) y prepararnos como ciudadanos para resistir y salvaguardar los interese de nuestro Proyecto de Patria. Para ello se requiere de un trabajo sobre la propia subjetividad y la subjetividad de los otros. Aprender a direccionar la percepción y valoración de los fenómenos a partir de un fin único: Construir una sociedad equitativa, un país soberano y un Estado que lo garantice. La propuesta de este trabajo es abrirlo para enriquecerlo, aportando elementos que permitan deconstruir los supuestos, percepciones y sentimientos a través de los cuales valora-

mos y actuamos, en pos de superar propuestas educativas colonizadas propias de un discurso hegemónico y universal: Preguntar / preguntarse, como recurso de deconstrucción y construcción de la conciencia social soberana. Desafiar nuestros esquemas de pensamiento y utilizar el cuestionamiento, no dar nada por sentado, como recurso para enfrentar un proceso de descolonización que permita ampliar y profundizar el pensamiento soberano. Sin que agote la infinidad de estrategias a implementar la pregunta es si habría coincidencia entre los resultados si en forma individual cada uno de los lectores y el que escribe propusiera alrededor de cinco principios básicos para la Educación Pública. Este “juego” puede plantearse en un grupo de trabajo, es una experiencia muy interesante en tanto luego se deba negociar una propuesta única. Nuestra conciencia social expresa y nos expresa a través los valores, prejuicios, hábitos, percepciones que definen un modo especial de interpretar, percibir y actuar la práctica propia de cada sujeto Social y/o individual. Como propuesta surge: Reconocer los esquemas, los supuestos a través de los cuales como educadores interpretamos y valoramos la realidad, reconocer su configuración y trabajar para superarlas/mejorarlas. Realizar un análisis exhaustivo de la propuesta educativa: fines, objetivos, contenidos propios del nivel y

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 9


de la carrera confrontándolo con el Proyecto de País soberano y la formación de la conciencia social (tecnocrática, eficientita, modular o abierta a la resolución de problemas) La enseñanza es un buen recurso si aquellos encargados de brindarla se interesan por el otro, participan y se comprometen; también puede serlo para lograr lo contrario, el sometimiento. Incorporar los medios de comunicación para encararlos desde el pensamiento crítico puede constituirse en un excelente recurso didáctico si se resalta la importancia de las fuentes desde las que han recibido el/los mensajes. El Poder si está en manos de la dependencia, es un arma muy potente de aniquilamiento de la conciencia social soberana. El destrato que el gobierno, ejerce sobre la docencia podría explicarse por su poder de fuego que es la escuela pública, ella es la más difícil de controlar. La TV emite de uno para muchos, sus contenidos están

bajo la supervisión del poder. El ejercicio de la docencia es una de las herramientas de transmisión y comunicación de contenidos que contribuyen y regulan la conciencia social. Los docentes ejerciendo su profesión forman, pero también han sido formados y como tales ejercen su praxis desde principios que rigen su actuación. Si se acepta la dependencia colonial y se decide participar de la lucha por fortalecer la soberanía es necesario enfrentar la practica educativa interrogándola desde su misión: “ Consolidar una Patria soberana y una organización social con equidad” .Reflexionar en qué medida la práctica docente, su propuesta de enseñanza, el tratamiento de los contenidos contribuye a lograr la misión exige un esfuerzo de deconstrucción de los relatos heredados.

La enseñanza resulta, por ahora, casi imposible de controlar con el relato único salvo si trabajamos para deconstruirlo

CEDIAL— Cuaderno 6 - Página 10


SuramĂŠrica, una NaciĂłn, un Pueblo | Mg. Marta MartinĂĄngelo

Marta Mar+nångelo Profesora en Ciencias de la Educación (UBA), Magister en Diseùo y Ges ón de Proyectos Educa vos (CAECE). Ha ejercido como profesora universitaria en la carrera de Ciencias de la Educación en UBA, UMSA, CAECE. Ademås se desempeùó como maestra, profesora de Nivel Terciario en los IFSD. En GCBA realizó publicaciones sobre la enseùanza en adultos. Se desempeùó como asesora tÊcnica en INAI y como capacitadora docente. Actualmente es miembro de FUNDEC (Fundación para el Desarrollo de estudios Cogni vos) y Miembro Fundadora de CEDIAL ( Centro de Estudios AcadÊmicos La noamericanos).

CEDIAL— Cuaderno 6 - Pågina 11


“CEDIAL

| EL TRABAJO. Placer y Sufrimiento. | Lic. Ricardo Ferrari

CEDIAL— Cuaderno 1 - Página 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.