CHP instructivo

Page 1

MANUAL DE INDUCCIĂ“N Experiencia en salud a su alcance


CONTE NIDOS MÓDULO I: Nuestra Clínica

MÓDULO II: Calidad y Seguridad del Paciente

04 Historia: Principales hitos. 05 Metas a conseguir: Lo que

10 Organización de CHP. 11 Programa de Calidad y Seguridad

05 06 07 07 08

Nuestro Directorio.

12 Programa de Gestión de Riesgos Clínicos.

Visión / Misión.

12 ¿Qué hacemos con las notificaciones? 13 Infecciones Asociadas a la Atención de

nos mueve día a día.

Filosofía Corporativa. Trabajadores CHP en cifras. Nuestras tareas: Recursos Humanos (RRHH).

de Pacientes de CHP.

Salud (IAAS).

14 Clave de Emergencia Médica (CEM): para hacer frente a situaciones de riesgo vital.

08 Proceso reglamentario

15 ¿Cómo se activa la Clave de

08 Derecho de los trabajadores. 09 Deberes de los trabajadores.

16 Acreditación: ¿Por qué nos sometemos

de contratación.

Emergencia Médica (CEM)? a este proceso?

17 Manejo de Sugerencias y Reclamos.

MÓDULO III: Plan de Emergencia Institucional

Te invitamos a conocer la Clínica con mayor trayectoria en el Sector Poniente de Santiago.

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30

Programa de Salud del Personal. Manejo de Accidentes. Riesgos v/s Peligro. Comunicación en Emergencias. Plan Institucional de Evacuación. Zonas de Seguridad. Vías de Evacuación. Señalética. Sistemas de Protección contra Incendios. ¿Cómo actuar frente a una Emergencia? Criterios Generales de Evacuación de Pacientes.


PROGRAMA DE INDUCCIÓN: ¿Qué objetivos persigue? El Programa de Inducción de Funcionarios Nuevos de Clínica Hospital del Profesor ha sido elaborado con el propósito de que las personas que se incorporan a nuestra entidad puedan:

Conocer la cultura general de la Institución. Comprender los proyectos en los que CHP trabaja actualmente. Integrar la Misión, Visión y Filosofía Corporativa. Identificar los objetivos de trabajo de CHP.


MÓDULO I: Nuestra Clínica

Historia: Principales hitos

1988

El 18 de octubre nace el “Hospital del Profesor” en Alameda 4860, comuna de Estación Central.

2013

Por el cumplimiento de altos estándares de calidad, seguridad y oportunidad en las atenciones de salud, CHP obtiene la acreditación de la Superintendencia de Salud, lo que la posiciona como la primera Clínica privada del sector poniente de Santiago en ofrecer estas garantías a sus pacientes. Para el 2016 se prepara el proceso de Reacreditación.

1997

Entra en funcionamiento el Centro Médico en la comuna de Maipú, ubicado en Tristán Valdés 66, el que fue creado para brindar atención ambulatoria a la población de ese sector de la ciudad.

2006

Se pone en marcha el Centro de Odontología ubicado frente a la Clínica, en Alameda 4939.

2014

Se inaugura la Planta Física de la nueva Urgencia de CHP, con una superficie de 1.000 mts2 y 30 box diferenciados en Box Pediátricos, Box Ginecológicos, Box Adultos y Box de Reanimación. En la actualidad, Clínica Hospital del Profesor se encuentra reencantando al mundo de la educación.

4 / MÓDULO I


METAS A CONSEGUIR: Lo que nos mueve día a día

Proteger, orientar, prevenir y tratar preferentemente a los trabajadores del mundo de la Educación.

Potenciar el Pacto Social Laboral con el objeto de que nuestros trabajadores se sientan motivados y comprometidos con la Organización, cumpliendo responsablemente con sus deberes y ejerciendo sus derechos.

Brindar calidad, servicio y protección a nuestros usuarios.

