RUTA: LIMA-BARRANCA-LIMA EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO BARRANCA: Barranca: Jr. Bolognesi 102 - Telf. 2353549 / 2352466 Lima: Av. Abancay Nº 900 -Cercado de Lima - Telf: 7810551 EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO PARAMONGA: Barranca:Calle Leoncio Prado 269 - Nextel 812*4824 Lima: Av. Luna Pizarro Nº 251 - Telf: 4236338
DONDE DORMIR
COMO LLEGAR
DATOS Ú UTILES
TELEFONOS DE EMERGENCIA
DONDE COMER
Nuevo Destino Turístico
- COMISARIA DE BARRANCA - COMISARIA DE PARAMONGA - COMISARIA DE PATIVILCA - COMISARIA DE SUPE PUEBLO - COMISARIA DE PUERTO SUPE - SERENAZGO DE BARRANCA - BOMBEROS DE BARRANCA - HOSPITAL DE BARRANCA - CENTRO DE SALUD PARAMONGA - CENTRO DE SALUD PATIVILCA - HOSPITAL DE SUPE
:235-4905 / 105 :236-0082 :236-3406 :236-4304 :236-4008 :3043980 / 995554737 :2352333 / 116 :235-2075 / 2352156 :236-0738 :236-3562 :2364323
Municipalidad Provincial de Barranca ( 235-2146 www.munibarranca.gob.pe
GuíaTurística
Con los Brazos PRESENTACIÓN Históricamente, la Provincia de Barranca, es un lugar de encuentro de viajeros procedentes de diferentes lugares. Esta dinámica ha permitido que diversas culturas se encuentren, dando lugar a que nuestro pueblo se enriquezca y presente manifestaciones diversas. Hoy Barranca, de la mano de
Caral:
Abiertos... Caral, Patrimonio Cultural de la Humanidad, muestra orgullosa sus recursos culturales, naturales, monumentales y principalmente arqueológicos, que la convierten en uno de los más atractivos destinos turísticos de la Región Lima. Por todo ello lo invitamos a descubrir y disfrutar de la Provincia de Barranca.
Donde se Originó la Civilización
Caral ha sido reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” pues representa a la civilización más antigua de América(5,000 a.C.) desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Ubicada a 23 Km. al interior del valle de Supe, se asienta sobre una terraza aluvial desértica ocupando 66 has. Caral comprende una zona nuclear con 32 estructuras públicas, varias de ellas monumentales. En la parte alta destacan algunos montículos piramidales uno de ellos con una plaza circular llamada Templo Mayor (un edificio de 100mts. largo por 50mts de ancho y 30mts de altura); mientras que en la mitad baja destaca el Templo del Anfiteatro. También hay varios conjuntos residenciales y una zona poblacional periférica.
PARA TOMAR EN CUENTA: HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes – Domingo de 9:00 a 17:00 Horas. Ingreso de último grupo: 16:00 horas TARIFAS: * Adultos S/.11.00 * Estudiante superior y docente S/. 3.60 * Escolares y jubilados (previa acreditación) S/. 1.00 * Derecho para campamento S/. 15.00 SERVICIO DE GUIADO: * Guiado en español. * Paneles informativos en español e inglés. * Costo: (por 20 personas) S/. 20.00 * Duración aproximada: hora y media.
MAPA DE RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA CALENDARIO TURÍSTICO
FOLKLORE El folklore es el arte popular que se manifiesta a través de expresiones culturales como las danzas. Barranca, es un territorio de confluencia de migrantes andinos por lo que es común encontrar sus manifestaciones en sus diversos distritos, especialmente en Supe, Paramonga, Pativilca y en todas la zonas rurales. Entre las danzas que destacan se encuentran: los shacshas y atahualpas.
Fiesta de San Ildefonso
: 23 de Enero (Barranca)
Semana Turística
: Última semana de Enero (Barranca)
Virgen de Lourdes
:11 Febrero (Barranca)
Festival de la Vendimia
: 2do.Domingo de Marzo (Pativilca)
Fiesta de San José
: 19 de Marzo (Supe)
Señor de la Soledad
: 1 de Mayo (Paramonga)
Aniversario de Supe
: 5 de Abril (Supe)
Virgen de Fátima
: 13 de Mayo (Supe)
Fiesta de las Cruces
: 28-29 de Junio (Paramonga.)
