Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PEDRO AGUIRRE CERDA 2014-2018 ID Nº 2393-563-LP12
2014-2018
INFORME DE DIAGNÓSTICO Agosto 2014
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1 CAPÍTULO I:
METODOLOGÍA ...................................................................................... 2
1.
ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO ......................................................... 2
2.
DESARROLLO METODOLÓGICO ......................................................................... 3 Evaluación del Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012 ............................... 3
2.1.
CAPÍTULO 2: 1
2
3
4
DIAGNÓSTICO COMUNAL ................................................................... 7
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA .................................................... 7 1.1
UBICACIÓN Y LÍMITES....................................................................................... 7
1.2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................................... 7
ANTECEDENTES DE RECURSOS NATURALES...................................................... 8 2.1
GEOLOGÍA.......................................................................................................... 8
2.2
GEOMORFOLOGÍA............................................................................................. 8
2.3
CLIMA ............................................................................................................... 10
2.4
TEMPERATURA................................................................................................ 11
2.5
PRECIPITACIONES .......................................................................................... 11
2.6
CALIDAD DEL AIRE. ......................................................................................... 12
2.7
HIDROLOGÍA .................................................................................................... 12
2.8
BIODIVERSIDAD............................................................................................... 13
2.9
SUELOS. ........................................................................................................... 13
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS ....................................................................... 14 3.1
ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................... 14
3.2
PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS ......................................................................... 16
3.3
ÍNDICE DE ADULTO MAYOR (ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO) ...................... 18
3.3.1
Envejecimiento de la población de adultos mayores según género. ........... 19
3.3.2 años.
Población menor de 15 años: Disminución progresiva de los menores de 15 ................................................................................................................... 20
3.4
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD ........................................................... 21
3.5
NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ................... 22
3.6
PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN COMUNAL AL AÑO 2020 .................... 22
3.7
FACTORES CRÍTICOS DE LA DEMOGRAFÍA COMUNAL ............................... 23
3.8
CONCLUSIONES .............................................................................................. 23
DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA .................................................. 24 4.1
DESARROLLO URBANO .................................................................................. 24
4.1.1
Área territorial y superficie ocupada ............................................................ 24
4.1.2
Territorios y subterritorios en el espacio comunal ....................................... 26
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
4.1.3
Ordenamiento Territorial: Instrumentos de Planificación ............................. 30
4.1.4
Ejes de localización de actividades............................................................. 41
4.1.5
Identificación, localización y distribución del equipamiento comunal........... 46
4.1.6
Áreas Verdes .............................................................................................. 49
4.1.7
Proyectos de impacto metropolitano ........................................................... 57
4.2
5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
INFRAESTRUCTURA........................................................................................ 72
4.2.1
Vialidad y Transporte .................................................................................. 72
4.2.2
Infraestructura de servicios sanitarios ......................................................... 80
4.2.3
Pavimentación ............................................................................................ 85
4.3
FACTORES CRÍTICOS DESARROLLO URBANO. ........................................... 87
4.4
CONCLUSIONES .............................................................................................. 87
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRABAJO ............................................................. 90 5.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 90
5.2
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ..................................... 90
5.2.1
El sexo de la población económicamente activa ......................................... 91
5.2.2
Categoría ocupación por nivel de educación .............................................. 92
5.2.3
Lugar de trabajo de la PEA local................................................................. 92
5.3
LAS EMPRESAS EXISTENTES EN LA COMUNA ............................................ 92
5.3.1
Distribución de las empresas según tamaño .............................................. 93
5.3.2 Distribución de los trabajadores dependientes por tipo de empresas según tamaño. ................................................................................................................... 94 5.3.3 Distribución de las empresas por tipo de actividad económica que desempeñan ............................................................................................................. 94 5.4
REGISTRO DE PATENTES MUNICIPALES 2013 ............................................. 96
5.4.1
Patentes de Alcoholes ................................................................................ 96
5.4.2
Establecimientos Patentes Comerciales ..................................................... 96
5.4.3
Establecimientos con Patentes Industriales ................................................ 97
5.4.4
Otros talleres .............................................................................................. 98
5.4.5
Las Ferias Libres ........................................................................................ 98
5.5
NÚCLEO EMPRESARIAL OCHAGAVÍA............................................................ 98
5.6
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO ................................................ 99
5.7 FACTORES CRÍTICOS DEL ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO COMUNAL ................................................................................................................. 101 5.8 6
CONCLUSIONES ............................................................................................ 101
DESARROLLO SOCIAL ......................................................................................... 102 6.1
EDUCACIÓN ................................................................................................... 102
6.1.1
Introducción .............................................................................................. 102
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.1.2
Oferta educativa comunal ......................................................................... 102
6.1.3
Establecimientos educacionales municipales ........................................... 103
6.1.4
Infraestructura y equipamiento.................................................................. 104
6.1.5
Evolución de la matrícula por tipo de dependencia ................................... 105
6.1.6
Características de los estudiantes de la educación municipalizada. ......... 109
6.1.7
Rendimiento escolar ................................................................................. 111
6.1.8
Dotación de la educación municipalizada ................................................. 115
6.1.9 Orientación de la subvención escolar preferencial y políticas de convivencia escolar ................................................................................................................. 116 6.1.10
Análisis de la educación preescolar .......................................................... 117
6.1.11
Coordinación con otros departamentos .................................................... 117
6.1.12
Los factores críticos de la educación municipalizada ................................ 118
6.1.13
FODA ....................................................................................................... 119
6.1.14
Diagnóstico cualitativo jornadas de participación ...................................... 120
6.1.15
Conclusiones de Educación ..................................................................... 130
6.2
SALUD ............................................................................................................ 132
6.2.1
Introducción .............................................................................................. 132
6.2.2
Caracterización de las redes de asistencia pública ................................... 132
6.2.3
Infraestructura y equipamiento de salud municipal ................................... 133
6.2.4
Dotación de personal ................................................................................ 134
6.2.5
Consejos de Desarrollo Local de Salud .................................................... 135
6.2.6
Usuarios del sistema de salud .................................................................. 135
6.2.7 Salud de la población que atiende el sistema de salud municipal por grupos de edad ................................................................................................................. 137 6.2.8
Tasas de atención por personas inscritas en centros de salud familiar 2012 . ................................................................................................................. 141
6.2.9
Tasa de Resolutividad .............................................................................. 141
6.2.10
Tasa de consultas de urgencia ................................................................. 141
6.2.11
Programa de mejoramiento de trato.......................................................... 142
6.2.12
Estadísticas vitales e indicadores de salud ............................................... 142
6.2.13
Enfermedades de notificación obligatoria ................................................ 146
6.2.14
Los factores críticos de la salud comunal ................................................. 146
6.2.15
Análisis F.O.D.A ....................................................................................... 147
6.2.16
Diagnostico cualitativo jornadas de participación territorial ....................... 148
6.2.17
Conclusiones ............................................................................................ 150
6.3
CULTURA........................................................................................................ 151
6.3.1
Introducción .............................................................................................. 151
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
6.3.2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Organizaciones Culturales locales ............................................................ 153
6.3.3 Iniciativas culturales ejecutadas por el Municipio en el marco de las efemérides nacionales y/o comunales. ................................................................... 156 6.3.4
Diagnóstico cualitativo .............................................................................. 157
6.3.5
Identificación de Factores Críticos ............................................................ 158
6.3.6
Conclusiones ............................................................................................ 159
6.4
DEPORTES Y RECREACIÓN ......................................................................... 160
6.4.1
Introducción .............................................................................................. 160
6.4.2
El deporte en Pedro Aguirre Cerda ........................................................... 162
6.4.3
Diagnóstico cualitativo .............................................................................. 165
6.4.4
Identificación de Factores Críticos ............................................................ 167
6.4.5
Conclusiones ............................................................................................ 167
6.5 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS O SOCIALES ................................................................................................................. 169 6.5.1
Introducción .............................................................................................. 169
6.5.2
Mecanismos o instrumentos de participación............................................ 170
6.5.3 Las Organizaciones sociales u organizaciones comunitarias, pueden ser de dos tipos: ............................................................................................................... 173 6.5.4 Programa Gestión Territorial Integrada con participación de la comunidad organizada y no organizada. ................................................................................... 176 6.5.5
Diagnóstico cualitativo .............................................................................. 177
6.5.6
Factores críticos ...................................................................................... 178
6.5.7
Conclusiones ............................................................................................ 179
6.6
PROGRAMAS SOCIALES: DESARROLLO COMUNITARIO ........................... 181
6.6.1
Antecedentes generales ........................................................................... 181
6.6.2
Unidades y Programas Sociales de la DIDECO ....................................... 182
6.6.3
Personas con discapacidad: Programa de ayudas técnicas ..................... 189
6.6.4
Programa Puente...................................................................................... 191
6.6.5
Programas de Habitabilidad...................................................................... 192
6.6.6
Programas de Becas de Mantención ........................................................ 193
6.6.7
Programa Acceso Preferencial a Prestaciones Monetarias....................... 193
6.6.8
Sistema Comunal de Aplicación de FPS................................................... 194
6.6.9 Programa Fortalecimiento de la Participación y Colaboración de los Distintos Credos Religiosos................................................................................................... 195 6.6.10
Programa Integrando Pueblos Originarios ................................................ 196
6.6.11 Programa Desarrollo y Promoción de la Participación Juvenil de Pedro Aguirre Cerda ......................................................................................................... 196 6.6.12
Programa Chile Crece Contigo ................................................................. 200
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.6.13 Programa: Centro de la Mujer y Programa Prevención de Violencia Intrafamiliar ............................................................................................................. 200 6.6.14
Programa Adultos Mayores ...................................................................... 202
6.6.15
Conclusiones ............................................................................................ 206
6.7
6.7.1
Situación de edificación de la vivienda en Pedro Aguirre Cerda ............... 209
6.7.2
Caracterización de la vivienda en la comuna ............................................ 209
6.7.3
Vivienda y Estadísticas ............................................................................. 210
6.7.4
Ocupación predial ..................................................................................... 211
6.7.5
Nivel de hacinamiento y allegamiento en Pedro Aguirre Cerda................. 215
6.7.6
Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2011.................................. 216
6.7.7
Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2011 .................................. 217
6.7.8
Calidad de la vivienda CASEN 2003-2011 ................................................ 218
6.7.9
Catastro de comités de vivienda de la comuna ......................................... 219
6.7.10
Subsidios comunales ................................................................................ 220
6.7.11
Diagnóstico de vivienda en las poblaciones de la comuna........................ 223
6.7.12
Resultados y perspectiva del trabajo de diagnóstico por población .......... 224
6.7.13
Comentarios finales .................................................................................. 227
6.8
POBREZA Y VULNERABILIDAD SITUACIÓN ACTUAL: CASEN.................... 229
6.8.1
Análisis diacrónico .................................................................................... 229
6.8.2
Análisis comparativo ................................................................................. 230
6.8.3
Pobreza por grupo etario .......................................................................... 230
6.8.4
Pobreza por sexo...................................................................................... 231
6.8.5
Pobreza y educación ................................................................................ 232
6.8.6
Pobreza y actividad laboral ....................................................................... 232
6.8.7
Análisis Ficha de Protección Social .......................................................... 232
6.8.8
Conclusiones ............................................................................................ 233
6.9
7
VIVIENDA ........................................................................................................ 207
SEGURIDAD PÚBLICA ................................................................................... 234
6.9.1
Antecedentes de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 234
6.9.2
Estadísticas Policiales .............................................................................. 238
6.9.3
El Programa de Seguridad Pública Municipal .......................................... 241
6.9.4
Programa PREVIENE ............................................................................... 242
6.9.5
Factores críticos ....................................................................................... 245
6.9.6
Conclusiones ............................................................................................ 245
. MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 246 7.1
PROBLEMAS AMBIENTALES......................................................................... 246
7.1.1
. Inundaciones y anegamientos. ............................................................... 246
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
7.1.2
Áreas Verdes ............................................................................................ 247
7.1.3
Animales Abandonados. ........................................................................... 247
7.1.4
Residuos sólidos....................................................................................... 247
7.1.5
Residuos Industriales ............................................................................... 249
7.1.6
Contaminación Acústica. .......................................................................... 250
7.2
UNIDAD MUNICIPAL MEDIOAMBIENTAL ...................................................... 250
7.3 INSTRUMENTOS ORDENANZAS RELACIONADAS AL MEDIO AMBIENTE DISPONIBLE EN EL MUNICIPIO. .............................................................................. 251 7.4 PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTADOS A LA COMUNIDAD EN LOS TALLERES TERRITORIALES. ................................................................................... 252 7.5
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 253
7.6
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA................................................... 253
7.6.1
Introducción .............................................................................................. 253
7.6.2 Órganos de la Administración del Estado y actores locales participantes en la elaboración del Plan............................................................................................ 254 7.6.3 Normas, políticas y convenios o tratados internacionales y otros estudios considerados en La elaboración del Plan............................................................... 255 7.6.4 Síntesis de los contenidos y objetivos del Plan de Desarrollo Comunal de Pedro Aguirre Cerda ............................................................................................... 257 7.6.5 7.7
ANEXOS DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTAL .............................................. 259
7.7.1 8
Definición e importancia de las áreas verdes urbanas .............................. 259
ANÁLISIS INSTITUCIONAL.................................................................................... 264 8.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 264
8.2
ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONALIDAD DE LA MUNICIPALIDAD.... 264
8.2.1
Composición del gobierno local ................................................................ 265
8.2.2
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil ....................... 265
8.2.3
Estructura Orgánica de la municipalidad................................................... 266
8.2.4
Organigrama municipal............................................................................. 279
8.2.5
Diagnóstico cualitativo de la estructura funcional del municipio ................ 282
8.3
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL......................................... 287
8.3.1
9
Criterios de Sustentabilidad y Objetivos Ambientales del Plan.................. 257
Del Diagnóstico Cualitativo de la estructura funcional............................... 287
8.4
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 290
8.5
DEL RECURSO HUMANO .............................................................................. 291
INVERSIONES ....................................................................................................... 298 9.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 298
9.2
PROYECTOS FINANCIADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS .............................. 298
9.3
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPLEADOS POR EL MUNICIPIO .......... 299
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
9.3.1
Tipos de iniciativas financiadas del área de Desarrollo Urbano. .............. 301
9.3.2
Tipos de iniciativas financiadas del área de Educación............................. 301
9.3.3
Iniciativas Financiadas Área Cultura ......................................................... 302
9.3.4
Tipos de iniciativas financiadas del área de Deporte y Recreación ........... 303
9.3.5
Tipo de iniciativas financiadas del área de salud ..................................... 303
9.3.6
Tipo de iniciativas financiadas del área Institucional ................................. 304
9.4 10
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 305 CUADROS ANEXOS .......................................................................................... 306
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PRESENTACIÓN La comuna de Pedro Aguirre Cerdas, en cumplimiento de la Ley Orgánica Constitucionalidad de Municipalidades Nº 18. 695, ha determinado actualizar su Plan de Desarrollo Comunal vigente. Como se sabe, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), es el principal instrumento de planificación y gestión que disponen los municipios y es así que la Municipalidad mencionada lo entiende. El Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012, se constituyó en la orientación permanente en su quehacer en el lapso indicado, lo que se refleja en el grado de cumplimiento de las iniciativas programadas. La etapa que comprende este informe incluye el diagnóstico cuantitativo, diagnóstico cualitativo (participación de actores), la Visión de futuro, los lineamientos y los objetivos estratégicos y los objetivos específicos. El trabajo se ha desarrollado en el contexto de la participación de los actores comunales, a través de talleres territoriales y con la contraparte comunal. El desarrollo del diagnóstico por áreas ha permitido un análisis cualitativo y cuantitativo a través del cual se busca entender el contexto territorial, demográfico, socioeconómico, ambiental e institucional que caracterizan a Pedro Aguirre Cerda, e identificar las principales problemáticas (factores críticos) y por último el desarrollo de los Lineamientos Estratégicos del Plan. Como se ha reiterado en los diferentes eventos, en la formulación de los planes de desarrollo, ninguna etapa se cierra hasta el final del Plan. Los talleres temáticos, los eventos territoriales, las encuestas y talleres con la contraparte municipal seguirán alimentando el diagnóstico y las etapas que siguen.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
1
Territorio y Ciudad Consultores
CAPÍTULO I:
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLADECO DE PEDRO AGUIRRE CERDA. La metodología empleada en la actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Pedro Aguirre Cerda corresponde a la descrita en la Propuesta Técnica, ajustada con la contraparte técnica, en la evaluación del PLADECO 2009 – 2012 y número de eventos de participación a realizar en cada uno de los territorios en que se divide la comuna. En el gráfico siguiente se muestra la evolución del desarrollo de la actualización del Plan desde la definición e implementación de aspectos logísticos, la evaluación del PLADECO 2009 – 2012 hasta la definición de indicadores y el sistema de seguimiento y evaluación que se aplicará en la medición de los avances de los instrumentos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
DIAGNOSTICO COMUNAL
EVALUACIÓNPLA DECO 2009 - 2012 OBJETIVOS DEL PLADECO
SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNA
HORIZONTES DE DESARROLLO
MISIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICO
INFORME EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PLADECO. PLAN DE ACCIÓN
VISIÓN COMUNAL
SEGUIMIENTO Y
ESPECTATIVAS DESARROLLO COMUNAL
PLAN DE INVERSIONES
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
EVALUACIÓN
POLÍTICAS COMUNALES
P A R T I CI P A C IÓ N C I U D A D A N A
1.
ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO
El desarrollo metodológico se realizó sobre la base de tres etapas coherentes con las definidas en los Términos Técnicos de Referencia. ETAPA 1
ETAPA 2
ACTIVIDADES GENERALES Y DE INSTALACIÓN DE ACTIVIDADES. DIAGNÓSTICO COMUNAL: REVISIÓN, DECLARACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMUNALES Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
Apoyo en el diseño y validación de la estructura organizativa para la actualización del PLADECO. Evaluación del PLADECO 2009 – 2012. Actualización del diagnóstico comunal; definición de factores críticos y potencialidades. Revisión de Imagen Objetivo, revisión y formulación de lineamientos y objetivos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
2
Territorio y Ciudad Consultores
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES.
ETAPA 3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Plan de Acción e inversiones. Indicadores de Seguimiento y Evaluación. Sistema de Seguimiento y Evaluación.
Estructura organizativa del Plan de Desarrollo Comunal. En cuanto a la estructura organizativa del PLADECO, el Municipio de Pedro Aguirre Cerda conformó un equipo trabajo con los directivos municipales y una contraparte técnica encabezada por el Director de la Dirección de Desarrollo Social, un profesional de SECPLAN, responsable de los aspectos logísticos, administrativos y de desarrollo cronológico del Plan y de coordinarse con el Gobierno Regional. Finalmente, un equipo técnico representativo de todas las unidades del municipio que participaron de todos los talleres de trabajo realizados al interior del municipio.
2.
DESARROLLO METODOLÓGICO 2.1.
Evaluación del Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012
La valoración de la aplicación, avances y logros del PLADECO 2009 – 2012 sobre la base de la información disponible en las Cuentas Públicas de los años 2010, 2011, 2012 y 2013, cartera de proyectos y presupuestos anuales: consideró el análisis de niveles de éxito sobre la base de los resultados de cumplimiento de objetivos de acuerdo a las iniciativas definidas en el Plan y aquellas que, si bien, no hacían parte del Plan de Acción, satisfacían los objetivos planteados. Para la evaluación del Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012 se crearon 10 comisiones de trabajo conformadas por funcionarios municipales y profesionales de la empresa consultora. Las comisiones temáticas conformadas fueron: · · · · · · · ·
Educación Salud Cultura Deporte y recreación Desarrollo Urbano , Infraestructura y Vivienda Medio Ambiente Seguridad Pública Desarrollo Institucional
Cada comisión realizó cuatro sesiones, todas durante el mes de mayo y la evaluación de cada área del Plan fue considerando las iniciativas definidas en el PLADECO y que se ejecutaron. Además se consideraron todas aquellas iniciativas, que sin estar incluidas en los instrumentos, satisfacían uno de los objetivos planteados. El hecho de no haberse definido indicadores de seguimiento y evaluación en el Plan bajo análisis, afectó una evaluación más rigurosa.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
3
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Diagnóstico Comunal El diagnóstico comunal (situación actual) consideró dos partes: el diagnóstico cuantitativo (a través de la información secundaria disponible) y el diagnóstico cualitativo (participación de actores). Diagnóstico cuantitativo La síntesis de la situación global consideró la realización de un análisis integral del territorio incluyendo los siguientes aspectos: Recursos Naturales: en esta sección se consideran las características físicas del territorio en que se inserta el espacio comunal: localización geográfica, límites, superficie, geología, geomorfología, clima, suelos, recursos hídricos, entre otros. Demografía: Se plantea el análisis de las principales características demográficas de la comuna, número de habitantes, distribución de la población por sexo y edad, tasa de crecimiento. Desarrollo Urbano e Infraestructura. Esta área considera las características físicas del territorio en que se inserta el espacio comunal, como interactúan los diversos actores sociales al interior de la comuna y la imagen urbana con sus características particulares e identidad. Entre los temas abordados se encuentra el ordenamiento territorial de acuerdo al Plan Regulador Vigente, la división territorial, jerarquía y roles, ejes de crecimiento urbano, distribución del equipamiento social, red vial urbana y conectividad. Se plantea en el análisis el uso del suelo comunal, los instrumentos de planificación territorial que rigen el espacio comuna, la infraestructura vial, los servicios básicos. Desarrollo Económico: Considera aquellos aspectos que están directamente relacionados con los esfuerzos por el crecimiento económico de la comuna. Sobre la base de la promoción y desarrollo de las capacidades de los bienes y servicios locales y la creación de las estrategias que permitan la inversión, el desarrollo de nuevos negocios, la generación de fuentes de trabajo y la articulación y puesta en marcha de múltiples iniciativas que involucren tanto el ámbito público como privado; con especial interés en el fomento productivo y de servicios que se desarrollan en el territorio comunal. Incluye las principales actividades que se desarrollan en la comuna, población económicamente activa, participación de la mujer en la actividad económica, características educacionales de la PEA, entre otros indicadores. Desarrollo Social: Abarca todos aquellos elementos relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Debe entenderse el desarrollo social, como un proceso sostenido, de incremento cuantitativo y cualitativo que involucra la promoción de mujeres y hombres, junto a la expansión de la economía y la explotación consciente de los recursos naturales. Los temas que se incluyen en este ámbito son educación, cultura, deportes, salud, asistencia social, organizaciones sociales y participación, género, adultos mayores e infancia, seguridad ciudadana. Desarrollo Ambiental: La metodología considera la dimensión ambiental como un elemento preponderante del sistema territorial comunal. Su análisis se concentra en identificar los problemas ambientales de la comuna, explicarse cada uno de ellos y determinar las alternativas para superarlos. Se termina con una aproximación a la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
4
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Desarrollo Institucional. Se orienta a determinar la capacidad que tiene el municipio para dar soporte a la ejecución del Plan, definiendo todas las iniciativas que los recursos humanos y materiales puedan cumplir el rol asignado. Diagnóstico Cualitativo (participación de actores). El diagnóstico participativo se realizó en tres ámbitos de acción: Identificación del Árbol de Problemas, Árbol de Solución de Problemas y talleres temáticos donde se emplearon ambas metodologías en forma conjunta, donde junto con identificar los problemas se trabajaba en las soluciones (iniciativas de solución). En total se realizaron 27 talleres con la comunidad. Revisión y Declaración de Estrategia de Desarrollo Comunal. Factores críticos: esta parte del taller comprendió la presentación del estado de situación del Desarrollo Comunal, mirado a través de los factores críticos identificados en el diagnóstico, los cuales eran contrastados con la percepción de los asistentes y redefinidos de acuerdo al contexto en que se origina cada uno de ellos. Reformulación de la Visión (Imagen Objetivo Comunal y Estrategia de Desarrollo Comunal. Sobre la base de la situación actual analizada se desarrolló la aplicación de la prognosis comunal, tendiente a la revisión y reformulación de la visión de desarrollo comunal y su proyección al año 2018. Para lo anterior en taller de trabajo con la contraparte municipal se analizó la Imagen objetivo vigente (PLADECO 2009 – 2012), fragmentándola en sus partes identificando aquellos elementos que seguían siendo válidos para la imagen a construir al 2018 y aquellos que debía mudarse, teniendo claro que por imagen objetivo se refiere al perfil que tendrá Pedro Aguirre Cerda el año señalado. Actualización de Líneas Estratégicas de Desarrollo Definidos los elementos que contendrá la Imagen Objetivo se actualizan las Líneas Estratégicas de Desarrollo, Objetivos Estratégicos de Desarrollo y definición de Objetivos Específicos y políticas. El análisis de pertinencia de los lineamientos, se realiza mediante una evaluación de cada línea definida en el PLADECO anterior, actualizando las pertinentes e incorporando nuevas lineamientos estratégicos. Actualización de los Objetivos Estratégicos La actualización de los objetivos estratégicos se realiza conforme a los lineamientos estratégicos definidos, validando los pertinentes del PLADECO anterior y reformulando nuevos. Talleres con la contraparte municipal. Con la contraparte municipal se realizaron seis talleres: factores críticos, imagen objetivo, lineamientos y objetivos estratégicos, objetivos específicos y políticas. Definición de iniciativas estratégicas, locales y de gestión municipal. Definición de Iniciativas Estratégicas: son las que benefician a la comuna y no a un territorio específico de ella y satisfacen a uno de los objetivos específicos. Determinación de Iniciativas de Gestión: son aquellas dirigidas a modernizar la gestión institucional y a asegurar que el municipio podrá disponer del sustento para la ejecución del Plan.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
5
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Iniciativas locales. Son aquellas que surgen del Árbol de Soluciones y responden a Plan de Acción. Con las iniciativas estratégicas, de gestión y locales se define el Plan de Acción, determinado la secuencia lógica de las iniciativas que permita su orden de ejecución en el período del PLADECO. Se realiza una priorización de iniciativas Plan de inversión. Se define un Plan plurianual de inversiones por año, por lineamientos y objetivos estratégicos y fuentes de financiamiento. Con la contraparte municipal se analiza la viabilidad presupuestaria del municipio y se perfecciona los montos de las iniciativas. Solucionar problemas específicos de un territorio, barrio o población de la comuna. Definición de indicadores de seguimiento y evaluación por objetivos e iniciativas y responsables. Con la contraparte comunal se validan los indicadores y definen responsables. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Con la contraparte comunal se valida un sistema de seguimiento y evaluación del Plan y los integrantes del mismo.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
6
Territorio y Ciudad Consultores
CAPÍTULO 2: 1 1.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA UBICACIÓN Y LÍMITES
La comuna de Pedro Aguirre Cerda se ubica en el sector sur de la provincia de Santiago. Sus límites son: comuna de San Miguel al Oriente, al poniente con Cerrillos, al norte con la comuna de Santiago, al norponiente con la comuna de Estación Central, al sur con la comuna de Lo Espejo y al sur-poniente con la comuna de La Cisterna. Sus límites actuales son: por el norte el Zanjón de la Aguada, desde el lindero poniente de la Carretera Panamericana Cerrillos, hasta el eje de la línea del ferrocarril en dirección a San Bernardo; la Avenida Carlos Valdovinos hasta el eje vial de la calle Bascuñán Guerrero. Hacia el lado oriente Isabel Riquelme hasta el eje de la Carretera Presidente José Joaquín Prieto. El límite sur está determinado por la Avenida Lo Ovalle, desde la Carretera José Joaquín Prieto hasta el lindero poniente de la Carretera Panamericana, variante Cerrillos. El limite oriente está definido por la Carretera José́ Joaquín Prieto, desde Isabel Riquelme, hasta la Avenida Ovalle. Finalmente, el límite poniente está limitado por la variante Cerrillos, desde la Avenida Lo Ovalle hasta el Zanjón de la Aguada. 1.2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Si bien, la comuna de Pedro Aguirre Cerda tiene una historia breve y podría considerarse una comuna joven, su territorio no lo es, especialmente lo que fue el antiguo territorio de San Miguel, cuando Don Ramón Subercaseaux adquirió una finca al sur del Zanjón de la Aguada, destinándola a la siembra de trigo, cebada y de talaje para animales. Con el tiempo esta chacra y otras propiedades vecinas fueron plantadas de viñas y se produjeron también en el sector numerosas parcelaciones de terreno. Con el paso de los años su población fue en aumento así como también el movimiento en sus callejones y caminos, principalmente a causa de faenas del matadero que posteriormente sería el Matadero Lo Valledor, hoy la Central de Abastecimiento del mismo nombre. En la historia del territorio que es hoy la comuna en estudio, no puede dejar de mencionarse una de las obras que pretendía dejar el Presidente Allende, el Hospital Ochagavía, ahora el Núcleo Empresarial Ochagavía. Como se señala en el PLADECO 2009 – 2012, el año 1981 se dicta el Decreto Ley 1 – 3260 que da origen a la comuna, publicado en el Diario Oficial con fecha 17 de marzo del año mencionado. El año 1991 se fijan los límites definitivos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
7
Territorio y Ciudad Consultores
2 2.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ANTECEDENTES DE RECURSOS NATURALES GEOLOGÍA
El relleno de la cuenca ha sido completado por materiales andinos sedimentarios que, en la forma de conos de deyección adosados a la cordillera, han sido acarreados por los ríos Mapocho y Maipo en sucesivos episodios de glaciación y volcanismo generados en alta cordillera. Esto se expresó en acciones de relleno con superficies de cenizas volcánicas y por encima de estos materiales, aparece un relleno con ripios aluviales más recientes los cuales pueden ser observados en la primera capa presente en la comuna. 2.2
GEOMORFOLOGÍA
La comuna de Pedro Aguirre Cerda pertenece a la subcuenca de Santiago y está emplazada en el sector de Valle de la misma. Este valle se denomina depresión intermedia y en palabras técnicas, fosa tectónica de la depresión intermedia. La comuna de Pedro Aguirre Cerda posee el mismo comportamiento geomorfológico de la mayoría de las comunas del Gran Santiago, que se ubican en el sector del Valle Central y que se caracterizan por no poseer curvas de nivel muy altas ni cotas muy pronunciadas. La única curva de nivel que representa es de 550 metros sobre el nivel del mar y denota que es de igual altura a la mayoría de las curvas presentes en la provincia de Santiago en el área pericentral. La comuna se enmarca, al igual que gran parte de la región, dentro de tres unidades geomorfológicas que recorren el territorio comunal en forma longitudinal. Hacia el Este de la comuna se encuentra la Pre cordillera Andina, dominada por el macizo de Ramón, el cual es coronado por el cerro del mismo nombre, a 3.653 m de altitud. Es una unidad montañosa, de fuerte pendiente y de superficie rocosa constituida por estratos volcánicos de edad Terciaria -que corresponde a la formación “Abanico". En esta unidad se originan procesos de desprendimientos en masa, principalmente en los farellones rocosos sobre los 2.500 m de altitud. En la comuna y alrededores no existen hitos geográficos o accidentes naturales de mayor significación, predominando el suelo plano. Geomorfológicamente, la comuna se localiza en la tercera agrupación regional, denominada Región Central de la Cuencas y del Llano Fluvio-Glacio-Volcánico.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
8
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 2.1.Tercera Agrupación Regional.
Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM). Colección Geográfica Física (1982)
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
9
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 2 2.Perfil Región Geomorfológica 33º Lat. Sur.
Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM). Colección Geográfica Física (1982).
2.3
CLIMA
La comuna de Pedro Aguirre Cerda, a escala regional, se encuentra influenciada por la dinámica atmosférica que afecta al país con la presencia constante del Anticiclón del Pacífico y su relativa fuerza a lo largo del año, predominando el tipo de clima templado cálido con estación seca prolongada. Respecto de la pluviosidad, anualmente un año normal bordea los 350 mm, pero presentando una gran variabilidad debido a los efectos climáticos e hidrográficos del sistema de la cuenca de Santiago. Al igual que el clima de la región Metropolitana es templado cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada. Esta última característica está acentuada porque la Cordillera de la Costa actúa como biombo climático, impidiendo que la moderadora influencia marina actúe sobre la Cuenca de Santiago. Este clima se caracteriza por poseer precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. La época seca está constituida por 7 u 8 meses en que llueve menos de 40 mm en cada uno de ellos. Incluso, en algunos de los meses de verano lo normal de agua caída es inferior a 1mm. En esta época (verano) se pueden presentar temperaturas que en ocasiones sobrepasan los 30º C. La temperatura media anual de esta zona es de 14º C, con una media invernal de 9º C y una media en verano de 22,7º C.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
10
Territorio y Ciudad Consultores
2.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
TEMPERATURA
Las temperaturas presentes en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en los meses de verano presentan un aumento térmico de aproximadamente 2º debido a la entrada de aire frío proveniente desde la costa que se calienta por efecto de la ciudad de Santiago. Sin embargo, la gran urbanización en la ciudad interviene significativamente en el comportamiento del traspaso de calor, traduciéndose en una mala conductividad de la energía por efecto del concreto, las construcciones y actividades industriales y de transporte, generando “Islas de Calor” o “Isla térmica” lo que se traduce en un gradiente de temperatura que va desde el centro hacia sus alrededores. Específicamente, la temperatura se comporta de la siguiente manera dentro de la comuna En cuanto a la longitud, la temperatura va descendiendo conforme las características del relieve a excepción de su paso por el área urbana de Santiago que actúa como un punto caliente y de aumento de la temperatura. En las zonas bajas de la Cuenca de Santiago las temperaturas aumentan principalmente en verano y disminuyen de manera considerable en invierno, situación que demuestra claramente la oscilación térmica que se da en el área Metropolitana de Santiago y en la cuenca del río Mapocho. Figura 2-3. Isotermas Promedio Para La Ciudad De Santiago En Enero Y Julio
Fuente: Castro, Giadach y Sepúlveda. Comportamiento Topotérmico de la Cuenca del río Mapocho (2008)
2.5
PRECIPITACIONES
Según la información registrada en la estación Quinta Normal (siendo la estación más cercana que registra precipitaciones), para el período 2009-2013, las mayores precipitaciones se registran en los meses de invierno, con valores cercanos a los 40mm. Por el contrario, los menores registros corresponden a los meses de verano con valores nulos, concordando con el clima templado-cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado, de la ciudad de Santiago.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
11
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Gráfico 2.2 Precipitaciones Estación Meteorológica Quinta Normal (2009-2013)
Fuente: Base a datos de la Dirección Meteorológica de Chile
2.6
CALIDAD DEL AIRE.
La estación de calidad del aire de Santiago, siendo la más cercana a la localización del territorio comunal, permite analizar la calidad del aire utilizando datos del período 2009 – 2012. Es posible observar que se ha superado 32 veces la norma para MP10, existiendo concentraciones máximas que bordean los 200 μg/m3. En base a los modelos predictivos realizados para la Región Metropolitana, las malas condiciones de ventilación se presentarían en los otoños de cada año, lo que traduciría en un alza de la contaminación del aire en la cuenca y con ello, a un aumento en las enfermedades respiratorias para la población. Según estos modelos, el escenario más probable que gira en torno a los eventos de emergencia y preemergencia es que se traduzca a un importante brote de influenza e incluso, a virus sincicial. Los factores que desencadenan estas crisis ambientales son una menor cantidad de precipitaciones y temperaturas mínimas bajo lo normal en estas fechas, lo que aumentará los extremos térmicos naturales que presenta la cuenca. Figura N° 2-3: Grafico Distribución MP10
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Base datos anuales (2013).
2.7
HIDROLOGÍA
Esteros y Quebradas. La comuna es parte del sistema hídrico perteneciente a la cuenca del Río Maipo, con una superficie de 14.600 km2, en los que están presentes los tributarios como el río Mapocho,
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
12
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Colorado, Yeso, Volcán. El que es capaz de drenar sin grandes dificultades los sistemas montañosos aledaños y la cubierta de la fosa tectónica. Los cursos de aguas para esta cuenca son de carácter pluvio-nival, con dos llenas importantes en invierno y en período de primavera–verano donde se produce el derretimiento de las nieves, abasteciendo de manera importante al Gran Santiago. El único curso hídrico que cruza la comuna es el Zanjón de la Aguada que es un cauce natural que atraviesa nueve comunas del Gran Santiago y recibe los aportes de la Quebrada de Macul y las aguas lluvias de 21 comunas; cruza la comuna de Pedro Aguirre Cerda en la avenida Isabel Riquelme. 2.8
BIODIVERSIDAD.
Pedro Aguirre Cerda es una comuna que se encuentra altamente urbanizada por lo que existe baja presencia de biodiversidad a considerar. La comuna, al igual que la Región Metropolitana de Santiago, posee problemas que inciden directamente en la población tanto animal como vegetal y que se relacionan fundamentalmente por el avance y crecimiento urbano. En general la población arbórea y herbácea de la comuna es aquella existente en plazas, plazoletas, parques, jardines y arbolados formados principalmente por especies introducidas y de valor ornamental. Además de algunas especies nativas como las Araucaría sp. (araucaria), Quillaja saponaria (quillay), Acacia caven (espino) y Maytenus boaria (maitén). La fauna del lugar está asociada a la presencia y estado da las áreas verdes descritas anteriormente y en general está constituida por especies de aves, como el Turdus falcklandii (zorzal), Troglodytes aedon (chercán), Zonotrichia capensis (chincol), Zenaida auriculata (tórtola), Anairetes parulus (cachudito), Milvago chimango (tiuque), Phytotoma rara (rara), Myiopsitta monachus (cotorra argentina), Passer domesticus (gorrión), Columba livia (paloma), Molothrus bonariensis (mirlo), Vanellus chilensis (queltehue). En cuanto a mamíferos y vertebrados menores se presentan aquellos asociados a los espacios urbanos como perros, gatos y roedores.
2.9
SUELOS.
Los suelos de la comuna se caracterizan por ser mayoritariamente delgados, de texturas finas con abundante gravilla, con bajo contenido de materia orgánica y perfiles de escaso desarrollo en los que se puede identificar claramente el material parental o roca madre. Las características se traducen en la existencia de suelos con baja capacidad de retención de humedad, lo que promueve la escorrentía superficial. Todo esto genera suelos con elevados niveles de fragilidad frente a procesos erosivos. Esta condición, sumada a los procesos históricos de remoción de la vegetación leñosa, el sobrepastoreo de la pradera natural explica el nivel de degradación que se observa en los suelos. La existencia de un fuerte déficit hídrico también es una limitante para los procesos de recuperación de la vegetación natural.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
13
Territorio y Ciudad Consultores
3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
3.1
ANTECEDENTES GENERALES
Pedro Aguirre Cerda es una de las dieciséis comunas de la Región Metropolitana de Santiago que ha venido disminuyendo su población en las últimas décadas y por consiguiente, su representatividad en el contexto regional y provincial. Los antecedentes de Proyección de Población para el año 2012 estimadas por la SEREMI de Desarrollo Social de la Región Metropolitana1, consideran para la comuna en estudio una población de 110.204 personas, cuatro mil trescientos personas menos que la determinada en el Censo de Población y Vivienda del año 2002. Los antecedentes más detallado de la población del país y sus comunas se encuentran en las encuestas CASEN 2009 y 2011, las que presentan limitaciones por la representatividad de la muestra en muchas comunas, independiente que sean definidas como comunas auto- representadas. En el análisis de este capítulo y en que siguen se emplearán los datos del Censo 2002 y de las encuestas CASEN 2011 y 2009 que disponen información demográfica más detallada no disponible en las proyecciones entregadas por la SEREMI de Desarrollo Social. Lo anterior implica que la comuna sigue perdiendo su representatividad en la Región Metropolitana de 1,89% el año 2002 a 1,56% el año 2012. Lo mismo sucede, respecto a la provincia de Santiago, donde disminuye su representatividad desde 2,50% a 2,02 en el mismo lapso. En términos del estudio se considerarán las cifras de población de Pedro Aguirre Cerda y de las comunas límites las dadas por la Secretaría de Desarrollo Social y CASEN 2009 para antecedentes que requieren una mayor información. En el cuadro siguiente se entrega la población de la Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas, empleando como fuentes los censos de los años 1992 y 2002, la proyección demográfica del INE para los años 1990 – 2020 y de la encuestas CASEN 2009 y 2011, la Proyección de la SEREMIS de Desarrollo Social.
1
La proyección de la población de la SEREMI de Desarrollo Social fue entregada por SECPLAN.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
14
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N º 3 - 1 Población de Pedro Aguirre Cerda en el contexto de la Región y comunas aledañas. Población
R. Metropolitana
Santiago
P. Aguirre Cerda
San Miguel
Cerrillos
Estación Central
La Cisterna
Lo Espejo
Seremi Desarrollo Social
7.053.677
227.953
110.204
79.547
78.071
121.733
84.241
79.547
6.891.500
440.948
91.531
100.366
102.387
140.991
90.418
121.976
6.748.446
269.216
108.500
89.095
76.773
136.754
86.863
100.756
7.007.753
159.919
90.565
69.959
65.212
109.573
69.943
97.386
6.061.185
200.792
114.560
78.872
71.906
130.394
85.118
112.800
5.257.937 Censo 1992 %R 100% Metropolitana Superficie 15.403,20 Km2
230.977
82.869
72.649
140.896
94.712
120.075
1,32 3,31
1,14 1,19
2,03 2,15
1,29 1,40
1,49 1,86
Casen 2011 CASEN 2009 Proyección 2012 Censo 2002
Densidad habitantes/k m2 (1)
457,94 447,4 438,1 393,5 341,4
3,99 3,31
130.441 1,79 1,89
22,4
9,7
9,5
21
14,1
10
7,2
10.176,5 19.685,2 12.018,6 8.963,9 10.311,5
11.361 9.436,2 11.185,6 11.810,3 13.447,5
8.373,36 10.564,8 9.378,4 8.302,3 8.723,1
3.717,7 4,875,6 3.655,9 3.424,1 3.459,5
8.633,54 9.992,6 9.698,9 9.247,8 9.992,6
8.424 9.041,8 8.686,3 8.511,8 9.471,2
11.048 16.941,1 13.993,9 15.666,7 16.677,1
(1)Densidad de habitantes por kilómetro cuadrado corresponde a antecedentes de acuerdo a población CASEN 2011, 2009, Proyección INE y Censo 2002. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas año 1992, 2002 y Proyección Población 1990 – 2020, Ministerio de Desarrollo Social CASEN 2011 y 2009 y SEREMI de Desarrollo Social 2013.
Del cuadro anterior se desprende que la comuna de Pedro Aguirre Cerda habría perdido alrededor veinte mil personas en el lapso 1992 – 2012. Las comunas vecinas, excepto Cerrillos, también han experimentado pérdida de población. Pedro Aguirre Cerda es un territorio de tamaño medio, de acuerdo al volumen de su población. Ocupa el lugar 30 entre las 52 comunas de la Región Metropolitana de Santiago. Es una comuna donde ha imperado el predominio de la población femenina, lo que se representa en el Índice de masculinidad. La proporción de hombres con respecto a las mujeres se mantiene alrededor de 92%. En la Región Metropolitana, Provincia de Santiago y comunas aledañas sucede la misma situación, sólo que en algunas de ellas, el predominio de las mujeres es más acentuado En el cuadro siguiente se entrega la población por sexo y el Índice de Masculinidad de la Región Metropolitana, Provincia de Santiago, Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas, para los años 1992, 2002, 2009 y 2011.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
15
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 3- 2. Población por sexo e Índice de Masculinidad. Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Santiago, Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas. Fuente de Población
Sexo
Región Metropolita na
Provincia de Santiago
Santiago
P. Aguirre Cerda
Cerrillos
Censo 1992
Hombres
2.523.377
2.050.622
110093
62607
35.567
66.966
45.000
58.982
38.856
Mujeres
2.734.560
2.260.511
120.884
67.834
37.082
73.930
49.712
61.093
44.013
92,28
90,71
91,07
92,29
95,91
90,58
90,52
96,54
88,28
Total
5.257.937
4.311.133
230.977
130.441
72.649
140.896
94.712
120.075
82.869
Hombres
2.937.193
2.244.497
99155
55382
34.961
63.939
40.651
55478
37.836
Mujeres
3.123.992
2.423.473
101.637
59.178
36.945
66.455
44.467
57322
41.036
94,02
92,61
97,56
93,59
94,63
96,21
91,42
96,78
92,20
Total
6.061.185
4.668.473
200.792
114.560
71.906
130.394
85.118
112800
78.872
Hombres
3.247.720
2.394.485
135176
51479
37.884
64.678
39.402
50700
43.129
Mujeres
3.500.726
3.235.051
134040
57.021
38.889
72.076
47.461
50.056
45.966
92,77
74,02
100,85
90,28
97,42
89,74
83,02
101,29
93,83
Total
6.748.446
4.977.637
269216
108.500
76.773
136.754
86.863
100.756
89.095
Hombres
3.247.463
2.462.060
214.159
44.143
46.247
64.172
39.798
55.760
42.249
Mujeres
3.643.687
2.781.359
226.789
47.388
56.150
76.819
50.620
66.216
58.117
89,13
88,52
94,43
93,15
82,36
83,54
78,62
84,21
72,70
6.891.150
5.243.419
440.948
91.531
102.397
140.981
90.418
121.976
100.366
I. Masculinidad
Censo 2002
I. Masculinidad
CASEN 2009
I. Masculinidad
CASEN 2011
I. Masculinidad Total
E. Central
La Cisterna
Lo Espejo
San Miguel
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009 y 2011.
3.2
PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS
Una forma de visualizar como se ha ido modificando la población de acuerdo a la estructura etaria son las pirámides poblacionales. Figura 3 – 1 Pirámides poblacionales 1992, 2002, 2009,2011
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
16
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
17
Territorio y Ciudad Consultores
3.3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ÍNDICE DE ADULTO MAYOR (ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO)
Un indicador importante para visualizar el comportamiento del crecimiento de la población de un territorio en el tiempo, es la relación entre los adultos mayores (población con 64 y más años) y la población de 15 años y menos. Cuando la relación se acerca a cien, se considera que la población ha envejecido y debe esperarse un crecimiento menor en el tiempo, excepto que se provoque un proceso inmigratorio importante. La evolución de la población de Pedro Aguirre Cerda y de sus comunas vecinas, se caracteriza por un ritmo permanente de envejecimiento, expresado en una tendencia a disminuir de la población más joven, producto del decrecimiento en la fecundidad y el consiguiente descenso en la tasa de natalidad y un aumento de la proporción de adultos mayores. La situación de Pedro Aguirre Cerda es muy interesante de analizar. De acuerdo a los antecedentes del Censo del año 1992, por cada cien niños menores de 15 años, había treinta ancianos. En el año 2002, la relación era más estrecha, por cada 100 niños la proporción de adultos mayores era de 52 ancianos. Finalmente, el año 2009 se estrechó, donde cada cien niños hay 81 ancianos. En las comunas aledañas, la situación es semejante o incluso más aguda. Solo la comuna de Lo Espejo mantiene una proporción de jóvenes mayor, por lo que se puede definir como una comuna adulta joven, al contrario de las otras que son comunas adultas viejas o viejas definitivamente. Cuadro N º 3 - 3 Índice de Vejez. Pedro Aguirre Cerda y Comunas Vecinas. ÍNDICE DE VEJEZ CENSO 1992 CENSO 2002 CENSO Santiago 44,93 78,08 P. Aguirre Cerda 29,90 52,38 San Miguel 44,94 44,94 Cerrillos 20,25 34,65 Estación Central 30,89 48,53 La Cisterna 33,61 53,65 Lo Espejo 18,69 34,09 Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
2009 82,89 81,65 86,18 68,37 76,85 106,22 63,83
Las estimaciones hechas para el año 2030 para el país señalan que por cada 100 menores de 15 años, habrá en el país 91 adultos mayores, cifra que Pedro Aguirre Cerda y otras de las limítrofes deben alcanzar antes del año 2020. Si se subdivide la población de adultos mayores en distintos segmentos etarios, y se analiza la evolución de estas proporciones para el período en análisis, se observa que la representatividad para las comunas analizadas es diferente. En el período 1992 – 2009, la representatividad de la población de 65 años y más pasó de 8, 26% a 15,1%. Cuadro N º 3 - 4. Evolución de la representatividad de la población sobre los 60 años. Pedro Aguirre Cerda y otras comunas vecinas. Población
Santiago
P. Aguirre C.
San Miguel
Cerrillos
E. Central
La Cisterna
Lo Espejo
CENSO 1992
3,8
8,26
10,63
5,62
7,89
25,82
5,67
CENSO 2002
12,16
11,97
12,75
8,44
10,47
11,62
9,10
CASEN 2009
15,28
15,06
14,94
12,67
13,76
17,65
13,65
CASEN 2011
12,72
19,61
32,28
25,74
18,11
16,05
10,92
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009, CASEN2011
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
18
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Respecto al estrato de población de 80 años y más, su representatividad ha ido aumentando con el tiempo, situación que se observa en todas las comunas analizadas, especialmente la de Pedro Aguirre Cerda, donde la representatividad de la cuarta edad ascendió desde 1,97% el año 1992, a poco menos 4% el año 2009. Cuadro N º 3 – 5. Evolución de la población de 80 años y más. Pedro Aguirre Cerda y comunas fronterizas. FUENTE
Santiago
P. Aguirre C.
San Miguel
Cerrillos
E. Central
La Cisterna
Lo Espejo
CENSO 1992
2,96
1,21
2,51
1,05
1,05
1,88
0,80
CENSO 2002
3,26
2,41
3,09
1,64
2,17
2,68
1,34
CASEN 2009
5,77
3,97
3,64
3,08
3,43
4,00
3,94
CASEN 2011
2,83
3,90
4,17
3,73
3,76
4,01
2,31
Fuente: INE. Censos 1992, 2002; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009, 2011
3.3.1
Envejecimiento de la población de adultos mayores según género.
Si bien la esperanza de vida ha aumentado para la población, las mujeres viven más años que los hombres, las mujeres viven en promedio seis años adicionales, situación que hace que el Índice de Masculinidad varíe en los estratos de edad. En el cuadro siguiente se observa como varía la proporción entre hombres y mujeres en los estratos de población menor de 64 años y población de 65 años y más. En el caso de Pedro Aguirre Cerda, los hombres menores de 64 años representan el 48,8% y las mujeres el 51, 92%. Diferente es la proporción de los mayores de 64 años. Los hombres representan un 43,85% y las mujeres ascienden a 56,15%.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
19
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N º 3 – 6. Evolución de la relación entre mujeres y hombres de acuerdo a estratos de edad: menor de 64 años y mayor de 64 años. Fuente
Santiago
P. Aguirre Cerda
San Miguel
Cerrillos
E. Central
La Cisterna
Lo Espejo
Censo 1992 Población menos de 64 años
202.600
119.663
74.057
68.567
129.784
86.493
113.262
Hombres %
49,25
48,57
47,93
49,53
48,22
0,00
49,53
Mujeres %
50,75
51,43
52,07
50,47
51,78
100,00
50,47
28.377
10.778
8.812
4.082
11.112
8.219
6.813
Hombres %
36,35
41,63
38,18
39,39
39,45
0,00
42,27
Mujeres %
63,65
58,37
61,82
60,61
60,55
100,00
57,73
228.080
92.165
75.785
59.990
117.930
71.532
86.998
Hombres %
51,8
48,08
48,7
50,54
50,46
46,62
51,01
Mujeres %
48,02
51,92
51,3
49,46
49,54
53,38
48,99
16.622
16.335
13.310
9.725
18.824
15.331
13.758
40,41
43,85
46,77
41,13
27,46
39,5
45,96
59,6
56,15
53,23
58,87
72,54
60,6
54,04
Población más 64 años
CASEN 2009 Población menos de 64 años
Población más 64 años Hombres % Mujeres %
Fuente: INE. Censo 1992; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
3.3.2
Población menor de 15 años: Disminución progresiva de los menores de 15 años.
En el período estudiado, la disminución de la población de menores de 15 años es evidente, especialmente en los tramos entre 0 – 4 años y 5 – 9 años. En la comuna de Pedro Aguirre Cerda, los menores entre 0 y 4 años de edad del año 2009, representan son sólo el 45,6% de los que eran el año 1992. Los de 5 a 9 años, la mitad de los que eran el año 1992. Finalmente, los de edades entre 10 y 14 años son poco menos de las tres cuartas partes de los que eran el año base (1992).
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
20
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 3 – 7. Evolución de la población de menores de 15 años entre 1992 – 2009. Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas (Censo 1992=100). 0 a 4 años
Santiago
P Aguirre C
San Miguel
Cerrillos
E Central
La Cisterna
Lo Espejo
1992
100
100
100
100
100
100
100
2002
66,61
53,92
69,22
68,88
59,24
60,49
59,25
2009
72,31
45,61
78,65
55,07
57,96
58,65
51,33
1992
100
100
100
100
100
100
100
2002
72,35
77,85
81,70
96,01
86,01
81,48
90,27
2009
131,32
51,97
94,18
80,50
62,26
55,31
52,80
1992
100
100
100
100
100
100
100
2002
68,16
91,60
90,00
99,89
96,17
85,93
107,85
127,78
72,06
64,07
79,71
88,02
62,97
77,43
5 A 9 AÑOS DE EDAD
10 A 14 AÑOS DE EDAD
2009
Fuente: INE. Censo 1992; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
3.4
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
La tasa de natalidad de Pedro Aguirre Cerda está sobre la media del país y regional y supera a las presentadas por las comunas vecinas, excepto Santiago y San Miguel. La tasa de mortalidad 9,1 por cada mil habitantes es muy superior a la media regional y país y supera a la de algunas aledañas como Cerrillos, Estación Central y Lo Espejo. En el año a que pertenecen estas estadísticas nacieron en la comuna (madres que declararon vivir en Pedro Aguirre Cerda) 1.559 niños y murieron 868 personas. Cuadro N º 3 – 8. Tasa de Natalidad y Mortalidad. País, Región, Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas. Tasas
Santiago
Tasa de natalidad
26,8
16,4
18,3
18,4
15,5
9,1
9,1
12,4
6,5
8,0
Tasa de mortalidad
P Aguirre C. Sn Miguel Cerrillos
E Central La Cisterna
Lo Espejo
Metropol.
País
14,7
15,9
14,7
14,7
9,6
7,9
5,4
5,7
Fuente: MINSAL.DEIS.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
21
Territorio y Ciudad Consultores
3.5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
El nivel educacional de la población de 15 años y más de la comuna en estudio, es precaria y de las más bajas entre las comunas que la rodean, excepto Lo Espejo. Predominan los que tienen enseñanza media completa; uno de cada tres mayores de 15 años tiene este nivel de enseñanza. Sin lugar a dudas este es un aspecto a analizar en las iniciativas del PLADECO. Cuadro N º 3 – 9. Población por nivel educacional Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas. Nivel de educación Sin educación formal
Santiago
P Aguirre C
San Miguel
Cerrillos
E Central
La Cisterna
Lo Espejo
0,80
2,53
1,63
1,84
2,01
2,03
4,12
Básica incompleta
5,96
11,14
5,07
8,94
11,25
5,34
14,14
Básica completa
6,68
9,67
4,68
11,93
9,06
6,05
14,91
11,01
24,05
10,56
19,72
16,55
16,48
18,08
2,14
3,40
2,15
2,85
4,57
3,92
3,52
23,47
33,34
25,06
30,15
24,17
28,67
24,84
5,88
6,22
6,41
4,66
7,25
6,27
7,71
20,55
4,14
18,15
6,86
10,46
12,62
5,92
23,51
5,51
26,29
13,05
14,69
18,63
6,75
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Media Humanista Incompleta Media T Profesional Incompleta Media Humanista completa Media T Profesional Completa Superior incompleta Superior completa Total
Fuente: INE. Censo 1992; Ministerio de Desarrollo Social: CASEN 2009
3.6
PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN COMUNAL AL AÑO 2020
Las proyecciones del INE hasta el año 2020, no se han cumplido ni para la comuna, ni para parte importante de las comunas del país. Para el año 2012, las proyecciones del INE señalaban una población para la comuna en estudio de poco más de noventa mil residentes. Independientemente de lo discutible de las proyecciones; la composición etaria de la población, la disminución de la tasa de fertilidad de las mujeres, la escasa viabilidad de recibir inmigrantes que tiene Pedro Aguirre Cerda (falta de oferta de viviendas), aseveran la disminución progresiva de la población local. Las proyecciones del INE estiman una población para la comuna de 72.500 personas, probablemente la disminución será menos de los estimados.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
22
Territorio y Ciudad Consultores
3.7
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
FACTORES CRÍTICOS DE LA DEMOGRAFÍA COMUNAL
La demografía de Pedro Aguirre Cerda presenta una serie de factores críticos. El primero de ellos es la escasez de viviendas que obliga a la población más joven a emigrar en busca de oferta de vivienda donde residir. La estructura etaria es el segundo factor crítico. El aumento de la población de adultos mayores y disminución de la de niños y adolescentes de 15 años y menos. Esta situación, además de prever una disminución paulatina de la población local, ante las limitadas posibilidades de desarrollar un proceso de inmigración, afecta los servicios de salud y de educación, ésta última por disminución de la demanda de matrículas. Otro factor crítico son los niveles de educación que presenta la población local lo que afecta la calificación de la población trabajadora, como se analiza en el área de desarrollo económico.
3.8
CONCLUSIONES
Las conclusiones están muy relacionadas con los factores críticos enunciados. El gobierno local debe asumir tres situaciones. La primera la escasez de vivienda que genera pérdida gradual de la población con las connotaciones que esta situación implica. La segunda, se relacionada a la necesidad de invertir en la persona misma, no sólo en salud y educación, sino en calidad de la educación, en cultura, en solidaridad.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
23
Territorio y Ciudad Consultores
4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
4.1
DESARROLLO URBANO
4.1.1
Área territorial y superficie ocupada
La comuna de Pedro Aguirre Cerda ocupa una superficie de 882,114 ha, según cobertura Shapefile de límite comunal, albergando a tres porciones de territorios periféricos, residenciales y carenciados de las comunas de Santiago, San Miguel y Lo Espejo. Tiene un rol urbano predominantemente mixto, con ocupación en extensión, posee bajos y segregados niveles de equipamiento e infraestructura a nivel local y regional. 4.1.1.1 Imagen espacial de la comuna La comuna de Pedro Aguirre Cerda, creada en 1981, a partir de segmentos territoriales, ha heredado de sus comunas de origen un contingente de población de escasos recursos, deterioro residencial y ausencia de equipamiento y servicios. Tales características, comunes a los territorios que forman parte del área central de Santiago, pueden sintetizarse en: · · · · ·
Fuerte carencia de servicios y equipamiento residenciales, En relación al tema de la subdivisión predial, aun cuando exista una fuerte consolidación de las poblaciones sería conveniente hacer los sondeos o estudios necesarios para evaluar la posibilidad de programas de densificación predial. Ausencia de terrenos disponibles para vivienda u otros usos complementarios. Un deterioro progresivo de su stock edificado junto con una baja oferta de nuevas viviendas. Pérdida de población que migra hacia comunas en busca de oferta residencial.
La primera distinción relativa al uso del suelo es la que constituye la mitad norte del territorio de la comuna, cuyo polígono está determinado por Zanjón de la Aguada, Isabel Riquelme, Bascuñán Guerrero, Centenario, por el norte; José Joaquín Prieto Vial, por el oriente; Departamental, por el sur y Cerrillos por el poniente. Ella es una Zona de Renovación Urbana. Dicha zona está caracterizada por un proceso de disminución de población sostenido desde hace dos décadas, con una dinámica de construcción con signos de estancamiento, obsolescencia y deterioro, cuestión que facilita el allegamiento. Esta situación se inscribe en una trama predial o subdivisión del suelo que no incentiva la inversión inmobiliaria privada. En consecuencia, es fundamental la gestión pública en la comuna, allí donde el mercado no considera atractivo invertir. El mejoramiento de la calidad residencial, debería sustentarse en los siguientes factores: 1. 2. 3. 4.
Mejoramiento de la accesibilidad e integración para facilitar la circulación y el acceso a bienes y servicios urbanos. Superar el déficit de áreas verdes y propender a obtener disponibilidad de espacio para consolidarlas, particularmente el parque André Jarlán. La baja calidad de la edificación, merece procesos de mejoramiento gradual mediante programas públicos. Es necesario mejorar pavimentos en aceras y calzadas, que puedan además acoger mobiliario y arborización.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
24
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
A partir de las consideraciones precedentes es necesario focalizar y priorizar los procesos de renovación urbana en territorio o subterritorios establecidos en la metodología de este estudio. 4.1.1.2 Jerarquía y rol funcional de la comuna 2 La comuna, situada en el contexto del Gran Santiago, se comporta como una pieza del anillo de comunas denominado pericentral, caracterizado en su gran mayoría por un poblamiento de mediados del siglo XX en torno a desarrollos productivos industriales, que en las últimas décadas han dado paso a procesos de pérdida de población, aun cuando, la comuna de Santiago constituye una excepción a este comportamiento, dado el aumento de población y mucho más de viviendas 3 El carácter de la comuna, pese a contener sectores de industria menor, es mixto, como se aprecia en el plano del PRMS vigente, tal como lo fue el de sus comunas de origen, fundándose tanto en barrios urbanos planificados como en urbanizaciones espontáneas producto de tomas de terreno, como la histórica población La Victoria (1957). Fruto de su origen y de intervenciones de infraestructura como la construcción de la Ruta 5 sur y las autopistas urbanas, se producen fenómenos urbanos que configuran y determinan el estado actual de la comuna, a saber, la condición de relativo aislamiento respecto a la ciudad, pese a su posición privilegiada, y la dependencia de servicios de salud y educación especializados en otros territorios. La presencia de la Central de Abastecimiento Lo Valledor representa un factor potencial de fuerte influencia en la actividad de la comuna en el sector norponiente, por la intensidad comercial propia de este tipo de comercio como por las externalidades positivas y negativas, sin embargo en la actualidad su configuración espacial responde más bien a un esquema de enclave. En síntesis, la comuna presenta ciertas dificultades de conexión con su entorno cercano y el centro de la ciudad. Responde a la tipología de una comuna habitación pericentral, con una insuficiente dotación de servicios, disgregada del contexto por fuertes elementos de origen antrópico que la limitan de forma estricta. 4.1.1.3 Integración espacial de la comuna 4 La comuna de Pedro Aguirre Cerda pertenece al sector centro-sur del Gran Santiago, dicho anteriormente sus límites son al norte con las comunas de Santiago, y Estación Central, al poniente con la comuna de Cerrillos, al oriente con la comuna de San Miguel y al sur con la comuna de Lo Espejo. Su ubicación y localización en el contexto metropolitano es el valor más importante que la comuna presenta en términos de conectividad ya que su integración se ve estructurada por ejes funcionales de nivel comunal e intercomunal por vías como: Av. Alcalde Carlos Valdovinos, Clotario Blest, Club Hípico, Av. Lo Ovalle, Av. General Velásquez, Av. José Joaquín Prieto y Departamental.
2 3 4
Fuente: PLADECO www.Pedro Aguirre Cerdaconsultores.cl, agosto 2009 El aumento de viviendas de 63.727 en 1992 a 77.514 en 2002, Fuente Censo INE 2002. PLADECO 2009 -2012
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
25
Territorio y Ciudad Consultores
Por lo tanto su carácter de comuna central constituye una ventaja por sobre las comunas periféricas que la acompañan en el sector sur de la ciudad.