NUESTRO DIRECTORIO

(9 integrantes)

Colegio de Profesores de Chile

44,4%

55,6%

Servicio de Bienestar del Magisterio (SERBIMA)

MÓDULO I / 5


“ VISIÓN

Ser una organización de salud, cuyo propósito es proteger, orientar, prevenir y tratar preferentemente a los trabajadores del mundo de la Educación.

Lograr la satisfacción de los asociados por la calidad, el servicio y la protección entregada por su Hospital.

6 / MÓDULO I

Ser el prestador preferente para los trabajadores del mundo de la Educación en un contexto autosustentable.

MISIÓN


FILOSOFÍA CORPORATIVA La salud de nuestros pacientes será nuestro principal valor y el que tendrá prioridad ante cualquier otra consideración.

El Respeto, la Información y la Transparencia serán los pilares fundamentales en la relación con nuestros pacientes, de modo de lograr su confianza, lealtad y reconocimiento.

Seremos respetuosos con nuestros trabajadores, procurando generar una comunicación oportuna y permanente.

Desarrollaremos las acciones necesarias para otorgar seguridad en nuestras prestaciones de salud.

Nos comprometemos a favorecer la seguridad necesaria en nuestras instalaciones.

Disponemos de personal discreto y que mantiene la confidencialidad de la atención.

Trabajaremos para lograr la excelencia en la atención de salud.

TRABAJADORES CHP en cifras 50% Equipo Clínico

• Auxiliares de Laboratorio, Rayos, Farmacia, Dental, Alimentación. • Auxiliares de Servicio.

600 TOTAL

20% Administrativos y otros

30%

260

Staff de médicos acreditados en la Superintendencia de Salud.

Profesionales de la Salud • Matronas. • Médicos. • Químicos Farmacéuticos. • Enfermeras. • Nutricionistas. • Tecnólogos Médicos.

MÓDULO I / 7


NUESTRAS TAREAS Recursos Humanos (RRHH) ✓ Elaborar contratos de trabajo. ✓ Cálculo de remuneraciones.

DERECHO DE los trabajadores PAGO REMUNERACIONES

✓ Solicitud de

vacaciones y permisos. Trámite de licencias médicas. Control de asistencia. Beneficios Caja Compensación. Trámite de cargas familiares. Capacitación y SENCE.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

INGRESA A NUESTRA PÁGINA WEB:

Se realiza el último día hábil del mes. El pago se efectúa a través de cuenta vista o cuenta corriente.

ALIMENTACIÓN Y UNIFORME

Resuelve preguntas de funcionarios. Otorga certificados y solicitudes.

www.cdmsa.cl/chp

PROCESO DE CONTRATACIÓN Firma de contrato

Reglamento interno

Todos los funcionarios tienen el deber de leerlo y comprenderlo.

Credencial obligatoria de presentación

8 / MÓDULO I

!

Uniforme invierno / verano para trabajadores con un año de antigüedad. Desayuno para funcionarios que ingresan antes de las 7:45 horas. Casino en segundo piso. Horario: Desayuno: 7:30 a 9:00 hrs. Almuerzo: 12:30 a 15:00 hrs. Once: 18:00 a 19:00 hrs. Cena: 21:00 a 23:30 hrs. Tiempo de: Almuerzo y cena: 30 minutos. Desayuno y once: 15 minutos. Servicio de Alimentación con convenio especial para el Centro Médico Maipú. Importante: Al beneficio de alimentación sólo se puede acceder ingresando con la credencial obligatoria de presentación.


DEBERES DE los trabajadores Es fundamental que nuestros trabajadores contribuyan a mantener el aseo de áreas comunes, casilleros y servicios.

Se prohíbe fumar al interior de la Clínica Hospital del Profesor, tanto en sus áreas abiertas como cerradas.

Se prohíben los juegos de azar, compra y venta de productos dentro de las instalaciones, y el consumo de bebidas embriagantes y drogas de cualquier tipo (revisar el Artículo Nº 57 del Reglamento Interno).

Cumplir con el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

¡FELICITACIONES!