Fiesta María Magdalena : 23 de Julio (Supe) Fiesta Vichama Raymi
: 28 de Julio (Paramonga)
Fiesta de San Nicolás
: 28-29 de Julio (Supe)
Virgen de las Mercedes
: 24 de Setiembre (Paramonga.)
Fiesta de San Jerónimo
: Última sem. Setiembre (Pativilca)
Aniversario de Barranca : 5 de Octubre Aniversario de Caral
CO IFI C PA
Porvenir
LEYENDA Sitios Arqueológicos Playas Ríos Carretera Panamericana
RIO FOR TALEZA
Caballete
Cerro Blanco
Huayto Pampa San José RIO PATIVILCA
N EA OC
O
Upaca
Vinto Alto
Playa Chorrillos Playa Miraflores Playa Puerto Chico Playa Colorado Playa Bandurria Playa Atarraya
km. 194
Playa Totoral - Los Patos Playa La Isla Playa del Amor
: 30-31 Octubre
Aniversario Puerto Supe : 5 de Diciembre
Huaricanga
Áspero
Chimucapac
km. 184
Era de Pando
DESVIO A CARAL
Playa Caleta Vidal Playa Lampay Playa Quita Calzón
Piedra Parada
Río Supe
Lurihuasi Miraya
Caral
Chupacigarro
JR. JOSE GALVEZ
LOS SABORES DE BARRANCA Fruto de los constantes flujos migratorios, Barranca es heredera de una variada culinaria. Platos típicos como el meneao de pavo, pollo al cilindro, pato al Jerry, ceviche de pato, tacú tacú relleno, y comidas a base de pescado y mariscos, además de una variedad de dulces y postres como tiesos y alfajores se pueden encontrar en sus restaurantes y ferias dominicales.
CH
IC
O O H .C
O DELGAD
O (1259)
PJ
JR. ARIC A
CO LE G IO
DO
PJ. HON ORI
AG US TIN
4)
SA N
RRY (110
PJ. SANTO TOMAS JR. LOS LIBERTADORES
PJ. LAS DALIA
ANERA
RRION PJ. CA
AV . CO ST
JR. ZE
CA. JUPITER
JR. LOS LIBERTADORES
O
JR. AND RES AVE LINO CAC ERES
RT
RIL LO S
.P UE
R
PJ
PJ. COSTANE RA
SAL AVE
O CRI
R. MANCO CAPAC
COLEG PJ. FEL IPE
La ciudad y distrito de Barranca (km. 194) es una urbe que mantiene una intensa actividad comercial con los pueblos andinos del departamento de Ancash, además del norte y la capital del país. En sus calles es posible encontrar vestigios de un rico pasado como el cementerio antiguo (s. XIX) con sus mausoleos de estilo neogótico y neocolonial, y el cementerio chino (1898) de arquitectura oriental. Su moderna Plaza de Armas rinde homenaje a la Ciudad Sagrada de Caral. Allí se encuentra la Iglesia San Ildefonso de arquitectura neocolonial. La Av. Grau, aún conserva casonas de adobe y quincha de características republicanas y es la vía obligada para llegar al circuito de playas. Una escalera al final nos conduce a la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, tradicional rincón barranquino, y más abajo al Balneario de Chorrillos, donde se puede iniciar el recorrido playero.