4.1.2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.1 Emplazamiento de la comuna en el contexto metropolitano
Territorios y subterritorios en el espacio comunal
La comuna de Pedro Aguirre Cerda está dividida en cuatro áreas principales. En la siguiente imagen es posible observar dicha división la cual está caracterizada por un cruce norte/sur determinado por la línea férrea y un cruce oriente/poniente determinado por la Av. Departamental. Figura 4.2 Territorios y Subterritorios
Fuente: elaboración propia con base en Términos de Referencia
Dicho anteriormente, la línea férrea genera un límite físico que estructura dos realidades diferentes en la comuna y con mayor fuerza en las áreas del borde reconociendo un área al poniente de la vía y un área al oriente de la vía.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
26
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La Av. Departamental genera una división similar pero con características más permeables que la anterior estableciendo un límite físico y morfológico reconociendo un área al norte y un área al sur de la vía. Esta separación o subdivisión de la comuna responde a elementos físicos permanentes pero existen otros factores que determinan una segunda capa de subdivisión y que tienen relación con la estructura interna de la comuna y dada principalmente por las poblaciones y unidades vecinales. Es así, como la comuna se logra dividir en cinco territorios específicos, los cuales están descritos en los Términos de Referencia del presente estudio y determinados de la siguiente manera: Territorio Poniente: corresponde a las Unidades Vecinales 8-H, 11-H, 12-H, 28, 32, 33 y 34, constituidas por las poblaciones Nueva Lo Valledor, Lo Valledor Norte, Fraternal Ferroviaria, José María Caro Sector A, Risopatrón, Villa Nuevo México, y Lo Valledor Sur, Nueva Independencia, Valle El Sol y Aires de Velásquez. Las principales vías que estructuran esta área son: Av. Isabel Riquelme, Av. Maipú, Lo Ovalle y General Velásquez. Territorio Norponiente: está compuesto por las Unidades vecinales 3, 3-A, 4 y 5, constituidas por las poblaciones San Joaquín, La Feria, La Victoria y Victoria y Villa Numancia. Está estructurado por las vías: Av. Alcalde Carlos Valdovinos, Clotario Blest, Av. Departamental y Av. Maipú. Territorio Norte: está compuesto por las Unidades Vecinales 6, 7, 8 , 9 , 10, 11-A y 11-b, constituidas por las poblaciones El Mirador, El Carmelo, Alessandri, Balmaceda, Universidad de Chile, Ochagavía, Magallanes, Hermanos Carrera, Villa Florencia e Histórica de Chile. Está estructurada por las vías Av. Isabel Riquelme, Av. José Joaquín Prieto Vial, Av. Presidente Salvador Allende y Av. Clotario Blest. Territorio Centro: está compuesto por las Unidades Vecinales 12, 13, 15 y 16, constituida por las poblaciones Manuel Rodríguez y Villa Magisterio entre otras. Estructurada por las vías: Av. Presidente Salvador Allende, Av. José Joaquín Prieto Vial, Av. Departamental y Av. Clotario Blest. Territorio Sur: está compuesto por las Unidades Vecinales 1, 2 ,14, 24 y 27, constituidas por las poblaciones Los maitenes, Villa La Feria, Las Lilas, CEAM, 2 de Marzo, Ñandú, Tricolor, Aquinina Rojas, Flamenco, Cardenal Silva, 11 de Marzo, Dávila, Santa Adriana, Villa Sur, Nueva Villa Sur. Sus vías estructurantes son Av. Departamental, Av. José Joaquín Prieto Vial, Av. Lo Ovalle y Av. Clotario Blest. Esta división por territorios responde a características dadas por la subdivisión de unidades organizadas y poblaciones y a características físicas como vías que determinan límites claros. Existe otro nivel o factor de subdivisión que se aplicó sobre los territorios anteriormente descritos. Estos nuevos límites corresponden a subterritorios delimitados cuya metodología de aplicación y diseño fue determinado para el trabajo de terreno y la conformación de mesas territoriales de discusión. Estos subterritorios se incluyen dentro de cada territorio subdividiéndolo según características de configuración espacial dadas por:
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
27
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Dotación de áreas verdes y equipamiento: cantidad y disponibilidad de bienes nacionales de uso público declarados como áreas verdes con inversión declarada en las cuentas públicas 2009-2012 y sin inversión (ver plano de dotación de áreas verdes) y la cantidad y disponibilidad de superficie de terreno destinada a equipamiento de salud y educación dentro de cada territorio (ver plano de dotación de equipamiento). Conectividad estructurada por los recorridos del Transantiago: determinada por tres características principales como la conformación de una red que integra cada subterritorio, la de conformar un recorrido periférico o una línea de interior que cruza cada uno de ellos. Tipo e Intensidad de ocupación del suelo: Se distinguen principalmente dos tipos de ocupación en la comuna, una que es preferentemente habitacional y una de tipo preferentemente mixto en la cual se logran distinguir áreas en las cuales los usos residenciales se mixturan con los servicios, equipamientos y actividades. Además del tipo de uso se ha distinguido la intensidad de dicha ocupación, la cual ha sido determinada tres categorías: Muy Alta, Alta y Media, estas diferencia de intensidades ha sido visualizada en plano Nolli de la comuna.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
28
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.3 Factores de determinación de subterritorios Dotación de salud y educación
Recorridos Transantiago
Dotación de áreas verdes
Nolli comunal
Fuente: elaboración propia
De esta manera los territorios quedan subdivididos en los siguientes 16 subterritorios: Territorio Norte: Subterritorios N1, N2 y N3 Territorio Norponiente subterritorios NP4 y NP5 Territorio Centro: subterritorios C6 y C7 Territorio Poniente: subterritorios P9, P9, P10, P11 y P12 Territorio Sur: subterritorios S13, S14, S15 y S16
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
29
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro 4.1de factores para subterritorios SubTerritorio
Con esta subdivisión en subterritorios se trabajaron los talleres de participación ciudadana en los cuales se determinaron los problemas y oportunidades de cada territorio estructurado en análisis del diagnóstico (Árbol de Problemas y Árbol de Soluciones).
4.1.3
Ordenamiento Territorial: Instrumentos de Planificación
4.1.3.1 Plan Regulador Comunal La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con un Plan Regulador Comunal (PRC) vigente, aprobado en 1991. Presenta una zonificación resultante de la herencia o traspaso de las zonas normadas de los PRCs de las comunas vecinas de Santiago, Cerrillos, San Miguel y Lo Espejo. La zonificación que abarca el límite comunal está definida por zonas mixtas (uso residencial y de equipamiento), zonas de equipamiento y zonas de protección y restricción.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
30
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 4.4 Plan Regulador Comunal Vigente
Fuente: elaboraci贸n propia en base a coberturas oficina de catastro
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
31
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Las normas urbanísticas son las siguientes: Zonas Plan Regulador de Santiago: Zona C. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal, comunal y metropolitano. Actividades productivas inofensivas (talleres, industria y almacenamiento). Agrupamiento aislado, pareado y continuo y 14mt de altura máxima. Zona D. Usos permitidos. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal, comunal y metropolitano. Actividades productivas inofensivas (talleres almacenamiento). Agrupamiento aislado, pareado y continuo y 12mt de altura máxima. Zona E. Usos permitidos. Usos permitidos: Equipamiento comunal y metropolitano. Actividades productivas inofensivas (talleres almacenamiento). Agrupamiento aislado, pareado y continuo y 14mt de altura máxima. Zona F. Usos permitidos. Usos permitidos: Equipamiento vecinal, comunal y metropolitano. Actividades productivas inofensivas (talleres almacenamiento). Zonas Plan Regulador de San Miguel. Zona PEDRO AGUIRRE CERDA 1. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal y comunal. Talleres artesanales. Agrupamiento aislado, pareado y continuo y 7mt de altura máxima. Zona PEDRO AGUIRRE CERDA 2. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal y comunal. Almacenamiento y talleres inofensivos Agrupamiento aislado, pareado y continuo 10.5mt de altura máxima. Zona PEDRO AGUIRRE CERDA 3. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal, comunal y metropolitano. Actividades productivas inofensivas (talleres, industria y almacenamiento). Agrupamiento aislado, pareado y continuo y 10.5mt de altura máxima. Zona AR1. Área de protección de subestación eléctrica y sus redes de distribución. Almacenamiento de agua potable, de pozos de captación y estanques elevados Zona AR2. Franja de protección de línea férrea. Áreas de restricción de rellenos sanitarios Zonas Plan Regulador La Cisterna Zona R. Usos permitidos: Vivienda, Equipamiento vecinal y comunal. Talleres artesanales. Agrupamiento aislado y pareado 10.5mt de altura máxima. Es posible establecer que la comuna cuenta con una zonificación de carácter mixto en donde el uso residencial comparte territorio con el uso de equipamiento el cual está caracterizado por sus escalas vecinales a las metropolitanas. Áreas homogéneas del PRC vigente. En la descripción de las normas urbanísticas del PRC Vigente de la comuna es posible identificar zonas que comparten características similares, tanto en los usos de suelo permitidos y las alturas máximas lo que permite establecer una manera principalmente mixta de organizar normativamente la comuna. Las zonas anteriormente descritas pueden agruparse en función de sus características principales y que se pueden definir de la siguiente manera.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
32
Territorio y Ciudad Consultores
ZONA
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ZC
VIVIENDA Permite
EQUIPAMIENTO Vecinal y comunal
ZD
Permite
ZE
No permite
ZF
No permite
PEDRO AGUIRRE CERDA 1 PEDRO AGUIRRE CERDA 2 PEDRO AGUIRRE CERDA 3 AR1 AR2 R
Permite
Vecinal, comunal y metropolitano Comunal y metropolitano Vecinal, comunal y metropolitano Vecinal y comunal
Permite
Vecinal y comunal
ACT. PRODUCTIVA Taller, industria y almacenamiento Taller y almacenamiento Taller Taller almacenamiento Taller artesanal
Taller almacenamiento Permite Vecinal, comunal y Taller, industria metropolitano almacenamiento No permite No permite No permite No permite No permite No permite Permite Vecinal y comunal Taller artesanal Fuente: Plan Regulador de Santiago
y
ALTURA (m) 14 12 14 7
y
10.5
y
10.5 10.5
El cuadro anterior establece dos elementos principales: el uso permitido, diferenciado en vivienda, equipamiento (permanentemente mixtas) y actividades productivas y la altura. Es posible observar por lo tanto una intención normativa que permite una baja altura y que tiende a localizar el uso de vivienda con equipamientos de carácter local como el caso de la Zona PEDRO AGUIRRE CERDA 1 que se extiende entre la línea férrea hacia el oriente abracando el cuerpo interior de la comuna y áreas que se definen como de uso exclusivo de equipamiento en todas sus escalas: vecinal, comunal y metropolitano como el caso de las zonas ZE y ZF. Este tipo de diferencias permiten establecer conjuntos de zonas agrupadas en áreas homogéneas de análisis que marcan una forma de utilización de la comuna en su aspecto de configuración espacial tanto en su interior como en sus bordes. Estas áreas homogéneas establecen los siguientes grupos y que a su vez muestran la tendencia normativa de la comuna. ÁREA HOMOGÉNEA MIXTO 1 (M1)
ZONAS QUE ABARCA PEDRO AGUIRRE CERDA 1
MIXTO 2 (M2)
PEDRO AGUIRRE CERDA 2 – ZC – R PEDRO AGUIRRE CERDA 3 –ZD–ZE–ZF
MIXTO 3 (M3)
PROTECCIÓN ÁREA VERDE
ARQ – AR2 AV
CARACTERÍSTICAS Vivienda, equipamiento comunal y taller artesanal. Baja altura Vivienda, equipamiento comunal y actividades productivas. Altura media Vivienda, equipamiento comunal y metropolitano y actividades productivas. Altura media y alta No permite vivienda ni equipamiento Áreas verdes comunales
En la imagen de continuación es posible observar como el área homogénea M1 comprende la mayor cantidad de superficie en la comuna. Esta área comprende una zona urbana que permite usos relativos al uso más residencial en Pedro Aguirre Cerda y al equipamiento de uso local. La altura permitida (7m) hace que esta se convierta en la capa más baja de la comuna y por lo tanto tiende a estandarizar un área de carácter habitacional tratándose del área más densa de la comuna y que tiene pocas posibilidades de nuevos proyectos dado que es un territorio sin áreas desocupadas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
33
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.5 Áreas Homogéneas Área homogénea Mixta 1 Área homogénea Mixta 2
M1 M2 M1
M2
M1
M2
Área homogénea Mixta 3 M3 M3
M3
M3
El área homogénea M2 presenta una conformación similar a la M1, dada por la vivienda y el equipamiento pero a la cual se suma la actividad productiva como tercer elemento de importancia. Según esta disposición normativa es posible establecer un uso mixto que une los tres usos de suelo principales y que estructura ciertas áreas interiores, los bordes y ciertos ejes viales estructurantes de la comuna. Esto puede observarse en la imagen anterior en donde se ve que esta área se ubica en el sector poniente y sur de la comuna, específicamente en los bordes con vías de conectividad intercomunal como el caso de la Panamericana, Departamental, Alcalde Carlos Valdovinos y Lo Ovalle en donde se ubican
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
34
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
actualmente actividades de índole industrial y de actividad productiva inofensiva. Lo mismo sucede en torno a ciertos tramos de las Avenidas Clotario Blest y Club Hípico en donde también es posible ver la existencia de zonas urbanas que conforman el área M2. El área homogénea M3 se caracteriza por permitir vivienda, actividades productivas y equipamiento de carácter local, comunal y metropolitano, esto hace la diferencia con las otras áreas homogéneas ya que son zonas urbanas que trascienden el uso funcional local de la comuna y que están normadas para permitir actividades de índole intercomunal. El hecho de que en la comuna existan zonas que permitan usos de esta categoría tales como actividades industriales o similares al industrial como bodegajes, talleres y almacenamiento de hasta 10.5m de altura (área homogénea M2) y equipamientos de carácter metropolitano de hasta 14m de altura (área homogénea M3), establece ciertos elementos necesarios en la configuración espacial en la comuna como la disponibilidad predial existente, ya que para el emplazamiento de dichas actividades es necesario que la comuna cuente con grandes paños que puedan alojarlas. En este sentido según la tendencia normativa del PRC Vigente deberían existir normas urbanísticas que permitieses proyectos, como por ejemplo, de fusión predial en aquellas áreas que justamente están posibilitando la localización de servicios que se diferencian del uso residencial, ya sea por la escala, necesidad de accesibilidad y conectividad metropolitana, emplazamiento estratégico, etc. En la actualidad no existe en la comuna disponibilidad de predios grandes en aquellas zonas que permiten equipamientos metropolitanos y por lo tanto dichas actividades no tienen la posibilidad de emplazarse lo que señala una disfunción entre el carácter normativo y la posibilidad espacial actual. 4.1.3.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) establece disposiciones para la elaboración del Plan Regulador Comunal en materia de intensidad en la ocupación de suelo, zonificación para industria exclusiva, áreas verdes y vialidad. Complementariamente contiene disposiciones programáticas para la definición de un subcentro de equipamiento metropolitano.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
35
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 4.6 Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS
Fuente: elaboraci贸n propia en base a PRMS vigente
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
36
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Densidad Urbana La comuna corresponde a un área urbanizada, para la cual el PRMS indica densidades brutas mínimas de 150 habitantes por hectárea. La actualización del Plan Regulador Comunal podrá fijar zonas de densidades iguales, superiores o inferiores, considerándose que su promedio ponderado no podrá ser inferior a una densidad promedio bruta, que para el caso de Pedro Aguirre Cerda es de 200 habitantes por hectárea con una tolerancia de 30 habitantes por hectárea calculados conforme al procedimiento establecido por el PRMS. 4.1.3.3 Equipamiento Metropolitano e Intercomunal El PRMS establece, para la intercomuna, dos subcentros de equipamiento de nivel Intercomunal o Metropolitano: uno de ellos en Pedro Aguirre Cerda y el otro en Estación Central, lo que refuerza el vínculo de la comuna en relación al área central de Santiago. El reforzamiento de estos equipamientos de carácter metropolitano se apoya en la declaración de zonas de construcción obligatoria a través de la elaboración de seccionales como instrumento de planificación, los cuales también pueden plantearse desde más de una comuna interesada cuando así lo ameriten las condiciones de accesibilidad metropolitana y de densidad. Sistema de áreas verdes y recreación Para la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el Plan Regulador Metropolitano establece las áreas que se indican en el siguiente cuadro como parte del sistema intercomunal de áreas verdes y recreación.
Fuente: memoria estudio Plan Regulador Comunal de PEDRO AGUIRRE CERDA. Pulso Consultores 2006
Los terrenos adyacentes al Zanjón de La Aguada corresponden a un parque adyacente a cauce, establecido como faja de protección de cauce, a partir de la cual se consolidan los parques Isabel Riquelme y La Aguada. Estos terrenos corresponden a áreas verdes de uso público cuyo objetivo es vincular los principales componentes del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación y aportar áreas de esparcimiento y recreación. En estos terrenos sólo se permiten instalaciones mínimas complementarias a su función como actividades recreativas y de esparcimiento al aire libre. En estos parques se puede destinar hasta un 30% de su ancho para vialidad. Según lo indica el Plano Zonificación PRMS en la página anterior. Actividad Productiva y de Servicios de Tipo Industrial El PRMS asigna a la Intercomuna (San Miguel, Estación Central y Pedro Aguirre Cerda) usos productivos de carácter industrial, ya sea por la vía de zonas industriales exclusivas con actividades molestas reincorporadas (exclusivas para la comuna de Cerrillos) o bien mediante zonas industriales exclusivas existentes con actividades molestas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
37
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Para Pedro Aguirre Cerda existen poco más de 37 hectáreas determinadas como zona industrial exclusiva existente con actividades molestas, las que pueden contener una diversidad de actividades de equipamiento, excluido el residencial. La zona corresponde a las instalaciones Agrícola Industrial Lo Valledor y Comunidad Feria Lo Valledor. Figura 4.7 Infraestructura Vial Metropolitana e Intercomunal RED VIAL.
Santiago Est. Central
San Joaquín San Miguel
Cerrillos
Lo Espejo La Cisterna
Fuente: elaboración propia en base coberturas ejes vías Titulo 7 PRMS Av. Américo Vespucio Eje Departamental / Vicuña Mackenna Vías estructurantes Intercomunales (Sta. Rosa, Lo Ovalle, Club Hípico, Carlos Valdovinos, Av. La Mariana, Central) Articulación en torno a Avenidas Parque. (Clotario Blest, Salesianos) Vías de conexión metropolitana y nacional (Av. Libertador Bernardo O´Higgins, Ruta 5, Ruta 68, Ruta 78, Camino a Melipilla, Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez) Vías PRMS (M99) Línea Férrea
La comuna se delimita por el oriente y poniente por las vías concesionadas del Par Autopista Central. A la vez, incorpora vías estructurantes previstas como tales por el Plan Transantiago. Es relevante analizar las medidas necesarias para implementar efectos mitigadores frente a las grandes heridas que aún genera la red de conectividad vial nacional.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
38
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Áreas restringidas al desarrollo urbano Dentro de las áreas que restringen el desarrollo urbano, el PRMS identifica para la comuna las siguientes: · · · · · ·
Áreas de Riesgo Geofísico Asociado a inundación Recurrente, particularmente el Zanjón dela Aguada. De Derrumbe y Asentamiento del Suelo: Pozo La Feria 13. De resguardo de Infraestructura de Transporte. Zonas de Protección de Aeródromo Cerrillos y Radio ayuda y Aeródromo de El Bosque. Fajas de Resguardo de Vías Ferroviarias. De Resguardo de Infraestructura Energética: Sub Estación y Fajas de Seguridad Líneas de Transporte de Energía Eléctrica.
4.1.3.4 Plan Regulador Comunal 2006 El año 2006 comienza el estudio de actualización del PRC de Pedro Aguirre Cerda cuya metodología se fundamentó en dos componentes: la propuesta de una zonificación estratégica en base a las unidades territoriales de análisis (UTA) y el planteamiento de un proyecto de comuna, este último vinculado a un modelo urbano territorial, cuya dimensión territorial está configurada por una propuesta de estructuración urbana comunal, y en su dimensión de gestión institucional considera propuestas de gestión urbana municipal para lo cual se diseñó un proyecto llamado “Proyecto Comuna”. El proyecto de comuna es el fundamento de la ordenanza local propuesta para el territorio comunal de Pedro Aguirre Cerda.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
39
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.8 PLAN REGULADOR COMUNAL PROPUESTO 2006
Fuente. Elaboración propia en base a coberturas oficina de catastro
Desde el punto de vista de la gestión urbano territorial el instrumento se orientó a: coordinar y potenciar inversión pública y privada; contar con un instrumento de gestión de suelo para el desarrollo y promoción de inversiones; concordar estrategias de
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
40
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
financiamiento del desarrollo urbano y mejorar la satisfacción de las demandas por servicios y equipamiento urbanos de los ciudadanos. El deseo de la comunidad fue ser partícipe de los procesos de cambio y que estos se promovieran para el desarrollo de la actividad residencial y productiva en beneficio de la comunidad y se realizaran de acuerdo a la evolución de la forma de vida de los habitantes de Pedro Aguirre Cerda. La ordenanza propone los siguientes usos de suelo: residencial, equipamiento, actividades productivas, infraestructura; espacio público; área verde. Ordenados en zonas mixtas, zonas residenciales, áreas verdes y recreación, riesgo y protección y una zona de conservación histórica. Las zonas urbanas propuestas son las siguientes: · · · · · · · · · · · · · · ·
Zonas de Conservación Histórica: ZCH - 1 Zona de Conservación Histórica. Zonas Mixtas Centrales: ZC - 1 Zona de Equipamiento Metropolitano; ZC – 2 Densificación Residencial; ZC – 3 Ejes Estructurantes; ZC – 4 Zona A Multicentro Metropolitano; ZC – 5 Zona B Multicentro Metropolitano; ZC - 6 Zona Mixta Norte. Zonas Residenciales: ZH – 1 Residencial; ZH - 2 Zonas Industriales: ZI - 1 Zonas de Áreas Verdes y Recreación ZAV - 1 Parques Adyacentes a Cauces - Parque Isabel Riquelme. ZAV - 2 Parques Adyacentes a Sistemas Viales Parque Las Torres Puente Lo Espejo. ZAV - 3 Estadios José María Caro, Lo Valledor, Football. Zonas de Riesgo y Protección ZR –1 De Derrumbes y Asentamiento del Suelo Pozo La Feria. ZR – 2 De Riesgo Geofísico Asociado a Inundación Recurrente (Zanjón de la Aguada). ZR – 3 Infraestructura de Agua Potable. ZR – 4 Faja de Resguardo de Vía Ferroviaria. ZR – 5 Zona de Protección de Aeropuerto Aeródromos Los Cerrillos y El Bosque. ZR –6 Zona de Protección de Sub-estaciones y Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica.
4.1.4
Ejes de localización de actividades
Pedro Aguirre Cerda presenta puntos y ejes claros de actividades económicas y productivas. Las principales actividades económicas en la comuna de Pedro Aguirre Cerda son ferias libres y comercio diario. Aparece con fuerza el centro de Lo Valledor que resulta ser la central de abastecimiento, y punto de distribución de frutas y verduras, más importante de la Región. Dentro de las actividades que se concentran en esta central de abastecimiento se puede encontrar la recepción a través de distintos medios de transporte de productos agrícolas, ganaderos, y de los cuales se abastecen distintos clientes intermediarios que dirigirán estos productos a distintas industrias, Supermercados de Santiago y ciudades del país. Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
41
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 4.9 CATASTRO DE PATENTES
Fuente. Elaboraci贸n propia en base a registros municipales.
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
42
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
En la imagen anterior es posible observar la localización de las patentes en el territorio comunal. Para efectos gráficos se han territorializado las patentes, comerciales, alcoholes, microempresas, industrias y talleres inofensivos. El plano de catastro de patentes muestra la concentración de actividades en torno a vías jerárquicas y de conectividad intercomunal, como es el caso de: Av. Departamental entre los tramos Clotario Blest y Club Hípico caracterizado por la concentración de patentes comerciales, microempresas y talleres inofensivos.
Av. Clotario Blest entre los tramos de La Mariana y Vecinal donde ocurren tres grandes concentraciones de patentes comerciales y en las esquinas de La Mariana, Av. Lazo, Av. Departamental, Vecinal y Petrohué.
Av. Alcalde Carlos Valdovinos – Traslaviña, entre Bascuñán Guerrero y Av. José Joaquín Prieto Vial en todo este eje se localizan una gran cantidad de patentes comerciales, pero principalmente patentes industriales y de talleres inofensivos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
43
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Club Hípico entre los tramos Enrique Matte/Av. Presidente Salvador Allende, Ángel Guarello/Av. Lazo en donde es posible encontrar una alta concentración de patentes comerciales, de alcoholes y microempresas.
Av. Presidente Salvador Allende entre los tramos Av. José Joaquín Prieto Vial y Corinto. En este tramo se concentran principalmente patentes comerciales.
Av. Central entre los tramos Lo Ovalle y Plano Regulador en donde es posible encontrar la concentración de gran cantidad de patentes comerciales a ambos costados de las vías, como a su vez de patentes de microempresas y alcoholes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
44
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Zona de feria Lo Valledor.
En el plano de catastro de patentes anterior es posible determinar territorios que abarcan la mayor cantidad de registros y subterritorios en donde se concentran actividades (reflejadas en los permisos). De esta manera es posible determinar que en el territorio norte y específicamente el subterritorio Nº 1 se caracteriza por concentrar la mayor cantidad de actividades productivas ligadas a industria, bodegaje y talleres inofensivos. Especialmente en los ejes de Av. Alcalde Carlos Valdovinos y Traslaviña En el Territorio Centro es posible observar como las patentes se concentran a lo largo de las vías de más jerarquía como el caso de Departamental, Av. Salvador Allende, Clotario Blest y Club Hípico determinando un perímetro de actividades. En el territorio Sur, el subterritorio S15 establece otro polo de actividades agrupando la mayor cantidad de equipamientos de carácter público y funcional. Estos se concentran en los tres grandes ejes que la cruzan como la Av. Clotario Blest, Club Hípico y Av. José Joaquín Prieto Vial. En este territorio se observa que la concentración de patentes y actividades se dan en forma homogénea. De las actividades productivas, referidas a la industria manufacturera y la Agroindustria se evidencia mayor presencia en las calles Traslaviña, Avenida Central, Clotario Blest, Isabel Riquelme, Correa Errázuriz y Mariluan. Las zonas industriales cuentan con 37 hectáreas, las cuales están siendo utilizadas por instalaciones de la Feria Lo Valledor, así como por terrenos ubicados frente a la calle Carlos Valdovinos. La siguiente imagen muestra la concentración de actividades y patentes (comerciales, industria, microempresa, talleres inofensivos y de alcoholes) en torno vías y ejes estructurantes de nivel comunal e intercomunal. Es posible observar que los territorios Norte, Centro y Sur concentran esta situación especialmente hacia el oriente de la comuna entre Clotario Blest y Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, hacia el norte y el sur por las vías Clotario Blest y Club Hípico. Esto podría deberse a que este es el área comunal que se integra con las comunas vecinas y el contexto de la ciudad. El territorio poniente incluido los subterritorios P8, P9, P10, P11 y P12 se encuentran entre dos límites físicos, la línea férrea y el terreno del aeródromo Cerrillos lo que podría intervenir en la concentración de actividades en torno a ejes funcionales.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
45
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.10 Concentración de patentes comerciales y productivas en torno a ejes estructurantes.
4.1.5
Identificación, localización y distribución del equipamiento comunal
El equipamiento es parte del soporte de actuaciones y construcciones destinadas a la prestación de servicios, públicos o privados, necesarios para asociar y satisfacer los requerimientos complementarios a las actividades residenciales, recreativas y productivas. Se incluyen las interrelaciones y actividades anexas que se generan a partir de ella, local, comunal y e intercomunal. Para describir la oferta de equipamiento urbano existe la clasificación descrita en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC, Artículo 2.1.33 y 2.1.36), en cuanto a la identificación de clases y escalas. Escalas son las siguientes: · Equipamiento Mayor: Contempla una carga de ocupación superior a las 6.000 personas y que solo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
46
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
·
Equipamiento Mediano: Contempla una carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000 personas, solo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas, troncales y colectoras.
·
Equipamiento Menor: Contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas, solo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas, troncales, colectoras y de servicio.
·
Equipamiento Básico: Contempla una carga de ocupación superior a 250 personas, solo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas, troncales, colectoras, de servicio y locales.
Como se observa la localización del equipamiento en el territorio presenta dos condiciones primordiales, su carga de ocupación y su enfrentamiento a una vía. Este aspecto determina los lugares que permiten equipamiento de mayor tamaño y le entrega a la vialidad estructurante la posibilidad de permitir o no ciertas escalas de equipamiento. El plano de localización de equipamiento muestra los equipamientos de uso público y de carácter estructurarte, como es el caso de educación, de salud, seguridad y dependencias municipales además del equipamiento de comercio que complementan las actividades diarias. Es posible identificar territorios abastecidos de diferentes escalas y tipologías en la comuna, aspecto relevante al ser una comuna sin un centro cívico determinado. La imagen muestra que el subterritorio S15 correspondiente a la población Dávila es el área mejor equipada de la comuna ya que concentra los equipamientos antes señalados y que generan una estructura funcional propia por sobre otros subterritorios desprovistos o subdotados como el caso de la población San Joaquín poniente (NP4), El Carmelo y El Mirador (N1) y el subterritorio N2 compuesto por las poblaciones Magallanes, Yarur, San Miguel, Ochagavía A-D4-, Doña Juanita, Histórica de Chile y Villa Florencia. La distribución de los equipamientos muestra la inexistencia de un centro cívico.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
47
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 4.11 Localizaci贸n del equipamiento comunal
Fuente: cobertura shapefile oficina de Catastro y cobertura predios 2012 oficina SECPLAN
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
48
Territorio y Ciudad Consultores
4.1.6
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Áreas Verdes
Para el diagnóstico de las áreas verdes existentes en el territorio comunal se ha elaborado un catastro de bienes nacionales de uso público declarados como áreas 5 verdes . Este catastro ha sido construido con los antecedentes recogidos en la contraparte y de elaboración propia para complementar las áreas y equipamientos asociados al uso del espacio público. Se entiende por área verde lo siguiente: una superficie abierta, natural o artificial, de dominio público o privado, donde la vegetación juega un rol importante. Está orientada al uso y goce colectivo, y protegida por los instrumentos de planificación territorial. Así mismo genera beneficios sociales, ambientales, económicos de ordenamiento territorial y puede cumplir diversas funciones dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la cual se creó6. Superficies de áreas verdes existentes y con inversión 2009-2012. Territorio
Norte
Subterritorios
0,23
N2
51,35
2,14
1,87
47,69
0,39
0,37
114,17
2,76
2,42
NP4
66,66
2,90
1,17
NP5
62,07
0,86
0,86
128,73
3,76
2,03
Subtotal C6
54,51
0
0
C7
65,02
1,38
0,86
119,53
1,38
0,86
P8
14,84
0,25
0,22
P9
22,45
0,48
0,48
P10
46,13
0,62
0,52
P11
40,93
0,82
0,82
P12
53,65
0,46
0,41
178
2,63
2,45
S13
51,33
1,88
0,84
S14
55,59
0,49
0,05
S15
71,07
1,10
1,10
S16
28,18
6,54
4,61
206,17
10,01
6,6
Subtotal
Poniente
Subtotal
Sur
Subtotal
Subtotal ha a Superficie con financiar por Inversión ha territorio 0,18
45,13
N3
Centro
Superficie área verde ha
N1
Subtotal Norponiente
Superficie Subterritorio ha
0,34
1,73
0,52
0,18
3,41
TOTALES 20,54 14,36 6,18 Fuente: superficies de áreas verdes catastradas según cobertura shapefile SECPLAN Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Año 2013 5
Para los efectos de este estudio se sugiere considerar el concepto utilizado por el Observatorio Urbano que dice relación con el área verde pública con mantenimiento municipal. 6 GORE RMS. Propuesta Nacional de Áreas Verdes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
49
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La tabla precedente ha sido elaborada en base a la división por territorios y subterritorios usando la cobertura shapefile de áreas verdes año 2013 entregada por la municipalidad. Para el caso de las sumatorias de superficies por territorio no se han incluido aquellas correspondientes al parque André Jarlán y el Parque Av. General Velásquez ya que se ha intentado hacer una evaluación estableciendo parámetros comunes. En la tabla, es posible observar algunas diferencias en la dotación y existencia de áreas e instalaciones que evidencian la disparidad de espacios disponibles y equipados demostrando diferencias del orden de 2 ha de áreas verdes con mantención entre subterritorios con similar superficie y densidad de población. En la tabla es posible observar la diferencia en de áreas verdes por subterritorios de análisis, grafica la superficie existente y la que cuenta con inversión local declarada en las Cuentas Públicas del periodo 2009-2012.
TERRITORIO: Norte Norponiente Centro Poniente Sur
Superficie Área verde (ha) 2,76 3,76 1,38 2,63 10,01
Superficies Áreas verdes mayores (ha) 10,57 4,77 25,50
Subtotal ha por financiar 0,34 1,73 0,52 0,18 3,41
La tabla anterior presenta un resumen de valores por territorio en donde es posible observar que las superficies sin financiamiento alcanzan valores de casi 2 ha en algunos casos, como el territorio norponiente. Las superficies de áreas verdes mayores están relacionadas con el Parque André Jarlán y el Parque General Velásquez y la ciclovía de Clotario Blest en los territorios Norte, Poniente y Sur. En la imagen siguiente es posible observar el territorio Norponiente dividido en dos subterritorios, NP4 y NP5 correspondientes a las poblaciones de San Joaquín Poniente y La Victoria de 66,6 y 62,07 ha correspondientemente, cuyas áreas verdes se diferencian por 2,04 ha . Es posible detectar que la localización de área verde en el territorio es totalmente dispar, concentrando la mayor cantidad de ellas en la parte norte del territorio (Población San Joaquín Poniente), lo que también concentra las instalaciones asociados a las áreas verdes como máquinas de ejercicios y juegos infantiles. Es posible también observar la diferencia entre subterritorios de las crujías de las calles y pasajes donde existe la posibilidad de espacio público disponible. Esta diferencia o disparidad entre subterritorios pertenecientes a un territorio es asimilable a otros casos como en el territorio Norte específicamente entre las poblaciones El Carmelo y El Mirador (N1) y Alessandri, Balmaceda, Bobadilla Osorio, Ochagavía D7 y Ochagavía M (N2) en donde ocurre la misma situación de subterritorios dotados con áreas verdes y con inversión local por sobre otros cuya existencia es menor o nula dependiendo de características físicas o de inversión.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
50
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.12 localización áreas verdes territorio NP
Fuente: elaboración propia con bases SECPLAN y con información catastrada en fotografía área y google earth
Diferencias entre áreas verdes en un territorio
Plaza Venezuela Subterritorio NP4
Plaza La Victoria Subterritorio NP5
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
51
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La tabla siguiente muestra las superficies de áreas verdes con inversión de cada territorio de análisis en donde es posible observar un promedio de 1.82 ha de áreas verdes distribuidos en los cinco territorios (desagregado el sector de Lo Valledor y los terrenos del parque André Jarlán por no constituir territorios con densidad de población demandante de espacio público). Territorio Norte Norponiente Centro
Poniente
Sur TOTAL
Superficie Total Subterritorio por territorio (ha) N1 N2 N3 NP4 NP5 C6 C7 P8 P9 P10 P11 P12 S13
2,42 2,03 0,86
2,45
6,6 14,36
El total de áreas verdes por comuna es de 9,12 ha y en su situación más favorable está el territorio Sur con 3.48 ha de áreas verdes existentes y con mantención, en contraposición al territorio Norte con 0.93 ha de áreas verdes existentes y con mantención. Las superficies de áreas verdes catastradas están calculadas según los bienes nacionales de uso público declarados como las áreas verdes catastradas en el territorio comunal siendo la mayoría de ellas plazas y plazoletas ubicadas en poblaciones probablemente en terrenos destinados a plazas y áreas verdes. Sin embargo existen parques como el André Jarlán y el parque de borde de Av. Cerrillos que suma superficie disponible para actividades relacionadas con las áreas verdes.
Figura 4.13 superficies (ha) áreas verdes por subterritorio
La legislación chilena no contempla estándares de áreas verdes por habitantes, no obstante algunos instrumentos establecen indicadores propios o sugieren el alcance de algunas metas, como el Plan Verde de Santiago, de fecha 2006 cuya misión principal era la de aumentar considerablemente el porcentaje de áreas verdes urbanas. La iniciativa Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
52
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
planteaba construir, habilitar y mejorar 1.500 hectáreas de áreas verdes al año 2011, lo que se traduce en la creación de 300 hectáreas por año y el incremento de 25 mil a 100 mil los árboles plantados por año. El Plan Santiago Verde se estructuró a través de seis líneas de ejecución: creación de plazas y parques, mejoramiento y accesibilidad a Cerros parques, programas de arbolado urbano, parques naturales, reforestación en la pre cordillera, saneamiento de vertederos ilegales y cierre de rellenos sanitarios. Con sus seis líneas de trabajo, el Plan Santiago Verde cubre toda la Región Metropolitana de Santiago, quebrando de esta forma el antiguo enfoque referido solo al territorio de la Intercomuna de Santiago o Gran Santiago, que se centraba solamente en los parques y plazas de las comunas urbanas de la región, dejando de lado más de 80% del territorio regional. Al mismo tiempo el Plan Santiago Verde busca unir lo urbano con lo rural, integrando ecosistemas y protegiendo la biodiversidad. En el siguiente mapa se muestran tres anillos concéntricos, donde el más externo está conformado por dos Reservas de la Biósfera, La Campana, Peñuelas y Bosques Mediterráneos de Montaña; la Reserva Nacional Río Clarillo, Santuarios de la Naturaleza Yerba Loca y nuevas áreas de conservación en Cantillana, Cordillera de la Costa, Río Olivares y el Parque nacional Cóndores de Santiago producto de la agregación de nuevos predios al Monumento Natural El Morado. Se suma el Santuario de la Naturaleza “Torcazas de Pirque” al norte de Río Clarillo.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
53
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.14 Plan Verde de Santiago 2006
PEDRO AGUIRRE CERDA
La imagen anterior muestra el nivel y localización de la intervención del plan. En ella es posible observar que la comuna de Pedro Aguirre Cerda está incluida en el primer anillo de planificación, lejana a grandes paños y terrenos diseñados por el plan pero este primer anillo cuenta con un nivel normativo de planificación según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que indica la presencia de 3 grandes parques intercomunales e infraestructura deportiva: Zona Norte rivera del Zanjón de La Aguada, Parque la Feria (parque André Jarlán) y el Estadio Municipal ubicado en el territorio Norponiente (NP4). Este mismo plan plantea como antecedente las áreas verdes del Gran Santiago con superficie mayor a 2 ha y su área de influencia a 5, 10, 15 y 20 minutos caminando arrojando el siguiente esquema de configuración.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
54
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.15 Área Verde Gran Santiago
Fuente: Plan Santiago Verde. CONAMA RMS. GORE 2009.
Según la imagen anterior una gran cantidad de territorio estaría bajo una influencia máxima de 20 minutos para el acceso a parques y áreas verdes teniendo en cuenta la superficie de los parques y áreas existentes (2 ha). Sin embargo, el catastro de bienes nacionales de uso público demuestra que hay una gran carencia de estas áreas y la concentración de la inversión en puntos determinados de los territorios. En el plano de áreas verdes por habitante, se puede comparar la situación de la vivienda en Pedro Aguirre Cerda con comunas con un ingreso per cápita similar (entre $75.000 y $170.000), como Puente Alto, La Pintana, San Ramón, Lo Espejo, entre otras, y todas cuentan con 1 a 5 m2/habitantes de área verde. En contraposición están comunas como Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, La Reina y Las Condes con ingresos per cápita entre $550.000 y $1.500.000 y con áreas verdes por habitante entre los 12 y los 57 m2/hab. Si se analiza esta información con los planos de catastro de áreas verdes, espacio público y equipamiento, se confirma que la comuna se encuentra en un rango de 1 a 5 m2/habitante de áreas verdes y podemos deducir que la dotación de estas se acerca a 1 m2/hab. Esto fundamenta la necesidad de implementar en su totalidad la superficie del parque André Jarlán, que en sus 32 ha. proyectadas, solo cuenta con 10,7 ha. materializadas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
55
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.16 Áreas verdes por habitante (m2/hab) en el gran Santiago e Ingreso Per Cápita
Fuente: Disponibilidad de Áreas Verdes en Chile - Diciembre 2013; ASEMAFOR en base a Figueroa, 2008 y MIDEPLAN (Encuesta CASEN, 2009). www.asemafor.cl
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
56
Territorio y Ciudad Consultores
4.1.7
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Proyectos de impacto metropolitano
La comuna de Pedro Aguirre Cerda se caracteriza por contener usos de suelo principalmente mixtos. Como fue dicho en el acápite de instrumentos de planificación la zonificación propuesta por el plan regulador vigente establece zonas de carácter mixto permitiendo la vivienda, el equipamiento y las actividades productivas (industria, talleres y almacenamiento), estos usos se desarrollan dentro de una comuna que cuenta con una densidad y de uso predial muy alta. Esto ha dado como resultado una comuna con una disponibilidad predial disminuida para grandes proyectos de carácter intercomunal, exceptuando la primera etapa del Parque André Jarlán. Sin embargo en la comuna existen proyectos que aprovechan la disponibilidad existente, no solo predial sino también edificaciones existentes como el caso del proyecto Centro Logístico y Empresarial Núcleo Ochagavía, proyectos de conectividad y transporte intercomunal como el caso del diseño y ejecución de la línea 6 del metro de Santiago y proyectos de conectividad y transporte interregional como el caso del proyecto Rancagua Express. Estos tres proyectos constituyen las mayores inversiones que existen en el territorio comunal destacando, como comuna, su característica centralidad en el concierto metropolitano y estableciendo cierta lógica en el diseño y planificación de dichos proyectos. 4.1.7.1 Proyecto Línea 6 del Metro. La Línea 6 será una de las nuevas líneas que serán parte del Metro de Santiago. Constará de diez estaciones, dos de ellas en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, específicamente en el límite norte de la comuna. Esta línea conectará la futura Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos a lo largo del Zanjón de la Aguada hasta el Estadio Nacional, para luego virar hacia el norte por Avenida Pedro de Valdivia hasta llegar a la estación Los Leones, combinación con la Línea 1. Si bien por Pedro Aguirre Cerda solo existirán dos estaciones esta comuna tiene una situación estratégica para el diseño de la nueva línea ya que si bien la principal función de esta línea será la descongestión de la línea 1 también se crea la articulación de la red de transporte, ya que conectará con las líneas 1, 2, 3 y 5 con el servicio de Metrotrén en la estación Lo Valledor (en la comuna de Pedro Aguirre Cerda). Beneficiará directamente a las comunas de Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa, Providencia y Las Condes. En proyecto fue anunciado por la administración en 2009, y se espera que esté plenamente operativa para 2016. En enero de 2012 se anunció la modificación del trazado original, por lo que las estaciones que estarán en la comuna: Maestranza (renombrada como "Lo Valledor") y Club Hípico (posiblemente renombrada Pedro Aguirre Cerda a petición de la comunidad y la Alcaldesa) serán reubicadas en la Avenida Carlos Valdovinos. Se estima que el tiempo de viaje entre Pedro Aguirre Cerda – Los Leones será de 22 minutos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
57
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.17 Esquema proyecto línea 6 de Metro
Estación Leones
Estación Lo Valledor
PEDRO AGUIR RE CERDA
Estación Club Hípico
Fuente: El Mercurio Santiago, Chile. 18 mayo, 2012; publicad en www.contruhub.cl
4.1.7.2 Proyecto Núcleo Ochagavía Este proyecto se caracteriza por sus antecedentes históricos ya que enfrenta la reconversión del histórico Hospital Ochagavía, conocido como el Elefante Blanco Este edificio corresponde a un proyecto que se inició durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su construcción durante el gobierno de Salvador Allende. Tuvo la finalidad de ser el más grande y moderno hospital de Latinoamérica. Es conocido como el "Elefante Blanco" de Pedro Aguirre Cerda, debido a que su construcción fue detenida en 1973 durante el Gobierno Militar - dejando a la comuna con una infraestructura de 84 mil metros cuadrados, abandonada en su etapa de obra gruesa. Hasta hoy, la estructura nunca fue retomada o utilizada formalmente. Por el contrario, por muchos años el edificio se convirtió en un lugar de abandono y frustración para los vecinos de la comuna.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
58
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Tras 40 años de abandono, a inicios del año 20103 se anunció la venta de dicha infraestructura a la empresa Red Megacentro, la cual pretende revitalizar el sector creando un nuevo polo de negocios con altos estándares de calidad, seguridad y tecnología, además de contar con servicios para los habitantes de la comuna Pedro Aguirre Cerda y sus alrededores. El diseño, a cargo del premio nacional de arquitectura Juan Sabbagh, constituye el proyecto de reciclaje urbano más importante de los últimos años. Considera preservar la estructura original, adecuándola a las necesidades del nuevo destino, con el objetivo de conservar la identidad y memoria histórica del lugar para los vecinos. Figura 4.18 Imágenes de proyecto Ejes Transantiago
Imagen situación actual
Imagen propuesta Megacentro
La obra contempla además la reposición de las veredas que circundan el entorno del edificio; la remodelación de la plaza de Avenida La Marina, al costado de la Parroquia San Lucas y el traslado y mejoramiento del paradero. Asimismo, el edificio incorpora espacios abiertos a la comunidad: un casino- restaurant ubicado en calle Ángel Guarello, una sala cultural administrada por la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y una galería destinada a equipamiento y servicios públicos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
59
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.1.7.3 Proyecto Rancagua Express En el mes de enero del año 2012 se dio a conocer la noticia respecto del Plan de Revitalización de EFE. Servicio Express a Nos y Rancagua. El proyecto ferroviario Rancagua Express pretende unir Santiago con la capital de la VI región en 50 minutos. El trazado o faja vía atraviesa de norte a sur toda la comuna dividiéndola y generando una segregación espacial no exenta de conflictos. Los impactos directos son los siguientes: 1. Desnivelación de dos cruces vehiculares y los cruces peatonales a nivel. 2. Confinamiento o cierre de 170 kilómetros de faja vía. 3. Construcción de dos nuevas vías. 4. Cambio de ubicación de la estación en Pedro Aguirre Cerda. 5. Aumento de Frecuencia y velocidad de los trenes. El proyecto es rechazado tanto por vecinos representados en el Consejo de Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil, así como por la autoridad local y el Concejo Municipal, adhiriendo los Diputados y Senadores del Distrito. El proyecto genera para las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, El Bosque y otras, un evidente deterioro de su calidad de vida. El proyecto es rechazado por las siguientes externalidades negativas:
Imagen. Protesta de la comunidad en contra del proyecto
La segregación actual se agudiza a pesar de la construcción de dos pasarlas en la comuna y además los viajes entre Santiago y Nos tendrán un flujo de cada 4 minutos en hora punta y cada 8 minutos en horario normal sin detenciones en el tramo mencionado. Tiene desnivelación en 21 cruces vehiculares de los cuales dos están en la comuna de Pedro Aguirre Cerda; se construirán dos nuevas vías férreas y además de estación Pedro Aguirre Cerda tendrá un cambio de ubicación. El proyecto aumenta la inseguridad y el riesgo para la comunidad puesto que los puntos de encuentro de los cruces necesarios se encuentran limitados, privilegiando el cruce vehicular lo que aumenta el riesgo de accidente y muertes por atropellos, considerando que los cierros proyectados son similares a los existentes, débiles en su estructura y fácilmente desarmables. La fragilidad de los cierros ponen en peligro a los residentes de
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
60
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
las poblaciones San Joaquín, La Victoria, lo Valledor Norte, Lo Valledor Sur y Nueva Villa Sur cuyas viviendas quedan a escasos metros de la línea férrea. En este contexto, se considera que la alternativa de un tren subterráneo -rechazada sistemáticamente porque representaría un alto costo- aparece como la mejor respuesta a los intereses de la colectividad y puede ser afrontada por el Estado, atendida la actual situación económica del país. Los planteamientos fueron enviados tanto al Ministro de Transportes como al Presidente de la República. Se generaron mesas de trabajo con el Ministro de Transportes y EFE, donde el municipio planteo alternativas técnicas las cuales se pidió que EFE evalúe técnicamente, según su propio análisis. El costo de la propuesta original es del orden de MM US$ 240. El costo de la Alternativa Subterránea en Túnel Minero es del orden de MM US$ 711.-7 No obstante en este análisis se dejan afuera los efectos positivos de la solución subterránea como son: valoración del entorno y plusvalía de las viviendas, aumento de las áreas verdes y del equipamiento, Baja en la tasa de accidentes a peatones e Integración socio-espacial y acceso a servicios públicos. Sin embargo, no ha existido de parte del Ministerio de Transportes y, menos aún de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la flexibilidad deseable para considerar estos antecedentes. Por el contrario, en la última reunión sostenida en las oficinas del Ministerio, el Representante de la Empresa de Ferrocarriles del Estado fue categórico al expresar que “el proyecto se hace como está diseñado, o no se hace”, lo que transforma en inconducente todo posterior intento de diálogo en torno al tema. En términos formales el proceso de evaluación ambiental concluyó el 25 de abril, se emitió la Resolución de Calificación Ambiental Favorable. Lo que implica que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental. Es necesario precisar que el proyecto se encuentra aprobado según Resolución Nº 0373 de 2013 de fecha 25 de abril de 2013, por calificación Ambiental de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. Otras Consideraciones: El Concejo Municipal de Pedro Aguirre Cerda, de manera unánime, ha entregado personalmente y en reiteradas ocasiones, en el Palacio de La Moneda, oficios de rechazo al proyecto. Consignar la referencia de recepción en oficina de partes del Palacio de la Moneda de los oficios de rechazo al proyecto por parte del Concejo Municipal de Pedro Aguirre Cerda. Se ha interpuesto un Recurso de Protección, en la Corte de Apelaciones. Se ha interpuesto un Recurso de Reclamación ante el Servicio de Evaluación Ambiental, Proceso de Reclamación Administrativa en contra de la Resolución Exenta n.° 373/2013, de fecha 25 de abril de 2013 (Ley Bases Medio Ambiente Nº 19.300, Art. 30 bis). El Reclamo se basa en función que el proyecto debió haber ingresado mediante un Estudio de Impacto Ambiental y no una Declaración de Impacto Ambiental, los argumentos para ello son los siguientes: el proyecto se localiza en áreas protegidas;
7
Costos extraídos de la Minuta de asesoría urbana, fecha 22 de Julio del 2013.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
61
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
produce alteración de sitios históricos; Existe un fraccionamiento del proyecto; falta de información relevante; se vulnera el proceso de participación ciudadana. El procedimiento antes señalado fue admitido mediante Resolución Exenta nº 0611 de 09 de julio de 2013. Los Consejos de la Sociedad Civil y la comunidad se han manifestado activamente en rechazo al proyecto, desarrollando actividades en torno a la vía y convocando a los actores locales. Se argumenta el alto costo de la iniciativa, sin embargo en comparación con otros proyectos de infraestructura desarrollados en sectores acomodados de la ciudad (como por ejemplo Autopista Vespucio Oriente con una inversión cercana a los MM US$ 940.-), es bastante menor para los beneficios que implica en comunidades más postergadas y vulnerables de las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y El Bosque, a nuestro modo de ver este criterio de análisis genera una doble exclusión.4.1.7.4 Autopista Costanera Central (ACC) Este proyecto consiste en el diseño y construcción de una autopista expresa de 20km de longitud con siete conexiones desniveladas. Interviene en la comuna que su en trazado contempla la conexión con la Autopista Central con Autopista del Sol, extendiéndose por Isabel Riquelme, el Zanjón de la Aguada y Av. La Florida. Su área de influencia según el estudio 2009 contempla 2.4 millones de habitantes dentro de un territorio de siete municipalidades. Figura 4.19 Imagen del proyecto ACC
PEDRO AGUIRRE CERDA
Fuente: Exposición ACC. SECPLAN Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
62
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Dentro de las justificaciones del proyecto de presenta la opción de conectar grandes reservas de suelo urbano con gran cantidad de proyectos inmobiliarios y el aumento del parque automotriz de 284.000 a 343.000 hasta el 2015 (según FDC consultores). Dadas estas características el proyecto busca beneficiar principalmente a los usuarios del transporte privado, otorgando un ahorro de 15 minutos promedio para el tramo Departamental / Ruta 5. Busca a su vez la descongestión de vías locales de las comunas involucradas y que son usadas intensivamente para viajes desde el sur oriente y sur poniente hasta el centro de la ciudad, estimando un tránsito medio de 3.800 vehículos en hora punta con sentido norte sur Este número de usuarios aumentará progresivamente hasta alcanzar los 5.800 vehículos por hora al año 2030, un tránsito medio de 45.850 vehículos al día, al año de inicio de la concesión. Este número de usuarios alcanzará los 87.000 vehículos diarios para 2030. Dichos números inciden en la propuesta para complementar la red de autopistas urbanas de Santiago, las cuales a la fecha presentan problemas de congestión en diversos puntos críticos de la ciudad. Además busca crear nuevos espacios públicos con calles locales que mejorarían la conectividad de los vecinos con vialidades importantes en cada comuna. Uno de sus efectos más próximos es la potenciación de la renovación urbana del corredor Zanjón de la Aguada Figura 4.20 Imagen del proyecto ACC
PEDRO AGUIRRE CERDA
Fuente: Exposición ACC. SECPLAN Municipalidad de Pedro Aguirre
En la imagen anterior es posible observar como el proyecto se emplaza en el área norte de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, vinculando el proyecto de la línea 6 de metro y a la Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez potenciando el área de conectividad metropolitana de Pedro Aguirre Cerda.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
63
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Para el tramo diseñado en la comuna el proyecto presenta una alternativa de trinchera cubierta perteneciente a la alternativa final “plan integral” detallada en el siguiente cuadro
Fuente: Exposición ACC. SECPLAN Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
4.1.7.5 Parque La Aguada El proyecto se inscribe dentro de la estrategia de renovación urbana para el área central de Santiago impulsada por el MINVU, denominada Anillo Interior de Santiago. Consiste en un proyecto de infraestructura hidráulica impulsado por la DOH del MOP y departamento de proyecto urbanos del MINVU que busca evitar el riesgo de inundaciones de los sectores aledaños al Zanjón de la Aguada y que agregara cerca de 60 nuevas hectáreas de áreas verdes. EL parque actúa como un “eje fluvial” encausando el excedente de las aguas lluvias del zanjón cuando supera su capacidad, siendo vertidas al parque y reencausadas al zanjón de manera paulatina controlando la inundación y evitándola en los barrios colindantes. Figura 4.21 Imagen del proyecto Parque La Aguada
Imagen del proyecto, Fuente: Plataforma urbana
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
64
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
En términos generales el diseño establece sectores de áreas verdes, canchas de futbolito, tenis, multicanchas, áreas para la práctica de patinaje y skate, sitios para pic-nic, más de 4,5 km. de ciclovías y un sector para propiciar la observación de la flora y fauna en una laguna ornamental. Beneficios: Mejora ambientalmente y agrega equipamiento y áreas verdes a un sector con concentración de barrios en riesgo social, tales como La Legua Emergencia, La Nueva Legua, German Riesco, Aníbal Pinto y Vicente Navarrete, alguna de ellas incluidas en el programa “Recuperación de Barrio” del MINVU y Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior. Elimina el problema de las inundaciones que afecta a los barrios colindantes y compromete el saneamiento total de las aguas del Zanjón de la Aguada. Permite revitalizar la actividad económica y la renovación urbana de cerca de 21 ha colindantes al parque, disminuyendo el déficit habitacional de las comunas involucradas. Genera bienestar social, con el acceso de la comunidad a lugares para actividades de ocio, recreación y sensibilización ambiental. Genera oportunidades de empleo, por la necesidad de personal para mantención y gestión de áreas verdes y por la construcción nuevas de vivienda. Figura 4.22 Imagen del proyecto Parque La Aguada
Fuente: MOP
En la imagen anterior es posible observar que el tramo del parque correspondiente a la comuna colinda con la totalidad del límite comunal norte ofreciendo un aporte en espacio urbano y publico al área de renovación urbana de Pedro Aguirre Cerda.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
65
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.1.7.6 Edificio Médico Legal En el mes de Agosto del año 2012 el ministerio de justicia aprobó el convenio mandato que da inicio al proceso de licitación del diseño futuro edificio institucional. Este proyecto busca contar con una infraestructura que reúna todas las áreas en Santiago con instalaciones acordes a las necesidades de usuarios y funcionarios Figura 4.23 Imagen del proyecto Edificio Médico Legal
Ubicación e imagen del proyecto. Fuente SML.cl
El nuevo edificio se emplazará en un terreno de 41.000 m2, ubicado en Avenida Isabel Riquelme, comuna de Pedro Aguirre Cerda, cerca del Centro de Justicia y la ex Penitenciaría. En este gran espacio se encontrarán las cinco sedes que existen hoy en Santiago, lo que no sólo significará optimizar tiempo y recursos si no también entregar una atención integral a los usuarios de la región.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
66
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.1.7.7 Corredor Transantiago Departamental El proyecto contempla un corredor (que separa las vías de buses de las destinadas a automóviles) tiene 4,8 kilómetros de longitud entre Tobalaba y Vicuña Mackenna, cruza las comunas de Peñalolén, Macul y La Florida. Iniciado en diciembre de 2011 y con una inversión de $22 mil millones, cuenta con pistas exclusivas para buses, con señalización y demarcación vial, dos pistas para vehículos privados y el mismo kilometraje en ciclovías, además de 1.300 metros de vereda para uso peatonal, obra que trabajaron en conjunto el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), el cual forma parte del proyecto Anillo Intermedio, que conectará de forma rápida y segura diversos sectores de la ciudad, tales como Pedro Aguirre Cerda, Estación Central, Renca, San Joaquín, San Miguel, Peñalolén, Macul y La Florida. La infraestructura permitirá reducir los tiempos de viaje de 14 servicios del Transantiago, entre 8 y 10 minutos en el tramo de 4,8 kilómetros. La obra también contempló mejoras para los vecinos de las comunas de Peñalolén, Macul y La Florida, donde converge el nuevo corredor, instalando más de 200 luminarias con energía eficiente; postes de alumbrado con canalización subterránea, colectores de aguas lluvia, cuatro multicanchas en asfalto, una cancha de pasto sintético, 22 cruces semaforizados con iluminación led, así como 40.230 m² de áreas verdes que incorporan plazas y juegos infantiles, y la renovación de 11.200 m² de zona de feria libre para el comercio. En cuanto a infraestructura dedicada al transporte público, el corredor cuenta con 31 paraderos y 2 estaciones piloto de pago extra vehicular (EPEVS) cercanas al Metro Macul, las que tienen innovadoras características tecnológicas y operativas. Las EPEVS, son espacios techados y cerrados que funcionan como Zonas Pagas, ofreciendo a los usuarios un acceso más cómodo y seguro al transporte público, estaciones que cuentan con torniquetes para el ingreso y salida con sistema de validación de tarjeta Bip!; puertas automáticas, lo que asegura mayor seguridad al ingreso o bajada del bus; Paneles de Información Variables (PIVs), que entregarán el tiempo aproximado de la llegada de los buses, además de información relacionada al sistema; paneles informativos en el interior indicando horarios, paradas y rutas de los servicios que tienen detención en el lugar; iluminación eficiente; diseño con accesibilidad para personas con movilidad reducida y en los próximos meses Wi-Fi. 4.1.7.8 Plan Maestro de Transporte de Santiago El Plan Maestro de Transporte Santiago 2025 nace de la necesidad de contar con una guía para la gestión y las inversiones estratégicas en infraestructura que definan un sistema de transporte urbano orientado a satisfacer las necesidades de movilidad de las personas y mercancías en Santiago en el largo plazo. Este Plan es muy necesario pues existe la percepción de que, a pesar de las importantes inversiones realizadas en transporte, la movilidad ha sufrido un deterioro en los últimos años, en particular por efecto de la congestión. Los objetivos del plan son: Eficiencia: se trata de ofrecer la mejor movilidad en el marco de los recursos disponibles cuidando el aumento en consumo de energía y del espacio destinado a la vialidad,
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
67
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
reduciendo las emisiones y los accidentes. Este objetivo apunta a fortalecer el transporte público y recomienda el crecimiento de la ciudad alrededor de ejes de transporte masivo. Equidad: los beneficios de la movilidad deben estar gradualmente al alcance de todos superando diferencias en la provisión de acceso y servicios. Apunta a velar por un nivel de accesibilidad homogéneo en todos los puntos de la ciudad y proteger formas vulnerables de transporte como la caminata y la bicicleta. Sustentabilidad: un buen sistema de transporte es sustentable en tres dimensiones: ambiental, a través del control de emisiones y consumo de combustibles; económica, asegurando la viabilidad financiera de los servicios y social, cuidando que el grado de aceptación del sistema no se deteriore. Seguridad: incorporando en las propuestas de diseño y gestión, elementos que permitan reducir los índices de accidentes y los costos asociados a sus impactos, que a la fecha alcanzan un nivel equivalente a 1,5% del PIB. Junto con los objetivos mencionados se consideró un conjunto de directrices que orientan el desarrollo del Plan Maestro, y representan el espíritu con el cual fue desarrollado este trabajo. Es deseable mantener y generar alternativas atractivas de viaje, favoreciendo las posibilidades de elección de las personas. Al mejorar el nivel económico de los residentes aumentan también los requerimientos de calidad en la infraestructura y los servicios de transporte, en particular del transporte público masivo; El Plan debe ser consensuado por las diferentes instituciones que invierten en transporte en la ciudad con el objeto de favorecer su implementación y la continuidad del mismo; El Plan y sus componentes deben ser evaluados en forma consistente con otros proyectos de inversión y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Desarrollo Social. Idealmente, este Plan es una oportunidad adecuada para evaluar una estrategia completa, no proyectos individuales; El Plan debe ser adaptable y mejorable a través de un esfuerzo continuo de planificación que involucre a todas las entidades pertinentes. El Plan debe estar complementado por medidas de corto plazo y una gestión permanente del sistema de transporte de la ciudad.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
68
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.24 Infraestructura de Ciclovías Proyectada al 2025
Figura 4.25 Proyecto Metro, trenes y otras tecnologías
Resumen ejecutivo PMTS 2025, MTT.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
69
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 4.26 Proyectos viales de concesiones
Figura 4.27 Proyectos viales para transporte p煤blico
Resumen ejecutivo PMTS 2025, MTT.
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
70
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.1.7.9 Ciudad Parque Bicentenario Proyecto que abarca un importante desarrollo urbano y quizás de los más relevantes de la ciudad, el cual comprende 250 ha de terreno localizado hacia el límite oriente de la comuna de Cerrillos coincidente con el límite poniente de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y emplazado en los terrenos donde funcionaba el aeródromo Cerrillos Este proyecto fue impulsado por el MINVU y busca consolidar una forma de hacer ciudad mediante una efectiva asociación publico/privada que pondría énfasis en la construcción de un barrio moderno buscando la inclusión y la interacción social. Este proyecto ya cuenta con la construcción de su etapa “Parque Central” inaugurado en septiembre del 2011 que cuenta con 70 ha de áreas verdes. En octubre de ese año se comenzó con el proceso de licitación para la construcción de una Plaza Cívica, que incluirá la recuperación del edificio que ocupó por más de 70 años la antigua terminal aérea -donde harán un centro cultural-, para continuar con la plaza y posteriormente con un edificio consistorial para la M. de Cerrillos otro de Carabineros. Si bien este parque corresponde a territorios de la comuna la localización limítrofe de Pedro Aguirre Cerda lo acerca como parte de un territorio común y así hacer frente a un déficit de áreas verdes en el territorio comunal.
Figura 4.28 Fotografía Aérea Parque Bicentenario Cerrillos
Comuna de Cerrillos
Comuna de Pedro Aguirre Cerda
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
71
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.1.7.10 Centro de Distribución Mayorista Lo Valledor El proyecto corresponde a un centro comercial abierto distribuido principalmente en un nivel donde se contempla la construcción y habilitación de tiendas de diferentes tamaños, además de dos tiendas anclas en cada uno de los extremos. En la esquina de avenida Cerrillos con Carlos Valdovinos, se plantea un edificio de tres niveles cuya finalidad es albergar tiendas de menor escala en los dos primeros, patio de comida en el segundo y oficinas en el tercer nivel. El proyecto contempla una carga ocupacional de 7.435 personas aproximadamente y una superficie total edificada de 52.883 m2, además de 1.101 estacionamientos. El proyecto se encuentra en estado objetado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana con fecha 4 de enero del 2013.
4.2
INFRAESTRUCTURA
4.2.1
Vialidad y Transporte
La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con límites definidos por carreteras en sus bordes poniente, Avenida General Velásquez, al oriente con la Ruta 5 y al norte con la Autopista del Sol e Isabel Riquelme. La importancia metropolitana de estas vías hace que se encuentren normadas por el PRMS generando un cerco en el territorio comunal que limita clara y efectivamente su expansión. En cuanto al sistema vial, la comuna presenta cuatro niveles de vías: Nacionales, que conectan el territorio más allá del contexto de la Región Metropolitana; Metropolitanas, que conectan la comuna en el marco de la región; Intercomunales, que conectan la comuna con sus comunas vecinas y Locales, que cubren la trama vial comunal y dan acceso a cada uno de los sectores y barrios. Las categorías mayores se muestran en la Tabla siguiente basada en PRMS. Cuadro Nº 4.1 Vías PRMS Título 7. CÓDIGO PRMS
TIPO DE VÍA
E1S Carreteras Acceso al Santiago
de Gran E2S E3S E19S
Anillo de Circunvalación de las Comunas Intermedias E15S Vialidad Troncal
T1S
NOMBRE VÍA (tramo)
ANCHO (m)
Carretera Panamericana Sur/ Ruta 5/Avenida General Velásquez Av. Alcalde Carlos Valdovinos – LEU Sur de Santiago Avenida Presidente Jorge Alessandri Rodríguez/ José Joaquín Prieto Av. Alcalde Carlos Valdovinos – carretera panamericana sur/ ruta 5/ av. General Velásquez Camino a Melipilla / Avenida Pedro Aguirre Cerda/Ruta 78 Av. General Velásquez –Av. Alcalde Carlos Valdovinos Autopista del Sol Ruta 78 Bascuñán Guerrero – LEU Sur Poniente De Santiago Avenida Departamental Panamericana Sur/Ruta 5/Av. General Velásquez
Clotario Blest Ex Avenida La Feria Lo Valledor Av. Presidente Salvador Allende Gossens – Av. Alcalde Carlos Valdovinos
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
100
60
46 70
40
31
72
Territorio y Ciudad Consultores
TIPO DE VÍA
CÓDIGO PRMS T8S
T9S T23S T23S T29S
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
NOMBRE VÍA (tramo) Avenida Salesianos La Feria – Av. Santa Rosa Avenida Lo Ovalle Panamericana Sur – La Feria La Feria – Av. Presidente. Jorge Alessandri Rodríguez Avenida Alcalde Carlos Valdovinos Carretera Panamericana Sur/Ruta 5/Av. General Velásquez –Línea FF.CC al Sur Avenida Isabel Riquelme (Costado Área Verde) Bascuñán Guerrero – Gran Avenida José Miguel Carrera Avenida Central Cardenal Raúl Silva Henríquez Buenaventura – Panamericana Sur/Ruta 5 Costanera Poniente FF:CC al Sur
ANCHO (m) 24 20- 25
T31S Costanera Oriente FF.CC al Sur Lo Ovalle – Av. Alcalde Carlos Valdovinos Av. La Mariana Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez/Clotario Blest T42S Club Hípico Av. Departamental – Av. Alcalde Carlos Valdovinos T53S Fuente: Informe de capacidad vial para el P.R.C. Pulso 2006 y tabla actualizada con PRMS T7. T32S
40 30 30 35 25 25 15
La imagen siguiente muestra a la comuna de Pedro Aguirre Cerda y la red vial metropolitana (PRMS M99) en el contexto más inmediato. De acuerdo a la clasificación de vías urbanas, es posible reconocer los diferentes tipos o jerarquías de vías a través de las cuales se estructura la conectividad de la comuna. Destacan las vías estructurantes de carácter intercomunal como la Av. Alcalde Carlos Valdovinos, Club Hípico, Departamental, Lo Ovalle, y Av. Central Cardenal Raúl Silva Henríquez. En estas vías circulan recorridos de transporte público de carácter troncal. En sus bordes se localizan importantes actividades comerciales y productivas. Son los ejes que conectan a Pedro Aguirre Cerda, tanto en el interior de su trama como con las comunas vecinas y con las grandes arterias metropolitanas. En la estructura interna de la comuna destacan como avenidas de alto flujo y actividades Manuela Errázuriz, La Marina, Presidente Salvador Allende y Central Cardenal Silva Henríquez.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
73
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.29 Red Vial.