Ha concluido con éxito la revisión del Módulo I de este Manual de Inducción, “Nuestra Clínica”, donde pudiste conocer importantes antecedentes relacionados con: »» Historia: Principales hitos. »» Metas a conseguir: Lo que nos mueve día a día. »» Nuestro Directorio. »» Visión / Misión. »» Filosofía Corporativa.

»» Nuestras tareas: Recursos Humanos (RRHH). »» Proceso reglamentario de contratación. »» Derecho de los trabajadores. »» Deberes de los trabajadores.

»» Trabajadores CHP en cifras.

MÓDULO I / 9


MÓDULO II:

Programa de Calidad y Seguridad del Paciente Organización de Clínica Hospital del Profesor Con el objeto de garantizar la seguridad de nuestros pacientes, en CHP hemos definido e implementado completos programas orientados a las siguientes áreas: Gestión de Riesgos Clínicos, Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) y Mejora Continua de la Calidad y Seguridad del Paciente.

Otro punto de gran relevancia para nuestra entidad, lo constituye la Acreditación. Ésta fue obtenida en 2013 por parte de la Superintendencia de Salud dado el cumplimiento de altos estándares de calidad, seguridad y oportunidad en las atenciones médicas. Actualmente, nos encontramos preparando el proceso de Reacreditación que se realizará en el año 2016.

Dirección Médica Dra. Gladys Bórquez E. Comité de Calidad Preside: Dra. Cecilia Peña Programa de Gestión de Riesgos Clínicos

Programa de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Programa de Mejora Continua de la Calidad y Seguridad del Paciente

Acreditación

Sistema de Vigilancia de Eventos Adversos (VEA)

Sistema de Vigilancia de IAAS

Evaluación de la Satisfacción Usuaria

CHP acreditada (Julio 2013)

Gestión de Sugerencias y Reclamos

10 / MÓDULO II


Programa de Calidad y Seguridad de Pacientes de Clínica Hospital del Profesor En CHP, hemos desarrollado un completo programa que apunta a:

Prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS). Prevención de riesgos clínicos, es decir, Vigilancia de Incidentes, Eventos Adversos (VEA) y Centinela. Acreditación institucional.

Responsabilidad de las personas que se desempeñan en la Clínica.

MÓDULO II / 11


PROGRAMA DE GESTIÓN de Riesgos Clínicos Sistema de Notificación de Incidentes, Eventos Adversos y Eventos Centinela.

¿QUÉ NOTIFICAR?

¿QUÉ HACEMOS con las notificaciones? Existe un registro permanente por parte del Comité de Calidad, quien:

Incidente: Evento derivado de la atención de salud, sin consecuencias para el paciente, que pudo haber resultado en un daño si no se hubiese pesquisado en forma oportuna.

Evento Adverso: Todo accidente imprevisto o suceso inesperado que se produce en el contexto de una atención de salud, que no tiene relación con el curso natural de la enfermedad o condición de salud del paciente, y que ha causado lesión o pudiera potencialmente causarla.

Confirma si corresponde a un incidente, evento adverso o centinela.

Evento Centinela: Es un hecho inesperado que implica la muerte del paciente, una lesión física o psicológica severa, y cualquiera otra variación en un proceso que pudiera producir un grave resultado.

¿QUIÉNES DEBEN NOTIFICAR Y CÓMO HACERLO?

Cualquier persona del equipo de salud puede acceder al Libro de Registro de Incidentes, Eventos Adversos y Centinela que se encuentra disponible en cada servicio clínico y de apoyo.

¿PARA QUÉ ME SIRVE? Detectar prácticas inseguras. Disminuir el riesgo de aparición de errores en la atención del paciente. Promover la seguridad de atención del paciente.

12 / MÓDULO II

Supervisa la implementación de planes de mejora con el fin de evitar su reaparición. Al mismo tiempo, permite mantener un diagnóstico local de incidentes, eventos adversos y eventos centinela en cada servicio.


INFECCIONES Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) AL HABLAR DE IAAS, EXISTEN DOS DEFINICIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR: Se trata de procesos infecciosos que se presentan durante o después de la hospitalización. No se encontraban presentes ni en incubación al momento del ingreso del paciente, cualquiera fuera la causa de hospitalización.