PJ. SAN DIEGO
IO 21011
NES
PJ . SA NT
PJ. AR IES
JR. ANDRES AVEL LILAS
PJ. LAS ROSAS
PJ. LAS
CA. MANUEL ULLOA ELIAS
PJ. 23 DE SETIEMBRE
SE A. QUINO
PJ. SAN TO DOM
IGLESIAS
UIA
PJ. CARLOS DE LOS HEROS
JR. ARICA
IO SEMINA R PJ. GRA U
J. MIGUE L GRAU
A
PO ST A
JR. SAN MARTIN DE
M D IN IS E S A TE LU RIO D
NDENCI
CO LEG IO 2 101 2
PORRAS
JR. IND EPE
845)
B. LEG
INO CACE RES
A VEL RDE NOLASCO
PJ. MIG UEL
JR. AU GU STO
PJ. TOMAS
53)
A (0
PJ. BELISAR IO SUAREZ
IG LE SIA
MAR TIN SAN
)
BENEFIC.
JR. PRIMAVERA
PJ.
(1164
JR. AREQUIPA (SUR)
C. BOMBEROS
. TA .S PJ
A SIT RE TE
PL AR AZA M D AS E
JR. AREQUIP
JR. ENRIQUE PALACIOS
JR.
Un Abrazo frente al Mar
PJ. CUZC O
OZA S BARB REYE DRO JR. PE
O ONS ALF
MERCADO
FRANCISCO BOLOGNESI
RTE UGA
JR. JOSE GALVEZ
PJ. SAN MARCOS
JR. MIR AFL
ORES
PJ. SAN LUCAS
RILOS AV . CH OR CIRCUITO DE PLAYAS
NUE
CA. VIRG EN
DE LOURDE
S
EL CRISTO REDENTOR La imponente escultura de 20 m. de alto está hecha de concreto y pintada de color blanco. Está en lo alto del cerro Colorado, rodeada por un mirador desde donde se puede apreciar las hermosas playas de este distrito.
EL CIRCUITO DE PLAYAS Seis concurridas playas de distintas características forman el circuito de playas de Barranca. Al norte se encuentran Chorrillos y sus antiguas casonas, Miraflores y Puerto Chico, tradicional caleta de pescadores de mar tranquilo. Al sur están El Colorado, con su complejo de piscinas, Bandurria y Atarraya.
JR.
La Fortaleza de Paramonga Paramonga (Km. 210), Primer distrito Agroindustrial del Perú, se encuentra al extremo norte de la provincia. La llamada “Casa de las Brujas”, la Casa Grace y una antigua locomotora hablan de su pasado como importante emporio industrial. Dos museos escolares también dan cuenta de su rico pasado prehispánico: el Museo de Ciencias HistóricoSociales del colegio Nuestra Señora del Carmen, donde se exhibe 243 objetos arqueológicos; y el de la I.E. 21577 (ExColegio Fiscalizado de Varones) con una colección de más de 1200 piezas prehispánicas. Dentro de su valle, predominan extensos cañaverales que encierran sitios arqueológicos de gran importancia como son: la Fortaleza de Paramonga, Porvenir, Cerro Blanco, Caballete y Huaricanga. Se llega a ellos saliendo de la ciudad y tomando la carretera a Huaraz.
INA
DE
AGRICOLA
RIA
DIVISION
ILE
MECANIZACION
R. NIST ADMI
ST DE AL HO
80.00
CO L 30.00
DE
CASINO
EMPLEADOS
CINE PGA.
COMITE DE EDUCACION
ADEPA
21.00
JARDIN INFANTIL
BOLOGNESI
7
77.00
BOLIVAR OFI CI NAS
PARAMONGA
CLUB CIRCOLO
POPULAR
67.80 56.00
20.00
UE
COMEDOR
COOPERATIVA DE CONSUMO
PANADERIA
TECNICA
ESCUELA
RQ
RELOJ
CASA SERVICIO SOCIAL
PARQUE EL
GRAU ALFONSO UGARTE
PLAZA DE ARMAS
ASIST. SOCIAL
DE ION RO AC NT CIT CE P A CA
DA
N° 21578
RA
ESCUELA DE MUJERES
I
PA
HOSPITAL ACTUAL
UB ES CL OGN OL
I ES GN LO BO
ELB
MERCAD
UNION
A S H
A V E N I D A
L I B E R T A D
Y CA
A
C E N T R A L
28.00
C
AN AB
RC MA JA CA
PACAE
TE ÑE CA
N
CONVENTO
A
PALACIO MUNICIPAL
INSTITUCION EDUCATIVA Nº06
La Casa de la Brujas y La Casa Hacienda La Casa de Huéspedes fue construida con un estilo neoclásico ingles y se le conoce como la “Casa de las Brujas” por su aspecto misterioso. Frente a ella se encuentra la Casa Hacienda, una impresionante construcción hecha de madera por los trabajadores de la empresa Grace, donde habitó el Administrador de dicha
OFIC
DE
PA
BOLOGNESI
Ubicada en el borde mismo de Carretera Panamericana, es una construcción hecha totalmente de adobe por el Señorío Chimú durante su último periodo. Está asentado sobre una colina en el valle del mismo nombre, es una impresionante pirámide formada por tres plataformas con recintos en la parte alta. Los recintos superiores son construcciones hechas por los incas. Aun quedan vestigios de las pinturas que adornaron sus paredes. Observada desde el aire, la Fortaleza tiene forma de un camélido.