Santiago Est. Central
San Joaquín San Miguel
Cerrillos
Lo Espejo La Cisterna
Fuente: elaboración propia Av. Américo Vespucio Eje Departamental / Vicuña Mackenna Vías estructurantes Intercomunales (Sta. Rosa, Lo Ovalle, Club Hípico, Carlos Valdovinos, Av. La Mariana, Central) Articulación en torno a Avenidas Parque. (Clotario Blest, Salesianos) Vías de conexión metropolitana y nacional (Av. Libertador Bernardo O´Higgins, Ruta 5, Ruta 68, Ruta 78, Camino a Melipilla, Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez) Vías PRMS (M99) Línea Férrea
De acuerdo a la clasificación de las vías urbanas (8) y sus categorías vehiculares, se distingue lo siguiente:
8
Manual de Vialidad Urbana del MINVU, pág. 75 a 79. Diario oficial de la República de chile Viernes 2 de enero de 2009
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
74
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
4.2.1.1 Vía expresa Establece relaciones internacionales entre las diferentes áreas urbanas a nivel regional. Velocidad de diseño 80 y 100 km/h. No se contempla en ellas la existencia de ciclovías, pudiendo existir en vías locales. Se destacan las cuatro siguientes: Autopista del Sol o Ruta 78, Corresponde aproximadamente a 500 metros y determina el límite norte de la comuna, su ancho y características no es continuo, cambiando su nombre a Isabel Riquelme desde Bascuñán Guerrero. José Joaquín Prieto Vial o Autopista Central, determina el límite oriente de la comuna. Junto con Carretera Panamericana sur, Ruta 5, Av. General Velásquez constituyen el par vial de conectividad nacional. General Velásquez, límite poniente de la comuna. junto con Av. José Joaquín Prieto constituyen el par vial de conectividad nacional. Av. Departamental: es un eje de gran conectividad, de cinco pistas, entre las áreas oriente y poniente de Santiago, continuando su trazado hacia el norte. Esta condición ha determinado el aumento de flujo de vehículos de carga cruzan la ciudad. 4.2.1.2 Vía troncal Su rol principal es establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de una intercomuna. Velocidad de diseño entre 50 y 80 Km/h. Flujo predominante de locomoción colectiva y automóviles. De existir ciclovías, ellas pueden ser ciclopistas o ciclobandas, las cuales podrán ser materializadas en aceras. Se destacan las cinco siguientes. · Av. Alcalde Carlos Valdovinos: Vía de cuatro pistas, Nace en Av. Vicuña Mackenna, conectando la comuna en orientación dirección oriente-poniente. Cruza Av. General Velásquez a nivel de cota cero, se bifurca en Ruta 78 y Ruta 68 o Autopista del Sol. Por ella circula el recorrido H04: Lo Valledor-Carlos Valdovinos (M), H05: Población Dávila- Carlos Valdovinos (M), H09: población Dávila- Carlos Valdovinos (M). · Club Hípico: De orientación norte-sur, es una vía que presenta gran concentración de actividades tanto comerciales, como de industria, talleres y microempresas, generando un centro funcional de actividades, en intersecciones con otras vías estructurantes de la comuna como con Av. Presidente Salvador Allende, con Alcalde Carlos Valdovinos, con La Marina y con Departamental. Es vía de conectividad con el norte y centro de la ciudad y contenedora de recorridos troncales del Transantiago: H-05C, H-06, H-09, H12 y H13. · Av. Cardenal Raúl Silva Henríquez. De orientación norte-sur. Es el eje más importante en el territorio poniente, generando conectividad con la comuna de Cerrillos y con la Carretera Panamericana, Ruta Cinco Sur. Tiene un rol a escala local donde las actividades productivas son desempeñadas en una red de múltiples y pequeñas microempresas diseminadas en el territorio. Empalma con Av. Lo Ovalle, límite sur de la comuna, en cuya continuidad conecta con Av. Américo Vespucio. · Av. Presidente Salvador Allende ex Salesianos: Vía que permite el acceso rápido a la comuna desde el centro norte de la ciudad a través de Av. José Joaquín Prieto Vial. Es el principal eje de llegada al parque André Jarlán, junto con Clotario Blest. En su borde norte se encuentran servicios públicos, actividades comerciales y equipamiento educacional. Es una de las vías transversales más importantes en el sistema vial interno de la comuna ya que conecta la Av. José Joaquín Prieto Vial con Valenzuela Llanos (en su tramo llamado 2 de Abril) y posteriormente con Av. Alcalde Carlos Valdovinos. Es la vía que presenta una característica de centro cívico al concentrar servicios y equipamientos en torno a las arterias de acceso y salida de la comuna.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
75
Territorio y Ciudad Consultores
·
·
·
·
·
·
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Av. Maipú: Vía de orientación norte- sur, paralela a la vía férrea, conecta Av. Carlos Valdovinos con Av. Américo Vespucio. En su tramo Carlos Valdovinos con la Rural constituyen los accesos al Centro de Abastecimiento Lo Valledor, ubicado en Av. Maipú Nº3301. Av. Lo Ovalle: Corresponde al límite sur de la comuna, no presenta concentraciones de actividades, pero es un eje que conecta con la comuna de Lo Espejo. Por ella circula locomoción colectiva de servicios alimentadores como: H03: Lo Espejo-Lo Ovalle, H07: Lo Ovalle (M)- Rondizzoni (M), H08: Población Las Turbinas-Lo Ovalle (M), H11: Lo Ovalle (M)- Mall Plaza Oeste, 348: Rinconada-Lo Ovalle (M). Clotario Blest: corresponde a AR1 según PRC, área de protección de subestaciones eléctricas y sus redes de distribución. Vía que estructura el centro longitudinal de la comuna y en donde se desarrolla gran cantidad de actividad comercial en cruces con vías transversales, tales como Av. Alcalde Carlos Valdovinos, La Marina, Av. Departamental. Es un eje que aloja en el tramo norte desde Isabel Riquelme hasta Enrique Matte actividades industriales, comerciales y talleres inofensivos. Desde Enrique Matte hasta Av. Salvador Allende enfrenta los terrenos del Parque André Jarlán (costado oriente) y en el costado poniente alberga uso residencial. Desde Salvador Allende hasta Departamental actividades comerciales y talleres inofensivos, alternando con uso residencial. En el último tramo desde Departamental hasta Lo Ovalle, su característica principal es alojar actividad comercial, alternado con uso residencial. Ver Plano Catastro de Patentes. Vía colectora: su rol principal es de corredor de distribución entre la residencia y los centros de empleo y de servicios, y de repartición y/o captación hacia o desde la trama vial de nivel inferior. Velocidad de diseño entre 40 y 50 km/h. Pueden o no existir ciclovías. De estas características, se distingue: La Marina. Vía de servicio: vía central de centros o subcentros urbanos que tienen como rol permitir la accesibilidad a los servicios y al comercio emplazados en sus márgenes. Velocidad de diseño entre 30 y 40 km/h. Pueden o no existir ciclovías. Así se distingue la calle Manuela Errázuriz Vía local: su rol es establecer las relaciones entre las vías Troncales, Colectoras y de Servicios y de acceso a la vivienda. Velocidad de diseño entre 20 y 30 km/h. No se contempla la presencia de ciclovías.
4.2.1.3 El transporte en la comuna y la presencia del Metro En relación al transporte público, como lo muestra el plano siguiente, la comuna cuenta con diferentes formas de movilización como cuatro líneas de taxis colectivos, que tiene recorrido principalmente desde Av. Departamental al norte de la comuna, pasando algunos por las poblaciones Ochagavía en el territorio centro, y tres recorridos por el sector norponiente correspondiente a las poblaciones La Victoria y San Joaquín. Buses urbanos con trece recorridos troncales que transitan principalmente por Av. Carlos Valdovinos, Av. Departamental, Av. Clotario Blest, José Joaquín Prieto al oriente y Cerrillos por el poniente (Fuente Transantiago). Mientras los buses alimentadores, pasan por las calles más importantes de forma perimetral a las poblaciones, sin internarse en ellas a excepción de la población Dávila con los recorridos H09, H05 Y H05c. El proyecto de la línea 6 del Metro de Santiago que abarca 15,3 km y cuenta con 10 estaciones, tendrá dos de ellas dentro de la comuna de Pedro Aguirre Cerda ubicadas al norte del territorio, como son estación Lo Valledor, en el límite norponiente, y estación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
76
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Club Hípico en la intersección de la calle del mismo nombre con Isabel Riquelme, representando consigo una mejora considerable en la conectividad de los habitantes de la comuna. En los talleres territoriales se manifestó en una de sus mesas el temor a los efectos viales que traerán los nuevos proyectos, como el Núcleo Ochagavía y el Metro, exigiendo una mayor cobertura de los servicios de transporte público; considerando lo dicho en el segundo párrafo precedente, puesto que el servicio es en su mayoría perimetral a las poblaciones.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
77
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 4.30 Transporte público
Fuente: Elaboración propia, en base a información municipal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
78
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
En lo que tiene relación con transporte no motorizado como bicicleta, se maneja el dato de la distribución modal de viajes que se realizan en la comuna. Esta información data del 20019, por lo que se sugiere actualizar; debido a que el contexto ha cambiado y existe la ciclovías construida el 2010 en Av. Clotario Blest que según lo expresado por los vecinos en los talleres territoriales, se utiliza con alta frecuencia para traslados diarios. Otro tema relevante de acuerdo a la Presentación de abril de 2013 de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, proporcionado por la Municipalidad en torno al transporte de la comuna, tiene relación con el proyecto Rancagua Express que contempla tres alternativas de desarrollo, a saber: trinchera cubierta; túnel minero y viaducto en Pedro Aguirre Cerda. Para eso se anuncia la expropiación de viviendas, cancha y camarines de Villa Sur, superficie de BNUP, desplazamiento de calles para acoger el proyecto y los nuevos flujos de trenes. Ninguna de las tres alternativas es viable en términos legales y económicos, por esto se creará una instancia especial de participación integrada por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Hacienda, Desarrollo Social, Salud y Medio Ambiente, a la cual se invitará a participar a las municipalidades involucradas (extracto de la presentación de EFE), para de esta manera ampliar las alternativas, revisando casos internacionales y poniendo en la palestra los temas de seguridad, que según la población, son los que más complican la realización de un proyecto de tal envergadura. En lo que se refiere a las medidas compensatorias de este proyecto, para la comuna se contempla la construcción de pasarelas en 10 puntos a lo largo de la vía, creación de 14000 m2 de áreas verdes y ciclovías en torno a las calles Ramona Parra y Bombero Ossandón, un muro de contención de la faja vía al costado oriente de calle Maipú de aproximadamente 800 m de longitud para pintura urbana, mejoramiento del sistema de transporte incluyendo el Terminal Intermodal ubicado en Carlos Valdovinos, reparar los 29 paraderos de Transantiago, la Construcción Nuevo Edificio Consistorial y la 3° Etapa 10 Parque André Jarlán . Ver Plano “Proyectos Metropolitanos” 4.2.1.4 Consideraciones a partir del Plan Regulador Comunal vigente Respecto a situaciones que afectan directamente el sistema de transporte comunal, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago recomienda que las instalaciones del equipamiento metropolitano o intercomunal sea de preferencia en los ejes La Feria y Salesianos (ver art.5.1.1 del PRMS, versión 2003). En particular, el eje Isabel Riquelme está afecto como Avenida Parque adyacente a cauces (art.5.2.3.4 del mismo cuerpo) con las consiguientes restricciones sobre él. 4.2.1.5 Partición modal de los viajes generados y atraídos en punta mañana El Cuadro siguiente muestra la partición modal de los viajes generados en la comuna. Al considerar conjuntamente los tres propósitos, la mitad de los viajes generados (50.2%) por la comuna en el periodo punta mañana ocupan el modo Bus-Taxibus. Luego, los modos más ocupados son la Caminata (26.9%) y el Auto (14.6%). 9
Según estudio de capacidad vial para la formulación de la propuesta de Plan Regulador Comunal 2006, Pulso S.A. Consultores. 10
Fuente: Documento EFE aportado por la Municipalidad
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
79
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Partición Modal Viajes Atraídos (Punta Mañana Laboral Normal)
Fuente: Elaboración Propia a partir de EOD 2001, MIDEPLAN
Es necesario considerar que esta información proviene de la Encuesta Origen y Destino de 2001, por lo que debiera considerarse una actualización de dicha información, a lo menos trabajar con la última publicada por SECTRA que data de 2006. Dicha actualización debería relacionarse con la tendencia de la evolución de la población en la comuna e intercomuna, y además con la reformulación del Censo de Población y Vivienda, o al menos con la proyección del Censo 2002. 4.2.2
Infraestructura de servicios sanitarios
Los antecedentes para el análisis de servicios sanitarios se basan en el Estudio de Capacidad Sanitaria aportado por el Informe final de “Antecedentes para la formulación del Plan Regulador Comunal”, realizado por Pulso S.A. Consultores. De él es posible extraer la siguiente síntesis: El estudio de capacidad sanitaria comprende dos áreas de estudio, a saber: 1. 2.
Agua Potable y Aguas Servidas. Aguas lluvias
La comuna de Pedro Aguirre Cerda es parte del Gran Santiago, por lo que las soluciones sanitarias como de aguas lluvias están insertas en el Plan de manejo integral para Santiago. De ese modo los sistemas de producción y distribución de agua potable , y de recolección y disposición de aguas servidas, son parte de la Infraestructura de obras sanitarias de la Concesión que posee Aguas Andinas en el Gran Santiago, a diferencia del tema de aguas lluvias que es parte del Plan Maestro de Aguas Lluvias de Santiago. Por lo tanto, aislar el comportamiento de los sistemas de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias, es complejo dada la interacción de factores intercomunales del Gran Santiago. 4.2.2.1 Agua potable y Aguas Servidas El estudio analiza la demanda de agua potable y aguas servidas comparándolo con respecto a la estimación hecha en Plan de Desarrollo.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
80
Territorio y Ciudad Consultores
Cuadro 4.2 Año
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Proyección de Población y Plan de Desarrollo Población Plan Desarrollo
Población estimada INE
Porcentaje Diferencia
2002
135.575
114.560
-15,5%
2005
135.867
110.184
-18,9%
2010
135.221
103.259
-23,6%
2015
133.159 96.769 -27,3% Fuente: Ordenanza propuesta para PRC 2006 PULSO S.A. EN BASE AL Censo 2002.
A pesar de las diferencias en las proyecciones de población, las obras de infraestructura, proyectadas en el Plan de Desarrollo, serán suficientes para satisfacer la demanda estimada, tanto de agua potable como de aguas servidas. Cuadro Nº 4.3 Distribución de la población por zonas y su proyección al año 2035 ZONA
POBLACIÓN 2002
POBLACIÓN 2035
Zona Norte Intercomunal
12.401
8.080
Zona Norte Residencial
15.112
9.846
Centro Cívico
18.172
19.499
La Victoria
15.552
10.133
Población Dávila
30.324
19.758
Avenida Central
22.998
14984
Total
114.560 82.300 Fuente: Ordenanza propuesta para PRC 2006 PULSO S.A. EN BASE AL Censo 2002.
Dada la disminución de la población, la infraestructura existente requerirá principalmente reemplazo de algunas obras, más que la proyección de nuevas obras. En el caso del sistema de recolección de aguas servidas la zonificación define los aportes y los requerimientos de infraestructura en la comuna. Pero en el caso de Pedro Aguirre Cerda este sistema es parte de un gran proyecto de saneamiento Global del Gran Santiago, por lo que el comportamiento individual de la comuna no es relevante si se compara con la envergadura del proyecto. a. Demanda de agua potable El estudio no distingue los clientes, es decir se consideran los residenciales, comerciales, industriales, áreas verdes, etc. Estos se deben a falta de antecedentes al respecto. Pero la zonificación indicada da una pauta de la distribución de los distintos tipos de clientes en la comuna. Por ejemplo para el año 2013, la población abastecida es de 99.315, la densidad habitacional de 4,22 habitantes por viviendas y los clientes 23.521. Para el año 2023 la población abastecida se estima de 88.944, la densidad de 4,22 habitantes por viviendas y los clientes en número de 21.065. (Cliente es igual a vivienda y cada vivienda con un promedio de 4,22 habitantes.)
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
81
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Para obtener una estimación de la dotación de consumo se utilizó la estimada en el Plan de Desarrollo, lo cual corresponde a 152 litros por habitantes por día 11. Los datos entregados por el estudio en relación a la cobertura de Agua Potable, datan de 2003. El estudio habla de emigración de la población, sin demostrarlo, podría ser una baja en la natalidad, en todo caso, interesa el ejemplo, un mismo cliente en el año 1992 tenía a 4,42 personas consumiendo, en el año 2002 tenía a 4,03, es decir corresponden a un 9% menos. Afirma también que la comuna no posee grandes áreas verdes, interpretándolo como un descenso en la dotación de consumo, ahora bien; si se considera la presencia del Parque André Jarlán, la materialización de casi un tercio de éste, ésta implementación y desarrollo debería considerar un aumento en la arborización a nivel metropolitano y en consecuencia un aumento en la demanda para riego. b. Demanda de evacuación de aguas servidas El estudio informa de una cobertura del territorio operacional correspondiente a la Concesión de Aguas Andinas a diciembre de 2003, de 93,3%, suponiendo que aumentaría linealmente hasta alcanzar el 100% al año 2007. En agosto 2013 no se tiene actualización de esta información. Al igual que en relación con la demanda para la evacuación de aguas lluvias, la demanda de evacuación de aguas servidas presentaría un aumento en la zona Centro Cívico12 Desde el punto de vista del servicio de agua potable y aguas servidas la comuna de Pedro Aguirre Cerda no presenta deficiencias. Los principales problemas de estos servicios se presentan por la antigüedad de las redes de distribución y recolección. La modificación significativa, y en especial, la ampliación y mayores inversiones en infraestructura sanitaria de esta comuna, dependerán de los incentivos o estímulos que se les entreguen a las personas de manera de redensificar y revitalizar a la comuna. Por la ubicación que posee Pedro Aguirre Cerda dentro del área de concesión del Gran Santiago, es complejo aislar el comportamiento de los sistemas de producción, distribución, recolección y disposición. De hecho tanto el sistema de producción como el sistema de disposición, corresponden a un proyecto global e integrador de todas las comunas que pertenecen al territorio operacional del Gran Santiago. Los planes reguladores comunales, desde el punto de vista de capacidad sanitaria, pueden ser complejos de analizar, ya que en el caso de concesiones de servicios sanitarios de gran tamaño, como es el caso del Gran Santiago, los sistemas de agua potable y aguas servidas no necesariamente corresponden o son definido de acuerdo a los límites comunales, más bien responden a soluciones técnica y económicamente factibles. Es así, como en este caso, tanto la producción de agua potable, la recolección de aguas servidas y la disposición de aguas servidas, son un solo sistema para toda el área de concesión. Y en el caso de la distribución de agua potable, la comuna de Pedro Aguirre Cerda es parte de dos sectores de distribución, Lo Valledor y Los Pozos 13.
11
Superintendencia de Servicios Sanitarios establece que el consumo de agua potable por habitante de en Santiago varía entre los 100 los 200 litros diarios por habitante. 12 Antecedentes para la formulación PRC Pulso 2006. Etapa 4 Informe Final pág. III-25 13
Op.Cit. Pág. III-26
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
82
Territorio y Ciudad Consultores
c.
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Infraestructura de evacuación de aguas lluvias
De acuerdo con el plano precedente de Infraestructura de Aguas Lluvias se encuentran 12 puntos críticos de anegamiento distribuidos en los cinco sectores de la siguiente manera: Sector Norte, calles El Carmelo con Nueva España y Mariluan entre Nueva España y Ramírez, ambos puntos en la población El Mirador. Sector Centro, Avenida La Marina con San Nicolás, población Ochagavía B. Sector Sur, por Vecinal con Pasaje 3 y en su intersección con Clotario Blest. Lo Ovalle presenta dos puntos críticos: en el cruce con José Joaquín Prieto y en un terreno ubicado en su encuentro con Av. Maipú. Mientras esta última presenta anegamiento en su cruce con Av. Departamental en un sitio eriazo de la esquina. Sector Poniente, Lo Ovalle con Cerrillos, y esta última presenta inundaciones hasta calle Tikal, siendo un punto crítico ya que abarca el borde poniente de las poblaciones José María Caro y Nueva México. Sector Norponiente, en Departamental incluyendo parte de las calles Villa Sur y Yungay, este coincide con el sitio anegado del sector sur descrito con anterioridad. En Olga Donoso con 2 de Abril, que se encuentra en el límite norte de la población La Victoria. Límite norte del territorio cruce Maipú con Avenida Alcalde Carlos Valdovinos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
83
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bรณrquez y Burr Ltda.
Figura 4.31 Infraestructura de aguas lluvias
Fuente: Elaboraciรณn propia en base al Plan Maestro de Evacuaciรณn y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago
Actualizaciรณn Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnรณstico
84
Territorio y Ciudad Consultores
4.2.3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pavimentación
En lo que concerniente a las actividades de pavimentación en la comuna destacan determinados proyectos como el “Programa 20 Cuadras 2009-2012” ejecutado por el SERVIU Metropolitano, teniendo presencia en todos los territorios, pero con mayor concentración en grandes avenidas, como Clotario Blest desde Calle A hasta Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y desde Tartini hasta Alcalde Carlos Valdovinos, Quemchi y Abranquil en la población Dávila territorio sur, Club Hípico desde Carlos Valdovinos hasta Salvador Allende, Lo Ovalle entre Arturo Alessandri y Maipú, el resto se reparte en calles grandes de las principales poblaciones a lo largo del todo el territorio comunal. En el centro de la comuna a lo largo de la Av. Departamental se muestra la ejecución del Corredor Departamental en manos del MOP. Los Programas de Mantenimiento Vial Urbano y Programa de Pavimentos Participativos 2009 – 2011 están territorializados en el resto del plano, observando su ejecución de manera puntual en determinados pasajes y villas del sector, como lo muestra la tabla resumen de pavimentos ejecutados. De acuerdo a lo informado en los talleres territoriales coincide el tema del mal estado de calzadas y veredas lo que incrementa el deterioro del espacio público en todos los territorios. Cuadro 4.4 Resumen 2009-2011 Pavimentos Ejecutados Programas de pavimentación por territorio. Tipo de información
NORTE
CENTRO
SUR
PONIENTE
NORPONIENTE
GLOBAL
Pavimentos 2009- 2012
PPP* 20092012 Y Programa 20 cuadras.
PPP* 20092012 Y Programa 20 cuadras. Corredor Departamental
PPP* 20092012, Programa de mantenimiento Vial Urbano Y Programa 20 cuadras. Corredor Departamental
PPP* 20092012, Programa de mantenimiento Vial Urbano Y Programa 20 cuadras. Corredor Departamental
PPP* 20092012, Programa de mantenimiento Vial Urbano Y Programa 20 cuadras. Corredor Departamental
Los territorios con mayor cobertura de programas con el Sur y Poniente.
Déficit de pavimentos
Intervencio nes puntuales
Intervenciones Variedad de puntuales intervenciones extendidas por todo el territorio
Variedad de Intervenciones intervenciones puntuales extendidas por todo el territorio
Los territorios sobre eje Departament al con menor cantidad de intervencione s en el período 20092011
*Programa de Pavimentos Participativos Fuentes: Distribución de Programas de Pavimentación SECPLAN.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
85
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bรณrquez y Burr Ltda.
Figura 4. 32 Programas de pavimentaciรณn 2009- 2012
Fuente: Elaboraciรณn propia.
Actualizaciรณn Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnรณstico
86
Territorio y Ciudad Consultores
4.3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
FACTORES CRÍTICOS DESARROLLO URBANO.
La situación espacial de Pedro Aguirre Cerda no está exenta de los problemas espaciales de muchas comunas de Santiago, especialmente las emplazadas en el sector sur de la capital. Entre estos destaca la heterogeneidad en la calidad y cantidad de los espacios públicos disponibles en el territorio, donde es posible encontrar subterritorios con un alto déficit de áreas verdes y de espacios públicos mantenidos y/o con inversiones locales. Es así como se pueden identificar territorios que presentan diferencias de hasta 3 ha de áreas verdes existentes sin inversiones vigentes al año 2012 (diferencias trazadas con datos extraídos de las cuentas públicas 2009-2012). Otro factor crítico diagnosticado es el relacionado con el proyecto Rancagua Express. En jornadas de participación se logró comprobar que este proyecto aumenta la segregación socio-espacial, dividiendo definitiva y drásticamente a la comuna en dos, con la consiguiente limitación de accesos a los servicios tanto públicos como privados a ambos lados, especialmente aislado es el sector poniente. Aumenta la inseguridad y el riesgo para la comunidad; ya que los puntos de encuentro y los cruces necesarios se encuentran limitados privilegiando el cruce vehicular. Es en estas reuniones participativas donde también se detectaron problemas relacionados con la compatibilidad de actividades en áreas de carácter residencial en donde se presentan actividades de características industriales en la vía pública en donde esta es utilizada como espacios de trabajos molestos y contaminantes, bodegaje, estacionamiento de maquinarias, entre otros provocando en definitiva el deterioro del espacio público y de la calidad de vida de la comunidad. Este deterioro se ve incrementado con la falta de mantención y construcción de pavimentos en veredas y calzadas, situación que provoca anegamientos críticos en diversos puntos de la comunal. El espacio público también se ve amenazado por la existencia de microbasurales en sitios eriazos, algunos de ellos destinados a proyectos de áreas verdes y parques como el caso de la tercera etapa del Parque André Jarlán. La acumulación de basura en la vía pública es otro detonante de deterioro del espacio público, si bien la programación de recolección corresponde a una red planificada, no siempre es respetada y por ende se presentan puntos críticos en donde la basura es acumulada sin ser recolectada en los días programados. Un problema asociado a la seguridad pública de la comuna es el detectado por el mal funcionamiento de las luminarias públicas, sobre todo en plazas y vías principales. Gran cantidad de estas presentan daños que focalizan puntos delictuales críticos. Esto en definitiva establece una pérdida de espacio común, situación que no debería suceder en una comuna que no presenta un centro cívico y que carece de grandes espacios ciudadanos.
4.4
CONCLUSIONES
La comuna de Pedro Aguirre Cerda presenta una ubicación estratégica en la ciudad. Está emplazada entre vías de conectividad intercomunal e interregional y su cercanía al centro de Santiago la establecen como una comuna con muchas condiciones y posibilidades tanto en el ámbito social como físico. Estas relaciones no solo condicionan la posibilidad de salida de la comuna sino también la posibilidad de albergar actividades, usos y
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
87
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
servicios que generar un impacto intercomunal y metropolitano. Por lo tanto su carácter de comuna central constituye una ventaja por sobre las comunas periféricas que la acompañan en el sector sur de la ciudad. La comuna está rodeada de vías de alta velocidad que permiten el rápido acceso a Santiago y por consiguiente conectan en su recorrido a Pedro Aguirre Cerda con el movimiento diario de la ciudad acercando servicios, equipamientos, lugares de trabajo etc. Pero esto también genera una segregación espacial en forma de barrera física en donde la velocidad y magnitud de dichas vías genera una comuna que se caracteriza por presentar una realidad interna y que no permite la relación con los barrios de las comunas vecinas, con la excepción en su límite con la comuna de Lo Espejo, donde Av. Lo Ovalle presenta un perfil que permite la comunicación a escala de barrio. De esta forma la comuna presenta una realidad interior que establece hasta la fecha dos grandes zonas de carácter público metropolitano los cuales son Parque André Jarlán (su etapa construida) y la feria Lo Valledor. Estos dos espacios establecen las áreas más importantes de la comuna en cuanto a oferta interior para otras comunas y otras actividades, sin embargo es en el conjunto de actuaciones internas de la comuna en donde se visualizan las mayores carencias. Una de ellas es la heterogeneidad de sus espacios públicos (precisamente en áreas verdes), en el ámbito tanto cualitativo como cuantitativo. Si bien se han realizado inversiones fuertes en este ámbito la comuna presenta un desequilibrio en la cantidad de áreas verdes por habitante obteniendo resultados con diferencias de hasta 2 ha de áreas verdes existentes entre subterritorios de un mismo territorio como el caso del territorio Norponiente en donde es posible visualizar un gran desequilibrio entre espacio público disponible entre barrios. Estas diferencias sin duda inciden en la calidad de vida de los habitantes y en la comprensión de una comuna como un elemento único. Si bien cada territorio presenta áreas verdes con mantención vigente nuevamente se presentan diferencias en cuanto a las superficies con inversión (mantención, instalación de máquinas de ejercicios y juegos infantiles), en donde se presentan diferencias de hasta 1 ha por territorio, teniendo en cuenta de todas maneras la existencias de grandes paños con inversión de carácter comunal como proyectos de ciclovías y parques. La comuna presenta una gran cantidad de equipamiento social, entendido esto como aquello relacionados con la educación, deporte, comercio y servicios. La mayoría de estos se emplazan en torno a las vías de conectividad comunal presentando una buena condición de accesibilidad ligada a una red de transporte público que une la periferia con el centro de manera eficiente. Podría establecerse que el funcionamiento local de la comuna es eficaz y de cortos tiempos presentando falencias en la conexión con las comunas vecinas. Sin embargo existen proyectos de impacto metropolitano que se emplazan en la comuna que podrían hacer de Pedro Aguirre Cerda una comuna relacionada activamente con el área metropolitana sur poniente y sur oriente. Se trata de proyectos urbanos de uso público ligado al deporte y recreación como la tercera etapa del Parque André Jarlán que en suma a la ya materializada ofrecerían aproximadamente 21 ha de parque metropolitano a la ciudad, y el Parque La Aguada situado en el extremo nororiente de la comuna, remate poniente de un parque que uniría Pedro Aguirre Cerda con la comuna de San Miguel materializando un frente verde en torno al eje fluvial.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
88
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sin duda el proyecto Núcleo Empresarial Ochagavía intercederá en la forma de los habitantes de la comuna tanto en las posibilidades inmobiliarias como de mejoramiento urbano al tratarse de un proyecto cuyo impacto trascenderá los limites comunales incluyendo un nuevo y único proyecto de arquitectura y de nuevas tecnologías ligadas a la actividad productiva, lo que sin duda atraerá nueva demanda de servicios, equipamientos, mejoramiento de vías y de espacio público. Todo esto inserto en un proyecto que recupera un edificio que se ha mantenido en el inconsciente colectivo comunal como un espacio perdido, peligroso y con un importante significado histórico. Dentro de los posibles movimientos futuros de la comuna se presentan proyectos relacionados con la conectividad intercomunal y regional que proporcionarían a la comuna una conectividad integrada como sobresaliendo el proyecto de La Autopista Costanera Central (ACC), la Estación Intermodal Lo Valledor y la línea 6 de Metro. Si bien estas se emplazarían en el límite norte de la comuna no teniendo una vinculación directa con todo el territorio comunal serán proyectos cuyo impacto demandaran servicios permanentes de los cuales la comuna deberá hacerse cargo realizado así nuevos proyectos o reservas de terreno para llevarlos a cabo. Dentro de los proyectos de conectividad se presenta Rancagua Express cuyos beneficios otorgan una facilidad a la conectividad de la ciudad de Santiago con Rancagua, beneficios que se verían completos si es que se logra defender la propuesta subterránea en el tramo que cruza las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, ya que hasta el momento el proyecto se presenta como trinchera generando un impacto negativo muy profundo en ambas comunas segregando las comunas, dividiéndolas generando un herido urbano y propiciando espacios de real peligro para los habitantes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
89
Territorio y Ciudad Consultores
5 5.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DESARROLLO ECONÓMICO Y TRABAJO INTRODUCCIÓN
Pedro Aguirre Cerda, como gran parte de las comunas del sector sur de Santiago, ha ido acentuando su característica residencial complementada con actividades económicas y de servicios dirigidos a atender a la población local. Predomina el pequeño comercio (almacenes de barrios), talleres e industrias menores, importantes como fuentes de empleo que generan. El análisis de los registros de patentes municipales muestra que una de cada cuatro patentes es de comerciantes de ferias libres y que ocho de cada diez patentes industriales son amasanderías y talleres. La instalación del Núcleo Empresarial Ochagavía, la llegada de la Línea 6 del Metro y la instalación de talleres en el sector norte de la comuna, son observadas como indicios del desarrollo de la actividad económica local. 5.2
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La población de 15 años y más de Pedro Aguirre Cerda es de poco menos de 85.500 mil personas, de las cuales, cuarenta y ocho mil forman parte de la población económicamente activa, independiente si están trabajando o desempleados. Es una cifra importante; en términos absolutos sólo la población económicamente activa de las comunas de Santiago y Estación Central la superan. Un 58% de la PEA local corresponde al sexo masculino. El Índice de Participación que presenta Pedro Aguirre Cerda, 54,49 %, es bajo, en no menos de cuatro puntos. La PEA que declara no estar trabajando, Pedro Aguirre Cerda presenta una tasa cerca del 14 %, (2011) muy superior a la de la Región Metropolitana y a la del resto de las comunas (6%). En la actualidad, esta cifra debe ser menor. La población económicamente no activa es de poco más de cuarenta mil personas, mayoritariamente mujeres. Predominan ligeramente los jubilados y pensionados (33,5%), seguidos por los quehaceres de casas (27,8%) y estudiantes (19,8%).
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
90
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N º 5– 1. Estructuración de la población según situación en el mercado laboral.
Otra situación
Tasa de participació n
3.157.551
Jubilado, pensionado o rentista
5.285.546
Total
Estudiando
Total
Quehaceres de su hogar
Región Metropolitana P de Santiago
Pob. 15 y más
Desocupad os
Región/provincia/ comuna
No económicamente activa
Ocupados
Económicamente activa
2.939.944
217.607
2.127.995
656.159
749.131
603.549
119.156
59,74
3.985.082
2.394.639
2.234.584
160.055
1.590.443
457.100
564.075
480.376
88.892
60,09
Santiago
270.372
189.669
179.307
10.362
80.703
12.774
34.014
23.582
10.333
70,15
Cerrillos
62.245
36.155
33.843
2.312
26.090
8.470
7.665
8.179
1.776
58,08
Estación Central
97.160
55.247
51.029
4.218
41.913
10.836
13.359
15.728
1.990
56,86
La Cisterna
66.011
37.184
34.589
2.595
28.827
7.693
8.850
10.673
1.611
56,33
Lo Espejo
78.390
44.169
39.736
4.433
34.221
12.423
9.012
11.278
1.508
56,35
84.103
47.272
42.808
4.464
36.831
11.212
10.135
13.845
1.639
56,21
4.953
5.539
925
71,19
Pedro Aguirre Cerda Hombres
39.933
28.428
25.833
2.595
11.505
88
Mujeres
44.170
18.844
16.975
1.869
25.326
11.124
5.182
8.306
714
42,66
San Miguel
74.738
45.174
42.663
2.511
29.564
6.766
10.481
11.076
1.241
60,44
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN 2009.
Del cuadro anterior se desprenden los siguientes antecedentes relevantes: Pedro Aguirre Cerda es entre las comunas analizadas la que presenta mayor población de 15 años y más, después de las comunas de Santiago y Estación Central. Como consecuencia de lo anterior, es la tercera comuna con más Población Económicamente Activa. No obstante lo anterior, posee un índice de participación laboral menor que todas las comunas presentadas, 56,21%, poco menos de cuatro puntos menos comparado con Santiago y San Miguel. La razón que explica esta situación es la baja participación de las mujeres en la PEA local. Esta situación caracteriza a las comunas que concentran población de bajos ingresos como El Bosque, Cerro Navia, Lo Prado, entre otras. 5.2.1
El sexo de la población económicamente activa
La comuna de Pedro Aguirre Cerda que tiene poco más de 48 mil trabajadores, un 42,5% son mujeres y el resto hombres. La proporción de mujeres trabajadoras es levemente más alta que el observado en la Región Metropolitana, pero superado por comunas como San Miguel, La Cisterna y Estación Central.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
91
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N º 5 - 2 Población Económicamente Activa por sexo. Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas. Total Región Metropolitana Santiago
Hombres
Mujeres
% Hombres
% Mujeres
3.194.023
1.844.302
1.349.721
57,74
42,26
151.698
88.113
63.585
58,08
41,92
Pedro Aguirre Cerda
48.224
27.727
20.497
57,50
42,50
Cerrillos
37.211
21.991
15.220
59,10
40,90
Estación Central
63.151
36.224
26.927
57,36
42,64
La Cisterna
36.820
19.961
16.859
54,21
45,79
Lo Espejo
45.651
28.216
17.435
61,81
38,19
54,72
45,28
San Miguel
43.359 23.726 19.633 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN 2009.
En la categoría ocupacional predominan los asalariados; tres de cuatro personas que trabaja, lo hace como tal. Por otro lado, uno de cada cuatro es trabajador por cuenta propia, situación muy común en comunas pobres, donde las fuentes de trabajo son precarias, lo que se representa en los almacenes de barrio y los comerciantes de ferias libres. 5.2.2
Categoría ocupación por nivel de educación
Tres de cada cuatro integrantes de la Población Económicamente Activa, tiene enseñanza media (completa o incompleta); Un 13% tiene enseñanza básica solamente. Los que tienen estudios universitarios completos o incompletos ascienden a 6,5%. Lo anterior verifica lo dicho en el capítulo de demografía; el bajo nivel de educación de la población de 15 años y más y, por consiguiente de sus trabajadores. 5.2.3
Lugar de trabajo de la PEA local
Delos 41.270 trabajadores de la comuna de Pedro Aguirre Cerda un 46,8% declaró trabajar en otra comuna. Otros que se desplazan son los estudiantes de 15 años y más, donde un 70% lo hace fuera de la comuna.
5.3
LAS EMPRESAS EXISTENTES EN LA COMUNA
De acuerdo a los antecedentes del Servicio de Impuesto Internos (2011) en la comuna en estudio existen 4.219 empresas, el 1% de las empresas de la Región Metropolitana de Santiago. Estas empresas tienen 11.840 trabajadores dependientes que representan el 0,23% de los trabajadores de las empresas de la Región Metropolitana. Si comparamos con las empresas de las comunas vecinas, Pedro Aguirre Cerda está junto con Lo Espejo, Cerrillos, entre las que menos empresas concentran en su territorio y menor número de trabajadores dependientes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
92
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N º 5 – 3. Número de empresas Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y Comunas Vecinas. N º empresas Región Metropolitana
Porcentaje
Trabajadores dependientes
Porcentaje
405.797
100,00
5.065.583
100,00
Santiago
53.353
13,15
1.087.515
21,47
Cerrillos
3.503
0,86
49.072
0,97
Estación Central
6.691
1,65
79.822
1,58
La Cisterna
5.845
1,44
33.092
0,65
Lo Espejo
2.874
0,71
9.193
0,18
Pedro Aguirre Cerda
4.219
1,04
11.840
0,23
6.817
1,68
60.788
1,20
San Miguel
Fuente: SII. Estadísticas de empresas (2011).
5.3.1
Distribución de las empresas según tamaño
14
Como sucede en todo Chile, en Pedro Aguirre Cerda hay un predominio de microempresas y empresas pequeñas, ocho de cada diez empresas corresponden a estas categorías. Las medianas y grandes no alcanzan el 3%. Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda son las comunas que concentran una mayor proporción de empresas micro y pequeñas. Cuadro N º 5 - 4 Distribución de las empresas según tamaño (Número y %) Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas Número y %. Microempresas
Pequeñas
Medianas
Santiago
Sin ventas 9.200
27.941
12.664
2.348
1.200
53.353
Cerrillos
376
2.196
670
142
119
3.503
Estación Central
743
4.359
1.243
234
112
6.691
La Cisterna
682
3.768
1.169
183
43
5.845
Lo Espejo
211
2.256
357
40
10
2.874
Pedro Aguirre Cerda
451
2.923
725
102
18
4.219
1.048
3.913
1.500
268
88
6.817
Sin ventas 17,24
Microempresas
Pequeñas
Medianas
52,37
23,74
4,40
2,25
100,00
Unidades
San Miguel
Porcentaje Santiago Cerrillos
Grandes
Grandes
Total
Total
10,73
62,69
19,13
4,05
3,40
100,00
Estación Central La Cisterna Lo Espejo
11,10 11,67
65,15 64,47
18,58 20,00
3,50 3,13
1,67 0,74
100,00 100,00
7,34
78,50
12,42
1,39
0,35
100,00
Pedro Aguirre Cerda San Miguel
10,69
69,28
17,18
2,42
0,43
100,00
15,37
57,40
22,00
3,93
1,29
100,00
Fuente: SII. Estadísticas de empresas (2011).
14
Micro empresas son las que tienen ventas anuales desde 0,01 a 2.400 U.F. Pequeña empresa la que tiene ventas anuales entre 2.400,01 a 25.000 U.F. Mediana empresa cuyas ventas son entre 25.000,01 a 100.000 U.F año y Empresas Grandes son las que tienen ventas anuales sobre 100 mil Unidades de Fomentos año.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
93
Territorio y Ciudad Consultores
5.3.2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Distribución de los trabajadores dependientes por tipo de empresas según tamaño.
Como se observa en el cuadro siguiente, los trabajadores dependientes que trabajan en empresas ubicadas en la comuna, se distribuyen en mayor proporción en las micro y pequeñas empresas (47,1%) y en menor proporción en las medianas y grandes empresas (38,2%). No sucede lo mismo en las comunas más industrializadas como Santiago, estación Central y San Miguel, donde la mayor proporción de trabajadores dependientes están en las empresas medianas y grandes. Cuadro N º 5– 5. Distribución de los trabajadores dependientes por empresas según tamaño (Número y %) Unidades Santiago
Sin ventas
Estación Central La Cisterna
Pequeña s
Medianas
Grandes
Total
67.788
141.259
152.356
559.679
1.087.51 5
1.078
1140
6.458
6.832
33.564
49.072
1.010
4.727
9.832
9.821
54.432
79.822
415
2.959
11.908
10.873
6.937
33.092
166.433
Cerrillos
Microempresas
Lo Espejo
1.877
690
3.381
2.287
958
9.193
Pedro Aguirre Cerda
1.612
9.12
4.665
3.008
1.643
11.840
San Miguel
1.864
3.527
20.596
15.952
1.8849
60.788
Medianas
Grandes
Porcentaje
Sin ventas
Microempresas
Pequeñas
Total
Santiago
15,30
6,23
12,99
14,01
51,46
100,00
Cerrillos
2,20
2,32
13,16
13,92
68,40
100,00
Estación Central
1,27
5,92
12,32
12,30
68,19
100,00
La Cisterna
1,25
8,94
35,98
32,86
20,96
100,00
Lo Espejo
20,42
7,51
36,78
24,88
10,42
100,00
Pedro Aguirre Cerda
13,61
7,70
39,40
25,41
13,88
100,00
3,07
5,80
33,88
26,24
31,01
100,00
San Miguel
Fuente: SII. Estadísticas de empresas (2011)
5.3.3
Distribución de las empresas por tipo de actividad económica que desempeñan
Las empresas de servicios son las que predominan en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y todas las comunas vecinas, tal como sucede en el contexto de país, donde el sector comercio es el que más empleo demanda. Por ser todas las comunas analizadas de carácter eminentemente urbana, las actividades primarias son incipientes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
94
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 5– 6. Distribución de las empresas por tipo de actividad económica (número y %). Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas Unidades Santiago Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo Pedro Aguirre Cerda San Miguel
Primarias Nº 912 34 41 55 9 49 70
Secundarias
Terciarias
8.346 923 1.228 1.574 621
44.095 2.546 5.422 4.216 2.244
53.353 3.503 6.691 5.845 2.874
863 1.870
3.307 4.877
4.219 6.817
Porcentaje Santiago Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo Pedro Aguirre Cerda San Miguel
Total
Primarias Secundarias Terciarias 1,71 15,64 82,65 0,97 26,35 72,68 0,61 18,35 81,03 0,94 26,93 72,13 0,31 21,61 78,08 1,16 20,46 78,38 1,03 27,43 71,54 Fuente: SII. Estadísticas de empresas (2011)
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Cuando se analiza los trabajadores por actividades económicas, la tendencia es la misma, la mayor proporción trabaja en actividades de servicios, especialmente comercio. En la comuna en estudio, más de 7.500 trabajadores dependientes pertenecen al sector terciario de la economía, de los cuales 2.500 son del sector comercio, 1.500 del sector de transporte y almacenamiento y 1.800 del sector servicio. Cuadro Nº 5–7. Trabajadores dependientes por actividades económicas (Número y porcentaje). Unidades Santiago Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo Pedro Aguirre Cerda San Miguel Porcentaje Santiago Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo Pedro Aguirre Cerda San Miguel
Primarias 28.965 592 477 231 48 210 1.249
Secundarias 132.626 29.169 14.885 15.533 4.348 4.081 26.119
Terciarias 925.924 19.311 64.460 17.328 4.797 7.549 33.420
Primarias Secundarias Terciarias 2,66 12,20 85,14 1,21 59,44 39,35 0,60 18,65 80,75 0,70 46,94 52,36 0,52 47,30 52,18 1,77 34,47 63,76 2,05 42,97 54,98 Fuente: SII. Estadísticas de empresas (2011)
Total 1.087.515 49.072 79.822 33.092 9.193 11.840 60.788 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
En las estadísticas del Servicio de Impuestos Internos se excluyen las empresas públicas y personas que trabajan en ella.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
95
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
De acuerdo a la Encuesta CASEN 2009, el universo de la PEA comunal alcanzaba poco más de 40 mil trabajadores, de los cuales, menos del 1% desarrollaba actividades en el sector primario, 21% en el sector secundario y poco más de 78% en el sector terciario. Las cifras señaladas son coherentes a las entregadas por la CASEN 2011.
5.4
REGISTRO DE PATENTES MUNICIPALES 2013
5.4.1
Patentes de Alcoholes
En la comuna de Pedro Aguirre Cerda hay 295 patentes de alcoholes (320 habitantes/Patente). Cuadro Nº 5-8. Patentes Alcoholes PATENTES DE ALCOHOLES Bares Bodegas Distribuidoras Cervecerías Depósito de Bebidas Alcohólicas Minimercado de alcoholes Quintas de Recreo Restaurantes Salón de Baile Supermercado de Alcoholes Total
CANTIDAD 25 11 20 158 2 2 69 3 5 295
Fuente: Registro de Patentes Municipales P Aguirre Cerda (2013).
5.4.2
Establecimientos Patentes Comerciales
El comercio es la actividad más importante de la economía de Pedro Aguirre Cerda. De acuerdo a las patentes comerciales informadas en el semestre del año 2013, existen 2.403 establecimientos comerciales que se distribuyen en el territorio, predominando el pequeño comercio de barrio que se dedica a la venta de productos alimenticios. Es difícil no encontrar en pequeñas calles e incluso pasajes un almacén, atendido por su propietario (a), que abastece al vecindario local. Las empresas comerciales clasificadas como medianas y grandes, son escasas y se concentran en algunos supermercados y establecimientos de ventas al por mayor (distribuidoras)
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
96
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 5 – 9. Establecimientos con patentes comerciales Supermercado
9
Abarrotes
57
Almacenes Carnicerías
400 52
Fruterías verdulerías Fiambrerias
y
384 8
Avicolas
9
Restaurantes
61
Fuente de sodas Frutos del país Alimento de mascotas Ventas de bebidas Amasanderías Talleres Subtotal
42 96 10 134 2 4 1.268
Bazares
178
Confiterías
54
Farmacias Ferreterías
14 19
Asadurías
11
Bodegas distribuidortas
22
Distribuidoras y ventas de gas Colegios Salas cunas Bancos Centros Médicos dentales Clínicas veterinarias Vidrierías Comida china Subtotal
19 35 4 6
y
9 8 3 2 384
C de llamados e Internet Juegos de Azar Juegos electrónicos Salas de Pool y Billar Oficinas diversas Construcción o bras menores Peluquerías S de Belleza Transporte pasajeros Transporte de carga Sociedad de inversiones Ventas diversas Importadoras Grandes tiendas Servicios diversos Subtotal
27 10 8 10 80 26 74 25 37 10 45 8 1 111 472
Arriendos diversos
9
Comercializadoras diversas Distribuidoras diversas Comisionistas
21 33 13
Compra ventas diversas
24
Importadoras
8
Mantención y reparación maquinaria Hojalatería
6 2
Pensiones Amasanderías
5 3
Aertículos de aseo
5
Gimnasio Servicios diverso Venta al por mayor Otros Subtotal TOTAL
2 111 7 30 279 2.403
Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Registro de Patentes Municipales (2013).
5.4.3
Establecimientos con Patentes Industriales
Los establecimientos con patentes industriales son 161, no obstante en realidad no deben ser más de 90, el resto está mal clasificado. Pedro Aguirre Cerda es una comuna donde la actividad económica que la caracteriza es la presencia de las microempresas y pequeñas empresas y excepcionalmente medianas empresas industriales. Cuadro Nº 5 – 10. Las industrias manufactureras de Pedro Aguirre Cerda Fabrica s de Pan y amasanderia 42 Talleres electricidad automóviles Fábrica accesorios vehículos Repàración automóviles 1 Fábrica de cecinas 1 Taller de muebles Fábrica de Confites Prendas de vestir 1 Fábrica de helados 2 Taller de argollas Fábrica de calzado Bombas inyectoras 1 Fábrica de detergentes y jabones 1 Cincados F equipo refrigeración industrial Artículos de plásticos 1 Fábrica de joyas Cromados 1 Fábrica de letreros luminosos Estructuras metálicas 1 F de productos metálicos industrial Productos de acero inxidables 2 Fábricas de cajas 1 Galvanoplastía Fábrica hielo en cubo Guitarras 1 Fábrica productos textiles 1 Moldes de fundición Fábrica de marcos y muebles Seguros metálicos 1 Fábrica de carpas 3 Tubos de escapes Industria mecánica Vulcanización 1 Industria metalurgica 2 Calzado Industria platería Torneria mecánica 2 Imprentas Armado de casas 13 Envasadora de productos alimenticios Vidrios y aluminios 1 Fabrica de fitting Cerrajería 1 Total 81 Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Registro de Patentes Municipales (2013).
11 4 10 12 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 7 9 7 1 4 1 80
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
97
Territorio y Ciudad Consultores
5.4.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Otros talleres
En el registro de patentes municipales se distinguen 92 establecimientos denominados talleres inofensivos, listas que debieran incluir los talleres definidos como industriales. Cuadro N º 5 -11. Talleres inofensivos Amasanderías Artesanía
4 4
Reparación vehículos Reparación bicicletas
41 3
Reparación zapatos Reparación vestuarios Subtotal
7
Taller de muebles Taller torno
4
Vulcanización Hojalatería
4 2
Taller de marcos y vidrios
9 Otros 68 Subtotal Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Registro de Patentes Municipales (2013).
3
2 11 26
Ha habido un incremento de talleres en el sector norte de la comuna que deja en evidencia un desarrollo de la actividad económica comunal, actividad que ha empezado a competir con vocación residencial de este sector. Lo anterior reafirma la necesidad de disponer de un Plan Regulador Comunal que defina áreas para el desarrollo de la actividad productiva de la comuna. 5.4.5
Las Ferias Libres
De acuerdo al registro de patentes municipales del primer semestre del año 2013, un 25% (1.212 patentes) de ellas corresponde a la categoría de ferias libres, las que según, la Dirección de Desarrollo Económico Municipal, otorga trabajo a más de cuatro mil personas, poco menos del 10% de la PEA local. Son ocho las ferias que funcionan en Pedro Aguirre Cerda, distinguiéndose la Feria Modelo de la Marina que modernizó sus instalaciones mediante recursos de SERCOTEC.
5.5
NÚCLEO EMPRESARIAL OCHAGAVÍA
Una de las más ambiciosas iniciativas que presentaba el Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012 de Pedro Aguirre Cerda era la recuperación del Edificio Ochagavía, cuya construcción se inició el año 1973 para la instalación del Hospital Ochagavía. Afortunadamente para la comuna, el edificio fue adquirido por la empresa Red Megacentro para la construcción del Proyecto Núcleo Ochagavía. El proyecto está orientado a desarrollar una actividad empresarial multipropósito, a través de la entrega de un servicio integral, ofreciendo a sus clientes instalaciones de distintos tamaños donde guardar y almacenar sus productos e instalaciones de oficinas y la administración y mantención y seguridad de todos sus servicios. El Núcleo Ochagavía no se debe analizar su importancia para la comuna, como una fuente demandante de mano de obra local, situación que debe ser marginal. Sino más bien, en el impacto que tendrá para la comuna como efecto demostrativo para atraer nuevas inversiones al territorio y, especialmente, la conformación del centro cívico de la comuna que genere y consolide una identidad que no existe o es difusa.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
98
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La instalación de esta empresa en la comuna y la construcción del centro cívico que trae por añadidura, hace más relevante la formulación del Plan Regulador Comunal que permita ordenar el territorio con una mirada prospectiva buscando la identidad de la comuna y sentido de pertenencia de la población por el territorio. En el capítulo de Desarrollo Urbano e Infraestructura se entregan antecedentes y planos de la distribución de la actividad económica de Pedro Aguirre Cerda, complementando los expuestos en esta sección.
5.6
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO
A diferencia de la mayoría de las municipalidades del país, donde la unidad de desarrollo económico se encuentra en la Dirección de Desarrollo Comunitario, el Municipio de Pedro Aguirre Cerda, visualizando la importancia que tiene para el desarrollo comunal, le ha dado rango de dirección, donde también se encuentra el Departamento de Inspecciones. Por la falta de recursos, la dirección ha concentrado su trabajo en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y en programa de capacitación a empresarios locales e innovadores, ofrecidos por programas gubernamentales, además de las labores de inspección mencionadas. Durante los años 2012 y hasta junio del año 2013, se han capacitado cerca de un millar de empresarios en programas como “Yo emprendo comercio”, “Yo emprendo jóvenes”, “Yo emprendo adultos mayores”, etc. Cuadro N º 5- 12. Capacitaciones realizadas en la comuna a emprendedores (2012 – 2013) Comuna
Programa
Nº beneficiarios 10
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo Comercio
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo Adulto Mayor
10
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo pueblos originarios
12
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo autogestionado
10
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo Regular 2
15
2012
Pedro Aguirre Cerda
Acción socio educativo
18
2012
Pedro Aguirre Cerda
Acción Adulto Mayor
11
2012
Pedro Aguirre Cerda
Acción autogestionado
20
2012
Pedro Aguirre Cerda
Acción formación comunitaria
16
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo trabajo
22
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo trabajo jóvenes
25
2012
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo semilla
138
2012
Pedro Aguirre Cerda
Habitabilidad
Pedro Aguirre Cerda
Programa Puente Chisol Total Año
Año 2012
31
2012
321
2012
659
2012
Pedro Aguirre Cerda
Educación Financiera Regional
20
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo Básico
10
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo emprendo Básico Comercio
10
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Básico Adulto Mayor
18
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Avanzado
10
2013
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
99
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Avanzado
5
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Básico
4
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Avanzado
1
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Avanzado
2
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Semilla Chisol IEF
70
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Semilla Chisol IEF
70
2013
Pedro Aguirre Cerda
6
2013
25
2013
Pedro Aguirre Cerda
Yo Emprendo Semilla Chisol IEF Yo Emprendo Semilla Chisol IEF Fondo de Apoyo Yo Trabajo Jóvenes Chisol - IEF
15
2013
Pedro Aguirre Cerda
Acción Fortalecimiento de la Vida en Familia
18
2013
Pedro Aguirre Cerda
Acción Fortalecimiento de la Vida en Familia Acción Fortalecimiento de la Acción Comunitaria Total Año
18
2013
10
2013
312
2013
Total período 2012-2013
971
Pedro Aguirre Cerda
Pedro Aguirre Cerda
Cobertura Programas FOSIS, Periodo 2010-2013
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
100
Territorio y Ciudad Consultores
5.7
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
FACTORES CRÍTICOS DEL ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO COMUNAL
El sector presenta una serie de nudos críticos que es necesario enfrentar. El primero dice relación es el índice de Participación Laboral de 56%, relativamente bajo, donde es esperable estar cerca del 60%. Un segundo factor es la calificación de la mano de obra local que si bien, ha mejorado los niveles de educación, sigue un porcentaje importante con niveles que la definen como mano de obra no calificada. El tercer factor se refiere a una estructura económica constituida por micro y pequeñas empresas no demandantes importantes de mano de obra. Un cuarto factor es de orden interno, es la escasa información que se dispone de la estructura productiva comunal, con información precaria que aportan las patentes municipales, situación que debe tomar como propia la Dirección de Desarrollo Económico.
5.8
CONCLUSIONES
Como se ha mencionado en el texto, la actividad económica de Pedro Aguirre Cerda es pequeña comparada con otras comunas del sector sur de Santiago. Predominan los micro y pequeños empresarios orientados a desarrollar actividades comerciales para el abastecimiento local. No obstante lo anterior, en los últimos años, de manera gradual se han ido instalando talleres, pequeño comercio y la futura instalación de una empresa multipropósito en el edificio que albergaría el Hospital de Ochagavía, lo que supone una nueva situación de la actividad económica local. Debe mencionarse como otro factor que estimule la actividad económica local, la llegada del Metro (línea seis). En este proceso hay dos aspectos relacionados directamente con el municipio. El primero de ellos capacitar la mano de obra local de manera que tengan las condiciones de aspirar a trabajo dependiente o como innovador (emprendedor) o micro empresario. Lo segundo actualizar el Plan Regulador de la comuna, de manera que el ordenamiento territorial permita acoger empresas respetuosas del medio ambiente que aspiren a instalarse en el territorio.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
101
Territorio y Ciudad Consultores
6
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DESARROLLO SOCIAL
6.1
EDUCACIÓN
6.1.1
Introducción
La Gestión de la Educación de la Comuna de Pedro Aguirre Cerda debe asumir el desafío de no solo caracterizarse por ser eficiente y eficaz, sino además asumir en términos de calidad y cantidad de los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas, obedeciendo a los aportes entregados y financiados por el MINEDUC a través de la Ley SEP y las exigencias que hacen a los Municipios, DAEM y Establecimientos Educacionales de su administración, como también a las aspiraciones de la comunidad. A continuación se presenta el Diagnóstico del área Educación en el marco de la actualización del PLADECO 2014 – 2018 en la comuna de Pedro Aguirre Cerda; éste espera consignar una visión general sobre las características del Sistema Educativo dependiente del Departamento de Educación Municipal como de la población en edad escolar al presente año 2013. Específicamente, presenta información de la cobertura e infraestructura comunal, las inversiones efectuadas, la trayectoria de las matrículas, características socioeconómicas de los estudiantes, resultados académicos, los problemas de la educación pública en lo concerniente a Pedro Aguirre Cerda y un análisis FODA del sistema educativo comunal. El objetivo que tiene esta sección es presentar elementos de análisis que sirvan de base para una discusión que dé pie a la elaboración de líneas estratégicas y objetivos sectoriales para el desarrollo comunal en los próximos años, específicamente en el ámbito educacional. 6.1.2
Oferta educativa comunal
La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con un total de 53 centros educativos, considerando todas las modalidades de enseñanza. De éstos, 35 son de dependencia particular subvencionada lo que representa la oferta más significativa con un 66%; 15 dependen del Departamento de Educación municipal, equivalentes al 28%; dos son establecimientos de administración delegada y uno es particular pagado 15. En ese sentido, la oferta educativa pública de la comuna es representativa a la realidad nacional y regional. Si se toma los datos proporcionados por la biblioteca del congreso nacional 16, para contextualizar esta temática, vemos que para el período 2006-2011, la oferta municipal en Pedro Aguirre Cerda con la Región Metropolitana y el país, han disminuido levemente con dos centros menos a nivel comunal, 12 menos en la región y 226 menos a nivel nacional. En cambio, la educación con administración particular subvencionada ha aumentado su oferta a nivel general, con 3 nuevos establecimientos en Pedro Aguirre Cerda, 317 nuevos establecimientos a nivel regional y 864 en todo el país. No obstante, en los últimos años
15
Para complementar la información ver anexos Cuadro Total de Establecimiento Educacionales de la Comuna 16 Ver Anexos Cuadro Establecimientos Educacionales por Dependencia 2006-2011
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
102
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
(2009 en adelante) está tendencia se ha revertido a nivel comunal agregando mayor oferta a la educación municipal. Cuadro N º 6.1 Total Establecimientos Educacionales en Pedro Aguirre Cerda por dependencia DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Municipal Particular Subvencionado Otros Total
Nº 15 35 3 53
% 28,3 66,0 5,7 100
Fuente: MINEDUC
6.1.3
Establecimientos educacionales municipales
De las 15 escuelas municipales, 11 entregan enseñanza pre-básica y básica; 3 entregan enseñanza secundaria (1 científico humanista y 2 técnico profesional), además de 1 Centro de Educación Integral de Adultos con enseñanza básica y media. Igualmente, la red municipal de educación cuenta con 7 Salas Cunas y Jardines Infantiles municipales Vía Transferencia de Fondos (VTF) por parte de la JUNJI17. En la comuna, hay dos establecimientos que ofrecen enseñanza Técnico Profesional: el Liceo Eugenio Pereira Salas, con una oferta actual de especialidades en Dibujo Técnico y Técnico en Párvulos. También funciona el Centro Educativo Ochagavía con especialidades de Contabilidad, Construcciones Metálicas y Servicios de Alimentación Colectiva. En general la educación municipal con sus diferentes centros, representan una oferta diversa e integral, comenzando desde los tres meses de vida, con la educación inicial (parvularia), hasta educación secundaria y para adultos. Sin embargo, es importante precisar que en la actualidad no existen establecimientos que impartan educación para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En cuanto a la cobertura de los centros educativos municipales, el territorio poniente concentra la mayor cantidad de escuelas municipales y todas ellas se distribuyen de manera, más o menos, uniforme a excepción de las escuelas mencionadas. Situación similar ocurre con las del sector sur. Lo anterior genera competencia por la matrícula entre los propis establecimientos de la red municipal. Estas concentraciones, afectan principalmente a las escuelas Boroa - Ochagavía, a escasas cuadras de distancia y a los Liceos Eugenio Pereira Salas - Ricardo Latcham, muy próximos entre sí. En cambio, esta situación no se produce en los sectores Norte, Norponiente y Centro, en donde la oferta educativa está distribuida extensivamente a lo largo del territorio. A saber, tanto para el territorio norte y centro, sólo hay un establecimiento de educación municipal18. 17
Ver Anexos Cuadro Establecimientos Educacionales Municipales y Cuadro Salas Cunas y Jardines Infantiles Municipales ( VTF) 18 Se incorpora texto sugerido en observación : “En estos territorios no se produce la competencia, tan sólo porque no la hay, a saber: en el territorio norte y centro, sólo hay un establecimiento de educación municipal, respectivamente y sólo en el territorio norponiente hay esta distribución extensiva”
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
103
Territorio y Ciudad Consultores
6.1.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Infraestructura y equipamiento
El Departamento de Educación de la Municipalidad (DEM) de Pedro Aguirre Cerda depende de la Dirección de Desarrollo Social (DIDECO), no obstante en lo operativo actúa como unidad independiente. En el ámbito de la gestión de infraestructura y equipamiento, trabaja en coordinación con la Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN), la Dirección de Obras y los Departamentos Emergencia, Finanzas y Adquisiciones e Informática del municipio. En ese sentido, un aspecto fundamental para la gestión de los recursos técnicos y económicos con que cuenta la comuna, es a través de una planificación sistematizada que coordine las diversas áreas de trabajo del municipio; y si bien el área educativa no cuenta con una plataforma instalada para ello, se puede constatar los esfuerzos de los últimos años por subsanar las falencias 19 20 en infraestructura y dar continuidad a la reposición, reparación, ampliación y mejoramiento de los centros educativos, así como de priorizar la educación comunal integral con la construcción de Salas Cunas y Jardines. Actualmente, la infraestructura educativa en Pedro Aguirre Cerda en algunos casos es de reconstrucción total, con altos estándares constructivos y en otros casos con reconstrucciones parcial con en edificios que datan de las décadas del 50’ y 60’ los que requieren de reparaciones en el corto plazo por el deterioro de techumbres, llaves, puertas y otras instalaciones lo que genera reparos por parte de la Superintendencia de Educación. Inversión Durante el período 2009-2012 la inversión en infraestructura y equipamiento para el área de educación fue de un total de $ 4.435.000 millones, de éstos, $2.055 millones, equivalentes al 46% del total, fueron destinados a la construcción de 7 Salas Cunas: Ochagavía; La Marina; Lo Valledor (El Trencito de Lo Ovalle); Parque Las Américas; Ciudad de Barcelona, Pequeño Aymara y la que se ubica en dependencias del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA). Jornada Escolar Completa (JEC) Al analizar los 13 establecimientos educacionales que deben cumplir con las exigencias de la Jornada Escolar Completa, 9 han ingresado de acuerdo a la norma, quedando 4 restantes y a la espera de ser incorporados a la brevedad: Escuela República Mexicana, Centro Educativo Ochagavía, Escuela Poetas de Chile y Escuela Villa Sur 21 Las escuelas Lo Valledor, Parque las Américas y Ciudad de Barcelona, al ingresar a la JEC en 1997 no tuvieron oportunidad de participar en proyectos de aporte de capital para adecuar sus instalaciones, por lo tanto, sólo ha sido posible hacer mejoras posteriores en las techumbres, instalaciones eléctricas y habilitación de canchas techadas. Puntualmente la Escuela Poetas de Chile se encuentra en plena ejecución de obras para su reposición e ingreso a la Jornada Escolar Completa (JEC) y se espera que esté en pleno funcionamiento a partir de 2014. Cabe destacar que para el mes de agosto de 2013, la escuela estaba en su etapa de recepción final. 19
Cuenta Pública 2012 114 pág.