Las IAAS se clasifican en: Endógenas: dependen de factores de riesgo del huésped o paciente. No prevenible.

Exógenas: dependen de factores de riesgo de la atención hospitalaria. Prevenibles.

INFECCIONES EXÓGENAS De ellas dependen factores de riesgo de la atención hospitalaria.

Prácticas de atención del equipo de salud: • Lavado de manos • Uso de profilaxis • Prevención de contagio por gotitas • Salas de aislamiento

PREVENCIÓN DE CONTAGIO

MÓDULO II / 13


CLAVE DE EMERGENCIA Médica (CEM): para hacer frente a situaciones de riesgo vital En CHP contamos con una clave de alerta institucional que se utiliza ante emergencias médicas que pongan en riesgo vital a un paciente o familiar, y que pueda producirse en cualquier lugar o dependencia de la Clínica.

¿QUIÉN ACTIVA LA CLAVE CEM? Puede ser activada por cualquier persona testigo del suceso.

¿CUÁNDO SE ACTIVA LA CLAVE CEM? Área Ambulatoria: Cuando una persona presenta: Desmayo. Se desploma, cayendo al suelo sin responder. Sufre dolor repentino de pecho, con dificultad para respirar. Convulsiones. Paro cardiorespiratorio.

Área Hospitalizados (servicios no críticos): Cuando un paciente presenta: Paro respiratorio. Paro cardiorespiratorio. Shock anafiláctico. Crisis convulsiva.

14 / MÓDULO II


¿CÓMO SE ACTIVA LA CLAVE DE Emergencia Médica (CEM)? Llamando desde cualquier teléfono a: LLAMAR AL ANEXO (2299 – XXXX)

LUGAR DE EMERGENCIA

SERVICIO QUE ATIENDE

6440

Urgencia

Paciente hospitalizado adulto (GO o MQ)

6430

UPCA

Paciente hospitalizado pediátrico

6420

UPCP

Paciente hospitalizado neonatología

6410

UPC Neo

Paciente ambulatorio o familiar

UPCP Servicio de Urgencia Pabellón Central Pabellón Maternidad Área Dental

MANEJO INTERNO

Área Salud Mental

CLAVE CEM: Procedimiento a seguir

"CLAVE CEM"

DIGA SU NOMBRE

DIGA SU UBICACIÓN

Indique si es paciente pediátrico o adulto

No cuelgue, espere instrucciones

Convenio de Ambulancias para locaciones externas a CHP

A este servicio se accede llamando al fono (02) 2 391 4444 y pueden ser solicitadas desde: Servicio Dental (Alameda 4939). Centro Médico Maipú (Tristán Valdés Nº 66). Pezoa Véliz Nº 65. MÓDULO II / 15


ACREDITACIÓN: ¿POR QUÉ NOS sometemos a este proceso? La Acreditación es un proceso liderado por la Superintendencia de Salud mediante el cual se evalúa la calidad y seguridad de atención que las instituciones médicas entregan a los pacientes.

En CHP queremos demostrar que nuestro trabajo lo hacemos bien, por lo que hemos decidido someternos a esta evaluación.

¿Qué garantiza la Acreditación? Todos los profesionales del equipo de salud poseen certificado de título y se encuentran acreditados o habilitados al formar parte de un registro público nacional.

Cumplir cabalmente con la garantía de calidad y seguridad en la atención de salud.

¿QUÉ SE EVALÚA EN LA ACREDITACIÓN?

Son 9 los ámbitos que el Proceso de Acreditación mide en toda la institución:

1 2 3

Cumplimiento de la Dignidad del Paciente.

16 / MÓDULO II

Gestión de Calidad y Seguridad.

Gestión Clínica.

4 5 6

Acceso, Oportunidad y Continuidad en la Atención.

Gestión de Recursos Humanos. Calidad y Seguridad de los Registros Clínicos.

7 8 9

Seguridad del Equipamiento.