ALEJANDRO GONZALES 28 DE JULIO COCI
UC AZ
IC
AS EN
.N AV AS OL DE LA RO PIE
El Río y El libertador
La cercanía al rio, le ha permitido a Pativilca ofrecer una variada gastronomía a base de camarones. En su zona rural, los C.P. Huayto (al este) y Simón Bolívar (salida norte del puente) ofrecen una variedad de potajes a base de este delicioso crustáceo. Este valle también se caracteriza por tener una significativa producción de vino y pisco, especialmente e n l o s C . P. d e Carretería y Upacá; y en la misma ciudad son especialmente famosos los alfajores rellenos de riquísimo manjar blanco.
Siguiendo al norte, por la carretera Panamericana, encontramos el puente Simón Bolívar considerado el más largo de la costa del Perú, debajo transcurren las aguas del río Pativilca que le da nombre al distrito. El distrito Bolivariano de Pativilca (km 201), cuenta con una Plaza de Armas que rinde homenaje al libertador venezolano. Frente a ella se encuentra la iglesia “San Jerónimo” y a unos 100 m. uno de sus principales atractivos: el Museo Bolivariano.
LLE CA
S ACA CAR 05 C. E. 205
A NORTE
EL C ARM EN LE CAL
C.E. SAN JE 20524 RONIM O
REPUBLICA DE VENE ZUELA
ESTADIO
C. E. 334
E LL CA
C. E. SIMON BOLIVAR
C
C. M.
PANAMERICAN
C.
O VAL ARE UEL AN EM L AL
TO SO
MUSEO BOLIVARIANO
PLAZA DE ARMAS
CALLE
O RD UA ED
CARRETERA
NIO
EC AL IND
IO
CALLE
Z PA
INDEPENDENCIA
Saliendo de la ciudad con rumbo norte un desvío a la derecha nos conduce a la zona rural del distrito, donde se encuentran los sitios arqueológicos de Upacá, Pampa San José y Huayto.
IGLESIA
MANJARES EN EL RÍO, EN EL VALLE, EN LA CIUDAD.
Es una casa colonial que se convirtió en el cuartel del General Simón Bolivar durante la campaña final por la libertad de América. Allí se exhibe una colección de muebles, documentos históricos y una antigua imprenta que se utilizó para imprimir el diario El Peruano.
Caral y su Influencia
Donde todo comenzó
Al extremo sur de la provincia se encuentra el distrito histórico de Supe (Km 189), cuna de Francisco Vidal Laos, primer soldado del Perú. En la Plaza de Armas una estatua le rinde homenaje. A un costado está la iglesia María Magdalena reconstruida con material contemporáneo (cemento y ladrillos) que presenta en su interior una sola nave central y a sus lados distintos altares de santos y vírgenes. Son tradicionales los riquísimos tamales supanos. Más al sur (Km. 184) encontramos un desvío y una carretera afirmada que nos lleva al atractivo más importante: Caral.