20
Ver Anexos Cuadro Infraestructura y Equipamiento por Establecimiento y Cuadro Resumen Inversión en Educación 2008-2012 21 Ver Anexos Cuadro Falencias Infraestructura y Cuadro Establecimientos sin JEC
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
104
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La Escuela República Mexicana se encuentra en estudio para su reposición total, al igual que el Centro Educativo Ochagavía al que en la actualidad le faltan dependencias para cumplir con lo reglamentario para acceder a la JEC y se encuentra en etapa de estudio para su reposición parcial e ingreso. 22 Demanda potencial de matrículas y su trayectoria En el período comprendido entre los años 1992 y 2012 la población total en la comuna de Pedro Aguirre Cerda descendió en alrededor de 28 mil personas. Esta disminución se produjo principalmente en los grupos de menor edad, fenómeno que está relacionado con la baja en las tasas de natalidad a nivel general y con el consiguiente aumento de la proporción de población adulta y adulta mayor, evidenciado en las últimas mediciones realizadas en el país. En cuanto al tema puntual de la demanda potencial de matrículas a la red comunal de educación, la información aportada por los últimos Censos 23 muestra un descenso importante de la población infantil y juvenil de la comuna, situación que afecta directamente la población en edad escolar, principalmente al grupo de menores de edad (0 a 4 años) que pasó de poco menos de 14 mil niños y niñas en 1992, a alrededor de siete mil en 2012. El grupo de 5 a 9 años también disminuyó, aunque no en la misma magnitud que los más pequeños de la comuna, pasando de poco más de once mil niños en 1992 a alrededor de seis mil en el última encuesta CASEN. Por otra parte, el grupo etario que va de 10 a 14 años disminuyó en cerca de cuatro mil habitantes en el período 1992-2011, alcanzando un total de 6.895 niños y adolescentes según la última medición. Finalmente, los jóvenes de entre 15 a 19 años disminuyeron como grupo etario, pero en menor proporción que los otros grupos que componen las nuevas generaciones de Pedro Aguirre Cerda, con una disminución de dos mil habitantes, entre los años 1992-2011, alcanzando los ocho mil jóvenes el 2011. 6.1.5
Evolución de la matrícula por tipo de dependencia
En el período comprendido entre los años 2010 - 2012 la matrícula a nivel global en la comuna, considerando todas las modalidades de dependencia administrativa presentes, disminuyó en poco menos de mil personas, alcanzando el año 2012 la suma de 16.532 estudiantes según la información oficial disponible. Cuadro Nº 6.2 Evolución de la Matricula Comunal por dependencia 2010 - 2012 DEPENDENCIA Municipal Part. Subvencionado Particular Corp. A. Delegada
AÑO Y % DE MATRÍCULA COMUNAL 2010
%
2012
%
4.338
25,0
4.067
24,6
12.225
70,4
11.812
71,4
18
0,1
6
0,0
776
4,5
647
3,9
Total 17.357 16.532 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, Biblioteca del Congreso Nacional. 22 23
Fuente PADEM 2013 46 pp Ver Anexos Cuadro Demanda potencial de matrículas
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
105
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cabe destacar, de acuerdo a información proporcionada por el PADEM 2013, que esta disminución afectó principalmente a la matrícula municipal, que en la última década perdió la mitad de alumnos, pasando de ocho a cuatro mil inscritos en general en los diferentes niveles educacionales. Como consecuencia de esta situación, la participación de la matrícula municipal dentro del contexto comunal general ha decrecido sistemáticamente, hasta alcanzar el 29% del total de estudiantes primarios y secundarios de Pedro Aguirre Cerda en 2012, según la información proporcionada por el MINEDUC 24. Cuadro N º 6.3 Matricula Municipal 2012 por Establecimiento y Nivel Establecimiento
Pre básica
Básica
Curso
Mat
Curso
2
68
14
Esc. Parque las Américas
Media Mat
Curso
Adultos Mat
Curso
10
Esc. La Victoria
Totales Mat
448
Liceo C.E.I.A.
25
417
Curso
Mat
16
516
10
417
13
413
13
413
10
365
Esc. Boroa
2
64
8
301
Lic. Eugenio Pereira Salas
1
15
8
145
7
140
16
300
Lic. Enrique Backausse
1
18
8
176
4
98
13
292
Esc. Ricardo Latcham
1
21
8
243
9
264
8
101
15
239
Centro Educat. Ochagavía
7
138
Esc. Risopatrón
1
18
8
211
9
229
Esc. Villa Sur
1
9
8
200
9
209
Esc. Ciudad de Barcelona
1
9
8
195
9
204
Esc. República Mexicana
1
7
8
160
9
167
Esc. Rayito de Luz
6
162
0
0
6
162
Esc. Lo Valledor
1
18
8
130
9
148
Esc. Poetas de Chile
1
10
8
117
9
127
19
419
114
2.840
162
4.052
TOTAL COMUNAL
20
376
9
417
Fuente: PADEM 2013
Al analizar la matrícula municipal por establecimiento y nivel, se aprecia que la escuela Parque Las Américas es la que cuenta con mayor cantidad de alumnos y cursos tanto en pre-básica, como educación básica, seguida por la Escuela La Victoria. En contraposición, las escuelas Lo Valledor y Poetas de Chile son las que presentan menor cantidad de niños matriculados a nivel de educación básica, junto con las escuelas República
24
Fuente PADEM 2013 pp 13.
25
Para complementar la información ver anexo cuadro Matrícula general por nivel y dependencia Pedro Aguirre Cerda 2012
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
106
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Mexicana, Villa Sur y Ciudad de Barcelona, que tuvieron en promedio ocho inscritos a nivel de pre básica el 2012. Respecto de la educación secundaria municipal, la matrícula, según el primer corte de 2012 se ubicó entre los 4 cursos y 98 alumnos del Liceo Enrique Backausse, los 7 cursos con 138 alumnos del Centro Educacional Ochagavía, y los siete cursos con 140 alumnos del Liceo Eugenio Pereira Salas. Es necesario agregar dentro de este panorama la alta matrícula y por lo tanto la alta demanda educativa del Jardín Infantil Rayito de Luz (162 niños, en 6 cursos) y del CEIA (417 alumnos, distribuidos en 10 cursos).
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
107
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 6.4 Matrículas 2007 -2012 según dependencia en Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas MATRÍCULA DEPENDENCIA
PEDRO AGUIRRE CERDA
SAN MIGUEL
2007
2007
MUNICIPAL SUBVENCIONADO
2012
%
%
2012
%
2007
ESTACIÓN CENTRAL
%
2012
%
2007
%
2012
32,8
4.067
24,6
4.807
15,3
3.237
12,3
38.440
39,2
34.338
37,8
9.681
32,8
7.584
30,1
10.782
61,8
11.812
71,4
22.586
72,1
20.129
76,6
41.561
42,4
41.972
46,2
17.525
59,4
15.304
60,8
12
0,1
6
0,0
731
2,3
283
1,1
11.154
11,4
8.890
9,8
1.488
5,0
1.592
6,3
944
5,4
647
3,9
3.220
10,3
2.644
10,1
6.922
7,1
5.686
6,3
833
2,8
685
2,7
17.456
100
16.532
100
31.344
100
26.293
100
98.077
100
90.886
100
29.527
100
25.165
100
CORP. PRIVADA
MATRÍCULA DEPENDENCIA
CERRILLOS 2007
MUNICIPAL
LO ESPEJO
%
2012
%
2007
LA CISTERNA
%
2012
%
2007
%
2012
%
5.207
32,58
3.726
25,9
8.662
54,3
5.436
42,4
6.130
16,6
3.868
12,6
10.777
67,42
10.656
74,1
7.297
45,7
7.377
57,6
29.747
80,4
25.595
83,4
PARTICULAR PAGADO
0
0
0
0
0
0
0
0
387
1,0
476
1,6
CORPORACIÓN PRIVADA
0
0
0
0
0
0
0
0
739
2,0
746
2,4
15.984
100
14.382
100
15.959
100
12.813
100
37.003
100
30.685
100
PARTICULAR SUBVENCIONADO
TOTAL
%
5.718
PART. PAGADO
TOTAL
%
SANTIAGO
Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
108
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Como se puede apreciar, en el período 2007-2012 Pedro Aguirre Cerda disminuyó la totalidad de sus matrículas en 924, los establecimientos municipales bajaron en un 8,2 % y las matrículas de establecimientos particulares subvencionados aumentaron en un 9,6%. En ese sentido, y como lo muestran los cuadros respectivos, Pedro Aguirre Cerda junto con Cerrillos y Lo Espejo son las que presentaron una disminución mayor de matrículas de dependencia municipal, por el contrario, en estas tres comunas las matrículas de particulares subvencionados presentaron un aumento significativo. Finalmente, la matrícula en la red de primera infancia comunal, compuesta por 7 Salas 26 Cunas y Jardines Infantiles es la excepción, con su capacidad completa (74, 76 o 104 infantes dependiendo de la capacidad de cada centro), en algunos casos existen listas de espera significativas, posicionando a este servicio municipal como un vínculo fundamental con la comunidad, en un ámbito especialmente sensible para las familias de Pedro Aguirre Cerda. 6.1.6
Características de los estudiantes de la educación municipalizada.
Alumnos Vulnerables Elaborar un perfil del alumnado vulnerable que asiste a los establecimientos educacionales del país es fundamental para focalizar las políticas públicas, con este objetivo se realiza una encuesta a principios de año a los 1º básicos y 1º medios que sirve como base para dimensionar de alguna forma la vulnerabilidad de cada estudiante y centro educativo, mediante la construcción del indicador IVE. Además, mediante el Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) son identificadas las prioridades y desigualdades que sufren los escolares cruzando las bases de información con que cuentan el Ministerios de Desarrollo Social, FONASA, MINEDUC y JUNAEB, logrando articular los datos del Registro de Estudiantes de Chile, de la Ficha de Protección Social, del Sistema Chile Solidario, la afiliación a sistemas de salud, además de información de la Encuesta a estudiantes de 1º básico y 1º medio, logrando elaborar un perfil altamente individualizado y confidencial que permite focalizar los esfuerzos que realizan las diferentes instituciones pública de atención social. El Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento (IVE) es un indicador que hasta 2006 se elaboraba con la información levantada en las encuestas anuales aplicadas por JUNAEB, en pre-kínder, kínder, 1º básico y 1º medio. A partir de 2007 la metodología cambió creándose el IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medición individual de vulnerabilidad que realiza el Departamento de Planificación y Estudios a través de la metodología del SINAE mencionado. Es necesario aclarar que el Índice de Vulnerabilidad y el Sistema Nacional de Asignación con Equidad, dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE intenta reflejar la vulnerabilidad asociada fundamentalmente a carencia material, el IVE-SINAE refleja la condición de riesgo asociada a los estudiantes de cada establecimiento. Para la sustentabilidad de este sistema de planificación y distribución integral es fundamental que cada establecimiento tenga dentro de sus prioridades mantener actualizada su información de matrícula en el sistema SIGE del MINEDUC y plantear la necesidad de que las familias de los estudiantes apliquen y actualicen la Ficha de Protección Social.
26
Fuente: PADEM 2013, 12 pp
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
109
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Puntualizando, el promedio del Indicador IVE para los establecimientos municipales de la comuna alcanzó el 81% el año 201227, presentando mayor proporción de estudiantes con situaciones complejas y vulnerables las Escuelas Lo Valledor (88%); Ciudad de Barcelona (86%) y Parque Las Américas (83%) y los Liceos Enrique Backausse (86%) y Centro Educativo Ochagavía (85%). Asistencia En cuanto a la asistencia, según el PADEM 2013, el promedio de los diferentes centros educacionales de dependencia municipal en el periodo comprendido entre los meses de 28 Marzo a Agosto de 2012 fue de 84.4%, registrando los menores indicadores medios de asistencia el Liceo Eugenio Pereira Salas (78%); el Centro Educacional Ochagavía (79%) y la Escuela Lo Valledor (81%). Para el caso del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA), que tiene una asistencia promedio de 81% en el periodo referido, es preciso considerar factores relevantes que dificultan la presencia de los estudiantes en las aulas, principalmente relacionados con la realidad laboral y familiar de los adultos que cursan estudios primarios y secundarios en este establecimiento. Alumnos Reprobados El porcentaje promedio de alumnos reprobados el año 2011 alcanzó el 5.1% de la 29 matrícula a nivel de educación primaria , siendo la Escuela Lo Valledor (16%), el Liceo Enrique Backausse (11%) y el Centro Educacional Ochagavía (10%) las con mayores índices de reprobación entre sus alumnos de primero a octavo básico. En cuanto a la proporción de alumnos reprobados en los centros educacionales secundarios, el año 2011 ésta alcanzó el 7% de la matrícula en el Liceo Enrique Backausse, el 11% en el Centro Educacional Ochagavía y un 16% en el Liceo Eugenio Pereira Salas. Abandono y Deserción Escolar El abandono, entendido como la situación de estudiantes que se retiraron durante el año académico del curso al que fueron matriculados, y la deserción escolar, que aborda la problemática de los estudiantes que no se matriculan al año siguiente (cuando teóricamente debieran hacerlo) es un fenómeno que afecta a los sujetos involucrados, sus familias y a la sociedad en conjunto, y que en los últimos años, a nivel nacional, ha presentado paulatinamente una tendencia a la baja 30). El retiro de alumnos, puede producirse por múltiples variables o eventualidades familiares como cambios de domicilio, enfermedades u otros, que no corresponderían en su generalidad a situaciones de abandono o deserción propiamente tal. Según información aportada por el PADEM 2013, el retiro de alumnos a nivel de la educación pre básica en el año 2011 alcanzó el 15% de la matrícula, resaltando que el mayor porcentaje de traslados se alcanzó en los establecimientos Risopatrón (25%) y Parque Las Américas (20%). El porcentaje de estudiantes retirados entre los diferentes niveles de la educación básica durante el año 2011 es dispar dentro de las escuelas municipales de la comuna, 27 28 29 30
Fuente: PADEM 2013 Ver Anexos Cuadro Promedios de Asistencia Marzo - Agosto 2012. Fuente: PADEM 2013 Medición de la deserción escolar en Chile. Centro de Estudios MINEDUC, marzo 2013
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
110
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
destacando el 5% de retirados en la Escuela República Mexicana, frente al 17% de las escuelas Lo Valledor y Centro Educacional Ochagavía. Respecto del traslado a otro establecimiento o deserción escolar en la educación media municipal, el promedio en el Liceo Científico Humanista Enrique Backausse alcanzó el 29% de la matrícula el 2011, año en que hizo crisis la educación municipal en el país, lo que podría haber incidido en este éxodo masivo. Para el caso de la educación técnico profesional el porcentaje de alumnos retirados alcanzó el 25% en el Centro Educacional Ochagavía y el 20% de la matrícula en el Liceo Eugenio Pereira Salas. Cuadro Nº 6.5 Estudiante Retirados 2000-2005-2010 ALUMNOS RETIRADOS BÁSICA
ALUMNOS RETIRADOS MEDIA HC Y TP
COMUNAS 2000
2005
2010
2000
2005
2010
Pedro Aguirre Cerda
1,8
1,8
1,7
7,7
9,1
7,3
San Miguel
2,1
1,0
0,9
4,0
3,9
4,0
Santiago
1,3
1,1
1,5
2,8
3,3
2,9
Estación Central
1,2
1,5
1,5
3,5
5,8
5,3
Cerrillos
1,3
1,8
1,6
2,5
5,5
3,6
Lo Espejo
1,7
2,1
2,5
10,7
10,8
7,6
La Cisterna
1,6
1,1
1,2
5,3
7,6
5,8
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Reporte Comunal segundo semestre 2012
La información de alumnos retirados en total para todos los tipos de dependencia en Pedro Aguirre Cerda y las comunas vecinas en los años 2000, 2005 y 2010, permite hacer una proyección del abandono escolar en alumnos de enseñanza básica y media, siendo estos últimos más propensos a salir del sistema escolar. En general, Pedro Aguirre Cerda junto a Lo Espejo son dos de las comunas con promedios de retiro más altos en esta zona de la región metropolitana. 31
Por otra parte, el SINIM entrega información respecto del porcentaje de retiro de alumnos en los establecimientos municipales de la comuna, permitiendo consignar que el porcentaje de retiro de alumnos en la educación básica comunal pasó de 1.1% el año 2006 a 0.9% en 2012. Asimismo, para la educación secundaria el porcentaje de retiro disminuyó de 5.7 en 2006 a 3.6% del total de la matrícula el año 2012. Sin embargo, cabe destacar que en ambas mediciones la comuna de Pedro Aguirre Cerda se encuentra por sobre el promedio regional, aunque con una tendencia progresivamente a la baja. 6.1.7
Rendimiento escolar
Respecto del rendimiento escolar en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y las mediciones regulares que se efectúan anualmente como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y la Prueba de Selección Universitaria (PSU), a nivel general, se observan variaciones moderadas de los puntajes. 31
www.sinim.cl
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
111
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) Al analizar el promedio de los resultados SIMCE 4º y 8º básicos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, por un período de 3 años, se percibe una leve tendencia a la baja, aunque dentro de los estándares de los promedios nacionales y regionales32. Luego al hacer un análisis comparativo de la aplicación del SIMCE para los distintos niveles de enseñanza: 2º, 4º y 8º básico y II y III medio en un total de 33 establecimientos para el período 2011-2012 en la comuna 33, es posible mencionar que los resultados de los colegios particulares subvencionados son levemente superiores a los municipales. Destacan especialmente los puntajes de la Escuela Particular José A. Alfonso con resultados muy por sobre la media y comparativamente más altos que establecimientos particulares subvencionados de su mismo nivel socioeconómico.
PARTICULAR SUBVENCIONADO
MUNICIPAL
Cuadro Nº 6.6 SIMCE 4ºBásicos últimos 3 años comparativo por Dependencia
32 33
N°
ESTABLECIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Centro Educativo Ochagavía Escuela Poetas De Chile Escuela La Victoria Liceo Municipal Enrique Backausse Escuela Centro Educ. Rep. Mexicana Escuela Básica Ricardo E. Latchman Escuela Boroa Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas Escuela Lo Valledor Escuela Ciudad De Barcelona Escuela Villa Sur Colegio Parque Las Américas Esc. Básica Municipal Risopatrón Colegio Particular Antonio Acevedo Hernández Colegio Particular Padre Fidel Abarca Escuela Particular Miguel Dávila Escuela Particular La Ronda De San Miguel Escuela Particular Karol C. de Cracovia Escuela Particular Pio Doce Escuela Básica Particular Jacqueline Kennedy Escuela Particular Divina Gabriela Colegio San Sebastián Escuela Particular José A. Alfonso Esc. Básica Profesora Aida Ramos Díaz Colegio Particular Pobl. Alessandri Escuela Particular San Carlos Escuela Particular El Greco Escuela Particular Amigos Escuela Particular Márquez De Ovando Escuela Particular Rocío De Los Ángeles Complejo Educación Particular Monseñor Luis A. Pérez Colegio Grace School Establecim. Educación Particular. Arcángel Gabriel N° 2 Fuente: MIME.MINEDUC
SIMCE últimos 3 años 230 233 245 240 241 229 261 227 206 231 212 244 235 228 245 221 247 250 264 266 215 263 287 240 267 269 258 258 273 264 272 272 244
Comparación con su Nivel Socio Económico Similar Más Bajo Más Alto Similar Similar Más Bajo Más Alto Más Bajo Más Bajo Más Bajo Más Bajo Más Alto Más Bajo Más Bajo Más Alto Más Bajo Similar Similar Más Alto Más Alto Más Bajo Más Alto Más Alto Más Bajo Similar Más Alto Similar Similar Más Alto Más Alto Más Alto Más Alto Más Bajo
Ver Anexos Cuadro SIMCE 4º y 8º Básicos promedios nacionales, regionales y comunales Ver Anexos Cuadro SIMCE 2011-2012 Establecimientos municipales y particulares subvencionados
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
112
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Respecto al SIMCE 4º básico y el puntaje promedio de los 3 últimos años para los 13 establecimientos municipales que rinden la prueba, destaca particularmente la Escuela Boroa que se mantiene con una evolución positiva y un puntaje promedio de 261, sobre la media nacional, situándose como uno de los más altos en comparación a colegios municipales de características socioeconómicas similares. Cuadro Nº 6. 7 SIMCE 2011-2012 2° 2012
4° 2012
8° 2011
DEPENDENCIA LENG
LENG
MAT
HIST
LENG
MAT
NAT
HIST
Pedro Aguirre Cerda (municipal)
217
237
230
229
224
227
221
231
Pedro Aguirre Cerda (Subvencionado)
245
267
261
257
249
252
255
252
San Miguel (Municipal)
249
257
239
248
240
246
246
250
San Miguel (Subvencionado)
257
269
260
260
250
253
261
260
Santiago (Municipal)
249
260
251
249
248
250
252
252
Santiago (Subvencionado)
259
276
264
266
256
263
269
270
Estación Central (Municipal)
233
246
241
235
235
238
237
237
Est. Central Subvencionado
244
263
254
252
251
256
257
259
Cerrillos (Municipal)
234
260
252
254
242
246
250
252
Cerrillos (Subvencionado)
235
261
253
255
243
247
251
253
Lo Espejo (Municipal)
225
249
244
240
226
236
232
234
Lo espejo (Subvencionado)
231
256
251
250
246
250
253
250
La Cisterna (Municipal)
244
261
253
255
244
250
257
253
LA Cisterna (Subvencionado)
248
268
260
262
251
255
263
259
Fuente: MINEDUC – SIMCE
Por último, al analizar el cuadro comparativo del rendimiento SIMCE en establecimientos municipales y particulares subvencionados en Pedro Aguirre Cerda y las comunas aledañas entre el año 2011 y 2012, vemos como Pedro Aguirre Cerda presenta los resultados promedios más bajos, el rendimiento más bajo a nivel municipal y el segundo más bajo a nivel particular subvencionado.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
113
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Prueba de Selección Universitaria (PSU) Los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna, son notoria y críticamente más bajos respecto a los puntajes promedios para la región metropolitana y el país. Cuadro Nº 6.8 Promedio PSU por Dependencia 2010-2012 PSU PROMEDIO DEPENDENCIA
POR
COMUNAL
REGIONAL
NACIONAL
2010
2010
2010
2012
2012
2012
Municipal
391,7
390,3
468,3
470,1
454,3
452,9
Particular Subvencionado
479,1
456,5
480,9
482,3
487,9
489,2
Particular Pagado 610,6 612,8 609,1 Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013
610
Cuadro Nº 6.9 Promedio PSU 2010-2012 Establecimientos Municipales Comparativo PROMEDIO PSU Comunal 391,7 390,3 391 Regional 468,3 470,1 469 Nacional 454,3 452,9 454 Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013 DEPENDENCIA
2010
2012
De los cuatro centros municipales que imparten enseñanza media, cuyos alumnos rindieron la PSU los años 2010 y 2012, ninguno superó los 400 puntos, con un resultado promedio de 391 puntos, cifra inferior al promedio regional (-78) y nacional (-63). También se observa, en concordancia con la progresiva disminución de la matrícula, que 34 en general el número de alumnos que rinde la PSU decrece con el correr de los años , así por ejemplo, el 2011 de un total de 130 matriculados, potenciales postulantes a la educación universitaria, sólo 79 rindieron la PSU. Para el año académico 2012, la matrícula y los postulantes disminuyeron, resultando que de 101 alumnos, sólo 63 dieron la Prueba de Selección Universitaria en aquel periodo. En el proceso del presente año (2013), 127 alumnos de Pedro Aguirre Cerda rindieron la Prueba de Selección Universitaria, ocho de establecimientos municipalizado (Colegio E Backausse). El puntaje promedio obtenido en matemática y lenguaje por estos estudiantes del establecimiento municipal fue de 389,5 puntos. Los de los establecimientos subvencionados obtuvieron 473 puntos (39 alumnos del Grace School), 562 puntos Colegio José, Augusto, Alonso) y 305 puntos (16 alumnos del Colegio Arcángel San Gabriel) Profundizando lo anterior, además del bajo rendimiento y el poco interés por rendir la PSU, otro de los aspectos críticos que presenta la educación municipalizada, consignado en el PADEM 2013, son los bajísimos -prácticamente nulos- índices de alumnos que continúan sus estudios en la educación superior, tanto en Universidades como Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales (35)
34 35
Ver Anexos Cuadro Alumnos que rinden PSU 2011 Y 2013 Ver Anexos Cuadro Prosecución estudios superiores 2011
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
114
Territorio y Ciudad Consultores
6.1.8
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Dotación de la educación municipalizada
La dotación de personal del DEM de Pedro Aguirre Cerda durante al año 2012, corresponde a 16 funcionarios en las diferentes dependencias técnico-pedagógicas y a seis funcionarios administrativos. En términos generales esta dotación, considerando las diversas funciones y tareas que cumple el personal del DEM, se ve sobrepasada por las necesidades cotidianas de atención demandadas por el sistema escolar, en ese sentido una mejora a los procesos y las capacidades de gestión, que incluya una redefinición de cargos, funciones y perfiles profesionales de la totalidad de los funcionarios que trabajan en esta unidad resulta fundamental si se busca mejorar la calidad de la educación municipal en los próximos 4 años. Respecto de la dotación docente según consigna el PADEM 2013 36, desde 2005 los profesores y el número de horas contratadas ha ido disminuyendo progresivamente, pasando de 340 docentes/11.668 horas en 2005 a 247 docentes/7.756 horas en 2012, considerando dentro de este plantel a los profesionales que laboran en funciones de docencia, así como a los directivos y a los técnico-pedagógicos Esta reducción sistemática estaría relacionada con los planes de retiro voluntario por jubilación y por la reducción de matrículas en los establecimientos educacionales mencionada con anterioridad. La proyección de la dotación docente para el año 2013 alcanzaba 251 docentes/7.790 horas, dentro de los cuales 134 docentes/4708 horas correspondían a docentes titulares y 117 docentes/3.160 horas en condición laboral de contrata. Este aumento respecto del año anterior estaría determinado por el ingreso de la Escuela Risopatrón a la Jornada Escolar Completa. En cualquier caso, cabe destacar que esta plantilla propuesta está sujeta a modificaciones en función de la matrícula efectiva al principio del año escolar. Por otra parte, la dotación de asistentes de la educación alcanzó a nivel municipal los 103 funcionarios 37 en 2013, repartidos en los diferentes centros escolares de la comuna, principalmente en el Centro Educativo Ochagavía, el Liceo Enrique Backausse y la Escuela Boroa. Además, la dotación de profesionales asociados a los Proyectos de Inclusión Escolar se situó en 44 trabajadores para diferentes áreas, con 1.379 horas contratadas. 38
Un tema fundamental en este ámbito son las licencias médicas, en el PADEM 2013 se indica que fueron presentadas entre enero - agosto de 2012 un total de 348, contemplando 3.926 días no trabajados entre los docentes. Por su parte, las licencias presentadas por los asistentes de la educación, en el mismo periodo mencionado alcanzaron las 265, considerando los 3.055 días. Las licencias médicas son un aspecto crítico de la dotación municipal educativa que dificulta el funcionamiento y cumplimiento de las planificaciones realizadas, agregado a esto las dificultades del sistema para solucionar problemas con horas y profesionales de reemplazo, lo que redunda en la educación que reciben los estudiantes, en este sentido, implementar un sistema de reemplazos para suplir las horas y actividades pedagógicas que no están siendo cubiertas es imperioso en el corto plazo. 36 37 38
PADEM 2013, 27 pp PADEM 2013, 30 pp PADEM 2013, 32 pp
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
115
Territorio y Ciudad Consultores
6.1.9
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Orientación de la subvención escolar preferencial y políticas de convivencia escolar
Subvención Escolar Preferencial (SEP) Dentro de la parrilla de programas y acciones implementadas en los centros educativos comunales 39 la Subvención Escolar Preferencial (SEP) se encuentra vigente en 14 de los 15 establecimientos (el CEIA por reglamento no está incluido al impartir enseñanza para adultos). La dotación de profesionales relacionados directamente con los recursos aportados en el marco de los convenios de la Ley SEP alcanzó a 95 funcionarios (profesionales de diversas áreas) con 2.303 horas contratadas el año 2013. Además, los recursos aportados por esta subvención especial han sido utilizados en la implementación de diversas iniciativas dentro de las escuelas y liceos de la comuna, todas estas acciones incluidas dentro de los Planes de Mejoramiento que cada establecimiento elabora en conjunto con el Departamento de Educación Municipal. Dentro de los Objetivos Estratégicos contemplados en el PADEM 2013, está la elaboración de los Planes de Mejoramiento 2013-2016 en el 100% de los establecimientos de la comuna durante el primer semestre del presente año, para lo cual se plantea como primer paso hacer evaluaciones de los resultados de los Planes de Mejoramiento del periodo 2008 - 2011, mediante jornadas técnicas de análisis del trabajo realizado a la fecha con los recursos aportados por Subvención Preferencial. Convivencia Escolar Respecto de la Convivencia Escolar, tan importante para la cultura de las escuelas, sistemáticamente en los últimos años, se han implementado planes y programas que abordan esta temática dentro de las comunidades educativas en Pedro Aguirre Cerda. Diversos actores confluyen ante la necesidad de mantener el buen trato entre todos los involucrados en el sistema educativo. El Departamento de Educación Municipal tiene en su dotación a dos psicólogos, encargados de la coordinación para la convivencia escolar, en conjunto con otras instancias, como la OPD-Previene. Además, mediante la dotación relacionada con los Planes de Mejoramiento de la Ley SEP, el DEM cuenta con siete monitores de convivencia dentro de su plantilla 2013. Según la información incluida en el PADEM 2013, todos los centros educativos dependientes de la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, cuentan con Asesoría Técnica para la Convivencia, excepto el Liceo Eugenio Pereira Salas y el CEIA. Asimismo, dentro de los planes y acciones programados por el DEM en los últimos años en el ámbito de la relación escuela-familia-comunidad, se incluyeron talleres y actividades para fomentar la convivencia escolar en los diferentes establecimientos, la evaluación semestral del 100% de los “Planes de Convivencia Escolar” y también se estableció como meta la formación de consejos escolares y comités de convivencia a nivel general.
39
Ver Anexos Cuadro Programas y Acciones implementados por DEM 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
116
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda. 40
En la base de datos del MINEDUC se consigna que la totalidad de los establecimientos municipalizados de Pedro Aguirre Cerda cuentan con su Manual de Convivencia vigente, información que fue ratificada en entrevista con la directora del DEM. 6.1.10 Análisis de la educación preescolar La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con un total de 18 centros educativos de enseñanza pre básica 41, siete son salas cunas y jardines infantiles municipales que funcionan por Vía Transferencia de Fondos (VTF) JUNJI; cinco son Salas Cunas y Jardines Infantiles administrados directamente por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI); dos son Jardines Infantiles administrados por particulares y cuatro están bajo funcionamiento de la Fundación INTEGRA. En la actualidad, las siete salas cunas y jardines infantiles municipales atienden un total de 728, niños y niñas entre tres meses y cinco años y todas tienen listas de espera y operan con sobrecupos para intentar cubrir la importante demanda que tienen. Esta demanda también se trabaja con programas integrales de apoyo a la infancia, como Chile Crece Contigo y la Oficina de Protección de Derechos y se ve fortalecida con las iniciativas de articulación con el sistema educativo municipal que se están implementando, las que deben potenciadas y aumentadas progresivamente en los próximos años. La infraestructura del primer ciclo educativo presenta una distribución extensiva por todo el territorio comunal, acorde con las áreas donde se asienta la población y su potencial demanda de educación pre-básica, existiendo tres sala cunas/jardines infantiles en el Poniente; 2 en el Sur, 1 en el Centro y 1 en el Norponiente. Cabe destacar que a éstas siete se sumarán las salas cunas de las escuelas Poetas de Chile en el Norte y Enrique Backausse en el Norponiente ayudando, a consolidar la oferta en todos los territorios. Cabe destacar, en torno a la necesaria articulación con otras dependencias municipales y otros organismos de trabajo educativo y social, que en cada Sala Cuna se impulsa un sello o línea de acción enmarcada en uno de los siguientes cuatro ejes: derechos del niño; medio ambiente; interculturalidad y articulación. Así la comunidad puede acceder a establecimientos con focos puestos en el trabajo con folclor y música, el trabajo en huertos o el reciclaje y la promoción de derechos. En cuanto al calendario de actividades destacan los Juegos Recreativos de Educación Parvularia y la Semana del Párvulo en el parque André Jarlán. 6.1.11 Coordinación con otros departamentos Existe una vinculación directa con otros Departamentos Municipales para la gestión eficiente de la Infraestructura y Equipamiento, también con el Departamento de Deportes en el contexto de la actividad anual de Olimpiadas Escolares.
40
http://www.mime.mineduc.cl/
41
Ver Anexos Cuadro Establecimientos de educación inicial presentes en la comuna por tipo de administración.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
117
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sin embargo, se identifican pocas iniciativas, planificaciones y proyectos conjuntos sistemáticos con el Departamento de Cultura, para la realización de actividades de extensión a lo largo del año; con el Departamento de Desarrollo Económico Local, en cuanto a procedimientos efectivos para la gestión de prácticas laborales de alumnos de la enseñanza técnico profesional municipal; y con el Departamento de Salud, para la planificación continua de actividades de educación en salud preventiva y vida saludable. 6.1.12 Los factores críticos de la educación municipalizada La red escolar dependiente del Departamento de Educación Municipal no está exenta de los problemas transversales que afectan al conjunto de los establecimientos municipalizados del país, entre estos destacan la disminución de la matrícula con el consiguiente aumento de la participación de los colegios particulares subvencionados, el bajo rendimiento en pruebas de medición estandarizadas como el SIMCE y la PSU o la desvalorización de la profesión docente, por nombrar algunos elementos que configuran un panorama complejo, con soluciones que en muchos casos requieren acciones e iniciativas que van más allá del ámbito municipal. Puntualmente, en este contexto y al analizar comparativamente los establecimientos municipales, resulta particularmente preocupante la situación de la Escuela Lo Valledor debido a su baja matrícula, altos índices de retiro escolar, altos índices de vulnerabilidad, rendimiento SIMCE bajo el promedio comunal y también por las características de su infraestructura, que a pesar de su inversión, sigue con falencias estructurales. En tanto que la educación secundaria en Pedro Aguirre Cerda presenta los problemas habituales de los alumnos que estudian en el sistema público como rendimiento PSU con puntajes promedios inferiores a 400 puntos; la desmotivación por rendir la prueba y por proseguir estudios superiores. En cuanto a la enseñanza técnica profesional el panorama también es preocupante, las mallas son cada vez más reducidas, con apenas dos años de preparación especializada, los alumnos no logran obtener un perfil de preparación que les permita insertarse exitosamente en el mundo laboral. Además, estas carencias se suman a una oferta de carreras técnico profesionales poco atractivas para los jóvenes, la ausencia de especialidades con mayor demanda laboral, la falta de procedimientos de supervisión y seguimiento de prácticas y la poca coordinación con la Oficina Municipal de Información Laboral para la gestión de prácticas en empresas u otras entidades ubicadas en la comuna. Puntualmente, en Pedro Aguirre Cerda, los recursos son escasos, la dotación de funcionarios del DEM es baja y la carga laboral sobrepasa las funciones de cada cargo, desencadenando una serie de problemas en torno a los Recursos Humanos de esta unidad. En ese ambiente, el personal sólo puede dar respuesta a las eventualidades del cotidiano, dejando poco margen para miradas indispensables de mediano y largo plazo. Situación que se torna aún más crítica si se suma la lentitud en la administración de reemplazos para la dotación docente y de asistentes de la educación que presentan licencias médicas. Por otro lado, el nivel de requerimientos dirigidos hacia los centros educativos y la constante aplicación de normativas y programas que emanan del MINEDUC, dificultan la
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
118
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
reflexión indispensable para diseñar políticas integrales de planificación estratégica con la correspondiente gestión, seguimiento y estudios de esta área de administración municipal. En síntesis, los problemas que afectan a la educación municipal en Pedro Aguirre Cerda, con sus especificidades, son similares a los que presenta el Sistema de Educación Pública en el país y pueden ser agrupados en tres áreas temáticas. En primer lugar los problemas de la educación municipal nacional, como son la pérdida de matrícula; malos resultados en la pruebas estandarizadas; falta de adecuación de la educación secundaria -especialmente técnico profesional- a la realidad laboral actual y baja continuidad de estudios superiores de los egresados. En segundo lugar se detecta la relación carencias-contexto psicosocial y bajo compromiso como problemas que afectan la dinámica de la comunidad escolar, como la convivencia entre sus protagonistas y el complejo contexto psicosocial y cultural de algunos estudiantes, que estaría directamente relacionado con problemas de integración y bajo compromiso de los padres por la educación de sus hijos. En tercer lugar, un aspecto relevando a partir de información primera, en entrevistas con funcionarios del Departamento de Educación Municipal, DEM, dice relación con los problemas que afectan la gestión educativa, que tienen que ver con el alto número de licencias médicas en docentes y asistentes de la educación, la sobrecarga laboral e indefinición en la distribución de funciones de los trabajadores del DEM y la falta de sistematización en la coordinación con otras instancias tanto del municipio, como externas a este. Gran parte de estos problemas pueden ser visualizados como desafíos abordables en los próximos años dentro del quehacer comunal, ampliando lo realizado hasta ahora, mediante acciones transversales, coordinadas, planificadas y ejecutadas por un Departamento de Educación Comunal protagonista del futuro de las nuevas generaciones de habitantes de Pedro Aguirre Cerda.
6.1.13 FODA A continuación se presenta un análisis FODA en el que se resume, desde el punto de vista del Departamento de Educación Municipal y el diagnóstico en el marco del PLADECO 2014 – 2018, la situación actual del sistema educativo municipal: FORTALEZAS · · · ·
·
Incipiente y creciente política integral de articulación del ciclo educacional Metas al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes (PME) Desarrollo de actividades deportivas, artísticas y culturales incluidas en los proyectos educativos. Infraestructura renovada y acorde a las necesidades de enseñanza en la mayoría de los centros educacionales municipales, en muchos casos, en mejor estado que el sector particular subvencionado Uso de las redes de apoyo y programas externos
OPORTUNIDADES · · · · · ·
Redes de apoyo y programas externos de desarrollo y financiamiento Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en casi todas las escuelas de la comuna Evaluación de los Planes de Mejoramiento Educativos 2008 - 2011 Planes de Mejoramiento Educativo 2013 – 2016 (PME) Proyecto de Inclusión Escolar (PIE) Actividades municipales de difusión de la oferta educativa comunal
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
119
Territorio y Ciudad Consultores
· · · · · ·
de desarrollo y financiamiento Visita al aula y pautas consensuadas de mejoras prácticas docentes Digitalización de planificación y creación de un banco de planificación de clases Empoderamiento directivo, técnico pedagógico, coordinadores SEP y equipos de gestión Talleres con profesores de 4º básico Apoyo de un periodista para la elaboración de un Plan de difusión por centro educativo Comité de educadoras de Párvulos
DEBILIDADES · · · · · ·
· · · · · · · ·
· · · ·
Participación en la agrupación de municipios de la zona sur Trabajo con Instituto Nacional de Deportes para los juegos regionales Convenio con Villa Grimaldi y Parque por la Paz para charlas educativas Iniciativas de difusión hacia la comunidad para captación de matrículas
AMENAZAS
Competencia de matrícula entre las escuelas municipales Bajo rendimiento académico Oferta de Enseñanza Secundaria poco atractiva para los jóvenes de la comuna Oferta de educación técnico-profesional poco adecuada para enfrentar el mercado laboral Desinterés de los jóvenes por continuar estudios superiores Poca coordinación con la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) para prácticas y oportunidades laborales de los egresados secundarios Carencia de un plan comunal de gestión de la infraestructura y equipamiento educacional Carencia de una planificación de actividades o colaboración programada sistemática con los otros Departamentos Municipales. Medidas de seguridad insuficiente y poca vigilancia Sobre carga laboral funcionarios DEM Exceso de Licencias Médicas Lentitud del sistema para reemplazos de licencias médicas Descripción de funciones y perfiles profesionales de los funcionarios de los trabajadores del DEM poco definidos Ausencia de planes de re escolarización, preparación, talleres, y apoyo a los niños que ingresan a la reinserción escolar
6.1.14
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
· · · · · · · · · ·
·
Dependencia Financiera del Municipio Escasez de recursos Baja asistencia Descenso de la matrícula División territorial por trazado línea férrea Pérdida del valor social por la educación pública Exceso de oferta particular subvencionada Migración de estudiantes al sistema particular subvencionado Aumento de delincuencia y narcotráfico en sectores aledaños a las escuelas Familias de la comunidad escolar de difícil situación económica y cultural en la comuna, en algunos casos altamente vulnerable y/o disfuncional Falta de compromiso de los apoderados con la educación de sus hijos
Diagnóstico cualitativo jornadas de participación
La actualización del PLADECO para el área educación se construye del análisis y evaluación de información secundaria junto con información de carácter primario proporcionada por el equipo que integra el sistema educativo comunal y por el diagnóstico surgido del diálogo con la comunidad en los talleres de participación. Estas instancias de participación, convocaron a diferentes actores comunales para opinar, discutir y proponer iniciativas acerca de la situación de la educación en Pedro Aguirre Cerda, y se realizaron en dos niveles: en reuniones con los vecinos de carácter territorial -
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
120
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
cuadro 6.10- y en una reunión temática de carácter estratégico con estamentos: directores, docentes, asistentes de la educación, apoderados y alumnos42. Cuadro Nº 6.10 Talleres Territoriales TERRITORIO Territorio Norte Territorio Norponiente
Nº
N1 N2 Deficiente gestión de recursos humanos y económicos en educación N3 NP4 NP5 Colegios han perdido matrículas y no hay acciones para recuperarlas C6
Territorio Centro
Territorio Poniente
Sur
Problema señalado
La mala calidad en la educación y las falencias en la infraestructura han provocado el éxodo
C7 P8 P9 P10 P11 Falta el nexo entre la educación y los problemas sociales del entorno. La oferta y el tiempo que manejan los colegios particulares subvencionados es diferente al de los recintos municipales S13 S14 Ha disminuido la matrícula y aumentado la deserción escolar. Robos y delincuencia S15 Faltan recursos para la mantención de los colegios. Falta de actividades y espacios para la recreación en escuelas para la comunidad. Inclusión curricular programa antidrogas S16
Talleres Temáticos de Educación En el mes de septiembre el Departamento de Educación Municipal, en el ámbito de los talleres temáticos, realizó una serie de encuentros con actores de la educación para analizar los problemas que enfrenta la educación en los diferentes establecimientos educacionales del ámbito municipal. Los eventos se realizaron por actores de la educación participantes: estudiantes, apoderados, docentes y asistentes. Los resultados de estos talleres se ordenaron de acuerdo a los tipos de problemas identificados: · Problemas asociados al estado de los establecimientos y sus dependencias. · Problemas asociados a mobiliarios e instrumentos de enseñanzas. · Problemas asociados a aspectos pedagógicos · Problemas relacionados con los alumnos. · Problemas relacionados con los profesores · Problemas relacionados con los padres y apoderados · Problemas relacionados con las Direcciones de cada establecimiento, DEM y Municipio. · Problemas relacionados con áreas verdes en los establecimientos educacionales. · Problemas relacionados con la seguridad de los alumnos. · Problemas relacionados con problemas ambientales.
42
Ver Anexos Talleres Temáticos
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
121
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
1
1 2
1
1
2
4 4
2
2
2
1
2
Servicios higiénicos
2
3
1
3
3
2
Sistema eléctrico deficiente
1
2
1
1 1
2
4
1
Canchas mal estado
2 1
1
1
2
1
1
Mala iluminación Acceso de alumnos en mal estado y/o inapropiado
1
Faltan Camarines (no habilitados)
2
1
Falta enfermería
1
Mantención pintura
1 3
1
1
1
Duchas en mal estado s/agua caliente
1 1
1
1
1
Problemas de gasfitería
2
1
1
Red húmeda en mal estado
1
Sectores que se inundan
1
salas mal estado o no adecuadas
1
Faltan salas multiuso Pavimentos patio
3 1
2
1
2
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
2 2
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1 1
Gimnasio en mal estado
1
Nivelación veredas, patio, pasillo
1 1
1
1
Alcantarillado (malos olores)
1
Falta patio techado oen mal estado
1
Falta de gimnasio/ Gimnasio mal estado
1
Panderetas bajas
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
Rejas en mal estado
1
Faltra reja perimetral
1
1
1
1
1
1
1
No existe casino ni kiosko
1
1
Sistema de agua precario
1
Sin sala de biblioteca
1
1
1 1
Sin sala de comedor 1
Faltan porterías y lugar para asistentes Talleres en mal estado
1
SC Barcelona
Techos en mal estado
S C Trencito
S C Aymará 1
C. E Ochagavia
1
1
S C Parque
1
1 1
SC La Marina
1 1
1
Consolidada 1
3
Esc La Victoria
1
2
Liceo C.E.I.A
1
1
Esc Lo Valledor
1
1
Esc Mexicana
1
4
Escuela Boroa
S C CEIA
Esc C de Barcelona
Esc Parque Las Americas
Esc R Latchman
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
2 2
Puertas y ventanas malas
Villa Sur
Paredes en mal estado y/o Rayadas
Problemas presentes en los edificios.
Lic E Pereira S
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Problemas asociados al estado de los establecimientos educacionales y sus dependencias. Los problemas que presentan la estructura de los establecimientos educacionales fueron los más recurrentes en las jornadas realizadas. En mucho de ellos hubo convergencia entre los diferentes actores participantes; estado de los techos, baños, estado de puertas y ventanas, pintura y acceso a los establecimientos son los principales.
1
Fuente: Talleres Temáticos de Educación.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
122
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La numeración empleada va de 1 a 4. Cuando uno de los cuatro tipos de actores de un establecimiento educacional señala el problema, se emplea 1. Cuando los cuatro tipos de actores de un establecimiento mencionan el problema, se emplea 4. Los establecimientos con más problemas en su infraestructura, excepto la Escuela México que posee financiamiento para su reconstrucción, son los liceos.
Pocos computadores
1 1 1 2
No ha y acceso internet o deficitario
1
2 1
Falta de libros
1 2
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
1
1 1 1
1 1
1
1 2
Falta pizarra interactiva
1
1 1
Falta de laboratorios
1
No se pueden usar computadores
1
No se dispone de herramientas Falta equipamiento Teconológico
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Liceo C.E.I.A 1
1
1 1 1
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
1 1
1 1
Falta material de apoyo Mobiliario escolar en mal estado
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Tipos de Problemas
Lic E Pereira S
Problemas asociados a mobiliarios e instrumentos de enseñanzas. Los problemas más citados son los de mobiliario de las salas de clases, computadores y acceso a internet.
1 1 1 1
1 1
1 1
1 1
Fuente: Talleres Temáticos de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
123
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Mala enseñanza
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
1
Talleres para aumentar la creatividad
1
Faltan talleres de reforzamiento obligatorio os
1
1
Faltan Laboratorios de ciencias, inglés Falta caoacitación de personal en nuevas tecnologías Falta de enseñanza de inglés desde kinder y pre kinder Falta innovación en metodologías pedagógicas
1 1 1
1 1
Faltan talleres de lenguaje
1
Más salidad pedagógicas
1
Reforzar letras y números Falta de programas formativos para el desarrollo de habilidades sociales. Falta de talleres referentes a ecología e inclusión social.
1
1 1 1
Falta de capacitación pedagógica Faltan talleres extraprogramáticos.
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
1
Muchos alumnos por sala
Faltan talleres extraescolares
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas asociados a aspectos pedagógicos En esta sección se reúnen aspectos asociados a la pedagogía empleada y otros asociados a exceso de alumnos, falta de talleres, clases aburridas, etc.
1
1 1
1
Fuente: Taller Temático de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
124
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
1
1
Faltan el respeto a los profesores
1
Burlas y agresiones a compañeros Falta de interés por la escuela, alumnos desmotivados Poca participación en actividades del colegio Alumnos indisciplinados e irresponsables Estudiantes con malos hábitos de aseo y autocuidado Alumnos conoce sus derechos, pero no sus deberes. No cumplen con normas de convivencia.
1
Alumnos agresivos Reiterados atrasos de estudiantes en hora de llegada.
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
1
Esc. Risopatrón
Problemas de conviviencia y disciplina Estudiantes con malos hábitos y problema de drogas
Poetas de Chile
1
Lic. E Backausse
Alumnos no aprovechan la enseñanza Poco interés de parte de los alumnos en aprender
Villa Sur
Problemas
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con los alumnos. Los problemas relacionados con los alumnos dicen relación al poco interés en aprender, el no reconocer deberes, la agresividad, falta de respeto, escasa identificación con su establecimiento educacional.
x
1
1 1 1 1
1
1
1 1
Fuente: Taller Temático de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
125
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
A profesores se les escapan garabatos Profesores no estricto ante faltas de estudiantes No hay buen trato de Director e Inspectora General Falta de capacitación en nuevas tecnologías Falta de pertenencia de los profesores en los cursos. Profesores despreocupados y poco comprometidos, con falta de rigurisidad en las evaluaciones. No hay buen trato entre docentes, paradocentes y Dirección.
Docentes desmotivados
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
1 1 1
1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
Falta de etica profesional falta de compromiso con los alumnos
Esc Rayito de Luz
1
Falta de compromiso de los docentes. Falta de perfeccionamiento Profesores no asisten a Consejos de Profesores . Profesores permisivos en la entrada y salida de la sala de los alumnos.
Esc. Risopatrón
1
Estabilidad laboral Exceso de licencias médicas.
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con los profesores Los problemas mencionados dicen relación a la falta de compromiso, desmotivación, exceso de licencias médicas,
1 1
1 1
Fuente: Taller Temático de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
126
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Problemas relacionados con los padres y apoderados
Falta de compromiso con la escuela Poca participación en las actividades realizadas por la escuela (actos) Apoderados que no hablan español Falta de apoyo de los apoderados en actividades de la escuela Irresponsabilidad de los padres antes niños agresivos. Agresividad de los padres No hay mecanismos de sanción u otras ante padres y/o apoderados que no asistan a las reuniones. No presentan interés por el avance escolar de sus hijos.
1 1
1
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Los problemas relacionados con los padres y apoderados dicen relación con la falta de compromiso e interés con el establecimiento educacional donde estudian sus hijos, poco interés y preocupación por el avance escolar de ellos, su agresividad, entre otros.
1 1 1
1 1
1 1 1 1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
Fuente: Taller Temático de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
127
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Exceso de permisibilidad con los que onfringen normas de vonviviencia Desconocimiento de alumnos y profesores manual de convivencia escolar Faltan actividades que permitan y propicien la participación de padres y alumnos. Reformular actividades. Tardanza en el reemplazo de docentes con licencias. Contratación lenta. Falta personal administrativo de apoyo No existe una política de escuelas abiertas Escuelas no abiertas a la comunidad. Integración con la comunidad. No aplicación de las normas disciplinarias.Aplicación débil de sanciones. Falta capacitación en normas de buen trato Pasividad frente a apoderados que no asisten a las reuniones. Faltan mecanismos de participación de padres y apoderados. No preocupados con la estabilidad laboral de los docentes. Falta articulación entre los establdcimientos esducacionales y niveles Baja sostenida en el SIMCE Relación lejana y poco participativa del Municipio y DEM en los colegios. Relación lejana del municipio y DEM respecto a los problemas de los trabajadores de la educación. Baja de matriculas, especialmente en las áreas técnicas. Actitud pasiva ante la mala convivencia y vilolencia entre todos los estamentos de los establecimientos. Mala comunicación interna. Desconocimiento de jornadas y funcionamiento del Consejo escolar Los Planteamientos del PADEM queda en los archivos sin implementar. Dificultad con la incorporación de alumnos con NEE/ o desescolarizado /con rezago
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con las Direcciones de cada establecimiento, DEM y Municipio. Los problemas son diversos, fundamentalmente a falta de rigurosidad en la aplicación de las normas de convivencia, la escasa apertura del establecimiento a la comunidad, no preocupados con la estabilidad laboral de los docentes, atraso en los contratos, acceso a matricularse a determinados tipo de estudiantes, etc.
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1 1 1
1
1
1
Fuente: Taller Temático de Educación
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
128
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Falta de áreas verdes
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con áreas verdes en los establecimientos educacionales. Los problemas se relacionan a la mantención de las áreas verdes, al aumento de áreas verdes.
1
Hermosear colegio
1
Arreglar jardines
1
1 1
Faltan mantención jardines
1
1
Ampliar áreas verdes
1
2
1
Fuente: Taller Temático de Educación
Falta de carabineros, semáforos y señalizaciones de zona escolar Poca seguridad para los estudiantes: puertas permanencen abiertas.
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
1 1
Faltan cámaras de seguridad
1
Falta de capacitación a estudiantes en el uso de extintores
1
Falta de señalizaciones
1
Falta de seguridad por asaltos Red húmeda en mal estado Fuente: Taller Temático de Educación
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con la seguridad de los alumnos. Los problemas dicen relación con la falta de carabineros en el entorno de los establecimientos educacionales, carencia de cámaras de seguridad en los colegios, descuidos con las puertas de acceso.
1 1
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
129
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Plagas de gatos y arañas
SC Barcelona
S C Trencito
S C Aymará
S C CEIA
C. E Ochagavia
S C Parque
SC La Marina
Consolidada
Esc C de Barcelona
Esc La Victoria
Esc Parque Las Americas
Liceo C.E.I.A
Esc Lo Valledor
Esc R Latchman
Esc Mexicana
Escuela Boroa
1
Plaga de palomas
1
Falta de capacitación a estudiantes en el uso de extintores Palomas impiden usi de cancha Termitas en salas de clases Fuente: Taller Temático de Educación
6.1.15
Esc Rayito de Luz
Esc. Risopatrón
Poetas de Chile
Lic. E Backausse
Villa Sur
Problema
Lic E Pereira S
Problemas relacionados con problemas ambientales. Se relaciona a poblaciones de gatos, presencia de arañas en las salas, palomas en los techos.
1 1 1 1
1
Conclusiones de Educación
En los últimos años, se han realizado acciones trascendentales para fortalecer la educación municipal de la comuna, como el aumento de la cobertura en educación inicial y preescolar; la implementación de planes de mejoramiento y la elaboración de los manuales de convivencia, contratando equipos multidisciplinarios de profesionales para su implementación, en la totalidad de los establecimientos y el desarrollo de planes de renovación de la infraestructura educativa comunal. Se han impulsado, además, estrategias para mejorar la calidad de la educación como el apoyo de asesorías pedagógicas en los establecimientos; la visita al aula y observación del trabajo docente; jornadas semanales de trabajo con directivos, jefes técnicos, coordinadores SEP y equipos de gestión; digitalización del 90% de la planificación docente a fin de contar con un banco de planificación o los talleres de intervención SIMCE con profesores de 4º básicos, que para el año 2014, se espera ampliar a profesores de 2º, 6º y 8º. También es importante destacar las estrategias para aumentar la cobertura de matrículas como las actividades municipales y stand por establecimientos, las iniciativas de los centros educativos hacia la comunidad o la reciente incorporación de un periodista para desarrollar planes de difusión. Asimismo están los esfuerzos por fortalecer el sistema educativo comunal en sus distintos niveles de enseñanza, a través de la reposición de salas cunas y jardines aledaños a los colegios, propiciando con esto una política de articulación que va desde la educación preescolar y continúa con la educación básica y secundaria. En ese sentido, el recién creado Comité de educadoras de párvulos para coordinar y proyectar las estrategias de la entrada en vigencia del Kínder obligatorio, es una iniciativa clave para vincular los Niveles de transición 1 y 2 con los ciclos educativos siguientes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
130
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sin embargo, a nivel de educación pre básica el proceso de articulación es bastante amplio y requiere que la continuidad de la educación también pase por asumir una mirada más integradora del ciclo escolar con la calendarización de actividades conjuntas con las escuelas; empoderar a las educadoras de párvulos en el sistema escolar, fortalecer su rol en la captación de matrículas, haciendo sentir parte a los apoderados de las salas cunas de una “Red Educativa Municipal” y no solo del establecimiento donde se educan su hijos, prosiguiendo los mismos lineamientos y estímulos pedagógicos desde los niveles de transición 1 y 2 al primer ciclo educativo. A nivel de educación media se realizó un estudio, actualmente en etapa de evaluación, a objeto de conocer las potencialidades y debilidades de la enseñanza técnico profesional y evaluar la posibilidad de crear otra carrera de especialidades técnicas, los resultados de este estudio deben servir de base para diseñar un plan integral para la educación secundaria en la comuna. Por otra parte, se está considerando para el año 2014 y cuando entre en funcionamiento La Escuela Poetas de Chile, ofertar educación básica y media para adultos. Igualmente se debe revisar la oferta de educación para adultos del CEIA, y agregar a las jornadas diurna y vespertina una jornada en la tarde entre las 14 y las 17 horas. Es de esperar que estos procesos se consoliden y sean sistematizados en el tiempo. En resumen, se han realizado varias iniciativas que tienen como objetivo replantear nuevas estrategias, optimizar recursos y mirar al futuro en función de mejorar sistemáticamente la calidad de la educación pública, institución indispensable para la integración social. Los desafíos son enormes y deben poner el acento en posicionar a la Educación como “bien social”, revirtiendo situaciones actuales, instalándola como eslabón basal y engranaje de cualquier proyecto nacional que busque el desarrollo armónico de todos y todas los habitantes del país.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
131
Territorio y Ciudad Consultores
6.2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
SALUD
6.2.1
Introducción
El siguiente informe realiza una breve caracterización de la Red de Salud Comunal, en el contexto del proceso de diagnóstico del PLADECO 2014 - 2018 de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Se incluye una descripción de los diferentes centros que administra la Dirección de Salud municipal, su infraestructura y equipamiento, dotación de personal y personas que se atienden en estas unidades (FONASA). También se presentan algunos de los indicadores del estado de salud de la población, para cerrar con un análisis de los factores críticos más importantes de abordar en los próximos años y realizar un análisis FODA con las temáticas relevantes del área en la actualidad. Para este diagnóstico se realizaron entrevistas y una serie de reuniones de trabajo con la Comisión Técnica de Salud para la actualización del PLADECO. Además se consultaron fuentes secundarias como los Planes de Salud Comunal 2011, 2012 y 2013; la Cuenta Pública 2012, el PLADECO 2009-2012 y también información estadística del DEIS – MINSAL, INE, Ministerio de Desarrollo Social y la Biblioteca del Congreso Nacional. 6.2.2
Caracterización de las redes de asistencia pública Red de Atención Primaria
Cuadro Nº 6.11 Establecimientos Red de Salud Comunal Primaria por Territorios NORTE NORPONIENTE SUR PONIENTE CENTRO CESFAM Dr. CESFAM Padre Pierre CESFAM Dr. Amador CECOF Dr. Miguel Edgardo Enríquez Dubois Neghme Enríquez COSAM SAPU Consultorio Lo SAPU SAPU Valledor Norte UAPO Villa Sur Fuente: Departamento de Salud y Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS)
La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con 10 centros de Salud de Atención Primaria, estos son: · · · · · · 43 44 45 46
Tres Centros de Salud Familiar (CESFAM): Consultorio Dr. Edgardo Enríquez Fröeden; Consultorio Dr. Amador Neghme y Consultorio Padre Pierre Dubois 43 Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF): Dr. Miguel Enríquez 44 que depende del Centro de Salud Familiar Dr. Amador Neghme Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) y Centro de Especialidades Médicas y Odontológicas Villa Sur. Tres Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), cada uno de ellos adosado a uno de los CESFAM 45. Consultorio Lo Valledor Norte 46
Recientemente se cambió el nombre, antes era el CESFAM La Feria También llamado CECOF Cooperación por MINSAL El SAPU Dr. Juan Solórzano, adosado al CESFAM Dr. Amador Neghme, funciona las 24 horas al día. No es de administración Municipal y depende directamente del Servicio Metropolitano de Salud Central
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
132
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
De los 10 centros detallados, la Red de Salud Comunal de Pedro Aguirre Cerda, administra y gestiona un total de cinco establecimientos, los que a su vez forman parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Red de Atención Secundaria y Terciaria El Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), tiene a su cargo la red de salud de 11 comunas de la Región Metropolitana: San Miguel, La Granja, Paine, Buin, Calera de Tango, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, El Bosque, San Bernardo y San Joaquín. La Red de Salud del SSMS está compuesta por 31 consultorios, 17 SAPU, 11 Centros de Salud Familiar (CESFAM) acreditados y 11 postas rurales. Según cifras de este servicio público, alrededor del 70% de la población de estas comunas, son beneficiarios inscritos y validados en los registros de FONASA 47. La atención secundaria cuenta con los Centros de Referencia de Salud (CRS), Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y otros centros de especialidades. Específicamente, el SSMS cuenta con el Centro de Referencia de Salud del Hospital El Pino, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Complejo Asistencial Barros Luco y el Centro Metropolitano de Imagenología Mamaria, Reinalda Pereira Plaza. La atención terciaria es brindada por los establecimientos hospitalarios de mayor complejidad, en este caso para la zona sur de Santiago, donde opera el SSMS, funcionan el Hospital Exequiel González Cortés, el Hospital Lucio Córdova, Hospital San Luis de Buin, Hospital El Peral, Complejo Asistencial Barros Luco y Hospital El Pino. Dada la gran cantidad de personas que residen en esta área de la capital y el gran número de beneficiarios del sistema público de salud, el sistema, en sus tres niveles, presenta una fuerte demanda de atención y prestaciones, en algunos casos la situación se desborda por los problemas y patologías que suman presión al conjunto de la red, como por ejemplo durante los meses de invierno los problemas de orden respiratorio principalmente en grupos sensibles, como menores de cuatro años y adultos mayores. En el caso puntual de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, toda atención de mayor complejidad de la población adulta es derivada al Hospital Barros Luco, cuyas instalaciones y capacidad de cobertura se encuentra en condiciones deficientes para recibir a la magnitud de población que demanda sus servicios, problemas agravados luego del terremoto de febrero de 2010. 6.2.3
Infraestructura y equipamiento de salud municipal
Antecedentes generales Los proyectos de mejoras a la infraestructura y equipamiento comprendidos en el período 2009-2012, han permitido a los usuarios que se atienden en el sistema de salud de Pedro Aguirre Cerda disponer de nuevas y remodeladas instalaciones. En ese sentido, la reposición en 2009 de los CESFAM Dr. Amador Neghme y Padre Pierre Dubois, han apuntado a consolidar el modelo de atención de salud familiar, mejorando la cobertura y acceso de los usuarios en la comuna. El CECOF Miguel 47
Fuente: http://ssms.redsalud.gob.cl/
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
133
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Enríquez, también cuenta con ampliaciones y remodelaciones recientes. Además, el centro de especialidades médicas Villa Sur de igual manera ha consolidado las mejoras de su infraestructura, destacando las nuevas instalaciones y equipos del Centro Odontológico en convenio con la Universidad Central. Respecto de las instalaciones que albergan al COSAM, se han construido nuevas oficinas y realizado reparaciones a techumbres, permitiendo cubrir las falencias propias de su antigüedad; aunque desde el enfoque de las necesidades comunitarias, el gran desafío es contar con un proyecto de reposición que responda a la demanda de atención en salud mental de la población. Como consta en la Cuenta Pública 2012, uno de los desafíos de este año fue el traslado y habilitación de nuevas dependencias para el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), antes en dependencias de DIDECO, y actualmente en funcionamiento en la ex base del SAMU en la Comuna 48. Finalmente, el Departamento de Salud Municipal ha elaborado y presentado un proyecto de reposición para la relocalización y municipalización consultorio Lo Valledor Norte, actualmente gestionado por el Servicio de Salud Metropolitano Central con serios problemas de cobertura. Con la construcción de este nuevo CESFAM, el Municipio se haría cargo de la totalidad de la asistencia sanitaria para los habitantes de la comuna, dando solución a los graves problemas de demanda en salud que aquejan a la población en el territorio poniente. El proyecto se encuentra actualmente en etapa de revisión a la espera de la Recomendación Favorable (RS) para iniciar el diseño, y probablemente, antes del año 2015 no tenga solución. Inversión Durante el período 2009 – 2012, la inversión asociada al mejoramiento y conservación de 49 la infraestructura en salud, fue de un total de M$301.643 , de los cuales el 99% fueron recursos externos, mayoritariamente provenientes de fondos MINSAL. Algunos de los 50: proyectos de inversión sectorial a destacar durante el año 2012 fueron habilitación de la sala de estimulación infantil en CESFAM Dr. Amador Neghme; mejoramiento de estacionamientos del CESFAM Dr. Edgardo Enríquez; remodelación de la sala espera del CESFAM Padre Pierre Dubois; remodelación y habilitación de Sala Escolar Villa Sur e instalación de nuevos medios audiovisuales (TV LCD) en Salas de Espera de los Centros de Salud, entre otros. 6.2.4
Dotación de personal
Antecedentes Generales La Dotación de funcionarios de la red de atención primaria de salud en Pedro Aguirre Cerda, entendida como el total de personal contratado con jornadas de 44 horas semanales adscrito a la Dirección de Salud, ha aumentado sostenidamente en los últimos
48
Fuente: Cuenta Pública 2012 páginas 133
49
Ver Anexos: Cuadros Fuente de Inversión Proyectos Área de Salud y Cuadro Inversión por Establecimientos 50 Fuente Plan: de Salud 2013 páginas 86
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
134
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
años, pasando de un total de 222 funcionarios en 2004 a una proyección de 399 para el 2013 51, lo que se traduce en un aumento del 178% en los nueve años referidos. Los mayores aumentos de personal/jornada semanal 44 horas se produjeron en los profesionales médicos (cirujanos, dentistas y químicos farmacéuticos), otros profesionales de la salud (psicólogos/as, enfermera/os, por nombras algunos) y los técnicos de nivel superior, aunque este último aumento está directamente relacionado con la regulación del traspaso de funcionarios de la categoría D a la C, según lo estipulado en la Ley APS52. Cabe destacar que este aumento sostenido de los funcionarios de la salud municipal está definido también porque en el periodo 2010-2012 se han incorporado trabajadores a la dotación que antes estaban contratados a honorarios dentro de planes como Chile Crece Contigo, Salas de Rehabilitación Comunitaria, Unidad Oftalmológica, Programas de Salud Mental y otros, iniciativas que al asegurar su continuidad en el tiempo, hacen necesario que estos funcionarios pasen a la planta oficial, en una acertada política de afianzamiento de los equipos de trabajo en la Red de Salud Comunal. Otros motivos que explican este aumento es la incorporación de personal de aseo y guardias que con anterioridad eran servicios tercerizados, y también por la puesta en marcha de los nuevos CESFAM, así como la mayor cobertura de programas de salud y mayor cantidad de personas inscritas y validadas en los registros de FONOSA en la comuna. 6.2.5
Consejos de Desarrollo Local de Salud
En el contexto de la participación ciudadana, una de las iniciativas consolidadas que existen en el ámbito sanitario, son los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CDLS), presentes en todos los centros municipales. Estas organizaciones tienen como misión acercar a los habitantes de Pedro Aguirre Cerda con los equipos de trabajo que realizan su labor en la red comunal; dentro de sus misiones principales está la promoción de la participación en salud, la educación de la población en el autocuidado y la difusión de estilos de vida saludables. La consolidación de los CDLS ha permitido por ejemplo, que en el CESFAM Edgardo Enríquez Fröeden sean los responsables de la atención de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) durante la mañana en la semana. Por otra parte, cabe destacar que durante el año 2013 las actividades de los CDLS se enfocaron en el ciclo vital de adulto mayor. 6.2.6
Usuarios del sistema de salud
Evolución de la Población Validada por FONASA 2008 - 2012 Los recursos que entrega el gobierno central a la Atención Primaria Municipalizada dependen de la población inscrita en los Centros de Salud reconocida como válida por FONASA con 2 cortes de población al año. El primero realizado durante el periodo Junio/Julio y el segundo durante el mes de septiembre. Los inscritos validos son determinados para el año siguiente a partir de la información recabada durante septiembre del año anterior. 51 52
Ver Anexos: Cuadro Trayectoria de la Dotación en la Dirección Salud 2002 – 2013. Fuente: http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/5b0551715a7ec86ce04001011e011bcf.pdf
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
135
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Es importante recalcar este punto, porque contrariamente a la tendencia que muestra la población de Pedro Aguirre Cerda en los últimos Censos, con la disminución de los habitantes de la comuna, los inscritos en el Fondo Nacional de Salud a nivel municipal han aumentado desde 84.950 el año 2008, a 98.863 el año 2012 53 alcanzando una cobertura del 95% del total de población comunal según la proyección de población de la SEREMI de Desarrollo Social. Dentro de este universo de casi cien mil personas, el grupo FONASA de menores ingresos (A - indigentes) tuvo mayor participación el 2011 alcanzando el 29.3% del total de asegurados a nivel comunal, igual proporción al promedio nacional, pero dos puntos por sobre el promedio de la Región Metropolitana 54, imprimiendo un alto nivel de demanda al sistema municipal de salud. Para el año 2011 la distribución de la población inscrita en FONASA según el sexo alcanzó un 53% para las mujeres y un 47% para los hombres 55. Respecto de la distribución de la población según grupos de edad, como se aprecia en el gráfico para el año 2011, fueron las personas de 10 a 20 años, de 20 a 30 y de 50 a 60, los que tuvieron mayor presencia dentro del total comunal de inscritos en FONASA, configurando un perfil de demandas y atenciones relacionadas con las características de salud y morbimortalidad de estos grupos etarios, aunque sin dejar de lado a la población en otras etapas del ciclo vital. Figura N° 6 - 1 Distribución de la Población FONASA en Pedro Aguirre Cerda por grupos de edad, 2011
Fuente: DEIS – MINSAL
La población inscrita en la comuna se distribuye entre los distintos centros de salud que conforman la red de salud municipal como se entrega en el cuadro siguiente. 53 54 55
Fuente: Plan de Salud Municipal 2013 Ver Anexos: Cuadro Población Beneficiaria según grupo FONASA 2011 Ver Anexos: Cuadro Población FONASA Inscrita según sexo 2011
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
136
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N° 6.12 Población Inscrita en los diferentes centros de salud de la Comuna 2012 TERRITORIO NOR PONIENTE CESFAM P. Pierre Dubois
28.007
PONIENTE
NORTE
CENTRO
SUR
*CECOF Dr. Miguel Enríquez
CESFAM E. Enríquez Fröedden
COSAM
*CESFAM Dr. A. Neghme
Depende del CESFAM A. Neghme, se estima que atiende a 4.000 personas
27.002
Centro de Salud Mental de referencia comunal
Centro Odontológico V. Sur
38.085
5.769
TOTAL 2012
98.863
Fuente: Dirección de Salud Municipal, 2013
Cabe destacar que dentro de la comuna, específicamente en el territorio poniente se encuentra ubicado el Centro de Salud Lo Valledor Norte, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), el que según los datos entregados por el MINSAL tendría 13.788 inscritos al primer corte del año 2013. Como se puede apreciar en la tabla, el CESFAM Amador Neghme es el que tiene mayor cantidad de inscritos, sumando además las personas que se atienden en el CECOF Miguel Enríquez que depende de esta unidad. En este sentido es posible elaborar a nivel general proyecciones de demanda futura tomando como referencia la evolución de la población, para gestionar de mejor manera los recursos en función de los inscritos en el sistema, incluyendo la variable territorial de los vecinos, según las diferentes características de cada sector de la comuna y su situación en cuanto a problemas de salud. 6.2.7
Salud de la población que atiende el sistema de salud municipal por grupos de edad
Salud infantil: Evaluación del Desarrollo Psicomotor 12 a 23 meses 56 La cobertura de evaluación del desarrollo psicomotor en los infantes de la comuna alcanzaba el 67.2 promedio a septiembre del año 2012, (67.3% A. Neghme; 67.7% P. Dubois; 70.1% E. E. Fröedden). Se proyectaba que a diciembre la cobertura alcanzaría el 90%, cuatro puntos menos que la meta anual. Por otra parte, el porcentaje promedio de infantes con riesgo de desarrollo psicomotor recuperados en todos los centros de salud comunales alcanzaba un 93.5% a septiembre de 2012, superando largamente la meta anual de 70% de cobertura. Salud infantil: Obesidad en niños/as de 0 a 6 años 57 La obesidad infantil en menores de 6 años alcanzó un 8.8% promedio a nivel comunal el año 2012. Siendo el CESFAM E. E. Fröedden el que tuvo mayor proporción de niños (9%) en esta condición problemática de salud. La encuesta CASEN 2011 entrega una información similar a la proporcionada por el Departamento de Salud Municipal para el año 2012, el 11% de la población en Pedro 56 57
Plan de Salud 2013. Indicadores Comunales 2013 Comisión Temática de Salud PLADECO 2014 – 2018.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
137
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Aguirre Cerda entre 0 y 5 años, presentaría problemas de sobrepeso u obesidad. Cabe destacar que está proyección de niños con problemas alimenticios, es inferior a la estimada regional y nacional. Cuadro N° 6.13 Estado Nutricional Población 5 años o menos 2011 Estado Nutricional
Proyección CASEN 2011 418
Comuna 4,5
Región 4,7
7.801
84,2
82,2
81,4
1.041 11,2 Fuente: Biblioteca Congreso Nacional
12,4
14
Bajo Peso o Desnutrido Normal Sobre Peso u Obeso
% según Territorio 2011 País 3,8
58
Salud odontológica Infantil Las enfermedades bucales son las patologías crónicas con mayor prevalencia en el país. Como una forma de prevenir esta situación entre los niños de la comuna se inició un Programa GES Preventivo en 2012, que a septiembre había entregado a 325 niños/as de 3 – 4 años insumos y educación en salud preventiva dental. Además, la Dirección de Salud ha focalizado su atención en niños/as de 2, 4 y 6 años por ser una población crítica para las acciones preventivo dentales. La cobertura en este caso alcanzó a septiembre del año 2012 un 39% de altas odontológicas para los niños de 2 años, un 31% en el caso de los niños de 4 años y un 68% los de 6 años, cifras muy cercanas a las metas anuales propuestas. Es necesario mencionar que en los últimos años (2008-2012) las altas odontológicas en niños de 6 años han sufrido variaciones por la exclusión y posterior reincorporación de esta meta a las Garantías GES en la comuna para los últimos años, logrando con esta última acción, la superación de la meta nacional. 59
Salud de los Adolescentes: Cobertura y resultados de la Ficha CLAP La cobertura de la Ficha CLAP entre la población de 10 a 14 años, en el período enero a septiembre de 2012 alcanzó un 7.3% de la población validada en la comuna el 2012, superando la meta propuesta (7%), aunque con resultados dispares entre los CESFAM E.E. Fröedden (5%) y A. Neghme (8.2%) Un estudio realizado en 2011 con datos aportados por las 426 Fichas CLAP aplicadas a los adolescentes de entre 10 a 19 en la comuna ese año (5% de la población validada en esa edad) entregó información importante de este grupo etario y sus condiciones de salud, como que el 78% de las personas que respondieron la Ficha CLAP se encontraban en el tramo 10 a 14 años y el 57% del total fueron mujeres. El estudio también levantó información preocupante sobre los fumadores adolescentes, alcanzando el 16% (12% E.E. Fröedden, 13, A. Neghme y 24% Pierre Dubois), con una participación mayor de las mujeres (21%) que la de los hombres (12%) y siendo la edad promedio de inicio de consumo de cigarrillos los 12 años.