Seguridad en las Instalaciones. Calidad y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Apoyo.


MANEJO DE SUGERENCIAS y reclamos Dentro de nuestro proceso de mejora continua, el brindar una atención de calidad juega un rol fundamental. Es por ello que como integrante del equipo de CHP, necesitamos tu compromiso para dar siempre lo mejor de sí. No hay que olvidar que una buena o mala atención permite cautivar o perder un paciente. En esta línea, es nuestra responsabilidad recibir, analizar y responder los reclamos y sugerencias de los usuarios, estableciendo para ello, un plazo máximo de 10 días.

Formulario Sugerencias y Reclamos Personal comprometido

Necesitamos conocer sus opiniones

Distribución diaria a jefes de servicio 10 días plazo respuesta Estadísticas Comité Calidad Necesidades de capacitaciones

¿SABÍAS QUÉ?

Sugerencias políticas institucionales

Lo bien o mal que Ud. atienda a nuestros usuarios, significa un cliente leal o 10 usuarios que no vuelven. Lo bien que Ud. atienda nos significa permanencia en el mercado. Lo bien que Ud. atienda significa mantener nuestra estabilidad laboral.

¡FELICITACIONES!

Ha concluido con éxito la revisión del Módulo II de este Manual de Inducción, “Programa de Calidad y Seguridad del Paciente”, donde pudiste conocer importantes antecedentes relacionados con: »» Organización de Clínica Hospital del Profesor. »» Programa de Calidad y Seguridad de Pacientes de Clínica Hospital del Profesor. »» Programa de Gestión de Riesgos Clínicos. »» ¿Qué hacemos con las notificaciones? »» Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS). »» Clave de Emergencia Médica (CEM): para hacer frente a situaciones de riesgo vital. »» ¿Cómo se activa la Clave de Emergencia Médica (CEM)? »» Acreditación: ¿Por qué nos sometemos a este proceso? »» Manejo de Sugerencias y Reclamos.

MÓDULO II / 17


MÓDULO III:

Plan de Emergencia Institucional Porque en CHP nos preocupamos por la seguridad de nuestros funcionarios, hemos implementado el Programa de Salud del Personal, que busca

PROGRAMA DE VACUNACIÓN

✓ Vacunación Hepatitis

Es obligatoria para todo el personal clínico contratado que trabaje en contacto con pacientes.

✓ Vacunación

Antiinfluenza

Se aplica anualmente a todos los funcionarios de CHP. Si bien es opcional, es sugerida por la Institución.

PROGRAMA CONTROL DE RIESGOS EN EL PERSONAL EXPUESTO A ÓXIDO DE ETILENO

✓ Se aplica en el Servicio de Esterilización.

✓ La Mutual de Seguridad

realiza un control anual.

18 / MÓDULO III

entregar los máximos estándares de protección a quienes trabajan en contacto con pacientes.

PROGRAMA CONTROL DE DOSIMETRÍAS EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLÓGICOS

✓ Se aplica a los Servicios de Imagenología, Pabellón Central y Odontología.

✓ La Mutual de Seguridad

realiza un control anual.

PROGRAMA CONTROL DE RIESGOS EN PERSONAL EXPUESTO A LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DROGAS ANTINEOPLÁSICAS

✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓

Servicio de Farmacia. Pabellón Central. Pabellón Lasik (Consultas Médicas). Servicios clínicos donde se administran medicamentos antineoplásicos. Personal de aseo. La Mutual de Seguridad realiza un control anual.


MANEJO DE Accidentes Accidentes

DE TRABAJO Toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo, y que le puede producir incapacidad o muerte.

DE TRAYECTO Toda lesión que ocurre en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo, y viceversa. • Se considera trayecto: desde la reja hacia afuera del domicilio. • En el caso de vivir en condominio: a partir de la salida de su domicilio.

CORTOPUNZANTES Toda lesión cortante o punzante que se produce con algún elemento de atención al paciente y que puede implicar un riesgo para el funcionario.