CALLE BOLOGNESI
Supe y sus Playas
PASAJE S/N
S/N
CALLE SUCRE CALLE SUCRE
AV. FRANCISCO VIDAL CALLE SAN MARTIN
CALLE BOLIVAR
AV. FRANCISCO VIDAL
CALLE WIGHET
LE
CALLE BOLOGNESI
PLAZA DE ARMAS CALLE BOLIVAR
CALLE WIGHET
CALLE SAN MARTIN
CA L
Existen otros sitios arqueológicos muy cercanos a Caral, pertenecientes también al arcaico tardío. Piedra Parada, asentamiento compuesto de edificaciones distribuidas en cuatro sectores, tiene una plaza circular de 25 mts. de diámetro construida sobre una plataforma cuadrada ubicada en la ladera al sur de la quebrada. Era de Pando, asentamiento ubicado al fondo de la quebrada del mismo nombre, se encuentra dividido en dos sectores: alto (20 estructuras) y bajo (4 estucturas). Miraya, asentamiento de 43 has. dividido en 7 sectores, donde existen pirámides y estructuras domésticas. Y Lurihuasi formado por 25 estructuras las cuales han sido divididas en 6 montículos y 19 plataformas.
El Áspero
Sabor a Mar A cinco minutos al sur de Barranca, se encuentra el distrito de Supe Puerto (Km. 186). El Malecón Vásquez, es el eje principal de la ciudad donde también se ubica la Iglesia de San Pedro (s. XIX) que posee un hermoso altar de estilo neoclásico.
PSJ
CALL E
M A
V.
LA
CA .L OS GIR AS OL ES
.L O
SP IN
OS
PS JE .N N6
CA .L AS MA GN OL IAS
TA
RE
S
TA RA
CA. NN 1
G LE CO
L GRA U
IO
PSJE.
R
MUNICIPIO PSJE. UGALD E
SANTA
BOULE
ISABEL
IGLESIA
CA. M IGUE
CA .T AC NA
VAR D
PROLG.
CA .L OS CL AV ELE S CA. PU NO
O
E. NN 1( 01
L GRA U
CA. TA RATA
CA. PU NO
PROLO NG. TARA PACA
CA. M IGUE
PSJ
CA. LO RETO
UIPA C A. A REQ
JILL O
LIM A
CA. FR A
T RU
A IC AR
CA.
.R.
JE
NN 2
CA. TA RAPA CA
C A.
SA
PS JE
CA
ENAPU PERU PSJE.N
N2
AO CA. C ALL L
O E.I LER IL CANO AST L VA NA
PA
ME
DO CA
ARAP ACA
CA. N N1 AR IM RV SE
Las Playas de Supe Puerto
N N 1
CA .L OS RO SA LES
GI LE CO
PSJE. NN3 ESANAL MUELLE ART
PS JE .N N3
CA .L AS AZ UC EN AS
PS J (0 E. N 51 N1 53 0)
PSJE. NN5
PSJE .T
ES AN
CA. LAS DAL IAS
PS JE
NE
PE
SU
A IN AR
R
A su alrededor está el Mercado de Abastos construido en madera, y en su parte superior, es posible observar la torre y el reloj alemán donado por la colonia alemana peruana en 1925. Desde el Malecón también se puede apreciar el muelle del puerto.
Conocido como el puerto pesquero de la milenaria civilización Caral, viene adquiriendo un gran prestigio nacional e internacional debido a la complejidad del espacio construido y a su antigüedad que se remonta a los 3,000 años a.C. Es un asentamiento multifuncional que presenta un sector nuclear compuesto por 30 edificios, 6 montículos, unidades residenciales y depósitos subterráneos; formando parte, junto a Caral, del sistema social de la civilización más antigua de América.
A S AZ PL RMA A DE
Supe Puerto posee playas hermosas: El Totoral-Los Patos, se caracteriza por poseer alrededor formaciones vegetales de gramadales, lomas costeras, totorales y juncales. La Isla, considerada como la playa más hermosa del litoral es llamada también la Isla del Faraón por su gran parecido a las pirámides de Egipto. La Playa del Amor es una playa pequeña de arena permanente rodeada de peñas que le dan una forma de U.