58 59
Plan de Salud 2013. Plan de Salud 2013
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
138
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Otro dato interesante, que impone la necesidad de implementar acciones preventivas encendiendo las alertas, es que un 8.7% de los adolescentes que participaron del estudio consumía alcohol y un 30% tenían algún pariente relacionado con el consumo de drogas. Respecto del estado nutricional, tema de creciente preocupación en la salud pública a nivel general por sus consecuencias en la calidad de vida de las personas, su relación con enfermedades derivadas de esta condición y su creciente prevalencia a nivel general en la población, se consignó que un 22% de los 426 adolescentes encuestados en 2011 presentaron sobrepeso y 10% obesidad (32% total de malnutrición por exceso). Por el contrario, un 3% estaba bajo peso, un 43% presentó peso normal y un 14% lamentablemente quedó sin información a este respecto. Además, otras características relevantes que emergieron del análisis de las Fichas CLAP 2011 fue que un 14.6% vivía en condiciones de hacinamiento, un 95% contaba con aprobación social y un 15% estaba en una relación de pareja. Salud Mujeres 60 A septiembre de 2012 la cobertura del fundamental examen de medicina preventiva en mujeres de entre 45 a 64 años alcanzaba el 16.1% a nivel comunal (14% en P. Dubois, 16% en E. E. Fröedden y 17.8% A. Neghme) esperando acercarse a la meta de 22.3% para diciembre. Además, ante la necesidad de disminuir algunas de las causas de muerte con mayor prevalencia en el país, se ha integrado sistemáticamente como meta en los planes de salud, el aumento de la cobertura de los exámenes PAP y exámenes físicos de mamas, para así poder pesquisar con la mayor antelación el cáncer cervicouterino y de mamas, respectivamente. Cabe destacar que en los últimos años se ha aumentado progresivamente la cobertura de las mamografías –principalmente en el grupo de entre 50 a 54 años-, hasta alcanzar el 43% de las mujeres validadas por FONASA en este grupo. Respecto de la cobertura del PAP, el promedio comunal era de 45.4% a septiembre de 2012, (A. Neghme con 39.9%, 45.7% P. Dubois y 52.6% en E. E. Fröedden), sumando 11.595 mujeres de entre 25 a 64 años con su examen vigente, cobertura relevante, pero que deja un margen importante por cubrir en el corto y mediano plazo. Salud Hombres 61 El examen de medicina preventiva entre los hombres de 20 a 44 años, permite pesquisar patologías cardiovasculares que tienen una alta prevalencia, principalmente diabetes e hipertensión; a septiembre de 2012 este test alcanzaba una evidentemente baja cobertura del orden de 5.9% a nivel comunal, aunque con diferencias importantes entre los diferentes centros de salud municipales, con un 4.5% el CESFAM P. Dubois, 5.6% en E. E. Fröedden y 7.2% en A. Neghme, ante esta situación es necesario implementar medidas para fomentar la realización de exámenes de salud que permitan elevar las coberturas a nivel de prevención entre los hombres adultos, para anticiparse a estados más avanzados de enfermedades con alta presencia entre la población, cuando solo es posible actuar con paliativos sobre daños producidos por enfermedades crónicas. 60 61
Plan de Salud 2013 Plan de Salud 2013
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
139
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
62
Salud del Adulto Mayor A nivel de adultos mayores de 65 años, a septiembre de 2012 la cobertura del examen preventivo de salud alcanzaba el 24.8% de la población validada en ese rango etario. También con diferencias entre el CESFAM P. Dubois (19.4%), E. E. Fröedden (27%) y A. Neghme (27.3), esperando alcanzar la meta comunal de 34% a diciembre de 2012, cobertura que debe progresivamente a lo largo de los años seguir aumentando. Control de Diabetes e Hipertensión Arterial en población de riesgo 63. En lo que refiere al control y esperable posterior compensación de Hipertensos, se alcanzó un 61% de la prevalencia poblacional estimada por el MINSAL, un 58% en P. Dubois, 58% en A. Neghme y un 68% E. E. Fröedden para la comuna, superando en promedio la meta de 58% para el año 2012. Respecto del control de la diabetes en mayores de 15 años esta alcanzó un 48% de la prevalencia poblacional calculada a nivel comunal el año 2012, con un 45% en P. Dubois, 47% en A. Neghme y 53% en E. E. Fröedden, superando también, en promedio, la meta comunal para la compensación de las personas con esta patología crónica. Salud Mental 64 Diversas iniciativas se han implementado en los últimos años para mejorar y extender la cobertura y resolutividad del Centro de Salud Mental (COSAM) en la comuna, como por ejemplo becarios de psiquiatría y la incorporación de personal capacitado para realizar terapias complementarias. Además, está el trabajo desarrollado por las comunidades terapéuticas “Somos Arco Iris” y “Aquí y Ahora” que han permitido una relevante integración de personas con problemas de salud mental, acciones todas que han sido valoradas por la población atendida y sus entornos familiares como medidas para superar problemas de creciente presencia. Respecto de las metas asociadas a las prestaciones para tratamiento de problemas de salud mental valorados por la población, a septiembre de 2012, se cumplieron las metas en cuanto a: trastornos de ansiedad (121%), trastornos emocionales y de comportamiento de la adolescencia (125%), trastornos de hiperactividad y déficit de atención (149%). Por el contrario, no se habían cumplido las metas en cuanto a los trastornos del desarrollo Violencia Intrafamiliar (59%) y Maltrato Infantil (98%), situación que debe ser revertida en el corto plazo, siguiendo la misma estrategia integral desarrollado hasta ahora en otras dimensiones y que han sido exitosamente acogidas por lo población. 65
Cumplimiento de las metas en Garantías Explicitas en Salud (GES) 2012 De las 22 metas incluidas dentro del Plan GES, a septiembre de 2012 se habían cumplido en un 99.90% en el CESFAM E. E. Fröedden, 99.96% en P. Dubois y 100% en A. Neghme, destacando los buenos resultados alcanzados mediante una planificación y monitoreo de las diversas labores contempladas en los protocolos de acción incorporados en el Plan de Salud y planes de acción enfocados en la mejora continua de los servicios prestados en los centros municipales.
62 63 64 65
Plan de Salud 2013 Indicadores Comunales 2013 Comisión Temática de Salud PLADECO 2014 – 2018 Plan de Salud 2013 Plan de Salud 2013, 51 pp
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
140
Territorio y Ciudad Consultores
6.2.8
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Tasas de atención por personas inscritas en centros de salud familiar 2012 66
Al analizar las tasas de atención según grupos de edad, las mayores demandas se presentan en ambos extremos de la pirámide de población, resultado los niños hasta 6 años, seguidos por los mayores de 65 años, con todo lo que esto significa en cuanto a demandas y cuidados de salud para cada grupo de población. Específicamente la mayor proporción de atención en niños se dio en el CESFAM P. Dubois, y la mayor cantidad de adultos mayores atendidos se produjo en el CESFAM E. E. Fröedden. Probablemente en los próximos años se muestre una tendencia hacía el aumento de atenciones hacia los mayores de 65 años, por al crecimiento relativo de la población de la tercera edad en Pedro Aguirre Cerda que las últimas mediciones han mostrado. Cuadro N° 6.14 Atención Personas por Centros de Salud 2012 CENTRO DE SALUD Y TERRITORIO NORPONIENTE NORTE SUR CESFAM Dubois
INDICADOR
P.
P.
CESFAM E. Enríquez F.
*CESFAM DR. A. COMUNAL Neghme (incluye CECOF M. Enríquez)
Tasa Atención niños 0 - 9 años
Nº de atenciones por persona inscrita al año
2,2
1,6
1,1
1,6
Tasa Atención 10 - 19 años Tasa Atención adultos 20 - 64 años Población 65 y más años. Tasa total de consultas
Nº de atenciones por persona inscrita al año
0,8
0,6
0,5
0,6
Nº de atenciones por persona inscrita al año
0,7
0,8
0,5
0,6
1,2
1,5
0,65
0,8
6.2.9
Nº de atenciones por 1,5 1,9 persona inscrita al año Nº de atenciones por 0,98 1,01 persona inscrita al año Fuente: Dirección de Salud, Pedro Aguirre Cerda
Tasa de Resolutividad
Este indicador corresponde al porcentaje de consultas médicas que se atienden en Atención Primaria de Salud que no requieren interconsulta derivada hacia otros niveles de atención comunal. Para el año 2012 se alcanzó un 83% de resolutividad en el CESFAM A. Neghme, 88% en el CESFAM P. Dubois y 89% en el CESFAM E. E. Fröedden, con un promedio de 87% a nivel comunal, que refleja un importante compromiso por dar respuesta a los problemas de salud de la población con los recursos con que cuentan los centros de salud municipalizados. 6.2.10 Tasa de consultas de urgencia Corresponde al número de atenciones de urgencia por persona inscrita al año en los diferentes Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) comunales y la situación óptima es que tienda a disminuir en función de una población informada y concientizada 66
Indicadores Comunales 2013 Comisión Temática de Salud PLADECO 2014 – 2018
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
141
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
de que la atención de urgencia se requiere en casos excepcionales y críticos, porque no permite hacer seguimiento a las patologías estabilizadas cuando es utilizada como una estrategia para obtener atención rápida, solucionando eventualidades, sin atacar las causas del problema. Este indicador alcanzó en el año 2012 su nivel más alto en el CESFAM A. Neghme (1.68%), seguido por el E. E. Fröedden (1.28%) y finalmente se ubicó el centro P. Dubois (1.27%), alcanzando un promedio de 1.44% a nivel municipal durante el año. 6.2.11 Programa de mejoramiento de trato Desde principios del año 2011 se ha implementado por parte de la Dirección de Salud Municipal un plan que ha desarrollado diversas iniciativas para que las personas que acuden a los centros de salud, sientan una recepción acogedora y preocupada por solucionar de manera cercana sus problemas. Los principales ejes de intervención del Programa “Por una Salud Participativa, Acogedora y Comprometida” son tres: 1. Establecimiento e implementación de derechos y deberes de las personas. 2. Fortalecimiento de la participación ciudadana en salud. 3. Mejorar la satisfacción usuaria con la atención de salud. Los contenidos del programa se elaboran en una Comisión Central de Buen Trato, que dio paso a la conformación de cinco comisiones del Buen Trato para cada uno de las unidades que conforman la red de salud municipal. Además, otra de las iniciativas más importantes que se han realizado en el marco del Plan de Mejoramiento de Trato es una encuesta de satisfacción usuaria, realizada entre mayo junio de 2012 a 616 personas que acudieron a consulta en los diferentes centros de salud de la comuna. El levantamiento de información contó con la participación activa de los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CDLS) y los resultados del estudio sirvieron de insumo para la elaboración de mejoras en los aspectos más deficitarios de cada establecimiento. 6.2.12 Estadísticas vitales e indicadores de salud Tasa de natalidad Al comparar la tasa de natalidad del año 2010 con el nivel país, la región metropolitana y las comunas urbanas del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS); Pedro Aguirre Cerda fue una de las más altas (16.4), por encima del promedio nacional y regional (ambas con 14.7) y las comunas del sector sur, a excepción de San Miguel (18.3), Buin (17,2) y La Granja (16.5) 67. Esta situación es relevante por las necesidades y requerimientos específicos que tiene la población infantil tanto en el ámbito de la salud, como en otras dimensiones del quehacer comunal.
67
Ver Anexos: Gráfico Tasa de Natalidad Comparativa Nacional, Regional y SSMS 2010
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
142
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Nacidos vivos según edad de la madre El año 2010 en Pedro Aguirre Cerda hubo un total de 1.559 nacidos, de estos, el 71% fue de mujeres entre 20 y 34 años, el 17% de mujeres entre 15 y 19, el 12% de mujeres de 35 y más; y el 0,3% en mujeres menores de 15 años 68, representando este último guarismo un problema que debe ser abordado en la amplitud de sus consecuencias cuando se habla de niñas de 14 o menos años que deben enfrentar la maternidad. En este sentido, los índices de embarazo adolescente 2010 en la comuna, el país, la región metropolitana y el SSMS; muestran que Pedro Aguirre Cerda (17%) tiene una cifra sobre el nivel nacional (16%) y regional (14%), pero en la media de las comunas del SSMS, a excepción de San Miguel (8%), La Cisterna (11%) y Calera Tango (13%) cuyos 69 porcentajes de atención de embarazos adolescentes son más bajos que el promedio , imponiendo la necesidad de incluir políticas de educación sexual preventiva en los colegios y liceos de la comuna. A nivel nacional, los nacimientos en adolescentes menores de 15 años en las dos décadas transcurridas entre 1990-2010 70 tuvieron su punto más alto a principios de siglo, luego de experimentar un alza progresiva en los últimos años del siglo pasado, situándose progresivamente en torno a los 0.40 puntos porcentuales del total de nacimientos, situación que aunque tiende a mejorar sigue siendo preocupante. Por último, la tendencia habitual del 25% de embarazos adolescentes mostrada entre 2005-2011 en la comuna, tuvo un quiebre en el último periodo ya que a septiembre de 2012 sólo 16.2% de los embarazos fueron de adolescentes 71, situación que debe confirmarse con los datos actualizados, pero que sigue imponiendo un desafío en el ámbito de la educación sexual entre la población joven de Pedro Aguirre Cerda. Mortalidad General La tasa de mortalidad en la comuna el año 2010 fue de 9.1 (868 fallecidos por cada 100.000 habitantes) cifra bastante superior a la tasa nacional 5.7 y la regional 5,4; y preocupantemente una de las más altas de las comunas del SSMS junto con San Miguel 12.4, San Joaquín 9.8 y La Cisterna 9.6 72. Como marco para reflexionar, al considerar las causas de mortalidad registradas en el país el año 2010 por cada 100.000 habitantes las tres primeras fueron: enfermedades cardiovasculares 52; enfermedades isquémicas del corazón 45.6 y cirrosis u otras enfermedades del hígado 25.1. En mujeres la primera causa de defunción fueron enfermedades cerebrovasculares 52.5 y en hombres, enfermedades isquémicas del corazón 54.9 73, enfermedades que en la gran mayoría son pesquisables con acciones de
68 69
Ver Anexos: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Nacimientos por edad de la madre 2010 Ver Anexos: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Comunal Embarazo Adolescente 2010
70
Ver Anexo: Figura Trayectoria del % de nacimientos mujeres menores de 15 años a nivel nacional Fuente: Plan de Salud 2013 41pp 71 Ver Anexos: Gráfico Tendencia Nº de embarazos adolescentes 2005-2012 72 Ver Anexos: Cuadro Comparativo Nacional, Regional y SSMS Mortalidad General e Índice de Swaroop según sexo 2010 73 Ver Anexos: Cuadro Primeras Causas de Muerte en Chile 2010; Cuadro Primeras Causas de Muerte Mujeres en Chile 2010 y Cuadro Primeras Causas de Muerte Hombres en Chile 2010
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
143
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
medicina preventiva o controlables hábitos saludables, imponiendo la necesidad de reforzar las medidas de promoción de salud a nivel general. Mortalidad en Mayores de 65 años Durante el año 2010, las tasas de mortalidad en Pedro Aguirre Cerda, tanto de hombres y mujeres de 65 y 79 años y de 80 y más, fue levemente superior a la media nacional y regional y en el promedio respecto de las tasas de mortalidad de SSMS. La mortalidad de mayores de 80 años en la comuna, fue notoriamente más alta en hombres 137.9 que en mujeres 88.9; las defunciones entre 65 y 79 años, repite la tendencia de hombres 41.6 74, sobre mujeres 23.7 evidenciando problemas de salud que afectan severamente a los habitantes mayores de la comuna y que deben ser abordados con acciones específicas e interdisciplinarias porque estos altos índices de mortalidad, principalmente en hombres, muchas veces esconden dramas como el abandono u otros de índole social. Cabe destacar que el año 2010, las tres principales causas de defunción en mayores de 65 años en Chile fueron las enfermedades cerebrovasculares 474.4; las enfermedades isquémicas del corazón 380.8 y la demencia y enfermedad de Alzheimer 240.4 75. Mortalidad Infantil El indicador de mortalidad infantil general para año 2010 en Pedro Aguirre Cerda fue de 4.5 por cada 1.000 nacidos vivos con madres con residencia en la comuna. La cifra fue una de las más bajas a nivel nacional (7.4), regional (7.1) y comparativamente con las comunas del SSMS, sólo Paine (3) tuvo una tasa inferior. Igualmente positivas son las tendencias de mortalidad neonatal (3.8), neonatal precoz (1.9) y postneonatal (0.6) de la comuna respecto de las tasas en Chile, la Región Metropolitana y el SSMS en general 76. Finalmente el año 2010, el rango etario de niños de 1 a 9 años (77) en la comuna no registró defunciones, lo que representa un logro para los cuidados infantiles en la comuna. Mortalidad Población adolescente Para el caso de los índices de mortalidad adolescente año 2010, es decir la población entre los 10 y 19 años que habita en la comuna, la tasa fue de 0.4; cifra mayor al promedio nacional 0.3 y regional 0.3, en cuanto al SSMS también fue superior a la 78 tendencia . Este indicador, en personas de sexo femenino que habita Pedro Aguirre Cerda fue de 0.3; cifra mayor al femenino nacional y regional de 0.2, lo que podría estar evidenciando problemas específicos que afectan a este grupo etario que hacen necesario poner atención y reforzar las medidas para aumentar la cobertura de los exámenes preventivos dentro de esta población. Mortalidad en población adulta Para el año 2010, el grupo etario compuesto por hombres adultos entre los 20 y 44 años que habita la comuna presentó una tasa de mortalidad de 2.1; muy superior al promedio nacional de 1.6 y regional de 1.4. Lo mismo ocurre con las comunas del SSMS, que junto con San Miguel 6.3; San Joaquín 2.3 y Lo Espejo 2.1 representan las tasas más altas de 74
Ver Anexo: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad en mayores de 65 años y más 2010 75 Ver Anexo: Cuadro Primeras Causas de Defunción en Adultos de 65 años y más 2010 76 77 78
Ver Anexo: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Infantil 2010 Ver Anexo: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Niños 2010 Ver Anexo: Cuadro Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Adolescente 2010
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
144
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
mortalidad adulta con todos los problemas que representa el hecho de que perder vidas jóvenes para sus familias y en plena edad productiva. El segmento mujeres en el mismo rango etario fue de 0.8, levente superior al 0.6 del país y la región metropolitana, pero en el rango de las tasas del SSMS. También el año 2010, la tasa de defunciones de la población masculina entre 45-64 años que habita en Pedro Aguirre Cerda fue de 9.4, superando al 6.5 del país y el 6.1 de la Región Metropolitana; e incluso una de las más altas para las comunas urbanas de la zona del SSMS. La misma tasa en el segmento mujeres fue de 5.1; cifra más alta que el país 3.7, la región 3.5 y las comunas del SSMS, salvo San Joaquín 5.5 y Lo Espejo 5.4. En definitiva, estas altas tasas de mortalidad adulta encienden las alarmas sobre los estilos de vida de las personas mayores, que lamentablemente en la comuna están desapareciendo en mayor proporción que en la región y las comunas aledañas, situación compleja que sería el último eslabón de una cadena de problemáticas sociales que desencadenan la temprana pérdida de vidas, con todos las consecuencias de esta delicada situación para las familias de los fallecidos y sus comunidades. Años de Vida Potencialmente Perdidos. Este indicador arroja una mirada diferente sobre la mortalidad, que como fue mencionado es un tema critico en la comuna. Considera su evolución en el tiempo, ya que mide los años que han dejado de vivir los individuos fallecidos prematuramente, es decir antes de lo que indica la expectativa de vida, propuesta en 80 años. Es de gran utilidad para conocer el impacto de las políticas públicas sobre acceso, protección de grupos vulnerables y desigualdades en la salud, reflejadas en las causas de muerte de las personas. Además de indicar por agrupamiento de causas cuales son los principales factores que inciden en las altas tasas de mortalidad que presenta la comuna, permite distinguir por sexo como se distribuyen los motivos de muerte en el tiempo. Es así como, al analizar la trayectoria 2000-2010 de los Años de Vida Potencialmente Perdidos o AVPP para la comuna de Pedro Aguirre Cerda en el segmento mujeres79, se aprecia que no hubo grandes variaciones del promedio anual, oscilando entre 3.900 y 3.400. Tampoco se observan grandes variaciones en estos 10 años en las principales causas de muerte como son tumores malignos, enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema respiratorio. Es posible destacar positivamente que el año 2010 las defunciones por agresión (0) y accidentes de transportes (16) disminuyó considerablemente. En tanto que por enfermedad de VIH experimentó un alza (42) respecto del año 2009 (0) y el año 2008 (16). En los últimos 10 años, el promedio del mismo indicador en hombres 80, es más alto que las mujeres que habitan la comuna, aunque se aprecia una disminución de la muerte prematura el año 2010 (5.880); año 2009 (5.459) y año 2008 (5.959); a diferencia de las altas cifra del año 2000 (6.244), el año 2001 (6.791) y año 2002 (7.163). Las estadísticas del año 2010 arrojan una baja por tumores malignos (1.080) y agresiones (284); pero un aumento crítico de defunciones por accidentes de transporte (701), lesiones autoinfligidas intencionalmente (499) y enfermedad por VIH (263). 79 80
Ver Anexos: Cuadro Trayectoria AVPP Mujeres Pedro Aguirre Cerda 2000 -2010 Ver Anexos: Cuadro Trayectoria AVPP Hombres Pedro Aguirre Cerda 2000 -2010
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
145
Territorio y Ciudad Consultores
6.2.13
Enfermedades de notificación obligatoria
Soc. Bórquez y Burr Ltda. 81
La serie histórica para el período 2000-2010 de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) muestra tendencias a la baja y el control de enfermedades, especialmente las de transmisión alimentaria y prevenibles por inmunización, respecto de los casos más atendidos en estos 10 años se aprecian los siguientes: Cuadro N°6.15 Enfermedades de Notificación Obligatoria Casos 2000 - 2010 Todas las Hepatitis 483 Sífilis 365 Tuberculosis 302 Parotiditis 238 Gonorrea 190 Tos Ferina (coqueluche) 165 Fuente: DEIS – MINSAL Enfermedades
Cabe destacar que la Hepatitis como enfermedad con mayor presencia se desagrega en Hepatitis A: 46 casos, B: 32 y C: 20. Para el año 2010 las Enfermedades de Notificación Obligatoria con mayor ocurrencia en la comuna fueron Gonorrea, Tuberculosis, Sífilis, Hepatitis B y Hepatitis C; en definitiva, como se observa en las últimas estadísticas algunas de las ENO con mayor incidencia fueron de transmisión sexual, tendencia que se mantiene en la serie de los últimos 10 años 82, estableciendo la necesidad, ya mencionada, de mejorar la educación sexual preventiva entre la población de la comuna. 6.2.14
Los factores críticos de la salud comunal
A nivel general, la situación de la salud en Pedro Aguirre Cerda, sigue las tendencias que presenta la realidad nacional para las comunas urbanas, caracterizadas por un aumento relativo de la población adulta mayor, una tasa de natalidad con tendencia a la baja y un perfil de morbimortalidad, relacionado directamente con la obesidad, las patologías cardiovasculares, diabetes, dislipidemias y la presencia cancerígena de tumores. Especial preocupación representa la demanda de atención del segmento adultos mayores y las determinantes sociales de este grupo, situación que se acentúa progresivamente producto de la de migración de los jóvenes y el aumento de la expectativa de vida de la población. Otro elemento crítico a tener en cuenta es la baja tasa de aplicación de exámenes de salud preventiva, especialmente en el grupo de hombres, entre 20 a 44 años, que es de un 7.6 %. Situación que va más allá del alcance de la Dirección de Salud Municipal, y que pasa por el estilo de vida de las personas y la cultura instalada de responder ante los efectos de las patologías, sin reparar previamente en los factores de riesgos de las conductas y acciones individuales.
81
Ver Anexos: Cuadro Serie histórica de Enfermedades de Declaración Obligatoria Región Metropolitana de Santiago, Comuna Pedro Aguirre Cerda 2000-2010. 82 Fuente: Plan de Salud 2013, 29 pp
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
146
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El embarazo adolescente también resalta como un tema complejo, que requiere acciones transversales para su control, pasando por la entrega de mayores herramientas a los jóvenes de la comuna, para el desarrollo de su vida sexual plena y sana, sin tener que caer en conductas riesgosas que pueden afectar permanentemente su vida. Además, es necesario incluir a este respecto los riesgos latentes que existen al desarrollar conductas sexuales sin la información adecuada las que también están relacionadas con la presencia de enfermedades de trasmisión sexual sistemáticamente a lo largo de los años en la comuna. La penetración de la droga como fenómeno transversal a todos los sectores periféricos, como lo expresan los resultados de la ficha CLAP, en la que un 30% de los adolescentes consultados dijo tener algún pariente relacionado con el consumo de drogas. Quizás el punto más crítico son las altas tasas de mortalidad adulta que presenta Pedro Aguirre Cerda, la pérdida de vidas en plena edad reproductiva y laboral es un drama que afecta al conjunto de la población y que lamentablemente tiene alta incidencia evidenciando situación que requieren acciones integrales relacionadas con elementos que van mucho más allá del ámbito sanitario comunal. 6.2.15 Análisis F.O.D.A FORTALEZAS Uso de redes de apoyo, programas y convenios externos para el desarrollo y financiamiento Renovación y mejoramiento de la infraestructura (aumento de coberturas) Aprobación art 45 para aumentar salarios médicos, por lo tanto, aumento dotación Participación Activa de los CDLS (Encuesta de trato, Plan Anual Promoción de Salud, Atención OIRS COSAM Edgardo Enríquez) Modelo de atención Salud Familiar instalado Programa de Mejoramiento de Trato (Encuesta, Comisiones y Planes de Mejora) Programa Adulto Mayor (atención integral, examen preventivo, CCR, aumento cobertura) Cumplimiento Metas GES Contratación en planta de funcionarios que antes estaban como servicio externo o eran parte de programas externos DEBILIDADES Espacios de Participación muy concentrados y uniformados en los integrantes de los CDLS Disminución de la demanda y visión crítica de los CDLS por su fuerte absorción y uniformidad con el sistema de salud. Funcionamiento SAPU Dr. Juan Solórzano 24 horas al día, dificultando el seguimiento de atención a pacientes del CESFAM. Poca participación de los grupos familiares de las personas que se atienden en el COSAM Falta “territorialización” de los inscritos en los centros de salud, (incluir UV en la ficha personal) Poca participación de adolescentes - jóvenes en acciones de prevención (baja cobertura Ficha CLAP E. E. Fröedden) y baja participación en CDLS. Necesidad de mejorar programas y cobertura de educación sexual en niños y jóvenes (relacionado con el
OPORTUNIDADES Redes de apoyo, programas y convenidos externos de desarrollo y financiamiento Potencial participativo y organizado de la comunidad Consolidación de la infraestructura atención odontológica Villa Sur Equipo directivo y de gestión de la Dirección de salud consolidado. Aprobación art 45 para aumentar salarios médicos, por lo tanto, aumento dotación
AMENAZAS Escasez de recursos humanos y financieros División por trazado línea férrea Población territorio poniente “desatendida”, proyecto recolocación y diseño CESFAM pendiente. Determinantes sociales vulnerables, en algunos casos, determinantes de problemas de salud pública. Aumento del Narcotráfico y Criminalidad, con sus consecuencias en la salud población. Sobredemanda CESFAM Amador Neghme Sobredemanda CECOF Miguel Enríquez Sobredemanda COSAM, necesidad de reposición infraestructura. Promedio de 10 niñas menores de 15 años embarazadas entre 2005 - septiembre de 2012, posibles problemáticas relacionadas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
147
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
FORTALEZAS embarazo en menores de 15 años)
OPORTUNIDADES Alta prevalencia de ETS Altas tasas de mortalidad adulta (20-44 años), especialmente en hombre.
El año 2009 el Municipio actualizó su Plan de Desarrollo, actualización que trata esta licitación. Es a partir del análisis y evaluación de dicho proyecto que se sustentará su actualización, la que se desarrollará a partir de la participación ciudadana. Esta propuesta reconoce que las experiencias de formulación de planes comunales de desarrollo y planes reguladores más exitosas son aquellas que se desarrollan. 6.2.16
Diagnostico cualitativo jornadas de participación territorial
La actualización del PLADECO para el área salud, parte del análisis y evaluación de información secundaria y se complementa con información de carácter primario la que es proporcionada por el equipo que integra el sistema de salud comunal y por el diagnóstico surgido del diálogo con la comunidad en los talleres de participación. Estas instancias de participación convocaron a diferentes actores comunales para opinar, discutir y proponer iniciativas acerca de la situación de la salud en Pedro Aguirre Cerda, y se realizaron en dos niveles: en reuniones con los vecinos de carácter territorial y en una reunión de carácter temática. Cuadro 6.16 Resumen Diagnóstico Jornadas Participación Territorial Pedro Aguirre Cerda
Territorio Norte
N1
Problemas en la calidad de la atención y en la cobertura de las especialidades.
N2
Deficiente calidad en la atención de salud y la oferta de especialistas.
N3 Recintos de salud congestionados. NP4 -Territorio Norponiente
NP5 Buena atención, pero faltan médicos especialistas C6
Mala administración y gestión de los servicios de salud. La ubicación del policlínico no tiene relación con el sector en el que viven.
C7
--
Territorio Centro
Territorio Poniente
P8 -P9 Deficiente Servicio de Salud. P10 P11 El consultorio de Lo Valledor no tiene especialistas ni medicamentos. P12 -S13 --
Territorio Sur
S14
Mala atención de parte de los funcionarios de los centros de salud. No se respetan los horarios de atención. Los médicos que hay son buenos pero muy pocos especialistas.
S15 Mala gestión de recursos humanos en salud. Faltan especialistas. S16 -Fuente: Elaboración propia
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
148
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro N° 6.16 Resumen Diagnóstico Jornadas de Participación Talleres Temáticos Área
Situación Actual- Problemática- Diagnóstico En general bien, porque son nuevos Proyectar en el futuro que los consultorios se hagan radiografías Déficit en la zona poniente -Lo Valledor norte-
Infraestructura y Equipamiento
Hace falta infraestructura -reposición (problemas eléctricos)
CECOF
CECOF nunca fue pensado para cubrir tanta demanda Positivamente destacar CCR de Villa Sur y Departamental A (EEF y PPD) Lentitud interconsultas Faltan horas médicas Se está probando y analizando el mecanismo más fácil y expedito para la toma de horas Gestión
Hay una cultura de la población que acude en la mañana a tomar horas
Se destaca positivamente la atención recibida en CCR Atención y Trato
Buena atención Amador Neghme Comité de Buen Trato - Eje trato al usuario ha permitido una mejora Es un proceso que se debe ir instalando - Buen Trato Falta educar a la población para que no exageren en la demanda de los centros Usuarios preferenciales (garantías) no acuden a los servicios Cupos disponibles y recursos no utilizados x falta de conocimiento
Relación comunidad: difusión y acceso información
Oferta salud comunal
Hay programas que no tienen recursos para difusión
* Aclaración del modelo de atención (frente a la demanda reiterada de especialistas: La atención primaria no cuenta con especialistas, éstos están en la atención secundaria*
Iniciativa- Propuesta- Solución Conseguir la reposición del CESFAM EE Fröedden Contar con Programas de Mantención Conseguir la aprobación de un nuevo consultorio para esta zona Tener un equipo de emergencia- maestros que puedan resolver con diligencia los problemas técnicos de los Centros de Salud Generar infra propia para el SAPU CESFAM Amador Neghme
Programar para la tarde la toma de horas, más cómodo que en la mañana Los adultos mayores y niños pueden tomar horas médicas en el momento que acuden Cuando hay un problema externo, reprogramar la hora próximamente y no para meses después Como parte del Programa de Trato si el doctor falta se asigna la hora a otro doctor Compensación al paciente. Buscar mecanismos que permitan analizar por qué el paciente falta a la hora - si está enfermo por ejemplo que pueda llamar y avisar Generar más espacios de participación entre especialistas y profesionales de la salud con la población, vecinos, organismos comunitarios, etc.
Generar espacios de educación para que los vecinos sepan acudir y cuándo Aumentar difusión - profesionalizar con periodistas que hagan campañas (PLAN 2014) Unidad de Difusión y Promoción de Salud Programas Disponibles (GES - Embarazadas) Trabajo de rescate activo para que acuda a los centros de atención Llegar adecuadamente a los usuarios de acuerdo a los beneficios disponibles para ellos Tener un diario – afiche Abrir espacios para que la comunidad pueda participar de la difusión y promoción. Por ejemplo, un equipo activo integrado por los Org. Comunitario o CDL Darle espacios de Difusión e integración a todos los programas, especialmente a aquellos con poca asignación Revisar el presupuesto comunal y reasignar o aumentar recursos
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
149
Territorio y Ciudad Consultores
Área
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Situación Actual- Problemática- Diagnóstico Hoy existen oftalmólogos y odontólogos El acceso a especialistas es crítico a nivel nacional Hay servicios externos al Sist. Salud Comunal que son externalizados, por ejemplo las radiologías que se licitan Se espera que el SAPU Amador Neghme cuente para el 2014 con Radiología en el marco del "Proyecto Alta Resolutividad" para dotar con un conteiner que permita dar el servicio Faltan profesionales que atiendan el sector público Las políticas públicas y la asignación de recursos a nivel nacional es insuficiente Existe disponibilidad de medicamentos Existe un comité de Gestión en los CDL
Otros
Iniciativa- Propuesta- Solución
Formar monitores y capacitar a la comunidad para que pueda orientar a los vecinos que acuden a los centros Darle continuidad a los proyectos y programas Hacer trabajo de prevención Crear clubes de trabajo con los jóvenes y con los niños y especialmente darle continuidad en el tiempo Pedir (al comité de Gestión) que vuelvan a asignar los dineros de promoción - partidas de gobierno central-. Contar con un médico de cabecera - como era antiguamente-. Abordar la prevención en Obesidad Mejorar la interrelación en áreas de deportecultura-salud para por ejemplo, buscar políticas de prevención en obesidad
Fuente: Elaboración propia
6.2.17
Conclusiones
Con un Índice de Resolutividad promedio de 87%, la Red de Salud Comunal demuestra que intenta satisfacer y solucionar los problemas de salud de los habitantes de Pedro Aguirre Cerda. La reposición y mejoramiento de la infraestructura, junto con la instalación de SAPU en los tres CESFAM han permitido descongestionar los servicios y aumentar la cobertura. También han contribuido a aumentar la atención, las remodelaciones y nuevos equipos del Centro Odontológico Villa Sur y las ampliaciones de CECOF Dr. Miguel Enríquez. Desde la perspectiva de los planes de mejora, destacan la consolidación paulatina del Modelo de Atención en Salud Familiar, el Programa de Mejoramiento de Trato iniciado el año 2011, el Programa de Rehabilitación Basado en la Comunidad y por cierto, el cumplimiento de la totalidad de las Metas GES en las unidades de salud municipal. Por otro lado, y desde la perspectiva de los territorios y las necesidades de salud de la población, la zona Poniente es la que presenta mayores problemas por las dificultades de acceso a los SAPU y la poca oferta de prestaciones del consultorio Lo Valledor Norte, situación que afecta directamente en la sobredemanda del CECOF Dr. Miguel Enríquez con más de 4.000 inscritos. Otro aspecto a fortalecer es la atención en el COSAM de la comuna, que necesita nuevas dependencias para la implementación de las diferentes actividades planificadas y la integración de las familias de las personas que son atendidas, para lograr mejores resultados. Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
150
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Finalmente, en la línea de mejorar la gestión de las unidades municipales, se hace necesario, en el corto plazo, diseñar e implementar un sistema de “territorialización” de los inscritos en la red de salud, para así lograr georreferenciar a la población, por ejemplo a nivel de unidades vecinales, con el objetivo de lograr identificar con mayor precisión las problemáticas sanitarias, indicadores de natalidad, morbimortalidad y patologías en la comuna, focalizando las acciones relacionadas entre los distintos sectores de Pedro Aguirre Cerda.
6.3
CULTURA
6.3.1
Introducción
La comuna de Pedro Aguirre Cerda, a pesar de haber sido creada hace 22 años, posee antecedentes históricos de características urbanas desde fines de la década del 40 del siglo XX con la implementación de programas habitacionales con fuerte impulso estatal y como grupo final la clase trabajadora de nuestra ciudad (PLADECO 2009). Posteriormente entre las décadas del 50 y 70, fue un proceso caracterizado por la mezcla de conjuntos habitacionales planificados y urbanizados, y la acción de movilizaciones populares (Ibid) que desembocan en tomas de terreno, cuya máxima expresión simbólica e histórica la constituye La Victoria en 1957. En aquella época, constituía la periferia de la ciudad de Santiago y hoy luego de 70 años constituye parte del eje pericentral de la región metropolitana. Se trata de una comuna relativamente nueva, pero que como ya dijéramos posee historia de más de medio siglo en cuanto a la construcción socio-cultural de sus habitantes a nivel territorial (poblaciones, barrios o villas) produciendo identidad y otorgándole sentido y subjetividad a dichos territorios locales. Ciertamente hoy es una comuna con dinámica y con una impronta que desde el punto de vista social responde a sus orígenes de tomas, autoconstrucción, programas habitacionales estatales y otros. Sus habitantes se desplazan en diversas direcciones a la región metropolitana sea a trabajar, estudiar o a realizar otras diversas actividades (comuna dormitorio). Su ubicación permite intercambios culturales y sociales diversos que involucran a los habitantes de otros territorios. Es posible pensar que el objeto empírico del concepto de cultura remita a la elaboración de la experiencia subjetiva que resulta de vivir en la paradoja de las sociedades modernas, elaboración que, a su vez, hace posible vivir en ella con sentido 83. Desde esta definición se puede inferir que la cultura implica la realización de una experiencia individual y colectiva que le otorga sentido a las acciones tanto materiales como inmateriales de las diversas comunidades sean estos barrios, poblaciones o en sus diversas relaciones intra-comunales y extra-acomunales. La UNESCO a su vez la define la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al 83
Pedro Güell, 2008: ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Pág. 61.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
151
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de las personas seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella se disciernen los valores y se efectúa opciones. Mediante ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”84 De esta definición, es posible de identificar que se trata de la producción material y simbólica que las diferentes comunidades realizan en espacios y tiempos diversos. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, en los denominados derechos de segunda generación 85, la defensa del ejercicio y la libertad en materias culturales se expresa en dos artículos. En el Artículo 22, la Declaración enuncia que las personas, como miembros de la sociedad, tienen el derecho a “la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Más adelante, en el Artículo 27, se señalan dos aspectos específicos relacionados a la cultura; por un lado, la libertad intrínseca en la práctica y goce de la cultura, así como la protección de los intereses que las personas puedan recibir de sus propias obras: “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes…” y además, tiene “derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora 86. La Declaración Universal de Derechos Humanos legitimó a escala mundial las diferentes iniciativas que diversos países estaban llevando a cabo para darle mayor jerarquía a instituciones cuyo propósito se limitaba a la conservación de bienes inmuebles patrimoniales, colecciones de arte históricas, teatros o Infraestructura y equipamiento de carácter público, entre otros. El paradigma de este florecimiento de instituciones públicas en el mundo dedicadas a la cultura fue la creación, en 1959, del Ministerio de Asuntos Culturales en Francia, que sería encabezado por André Malraux durante diez años (Ibid). De ahí en adelante y hasta los días de hoy, los estados han diseñado instituciones y políticas culturales de muy diversos estándares. En el caso chileno, en 1913 se crea la Biblioteca Nacional y posteriormente en 1929 se crea la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y una superintendencia de cultura que fueron sentando las bases desde el Estado en cuanto a la materia. Actualmente el país posee una nueva institucionalidad cultural en la figura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) creado por la Ley 19.891, que entró en vigencia el 23 de agosto de 2003. Sin embargo hay un bajo nivel de coordinación interinstitucional, hay políticas elaboradas de manera independiente entre órganos públicos y políticas de corto alcance (cuatro años) que no se proyectan a nivel estratégico y que no han sido construidas con la participación sustantiva y efectiva de las comunidades locales, regionales de nuestro país, también se advierte duplicidad y dispersión de recursos y responsabilidades al interior de la administración del Estado en materia cultural.
84
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
85
Karel Vasak, "Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights", UNESCO Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, November 1977. 86 Los Estados de la cultura. Estudio sobre la institucionalidad pública de los países SICSUR. http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/12/Los-Estados-de-la-Cultura-SICSUR-2012.pdf
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
152
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Otro aspecto relevante en materia cultural y desarrollo local dice relación con la identidad de un territorio. En tal sentido, “la identidad de un territorio es el conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos materiales, su futuro, etc. No se trata de una identidad monolítica, sino de un conjunto complejo integrado por una multitud de identidades consustanciales a cada grupo social, a cada lugar, a cada centro de producción especializado, etc.” 87 De ahí entonces, la importancia de construir en Pedro Aguirre Cerda identidad que debe estar “en el centro de una estrategia territorial que permita retomar el valor de recursos que aún pueden estar subutilizados, abandonados o incluso olvidados, y dar nacimiento a productos exclusivos, resultantes de combinaciones inusuales entre elementos y sectores diferentes” 88 de la comunidad en pos del desarrollo local endógeno. 6.3.2
Organizaciones Culturales locales
Las organizaciones culturales, y en general todas las de carácter funcional, en un territorio dado, se caracterizan por su alto dinamismo. Esta característica hace complejo el desafío de catastrar las organizaciones vigentes y, además, mantener actualizada dicha información según lo establecido en el ámbito administrativo en tanto proceso de trabajo y de gestión en la ley 20.500. Existen dos conjuntos de organizaciones en la comuna. Las formales, con personalidad jurídica y como tal aparecen registradas en el municipio, y aquellas que no se han constituido legalmente y, por lo tanto, no se tiene registro de su existencia. Entre éstas últimas se encuentran organizaciones juveniles, muchas de las cuales tienen objetivos de carácter cultural o de tribus urbanas. También muchas de las denominadas 89 organizaciones vigentes o formales, pueden perder temporalmente su personalidad jurídica por el no cumplimiento de exigencias definidas en la ley. En el siguiente gráfico se muestran los tipos organizaciones con las cuales el departamento de Cultura tiene determinadas relaciones y redes. En total son 36 organizaciones, donde priman los 23 centros culturales, seguido de las 15 agrupaciones folclóricas y por último, cuatro organizaciones, entre las cuales figura la Galería Metropolitana y La Red Cultural de Pedro Aguirre Cerda. Al comparar los registros de organizaciones culturales actuales con los mencionados en el diagnóstico del PLADECO 2009 – 2012 se observa un aumento significativo, especialmente de los centros culturales y en menor proporción las agrupaciones folclóricas, lo que refleja la importancia que asumen las manifestaciones artístico-culturales en Pedro Aguirre Cerda. Es relevante la cantidad de centros culturales, ya que el trabajo en sus propios territorios como también sus alcances de nivel comunal, potencian el fortalecimiento en la construcción de identidad a partir del capital cultural de sus espacios locales pero en red en la definición de una política cultural de alcance comunal.
87 88
Iván Silva, 2003: Metodología para la Elaboración de Estrategias d Desarrollo Local. ILPES. Pág. 28. Ibíd.
89
Se refiere a aquellas que poseen su certificado de vigencia al día y en coherencia con sus estatutos y la Ley 20.500 y otras.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
153
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
También es necesario destacar el enorme empoderamiento y fortalecimiento que se puede observar a través del crecimiento exponencial de las agrupaciones folklóricas, muchas de ellas relacionadas con la promoción de las tradiciones nacionales. Gráfico N° 6.1: Tipos de Organizaciones Culturales
Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Departamento de Cultura
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las organizaciones culturales localizadas en los diversos territorios en que se ha dividido la comuna90. El territorio que posee mayor cantidad de centros y agrupaciones es el poniente con un total de once organizaciones, seguido de los territorios Norte y Norponiente con nueve organizaciones cada uno. Posteriormente se ubican los territorios Sur con seis organizaciones y el Centro con cinco. Se puede desprender que existe un potencial en el folclore, que con 15 organizaciones sumado a la oferta cultural privada del Bar Victoria e iniciativas como el Proyecto FONDART: “El folclore y su encuentro con la memoria de Pedro Aguirre Cerda” y La Fonda Comunal, constituyen prácticas sociales cuyo lineamiento es necesario de visibilizar como componente estratégico del desarrollo cultural de la comuna. Por otra parte, los 23 centros culturales presentes en Pedro Aguirre Cerda, constituyen un nicho relevante para el trabajo cultural local. La diversidad temática y disciplinar se expresan en dichas organizaciones, como también el enorme potencial desarrollado en las experiencias adquiridas y los impactos culturales provocados. Cuadro Nº 6.17 Organizaciones y Agrupaciones Culturales por territorios Norte Galería Metropolitana
Norponiente Agrupación Folclórica: Amantes Del Folclor
Red Cultural De Pedro Aguirre Cerda.
Centro Cultural Urusa Purkiwa
90
Centro Agrupación Folclórica Chile
Sur Agrupación Folclórica Amanecer Chileno Centro Cultural Lídice
Poniente Agrupación Folclórica Aires Folclóricos Agrupación Folclórica Mucheu
Incluye todas aquellas que poseen Certificado de Directorio vigente.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
154
Territorio y Ciudad Consultores
Norte Agrupación Folclóricas Los Carmelitos, Agrupación Folclórica Caviahue
Norponiente Centro Cultural Pablo Neruda
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sur Centro Cultural Villa Sur
Poniente Agrupación Folclórica Ediki
Cultural
Centro Cultural Deskarrilados
Agrupación Folclórica Nehuenche
Agrupación Folclórica Yumbel
Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda Gol
Agrupación Folclórica Lahual
Centro Cultural A.A. Hernández
Centro Cultural Pedro Mariqueo
Centro Cultural Músicos De Pedro Aguirre Cerda Centro Cultural La Peská cultural
Centro Cultural Víctor Jara
Centro Cultural Esperanza, Luz Y Vida
Centro Cultural Manos Verdes Centro Cultural La Feria
Centro Cultural Batucada Centro Cultural Parroquia Nuestro Señor De La Victoria
Centro Alborada
Centro
Centros Cultural Lo Valledor Sur Centros Culturales Al Otro Lado Del Mundo Centros Culturales Yiyucán-Do Centros Culturales Aires De Velásquez Centros Culturales Ocah Centros Culturales Prolova
Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Departamento de Cultura
Se puede a través de sus páginas Web identificar ciertas características de las siguientes organizaciones u entes que nos parecen relevantes de visibilizar, sin perjuicio de otras organizaciones en que no se logró acceder a información relevante 91. La Galería Metropolitana con más de 15 años, es un espacio de arte, de gestión y producción, siendo un aporte indiscutible a la escena local, regional, nacional e internacional, con concepto y/o discurso, máquina de gestión y comunicación, y praxis curatorial y artística. Por otra parte, no es menor contar con la Señal Tres La Victoria. Abarca un radio de más de nueve kilómetros, lo que equivale a 350.000 hogares y a unas 800.000 personas o potenciales televidentes. Cubre el 100% de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y diferentes comunas de la ciudad de Santiago 92. Este canal comunitario pionero en lo referente a las comunicaciones no tradicionales y con este potencial de audiencia en la comuna y otras aledañas lo constituye en un actor estratégico en cuanto a la difusión y comunicación de lo popular como del quehacer cultural, debido entre otros a su autonomía. Esta experiencia comunicacional desde abajo contribuye y fortalece el desarrollo de procesos de identidad cultural, más aún cuando utiliza como marca a La Victoria, expresión plena de la subjetividad popular con alta carga simbólica tanto por su genealogía de .toma de terrenos masiva en 1957 como por el papel desarrollado por esta población en la resistencia a la dictadura militar. En tal sentido, no es casual que la actual alcaldesa provenga de estas subjetividades altamente simbólicas con un sustrato 91
Sin embargo hay que destacar que en el taller temático de cultura, fue indicado y luego ratificado en un taller de cultura municipal de la existencia de un trabajo de caracterización cultural de la comuna, realizado entre otros por el Centro Cultural de España. El municipio gestionará la recopilación y consolidación de dicho documento y posteriormente actualizarlo. 92 Extraído de la página web: http://canal3lavictoria.cl/?page_id=17.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
155
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
identitario que logra fortalecer lo propio de la comuna con su amplia diversidad a nivel territorial. El muralismo constituye otra manifestación artística popular. El mural es una forma de expresión que muestra la íntima conexión entre artista y sociedad, entre arte y política. Se pone en contacto con el espectador, dialoga con él (Bellange: 1995) 93, estas expresiones la desarrollan principalmente en la comuna las brigadas de la población La Victoria 94 que comprometidos con el proceso social y la participación por medio de la creación artística llenan de colores las calles de la comuna y en especial los de La Victoria. Destacan las brigadistas Las autónomas, las MAR (muralistas acción rebelde) al alero de PACGOL, organización social comunitaria que utiliza el fútbol callejero, la cultura callejera y el arte urbano como herramienta educativa y de transformación social, por nombrar sólo algunas y que poseen páginas web 95. La comuna posee, además, la Casa Patronal ex chacra Ochagavía, arquitectura típica rural chilena del siglo XIX, que se utilizaba hasta el terremoto del 27-F del 2010 como edificio consistorial, dicho inmueble fue declarado monumento histórico el 12 de junio de 1995. No se encontró información respecto de otros monumentos históricos, zonas de conservación histórica, zonas típicas e inmuebles de conservación histórica. 6.3.3
Iniciativas culturales ejecutadas por el Municipio en el marco de las efemérides nacionales y/o comunales.
El Departamento de Cultura del Municipio desde el 2008 en adelante se convirtió en un actor relevante en cuanto a la oferta cultural de la comuna. Las actividades hito de carácter comunal, la Fonda comunal, el Aniversario comunal, la Cuenta Pública, la Fiesta Navidad en Familia y la Conmemoración del Día de la Mujer, sin duda han posibilitado la creación o instalación de espacios e hitos institucionales recreativos y culturales como también del desarrollo de una experiencia en la producción de espectáculos 96. Festival Santiago a Mil Una oferta especial la constituye el Teatro Santiago a Mil, que ya cumple cinco años en la oferta programática de la comuna con un alto impacto en cuanto a la masividad de la asistencia como en la calidad de los espectáculos. Se han realizado en distintos territorios de la comuna un total de 18 presentaciones en el presente lustro 2009-2013. La asistencia supera las 60 mil personas, lo que constituye un hito insoslayable en el desarrollo de espectáculos tanto en la comuna como para las comunas aledañas. Cada año el municipio debe incurrir en gastos para poner en escena dicha actividad, en tal sentido la posibilidad de crear una corporación cultural que permita articular en conjunto con las organizaciones culturales de la comuna y sus redes los diferentes lineamientos que definan en la política cultural comunal, y que además pueda aportar recursos para dicha gestión, a través de la captación de recursos a privados a través de la ley de 93
Bellange, Ebe, El mural como reflejo de la realidad social en Chile, Lom ediciones, 1995.
94
Alcatruz Riquelme Paula, Aquí se pinta nuestra historia: el muralismo callejero como acercamiento metodológico al sujeto histórico poblador, Anuario de Pregrado 2004, pag 3. 95 Sitios web: www.pacgol.cl yhttp://muralistasautonomasdelavictoria.blogspot.com/2006/11/modo-depresentacin.html 96 Ver actividades desarrolladas primer quinquenio cultura en anexo.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
156
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
donaciones, ésta será una decisión que el municipio deberá realizar en el transcurso de la implementación del PLADECO. Inversión en Pedro Aguirre Cerda La Casa de la Cultura constituye la mayor inversión en infraestructura y equipamiento realizada en la comuna con un total de 1.830,2 millones de pesos. El presupuesto anual del 2012 de cultura ascendió a los 90 millones de pesos aumentando un 65% respecto del 2011 97. En el 2012 se realizó la iniciativa Proyecto FONDART: “El folclore y su encuentro con la memoria de Pedro Aguirre Cerda”, que inyectó otros 14,44 millones de pesos. Recursos del 2% FNDR cultura ascendieron en el período 2009-2012 a $ 23,6 millones de pesos destinados al fomento de la cultura en la comuna. La recuperación del edificio de lo que sería Hospital Ochagavía, abandonado hace 40 años, representa un sentido anhelo de la comunidad independientemente, de que sus instalaciones serán con fines privados. Sin embargo, es necesario destacar a pesar de las externalidades negativas que puede traer aparejada su instalación, la implicancia que posee para la comuna, ya que dicho proyecto contempla una sala cultural administrada por la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y una galería destinada a equipamiento y servicios públicos. Sin duda, esta administración permitirá al territorio centro y norte debido a su proximidad y a la comuna desarrollar un sinnúmero de actividades que fomenten el desarrollo cultural con cierta autonomía del principal polo de desarrollo que tendrá la comuna, como la casa de la cultura. Casa de la Cultura La puesta en funcionamiento de la Casa de la Cultura, significa un hito fundamental en el potencial desarrollo cultural local. Posibilitará la recuperación de la historia del territorio y de sus habitantes, consolidará una identidad propia, reconocida por la comunidad, e integrará la cultura como elemento indisociable de la calidad de vida de la población. Será a través de ella que surgirán talentos entre los jóvenes amantes de las manifestaciones artístico-culturales. Consolidada la Casa de la Cultura, el segundo paso es constituir la Corporación Cultural de Pedro Aguirre Cerda, de modo de poder captar recursos a través de la nueva ley de donaciones que permitan financiar las actividades culturales programadas. 6.3.4
Diagnóstico cualitativo
Los asistentes a los talleres territoriales y al temático de cultura, reconocen las actividades que se han venido realizando en Pedro Aguirre Cerda, como el Teatro a Mil, presentaciones de obras de teatros, artistas. No obstante, perciben que las actividades culturales realizadas no obedecen a un programa cultural con objetivos definidos, con escasa difusión. Los principales problemas identificados por la comunidad se agrupan en los siguientes temas: 97
Indicador obtenido a través de la diferencia porcentual entre ambos periodos según las respectivas cuentas públicas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
157
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Carencia de espacios donde realizar talleres artísticos culturales, dirigidos especialmente a los jóvenes, donde reciban clases de danza, de instrumentos musicales, pintura, u otras. Falta de espacios donde las agrupaciones culturales y los jóvenes puedan mostrar las expresiones artístico culturales desarrolladas. Faltas de difusión de las actividades culturales programadas por el municipio. No hay canales de comunicación claros y expeditos entre la comunidad (actores culturales) y el municipio (Departamento de Cultura). En el taller temático cultural realizado con los actores culturales de Pedro Aguirre Cerda surgieron elementos semejantes a los analizados en los talleres territoriales: Trabajo en la memoria histórica de los barrios, poblaciones y villas de Pedro Aguirre Cerda de manera de construir la historia de la comuna y de sus habitantes. Generar una oferta programática cultural donde se consideren las expresiones culturales locales. El uso que tendrá la Sala Cultural del Núcleo Ochagavía en el desarrollo de la actividad cultural local. Necesario explicitar el plan de gestión de la Casa de la Cultura. Definir el rol que tendrán los actores culturales en el proceso de gestión de la cultura local. Definición de estrategia cultural que involucre a los barrios como protagonistas de la oferta programática. Capacitación a los agentes culturales en materias de gestión. Necesidad de crear la Corporación Cultural Municipal que permita recaudar recursos de fondos concursables y sector privado. 6.3.5
Identificación de Factores Críticos
El desarrollo que ha tenido la actividad cultural en la comuna es reciente. La importancia que tiene la cultura en el desarrollo de las personas se hizo evidente a partir del período del PLADECO 2009 – 2012. En ese lapso, el 12% del presupuesto recibidos vía fondos concursables fue destinado a cultura. Es en este período donde se financia la Casa de la Cultura y el “Teatro a Mil” llega a las calles y recintos del territorio para entregar eventos artísticos culturales a la comunidad. En el contexto enunciado, los factores críticos o situaciones problemáticas a solucionar en los próximos cinco años en el área cultural son los siguientes: 1. 2. 3.