Laboral

Notificación Jefe Directo

Se presenta a trabajar

Trayecto

Se dirige directamente a la Mutual de Seguridad

Notificación a RRHH y Prevención de Riesgos

Derivación Urgencia

Derivación MUTUAL DE SEGURIDAD (Funcionarios Contratados) CHP (Funcionarios Part Time)

Recuerde: En toda eventualidad, siempre debo notificar a mi jefatura directa, y a las áreas de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos.

Reincorporación al trabajo con alta médica

MÓDULO III / 19


RIESGOS v/s Peligro Es importante que los funcionarios de CHP conozcan y entiendan la diferencia entre:

RIESGO

PELIGRO

Es la razonable probabilidad de que un peligro existente en una actividad determinada, ocasione un incidente.

Es la propiedad intrínseca de un objeto, lugar o cosa que, bajo determinadas circunstancias, puede originar daño.

PLAN DE Emergencia Institucional Para proteger a nuestros pacientes y funcionarios dentro de las instalaciones de CHP, contamos con dos planes: Plan Institucional de Evacuación. Plan Institucional de Prevención de Incendios.

¿Cómo reaccionar ante el Plan de Emergencias?

Incendio

Sismo

Inundación

Cualquier funcionario puede activar el Plan de Emergencia llamando al servicio de guardias

Anexo de Emergencia 6307

20 / MÓDULO III


COMUNICACIÓN en Emergencias Información relevante que debe dar a conocer si se comunica con el Servicio de Guardias: Nombre Cargo Detalles importantes: ¿Qué – cuándo – cómo – dónde?

Equipamiento de la clínica en caso de emergencia SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Teléfonos instalados en todos los servicios. Se utiliza el 6307 para llamadas de emergencia con sistemas de anexos telefónicos en forma interna. Radios más una estación base en Seguridad. Están distribuidas en servicios clínicos y administrativos, y se usan en caso de falla de las líneas telefónicas.

MEGÁFONO Distribuidos en servicios clínicos y administrativos. Se encuentran disponibles en caso de interrupción eléctrica que impida el normal funcionamiento de líneas telefónicas y radiotransmisores.

En caso de emergencia Anexo de Emergencia Nº 6307

Incidentes con lesionados: Proporcione primeros auxilios y traslade a Urgencia.

Dé aviso al 6307 por medio del teléfono. También puede usar radio o megáfono.

Enfrente el accidente con los medios a su alcance, sin arriesgar su integridad, la de los demás y las instalaciones.

Comunicada la emergencia al 6307, el Capitán o Director informará a la Brigada. En su ausencia, asumen la responsabilidad de la emergencia los brigadistas en turno.

MÓDULO III / 21


PLAN INSTITUCIONAL de Evacuación Vías de evacuación El 2° piso cuenta con 4 escaleras verticales ubicadas en: Costado poniente de CHP, en UPC Adulto. Costado oriente del sector Médico Quirúrgico. Hacia el norte, frente a Neonatología. Costado del Casino, 2° piso.

En caso de tener que evacuar el edificio en forma total, Seguridad se encarga de solicitar el apoyo de Carabineros para desvío de tránsito y todas aquellas gestiones que se requieran.

Punto de Reunión En cada sección, departamento o servicio, se ha definido un punto de reunión que se encuentra identificado en el plano de evacuación ubicado en cada zona. Por lo general, estos puntos corresponden a las estaciones de enfermería (en hospitalización) y de administrativos, salas de espera y hall principal de la Clínica.

22 / MÓDULO III


ZONAS DE SEGURIDAD Son los lugares físicos designados, demarcados e identificados para que en una determinada emergencia, pueda reunirse un grupo de personas. ZONA 1: Patio lateral, entre CHP y clínica vecina.

ZONA 2: Sector Estacionamiento salida Urgencia.

ZONA 3: Sector Estacionamiento frontis vereda Alameda.

ZONA 4: Ingreso a estacionamientos.

ZONA 5: Edificio Pezoa Véliz, sector entre edificios.

ZONA 6: Edificio Dental, sector estacionamientos.

ZONA 7: Centro Médico Maipú, sector estacionamientos patio anterior.

Salidas de Emergencia CHP cuenta con 3 puertas de salida de emergencia, las que se encuentran debidamente señalizadas y se ubican en:

• Costado Oriente

• Costado Poniente

• Costado Urgencia

MÓDULO III / 23


VÍAS DE EVACUACIÓN Revise el plano ubicado en cada sector de CHP y reconozca las Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia más cercanas. Salidas de Emergencia Vías de Evacuación

SEGUNDO PISO

ACCE SO ES TACIO NAMI ENTO S

AV. BER O`H NARD IGG O INS

ESTAC IONA MIEN TOS

PRIMER PISO

COSTA DO BICEN CLÍNICA TENA RIO

SUBTERRÁNEO

24 / MÓDULO III


SEÑALÉTICA

Contamos con un conjunto de señales ubicadas y distribuidas en lugares de fácil acceso al interior de la Clínica, las que son de rápida interpretación para una evacuación correcta.

CÁMARAS

CHP posee dispositivos que permiten monitorear distintas áreas de la Clínica y situaciones de emergencia.

MÓDULO III / 25


SISTEMAS DE PROTECCIÓN contra Incendios Extintores Extintores de Polvo Químico Seco (PQS): De uso más común. Se ubican en todos los servicios y áreas. Extintores de CO2: Para fuegos de origen eléctrico o de equipos energizados. Se ubican en los lugares con presencia de equipos médicos y eléctricos, entre otros.

Red de Incendio CHP cuenta con red húmeda, la que sólo puede ser utilizada por bomberos o brigadistas entrenados.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Luces de emergencia

CHP posee un sistema autónomo de iluminación de emergencia distribuido en forma estratégica en las distintas dependencias. Cuenta además, con un Generador de Emergencia especial para algunas áreas estratégicas y críticas.

26 / MÓDULO III


¿CÓMO ACTUAR frente a una Emergencia? ANTES DE LA EMERGENCIA No obstaculice los recorridos y salidas de evacuación. Los accesos a red húmeda, extintores, tableros eléctricos, entre otros, deben permanecer siempre libres en caso de emergencia. Conozca la ubicación y manténgase debidamente instruido en el uso de equipos contra incendio.

Mantenga señalizadas las zonas de seguridad y puntos de reunión.

Conozca y ubique el plano de evacuación del lugar donde se encuentre.

Mantenga el lugar limpio y ordenado.

No recargue las instalaciones eléctricas.

MÓDULO III / 27


DURANTE LA EMERGENCIA

Es fundamental que siga los pasos que se establecen en la Cadena de Acción y active cualquier tipo de ayuda que se encuentre disponible para controlar la emergencia. En el peor de los casos, evacúe poniendo a resguardo a las personas que estén en el lugar afectado.

Cadena de acción Proteger

Cualquier funcionario que se enfrente a un peligro inminente, debe alejar del foco de peligro a toda persona que se encuentre en contacto con éste y retirarse inmediatamente del lugar.

Notificar

Comuníquese con Seguridad al “6307” para notificar la emergencia. También se pueden utilizar radios y megáfonos para este fin.

Actuar

Sólo se debe actuar si existe seguridad en lo que se va a realizar. Frente a cualquier tipo de dudas, se aconseja esperar instrucciones. Tenga presente que existirá el apoyo de equipos especializados.

Importante: La orden de evacuación será dada por la Jefatura de Servicio o su Coordinador, en conjunto con la Brigada de Emergencia. Si se requiere una evacuación total de la Clínica, el Comité de Emergencia entregará un comunicado a Gerencia General para su autorización.

28 / MÓDULO III


DESPUÉS DE la Emergencia No ingrese a los lugares siniestrados hasta que bomberos o jefatura o experto tome el control de la situación e indique su paso; no remueva escombros; no se acerque a estructuras que puedan derrumbarse; aléjese de recipientes que puedan explotar por la acción del fuego; no obstaculice el lugar siniestrado interviniendo con bomberos. Efectúe chequeo de personas evacuadas del sector. Ocúpese de poner en su lugar los elementos utilizados y dejar el sistema operativo. Colabore en la investigación.