Ausencia de una estrategia que inserte la cultura como elemento asociado a la calidad de vida de la población. Carencia de recursos humanos del ámbito de la cultura, con calificación técnica profesional, para apoyar la instalación e implementación de la Casa de la Cultura. Falta de una instancia responsable de formular proyectos artísticos - culturales para ser presentados a fuentes públicas (fondos concursables) y privadas, beneficiándose de la Ley de Donaciones Culturales98
98
Ley de donaciones con fines culturales, artículo 8 de la Ley 18.985. Es un mecanismo que estimula el apoyo privado de empresas o personas en el financiamiento de proyectos artísticos o culturales.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
158
Territorio y Ciudad Consultores
6.3.6
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Conclusiones
Durante el periodo entre (2009-2013), el municipio de Pedro Aguirre Cerda avanzó en la oferta cultural hacia la comunidad contribuyendo con esto a mejorar la calidad de vida de las personas en función del objetivo estratégico de hacer de Pedro Aguirre Cerda una comuna más entretenida. Las diversas actividades llevadas a cabo en este lustro (5 años) tales como Festival de Teatro Santiago a Mil, presentación de la Orquesta Sinfónica de Chile, Día del Libro, presentaciones de teatro (Compañía de Teatro Nina Chiara), Festival de la Voz, exposiciones itinerantes (Ana Frank una historia vigente” y “Villa Grimaldi: pasado, presente y futuro”), la Fonda Municipal, las actividades y actos en torno al aniversario municipal, entre otras han generado las condiciones de posibilidad para crear una experiencia en torno a producción de eventos. El hecho de disponer de la Casa de la Cultura le da a la actividad cultural una nueva connotación y realce para los próximos años, fortaleciendo las actividades culturales realizadas en el período 2009 – 2013, iniciar un trabajo más estrecho con las organizaciones culturales locales, el desarrollo de las manifestaciones artísticos – culturales de la comuna que favorezcan el surgimiento de la una identidad local. Identidad que debe estar muy relacionada a la figura y obra del Presidente Pedro Aguirre Cerda, a la historia de sus barrios y poblaciones, de su gente y de todos aquellos que su forma de vida y su obra son reconocidos (Padre André Jarlán). También es importante mencionar que el año 2015 se incorporará como espacio cultural la sala multiuso que pondrá a disposición de la cultura el Núcleo Ochagavia. Ella permitirá realizar talleres culturales, conferencias, exposiciones, entre otros eventos, ampliando la oferta cultural en la comuna. La relevancia que ha tomado la cultura en la comuna apresura la necesidad de crear la Corporación de la Cultura y las Artes de Pedro Aguirre Cerda, responsable del desarrollo de esta área y de conseguir recursos para financiarlos. En el Proyecto presentado al Consejo de las Artes y la Cultura para el financiamiento de la Casa de la Cultura, el Municipio definió orientaciones de la política cultural comunal. Pareciera pertinente actualizar dichas políticas y ampliarlas, de manera de enfatizar la importancia de la cultura en la calidad de vida de la población local y en la definición y consolidación de la identidad de Pedro Aguirre Cerda.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
159
Territorio y Ciudad Consultores
6.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DEPORTES Y RECREACIÓN
6.4.1
Introducción
La acción deportiva se sitúa en el marco conceptual que actualmente nutre la discusión en torno a la generación de políticas públicas pertinentes que respondan a estrategias de desarrollo, consecuentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad en su conjunto. La política pública en deporte conlleva el reconocimiento explícito por parte del Estado chileno del derecho de las personas a una mejor calidad de vida y de la responsabilidad que le cabe en la generación de las condiciones propicias para ello. En este sentido, las políticas deportivas constituyen el instrumento que establece el marco de acción hacia el que deben dirigirse los esfuerzos del Estado a nivel nacional como local en los diferentes ámbitos destinados al fomento, masificación y mejoramiento del deporte en nuestro país 99. Actualmente la sociedad se caracteriza por la extensión y profundización del proceso de modernización tardía. Se trata de un fenómeno multifacético y de alta complejidad, que ha implicado transformaciones socioculturales, económicas y científico – tecnológicas, cuyos componentes más relevantes son la globalización con sus diversas expresiones, el relativismo valórico, la cultura narcisista y de la apariencia, el predominio del pragmatismo y de nuevos estilos de vida 100. Estas tendencias han impregnado a la vida cotidiana, entones el ámbito deportivo es también parte de estas transformaciones. Esto se expresa en algunos rasgos y concepciones que actualmente caracterizan las actividades físicas en general (Ibid). Se refiere al aumento y predominio de las prácticas deportivas individuales y a su elección según las modas establecidas, a las tendencias mercantilistas en los diferentes ámbitos deportivos, al carácter más hedonista que ascético del deporte y a la vorágine de la vida cotidiana, severa limitante para su práctica. En general y en específico el deporte tiene una relevancia y rol privilegiado como un factor que ayuda al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, principalmente en relación con la salud y la educación. Numerosos estudios científicos internacionales destacan al deporte como un paliativo irremplazable frente a los diferentes problemas y males derivados de la sociedad moderna (Ibid). La Nueva Ley del Deporte, promulgada el 9 de febrero de 2001, constituye un instrumento que permite reactivar con directrices claras, la promoción y desarrollo del deporte y la actividad física del país y que todo municipio independiente de sus posibilidades de crear políticas deportivas, debe considerar el marco general de ella, de modo que a partir de sus capacidades instaladas y en permanente creación, pueda generar sinergia endógena o desarrollo local hacia dentro en el campo deportivo y recreacional que redunde en la calidad de vida de la población comunal. Consideraciones como la cobertura, la localización, la focalización, la igualdad de oportunidades, la equidad social y derecho al deporte y la actividad física, con 99
Encuesta Nacional De hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población Chilena de 18 años y más. Informe Final, septiembre 2012. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, página 9. 100 Política Nacional de Actividad Física y Deporte, IND, pág. 4.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
160
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
componentes éticos y de cultura deportiva, de participación de la comunidad en plena autonomía y libertad de asociación, son indispensables de incorporar en cualquier política local en este ámbito. Se trata de lograr una masificación de la actividad física y deportiva entre la comunidad local, la que debe ir en paralelo a la promoción de una cultura deportiva. En tal sentido, el estudio Encuesta Nacional De Hábitos De Actividad Física y Deportes en la Población Chilena de 18 años y más, plantea que la OMS 101 recomienda que los adultos entre 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. El estudio señalado revela que a nivel nacional y comparado con otros países, el nivel de Practica en la población de 18 años o más, es relativamente bajo, 17,3%, produciendo por lo mismo altos niveles de Sedentarismo, 82,7%. Los niveles de Sedentarismo, difieren significativamente según el Género, Edad y Nivel Socioeconómico de las personas. Para los Hombres, el índice de Sedentarismo alcanza a 80,1%, en cambio para las Mujeres este índice representa un 84,1%. Para las personas mayores de 18 años y menores de 30 años el índice de Sedentarismo es de 74% y para los mayores de 56 años es de 90%. Igual diferencia se observa entre personas de distinto Nivel Socioeconómico. La población de mayores ingresos (ABC1), presentan el menor índice de Sedentarismo de 75%, mientras que las personas de menores ingresos (D y E) presentan los índices de sedentarismo más alto 91% y 96% respectivamente. Para aquellas personas que no practican actividad física o deportiva, la principal causa es la “falta de tiempo”, 49,9%. En cuanto a la percepción que las personas mayores de 18 años o más, tienen de la Importancia que el país le asigna a la actividad física y/o Deporte, el 42% opina que esto es Importante o muy importante, mientras que el 58% opina que es poco o nada Importante. De este estudio se pueden desprender respecto de los datos presentados, dado que no poseemos un estudio de la actividad física en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que las tendencias debieran ser relativamente las mismas, por tanto nos sirve como modelo referencial. En tal sentido, es urgente la incorporación de nuevas personas a las actividades físicas, especialmente las mujeres, los y las de menores ingresos, los mayores de edad y las niñas, niños y adolescentes. Se debe dar mayor prioridad al desarrollo del deporte y actividad física, ya que son las herramientas fundamentales para disminuir el sedentarismo en índices más significativos, mejorando así la calidad de vida de la población de la comuna. La actividad física y/o deporte deben estar insertos en el sistema de vida cotidiano, ser parte de nuestras formas de vida. En consecuencia, es menester del Departamento 101
Organización Mundial de la Salud.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
161
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Municipal de Deportes contribuir en producir un cambio cultural sin desmerecer los espacios del ocio y tiempo libre para ir cada vez mejorando la calidad de vida de la comunidad de Pedro Aguirre Cerda. 6.4.2
El deporte en Pedro Aguirre Cerda
El municipio de Pedro Aguirre Cerda, en el período 2009 – 2012, invirtió poco más de $1.600 millones en el área de deporte y recreación102. Principalmente se trata de proyectos de construcción, reposición y mejoramiento de recintos e Infraestructura y equipamiento deportivo y a nivel de canchas de multipropósito y cierres perimetrales (94%) 103 y un 6% de inversión en la implementación de actividades deportivas. La cifra mencionada incluye $ 294 millones empleados en la recuperación de multicanchas de los establecimientos educacionales. La cifra citada debe a lo menos duplicarse en el período 2014 – 2018, de manera de alcanzar un avance importante en la recuperación de la infraestructura y equipamiento deportivo comunal. La creación de la Corporación de Deportes de Pedro Aguirre Cerda permitirá lograr los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad. 6.4.2.1 Infraestructura y Equipamiento Deportivo Comunal. Según la información entregada por el municipio 104 respecto de la Infraestructura y equipamiento deportivo comunal disponible, se cuenta con 67 recintos deportivos en los que destacan 61 multicanchas, tres estadios y tres canchas de futbolito. Del total de canchas de multipropósitos, 41% se encuentran en mal estado, 21% en regular conservación, es decir, las dos terceras partes presenta algún tipo de deterioro. Hay seis sin información y 20% en buen estado y/o nuevas. La administración de los recintos deportivos en la comuna se presenta como un punto crítico debido a las malas prácticas de quienes en muchos casos las administran, la regulación en esta materia a través de procesos participativos se devela como necesidad. Otro aspecto necesario de considerar, dice relación con el abandono de esta Infraestructura y equipamiento deportivo por parte de la comunidad. Según el municipio es necesario que los proyectos de construcción, reposición y mejoramiento de estas construcciones, deben ir acompañados de procesos tanto de empoderamiento y fortalecimiento del tejido social comunitario, de modo que la administración de los recintos deportivos “públicos” por excelencia, no sean abandonados por un lado, pero además que permitan el desarrollo de políticas de equidad en el acceso a una mejor calidad de vida desde al menos la transformación social de lo local 105. Equipamiento de Máquinas de Ejercicios La implementación en el 2009 de la instalación de máquinas de ejercicios en espacios públicos, ha posibilitado que en 45 puntos, entre plazas en su gran mayoría, bandejones y otros lugares de la comuna, exista hoy equipamiento deportivo para ser utilizado por la 102 103 104
Según cuenta pública 2012 Este es el indicador correcto y no el que aparece en la cuenta pública de 84% (pág. 71). SECPLAN
105
En general, en estos análisis a nivel local no se explicitan o visibilizan las causas que generan los principales deterioros de la calidad de vida de las personas, que son generalmente de carácter estructural o de nivel sistémico.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
162
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda. 106
comunidad para la práctica de actividad física. Se trata de 207 máquinas que se reparten en cada espacio de entre 4 a 6 de ellas en promedio. Un sector destacado por número de máquinas habilitadas, lo representa la Población Dávila con11de ellas. El contraste lo representan Reumén y la Plaza Alfabeta con tan solo una máquina habilitada. Existe por tanto una máquina de ejercicios en la comuna por cada 50 habitantes aproximadamente. 107 El siguiente gráfico muestra la distribución de estas máquinas por territorio. Se puede observar que los territorios poniente y sur (con 58 y 53 respectivamente) concentran el mayor número de ellas. Entre ambas concentran el 54% de total comunal. El territorio norte con 44 máquinas y el norponiente con 31 se ubican inmediatamente, siendo el centro el que menor inversión posee en este ámbito. Gráfico N° 6.3 Máquinas de Ejercicio por Territorio
Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda: Elaboración Propia
Es conveniente que el municipio determine criterios de selección respecto de la funcionalidad de las máquinas de ejercicios en los distintas áreas públicas ya instaladas, de modo visibilizar las potencialidades de sus usos en circuitos diferenciados. De otra parte, es necesario que cada máquina posea instrucciones respecto de su uso como de otras especificaciones técnicas. Dichas instalaciones generan condiciones de posibilidad para la implementación de actividades deportivo-recreativas para distintos grupos etarios y/o grupos vulnerables en el ámbito de la salud que utilizando el equipamiento ya existente mejoren la calidad de vida de la población circundante en las más de 38 plazas donde se encuentran las máquinas de la comuna.
106
SECPLAN Catastro y estado de multicanchas de la comuna.
107
Indicador obtenido a través de la división de la población total de la comuna según el Censo 2012 de 104.018 habitantes por el número total de máquinas de ejercicios proporcionado por la SECPLAN de 207.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
163
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.4.2.2
Actividades desarrolladas por el Municipio para fomentar la práctica deportiva. Según la cuenta pública el alcance de las actividades deportivas desarrolladas por el municipio alcanzó a 23 mil personas en el periodo del 2009-2012, es decir a razón o promedio de 5750 personas por año, algo así como el 5,04% 108 de la población comunal habría entonces participado en actividades deportivas. Más allá del número o promedio es necesario identificar a la población que practica deporte, pero más necesario se hace identificar y aproximarse a la población que no hace deporte de modo de ampliar la participación efectiva y sustantivamente. La inversión municipal en este campo fue de $194,3 millones con un aporte municipal superior al 50%. Dadas las potencialidades de la escasa pero rica Infraestructura y equipamiento deportiva comunal se puede inferir cierta precariedad en el desarrollo de proyectos deportivos que le den sostenibilidad a la gestión, de modo de ampliar la oferta, en diversidad y calidad. Participación de Actores La participación de la comunidad en lo que respecta a las organizaciones actualmente vigentes, las de deportes son las más numerosas en la comuna con un total de 94 organizaciones representando el 25% del total de las organizaciones funcionales. Es decir que de cada 4 organizaciones funciónales una es deportiva. Sólo este dato nos posibilita comprender la potencialidad existente en la formulación de una política comunal participativa que colabore en hacer una comuna entretenida. Además las organizaciones deportivas aumentaron en 38 nuevas con un porcentaje de variación del 68% según las cifras del PLADECO 2009. 109 Puede observarse en la figura siguiente que los clubes deportivos constituyen el grupo mayoritario con el 52% del total de 94 organizaciones deportivas en la comuna. En segundo lugar los clubes, deportivos, sociales y culturales constituyen un 22% del total de organizaciones deportivas. En este segmento hay variadas prácticas sociales respecto de la utilización de las áreas públicas y su articulación en redes puede ser un instrumento potente en la política comunal deportiva con rasgos socio-culturales, que potencie la coordinación con cultura, educación, salud, mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, logrando una cobertura mayor a la actual. Destacan aunque en número menor, las de rayuela, las escuela de desarrollo deportivo principalmente de futbol, las ligas o asociaciones de futbol, las disciplinares como artes marciales, hockey, natación, tenis, gimnasia y aeróbica que completan el cuadro final de diversidad organizacional en el campo deportivo.
108
Indicador obtenido a través de la división de la población total de la comuna según el Censo 2002 de 144.560 habitantes el número total de participantes por año de 5750. 109 En el documento del PLADECO 2009 de diagnóstico en su capítulo 9.3 de Organizaciones Comunitarias (página 214), señala la existencia de 56 organizaciones deportivas vigentes a octubre del año 2005, según catastro municipal actualmente hay 94.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
164
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura N° 6.4. Porcentaje de Organizaciones Deportivas por Tipo
Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
Será necesario poner identificar las fortalezas disciplinares que potencien el desarrollo deportivo de la comuna como es el caso de la natación. Se trata de ir formando y desarrollar actividades competitivas que contribuyan a la masificación de la cultura del deporte y la recreación deportiva muy ligada a la calidad de vida, salud entre otros. 6.4.3
Diagnóstico cualitativo
En los talleres territoriales realizados para identificar los principales problemas que presenta la comuna en el ámbito del deporte y recreación, los asistentes identificaron los siguientes grupos de limitaciones. ·
·
· ·
Falta de infraestructura y equipamiento deportivo. La comunidad reclama la carencia de ciclovías, multicanchas, máquinas de ejercicios, lo que se asocia a falta de un programa de inversiones en construcción y recuperación de la infraestructura deportiva local. Ausencia de programas deportivos orientados a los diversos sectores de la comunidad. Este es uno de los déficit más relevantes que presenta el desarrollo de la actividad deportiva comunal; ofrecer e implementar una malla programática deportiva y recreativa orientada a los niños, jóvenes, adultos mayores y otros segmentos de la población local. Los esfuerzos que se hicieron durante la ejecución del Plan anterior fueron escasos y concentrado en disciplinas deportivas como fútbol Las organizaciones deportivas que tienen el carácter de “senior” y concentradas mayoritariamente en la práctica del fútbol. Lo anterior limita la incorporación de otros sectores de la población a participar de actividades deportivas y recreativas. Falta de apoyo a los deportistas de Pedro Aguirre Cerda. Los deportistas de la comuna que se logran distinguir en su actividad deportiva no disponen de ningún tipo de estímulo para participar en competencias deportivas fuera de la comuna.
Por otra parte, durante el mes de octubre del 2013, se realizó el taller temático de deportes y recreación en el que participaron 27 dirigentes de organizaciones deportivas-
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
165
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
recreativas y afines de la comuna con redes y prácticas deportivas diversas en todos los territorios y de nivel comunal y regional. Cuadro Nº 6.18 Temas tratados en el taller temático TEMAS
Programa deportivo
Administración de la infraestructura deportiva
SITUACIÓN ACTUAL Oferta programática del municipio y de las organizaciones : mujeres (zumba) Aerobike Clases de gimnasia para adultos mayores. Basquetbol Tenis Karate Tae Wan Do Yoga Béisbol Faltan actividades deportivas y recreativas para niños y adultos mayores.
SITUACIÓN ESPERADA Diversificación de las disciplinas deportivas.
Infraestructura y equipamiento deportivo en mal estado.
Programa de recuperación de la infraestructura equipamiento deportivo comunal.
Falta difusión de actividades deportivas.
Se dispone de canales de difusión de las actividades deportivas comunales. Espacios públicos deportivos que permitan el desarrollo de todas las disciplinas deportivas y donde los vecinos puedan acceder. Centro deportivo estratégico para el desarrollo deportivo de Pedro Aguirre Cerda. Normar y fiscalizar los recintos deportivos que están en comodato.
las
Carencia de normas que regulen el uso de las instalaciones deportivas.
No posee iluminación Estadio Municipal
Plan Maestro de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo comunal.
Gestión intersectorial con salud, educación, cultura y otros. Corporación de Deporte y recreación.
Infraestructura y equipamiento deportivo sin utilizar, especialmente en los establecimientos educacionales. Terrenos deportivos malos.
No se le está dando el uso adecuado a las máquinas de ejercicios que el municipio ha instalado en diversos sectores. Ausencia de trabajo intersectorial e interdisciplinar. Es necesario buscar fuentes de financiamiento para las actividades deportivas.
INICIATIVAS Crear campeonatos de diversas disciplinas deportivas.
Organizaciones de clubes, escuelas formativas en los sectores de la comuna, con una mirada recreativa y competitivas.
Inclusión a las actividades deportivas de niños, mujeres y adultos mayores.
Utilización de los recintos deportivos para el desarrollo de diversas disciplinas. Alta demanda por el uso de las máquinas de ejercicio, con instructores.
Trabajo coordinado con los Departamentos de Salud , Educación, Medio Ambiente y otras. Creación de Corporación de Deporte y Recreación.
Crear e implementar programas deportivas y recreacionales destinadas a estos segmentos de la población. Implementación de programa de recuperación de infraestructura y equipamiento deportivo. Programa de difusión de actividades deportivas de la comuna. Formular y reglamentar uso de los espacios públicos.
Proyecto iluminación de la cancha de fútbol. Creación de catastro de recintos públicos destinados al deporte y la recreación. Programa para dotar de pasto sintético o natural a los recintos deportivos que no disponen. Proyecto para dotar de monitores e instrucciones de uso de las máquinas de ejercicio. Formular e implementar agendas de trabajo conjuntas con objetivos y metas definidos. Proyecto de creación de Corporación de Deporte y Recreación Municipal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
166
Territorio y Ciudad Consultores
6.4.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Identificación de Factores Críticos
El primer factor crítico dice relación con el estado de conservación de los recintos deportivos de la comuna como consta en el levantamiento hecho por SECPLAN. Un segundo aspecto crítico posible de aventurar, es la escasa participación deportiva 110 de la comunidad, que se sitúa entre los rangos de sedentarismo a nivel país que sobrepasa el 90% de inactividad, pues el indicador obtenido corresponde sobre el 5% de participantes a nivel comunal en la práctica deportiva. Un tercer aspecto crítico dice relación con el presupuesto que el municipio debe aportar anualmente al desarrollo de las actividades deportivas en relación a su condición de municipio con ingresos permanentes escasos para el desarrollo de la comuna. En tal sentido, toma relevancia tal como fue establecido en el PLADECO 2009, la creación de una Corporación de Deportes y Recreación que pueda captar recursos frescos de diversas entidades tanto públicas como privadas a través de concursos públicos como de la Ley de Donaciones que podrían aumentar tanto el presupuesto sectorial como de tender a una subvención municipal menor en el mediano plazo. 6.4.5
Conclusiones
El municipio de Pedro Aguirre Cerda a través principalmente de su departamento de Deportes ha aumentado significativamente la oferta programática de actividades deportivas a la comunidad. Por otra parte ha mejorado parte de la infraestructura deportiva y ha aumentado el equipamiento deportivo-recreacional. Y cuenta en la actualidad con un presupuesto anual y un equipo técnico-profesional en el departamento de deportes. Se hace entonces, cada vez más estratégico, la construcción participativa de una política deportiva comunal como la ruta de navegación a mediano plazo. En tal sentido, hay que avanzar tanto en aspectos formales de sistematización para dicha formulación desde el municipio y en especial del departamento de deportes, ya que es necesario construir un mapa de actores con información suficiente para identificar las fortalezas, potencialidades y oportunidades que la actual composición de organizaciones deportivas, territoriales y otras funcionales puedan aportar a la construcción de la política comunal. El municipio debe implementar una normativa (Ordenanza) respecto del uso de la Infraestructura y equipamiento deportivo de modo de asegurar equidad en el acceso a los recintos deportivos a nivel territorial y comunal, por supuesto siguiendo la línea establecida de participación sustantiva y efectiva, de modo que las comunidades con su saber, conocimiento y experiencia puedan sus propuestas ser incorporadas en dicha normativa. También es necesario el desarrollo de deportes competitivos con el complemento de la formación sobre todo a nivel escolar, aprovechando las capacidades instaladas por ejemplo a través de las tres olimpiadas escolares municipales ya realizadas y a través de la coordinación con el departamento de educación de modo de intensificar el trabajo 110
Es necesario explicitar que las cifras entregadas por el municipio no contemplan la práctica deportiva individual de sus habitantes sea en gimnasios, footing y otras disciplinas individuales, lo cual debiera aumentar dicha cifra.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
167
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
intersectorial con los profesores de educación física de los distintos establecimientos educacionales. El deporte como componente de la política social de la comuna, se tiende a identificar por sí mismo, con canales propios y diferentes al resto de las intervenciones sociales, debe retroalimentarse con un sistemático trabajo intersectorial que fortalezca la intervención en deportes asociada al conjunto de la política social. 111 Es necesario el desarrollo de actividades intersectoriales con salud, adulto mayor, cultura, medioambiente, educación y otros, de modo de fortalecer la política deportiva de forma transversal, cuya gestión debiera realizarse a través de la Corporación de Deportes y Recreación “Pedro Aguirre Cerda”. Otro aspecto relevante es un plan de gestión municipal dada la Infraestructura y equipamiento que posee principalmente en el estadio municipal, ciertamente en este aspecto se ve también como necesidad la creación de Corporación de Deportes y Recreación “Pedro Aguirre Cerda” de modo que pueda entre otros colaborar estratégicamente en gestionar la política deportiva comunal captando además recursos de privados que quieran colaborar a través de la ley de donaciones como la postulación permanente de concursos públicos. Esta Corporación debiera ser asesorada por un Consejo Comunal de Deportes y Recreación de modo que la participación sea sustantiva y efectiva.
111
La gestión municipal del deporte y la actividad física. Diagnóstico y Estrategias. Informe Ejecutivo, Fondeporte 2007.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
168
Territorio y Ciudad Consultores
6.5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS O SOCIALES
6.5.1
Introducción
El desarrollo social dice relación con las posibilidades reales que tienen las personas, las familias, los diferentes grupos y comunidades, de satisfacer sus necesidades, crecer, alcanzar su autonomía y cumplir sus fines. Las políticas sociales del municipio orientadas a la participación persiguen que las personas y las organizaciones puedan ejercer sus derechos a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la previsión social, la cultura, la seguridad, la recreación y el deporte, como de vincularlos a la gestión de la comuna. Respecto del desarrollo a nivel local, debiera privilegiarse la posibilidad metodológica de intervención en lo local, por medio de la interacción dialógica entre diferentes actores: sociedad civil, estado y mercado. El desarrollo local por tanto, se debe dar por dentro de procesos participativos en los cuales la ciudadanía, de forma individual o por medio de sus diferentes agentes en la sociedad civil, en diálogo con el poder público y el mercado, proponga soluciones planeadas en pro de lo local/regional. Entonces el acento debe estar puesto en el proceso decisorio de la solución de los problemas locales, del cómo y no del 112 a través, del proceso de participación en definitiva (Tenório et Monje-Reyes:2010). Según Salinas 113 (2012) se puede observar que el modelo de democracia representativa en Chile ha carecido de la capacidad institucional para poder llevar a cabo la heterogénea diversidad de intereses que la ciudadanía manifiesta y que las formas de participación se ven poco vinculadas entre sí y con un impacto más bien precario sobre la sociedad chilena, lo que impactaría en el desarrollo social de los ciudadanos. Este impacto sobre las formas de participación posee profundos lazos con lo local. Lo local se relaciona más con los procesos de intercambio y articulación entre actores sociales, económicos y políticos que con cualquier delimitación de jurisdicciones políticoadministrativas (Alonso: 2006). Es justamente en el espacio de lo local donde impactan las políticas de participación diseñadas desde el nivel central, pues en última instancia es en la comuna y su municipio donde se ejercen y despliegan dichas prácticas sociales. La trayectoria de los municipios en Chile posee un alto componente centralista en términos históricos, lo que ha significado variadas dificultades en la consolidación como auténticos gobiernos locales (Salinas: 2012). De ahí entre otros, que en la ciudadanía predomine la percepción de la escasa validez y utilidad de los espacios de participación comunal (SUBDERE: 2006). En Chile la Ley 20.500 del 2011 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el instrumento legal que institucionaliza y legitima la participación ciudadana en el país, esto ha significado un avance respecto de la normatividad de la participación orientada a procesos de transparencia y contraloría social por parte de la ciudadanía, sin embargo no existen procesos vinculantes en donde la ciudadanía a través de la participación pueda ejercer poder, sin ir más lejos y como muestra de un botón, los PLADECO constituyen instrumentos de planificación no vinculantes.
112
Tenorio, Fernando y Monje-Reyes, Pablo: Ciudadanía, participación y Desarrollo Local. Editorial universidad Arcis, página. 71, 2010. 113 Salinas Fernández, Juan: Aportes del Presupuesto Participativo para mejorar la transparencia en la gestión municipal: el caso de La Serena y Lautaro en Chile. Tesis conducente al Grado de Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local. Universidad ARCIS. 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
169
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La participación social en la comuna de Pedro Aguirre Cerda posee componentes normativos institucionales sancionados por el Concejo Municipal como lo es la Ordenanza de Participación Ciudadana y también posee prácticas sociales desde la comunidad, es decir, posee componentes tanto institucionales como comunitarios de carácter dinámico que realizan actividades de cooperación tanto instrumental. Así para el municipio la participación es concebida como “el derecho que tienen los vecinos de Pedro Aguirre Cerda de ser debidamente informados, intervenir, tomar parte y ser considerados tanto en la elaboración de los diagnósticos sobre sus necesidades, como así mismo en las decisiones que apunten a la solución de los problemas que los afectan directa o indirectamente en los distintos ámbitos de la vida comunal.”114 La Ordenanza considera la participación de la ciudadanía en los diagnósticos, sin embargo no la incluye explícitamente en el diseño de las políticas locales, públicas, y/o sociales 115, sin embargo, la incluyen en los procesos de información, ejecución y evaluación de las mismas 116, lo que implica un avance sustantivo respecto de las políticas de participación a nivel local. En la actualización del PLADECO 2014-2018, en diferentes encuentros institucionales municipales se ha remarcado que en materia de desarrollo social, la participación y el fortalecimiento de la capacidad organizativa de los vecinos constituyen un pivote de la política del municipio en donde la participación, integración y cohesión social dentro de las comunidades debe considerar procesos de autonomía y descentralización desde una perspectiva local. De esta forma escuchándose, autoridades y vecinos, estableciendo vínculos directos y luego, identificando las alternativas que existen para la acción organizada de las personas y su alianza con el municipio y otros actores se podrá avanzar en el desarrollo local de Pedro Aguirre Cerda. 6.5.2
Mecanismos o instrumentos de participación
La municipalidad de Pedro Aguirre Cerda promueve la Participación Ciudadana117 mediante el decreto exento N° 1360, del año 2011. El objetivo principal de esta ordenanza dice relación con la promoción de la participación de la comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna. A través de esta ordenanza se han normado distintas formas de participación con objetivos diferentes y con distintos requisitos. Estás van desde las audiencias públicas hasta formas 114 115
Ordenanza de Participación Ciudadana, Decreto exento 1360, agosto 2011. Esto puede deberse implícitamente o como condicionante del espíritu de la Ley 20.500.
116
En general la no inclusión de la ciudadanía en el diseño y/o formulación de políticas locales, públicas y sociales es una práctica hegemónica en las distintas reparticiones estatales en Chile. 117 “Entendemos a la participación como un auténtico concepto jurídico, en primer lugar en su vertiente de constituir por sí mismo un derecho humano que compete a cada individuo miembro de la comunidad. Este derecho consistiría en la facultad de tomar parte activa en los distintos ámbitos de la vida política, económica, social y cultural del país o ámbito infra o supranacional al cual dicho derecho sea referido como ámbito de aplicación. La conducta de participar puede ser desarrollada, ya sea individualmente o a través de diferentes grupos, organizaciones e instituciones, que la sociedad se da para la expresión o la formación de una voluntad colectiva”. Viveros, Felipe: Mecanismos de Participación Ciudadana en el Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas, Marco jurídico de la participación ciudadana en Chile, Cap. IV, pág. 2, Dirigido por Gonzalo de la Maza, Universidad de Los Lagos.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
170
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
más complejas y normadas como los plebiscitos comunales o los consejos comunales. Sin embargo, no ha incorporado operacionalmente los distintos aspectos de la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.118 A continuación en el cuadro que sigue se presentan los mecanismos de participación y su descripción según la Ordenanza municipal de participación. Cuadro N° 6-19 Mecanismos de Participación MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
Audiencias públicas
Plebiscitos comunales
Juntas de Vecinos
Organizaciones funcionales
Presupuesto
DESCRIPCIÓN Órgano asesor de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, en materias de interés comunal. Tiene por objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, y las organizaciones de interés público de la comuna, puede ser integrado también por representantes de asociaciones gremiales y organizaciones sindicales, y de otras actividades 119 relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna . Es la forma o el medio como el alcalde(sa) o Concejo Municipal pueden conocimiento temas de interés local, por parte de la comunidad. Tanto el Alcalde como el Concejo Municipal conocerán acerca de las materias que estimen de interés comunal, asimismo las que no menos de 150 vecinos de la comuna les planteen. La solicitud de audiencia pública deberá contener los fundamentos, las firmas de respaldo y otros. Es la manifestación de la voluntad soberana de la ciudadanía local, mediante la cual ésta manifiesta su opinión en relación a materias determinadas de interés 120. comunal, que le son consultadas de carácter vinculante Serán materias de plebiscito comunal todas aquellas, en el marco de la competencia municipal, que dicen relación con: Programas o proyectos de inversión específicos, en las áreas de salud, educación, salud mental, seguridad ciudadana, urbanismo, desarrollo urbano, protección de medio ambiente y cualquier otro que tenga relación con el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. La aprobación o modificación del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). La aprobación o modificación del Plan Regulador Comunal (PRC). Otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la competencia municipal. Las juntas de vecinos tienen carácter de organización comunitaria territorial cuyo objeto es promover la integración, la participación y desarrollo de los habitantes de las unidades vecinales. Es el municipio el que debe promover la información sobre diferentes materias de inversión y planes, entre ellos Plan Regulador Comunal, Plan de Desarrollo Comunal y otros relevantes para la comuna. 121 Las organizaciones comunitarias funcionales de la comuna podrán presentar iniciativas, opiniones, programas y proyectos de interés común en el ámbito local. También el municipio promueve la información en materias similares a la de las territoriales o JJVV. Es una herramienta de democracia participativa que permite a la ciudadanía
118
Solo se ha cumplido con la obligación legal de los Municipios de Construir una Ordenanza de Participación y la creación del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil. Falta aún, la oficina de Informaciones y Reclamos, (OIRS). 119 En la actualidad no están representados por no haberse presentado postulantes al cargo de Consejero Comunal. 120 Es de carácter vinculante, solo sí vota más del 50% de los vecinos inscritos en los registros electorales comunales. (art. 30 Ord. Participación Ciudadana) (Título IV párrafo 2, Ley 20.500, que modificó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades). 121 Entre las cuales se encuentran, las deportivas, culturales, juveniles, solidarias, de adultos mayores entre otras de interés comunal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
171
Territorio y Ciudad Consultores
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Participativo
PLADECO Participativo
Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias Consultas comunales
Cualquier otra forma de participación que los vecinos (as) decidan adoptar
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
DESCRIPCIÓN incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos municipales. El concejo determina las materias presupuestarias que se pueden ser objeto de esta modalidad. Se limita a las sugerencias que pueden hacer los vecinos a través de un link en la página web del municipio y de carácter público y serán materia de conocimiento del concejo municipal. La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), Es una dependencia Municipal abierta a la comunidad en general, tiene por objeto que la ciudadanía presente sus reclamos, sugerencias y solicitud de información en un marco normativo procedimental. Tienen por objeto explorar las percepciones y proposiciones de la comunidad hacia la gestión municipal, como asimismo, sobre materias e intereses comunales, con el objeto de definir la acción municipal correspondiente. Sin embargo en la Ordenanza municipal no aparece definido en términos procedimentales. Tampoco este aspecto o modalidad aparece en la ordenanza explicitada más allá de su enunciación en el Título III, Instancias e Instrumentos de Participación.
Es necesario detenerse brevemente algunos de estos mecanismos de participación ciudadana debido a su reciente creación en la historia del municipio como por el rol que juega en la nueva institucionalidad participativa. Respecto de El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil se constituyó el 4 de enero del 2012. Ésta organización tiene una duración de 4 años y fue elegido como vicepresidente el ciudadano Marcelino Meneses Cepeda. La presidencia es ocupada por la Alcaldesa (o Alcalde). Al Consejo le corresponde pronunciarse en el mes de marzo de cada año sobre la cuenta pública que el Alcalde efectúa en su gestión anual y de la marcha general de la Municipalidad, sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales y también, sobre las materias que hayan sido establecidas por el Concejo Municipal. En segundo orden, le corresponde al Consejo formular las observaciones a los informes que el Alcalde presenta sobre los Presupuestos de Inversión, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) y las modificaciones al Plan Regulador Comunal (PRC), disponiendo para ello de 15 días hábiles desde que se le pone en conocimiento del Consejo. En tercer lugar, informa al Alcalde su opinión respecto de las propuestas de asignación o modificación de la denominación de los bienes municipales y nacionales de uso público que se encuentran bajo administración de la Municipalidad. En cuarto lugar, pueden formular consultas al Alcalde respecto de materias sobre las cuales debe pronunciarse el Concejo Municipal. En quinto lugar, pueden solicitar al Concejo Municipal pronunciarse a más tardar el 31 de marzo de cada año, en las materias de relevancia local que deben ser consultadas a la comunidad por intermedio del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, como asimismo la forma en que se efectuará dicha consulta, informando de ello a la ciudadanía. En sexto lugar, informan al Concejo Municipal cuando este deba pronunciarse respecto de modificaciones a este Reglamento. En séptimo lugar, pueden solicitar al Alcalde, previa ratificación de los 2/3 de los Concejales en ejercicio, la realización de un plebiscito comunal, el cual deberá referirse a materias de administración local relativas a inversiones específicas del desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del Plan de Desarrollo Comunal, a la modificación del Plan Regulador Comunal o a otros asuntos de interés para la comunidad local. En octavo lugar, pueden interponer un recurso de reclamación en contra de las Resoluciones u omisiones ilegales
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
172
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
de la Municipalidad, según las normas contempladas en la Ley Orgánica Constitucional de las Municipalidades. Por último, deben emitir su opinión sobre todas las materias que el Alcalde y el Concejo Municipal le sometan a su consideración.122 Organizaciones sociales y/o comunitarias.123 6.5.3
Las Organizaciones sociales u organizaciones comunitarias, pueden ser de dos tipos: 124
Organización Territorial: Son las Juntas de Vecinos que representan a las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuya finalidad es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses, velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades. Organización Funcional: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tienen por finalidad representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio, de la comuna o agrupación de comunas. Se organizan y agrupan en función de intereses comunes tales como la cultura, el medio ambiente, la recreación, el deporte, la vivienda, grupos etarios como adultos mayores, jóvenes o de también de género como el caso de las organizaciones de mujeres, federaciones y confederaciones entre otras. En el caso de la comuna existen un total de 417 organizaciones comunitarias o sociales. Las territoriales (Juntas de Vecinos) constituyen 41 y las Funcionales 376. 6.5.3.1 Organizaciones Territoriales A nivel comunal, Pedro Aguirre Cerda posee 41 Juntas de Vecinos con personalidad jurídica vigente. En relación al PLADECO 2009, el número de Juntas de Vecinos aumentó en un 56% 125, sobre las 23 juntas de vecinos con personalidad jurídica vigente de un total de 36. Estas juntas de vecinos son de distintos barrios, poblaciones y villas de la comuna, según las propias características locales de quienes se agrupan en dicho tipo de organizaciones. Al respecto y en base a la ley 19.418 que apunta a que “la división comunal en unidades vecinales debe ir en descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria”, sería dable el considerar contextualizar la actual división territorial en las diferentes unidades vecinales, de modo que puedan adecuarse a 126 las poblaciones, barrios y villas que han creado organizaciones endógenamente. 122
Para esta descripción se ha utilizado el reglamento del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ordenanza 1361 de agosto del 2011. 123 Para la producción de este indicador se ha utilizado el archivo “Catastro de Organizaciones Comunitarias”, proporcionado por la secretaría municipal con fecha de julio del 2013. Se ha utilizado como cohorte temporal en la producción de la presente tabla en que sólo están las organizaciones con personalidad jurídica vigentes a la fecha de julio del 2012. 124 http://www.particiPedro Aguirre Cerdaionciudadana.gob.cl/organizaciones/ 125
En el documento del PLADECO 2009 de diagnóstico en su capítulo 9.3 de Organizaciones Comunitarias (pág. 214), señala la existencia de 23 Juntas de Vecinos vigentes a octubre del año 2005, según catastro municipal y actualmente es de 41 Juntas de Vecinos, por tanto se han creado 18 nuevas organizaciones. 126 Se refiere a las Unidades vecinales 10, 11 A, 12 H, 14, 2, 24, 8 H, 8, y 14 que poseen dos juntas de vecinos y la unidad vecinal 4 que posee tres juntas de vecinos. Realizar una redefinición de la unidades
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
173
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
A continuación en el Gráfico N° 6.5 se puede observar la distribución de juntas de vecinos por unidades vecinales a nivel comunal. Gráfico N° 6.5 Frecuencia de Juntas De Vecinos Por Unidad vecinal
Fuente: Secretaría Municipal Pedro Aguirre Cerda.
Se observa que existen 18 unidades vecinales con sólo una junta de vecinos, esta distribución puede dar cuenta de la convergencia de la unidad vecinal como expresión territorial de administración comunal con la existencia de una junta de vecinos, en tal caso, es posible aventurar que dicha reciprocidad uno a uno da cuenta de cierta homogenización identitaria local, éstas representan el 48% del total de juntas de vecinos de la comuna. Por otro lado, existen 10 unidades vecinales con más de una junta de vecinos, es decir entre dos y tres de ellas por cada unidad vecinal, representando el 52% del total con un total de 21 juntas de vecinos. En tal caso, es posible aventurar que no existe una correspondencia entre la unidad vecinal y el número de juntas de vecinos, sea por condicionantes espaciales, culturales, sociales u otras. Por otra parte, las organizaciones territoriales representan casi el 10% de total de organizaciones comunitarias vigentes a julio del 2013, con un total de 41 como dijéramos anteriormente, pero cuyo peso al interior del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil 127 es del casi 28%, casi tres veces más que su representación numérica. Esta distinción no está explicitada en ningún documento, pero sospechamos que dice relación con el peso específico estratégico que se les otorga a las juntas de vecinos. En relación a la participación por género en el cargo de presidente o presidenta, un 53,7% de mujeres ocupa el cargo de presidenta entre las 41Juntas de vecinos vigentes. Esto deja en evidencia la contribución de las mujeres a la participación social a nivel local, más aún cuando al empoderarse han fortalecido a las organizaciones sociales territoriales y/o funcionales o en general a la participación ciudadana. vecinales puede contribuir hipotéticamente a una mayor identificación de micro-territorios al interior de agrupaciones territoriales aparentemente homogéneas, pero cuya diversidad espacial-territorial, respecto de sus lazos, redes, infraestructura comunitaria, conectividad y otros, muchas veces dificulta el despliegue operacional administrativo en términos de participación y servicios del municipio como de las posibilidad de convocatoria y asistencia de la comunidad. 127
Es decir, el porcentaje de representantes en el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil respecto del total de integrantes del mismo.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
174
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.5.3.2 Organizaciones Funcionales Las organizaciones sociales funcionales de la comuna, vigentes a julio del 2013 son 376, en relación al último PLADECO 2009, han crecido en un 60%. Es decir que en el periodo de un quinquenio 128 se han creado alrededor de 150 organizaciones sociales sin considerar a las que no han renovado su vigencia desde julio del 2012 a la fecha. Hay que explicitar que existe una gran dinámica mes a mes en relación a la vigencia de las organizaciones sociales, por tanto estos porcentajes sólo muestran un instante temporal en la medición. Gráfico N° 6.5: Organizaciones Funcionales por Sector o Temática 94
100
80
80 60 31
40
37
29
20
36
29
4
5
1
10
4
12
1
3
s.
d
ia ar
s
lu Sa
lid So
Re
lig
io
tiv
sa
as
s ra
uc od
er uj M
ni
Ot Pr
es
s le
ca
ve
s va
ni Ju
Ét
ra De
po
rti
ltu
s Cu
ité m
pa
Co
Ce
s
bi
en
ta
le
s do ga
le Al
Am
Ad
ul
to
M
ay
or
0
Fuente: Secretaría Municipal Pedro Aguirre Cerda
Entre las organizaciones funcionales destacan las organizaciones deportivas con 94 (25%), constituyéndose en las temáticas o funcionales con mayor frecuencia. Esto puede leerse como capital social y comunitario estratégico, necesario de ser considerado en la políticas comunales de participación. Respecto de la anterior medición en el PLADECO 2009, éstas han crecido casi un 60%, similar al rango de crecimiento de la media entre las organizaciones funcionales. La comuna de Pedro Aguirre Cerda, con un gran porcentaje entre sus habitantes adultos mayores cuenta a este segmento etario como uno de los más participativos en las distintas organizaciones sociales existentes. En la comuna poseen 80 clubes, equivalente al 21,3% del total de organizaciones funcionales. Las organizaciones de mujeres representan un 7,7% del total comunal, con un total de 29 organizaciones. Sin embargo hay que destacar la enorme presencia de mujeres en las distintas organizaciones tanto en su calidad de socias como también en cargos directivos. También se visibiliza un crecimiento significativo entre las organizaciones como los comités relacionados con las demandas sobre el derecho a la vivienda y de allegados de sobre el 223% (de 21 el 2009 a 68 el 2013), cultura con un crecimiento de 17 nuevas organizaciones con un 89% de variación (de 19 registrados en el 2009 a 36 en el 2013), las organizaciones deportivas aumentaron en 38 nuevas con un porcentaje de variación del 68%, los Centros de Padres y apoderados con número creciente a partir de las salas cunas creadas en el quinquenio 2009-2013 cuyo crecimiento respecto del 2009 es de 9 más de las 10 existentes para el periodo anterior registrándose una variación del 90%, constituyéndose en un porcentaje del 290%. Los clubes de adulto mayor (CAM), también 128
Periodo de 5 años entre 2008 a 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
175
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
aumentaron en un 49% de crecimiento aumentando en 26 nuevas organizaciones. Las ambientalistas que de una sola organización pasaron a 4 y en general podemos detectar un crecimiento sostenido similar al ocurrido en muchas comunas del país en los últimos años en contextos de empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales. Las doce organizaciones en al ámbito de la salud y el autocuidado constituyen un valioso capital cultural respecto de las prácticas posibles de visibilizar en relación a la calidad de vida de las personas. Marc Lalonde, Ministro de Salud de Canadá, en 1974 publicó “Una nueva perspectiva en la Salud de los Canadienses”129, en el plantea que los estilos de vida condicionan en un 43% nuestra salud. De ahí la importancia de que organizaciones deportivas, de salud y autocuidado, culturales, ambientales, étnicas entre otras sean 130 activistas por un buen vivir. 6.5.4
Programa Gestión Territorial Integrada con participación de la comunidad organizada y no organizada.
El programa Gestión Territorial Integrada del Departamento de Organizaciones Comunitarias entrega apoyo transversal a las distintas organizaciones sociales de la comuna con participación de la comunidad organizada y no organizada, aportando orientación técnica respecto a la Ley 19.418 y 20.500. En el ámbito de trabajo se realizan actividades de acompañamiento y seguimiento de las distintas demandas de las organizaciones, llevando a terreno instancias de capacitaciones y charlas en áreas de diverso interés. De modo más específico las líneas de acción de OOCC son el fortalecimiento del tejido y de las organizaciones, el desarrollo del plan por una comuna participativa y democrática, el desarrollo de capacitaciones a dirigentes sociales, la promoción de la participación comunitaria y el desarrollo de atenciones de formalizaciones de organizaciones funcionales y territoriales, según la ley 20.500. Por otra parte es el organismo municipal que canaliza la demanda espontánea de distintas organizaciones sociales respecto de su legalidad (certificación de vigencia) y de las necesidades de la Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias funcionales, es por tanto, la que sostiene el primer contacto con las organizaciones sociales emergentes o en gestación y/o consolidadas, transformándose en el soporte local del Estado y en particular del municipio en el control social de la sociedad civil a nivel de la participación formal, pero a su vez posibilitando el acceso a los diferentes derechos, programas, proyectos, actividades y otras que ofrece el aparato estatal tanto del nivel central como local. En tal sentido, las actividades e iniciativas desarrollas y desplegadas durante estos cuatro años independientemente del fortalecimiento y empoderamiento ciudadano, ha dado muy buenos resultados, dado que aumentaron las organizaciones con vigencia en un 56% a nivel territorial y en un 60% en las funcionales. Desde el punto de vista del fortalecimiento de las organizaciones sociales el crecimiento en el presente quinquenio y año a año puede deberse a la capacidad de empoderamiento de los vecinos de Pedro Aguirre Cerda que han creado diferentes tipos de organizaciones de acuerdo a sus necesidades a nivel local y del fortalecimiento experimentado de sus organizaciones sociales, en tal sentido el trabajo de esta repartición municipal en cuanto al trabajo desplegado da cuenta de la voluntad política del municipio respecto del 129
Marc Lalonde. "A New Perspective on the Health of Canadians: A Working Document”. Ottawa, Canadá, Información Canadá, 1975. 130 Huanacuni Mamani, Fernando. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. 2010.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
176
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
desarrollo de la participación independientemente del crecimiento en el contexto nacional desde el 2011 en adelante . Mesas Territoriales La comuna está dividida jurisdiccional y territorialmente en 27 unidades vecinales y éstas están agrupadas en cinco territorios con fines operacionales. Las Mesas Territoriales son instancias operativas de encuentros. Se gestionan en cada uno de estos 5 territorios por parte del municipio, para dichos encuentros el municipio cuenta con una encargada por cada territorio, en los que se convoca a dirigentes de Juntas de Vecinos (Territoriales) y Funcionales de los distintos estamentos que existen en cada territorio. Estas reuniones tienen por misión la generación de encuentros participativos donde se identifican por parte de la comunidad las principales demandas del territorio en las diferentes áreas temáticas y funciona además como el canal institucional-comunitario donde se deberían producir las respuestas concretas de parte de las distintas Direcciones del Municipio a las demandas planteadas, como también para efectos de coordinación. Sin embargo esta instancia participación no ha logrado posicionarse como estructura territorial institucional de participación comunitaria a nivel comunal, sea por razones operativas o por consideraciones de legitimidad, en tal sentido el municipio debe continuar ampliando la participación que amplíe los rangos de democracia a nivel local. 6.5.5
Diagnóstico cualitativo
En los talleres participativos de árbol de problemas, los asistentes concordaron que la participación de la comunidad viene disminuyendo con el tiempo e incluso, determinados sectores de la población no participan. Las principales razones esgrimidas se agrupan en las siguientes: Falta de capacitación de los dirigentes de las organizaciones sociales. Se asocia a un proceso de preparación de los dirigentes sociales en materias que le permitan ejercer un liderazgo de convocatoria. Cambio de la forma de vida en las poblaciones y barrios. Las mudanzas ocurridas en la sociedad, han transformado a las personas en seres más individualista, donde se persigue los logros personales y no los colectivos. Tipo de organizaciones no acorde a los tiempos actuales. Organizaciones como las juntas de vecinos han perdido credibilidad entre los pobladores. Sectores de la población que no participan. Los estratos de jóvenes y adultos trabajadores no participan y no se dispone de estrategias para atraerlos. Resultados difusos de las actividades de participación. La comunidad que participa no visualiza resultados de las actividades en que participa.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
177
Territorio y Ciudad Consultores
6.5.6
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Factores críticos 131
Respecto de la Ordenanza de Participación, es posible identificar, que existen ciertos campos sin normatividad o regulación que impactan en el desenvolvimiento de las estrategias de desarrollo participativas del municipio. En tal sentido, el municipio en conjunto con el Consejo Comunal de Organizaciones de La Sociedad Civil y el Concejo Municipal puede avanzar en la proposición de los tipos de consulta que se pueden realizar, de manera que queden sancionados en la Ordenanza. Por ejemplo, del PLADECO participativo, la Ordenanza dice muy poco, tan solo establece una comunicación “on line” en la página web del municipio, lo que no logra establecer mecanismos de participación reales, más allá del uso de la tecnología como medio de sugerencia. En tal sentido, sería pertinente que en la clave “El municipio somos todos”, el Plan de Desarrollo Comunal tuviese componentes vinculantes, que puedan resolverse tal como se contempla en la actualización 2014-2018 a través de una consulta ciudadana a nivel territorial. Por tanto, se hace urgente avanzar en la incorporación de las técnicas de información y comunicación como medios efectivos de participación ciudadana, en tal sentido, la experiencia internacional da luces al respecto. También puede ser necesario incluir en la Ordenanza medios de seguimiento, control y evaluación participativa, de modo que la ciudadanía pueda utilizar herramientas de contraloría social frente a la administración local 132, de tal manera que pueda generarse un aprendizaje tanto para el municipio como para las organizaciones y vecinos de la comuna 133. Las mesas territoriales han carecido de la efectividad necesaria en cuanto al seguimiento de las demandas espontáneas, históricas o sectoriales que surgen de la comunidad. En tal sentido, el municipio debe considerar la participación social como eje transversal de la gestión institucional. Es necesario también diseñar un protocolo de gestión para la solución de dichas demandas. Es posible gestionar a través de la instalación de la OIRS y Ventanilla Única el ingreso institucional centralizado de las demandas ciudadanas. Para tal efecto, el trabajo intersectorial será imprescindible en la gestión municipal, la creación de mesas intersectoriales de participación donde realicen seguimiento con responsables por área, se visualiza como una alternativa a emplear. Incorporar a los PMGM 134 la participación podría ser uno de los caminos a seguir para dotar de incentivos a los funcionarios en dicho proceso. Por otra parte, OOCC debe apoyar los procesos, tanto constitutivos como de empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales al interior de la comuna. Es necesario actualizar permanentemente los datos dinámicos de la base de datos que 131
Los factores críticos fueron producidos a partir del trabajo de 5 reuniones durante 5 semanas con el equipo de organismos comunitarios, DIDECO, jurídico y otros invitados. Además del análisis del diagnóstico cuantitativo. Por tanto es información primaria producida y secundaria sistematizada y validada por los participantes. 132 No hablamos de gobierno local, pues creemos que los procesos de descentralización para ello no se han realizado en torno a las capacidades de autonomía local respectiva. 133 De fortalecimiento y empoderamiento. 134
El Programa de mejoramiento de la gestión municipal es un instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos cuyo objetivo es mejorar la gestión global de estos. Se basa en el desarrollo de áreas estratégicas comunes de la gestión pública y comprende etapas de desarrollo o estados de avance para cada una de ellas. El cumplimiento de estas etapas permite que los funcionarios accedan a un incentivo monetario. En http://www.dipres.gob.cl/572/w3-propertyvalue-15230.html.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
178
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
entrega Secretaría Municipal y completar la información que se considere pertinente como la cantidad de socios, edad y género entre otras que deben ser utilizadas en el diagnóstico y análisis de la planificación anual. Es Organismos Comunitarios quien debe poseer la información actualizada de todas las organizaciones sociales de la comuna con altos estándares instrumentales y/o metodológicos. A nivel administrativo se puede diagnosticar también la necesidad de ampliar la planta administrativa de organismos comunitarios debido a la sobrecarga que deben sobrellevar las actuales funcionarias en dicha repartición, considerando además que son quienes deben velar por todas las instancias de participación de la comuna. La Escuela Comunal de Capacitación planteada como iniciativa en el PLADECO 2009, tiene plena vigencia tal como lo ha planteado la comunidad en las mesas territoriales, toda vez que generará procesos de fortalecimiento en las organizaciones sociales de la comuna, proporcionando herramientas educativas que posibilitarán un mayor empoderamiento de la ciudadanía no organizada. En tal sentido es necesario que en el Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales que lleva a cabo OOCC, posea un ítem sancionado en el presupuesto municipal. Es posible también que sea necesario actualizar el reglamento de ferias navideñas para posibilitar un mayor empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales y no sólo actividades de negocios de carácter individual. En tal sentido como parte del trabajo intersectorial este proceso deben intervenir y colaborar con dicha regulación los Departamentos de Renta, Jurídico y Control además de OOCC. 6.5.7
Conclusiones
El municipio de Pedro Aguirre Cerda ha implementado políticas de participación ciudadana que operan como dispositivos instrumentales de fortalecimiento comunitario frente al empoderamiento ciudadano de los vecinos de la comuna, responden a contextos históricos de origen e historia social (genealógicos135) de las poblaciones, barrios y villas que la componen. Lo que hay actualmente es una coincidencia estratégica en la voluntad política institucional municipal (El municipio somos todos) y el histórico y contemporáneo empoderamiento de la ciudadanía y fortalecimiento comunitario y social a nivel local, regional y nacional, relacionado con la emergencia de la protesta ciudadana por derechos universales y constituyentes entre otros. Forma parte del capital social 136 de la comuna desde abajo, la promoción del ejercicio de la ciudadanía, con sus derechos y obligaciones. Esto entronca con el origen de la comuna, formada fundamentalmente por familias de trabajadores formales e informales que a través de tomas de terrenos, de la construcción de viviendas públicas y del
135
Foucault, Michel, La Arqueología del saber, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 136 El capital social es el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionadas con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de inter-conocimiento y de interreconocimiento; o, en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no están solamente dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otro s o por ellos mismos) sino que están también unidos por lazos permanentes y útiles. Bourdieu, Pierre: Los Tres Estados del Capital Cultural”. Sociológica, UAM- Azcap, México, número 5, pp. 11-17.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
179
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ordenamiento territorial, conectan con una preocupación permanente por la justicia social y la equidad desarrollada desde de la segunda mitad del siglo XX. El municipio y la comuna como expresión territorial han producido diversas experiencias, prácticas sociales y conocimiento empírico y técnico en el ejercicio de empoderar y fortalecer los procesos participativos de la diversidad socio-cultural de la comuna. Esta experticia requiere ser reproducida de modo de contribuir desde la mirada local a los procesos de participación sustantiva y efectiva. En tal sentido se plantea que el municipio genere líneas transversales de trabajo intersectorial, de modo de integrar las experiencias y conocimientos producidos en los diferentes departamentos, programas y proyectos como de la propia ciudadanía. También se visualiza como un componente estratégico en la gestión para el desarrollo de la participación es la instalación de un Departamento de Proyectos Sociales (Unidad de Proyectos) como ya se había definido en el PLADECO 2009 como sostén técnico para la asesoría y diseño de proyectos y la obtención de recursos que contribuyan al fortalecimiento y empoderamiento ciudadano como de apoyo a la gestión municipal. Este departamento podría ser dependiente de la SECPLAN o la DIDECO, habrá que definir sus objetivos en relación a su dependencia en la planificación estratégica. Por otra parte, este departamento deberá ser un catalizador del trabajo intersectorial de la gestión municipal y apoyar preferentemente a través de organismos comunitarios a las organizaciones comunitarias como a otros departamentos municipales o programas que tengan relación con el fortalecimiento comunitario. Otro componente estratégico en la gestión para el desarrollo de la participación es la Escuela Permanente de Educación que contribuiría al empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales de la comuna a través de sus dirigentes, socios y vecinos no organizados, que ya fue propuesta en el PLADECO 2009. En la actualidad existe un plan piloto desde donde será posible obtener cierta experiencia a nivel local en torno a la instalación de dicha iniciativa. En tal sentido, es absolutamente necesario que sea incluido en el presupuesto de OOCC anualmente y diseñar un programa al menos anual. Muy ligado a los objetivos anteriores a desarrollar por el municipio, en que inclusive podría ser una función más del Departamento de Proyectos Sociales, se requiere de un equipo técnico-profesional que sistematice y produzca conocimiento, a partir justamente de la experiencia y prácticas sociales desplegadas por los equipos municipales y las organizaciones comunitarias. De esta forma, este matiz de diversidad de experiencias en torno a lo local puede visibilizarse como un saber-hacer legitimado, que contribuya al saber-hacer de la práctica social comunitaria y técnico-profesional de la experiencia municipal. El municipio ha desplegado además en función de la participación ciudadana dispositivos normativos como la Ordenanza de Participación Ciudadana que sanciona institucionalmente diversos mecanismos de participación y control ciudadano que sin duda requiere profundizar y/o enriquecer para posibilitar una participación sustantiva o efectiva en la comuna. Sin embargo es necesario de manera preferencial proceder a la instalación de la OIRS que debe contribuir a mejorar los procesos participativos. En tal sentido tanto la OIRS como Ventanilla Única deberán transformarse en las reparticiones que posibiliten la respuesta efectiva, oportuna y fundada de las diversas informaciones, sugerencias y reclamaciones que tanto los vecinos en forma individual, organizada o a través de las mesas territoriales planteen al municipio por los canales que la ley establece.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
180
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Es necesario además mejorar tanto las herramientas como los recursos humanos para el desarrollo de la participación sustantiva y/o efectiva, tanto disciplinar, técnica y profesional, de modo que sea un componente permanente de la construcción y diseño de políticas sociales y/o públicas al menos a nivel local.
6.6
PROGRAMAS SOCIALES: DESARROLLO COMUNITARIO
6.6.1
Antecedentes generales
El desarrollo social se relaciona directamente con el progreso en dos aspectos relevantes de la población, el económico y el humano, lo que se traduce en igualdad de oportunidades, mejores condiciones de vida y, en última instancia, un mayor bienestar social. En Chile se ha destacado progresivamente la importancia de esta área, preocupación que se ha reflejado en la creación de un ministerio específico para dicha temática: el Ministerio de Desarrollo Social. Así mismo, cada uno de los municipios a lo largo del país cuenta con una Dirección de Desarrollo Comunitario que enfoca su accionar precisamente al avance en las dimensiones descritas. Si bien esta preocupación manifiesta ha permitido, en los últimos 23 años, desde el retorno de la democracia, la disminución sistemática de los niveles de pobreza (ver cuadro), la distribución del ingreso ha mantenido y acentuado sus características notoriamente inequitativas. Esta distribución de la riqueza nacional se manifiesta en una profunda segregación espacial de la pobreza reflejada a nivel comunal. Cuadro Nº 6.20 Tasa de pobreza e indigencia 1990 – 2011. Tasa de Pobreza e Indigencia 1990-2011 Año Pobres 1990 38.4 1996 23.1 2000 20.5 2003 18.7 2006 13.7 2009 15.1 2011 14.4 Fuente: CASEN.
Indigentes 12.8 5.8 5.7 4.7 3.2 3.7 2.8
Lo señalado precedentemente da cuenta de la importancia que tienen las políticas públicas centrales y locales para enfrentar esta situación, generando iniciativas de mediano y largo plazo que permitan su superación parcial o de corto plazo que mitiguen los efectos más nocivos para la comunidad. Pedro Aguirre Cerda es una comuna del área metropolitana que muestra indicadores de pobreza bajo, aunque cercanos, a la media nacional (12,8%, CASEN 2009;12,3%, CASEN 2011 en la comuna;15,1%, CASEN 2009, 14,4%; CASEN 2011 en el país). Sin embargo, estas cifras no dan cuenta de la brecha socioeconómica que existe entre esta comuna y el promedio metropolitano y, más aun, respecto comunas de mayores ingresos. A modo de ejemplo, se puede observar que Ingreso Autónomo Promedio de los hogares
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
181
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
137
de la comuna es de $520.351 , distando bastante del promedio regional que alcanza los $995.759 (Reportes Estadísticos Comunales, 2012). En este sentido, el Municipio de Pedro Aguirre Cerda administra y/o ha generado un conjunto de programas tendientes a enfrentar las diversas manifestaciones que la pobreza y la vulnerabilidad asume en la comuna. A continuación se hará una breve revisión de esta oferta programática con el objetivo de identificar su ejecución y realizar una evaluación prospectiva de su funcionalidad. 6.6.2
Unidades y Programas Sociales de la DIDECO
138
A continuación se resumen los Departamentos, Unidades y Programas sociales ejecutados por la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio. Estos últimos serán tratados de manera específica en este capítulo del documento. Cuadro Nº 6.21 Departamentos y programas Dirección y Desarrollo Comunitario Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Departamentos Depto. de Acción Social
Programas Ficha de Protección Social Prestaciones monetarias Chile solidario Puente IEF Asistencia Social
Depto. Organismos Comunitarios
de
Ayudas Discapacidad Becas – Informes sociales Gestión Territorial Asuntos Religiosos Asuntos Juveniles Asuntos Indígenas
Programas de Transferencias
Sub Programas Estratificación Sistema Comunal de aplicación FPS Programa acceso preferencial a monetarias Programa Puente
prestaciones
Programas de Asistencia: Programas de Asistencia en productos farmacéuticos Asistencia en exámenes médicos Asistencia en insumos médicos Asistencia en pañales adultos Servicios funerarios Otras ayudas sociales Apoyo solidario en alimentos Programa de Habitabilidad Subsidios Programa de Ayudas Técnicas Programa de Becas de Mantención Gestión territorial integrada con participación de la comunidad organizada y no organizada. Programa fortalecimiento de la participación y colaboración de los distintos credos religiosos. Programa desarrollo y promoción de la participación juvenil de Pedro Aguirre Cerda Programa Integrando Pueblo originarios Oficina de Protección de Derechos Programa de Seguridad Pública Programa Centro de la Mujer Programa Prevención de la Violencia Intrafamiliar
137
De acuerdo a la encuesta CASEN 2009, el ingreso promedio de los trabajadores dependientes de la comuna era de M$ 257,11 y el promedio regional de M$ 475,81. La encuesta CASEN 2011 da un promedio para trabajador dependiente de M$$ 368 y el promedio regional de M$ 460 138 En esta revisión se excluyen los Departamento de Educación, Salud, Deportes y Recreación, y Cultura los cuales son tratados de manera independiente en el presente documento, pese a ser parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
182
Territorio y Ciudad Consultores
Departamentos
Programas
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Sub Programas Adulto Mayor Chile Crece Contigo Programa Previene Programa Mujer y Participaci贸n
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
183
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Organigrama de DIDECO: unidades que dependen de DIDECO.
ORGANICA DIDECO FUNCIONAL DIRECTOR
DPTO. ACCION SOCIAL
FICHA PROTECCION SOCIAL
DPTO. DEPORTE
DPTO. CULTURA
PISCINA
TALLERES
TALLERES
ORQUESTA
PROYECTOS
CASA CULTURA
DPTO. ORGANISMOS COMUNITARIOS
PROG. TRANSFERENCIAS
OF. PROT. DERECHOS
PREST MONETARIAS
PROG. SEGURIDAD PUBL
CHS-PUENTE-IEF
PROG. MUJER CENTRO DE LA MUJER PROG JEFAS DE HOGAR
ASISTENCIA SOCIAL
AYUDAS DISCAPACIDAD
BECAS-INFORMES SOC
GESTION TERRITORIAL
A. INDIGENAS
PREVIENE
A RELIGIOSOS
A. MAYOR
A. JUVENILES
CHILE CRECE CONTIGO
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
184
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Programas de asistencia social Este conjunto de programas ha sido definido por el Municipio para cubrir la demanda y/o necesidades de urgencia solicitadas por la comunidad. A continuación se presenta un cuadro resumen con la información principal relativa a este conjunto de programas y su ejecución durante el último periodo.
Programas de asistencia
Objetivo general
Objetivo específico
Cubrir demandas de situaciones de emergencia de y/o necesidad urgentes del área de la salud, no consideradas o cubiertas en otros programas sociales estatales (AUGE, Programas del Área de la Asistencia en Salud, Auxilios Extraordinarios de Productos MINSAL), o cuyo aporte sea Farmacéuticos insuficiente para resolver la situación de necesidad planteada.
Evaluar la pertinencia del requerimiento de ayuda social, a través de la Visita Domiciliaria respectiva y análisis documental Asignar la ayuda social respectiva.
Cubrir demandas de situaciones de emergencia de y/o necesidad urgentes del área de la salud, no consideradas o cubiertas en otros programas sociales.
Evaluar la pertinencia del requerimiento de ayuda social, a través de la entrevista y de la Visita Domiciliaria respectiva Asignar, si procede la ayuda social respectiva. Coordinar aportes externos con Red Social: Intendencia, MINSAL, Ministerio del Interior Firmar convenio con empresa privada para la adquisición de insumos médicos.
Asistencia exámenes médicos
en
Coordinar aportes externos con Red Social: Intendencia, MINSAL, Ministerio del Interior Firmar convenio con empresa privada para la adquisición de productos farmacéuticos
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda
Conclusión
% Ejecución presup.
La ejecución ascendió a $23.000.000. De acuerdo a la FPS, en un 56% los beneficiarios se ubican en el 1o quintil de vulnerabilidad, en un 31% en el 2o quintil de vulnerabilidad, un 10% en el 3o quintil de vulnerabilidad y un 3 % en el 4o quintil de vulnerabilidad. En síntesis, el programa permite cubrir la demanda de aquellas familias que se encuentran 100,0% en situación de pobreza, necesidad manifiesta y/o vulnerabilidad. Además, ha tenido un aumento en sus beneficiarios de un 21% (232 personas en el 2011, 281 en 2012).
La ejecución presupuestaria ha posibilitado solventar las asignaciones de 164 ayudas sociales que han beneficiado a 149 personas naturales, por prestaciones no cubiertos por el AUGE- GES. La ejecución presupuestaria ascendió a $10.458.542. De acuerdo a la FPS, en un 77% los beneficiarios se ubican en el 1o 99,0% quintil de vulnerabilidad, en un 20% en el 2o quintil de vulnerabilidad y un 3% en el 3o quintil de vulnerabilidad. En este programa considera un aumento del 54% de sus beneficiarios, respecto del 2011.
Etapa 1 Diagnóstico
185
Territorio y Ciudad Consultores
Programas de asistencia
Objetivo general
Cubrir demandas de situaciones de emergencia de y/o necesidad urgente no consideradas o cubiertas en otros programas sociales, o cuyo aporte sea insuficiente para resolver Asistencia en el problema planteado. insumos médicos
Mejorar la calidad de vida de adultos mayores y discapacitados sin autonomía para las actividades básicas de la vida diaria, a través del acceso a pañales por un periodo de 2 meses. Asistencia pañales adultos
Servicios funerarios
en de
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Objetivo específico Evaluar la pertinencia del requerimiento de ayuda social, a través de la Visita Domiciliaria respectiva y análisis documental Asignar la ayuda social respectiva. Coordinar aportes externos con Red Social: Intendencia, MINSAL, Ministerio del Interior Firmar convenio con empresa privada para la adquisición de insumos médicos. Evaluar la pertinencia del requerimiento, a través de la Visita Domiciliaria respectiva y evaluación de antecedentes documentales. Asignar la ayuda social respectiva, en el plazo máximo de 2 semanas, desde su aprobación Coordinar aportes externos con Red Social: Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago, Ministerio del Interior Adquirir a través del Mercado Publico los bienes, que permitan mantener stock en bodegas municipales
Brindar servicios fúnebres a vecinos de la comuna, que carezcan de previsión social y derecho a servicios funerarios.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda
Conclusión
% Ejecución presup.
De acuerdo a la FPS, en un 67% los beneficiarios se ubican en el 1o quintil de vulnerabilidad, en un 20% en el 2o quintil de vulnerabilidad y un 9% en el 4o quintil de vulnerabilidad y un 5% en el 4o quintil de vulnerabilidad. Este programa en términos porcentuales aumento sus beneficiarios en un 100,0% 15% en comparación con el año 2011.
De acuerdo a la FPS, en un 47% los beneficiarios se ubican en el 1o quintil de vulnerabilidad, en un 35% en el 2o quintil de vulnerabilidad y un 10% en el 3o quintil de vulnerabilidad. Lo que da cuenta de una adecuada focalización. En términos comparativos el presupuesto asignado el 2012 aumento en un 57% respecto del año 2011.
99,8%
Debido a un aumento del número de personas naturales que demandan acceder a esta oferta de protección social municipal, ha fundamentado la solicitud de suplemento de recursos financieros por un monto de $3.000.000. El 100,0% presupuesto asignado en el año 201 fue de M$ 3.773 y en el año 2012 M$ 5.171. No obstante este aumento de presupuesto, permitió beneficiar un 30% más respecto del 2011 (26 beneficiarios).
Etapa 1 Diagnóstico
186
Territorio y Ciudad Consultores
Programas de asistencia
Objetivo general
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Objetivo específico
Cubrir demandas de situaciones de emergencia de y/o necesidad urgentes no consideradas o cubiertas
Evaluar la pertinencia del requerimiento, a través de la Visita Domiciliaria respectiva y antecedentes documentales. Asignar la ayuda social respectiva, Otras ayudas en el plazo máximo de 2 semanas, sociales desde su aprobación Coordinar aportes externos con Red Social: Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago, Ministerio del Interior. Resolver el estado de necesidad de Evaluar la pertinencia del alimentos de personas y/o familias, requerimiento de ayuda social, a en condiciones de indigencia, través de la Visita Domiciliaria Apoyo solidario carencia y/o necesidad manifiesta. respectiva en alimentos Asignar la ayuda social respectiva.
Apoyo domiciliario al paciente postrado y al cuidador solidario
Mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada y aliviar a la cuidadora solidaria, disminuyendo la carga de trabajo del cuidador/a, impidiendo de este modo la institucionalización del paciente a través de la atención de apoyo domiciliario por una cuidadora certificada por OTEC u CFT.
Proporcionar atención domiciliaria a 70 personas postradas y a la cuidadora solidaria Seleccionar 7 cuidadoras que proporcionaran la atención domiciliaria a la población objetivo Realizar proceso de selección de la población objetivo Realizar la presentación de la cuidadora con el grupo familiar Evaluar la iniciativa piloto
Conclusión
% Ejecución presup.
La ejecución presupuestaria ha posibilitado solventar 383 asignaciones personas naturales. De acuerdo a la FPS, en un 49% los beneficiarios se ubican en el 1o quintil de vulnerabilidad, en un 19% en el 2o quintil de vulnerabilidad, un 7% en el 3o quintil de vulnerabilidad y un 6% en el 4° quintil de vulnerabilidad. En este contexto se aumentó en un 127% el número de beneficiarios en relación al 2011. La ejecución presupuestaria ha posibilitado solventar 108 asignaciones personas naturales. Recursos que de acuerdo a la Ficha de Protección Social en un 77% los beneficiarios se ubican en el 1o quintil de vulnerabilidad, en un 13% en el 2o quintil de vulnerabilidad, un 8% en el 3o quintil de vulnerabilidad y un 2% en el 4° quintil de vulnerabilidad. Dada la unanimidad y consenso respecto de las importancia de programas de esta naturaleza, definido con los centros de salud de la comuna, y del desarrollo de procesos de reclutamiento formales e informales (reuniones con FEDES, SEPAJ, PRODEMU, Programa de Mujeres Jefas de Hogar, con familias del Programa Puente certificadas en el área de cuidado del adulto mayor) y la publicación en diarios de circulación regional, el monto definido para la cancelación de los honorarios fue imposibilitante para lograr materializar las contrataciones, pues lo percibido por las cuidadoras en el mercado privado es ostensiblemente mayor de lo ofertado por el Programa. Por tanto, esta iniciativa será evaluada durante el año 2014.
Fuente: Cuenta Pública 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda
Etapa 1 Diagnóstico
187
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Este conjunto de programas se relacionan directamente con la carencia de recursos de algunos vecinos para enfrentar gastos asociados a la salud: productos farmacéuticos, exámenes e insumos médicos y asistencia en pañales para adultos. Esta demanda tiene factores asociados tales como: la tasa de adultos mayores (13,33 % según CASEN y Proyección de Población 2012 del INE; superior en varios puntos a la regional –9,28%- y la nacional -9,52%-) y el nivel de pobreza (12,3% según CASEN 2011 y 12,8% según CASEN 2009). A continuación se exhibe una tabla resumen de inversión y beneficiarios de los Programas de asistencia. Se puede apreciar que el mayor gasto se realiza en el Programa de Asistencia en pañales de adultos, con más de 34 millones de pesos ejecutados. Sin embargo, el Programa que presenta un mayor costo por beneficiario es el de Servicios Funerarios, con un valor de $198.885 pesos por beneficiario (el impacto es, obviamente, a nivel familiar). Cuadro Nº 6.22.
Inversión, beneficiarios y costo por beneficiario Programas de Asistencia 2012.
Programas - Asistencia 2012
Monto Total Beneficiarios M$
23.000 281 Asistencia en Productos Farmacéuticos 10.601 149 Asistencia en exámenes médicos 6.440 61 Asistencia en insumos médicos 34.687 429 Asistencia en pañales de adultos 5.171 26 Servicios funerarios 30.600 383 Otras ayudas sociales 1.000 108 (*) Apoyo solidario en alimentos (*) Apoyo domiciliario al paciente postrado y al 0 0 cuidador solidario 111.499 1.437 TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cuenta Pública 2012.
Costo por beneficiario ($) 81.851 71.148 105.574 80.855 198.885 79.896 9.259
77.592
La evolución en cobertura e inversión de este conjunto de programas se aprecia en la siguiente tabla. Se puede observar que el mayor crecimiento en el número de beneficiarios se da entre el año 2009 y 2010, con un 112%; mientras, en relación al crecimiento de la inversión hay dos instancias similares: en el periodo 2009-2010 que crece un 41% y el periodo 2011-2012, donde el aumento alcanza el 50%. Cuadro Nº 6.24 Crecimiento beneficiarios e inversión Programas de Asistencia 2009 – 2012. Periodo
% Crecimiento Nº beneficiarios
% Crecimiento de la inversión
2009 - 2010 2010 - 2011
112% 41% 10% 27% 32% 50% 2011 - 2012 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cuenta Pública 2012.
La línea programática expuesta y su demanda creciente por dichos servicios dan cuenta de la situación de carestía en la que habitan un porcentaje importante de los habitantes de la comuna (ver ítem Pobreza y Vulnerabilidad Social de este documento). Sin embargo, es importante destacar que su accionar es un paliativo para la situación socioeconómica estructural de la comuna y, por tanto, carece de una perspectiva estratégica que apunte a la
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
188
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
superación de ella. Por tanto, aunque debe asegurarse una gestión eficiente, dada la alta sensibilidad que estas acciones programáticas tienen para los beneficiarios, es importante considerarla supeditada a las directrices que las políticas comunales determinen para enfrentar los temas de pobreza, adulto mayor, mujer, niños e infancia, personas con discapacidad. 6.6.3
Personas con discapacidad: Programa de ayudas técnicas
Dentro de los grupos vulnerables se encuentran las personas con discapacidad, entendidas como todas aquellas que ven, de una u otra forma, limitadas sus actividades y experimentan restricciones en su participación social, en virtud de un déficit estructural y/o funcional de sus cuerpos. Es importante entender que la discapacidad tiene una alta correlación con la longevidad de las personas. En este sentido, las Ayudas Técnicas (productos fabricados especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar estas deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social) cumplen una importantísima función para mantener la calidad de vida de las personas con discapacidad o para mitigar el deterioro de ésta. Sin embargo, el acceso a estos dispositivos técnicas se ve dificultado por su valor, la falta de recursos y el propio impacto que la discapacidad produce en la economía familiar. En la comuna de Pedro Aguirre Cerda la prevalencia de discapacidad en la población (según los datos y metodología de la CASEN 2009) alcanza el 5%, lo que en términos absolutos significa 5.271 personas. Debe considerarse, sin embargo que la Encuesta Nacional de la Discapacidad (ENDISC, 2004), realizado con una metodología en sintonía con el paradigma actual en materia de discapacidad 139, registra un 12,9% a nivel nacional (no cuenta con datos desagregados a nivel comunal), por lo que puede aventurarse que esta cifra está subestimada para la comuna. El Municipio aborda este ámbito a partir de dos estrategias de financiamiento: los fondos aportados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y fondos propios, los cuales se ejecutan a través de dos programas: el Programa de apoyo a las postulaciones de ayudas técnicas FONADIS – SENADIS y el Programa Banco Comunal de Ayudas Técnicas. En términos de tareas asociadas a esta labor se encuentra la recepción de solicitudes y realización de postulaciones (lo cual implica investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la postulación). Cuadro Nº 6.25 Resumen de Ayudas Técnicas asignadas 2009 – 2012 2009 ASIGNACIONES AT
2010 30
2011 16
2012 95
TOTAL 231
372
% crecimiento 8% 4% 26% 62% 100% Fuente: Informe de Gestión del Departamento de Acción Social – DIDECO 2012
Cuadro Nº 6.26 Resumen de Inversión de Ayudas Técnicas 2009-2012 Aporte TOTAL Municipal INVERSION M$ 79.799 8.000 87.799 % 91% 9% 100% Fuente: Informe de Gestión del Departamento de Acción Social – DIDECO 2012 AYUDAS TÉCNICAS
139
Aporte Externo
Ver http://apps.who.int/classifications/icfbrowser/Default.aspx.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
189
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 6.27 Crecimiento relativo asignaciones de ayuda técnica 2009 – 2012. % Crecimiento Periodo asignaciones 2009 – 2010 47% 2010 – 2011 494% 2011 – 2012 143% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cuenta Pública 2012.
En los cuadros precedentes se puede apreciar, en primer lugar, el crecimiento, desde el año 2010 en adelante, de las asignaciones de ayudas técnicas, existiendo un punto de inflexión entre el año 2010 y 2011, donde el indicador se quintuplica. Un factor de incertidumbre es la dependencia de este trabajo respecto de los fondos externos aportados por SENADIS, el cual alcanza el 91% del presupuesto global en la materia. El Programa Banco Comunal de Ayudas Técnicas Municipales tiene por objetivo promover la autonomía personal y la integración social de las personas con discapacidad, a través de la promoción y difusión de las diferentes ayudas técnicas” contempladas en SENADIS y el Municipio para personas con discapacidad; orientar, informar y asesorar la postulación de las personas con discapacidad a las ayudas técnicas contempladas por SENADIS y el propio Municipio; y, focalizar los diversos programas del Sistema de Protección Social (Chile Solidario) hacia el público objetivo Sin embargo, la principal orientación del programa refiere a la adquisición de ayudas técnicas de baja complejidad, las que son entregadas en calidad de comodato a personas con discapacidad en situación de carencia, necesidad manifiesta y/o vulnerabilidad. Una vez vencida la vida útil de la ayuda técnica es dada de baja del inventario municipal Cuadro Nº 6.28 Tipo de financiamiento Programa de Ayudas Técnicas SENADIS Municipal Aporte Externo M$ 45.711 Aporte Municipal M$ 3.000 Monto total M$ 48.711 Fuente: Informe de Gestión del Departamento de Acción Social – DIDECO 2012 Fuente de financiamiento
El año 2012 el presupuesto en esta área tuvo un aumento significativo del 91% en la asignación de recursos para Pedro Aguirre Cerda respecto del año 2011. Las ayudas técnicas asignadas correspondían a M$25.474.- (Programa Banco Comunal y Programa Postulación Ayudas Técnicas SENADIS), mientras que el año 2012 se transforma en M$45.711. Debe tenerse en cuenta que para abordar la discapacidad desde una perspectiva de derechos (deber asumido por el Estado a través de la suscripción y ratificación de dos Convenios Internacionales en materia de discapacidad, uno con la OEA y otro con la ONU), la entrega de ayudas técnicas a la población no puede ser el foco de trabajo de la institucionalidad pública. En este sentido, el deber del gobierno local es abordar la temática a través de una multiplicidad de acciones concretas y con distintos focos. Entre éstas pueden considerarse: evaluar la situación de accesibilidad de la comuna, empezando por las dependencias municipales (considerando siempre la diversidad de tipos y grados de discapacidad); generar
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
190
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
planes de corto y mediano plazo para acortar la brecha en materia de accesibilidad entre la situación actual de la comuna y los estándares recomendados por el SENADIS, considerando las singularidades y posibilidades comunales; incluir la variable discapacidad de modo transversal en el trabajo de planificación municipal (no debe circunscribirse al área salud, sino considerar como foco la inclusión de las personas con discapacidad en los diversos servicios que brinda el municipio). 6.6.3.1 Diagnóstico cualitativo Si bien no se realizó un taller temático específico para el tema discapacidad, éste si apareció con fuerza en el taller de adultos mayores. Si bien la vejez no es sinónimo de discapacidad ni dependencia, se debe reconocer una importante correlación entre ambos factores, lo que viene a explicar el surgimiento del tema en el taller temático mencionado. Específicamente, los participantes hicieron mención de los siguientes aspectos: Insuficiente oferta programática para las personas con discapacidad, particularmente en lo referente a instancias de rehabilitación y a la entrega de ayudas técnicas. Insuficiente infraestructura municipal y sanitaria para apoyar la rehabilitación y tratamiento de las personas con discapacidad de la comuna. Se enfatiza el impacto que la presencia de una persona con discapacidad moderada o severa tiene para el grupo familiar tanto a nivel económico (se suele restar una persona laboralmente activa para el cuidado del familiar con limitaciones; compra de remedios e insumos de diverso orden) como emocional. La infraestructura vial no considera un diseño universal que permita la accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de la comuna. 6.6.3.2 Factores críticos Ausencia de información cuantitativa actualizada y confiable que permita dimensionar y cualificar el número de personas con discapacidad y sus condiciones de vida actuales. Esto redunda en la dificultad para el Municipio de generar planes de trabajo de corto y mediano plazo; importante déficit de infraestructura urbana adaptada a las necesidades de la población con movilidad reducida; la tendencia demográfica al envejecimiento de la población comunal se correlaciona con la tasa de discapacidad, por lo que se prevé una presión creciente hacia el sistema de salud comunal, en particular, y los servicios asistenciales en general; ausencia de una planificación municipal que considere la discapacidad como una variable transversal a su gestión. 6.6.4
Programa Puente
El Programa Puente ha operado como entrada al sistema Chile Solidario, aunque actualmente se encuentra en proceso de reemplazo por parte del Programa Ingreso Ético. El Programa Puente lo lleva a cabo el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en convenio con las municipalidades de 341 comunas del país. Las familias beneficiarias reciben apoyo psicosocial consistente en un acompañamiento por parte de un profesional o técnico (Apoyo Familiar), a través de un sistema de visitas periódicas en cada domicilio. Se trata de constituir un enlace entre la familia y la red pública y privada de promoción social, que permita cumplir ciertas condiciones mínimas en 7
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
191
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
dimensiones o áreas: Identificación, Salud, Educación, Dinámica Familiar, Habitabilidad, Trabajo e Ingresos. El egreso de la familia ocurre cuando se cumplen estas condiciones mínimas. Cuadro Nº 6.29 Resumen de coberturas realizadas por el Programa Puente entre 2009 – 2012. Programa Puente 2009 2010 2011 2012 Cobertura de familias 289 307 467 489 % 19% 20% 30% 32% Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. DIDECO
TOTAL 1.552
Cuadro Nº 6.30 Resumen de inversión efectuada por el Programa Puente 2009 – 2012. Programa Puente Inversión M$ %
2009 2010 2011 2012 26.175 72.990 41.103 326.175 6% 16% 9% 70% Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. DIDECO
TOTAL 466.443
Cuadro Nº 6.31 Inversión total Programa Puente. Programa Puente Inversión M$ %
Aporte Externo Aporte Municipal 422.373 44.070 91% 9% Fuente: Cuenta Pública 2012.
TOTAL 466.443 10
El Programa Puente ha logrado, en los últimos cuatro años, una cobertura cercana a las 1.552 familias, materializando una inversión de M$466.443, de los cuales el 91% corresponde a recursos externos y el 9% a recursos locales. Cuadro Nº 6.32 Crecimiento relativo cobertura e inversión 2009 – 2012 Programa Puente. % Crecimiento % Crecimiento cobertura Inversión 2009 – 2010 6% 179% 52% -44% 2010 – 2011 2011 – 2012 5% 694% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cuenta Pública 2012. Periodo
Cabe destacar que, al analizar el crecimiento de la cobertura y la inversión, se observa un desfase entre el aumento del número de beneficiarios y el crecimiento de la inversión entre los períodos 2010-2011. Mientras la cobertura aumenta en un 52%, la inversión disminuye en un 44%. Sin embargo, entre el 2011 y el 2012 la inversión aumenta bruscamente desde 41 a 326 millones de pesos, lo que equivale a un aumento de casi 7 veces. 6.6.5
Programas de Habitabilidad
El Municipio cuenta con cuatro programas que trabajan el tema de la habitabilidad. Estos son: · Programa de Habitabilidad Chile Solidario 2011 y 2012. · Programa de Habitabilidad Chile Solidario Municipal. · Programa Asistencia Viviendas de Emergencias. · Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad. El planteamiento común de estos programas refiere a la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables de la comuna en lo relativo a las viviendas y la habitabilidad. Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
192
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
En este marco se han beneficiado 758 familias entre el periodo 2009 – 2012, con una inversión de M$301.703., de los cuales el 71% es aporte externo y el 29% aporte local. Cuadro Nº 6.33. Número de familias beneficiadas 2009 – 2012 Programa de Habitabilidad. AÑOS
2009
Familias beneficiadas %
2010
250 33%
2011
56 7%
2012
273 36%
TOTAL
179 24%
758 100%
Cuadro Nº 6.34. Inversión Programa de Habitabilidad 2009 – 2012. AÑOS
2009
Inversión M$ %
2010
2011
2012
TOTAL
101.066
55.742
63.044
81.851
301.703
33%
18%
21%
27%
10
Cuadro Nº 6.35 Programa de habitabilidad. Programas de habitabilidad Inversión M$ % Fuente: Cuenta Pública 2012.
Aporte Externo 213.696 71%
Aporte Municipal 88.007 29%
TOTAL 301.703
Cuadro N º 6.36 Crecimiento de la inversión en Programa de habitabilidad % Crecimiento del Nº % Crecimiento de la inversión beneficiarios 2009 – 2010 -78% -45% 2010 – 2011 388% 13% 2011 – 2012 -34% 30% Fuente: Elaboración propia a partir de datos Cuenta Pública 2012. Periodo
Al observar el movimiento o variación de los beneficiarios y de la inversión se aprecia el decrecimiento de los beneficiarios en los periodos 2009 – 2010 y 2011 – 2012 y un aumento relevante en el periodo intermedio, 2010 – 2011. Sin embargo, el crecimiento presupuestario se registra de manera gradual en los periodo 2010 – 2011 y 2011 – 2012. Si bien el aporte externo es considerable, alcanzando el 71% del presupuesto anual (2012), dados los montos involucrados, el aporte municipal de casi un tercio del total es relevante. 6.6.6
Programas de Becas de Mantención
Este programa consiste en facilitar el acceso a las Becas de Mantención Presidente de La República (destinada a estudiantes de Educación Media) y Beca Indígena, a los alumnos de enseñanza Básica, Media y Superior residentes en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda. Esta iniciativa ha beneficiado un total de 1.001 familias desde el 2009 a la fecha, considerando una inversión municipal de M$1.800 en levantamiento del proceso administrativo. Durante el año 2012 el gasto del programa constituye un total M$900.- y oriento el acceso a 54 familias. 6.6.7
Programa Acceso Preferencial a Prestaciones Monetarias
Este programa municipal articula el conjunto de acciones definidas para la entrega de determinadas prestaciones monetarias dirigidas a los sectores más vulnerables de la
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
193
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
comuna. Estas prestaciones son: a) Subsidio Único Familiar; b) Subsidio a la Madre; Subsidio al Recién Nacido; d) Subsidio Agua Potable; e) Subsidio por Discapacidad Mental; f) Pensiones Básicas Solidarias g) Aporte solidario; y, h) Bono por hijo. Cabe destacar que, además de las funciones de atender, orientar e informar a la comunidad y los usuarios respecto al acceso a los mencionados subsidios, el Municipio cumple la función de identificar a potenciales usuarios, a través de la revisión de la base de datos de la Ficha de Protección Social. Cuadro Nº Inversión de Prestaciones Monetarias 2009-2012 INVERSION M$ %
Aporte Externo 1.775.874 99%
Aporte Municipal 21.415 1%
TOTAL 1.797.289
Cuadro Nº 6.38. Resumen de asignaciones y montos por subsidio periodo 2009 – 2012 Subsidios Asignaciones 12.626 Subsidio Único Familiar 1255 Subsidio Maternal 7320 Subsidio Único a la Madre 1277 Subsidio al recién nacido 9298 Agua potable - Alcantarillado 1767 Pensión Básica Solidaria 76 Pensión por Discapacidad Mental 33.619 TOTAL Fuente: Cuenta Pública 2012.
Montos M$ 282.274 165.677 159.560 42.750 680.832 429.192 15.589 1.775.874
En términos de continuidad de estas ayudas, el Municipio depende prácticamente en su totalidad del aporte externo generado desde el nivel central. 6.6.8
Sistema Comunal de Aplicación de FPS
La principal estrategia implementada en el país para la focalización de los recursos de carácter social, se realiza a través de la Ficha de Protección Social. La particularidad de este instrumento está dado porque cambia el eje tradicional de la intervención social desde la pobreza hacia la vulnerabilidad, concepto de mayor dinamismo y que permite una visualización global y prospectiva de la situación de las familias. Los municipios del país cumplen el rol fundamental de coordinar la aplicación de este instrumento. En Pedro Aguirre Cerda se han aplicado, en el periodo 2009 – 2012, un total de 42.549 fichas. Para lograr este avance, el Municipio cuenta con un programa específico de carácter municipal (Sistema comunal de aplicación Ficha de Protección Social 2012) y Convenios de Transferencias para la aplicación de la Ficha de Protección Social financiado por el Ministerio de Desarrollo Social. Cabe destacar que el año 2010 el cumplimiento corresponde a un 15% del total, situación reflejada por la sola ejecución del programa municipal. El primer programa establece una meta de 5.000 fichas aplicadas, el segundo se propone la aplicación de 15.000 fichas.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
194
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 6.39 Fichas de Protección Social aplicadas 2009 – 2012 FICHAS APLICADAS %
2009 2010 2011 2012 TOTAL 10.075 6.510 12.728 13.236 42.549 24%
15%
30%
31%
100%
Cuadro Nº 6.40 Inversión en aplicación en Ficha de Protección Social INVERSION M$ %
2009 2010 2011 2012 TOTAL 39.414 29.605 42.304 83.837 195.160 20% 15% 22% 43% 100% Aporte Externo
INVERSION M$ %
66.733 34%
Aporte Municipal 128.427 66%
TOTAL 195.160 10
Fuente: Cuenta Pública 2012. Periodo 2009 – 2010 2010 – 2011 2011 – 2012
% variación del Nº fichas % crecimiento de aplicadas inversión -35% -25% 96% 43% 4% 98%
la
No obstante la inversión equivale a M$195.160, de los cuales el 34% corresponde a recursos externos y el 66% a aportes locales. A diferencia de los programas revisados hasta ahora, en este caso el aporte y, por tanto, las atribuciones y responsabilidades asociadas a la ejecución son fundamentalmente de cargo municipal. 6.6.9
Programa Fortalecimiento de la Participación y Colaboración de los Distintos Credos Religiosos.
En el marco del trabajo de la Oficina de Asuntos Religiosos se ejecuta el Programa de Fortalecimiento de la participación y la colaboración de los distintos credos religiosos. El objetivo de esta iniciativa es “desarrollar e implementar una política comunal que dé cuenta de la diversidad religiosa comunal, así como intentar responder a sus necesidades, estableciendo un modelo de relaciones participativas y colaborativas entre los diferentes sectores involucrados”.140 Esto se realiza a través de fomentar la vinculación del Municipio con las distintas expresiones religiosas existentes en la comuna, la promoción del conocimiento y acceso a financiamiento externo para las organizaciones religiosas e iglesias locales. Es destacable el avance en algunos de estos aspectos durante el periodo 2009 – 2012, particularmente la socialización del trabajo de la Oficina de AARR ante la jerarquía católica local, así como entre la mayoría de los credos y organizaciones religiosas de la comuna. Es necesario destacar que, desde la perspectiva de la participación ciudadana, las organizaciones de carácter religioso son las principales. Según la encuesta CASEN 2011, la comuna de Pedro Aguirre Cerda muestra su mayor índice de participación en este tipo de organizaciones. En el caso de los hombres el porcentaje de participación alcanza al 11,1% 140
Cuenta Pública 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
195
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
de la población, mientras que las mujeres indican un 15,5% de participación, en ambos casos respecto del total de la población comunal. 6.6.10 Programa Integrando Pueblos Originarios Este programa tiene por objetivo “fortalecer y apoyar la identidad, el desarrollo social, económico y cultural de los vecinos y vecinas pertenecientes a los pueblos originarios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda”. Es importante señalar que el 5,9% de los habitantes de la comuna se reconocen como 141 pertenecientes a la etnia mapuche , lo que representa cerca de 5.500 personas a los cuales se les promocionar y facilitar el acceso a la oferta programática específica (programas CONADI) y, por supuesto, la ampliada (programas sociales). Sin embargo, más allá de la dimensión cuantitativa de la presencia étnica en la comuna, el Programa cumple la importante función de promover las culturas originarias y una ética de valoración del aporte que este y todos los sectores pueden hacer a la comunidad desde sus particularidades. El Programa de Asuntos Indígenas se inició, en tanto estructura municipal, el año 2009 con el doble enfoque de atender a los vecinos de la comuna pertenecientes a alguna etnia, así como la promoción de la cultura de los pueblos originarios hacia la comunidad en general. En términos presupuestarios el programa mantuvo su inversión respecto del año 2011. 6.6.11 Programa Desarrollo y Promoción de la Participación Juvenil de Pedro Aguirre Cerda La participación juvenil es un desafío fundamental para el Estado chileno dados los pobres indicadores en este sentido mostrados por este estrato etario142, así como por la complejidades que la mantención y/o intensificación de esta tendencia representa para el sistema político nacional. En este sentido, los objetivos del programa se definen en función de “contribuir al desarrollo del segmento juvenil de la comuna” a través de una estrategia que se va definiendo de manera participativa con los propios jóvenes. El presupuesto del año 2012 aumentó en un 6% su inversión respecto del año 2011 (M$7.640), buscando establecer políticas públicas de mediano aliento dirigidas al sector joven de la población de la comuna. Son destacables los esfuerzos por identificar los intereses e inquietudes de los jóvenes de la comuna para la elaboración de los aspectos específicos de la política comunal hacia la juventud (denominada perspectiva “diagnóstico”), así como promover y fortalecer el trabajo en redes hacia y entre las organizaciones de y para jóvenes de la comuna (perspectiva “intervención”).
141 142
CASEN, 2011. INJUV, 2009. Promoción de la participación política y el voto juvenil en Chile.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
196
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.6.11.1
Programa OPD (Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia). Según CASEN, 2009, el 23,2% de los habitantes de la comuna son menores de 18 años (22.207 personas). En virtud de la tendencia demográfica comunal, así como la mayor prevalencia de la variable pobreza en este grupo (ver capítulo Pobreza y Vulnerabilidad de este informe), es importante señalar la importancia que la gestión municipal focalizada hacia este grupo contenga un diagnóstico específico, un plan de acción con lineamientos estratégicos de mediano y largo plazo, así como mecanismos de evaluación periódica que permitan revisar y mejorar este diseño. En este sentido, el Municipio cuenta, como instancia fundamental, la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Las iniciativas promovidas en esta área tienen por objetivo fortalecer el compromiso social y respeto de los derechos de los infanto juveniles. En este marco la inversión durante el año 2012 aumento en un 9% respecto del año 2011, contabilizando un total de M$85.427, financiamiento que en un 76% corresponde a recursos externos y 24% a recursos municipales. Según detalle: Cuadro N º 6.40 Inversión en Programas Sociales – Área Infancia Montos M$ Programas sociales - Área Infancia
TOTAL
79.627 Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD) Programa Chile Crece Contigo: Fortalecimiento de la 3.000 Gestión Municipal en 1era Infancia Programa Chile Crece Contigo: Fondos de Intervención 2.800 de apoyo al desarrollo infantil – FIADI TOTAL 85.427 % 100% Fuente: Cuenta Pública 2012.
Aporte externo 59.207
Aporte municipal 20.420
3.000
0
2.800
0
65.007 76%
20.420 24%
Específicamente, el Programa Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna de Pedro Aguirre Cerda se ha denominado “Amigos de la Infancia” y tiene por objetivo “prevenir y atender vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la atención directa y la articulación de la respuesta del gobierno local y los actores del territorio, como garantes de derechos de niños, niñas y adolescentes, en al menos, el espacio comunal.” Dentro de los aspectos destacables llevados a cabo en el marco del programa se encuentra el conjunto de acciones destinadas a dar forma a una política local de infancia, dada la relevancia que este desafío implica para la gestión comunal. Además, se cuenta los esfuerzos para lograr un adecuado trabajo en redes (intersectorial e interinstitucional), incentivar la participación de actores locales vinculados al tema, como de los propios involucrados (niños, jóvenes y sus familias); y, como es obvio, la promoción y resguardo, a través de acciones concretas, de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la comuna. Este proyecto inició en el 2013 su cuarto año de ejecución y logrando la adjudicación para el periodo 2012 – 2015.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
197
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
La OPD cuenta con dos áreas de intervención: a) Área de Gestión Intersectorial de Redes institucionales y comunitarias; y b) Área de Protección: atención directa a niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos y su derivación a redes institucionales o de la propia red de protección especializada de SENAME. El financiamiento alcanza los M$ 79.628, donde el 74% corresponde a aporte externo y el 26% a recursos municipales. A pesar del esfuerzo municipal manifiesto en los datos recién entregados, se constata la necesidad de generar una política comunal explícita hacia los niños y jóvenes que, a través de un enfoque intersectorial, permita dar cuenta de las necesidades y demandas de este grupo. No está demás destacar la importancia estratégica de este grupo etario para la proyección global de la comuna. Particularmente, se debe poner atención en la mayor prevalencia de la pobreza y vulnerabilidad, lo cual define la necesidad de una perspectiva que, a lo menos, incorporé un plan integrado en materia de educación, salud, cultura y deportes. 6.6.11.2 Diagnóstico cualitativo El tema de la infancia y la juventud surgió en los diversos talleres territoriales y fue motivo de trabajo en un taller temático particular. En estas instancias se destacan los siguientes aspectos: Salud Prevalencia de enfermedades (sobrepeso y obesidad, respiratorias en invierno) y el déficit del sistema de atención primaria para enfrentarlas. Considera la salud mental como relevante para los niños y jóvenes y, por tanto, considerarla en la cobertura familiar. Se plantea la insuficiencia del AUGE como estrategia paliativa. Educación Existe una excesiva rigidez del sistema escolar en relación a los alumnos con problemas conductuales; las escuelas del sistema municipal serían más rígidas en este sentido que las particulares subvencionadas lo que, por tanto, acelera el proceso de pérdida de matrícula en dicho sistema. Se indican problemas derivados de que la atención de los niños con problemas no se lleva a cabo en el lugar donde estudia sino que se deriva las instancias existentes en donde habita, esto impacta en la oportunidad de la atención, la cual puede ser fundamental. Oferta programática pública Déficit de participación de los jóvenes en el diseño La estructura municipal actual relativa al tema, la Oficina de Protección de Derechos del Menos (OPD), apunta específicamente a la vulneración de derechos y no al conjunto de temas relativos a este segmento etario. La oferta del SENAME se encuentra enfocada a problemáticas de mediana complejidad, sin embargo, en la práctica, son de mayor complejidad y se encuentra superada por la demanda (más de 100 casos en lista de espera).
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
198
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El déficit de oferta es particularmente sensible en materia de vulneración de derechos, existiendo zonas, como Lo Valledor Norte, donde se registran numerosos casos de explotación sexual infantil. Ejemplo de lo anterior es la no licitación este año del Programa 24 Horas destinado disminuir las condiciones de riesgo social de los niños y jóvenes. Se requiere fortalecer la Red interinstitucional de infancia de manera que sea adecuadamente amplia, coordinada y con atribuciones. Se plantea que existen iniciativas de participación juvenil de carácter autónomo, pero reacios a incorporarse a redes más formales dada la desconfianza hacia las instancias formales de participación. Se releva la existencia de trabajo infantil invisibilizado (por ejemplo en las ferias y, particularmente, en Lo Valledor), dada la necesidad de generar ingresos. Así mismo se plantea la existencia de figuras tales como el cuidado infantil de los hermanos menores, de adultos mayores y/o personas con discapacidad en el grupo familiar. Ambas situaciones devienen en la incidencia de la deserción escolar. Un último factor mencionado es la situación de particular vulnerabilidad de los niños hijos de migrantes. 6.6.11.3 Factores Críticos Ausencia de un Política Comunal para la Infancia y la Juventud que permita guiar la gestión municipal en la materia; Ausencia de una estructura institucional (ej.: Oficina Comunal Infanto Juvenil) dedicada a esta población; Urge fortalecer la coordinación municipal (transversalizar la gestión) de manera de poder enfrentar coherente y consistentemente los problemas y desafíos que atañen a la población infanto juvenil de la comuna; Se debe fortalecer y facilitar la gestión de la Red Intersectorial Infanto Juvenil de la comuna que, si bien opera periódicamente, ve disminuidas sus capacidades dada la escasa institucionalización de la misma, la ausencia de recursos y de carácter vinculante de las decisiones que toman. Si bien los indicadores de obesidad y sobrepeso son menores a los de la Región Metropolitana y al promedio nacional, se registra un fuerte incremento entre el año 2009 y 2011 según la encuesta CASEN. Los resultados de las pruebas SIMCE indican una brecha creciente, proporcional a la edad, entre el promedio comunal y el regional y nacional en las últimas 3 mediciones. Esta brecha se replica en la PSU de los años 2010 y 2012. El hacinamiento comunal casi duplica el promedio regional y nacional, lo cual se asocia a situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual y, en general, a situaciones de vulneración de derechos de los niños y jóvenes. El desempleo juvenil duplica el general.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
199
Territorio y Ciudad Consultores
6.6.12
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Programa Chile Crece Contigo
Este programa tiene por objetivo “Acompañar a los niños y sus familias, desde la gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el nivel de transición menor o pre kínder, a fin de facilitar su acceso a los servicios y prestaciones de carácter universal y diferenciado, que atienden a sus necesidades y apoya su desarrollo en cada etapa del ciclo vital, durante la primera infancia” 143. Este programa cuenta con dos fondos específicos: · ·
Fondo de apoyo al fortalecimiento de la gestión municipal en primera infancia; y, Fondos de intervención de apoyo al desarrollo infantil (FIADI).
El primero tiene por objetivo “contribuir al fortalecimiento y consolidación del trabajo en red del programa del apoyo al desarrollo biopsicosocial en la comuna de Pedro Aguirre Cerda”. En este marco de trabajo, se ha logrado elaborar y consolidar una red de trabajo comunal efectiva que ha facilitado lograr los objetivos del programa. El FIADI, en tanto, pretende “acompañar a los niños y sus familias, desde la gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el nivel de transición menor o pre kínder, a fin de facilitar su acceso a los servicios y prestaciones de carácter universal y diferenciadas, que atienden a sus necesidades y apoya su desarrollo en cada etapa del ciclo vital, durante la primera infancia”. La labor de este programa, si bien permite el establecimiento de metas e indicadores de logro, define una tarea permanente y consistente en el tiempo. En este sentido, ha sido relevada la importancia de complementar los objetivos de este programa con el de apoyo al fortalecimiento de la gestión, toda vez que un adecuado trabajo en redes permitirá un mejor apoyo al desarrollo infantil en los niños de la comuna. Entre las inversiones específicas realizadas en el marco del Programa Chile Crece Contigo, es necesario destaca la apertura de seis salas de estimulación y ludotecas; implementación de un sistema de atención domiciliaria para la estimulación integral; intervenciones interculturales en salas cunas; y, campañas de promoción de salud. 6.6.13 Programa: Centro de la Mujer
y Programa Prevención de Violencia
Intrafamiliar Este programa se ejecuta desde el año 2009, a través de un convenio suscrito entre el Servicio Nacional de la Mujer y el municipio. Su objetivo es “contribuir, en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, producida en relaciones de pareja, además de realizar 144 una intervención psicosocial-jurídica a las mujeres víctimas” , lo cual se lograría a través de tres líneas de Intervención: Atención y protección psicosocial- jurídica (dirigida a víctimas de violencia - psicológica, física, económica y sexual- en contexto de pareja, mayores de 18 años de las comunas de San Miguel y Pedro Aguirre Cerda); 143 144
Cuenta Pública, 2012. Cuenta Pública, 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
200
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Sensibilización /Prevención/ Capacitación (focalizada a la intervención grupal en organismos públicos y privados, así como también a integrantes de organizaciones comunitarias y redes de prevención); y, Trabajo con Redes y Coordinación Intersectorial (focalizada en generar y fortalecer redes con organismos estatales y de la sociedad civil). El financiamiento del programa alcanzó los M$ 45.304 en el año 2012, de los cuales el 92% corresponde a financiamiento del SERNAM. Esto representa un incremento de un 41% respecto del año 2011. Cabe destacar que estos programas se encuentran restringidos, por planificación como por condicionante del propio SERNAM, a la problemática de la violencia intrafamiliar en contexto de pareja heterosexual. Esto señala el problema de no contar con herramientas para situaciones de violencia o vulneración de derechos que escapan a la problemática señalada. Además de estas situaciones diversas de violencia o vulneración de derechos hacia las mujeres, se debe señalar la ausencia de una Oficina de la Mujer que pueda señalar, promover y, en conjunto con el resto del Municipio, ejecutar una política comunal integral hacia la mujer. Esto permitiría abordar la multiplicidad de brechas que afectan a la población femenina en el plano socioeconómico, laboral como cultural, más aun en comunas de menores recursos. 6.6.13.1 Diagnóstico cualitativo Se realizó un taller temático para profundizar la situación actual y las expectativas de las mujeres de la comuna. Los principales resultados de esta actividad, en términos de diagnóstico fueron: En el plano de la educación se releva el déficit de instancias de capacitación que permitan la incorporación efectiva al mercado laboral. Se crítica la falta de mecanismos efectivos de comunicación desde el Municipio hacia sus habitantes que permitan estar informados de la oferta programática (particularmente aquella dirigida a las mujeres) como de las acciones particulares que se realizan en diversos ámbitos. Existiría un grave y extendido problema de violencia intrafamiliar hacia la mujer que se expresaría en términos físicos, económicos y culturales. Esto se acrecienta ante la presencia de factores de mayor vulnerabilidad como edad avanzada, menor nivel educacional, alta dependencia económica (asociado a la presencia hijos), hacinamiento, discapacidad y otros. Las mujeres plantean una fuerte preocupación por su calidad de vida psíquica y/o afectiva. Se señala un arraigado sentimiento de soledad, postergación y baja autoestima. No existe capacidad ni oferta específica del sistema de salud para afrontar esta situación. Diversas trabas para la incorporación de la mujer al mercado laboral: · Escasa oferta laboral; · Malas condiciones laborales; · Jornadas laborales excesivamente largas; · Ausencia de espacios para la comercialización de productos propios. En materia de salud, existe una fuerte críticas hacia el sistema de atención primaria: mala atención; colas; falta de información; insuficiente dotación de profesionales; ausencia de
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
201
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
atención dental; escasa oferta para jóvenes con problemas de drogas y/o embarazo adolescente; falta de acceso a medicamente de alto costo. En relación a la participación femenina se identifican algunas trabas para ésta: escasa oferta programática; ausencia de guarderías ad hoc para facilitar la participación; escasa difusión de las actividades existentes; escasa infraestructura para la participación femenina y familiar. 6.6.13.2 Factores críticos Ausencia de una Política Comunal para la Mujer que permita dar coherencia y guiar las acciones municipales en el mediano plazo; Incipiente instalación de la Oficina de la Mujer; Oferta programática destinada a la prevención y tratamiento de la violencia de género acotada, no da cuenta de las diversas manifestaciones que ésta adopta; Oferta programática destinada la prevención y tratamiento de la violencia de género dependiente de financiamiento externo (anual); Los indicadores de hogares con jefatura femenina son mayores para la comuna (43,8%) respecto de los promedios regional (40,6%) y nacional (38,8%). La jefatura femenina se asocia a un mayor grado de vulnerabilidad del grupo familiar toda vez que las mujeres suelen acceder a trabajos más precarios, con menores ingresos en relación a los hombres y con mayores dificultades para su incorporación y permanencia. El cuidado infantil debe ser considerado de modo relevante en asociación a la oferta programática o cualquier instancia de apoyo a las mujeres. Su ausencia minimiza el impacto de estos esfuerzos pues las mujeres se ven impedidas de participar. 6.6.14
Programa Adultos Mayores
Un área relevante dentro de la planificación municipal es el trabajo con los Adultos Mayores, dado el patrón de envejecimiento que muestra la comuna. CASEN 2009 indica que el 15,1% (14.457 personas) de la población tiene 65 o más años de edad. En este sentido, el año 2012 se han destinado M$60.596 en programas para este segmento de la población, aumentando esta inversión en un 70% respecto del año 2011. Se debe relevar que, a contrapelo de la mayoría de los programas municipales, el aporte local es mayoritario, alcanzando el 68% de los recursos totales. Cuadro Nº 6.41 Inversión en el área de Adultos Mayores Programas sociales - Área Adulto Mayor
Total
Programa de Gestión Municipal 41.156 19.440 Programas Vínculos 6º y 7º versión - Ministerio de Desarrollo Social Total 60.596 100% % Fuente: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. DIDECO
Montos M$ Aporte Aporte externo municipal 0 41.156 19.440 0 19.440 41.156 32% 68%
Dado este contexto, la Municipalidad ejecuta 3 programas: · Gestión integral hacia los adultos mayores con participación de la comunidad. · Programa de apoyo integral al adulto mayor Chile-Solidario Vínculos 6º Versión. · Programa de apoyo integral al adulto mayor Chile-Solidario Vínculos 7º Versión.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
202
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El primero de estos programas apunta su objetivo a “entregar una atención de calidad y especializada a nuestros adultos mayores, incidiendo activamente en el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad que la ley les reconoce. Además de fomentar un envejecimiento activo y exitoso y su contribución activa 145 con sus familias y comunidad” . Esto refiere a intervenciones de diverso orden como la atención, información y derivación adecuada; atención domiciliaria de personas de la tercera edad en situación de vulnerabilidad; mediación familiar; asesoría y orientación en temas previsionales, herencia, violencia, etc.; organización de actividades de esparcimiento (vacaciones, cultura, deporte, etc.). Cabe destacar el énfasis, en tanto gestión municipal, en la búsqueda del fortalecimiento de la participación organizada de los adultos mayores como un adecuado trabajo en redes que permita maximizar el uso de los recursos privados como estatales existentes. Respecto los Programas Vínculos, 6ª y 7ª versión, el objetivo de éstos es “garantizar que las personas mayores de 65 años, en condiciones de vulnerabilidad, cuenten con subsidios preferenciales, y accedan a un conjunto de prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades, y estén integradas a la red comunitaria de protección social, mediante al Acompañamiento Psicosocial”. Estos programas consideran acciones de acompañamiento a través de trabajo psicosocial; acciones que permitan garantizar los subsidios y beneficios dirigidos a este grupo etario; y, promover el fortalecimiento de la participación y la red de organizaciones locales. Cabe mencionar la importancia de este programa, y de igual forma la necesidad de generar instancias de financiamiento de mayor estabilidad en el tiempo, dada la concentración de la pobreza en esta categoría etaria en la población comunal. Programa gestión territorial integrada con participación de la comunidad
Los antecedentes de pobreza de la CASEN 2009 son semejantes a los observados en la última encuesta. No obstante lo anterior, se observa una disminución de pobres en el estrato de 18 – 59 años y un incremento de pobres en el estrato de adultos mayores. 145
Cuenta Pública, 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
203
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pobreza por estratos de edad Pedro Aguirre Cerda CASEN 2009
100
Porcentaje
80 60
82,94
87,22
92,44
87,17
No Pobres Pobres
40 20 17,06
12,78
0 ≤ 17
18 - 59
7,56 ≥ 60
12,83 Total
Dentro del trabajo realizado por el Departamento de Organismos Comunitarios, se encuentra la ejecución del Programa Gestión Territorial Integrada con Participación de la Comunidad Organizada y No Organizada, cuyo objetivo es “Promover la participación comunitaria, otorgando un rol más activo e influyente a las distintas organizaciones sociales y uniones comunales existentes, en la toma de decisiones y en la elaboración de la planificación comunal. Se busca también promover la creación de más uniones comunales en los segmentos de organizaciones que no existan, para que se integren como interlocutores válidos a los proceso de discusión y planificación comunal, buscando mayor democracia y 146. participación social de los vecinos/as de Pedro Aguirre Cerda” Con esto se pretende vincular de manera efectiva la gestión del Municipio con la comunidad organizada o no. Esto se traduce en instancias de capacitación dirigencial, formalización de organizaciones, planificación y ejecución de actividades recreativas y culturales, éstas últimas a través de la promoción de la autogestión de las organizaciones territoriales y funcionales. Este programa depende totalmente de recursos propios municipales, alcanzando una inversión de M$ 72.328 durante el año 2012. 6.6.14.1
Diagnóstico cualitativo: Antecedentes que surgieron en los talleres territoriales. Las mesas o talleres territoriales se realizaron en el mes de Julio con el objetivo de levantar información diagnóstica respecto a tres ámbitos generales: a) infraestructura y equipamiento, b) servicios y gestión municipal y, c) desarrollo social. Respecto este último punto, los principales antecedentes surgidos se presentan, de manera resumida, a continuación Los vecinos realizan una vinculación entre las posibilidades de desarrollo social de la comuna y el diseño urbano de la que este es objeto. En este sentido, se releva el impacto que obras como la modalidad y trazado del proyecto Rancagua Express (de manera negativa) o el proyecto Núcleo Ochagavía (de manera positiva) tendrían sobre la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Se debe destacar la conciencia de los vecinos en definir el desarrollo social en relación con la calidad de vida cotidiana que las personas. 146
Cuenta Pública, 2012.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
204
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Un segundo aspecto relevante indicador por los participantes en las mesas territoriales, es la necesidad de enfatizar el trabajo municipal de promoción de la participación social, toda vez que es altamente necesario que la comunidad se exprese y reaccione de manera organizada frente a las problemáticas que los aquejan. Este énfasis debería estar focalizado hacia los grupos etarios de jóvenes e infancia en virtud de que tienen bajos indicadores de participación y, además, tendría un efecto prospectivo de mayor eficiencia. Específicamente, se mencionan iniciativas como un plan de formación y/o capacitación de dirigentes; diseño e implementación de un sistema de control o supervisión de la gestión dirigencial; otorgar mayores atribuciones a las juntas de vecinos. Asociado a lo anterior, se releva el rol que tenía y debería recuperar el sistema educativo en relación a la formación ciudadana a través de la educación cívica. En relación al tema de la gestión municipal en el área de desarrollo social, se reclama una gestión y oferta programática municipal con mayor enfoque territorial. Se acusa un cierto centralismo en las acciones comunales. Esta observación, dada su subjetividad, debe ser ponderada con mesura por parte del Municipio. En general, se registró una evaluación positiva de la gestión municipal en el área social. Particularmente, se reconocen avances en materia medio ambiental, seguridad ciudadana y enseñanza pre-escolar, sin perjuicio de que se debe continuar el trabajo en esas y otras áreas. 6.6.14.2 Identificación de factores críticos Los desafíos que se impone a la Dirección de Desarrollo Comunitario en términos de la administración de un conjunto de programas relativos a aspectos de alta sensibilidad social como la pobreza y vulnerabilidad de sus habitantes, genera la necesidad de contar con mecanismos concretos de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones realizadas. La ausencia, en la mayoría de los programas ejecutados, de estos mecanismos, representa la imposibilidad de conocer los resultados efectivos de tales iniciativas, más allá del feed back inherente a toda ejecución programática, y, por tanto, de llevar a cabo adecuaciones en la gestión fundadas en información de mayor objetividad. Un segundo factor crítico refiere a la alta dependencia de la oferta programática existentes respecto fondos externos al municipio (la relación es de un 80% versus un 20% de fondos municipales a nivel global). Si bien, como se ha dicho, esta situación no es particular del Municipio de Pedro Aguirre Cerda, sino estructural al sistema de gobiernos locales del país, define a lo menos dos consideraciones: a) definir una política de largo plazo que apunte a mitigar esta dependencia en, a lo menos, los programas de mayor impacto local; y b) considerar explícitamente esta dependencia en la planificación comunal, de manera tal de poder enfrentar, a través de planes de contingencia predefinidos, una eventual merma de recursos externos. Un tercer factor crítico refiere a la crisis de participación comunitaria en la gestión comunal. Al igual que el factor anterior, esta no es una situación particular de la comuna, sino que extendida en todo el país y en los diversos niveles de participación. Sin embargo, dadas las características particulares de la comuna (composición socioeconómica, historia y cultura local), intensificar y profundizar la participación de la comunidad organizada en la gestión del gobierno local, se constituye en una estrategia con alta probabilidad de rentabilidad social pues permite maximizar el uso adecuado (en términos de eficiencia y eficacia) de los
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
205
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
recursos disponibles, toda vez que la gestión participativa permite la toma de decisiones con un mayor grado de información y correspondencia con la situación de los vecinos. Por último, la revisión de documentos municipales, permite aventurar un cuarto factor crítico referente a la necesidad de fortalecer las herramientas de planificación y, en general, metodológicas de los equipos municipales, específicamente en lo referente a la definición de objetivos generales, específicos y acciones de los programas del área social. La adecuada planificación –teórica- de las acciones permite en primer lugar, una estructura lógica para la intervención en terreno, donde un conjunto de acciones planificadas previamente, permite la consecución de determinados objetivos específicos -acotados- que, a su vez, darán cuenta de un objetivo mayor. Todo lo anterior siempre en sintonía con la visión municipal. Esta estructura lógica, generada a partir de información confiable, actual y pertinente, minimiza el efecto que factores externos o imponderables tengan en la ejecución concreta de los programas y resguarda, por tanto, las posibilidades de éxito del mismo, el uso adecuado de los recursos involucrados y, lo más importante, el logro de los efectos deseados en la calidad de vida de los vecinos destinatarios de dichas acciones. 6.6.15
Conclusiones
De modo resumido, las principales conclusiones que se desprende de la revisión y análisis del área de desarrollo social realizado son las siguientes: Existe un grado de vulnerabilidad de la gestión programática municipal en relación a la dependencia respecto al financiamiento externo de la misma. Si bien este es un dilema estructural de los gobiernos locales del país, debe tenerse en consideración en la definición de las políticas municipales de carácter sectorial que se adopten. Se observa una correcta ejecución presupuestaria que da cuenta, desde una perspectiva cuantitativa, de una adecuada gestión de los equipos municipales. Se requiere refinar y estandarizar los indicadores de gestión y logro de la oferta programática municipal de manera de poder realizar un imprescindible monitoreo continuo y evaluación periódica de la misma. Esta carencia se denota en la información presentada en las cuentas públicas revisadas (2011 – 2012). En la revisión de los objetivos generales y específicos de la oferta programática se detectan falencias metodológicas que pueden incidir en la gestión y que es conveniente sean corregidas. Metodologías como la planificación estratégica, marco lógico u otras similares señalan técnicas de elaboración participativa de estas definiciones, por parte de los equipos municipales, y que permitirían la visualización del sistema de trabajo municipal de modo global y la función particular de sus áreas laborales. Es importante destacar la relevancia que los vecinos le confieren al diseño urbano y la regulación territorial de la comuna en tanto elemento que facilita u obstaculiza el desarrollo social de los vecinos de la comuna. En este sentido, es de suma importancia la vinculación que la actualización del PLADECO tenga con la posterior elaboración del Plan Regulador Comunal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
206
Territorio y Ciudad Consultores
6.7
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
VIVIENDA
La comuna de Pedro Aguirre Cerda creada en 1981, a partir de segmentos territoriales de las comunas de Santiago por el norte, de la Cisterna por el Poniente y de San Miguel por el Sur, ha heredado de sus comunas de origen el deterioro residencial y la ausencia de equipamientos y servicios. En su historia tiene un proceso de asentamiento de población principal en un período que va desde 1928 hasta la década de 1960, ello da cuenta actualmente de 58 poblaciones distribuidas en 27 Unidades Vecinales. Según Censo 2002 la comuna tiene un total de 28.460 viviendas, éstas habrían mostrado un aumento de 1,3%, según datos preliminares 2012. Si se observa esta situación en relación a las comunas colindantes de Santiago con 93%, San Miguel con 42%, Lo Espejo con 0.5, es posible inferir que el aumento de la comuna en estudio es realmente muy bajo. Según estos datos, en la comuna prácticamente no se están construyendo nuevas viviendas, lo que naturalmente es concordante con la disminución de la población en el período reciente. En el plano de periodos de construcción de la vivienda se muestra el proceso de poblamiento de la comuna, donde se destacan siete períodos de edificación de viviendas, a saber: 1928, zona proveniente de la comuna de San Miguel, 1949-1954, zona oriente constituye en términos cuantitativos un período relevante, al igual que el período siguiente que va desde 1955-1964. Se observa que el territorio es masivamente ocupado en menos de 20 años ( 1949 y 1964), por lo que se puede decir que la mayor parte de las edificaciones tienen más de 50 años. De lo anterior se puede afirmar que, Pedro Aguirre Cerda siendo una comuna joven tiene una estructura de comuna avejentada. La unidad de vivienda/EGIS Municipal ha elaborado desde noviembre de 2012 a la fecha un estudio de diagnóstico por poblaciones, el cual será utilizado como fuente para la obtención de datos, descripciones, análisis e interpretaciones propuestas los que pueden considerarse sujetos a discusión y validación tanto por parte de los actores municipales como por la comunidad 147.
147
Diagnostico en vivienda 2013. Antecedentes para la definición de una política de vivienda y hábitat comunal, diciembre 2013. Oficina de vivienda municipal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
207
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura 6.6. Períodos de construcción de la vivienda
Fuente: Elaboración propia.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
208
Territorio y Ciudad Consultores
6.7.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Situación de edificación de la vivienda en Pedro Aguirre Cerda
A continuación se explican las características de la vivienda, extraídos del Plan Regulador Comunal vigente 148. Territorio norponiente, de acuerdo a su normativa corresponde en su mayoría a la zona Pedro Aguirre Cerda 1 con alturas permitidas no superiores a los 7,00 m, mientras en su borde norte equivalente a la zona E permite hasta 14,00 m. Según el censo del 2002 la población La Victoria presenta niveles de hasta dos pisos mientras al norte en la población San Joaquín se evidencian alturas de cinco pisos. Territorio norte, en las poblaciones El Carmelo y El Mirador las alturas máximas permitidas llegan a los 14,00m en la zona Pedro Aguirre Cerda 3. Mientras el borde poniente de la avenida Club Hípico permite hasta 10,50 m. El terreno correspondiente al Parque André Jarlán es área de restricción de rellenos sanitarios, de Alto y el resto del territorio zona Pedro Aguirre Cerda 1 de hasta 7,00 m de altura permitida. Esta área es la más heterogénea en alturas debido a que fluctúan entre uno y cinco pisos en diferentes zonas del territorio. Territorio sur en su borde sur corresponde a la zona R que permite edificaciones de hasta 12,00 m y terrenos al borde de Av. Departamental desde J.J. Prieto hasta Clotario Blest y por el borde oriente de la misma avenida las alturas máximas permitidas en edificaciones pareadas y continuas es de 10,50 m. En el resto del territorio, corresponde a la zona Pedro Aguirre Cerda1 con una altura permitida de 7,00 m. Aquí se sitúan viviendas de entre uno y tres pisos como máximo. En el Territorio Centro el borde de las avenidas Clotario Blest, Departamental, Club Hípico y J.J. Prieto son zona Pedro Aguirre Cerda 2, con alturas hasta 10,50 m, mientras el resto del territorio corresponde a la zona Pedro Aguirre Cerda 1 a excepción del terreno en el que se ubica el proyecto del Núcleo Ochagavía de la zona Pedro Aguirre Cerda 3 de hasta 10,50 m. Este último es un hito porque por altura y extensión no solo a nivel de territorio, sino también a nivel comunal, acentuado por el entorno que cuenta con construcciones de hasta dos pisos. 6.7.2
Caracterización de la vivienda en la comuna
Problemas generales El trabajo de Diagnóstico dentro de los territorios muestra la falta de Control de Plaga de Termitas, haciéndose crítico en los sectores Centro Sur y Poniente. No existe desde el municipio un Programa de Saneamiento e Higiene que enfrente dicha situación, sin embargo cabe mencionar la existencia de Programas de subsidios para la Reconstrucción. Además existe un proyecto piloto que reconstruye los segundos pisos afectados y un proyecto de Construcción en Sitio Propio D.S. 49 en población Nueva Independencia. Por otra parte, según el Censo Preliminar de 2012, las viviendas han aumentado de 28.460 en 2002 a 28.819, sin embrago, la población ha disminuido desde 1992, de 128.439 a 101.613 en el 2012, de lo que se infiere que la demanda de habitación no está siendo cubierta dentro de la comuna, por lo que parte de los vecinos de Pedro Aguirre Cerda ha 148
PRC vigente: Esto significa la adición de tres zonas: San Miguel, Santiago y La Cisterna, bajo D S 47/92.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
209
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
migrado a otras comunas. Esto se entiende a partir de datos entregados por el DITECMINVU con base Censo 2002 del Observatorio habitacional, el requerimiento de viviendas nuevas en la comuna era de 5.995, calculando las habitaciones irrecuperables, hogares allegados y hacinados, y en el período 2002-2012 sólo se construyeron 359 soluciones habitacionales nuevas. Una de las dificultades relativas a la entrega de subsidios para viviendas nuevas en la comuna radica en el terreno disponible para este fin, puesto que tiene límites rígidos que impiden su crecimiento, y por otra parte el territorio presenta tal cantidad de construcciones que no es posible renovar el parque habitacional. Frente a esta situación la población manifiesta en los talleres el miedo por la aparición de nuevos proyectos a nivel metropolitano que lleven a la aparición de conjuntos habitacionales de gran altura, cuestión que está restringida por el PRC vigente, ver Plano Nolli de Densidad predial. Una situación crítica en este ámbito es la que afecta a la Población San Francisco, en el territorio Sur, puesto que, se encuentra asentada en pozos areneros y está declarada como inhabitable. 6.7.3
Vivienda y Estadísticas
Es importante mencionar que el PLADECO 2009-2012, no consideró el tema vivienda como parte de su imagen objetivo. Pedro Aguirre Cerda se inscribe dentro de las comunas centrales que han tenido un decrecimiento importante de población. Cuadro 6.42 Crecimiento Población y Vivienda. Población Residente Comuna E. Central Cerrillos S. Miguel P. Aguirre Cerda
Censo 1992
Censo 2002
138.314 71.745 83.227 128.459
126.066 71.602 77.914 114.400
Viviendas
Seremi D Variac. Variac. Social 2012 92-02 02-12
Censo 1992
121.733 78.071 79.547
-8,9 -0,2 -6,4
-3,44 9,03 2,1
110.204
-10,9
-3,7
Censo 2002
33.289 17.068 20.340 29.515
32.357 19.811 22.655 28.460
% % Variac. Variac. 02-12 92-02 36.708 -2,8 13,4 23.178 16,1 17,0 32.170 11,4 42,0
Censo 2012
28.819
-3,6
Lo Espejo 119.061 113.039 123.630 -5.1 9,3 25.637 24.896 25.014 -2,9 Santiago 236.453 214.159 227.953 -9,4 6,4 63.727 77.514 149.593 21,6 Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda 1992 y 2002 y preliminar de vivienda 2012. Secretaría de Desarrollo Social de la Región Metropolitana (estimaciones de población 2012).
1,3 0,5 93,0
En el año 2012 la población de la comuna era de 110.204149 habitantes, con un total de viviendas de 28.460. Distinguiendo, 27.904 viviendas en el área urbana, un total de 1.304 viviendas precarias, de las cuales un 3.37 % son irrecuperables. Por otra parte, el Observatorio Habitacional del MINVU, aporta como datos generales los siguientes:
149
Estimación dada por la SEREMI de Desarrollo Social Diciembre 2013. Cifra semejante a la entregada por la CASEN 2009 108.500 residentes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
210
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro 6.43. Déficit habitacional. Datos generales
Déficit cuantitativo
Total Población
114.211
Número de Viviendas
27.505
Número de Hogares
30.461
Viviendas irrecuperables
926
Hogares allegados
2.956
Núcleos allegados, hacinados e independientes
2.073
Total requerimiento vivienda nueva Fuente: Observatorio Habitacional MINVU 2013.