EMERGENCIA CON PRESENCIA DE FUEGO Sólo humo: Cubra su nariz y boca con un paño húmedo para ayudar a proteger sus vías aéreas. Agáchese y gatee hacia una zona segura.

Fuego pequeño: Asegúrese de que las vías de evacuación se encuentren expeditas. Intente extinguir las llamas si es que sabe utilizar el extintor.

Fuego grande: Mantenga la calma en todo momento y notifique inmediatamente. Si usted escucha la alarma, manténgase en su lugar y espere instrucciones de evacuación. Use los extintores sólo si ha recibido entrenamiento necesario sobre su manipulación. En breves momentos se hará presente personal de la Brigada de Emergencia para hacerse cargo de la situación. Acate todas las instrucciones que imparta el jefe o coordinador en conjunto con la Brigada de Emergencia. En caso de evacuar la clínica, espere instrucciones del jefe o coordinador de área, en conjunto con brigadistas, según corresponda. Diríjase a la zona de seguridad más cercana. Si debe abandonar las dependencias, recuerde palpar las puertas antes de abrirlas. No las abra si están calientes, ya que puede haber llamas en su interior. En ese caso, busque otra vía de evacuación. A medida que avanza, cierre puertas a su paso. Si el sector es invadido por humo, arrástrese tan cerca del suelo como sea posible. Le recomendamos cubrir la boca y nariz con un pañuelo. Si su vestimenta se prendiera con fuego, no corra. Déjese caer al piso y comience a rodar una y otra vez, hasta sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.

MÓDULO III / 29


CRITERIOS GENERALES de Evacuación de Pacientes AMBULATORIOS:

Pueden desplazarse por sí mismos. Para su evacuación, sólo se requiere la orientación y dirección por parte del personal que guía el procedimiento. Si algunos pacientes desean y pueden colaborar ayudando a otros, se les puede permitir hacerlo.

RECIÉN NACIDOS:

Se recomienda utilizar los delantales de evacuación ubicados en Neonatología. También se pueden utilizar frazadas o sábanas, requiriendo para esto, la participación de dos o más personas.

SEMI AMBULATORIOS:

Enfermos en cama o dependientes que no pueden moverse por sí mismos y se encuentren alejados de la zona de salida. Pueden ser retirados en sillas de rueda, camillas o en sus propias camas. Sin embargo, cuando el tiempo es un factor esencial, se pueden utilizar otros medios de transporte, como tabla de rescate, sábanas, frazadas o construir sillas entre dos personas.

PACIENTES CRÍTICOS:

Enfermos impedidos que presentan dependencia mecánica para mantener sus signos vitales y se encuentran más próximos a la zona de salida. Su evacuación debe planificarse en detalle y postergarse lo más posible. Sólo se procederá a evacuar en caso que se cuente con los medios de compartimentación necesarios.

30 / MÓDULO III

VISITAS:

Deberán permanecer en la habitación del paciente mientras se autorice su salida y serán conducidos por los funcionarios al lugar de evacuación y, posteriormente, al exterior del establecimiento. Pueden ser autorizados para cooperar en la evacuación de pacientes.


¡FELICITACIONES!

Ha concluido con éxito la revisión del Módulo III de este Manual de Inducción, “Plan de Emergencia Institucional”, donde pudiste conocer importantes antecedentes relacionados con: »» Programa de Salud del Personal. »» Manejo de Accidentes. »» Riesgos v/s Peligro. »» Comunicación en Emergencias. »» Plan Institucional de Evacuación. »» Zonas de Seguridad. »» Vías de Evacuación. »» Señalética. »» Sistemas de Protección contra Incendios. »» ¿Cómo actuar frente a una Emergencia? »» Criterios Generales de Evacuación de Pacientes.

MÓDULO III / 31


Alameda 4860

Metro Ecuador · Las Rejas centro médico maipú

clínica dental chp

Tristán Valdés 66

Alameda 4939


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.