5.955
Según el Censo de 2002 el déficit habitacional se caracterizaba como sigue: Cuadro 6.44. Caracterización del Déficit Tipo de vivienda
Déficit
Viviendas en la Comuna
28.421
Viviendas en área urbana
27.904
Vivienda precaria
1.304
Vivienda irrecuperable
3.37%
Requerimiento de vivienda nueva Vivienda colectiva
5.955 39
Hogares por Vivienda
1.07
Déficit habitacional cualitativo
3.353 Fuente: INE. Censo 2002
Frente a esta serie de datos es necesario considerar que dicha información debe ser validada tanto por el equipo municipal por una parte, así como por los propios habitantes en cada territorio y subterritorio. 6.7.4
Ocupación predial
La comuna cuenta con poblaciones históricas de larga data, algunas fundadas a partir de tomas de terrenos y ocupaciones irregulares, lo que hace que tanto la división predial como la ocupación de éstos se haya ocasionado de manera espontánea, y readecuado con el tiempo. Domina en toda la comuna la vivienda de tipo casa, con excepciones en algunos conjuntos de edificios en territorios puntuales que dejan más terreno disponible. Lo que hace referencia al espacio disponible en cada predio pone en evidencia la superficie con el que cuenta la comuna. La división predial en terrenos muy pequeños ha desencadenado la ocupación total de los sitios de viviendas unifamiliares para ampliar sus construcciones, siendo evidente en poblaciones como La Victoria en el territorio Norponiente, Santa Adriana en el Sur o José María Caro al Poniente. En, el plano Nolli (Figura 6.7) y figura 6.8 siguiente, plano de ocupación predial (que grafica la cantidad de espacio libre por predio en la comuna), se muestra que en todo el territorio comunal se experimenta una alta densidad de las construcciones, y en los territorios particularizamos las siguientes situaciones: Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
211
Territorio y Ciudad Consultores
·
· ·
· ·
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Territorio Norte, con poblaciones como Ochagavía D 7 y Alessandri cuentan con superficie de terreno disponible, por contar con edificios. Por otra parte en el resto de las poblaciones que componen el sector las viviendas dejan terreno libre en forma irregular. Territorio Centro, la ocupación predial es más bien uniforme a excepción de la población Presidente Prieto que deja mayor espacio por tener edificaciones de tipo block. En el territorio Sur se asemejan dos subterritorios, el S14 Y S16, donde la ocupación es alta y más bien homogénea. Mientras en el S15 correspondiente a la población Dávila, y S13 con las poblaciones Villa Sur y Nueva Villa Sur se aprecia la existencia tanto de casas como de edificios dejando diferentes porciones de terreno disponible. El territorio poniente tiene una intensidad de ocupación más bien alta, acentuándose en el caso de la población José María Caro, subterritorio P11. Territorio Norponiente cuenta con dos situaciones. Por una parte la población La Victoria (NP5) cuenta solamente con casa y la intensidad de ocupación es muy alta, prácticamente sin terreno disponible en los predios que alojan las viviendas. Mientras en San Joaquín (NP4) las construcciones son tanto edificios como casa y existe mayor cantidad de excedentes de terreno.
En resumen, estas imágenes ilustran dos intensidades en toda la comuna: alta y muy alta, expresándose de forma heterogénea en los diferentes territorios. Considerando esto, se destacan como críticas la Población La Victoria, correspondiente al subterritorio NP5. También pertenecen a esta condición las poblaciones José María Caro, correspondiente al subterritorio P11 (poniente 11) y Santa Adriana, correspondiente al S16.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
212
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 6.7. Plano Nolli
Fuente: Elaboraci贸n propia.
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
213
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bรณrquez y Burr Ltda.
Figura 6.8 Plano de Ocupaciรณn Predial
Fuente: Elaboraciรณn propia.
Actualizaciรณn Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnรณstico
214
Territorio y Ciudad Consultores
6.7.5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Nivel de hacinamiento y allegamiento en Pedro Aguirre Cerda
El análisis social del estudio “Antecedentes para la definición de una política de vivienda y hábitat comunal”, orienta una descripción en tres aspectos: hacinamiento, tenencia y calidad. Índice de Hacinamiento de hogares CASEN 2003- 2011 150 En relación a los índices de hacinamiento151 de los hogares, también registrados a partir de la CASEN muestran que al 2011 existiría un 81,5% de hogares sin hacinamiento, frente a un 16,2% de hogares con hacinamiento medio y 2,3% con hacinamiento crítico, cifras superiores al promedio nacional. Se trata de aproximadamente 4500 hogares con problemas de hacinamiento, problemática que, según se observa, se ha ido agudizando en los últimos años, y ello a pesar del fenómeno de pérdida de población comunal. Estas cifras indicarían que al parecer la población que ha migrado no ha sido precisamente aquella que ha vivido en condiciones de hacinamiento, en cambio la población que ha permanecido en la comuna lo ha hecho a costa de incrementar el número de habitantes de una vivienda en espacios reducidos. Cuadro 6.45 Hacinamiento en los hogares. Hacinamiento en los Hogares
2003
2006
2009
2011
% según Territorio (2011) Comuna
Sin Hacinamiento
Región
País
27.581
25.028
26.063
19.839
81,5
89,7
89,8
Hacinamiento Medio
775
2.420
1.311
3.952
16,2
9,1
9
Hacinamiento Crítico
0
421
466
548
2,3
1,2
1,1
28.356
27.869
27.840
24.339
100
100
100
Total
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
Índices de allegamiento de hogares CASEN 2003-2011 Respecto del índice de allegamiento152, a nivel interno, se observa que en la comuna cerca de un 72% de los hogares no presenta allegamiento, mientras que un 28% presenta allegamiento interno. En cuanto al allegamiento externo, un 85% no presenta, y un 15% sí. Estas cifras son notablemente superiores a los promedios regionales y nacionales. 150
Texto extraído de “Pedro Aguirre Cerda. Diagnóstico en vivienda”, diciembre 2013.
151
El índice de hacinamiento se ha definido como la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma, considerando piezas de uso exclusivo o uso múltiple. Contempla las categorías: sin hacinamiento (hasta 2,4 personas por dormitorio), hacinamiento medio (2,5 a 4,9 personas por dormitorio), y hacinamiento crítico (5 y más personas por dormitorio). 152 El allegamiento: "Dice relación con la estrategia utilizada en los hogares para solucionar el problema de alojamiento y consiste en compartir una vivienda con otro hogar o núcleo. Se pueden identificar dos tipos de allegamiento, el Allegamiento externo y el interno. Allegamiento externo se presenta en aquellas situaciones en que hay más de un hogar en la vivienda. Su cálculo se obtiene de comparar el número de hogares con el número de viviendas que hay en un momento. La Encuesta Casen permite identificar aquellos hogares que sufren allegamiento externo y además identificar al hogar que es receptor y el hogar que es allegado. El allegamiento interno es la constatación de un núcleo al interior del hogar, que se constituye en el núcleo secundario o núcleo allegado. Casen, captura la información de los diferentes núcleos al interior del hogar en la pregunta 4 del módulo de Residentes, con la cual se puede saber el número de núcleos al interior del hogar." (Ministerio de Desarrollo Social)
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
215
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
En definitiva, se puede afirmar que en la comuna existían al año 2011, aproximadamente 6.887 hogares con allegamiento interno, y 3.661 hogares con allegamiento externo. O sea, más de 10 mil familias allegadas, cifra que parece haber aumentado desde el año 2003, nuevamente, paralelo al despoblamiento comunal. Lo que parece indicar que las cifras podrían seguir aumentando si se continúa con el patrón en cuanto a las políticas nacionales de vivienda y posibilidades de acceso a la vivienda para la población de la comuna que más necesita mejorar sus condiciones de habitabilidad. Cuadro 6.46 Allegamiento en los hogares Allegamiento en los Hogares
2003
2006
2009
2011
% según Territorio (2011) Comuna
Región
País
Sin Allegamiento Interno
20.836
22.247
22.667
17.452
71,7
82,0
82,9
Con Allegamiento Interno
7.520
5.622
5.173
6.887
28,3
18,0
17,2
Sin Allegamiento Externo
27.138
23.646
22.681
20.678
85,0
91,1
93,3
Con Allegamiento Externo 1.218 4.223 5.159 3.661 15,0 8,9 6,7 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
6.7.6
Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2011
En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda, los datos disponibles muestran que un 65% de las viviendas al 2011 se encontraban pagadas, cifra significativamente superior a los datos regionales y nacionales. Por otro lado, 5% aproximado de las viviendas estarían en proceso de ser pagadas y un 14% de ellas en arriendo, ambas cifras muy por debajo de las regionales y nacionales, lo que indica un comportamiento particular de la comuna en este tema: mayor proporción de viviendas en propiedad consolidada, que se explica por la gran proporción de viviendas generadas por los planes masivos de soluciones de vivienda entregadas en los años 60. En tanto, se identifican 10% de viviendas cedidas, 1% de viviendas en usufructo y 0% en ocupación irregular. Observándose que desde 2003 al 2011 se habrían eliminado las ocupaciones irregulares, proceso que termina entre el 2009 y el 2011. Se observa sin embargo un notorio aumento de las viviendas en usufructo entre los mismos años (20092011), y una notable disminución de las viviendas cedidas y arrendadas. Se observa también que disminuye la cantidad absoluta de viviendas, de 28.356 a 24.339, unas 3500 viviendas menos, baja que podría ser atribuible a la catástrofe tras el terremoto de 2010, cuestión que vale la pena examinar. Ahora bien, los datos preliminares del Censo 2012 señalan la existencia de 28.819 unidades, según lo cual no habría mayor variación con respecto al Censo 1992 (29.515) y 2002 (28.460).
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
216
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro 6.47. Tenencia de las viviendas 2006
2009
% según Territorio (2011)
Tenencia
2003
2011
Viviendas Pagadas
17.213 13.613 17.599 15.714
Comuna
Región
País
64,6
46,1 53,6
Viviendas Pagándose
1.244
1.936
1.336
1.293
5,3
16,7 11,9
Viviendas Arrendadas
4.553
5.402
4.047
3.473
14,3
20,4 17,0
Viviendas Cedidas
5.080
6.824
4.724
2.531
10,4
15,3 14,9
Viviendas Usufructo
62
0
86
268
1,1
0,8
1,8
Ocupación Irregular
204
94
48
0
0
0,2
0,3
Total 28.356 27.869 27.840 24.339 100 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
6.7.7
Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2011
Si se observa el tipo de vivienda predominante, se constata que la conformación residencial mayoritariamente se articula en poblaciones de casas, representando un 64% de la comuna al 2011, algo más de 15 mil casas, observándose una disminución muy marcadas entre 2009 y 2011, establecida en unas 10 mil viviendas. En cuanto a los departamentos, habrían aumentado notablemente entre 2003 y 2011, pasando de cerca de 2000 departamentos en 2003, a cerca de 9 mil, o sea, se habrían construido unos 7 mil nuevos departamentos en 8 años. Esto estaría mostrando cierta tendencia en cuanto al dinamismo inmobiliario que valdría la pena examinar: eliminación de casas a favor de construcción en altura. Y si consideramos esta tendencia frente a los fenómenos de despoblamiento, aumento de allegamiento y hacinamiento comunal, se puede concluir que esta tendencia en nada colabora a resolver las carencias habitacionales de las familias residentes. Cuadro 6.48 Tipo de vivienda Tipo de Vivienda
2003
2006
2009
% según Territorio (2011)
2011
Comuna Casa (Individual, Condominio)
en
Cité,
en
Región
País
25.957
22.516
24.603
15.637
64,3
78,1
87,2
1.944
4.671
2.868
8.702
35,8
20,7
11,4
Pieza
254
466
195
0
0
0,5
0,3
Otro Tipo
201
216
174
0
0
0,7
1,1
Departamento
Total 28.356 27.869 27.840 24.339 100 100 100 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
217
Territorio y Ciudad Consultores
6.7.8
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Calidad de la vivienda CASEN 2003-2011
Con respecto a la calidad de la vivienda, los datos de la CASEN parecieran estar incompletos respecto de la situación en que dejó a la comuna el terremoto de 2010. Según estos datos, no habría viviendas en calidad de “irrecuperable”, y cerca del 84% estaría en condiciones “aceptables”, siendo estas cifras similares a las regionales y nacionales. Con todo, se establece que cerca de 4000 viviendas tendrían necesidades evidentes de mejoramiento. De manera complementaria, sería relevante poder realizar un análisis respecto de lo ocurrido en la comuna tras el terremoto de 2010, considerando el registro de damnificados y las medidas aplicadas en cuanto a la oferta programática, subsidios de reparación y de construcción tramitados, entregados y ejecutados, a lo que se podría agregar una evaluación de la calidad de los resultados y su efecto en la condición de la vivienda. Cabría estimar también cuántas viviendas de las que fueron afectadas por el terremoto actualmente aún requieren intervención. Cuadro 6.49 Calidad de las viviendas Calidad de la Vivienda
2003
2006
2009
% según Territorio (2011)
2011
Comuna Aceptable
Región
País
22.731
25.013
25.497
20.393
83,8
84,7
81,3
Recuperable
5.424
2.546
2.169
3.946
16,2
14,6
17,2
Irrecuperable
201
216
174
0
0
0,8
1,5
28.356
27.775
27.840
24.339
100
100
100
Total
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.
De acuerdo a lo expresado en el P.R.C. de Pulso en el 2006, la comunidad tiene resistencia a que los procesos de renovación urbana se generen al interior de sus barrios, esto se reafirma en los trabajos territoriales donde se manifiesta el temor a la irrupción de la edificación en altura que podría llegar con los nuevos proyectos que se presentan en la comuna. Si bien este sentimiento data de 2006, es importante hoy, considerar el cambio en relación a ese temor por antecedentes tales como el Convenio con la Secretaría Latinoamericana de Vivienda, que a continuación se detalla: El 05 de junio del presente año, a través del Decreto Exento N° 1000 se aprueba el convenio de colaboración entre la comuna de Pedro Aguirre Cerda y la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular (SeLVIP), con el objetivo de impulsar iniciativas desde un punto de vista distinto al de la actual política habitacional, fuera de la postulación individual o colectiva como se está planteando hoy en día, sino desde la perspectiva de las cooperativas. La Secretaria es una red Latinoamericana gestada en 1991 en Sao Paulo que trabaja con las organizaciones de base y cuenta los siguientes objetivos: • • •
Enfrentar al neoliberalismo capitalista. Construir de una red Latinoamericana de organizaciones de base de vivienda popular. Impulsar la instalación de políticas de autogestión.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
218
Territorio y Ciudad Consultores
•
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Incorporar de organizaciones con experiencia concreta en la producción social y material de vivienda y equipamiento comunitario, es decir, organizaciones de base productoras sociales y materiales de hábitat popular.
Bajo estos objetivos ha logrado establecer vínculos entre Brasil, Uruguay, Buenos Aires y desde hace dos años, con Chile, siendo Pedro Aguirre Cerda la primera comuna en nuestro país con la que firma un acuerdo para impulsar iniciativas autogestionarias de hábitat popular. Como menciona Susana Aravena de SUR profesionales, en la reunión de Desarrollo Urbano y Vivienda, se busca “recuperar la memoria histórica, esta comuna tiene historia del movimiento de pobladores, con el caso de La Victoria como la primera toma de terreno, no solo de Chile, sino de América latina, organizada políticamente y a partir de la cual se inicia una serie de transformaciones a la política habitacional chilena”. De esta manera, la comuna generaría iniciativas piloto que “permitieran conversar con el MINVU y pensar propuestas como una línea autogestionaria que reviva la vía social y de compromiso político de las personas, programas especiales para recuperar las grandes poblaciones antiguas que están con deterioro y obsolescencia total del material en Santiago y regiones”. Como se menciona en el apartado de “Participación social y organizaciones comunitarias”, la comuna cuenta con organizaciones comunitarias de tipo funcional, con 376 instituciones pasando por las deportivas, juveniles, ambientales entre otras; y territorial con 41 juntas de vecinos distribuidas en 27 Unidades Vecinales, con las que es factible trabajar en la elaboración y gestión de propuestas. Este convenio le dará al municipio la posibilidad de tomar decisiones en torno a la gestión de la vivienda y la administración de los recursos entregados por el estado, además de crear los requerimientos técnicos necesarios para concretar las iniciativas planeadas. 6.7.9
Catastro de comités de vivienda de la comuna
En el marco de la promoción de la perspectiva de PSAHP y el desarrollo de la experiencia piloto, entre junio y Octubre de 2013 se revisó y actualizó el registro de comités de vivienda que actualmente se encuentran activos y vigentes. Se constató la existencia de 23 comités que representan a un total aproximado de 1455 familias. Estimándose en al menos ese total la cantidad de familias allegadas de la comuna que debe elevarse aún más si se considera que esta corresponde solo a la demanda organizada. Cuadro Nº 6.50 Listado de comités de vivienda y número de familias con allegamiento. Nombre del comité 1. Manuel Rodríguez 2. Lo Valledor II 3. Nueva Esperanza II 4. Simón Bolívar 5. Esfuerzo Unido 6. Villa Ilusión 7. Risopatrón II 8. Allegados Rema 9. Catemu 10. Los 33
Nº familias allegamiento
con
30 26 27 130 90 25 103 80 32 33
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
219
Territorio y Ciudad Consultores
Nombre del comité 11. Un Techo Nuestro Derecho 12. Pueblo Sin Techo 13. Población Alessandri 14. Vivir por un sueño 15. Flor del Cielo 16. Construyendo sueño de la vivienda 17. Juntos crecemos 18. Peumayen 19. Luchando Juntos por nuestra casa 20. Antonio Acevedo Hernández 21. Villa Ilusión 22. Luchando por un sueño 23. Juntos por un sueño TOTAL FAMILIAS
6.7.10
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Nº familias allegamiento 25 31 36 26 30 28 40 53 120 30 400 30 30 1.455
con
Subsidios comunales
En la figura de la página siguiente del Plano de Subsidio Comunal resume el tipo y la localización de los subsidios solicitados en la comuna. En ella es posible identificar puntos específicos de emplazamiento, dichos puntos corresponden a poblaciones y subsectores que caracterizan la comuna en torno a las zonas más deterioradas y a aquellas en donde la organización local, de comités de vivienda, es más fuerte. De esta manera es posible determinar que es en el subsector S14 correspondiente a las poblaciones: S.E.A.M, Dos de Marzo, Caussade, La Providencia, Villa La Feria, Ñandu, Las Lilas, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Los Maitenes, Los Ancianos y Tricolor; donde se concentra la mayor cantidad de subsidios de construcción en sitio propio y de Programa de Protección Familiar en el periodo 2011-2012. Este programa permiten reparar o mejorar viviendas sociales cuya tasación no supera las 650 UF, pertenecientes a familias que cuentan con un máximo de 13.484 puntos en la su ficha de protección social. Algo parecido ocurre en el subsector S10, correspondiente a la población José María Caro, donde se concentra la mayor cantidad de Subsidios de Programa de Protección del Patrimonio Familiar, de Reparación de Vivienda durante el período 2009-2012. A partir de esto, es posible inferir que dada la disponibilidad predial en el territorio S14, se concentra la obtención de subsidios de Construcción en sitio propio, a diferencia del caso anterior S10, donde no existe disponibilidad predial para construir, por lo tanto la concentración allí es para Reparación y Rehabilitación. Este hecho da cuenta de que los subsidios a los cuales se accede no son para Vivienda nueva. Ello significaría salir de la comuna, con cuestión rechazada por la comunidad. Esto explica al mismo tiempo el arraigamiento y la identidad de la población comunal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
220
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura Nº 6.9 Proyección de Población según Plan Regulador y según Plan de Desarrollo
La proyección de población determinada en el Plan de desarrollo es mayor a la proyección estimada en el estudio de Plan Regulador. La diferencia comienza con un porcentaje de 15,5% y termina con un 27,3%. En ambos casos la tendencia es que la comuna pierda habitantes, esto concuerda con el comportamiento histórico que presenta esta comuna. En ambos casos la tendencia es que la comuna pierda habitantes, esto concuerda con el comportamiento histórico que presenta esta comuna. Y se ajusta al diagnóstico realizado al Gran Santiago en el documento sobre Estrategia de Desarrollo realizado por la Secretaría Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana. Sin embargo es necesario considerar una reformulación de la postulación a subsidios considerando el catastro de posibles terrenos para viviendas autogestionadas que se presenta a continuación: Cuadro Nº 6.51 Listado de posibles terrenos para viviendas autogestionadas. ROL
14168-2
NOMBRE PROPIETARIO I.MUNIC. P.AGUIRRE CERDA. SERVIU METROPOLITANO SERVIU
14165-4
FISCO-DIGEDER
8081-16
SERVIU CORPORACIÓN EL DESPERTAR SERVIU METROPOLITANO
14841-2
14595-14
8003-1
DIRECCIÓN PREDIAL Las Siempreviva s 6205 Anaxágora LT12 Lo Ovalle 3951 11 Norte 3980 Clotario Blest 5415
AVALÚO TOTAL 185013042
DESTINO
OBSERVACIONES
Otros No considerados
Estudio de título SERVIU
206631196
Deporte Recreación Deporte Recreación Deporte Recreación Educación Cultura
y
Terreno SERVIU Borde línea férrea Cancha A.F. José María Caro.
y
Cancha Talento Albo
y
Terreno SERVIU con ocupantes
Pintor de la Fuente 5001
107447695
Deporte y Recreación.
224960614 178604667 141840293
y
7030-2
SERVIU
San Joaquín
233861690
Deporte y Recreación.
7030-1
FISCO DIGEDER
393373911
Deporte y Recreación.
5084-2
GALLARDO GAETE CESAR
Carlos Valdovinos 3140 F.MENDELS ON5075
8834236
Habitación
Terreno SERVIU borde Línea Férrea (circo) Indagar sobre comodato y solicitar traspaso PEDRO AGUIRRE CERDA Solicitar traspaso de terreno de municipio de Santiago a PEDRO AGUIRRE CERDA. Se desconocen deslindes
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
221
Territorio y Ciudad Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
Figura 6.10 Subsidios Comunales
Fuente: elaboraci贸n propia en base a lista de beneficiarios proporcionada por EGIS PSAT
Actualizaci贸n Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagn贸stico
222
Territorio y Ciudad Consultores
6.7.11
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Diagnóstico de vivienda en las poblaciones de la comuna
Contexto y antecedentes Hacia fines de 2011 se planteó la necesidad de contar con un panorama actualizado global de la situación de vivienda en la comuna desde una perspectiva “territorial”, en función de las características de las poblaciones que conforman la comuna. Figura 6.11 Poblaciones dentro del territorio comunal
Fuente: Diagnostico de vivienda 2013. Antecedentes para la definición de una política de vivienda y hábitat Fuente comunal.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
223
Territorio y Ciudad Consultores
6.7.12
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Resultados y perspectiva del trabajo de diagnóstico por población
Como resultado del trabajo implementado, se totalizó el diagnóstico de acuerdo a la metodología especificada, para 29 poblaciones. Otras 8 se encuentran en estado de avance y 20 no han sido realizadas. Se realiza un primer ordenamiento de las poblaciones estudiadas agrupándolas de acuerdo a las categorías más relevantes: año de construcción, tipologías de viviendas y tipo de problemáticas. A partir de este ejercicio se propone en lo inmediato discernir si existen poblaciones no contempladas y que deban ser incorporadas, como también discutir sobre la clasificación y existencia de casos de poblaciones que requieran intervenciones especiales (Ej. La Victoria, Las Lilas). A continuación se presentan dos cuadros que sintetizan la sistematización realizada. Cuadro Nº 6.52 Síntesis Tipo de poblaciones y principales problemáticas identificadas Tipo de población Principales problemáticas identificadas Construcciones 1928 En total 450 viviendas. Alto nivel de deterioro y obsolescencia de El Carmelo – Mirador materiales constructivos, terrenos fundados sobre rellenos, falta de equipamientos urbanos y áreas verdes, falta de planificación estratégica para la zona, considerando próxima llegada del metro. Construcciones 1949-1958 En total 2476 viviendas. Poblaciones: Magallanes, Fraternal tipo casas Ferroviaria y Villa Sur. Deterioro por falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, cubiertas y pavimentos con asbesto cemento, infección por termitas, problemas de instalaciones sanitarias, ampliaciones irregulares, falta de equipamiento y áreas verdes, daños en veredas. Construcciones 1949-1958 En total 3493 viviendas. Poblaciones Alessandri, Dávila. Deterioro por tipo mixtas falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, cubiertas y pavimentos con asbesto cemento, infección por termitas, problemas de instalaciones sanitarias, ampliaciones irregulares, falta de equipamiento y áreas verdes, daños en veredas. Apropiaciones y usos indebidos en copropiedades Construcciones 1959-1970 En total 5549 viviendas. Poblaciones: José María Caro, Nueva México, tipo casas Ñandú, Ochagavía, A. Risopatrón, Santa Adriana-Navidad, Lo Valledor Norte, Lo Valledor Sur, U. de Chile. Deterioro por falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, cubiertas y pavimentos con asbesto cemento, infección por termitas, falta de áreas verdes, veredas en mal estado. Poblaciones 1959-1970 En total 2092 viviendas (falta dato de nº departamentos para San tipo mixtas Joaquín). Poblaciones: Balmaceda, San Joaquín y Yarur. Deterioro por falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, cubiertas y pavimentos con asbesto cemento, falta de equipamiento y áreas verdes. Apropiaciones y usos indebidos en copropiedades. Amenaza de qué metro cambie escala barrial en Balmaceda y San Joaquín. Construcciones 1971-1980 En total 352 departamentos. Población Presidente Prieto. Deterioro tipo departamentos por falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, fallas en redes de alcantarillados, pavimentos con asbesto cemento, apropiaciones y usos indebidos en copropiedades. Equipamientos y áreas verdes no consolidadas. Construcciones 1971-1980 En total, 346 viviendas. Población Nueva Independencia. Viviendas en tipo mixta estado deficitario por presencia de termitas y problemas en ductos
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
224
Territorio y Ciudad Consultores
Tipo de población
Construcciones 1981-1989 tipo casas
Construcciones 1990-1992 tipo departamentos
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Principales problemáticas identificadas sanitarios. Ampliaciones irregulares, asbesto cemento en cubiertas, malas condiciones de escaleras y barandas, falta de áreas verdes, inexistencia de veredas en sectores. Apropiaciones y usos indebidos en copropiedades. En total, 443 viviendas. Poblaciones C.R Silva Henríquez y Los Maitenes. Deterioro por falta de mantención y sismos, falencias constructivas en Los Maitenes, viviendas inhabitables de CRSH por fundación en pozo arenero, infección por termitas, falta de equipamiento y áreas verdes En total 852 viviendas. Poblaciones Nueva Lo Valledor y Nueva Villa Sur. Poblaciones altamente densificadas, espacios reducidos, deterioro por falta de mantención y sismos, obsolescencia de elementos de terminación, cubiertas de asbesto cemento, apropiaciones indebidas y conductas sociales no deseadas en copropiedades. Falta de áreas verdes y equipamientos.
Transversalmente y como condición generalizada de la comuna se describen condiciones de aridez en suelos de espacios públicos que generan percepción de descuido, desorden y precariedad. Cuadro Nº 6.53 Síntesis Poblaciones consideradas casos especiales y críticos que requieren intervención particular Tipo de población Principales problemáticas identificadas Población La Victoria (1957) En total 3170 viviendas. Ampliaciones irregulares, problemas de instalaciones sanitarias y eléctricas, hacinamiento y allegamiento, techumbres con asbesto cemento, falta de áreas verdes y juegos infantiles, deterioro de pavimentos y veredas, estigmatización, problemas de convivencia e inseguridad vecinal. Población Histórica de Chile En total 110 lotes de viviendas. Terrenos angostos dificultan (1967) construcción en sitio propio. Alto índice de hacinamiento, generalmente al menos dos familias por sitio. Alto índice de construcciones irregulares de madera, en condiciones estructurales deficitarias, propicia incendios, plagas y termitas. Población estigmatizada por sus vecinos. Devalúo de suelo por baja calidad de la vivienda. Las Lilas (1971) En total, 196 viviendas que inicialmente correspondían a caballerizas que fueron adaptadas para dar solución provisoria a familias. Hoy no cumplen condiciones mínimas de habitabilidad por falta de mantención, materiales obsoletos y sismos. Población estigmatizada por alto nivel de intervención por problemas de tráfico de drogas. Problemas de convivencia e inseguridad vecinal. Pasajes estrechos por apropiaciones de antejardines en todas las viviendas. Población tricolor (1983) tipo En total 142 viviendas. Población Tricolor. Viviendas sin terminación, mixta muchas de ellas siguen siendo de emergencia. Colapso sistema de aguas servidas, fuertes problemas sanitarios. Infección por termitas, luminarias insuficientes, falta de áreas verdes.
Actualización Plan de Desarrollo Comunal Pedro Aguirre Cerda - Etapa 1 Diagnóstico
225
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
CUADRO Nº 6.54 Síntesis Población, año fundacional, Número de viviendas Nº 1 2 3 4
Nombre Aires de Velásquez Alberto Risopatrón Alcibiades Alessandri
Año de Fundación 2012 1964
Nº de Viviendas
1951
5
Balmaceda
1959
499 casas 360 deptos. 292 casas 330 deptos.
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Bobadilla Osorio Cardenal Raúl Silva Henríquez (San Francisco) Caussade Conjunto Carelmapu Conjunto Lo Valledor Norte Doña Juanita Dos de Marzo El Carmelo El Mirador Empleados Municipales Fraternal Ferroviaria Hermanos Carrera Histórica de Chile Lo Valledor Norte José María caro La Feria La Providencia La Victoria Las Lilas Lo Valledor Sur Lo Valledor Norte Los Ancianos Los Maitenes M. Dávila C.
30 31 32
Magallanes Mellaviek Nueva Independencia
1949
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
Nueva Lo Valledor Nueva México Nueva Villa Sur Numancia Ñandú Ochagavia A Ochagavia B (Unión y Esfuerzo) Ochagavía C (Villa Centenario) Ochagavía D-1 (Antonio Acevedo Hernández) Ochagavía D-2 Ochagavía D-3 Ochagavía D-4 Ochagavía D-5 Ochagavía D-6 Ochagavía D-7 (U.DE CHILE: Agrupa Ochagavía D7-M yEmbotelladora Andina) Ochagavía M (Los Aromos) Presidente Prieto (Pozos areneros) S.E.A.M San Joaquín Poniente
1990 1960 1992
142 casas 204 deptos. 588 deptos. 277 casas 264 deptos.
1962
287
1950 1950 1950 1950 1950 1950 1950 1950 1958
498 casas
1950 1973
352 deptos.
1959
1150 casas
48 49 50 51
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
520
1986
71 casas
1928 1928
250 200
1964
680 casas
1967 1962 1959
110 sitios
1957 1971 1962 1963
3170 sitios 196 viviendas 860 casas 1294 casas
1987 1956
372 casas 2338 casas 296 deptos. 285 casas
1977
1305 casas
Informe Etapa 1
226
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Nº
Nombre
Año de Fundación
Nº de Viviendas Deptos.
52 53 54
San Miguel Santa Adriana Tricolor
1965 1983
275 142 casas 96 deptos.
55 56 57 58
Villa Florencia Villa La Feria Villa Sur Yarur
1955 1960
1511 casas 116 casas 204 deptos.
Es posible sintetizar los siguientes ámbitos y tipos de problemáticas. a) Del entorno urbano- barrial Falta de equipamientos y mantención de los existentes Notorio déficit de áreas verdes y condiciones de aridez de suelos genera percepción de descuido, suciedad y polución. Necesidad de rehabilitación de espacios públicos Déficit en mantención de veredas y pavimentos En copropiedades: conflictos vecinales, apropiaciones y usos sociales indebidos o no deseados. Proyecto EFE/ Rancagua Express y sus impactos negativos en la conformación urbana comunal y en la calidad de vida en el cotidiano de la gente (impactos de contaminación, tránsito, seguridad). b) En viviendas Deterioro y obsolescencia de materiales en las poblaciones más antiguas. Infección y riesgo de infección por termitas Ampliaciones irregulares Hacinamiento Allegamiento Poblaciones “críticas”, estigmatizadas, que requieren intervención integral y en algunos casos reconstrucción total 6.7.13
Comentarios finales
A partir del sondeo exploratorio realizado en los talleres territoriales y a la luz de los antecedentes expuestos en este apartado sobre vivienda, es posible deducir que los problemas existentes están claros por parte de los habitantes y de su Municipio: sin embargo, no se ha logrado establecer con claridad las estrategias que podrían dar solución a estos. En consecuencia esta actualización, permite visualizar los caminos técnicos para dar solución a las demandas de la comunidad priorizando problemas y jerarquizando soluciones por territorio y subterritorio.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
227
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Uno de los factores que ayudaría a controlar la pérdida de población en Pedro Aguirre Cerda 153 , es el saneamiento y la higienización en gran parte del territorio comunal afectado por la plaga de termitas. Este problema solo es abordable a nivel territorial, constituye parte importante de la base de la solución para los problemas de calidad de la vivienda. Esta perspectiva ha sido hasta ahora inexplorada y podría constituir una estrategia de alianza en la implementación de políticas públicas, salud, social, medio ambiente y vivienda. Para lo cual es posible explorar diversas asociaciones a nivel local, regional e internacional. Finalmente, la recuperación de las condiciones de habitabilidad del territorio comunal depende de los siguientes factores: Disponibilidad y factibilidad de suelo en la comuna154 Formulación e implementación de planes y programas de reforestación, tales como la materialización de las etapas siguientes del parque André Jarlán.
153
Lo señalado no implica desconocer los otros factores relacionada a la pérdida de población que experimenta la comuna. 154 Catastro de suelos Pedro Aguirre Cerda, Diagnostico en Vivienda 2013, pág. 30.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
228
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
6.8
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
POBREZA Y VULNERABILIDAD SITUACIÓN ACTUAL: CASEN
Los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 155 del año 2011 vienen a confirmar los datos arrojados por su versión anterior (12,8% en el año 2009), lo cual manifiesta un cambio en la tendencia a la baja que mostraba históricamente (a excepción del año 2003 en el cual hay un cambio metodológico en la medición de la pobreza que explica en parte dicha alza). Dado estos datos, es importante realizar una revisión más acuciosa que permita generar hipótesis de trabajo que guíen la toma de decisiones en la gestión municipal. 6.8.1
Análisis diacrónico
Como puede observarse en la figura siguiente, el nivel de pobreza e indigencia de la comuna muestra una tendencia a la disminución a excepción del año 2003. Esta disminución es bastante evidente en las primeras mediciones y, posteriormente, volviéndose más gradual. Al analizarse por sexos, se ve que el sesgo entre hombres y mujeres disminuye en las sucesivas mediciones, a excepción de la del año 2011, donde se muestra la disminución del nivel de pobreza en los hombres y un aumento en las mujeres. Esta tendencia debe considerarse y tomarse las providencias para evitar que la situación se profundice. Figura 6:12 Nivel de pobreza e indigencia por sexo 1992 - 2011
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social Encuestas CASEN
155
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, es realizada por Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de disponer de información que permita: 1. Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. En particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso; identificar carencias y demandas de la población en las áreas señaladas; y evaluar las distintas brechas que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales. 2. Evaluar el impacto de la política social: estimar la cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares, según su nivel de ingreso, para evaluar el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo. Su objeto de estudio son los hogares que habitan las viviendas particulares que se ubican en el territorio nacional, exceptuando algunas zonas muy alejadas o de difícil acceso, así como las personas que forman parte de esos hogares. (http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen_obj.php).
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
229
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
6.8.2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Análisis comparativo
Como se aprecia en la figura adjunta, el nivel de pobreza en la comuna es menor y sigue la misma tendencia que Santiago, así como la mayoría de las comunas de Santiago. Sin embargo, llama la atención la situación de San Miguel, comuna colindante a Pedro Aguirre Cerda, que muestra un sostenido aumento en sus niveles de pobreza, particularmente en lo que refiere a indigencia (156). Esta situación debe ser considerada por el municipio dado los efectos que pudiese tener en Pedro Aguirre Cerda, así como por factores comunes que, eventualmente, pudiesen estar afectando a ambas comunas. Figura 6.13 Nivel de pobreza 2006 – 2009.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social CASEN 2006 - 2009
6.8.3
Pobreza por grupo etario
Como se aprecia en la figura adjunta, la distribución de la pobreza por grupo etario muestra que la prevalencia de esta variable aumenta en los grupos etarios menores de edad (17,9%) y mayores de 60 años (21%). De tal forma que uno de cada cinco adultos mayores de la comuna se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Estos datos deben ser ponderados dada las proyecciones poblacionales de la comuna en el caso de los adultos mayores y el impacto que la pobreza tiene en los menores de edad en términos actuales y, además, prospectivos.
156
CASEN, 2011, 2009, 2006.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
230
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
6.8.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pobreza por sexo Figura Nº 6.14 Pobreza por grupo etario
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN 2011
La Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica muestra, al igual que en la mayoría de las comunas de la Región Metropolitana, una tendencia a mayor nivel de pobreza entre las mujeres. Este fenómeno de feminización de la pobreza se asocia a otras situaciones como menor nivel educacional, menores niveles de ingreso por igual remuneración, maternidad adolescente, y otros que van configurando una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, es necesario destacar las políticas transversales a la gestión municipal en términos de considerar la variable género en todas las políticas, como la que se lleva a cabo a través del Centro de la Mujer. Figura Nº 6.15 Pobreza e indigencia por sexo
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social CASEN 2011
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
231
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
6.8.5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pobreza y educación
Pedro Aguirre Cerda es una comuna donde el 60% de sus habitantes no han completado la enseñanza media. Uno de cada cinco vecinos no ha terminado la enseñanza básica. Al analizar por categorías de pobreza la encuesta CASEN, 2011, se aprecia que dentro de los 2.196 vecinos que se encuentran en situación de indigencia (2,4% de la población) el 79% de ellos no ha terminado la educación media. En la misma situación se encuentra el 69% de los pobres no extremos (categoría que representa 9,7% de los habitantes de la comuna). Dentro del grupo de no pobres de la comuna esta cifra disminuye al 59%, siendo 157. coincidente con el promedio comunal Estos datos dan cuenta de la asociación inversamente proporcional existente entre pobreza y nivel educacional. Lo anterior indica la necesidad de planificar y monitorear los indicadores asociados a educación en la comuna, no sólo la de responsabilidad municipal, sino hacer seguimiento del rol efectivo que tienen los establecimientos particulares subvencionados de la comuna. 6.8.6
Pobreza y actividad laboral
Dentro de las personas en edad económicamente activa de la comuna, el 10% son pobres y 158 el 90% no pobres . En el caso de los pobres extremos o indigentes, el 90% de ellos se encuentran inactivos, el 5% desocupados y el 5% ocupados. En el caso de los pobres, el 26% de ellos se encuentran trabajando, mientras un 5% en situación de cesantía y un 68% inactivos. Entre los no pobres, el 68% se encuentra trabajando y el 3,3% en búsqueda de trabajo. La inactividad alcanza sólo el 29%. Estos datos muestran la relación entre contar con una actividad laboral y poder salir de los niveles de pobreza e indigencia. 6.8.7
Análisis Ficha de Protección Social 159
La Ficha de Protección Social (FPS) permite al Municipio generar un análisis más específico y focalizado de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad. Particularmente, permite identificar el comportamiento de un conjunto de variables asociadas
157 158
CASEN, 2011. CASEN, 2011.
159
La Ficha de Protección Social es una encuesta que utiliza el Estado para determinar quiénes pueden acceder a las prestaciones o beneficios sociales que entrega el Estado, como subsidios, bonos, pensiones, atención médica y otros. Esta ficha reemplazó a la Ficha CAS. Su objetivo es medir la vulnerabilidad de una familia o el “riesgo” de estar o caer en situación de pobreza. Se considera que una familia es más vulnerable cuando en el hogar hay embarazadas, lactantes o niños pequeños y estudiantes; ningún o sólo un adulto tiene un trabajo estable; hay personas mayores de 60 años; alguno de sus integrantes está postrado y requiere de otro integrante que lo cuide y por lo tanto éste no puede trabajar. También se considera más vulnerable, si los adultos no han terminado su educación básica y media. Se consideran tres componentes del modelo de cálculo. El primer grupo lo constituyen los activos económicos del hogar (ingresos efectivos en un período determinado). El segundo grupo agrupa todos los factores relacionados con las necesidades de la familia, como la composición del hogar (número de integrantes y relación de parentesco. Por último el tercer grupo contiene variables relativa a los riesgos que enfrentan los hogares (condición de salud, dependencia, discapacidad, etc.).
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
232
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
a la vulnerabilidad 160 de los hogares y, más relevante aun, posibilita un trabajo focalizado pues se puede llevar a cabo el análisis por territorios de estas variables.
Fuente: Reporte comunal, Comuna Pedro Aguirre Cerda. Primer semestre 2012. Ministerio de Desarrollo Social.
La figura precedente presenta la distribución de las familias encuestadas a través de la Ficha de Protección Social según el puntaje asignado (donde a menor puntaje, mayor vulnerabilidad) a nivel nacional, regional y en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Estos datos dan cuenta de la cercanía de los datos de la comuna respecto los regionales y nacionales. Sin embargo, se debe relevar el hecho de que las variables consideradas para la medición de la FPS presentan un alto dinamismo por lo que es pertinente y necesario que el Municipio realice un monitores periódico de la información arrojada por este instrumento pues, es un importante mecanismo para la toma de decisiones, la evaluación programática y, por última, una mejor gestión de recursos que son por definición acotados. 6.8.8
Conclusiones
De acuerdo a los antecedentes de la Encuesta CASEN 2009 y 2011, la pobreza de Pedro Aguirre Cerda la ubica entre las comunas consideradas de pobreza media en la Región Metropolitana. No es el caso de algunas de sus vecinas como Lo Espejo y Estación Central que se ubican entre las doce con más proporción de pobres de la Región Metropolitana. Independiente de lo anterior, es preocupante que los sectores más afectados por la pobreza son las mujeres y los niños y las personas con menos niveles de educación. Esta situación podría agudizarse, en la medida que los abandonos escolar siga aumentado en la comuna, situación que se analizó en la sección de educación. Las alternativas de reducción de la pobreza de Pedro Aguirre Cerda debe orientarse al público objetivo afectado (niños y mujeres, personas con menos años de enseñanza).
160
Mientras el concepto de pobreza define los hogares según la ausencia o escasez de ingresos, la vulnerabilidad presenta una definición más compleja: “…incapacidad de una persona o de un hogar para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro. Como el desaprovechamiento de oportunidades implica un debilitamiento del proceso de acumulación de activos, las situaciones de vulnerabilidad suelen desencadenar sinergias negativas que tiende a un agravamiento progresivo”. (Katzman, 2001: 281)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
233
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
6.9
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
SEGURIDAD PÚBLICA
6.9.1
Antecedentes de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
La ENUSC tiene como objetivo fundamental obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de hogares y personas como también la reacción de la ciudadanía frente a este tipo de situaciones. 6.9.1.1 Victimización encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana Las cifras que entrega la encuesta de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del delito año 2012, señala que un 23,8% de los hogares la Comuna de Pedro Aguirre Cerda declara haber sido víctima de algún delito en los últimos doce meses. Este porcentaje es semejante es menor que la región y el país y de las comunas limítrofes, excepto Estación Central y San Miguel. Entre 2011 y 2012, este indicador varió en -27,0% y entre 2009 y 2012 en -21,7%. La victimización que presenta la comuna, pareciera una situación controlada cuando se compara con comunas como La Cisterna, Lo Espejo y Santiago, donde los niveles de victimización son elevados. Cuadro Nº 6-55. Proporción de hogares victimizados Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas. Regín/comunas País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
2009 2010 2011 2012 33,6 28,2 31,1 26,3 34,9 29,5 35,1 28,8 30,4 29,4 32,6 23,8 32,4 39,1 29,8 24,0 36,7 38,0 34,6 16,1 38,4 29,1 29,6 29,1 45,4 21,3 31,9 31,3 37,4 32,6 37,8 22,3 34,0 33,0 30,2 32,9 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC (2009 – 2012)
2011/2012 -15,4 -17,9 -27,0 -19,5 -53,5 -1,7 -1,9 -41,0 8,9
2009/2012 -21,7 -17,5 -21,7 -25,9 -56,1 -24,2 -31,1 -40,4 -3,2
Los delitos que más afectan a la población de la comuna son robo por sorpresa (5,2%), hurto (5,1%) y robo con fuerza (3,8%). En los tres casos mencionados, los porcentajes de ocurrencia son menores que los regionales y del país, excepto en el robo por sorpresa. Al comparar con comunas vecinas, la proporción de delitos de Pedro Aguirre Cerda están muy por debajo de los observados en Lo Espejo, La Cisterna y Santiago. Cuadro Nº 6.56. Proporción de hogares victimizados según delitos (2012) Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas. Región/comuna País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
Robo con Hurto Robo con sorpresa violencia 4,6 8,1 4,3 5,4 8,5 5,9 5,2 5,1 3,5 3,1 4,6 6,3 4,1 4,3 4,5 9,5 6,6 6,2 8 11,7 5,9 5,6 6,8 4,3 11,2 5,8 4,1 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Robo con fuerza 4,4 3,8 3,8 1,5 5,4 6,2 3,7 1,5 3,6
Informe Etapa 1
Lesiones 1,6 1,5 1,9 3,1 0 1 2,5 1,7 1,8
234
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Mayoritariamente, el lugar de ocurrencia de los delitos que son víctimas, es en el territorio comunal, en el barrio donde reside o en otro lugar de la comuna, excepto hurtos y lesiones que suceden, preferentemente, fuera del territorio comunal (Cuadro Anexo N º 1). En las comunas vecinas, la ocurrencia de los delitos ocurren preferentemente en el territorio de la comuna, excepto hurtos y lesiones, que se declara que la ocurrencia es fuera de los territorios comunales. Cuadro N º 6-57. Proporción de delitos que ocurren en el barrio donde reside (2012) Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas Comunas Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
Robo con Robo con Hurtos violencia sorpresa 38,5 21 20,3 55,6 0 0 24,9 0 22,1 68 47,9 35 29,6 14,3 15,9 16,6 12,8 19,9 30,7 36,1 34,3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Lesiones 0 62,2 0 0 18,4 13,2 47,4
Cuadro Nº 6.58. Proporción de delitos que ocurren en otro lugar de la comuna (2012) Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas Comunas Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
Robo con Robo con Hurtos violencia sorpresa 37,5 56,2 38,2 25,1 10 13 43,6 40 44,9 16,8 20,7 20,7 23,2 36,2 24,5 9,3 24,2 16,4 24 26,1 40,5 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Lesiones 45,3 18,8 0 41,4 38 46,9 30,6
6.9.1.2 Percepción de exposición frente al delito De acuerdo a la encuesta ENUSC del año 2012, la población de Pedro Aguirre Cerda mantiene su percepción del delito señalada el año 2011: poco más de un tercio de la población considera que será víctima de un delito los próximos 12 meses, lo mismo observado a nivel país y de la Región Metropolitana. Comunas como Lo Espejo y Estación Central ven incrementada la población que cree que será víctima de algún delito, los próximos meses. Otras como Santiago, disminuye la percepción de la población que estima que será víctima de algún delito a futuro. No obstante lo anterior, aumentó el número de personas entrevistadas que siente inseguridad al caminar por el barrio cuando está oscuro (Cuadro Anexo N º 2)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
235
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 6-59 Percepción de exposición frente al delito. País, Región Metropolita, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas. 2011 País 40,2 Región Metropolitana 43,3 Pedro Aguirre Cerda 38,3 Cerrillos 38,2 Estación Central 49,4 La Cisterna 49,8 Lo Espejo 39,5 San Miguel 45,5 Santiago 36,6 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
2012 40,2 39,9 38,9 43,3 51,5 35,6 49,2 40,2 30,7
6.9.1.3 Percepción de la situación delictual Uno de los datos más interesantes de la última encuesta ENUSC en Pedro Aguirre Cerda, es la percepción de los entrevistados que la delincuencia en el barrio y en la comuna ha disminuido entre 2011 y 2012. Los que opinan que la delincuencia aumentó en el barrio en el último año, disminuyó desde 53,7% (2011) a 33,2% (2012) y los que opinan que aumentó en la comuna bajo de 59,6% a 46,9%, en el mismo período (Cuadros Anexo N º 3 y Cuadro Anexo N º 4). 6.9.1.4 Evaluación de la seguridad La población de Pedro Aguirre Cerda muestra niveles aceptables de seguridad tanto en su casa, lugar de trabajo/estudio, en la comuna, pero una baja evaluación en las micros y en las calles. Siente inseguridad en algunos lugares, especialmente en la noche, en paraderos de micros, algunas calles.
Micros
Calle
Metro
Comuna
Barrio
Lugar de estudio
Trabajo
País/Región/comunas
Su casa
Cuadro N º 6.60. Evaluación de la seguridad en diferentes lugares País, Región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas
País
5,6
5,3
5,4
4,7
4,5
4,4
3,8
3,8
Región Metropolitana
5,6
5,2
5,3
4,6
4,4
4,5
3,5
3,4
Pedro Aguirre Cerda
5,6
5,2
5
4,5
4,4
4,3
3,4
3,1
Cerrillos
5,3
4,5
5
4,3
4,2
4,4
3,3
3,3
Estación Central
5,4
5,5
5,5
4,6
4,3
4,8
3,4
3,6
La Cisterna
5,5
4,8
4,8
5
4,5
4,7
3,5
2,9
Lo Espejo
5,6
5,3
5,2
4
3,8
4,3
3,4
3,1
San Miguel
5,9
5,1
5,1
4,9
4,8
4,7
3,7
3,2
Santiago
5,8 5,1 5,3 4,5 4,3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
4,6
3,8
3,5
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
236
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.9.1.5 Causas de la delincuencia en el barrio Los entrevistados en la ENUSC 2012 señalan las causas de los niveles de delincuencia en la comuna, varias de las cuales fueron mencionadas en los talleres (mesas) territoriales. La principal es la falta de presencia de carabineros en el barrio, los problemas familiares y de vecinos, la ocupación de los lugares públicos por grupos peligrosos.
Lo atractivo del barrio para los delincuentes
8,3
8,2
5,6
5,9
6,5
7,2
3,5
Región Metropolitana
35,1
5,3
9,5
7,8
5,9
7,4
6,4
8,1
2,7
Pedro Aguirre Cerda
31,3
11,6
11,6
7,5
0
0
13
Cerrillos
51,6
6,4
8,6
0
0
9,5
6,4
Estación Central
31,6
7,9
10,7
7
La Cisterna
34,3
8,7
Lo Espejo
42,3
12,2
San Miguel
30,6
Santiago
25,3
Falta vigilancia municipal
10,3 14
7,9 7,2
9 10,6
10,4
8,6
Falta de iluminación calles
6,6
Problemas familiares
Falta de intervención del municipio en problemas sociales
36,1
Falta de efctividad de policias en el barrio
País
Organización de los vecinos
Ocupación de lugares públicos por delincientes
Falta de presencia de Carabineros en barrio
País/Región/Comunas
Cuadro Nº 6.61 . Principales causas de delincuencia en el barrio (2012) País, Región metropolitana, Pedro Aguirre Cerda y comunas vecinas
6,9 8,5
6,8
15,3
6,6
8,2
Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Ante estas causas los entrevistados consideraron que las posibles medidas para aumentar la seguridad en el barrio se relacionaba en aumentar la vigilancia policial, desarrollar programas en las escuelas para prevenir la violencia, aumentar el empleo juvenil, instalación de alarmas comunitarias, entre otras.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
237
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos
28,4
12,5
11,5
11,8
2,2
7
12,5
28,6
12,4
10,8
121,7
2,7
6,1
12,4
32,4
12,3
8,5
16,6
38,8
10,4
15
10,5
Estación Central
10,3 7
24
13,4
12,3
11,6
La Cisterna
25,1
7,8
15,1
14
Lo Espejo
39,6
18,9
14,1
6,5
5,3
San Miguel
21,9
9,7
8,8
15,7
16,2
Santiago
23,2
6.9.2
Aumentar las oportunidades de capacitación y educación a los jóvenes
desarrollar actividades cultuturales y deportivas
Mejorar la iluminación en espacios públicos
Disminuir la deserción escolar.
Desarrollar propgramas en las escuelas para prevenir violencia
Instalar alarmas comunitarias
Medidas para aumentar el empleo juvenil
País/Región/comunas
Aumentar la vigilencia policial.
Cuadro N º 6.62. Principales medidas para aumentar la seguridad en el barrio (2012)
8,1 7,9
10,9 9,8 10,3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
11,3
Estadísticas Policiales
6.9.2.1 Casos de Mayor Connotación Social Cuando se analizan las tasas de casos policiales de mayor connotación social cada cien mil habitantes, se ratifican los antecedentes entregados por la ENUSC que Pedro Aguirre Cerda es una comuna donde la seguridad pública es menor comparada con las tasas a nivel país, región y comunas limítrofes. Como se observa en el cuadro que sigue, para el año 2012, la tasa de delitos de mayor connotación social de la comuna en análisis, fue menor a la del país, región y de las comunas aledañas, excepto Lo Espejo. Cuadro Nº 6.63 Tasa de casos policiales por delitos de mayor connotación social cada cien mil habitantes. País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
2009 3.641,0 3.858,3
2010 3.498,2 3.761,4
2011 3.796,4 4.103,7
2012 3.434,1 3.684,8
3.115,7 7.015,3
2.953,7 6.943,7
3.182,1 8.195,3
3.364,4 7.696,7
7.598,0 5.267,6 2.775,8 8.031,4
7.801,4 4.941,7 2.506,5 7.750,3
8.417,9 5.710,8 2.875,4 8.144,5
7.699,9 5.417,3 2.679,0 7.776,0
18.563,5 17.583,6 18.825,0 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
18.383,1
Cuando se analizan las tasas de ocurrencia de los principales delitos de mayor connotación social, las tasas de la comuna, generalmente son menores a las del país y región y supera a la de las comunas limítrofes, excepto a Lo Espejo y en algunas situaciones a San Miguel (Cuadro Anexo N º 5) Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
238
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Violaciones Como señala la ENUSC, los antecedentes de violaciones provienen de las denuncias policiales y las detenciones flagrantes de Carabineros. Las violaciones son delitos que causan gran impacto en la sociedad por las víctimas, generalmente mujeres jóvenes y el victimario con patologías perversas. Si el análisis de las violaciones se hace por el número de ocurrencias, en la comuna ocurren más de una veintena de casos anualmente, menor que la mayoría de las comunas que la circundan, excepto San Miguel y La Cisterna entre otras (Cuadro Anexo N º 6). Diferente es la situación cuando el análisis se realiza de acuerdo a la tasa de ocurrencia por cada cien mil habitantes. Para el año 2012 la comuna presenta una tasa de delitos mayor que la región y el país. Respecto al 2011, la tasa aumentó en 43,4%. Fue la única comuna, comparadas con las vecinas que presentó un incremento en este tipo de delitos. Cuadro N º 6-64. Tasa de violaciones por cada cien mil habitantes (2012) País, región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda, comunas vecinas V 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Porcentual 2012/2011
País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo
17,7 18,5 15,8
20,0 21,7 26,2
20,1 20,6 28,9
18,4 18,3 19,0
20,8 20,9 21,6
18,8 18,8 30,9
-9,6 -10,0 43,1
36,1 32,7 23,4 24,7
38,0 32,3 13,2 28,9
28,0 25,1 21,5 20,5
25,3 29,9 30,2 24,8
36,4 38,5 32,2 32,3
26,0 33,8 14,3 30,8
-28,6 -12,2 -55,6 -4,6
San Miguel Santiago
18,8 28,5 28,8 13,9 51,4 66,8 65,3 64,3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
19,7 72,0
18,6 58,8
-5,6 -18,3
Homicidios Los homicidios es otro de los delitos que causan conmoción en la ciudadanía y son más conocido por la difusión que presentan en los medios escritos y en la televisión. Chile es un país, donde los homicidios no son delitos frecuente, por lo que cualquier cifra, por pequeña que sea, preocupa. Si bien, Pedro Aguirre Cerda, mostró el año 2012 un delito de crimen, los años anteriores, 2009 – 2011, no fue así. Por ejemplo el año 2010, los homicidios en la comuna superaron a todas los territorios limítrofes, incluso Santiago (Cuadro Anexo N º 6)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
239
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 6-65 Tasa de homicidios cada cien mil habitantes (2012) País, región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda, comunas vecinas País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
2007 2008 2009 2010 3,5 3,3 3,5 2,8 3,9 3,2 3,6 2,8 3 0 3,1 7,4 0 5,8 5,9 7,5 7,5 3,4 3,5 4,4 2,6 4 1,3 0 11,4 8,7 7,8 4 1,3 1,4 4,1 6,9 6,7 9,1 8,2 3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
2011 3,1 3,1 5,4 3 3,6 1,4 5 5,6 4,9
2012 2,8 3 1,1 1,5 2,7 5,7 7,2 4,3 3,8
Violencia Intrafamiliar La violencia intrafamiliar es uno de los delitos que ha crecido en mayor proporción en Pedro Aguirre Cerda, como señala ENUSC, entre 2007 y 2012, la tasa de casos aumentó en 40%, mientras que en la región fue algo menor al 17% y en país 15%. Si bien, el incremento de la violencia intrafamiliar se ha incrementado en el país y en cada una de las regiones y comunas que la componen (especialmente por el incremento de denuncias), es un delito que es fundamental erradicarlo. Cuadro Nº 6.66- Tasa de frecuencia de violencia intrafamiliar País, región Metropolitana, Pedro Aguirre Cerda, comunas vecinas País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
2007 724,6 621,5 749,4 602,9 677,4 736,0 700,6 493,3 831,6
2008 2009 2010 798,9 834,2 802,5 688,5 706,5 668,5 782,8 926,9 890,1 729,0 865,1 915,5 867,7 904,3 870,5 779,8 798,3 670,3 780,4 827,4 871,9 645,5 665,3 677,2 1.062,1 1.107,1 1.090,1 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
2011 899,3 778,7 1.047,0 1.076,2 1.019,7 886,0 1.160,7 760,5 1.516,3
2012 833,1 731,7 1.046,8 1.063,4 1.052,3 923,6 947,8 854,8 1.565,8
15,0 17,7 39,7 76,4 55,3 25,5 35,3 73,3 88,3
De las denuncias de violencia en la familia, tres de cada cuatro, las víctimas son mujeres. Las denuncias de maltratos a niños y ancianos, son menos, lo que podría deberse a que efectivamente son menos, o porque tienen menos posibilidad de denunciar. Cuadro Nº 6 - 67. Frecuencia de casos de violencia intrafamiliar Pedro Aguirre Cerda y comunas aledañas. Comunas
Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna Lo Espejo San Miguel Santiago
VIF a Mujer
Vif a Hombre
Vif a niño niña
Vid A Anciono anciana
744 136 40 543 89 46 882 185 53 498 106 24 702 145 53 441 116 23 2.000 360 101 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Vif no clasificada
25 12 31 13 22 16 33
Informe Etapa 1
3 4 2 5 1 2 10
Total
948 694 1.153 646 923 598 2.504
240
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.9.2.2 Procedimientos Policiales por infracción a la Ley de Drogas Como lo señala el Boletín comunal Pedro Aguirre Cerda, año 2012, durante ese año, en la comuna los organismos de control policial informaron un total de seiscientos procedimientos (2,3% de la región) y ochocientos y ochenta y cuatro detenciones, equivalentes al 2,1% del total regional en materia de infracción a la Ley de Droga. Los procedimientos policiales mencionados superan y las detenciones por infracción a la ley de drogas de la comuna superan al de las comunas limítrofes, excepto Santiago y Lo Espejo. Las detenciones son por porte de drogas (630), tráfico (167), consumo (58) y otros (29). Las detenciones por porte de drogas son mayores a las de comunas vecinas, excepto Santiago y Lo Espejo. En consumo, junto a Cerrillos y San Miguel son las que menos detenciones presentan. 6.9.3
El Programa de Seguridad Pública Municipal
El Programa de Seguridad Pública Municipal depende de la Dirección de Desarrollo Comunitario se encuentra bajo la dependencia de “Programa de Transferencia”. Funciona prácticamente con recursos externos concursables, provenientes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con aporte marginal del Municipio. El Programa comunal, hasta el primer semestre funcionó en torno al Proyecto Barrio en Paz (BeP-R), el Proyecto Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP) y el Proyecto protección Conjunta de la Seguridad Comunitaria en el Barrio Los Maitenes. 6.9.3.1 Proyecto Barrio en Paz Residencial Este programa actúa en tres ámbitos Desarrollo Urbano, Prevención de Niñas y Niños y Convivencia Vecinal, todos ellos desarrollados en el Barrio Los Maitenes. El área de Desarrollo Urbano se orientó a la recuperación de espacios públicos, como plazas, multicanchas, como Plaza de Boroa, multicancha Reumén En el área de Prevención de Niñas y Niños se trabajó en cinco componentes: el individual, en donde se trabaja con el niño o niña que ingresa al proyecto, haciendo un proceso de seguimiento y evaluación en el tiempo. El componente familiar que como lo dice su nombre, buscando el compromiso familiar en la recuperación del niño o niña que ingresa al programa. El componente de seguimiento escolar que monitorea a los niños participantes para que asistan a la escuela, detectar problemas de comportamiento o rendimiento. El componente de apoyo psicológico para los afectados ingresados. El componente comunitario que desarrolla el aspecto grupal de los ingresados al programa mediante talleres socioeducativos, manualidades, actividades deportivas y otras. En el Proyecto Protección Conjunta de la Seguridad Comunitaria, que está orientado a prevenir la violencia vecinal y comunitaria, a través de vínculos pro-sociales, resolución pacífica de conflictos y gestión de justicia local. Las actividades desarrolladas en el contexto del proyecto se han orientado en generar e implementar estrategias de derivación de casos mediables entre oficinas e instituciones municipales; coordinar atención vecinal entregando herramientas de la mediación a los vecinos y a los dirigentes mediante capacitación. Se implementó una etapa de difusión en ferias libres, organizaciones sociales.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
241
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.9.3.2 El proyecto Fondo Nacional de Seguridad Pública. Proyecto 24 horas. Este proyecto que es financiado por el Ministerio del interior y Seguridad Pública busca fortalecer y potenciar conductas pro-sociales disminuyendo conductas de riesgos asociadas a la violencia y actos delictivos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Tiene como objetivo la intervención individual de la población juvenil otorgando una atención integral a todos los niños, niñas y adolescentes que son derivados desde los listados de Carabinero 24 horas, OPD otros. Las actividades cumplidas van desde las visitas de contactos a todos los niños (as) y adolescentes derivados al Proyecto hasta la ejecución de talleres diversos como prevención de drogas, talleres formativos, recreativos y otros. De acuerdo a los antecedentes disponibles, aproximadamente setenta niños (as) y adolescentes participaron del proyecto con muy buena receptividad de la población atendida y sus familiares. 6.9.3.3 Propuesta de Política comunal de Seguridad Pública: Es un documento elaborado el año 2011 por el Área Comunitaria del Programa Comunal de Seguridad Pública. Define una estrategia orientada a otorgar un carácter universal y equitativo al ejercicio de la seguridad pública. Se sustenta en los imperativos éticos de la convivencia y la solidaridad. Pariendo de esta base de sustentación, el Municipio trabaja en el contexto de la prevención dirigida a prevenir los factores sociales promotores de la violencia y el conflicto mediante acciones de integración social y participación efectiva de la comunidad. La propuesta plantea trabajar en los siguientes principios: · Solidaridad. Para mejorar la calidad de vida en los barrios, se debe procurar las relaciones entre los vecinos. Lo anterior es posible lograrlo a través de la capacidad que tienen los vecinos de tener empatía unos con otros. · Prevención/protección comunal. Lo anterior implica que es la propia comunidad es la que debe propender al auto control, fortaleciendo sus liderazgos e identificando canales para acceder a información, transmitir demandas y coordinar medidas de protección conjunta, del municipio. · Rol del Estado. La seguridad debe ser proporcionada y asegurada por el Estado. · Trabajo conjunto municipio – organizaciones a través de mesas temáticas, distribuir información, levantamiento de información. 6.9.4
Programa PREVIENE
El Programa Previene (SENDA PREVIENE) tiene por objetivo desarrollar, articular y coordinar una política comunal de promoción, prevención, tratamiento e integración social en drogas y alcohol. Implementa acciones de intervención y coordinación en materias de prevención, tratamiento, participación social y desarrollo institucional de acuerdo a la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol. Este programa es relevante para la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, donde los jóvenes de la comuna se ven presionados al consumo, víctimas de las diversas atractivas de los traficantes, especialmente en sectores emblemáticos de tráfico, micro tráfico y consumo de drogas. Las actividades desarrolladas se refieren a implementación de programas de capacitación dirigidas a docentes, dirigentes de organizaciones sociales, estudiantes; planes de
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
242
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
certificación para establecimientos educacionales, entre otras. La focalización del trabajo en los establecimientos educacionales, ha permitido actuar en un público objetivo muy sensible de ser afectado por esta situación. En el ámbito comunitario el trabajo se ha concentrado en la población La Victoria, como territorio prioritario. Funciona en la comuna “Chile Previene en la Escuela”, que es un modelo de gestión constituido por acciones y prestaciones ejecutadas y coordinadas entre distintos organismos, orientados a la población escolar más vulnerable. Tiene por objetivo intervenir en tres conductas de riesgos que se presentan en los establecimientos educacionales: disminuir el consumo de drogas y alcohol, bajar los niveles de violencia al interior de los establecimientos educacionales, frenar la deserción o abandono escolar. El Plan considera cuatro etapas: instalación de confianzas, desarrollo del perfil de cada establecimiento, elaboración de un Plan de Acción e implementación del mismo. En la actualidad se está desarrollando en el Liceo polivalente Eugenio Pereira Salas, Centro Educativo Ochagavía y Escuela Lo Valledor. Lo interesante de este programa, además de sus objetivos, es la designación de un encargado de prevención al interior de cada uno de los establecimientos en que se trabaja. 6.9.4.1 Propuesta comunal: política de drogas y alcohol 2013 – 2014 En diciembre del año 2012, los profesionales elaboraron una propuesta de política de prevención de drogas y alcohol para el período 2013 – 2014 que procura un abordaje integral del fenómeno y que forme parte de una política social que integre el conjunto de acciones tendientes a prevenir, fortalecer y mejorar la salud y las condiciones de vida de la población local. Como lo señala el documento mencionado, la problemática de drogas en la comuna presenta desafíos no fáciles de superar. Pedro Aguirre Cerda, es una comuna pobre, con población con bajos niveles de escolaridad, empleos precarios, con alto allegamiento y hacinamiento en las viviendas. A lo anterior se agrega el consumo de drogas y alcohol, el tráfico de drogas y problemas de seguridad comunitaria en poblaciones como La Victoria, Las Lilas y Los Maitenes. 6.9.4.2 Diagnóstico 2011 El diagnóstico por comisión comunal consideró cuatro factores que favorecen el consumo de drogas en los niños y jóvenes: · · · ·
Educación: Deserción escolar, experimentación en consumo de drogas. Comunitaria: Familias y organizaciones sin herramientas para apoyar y contener efectivamente a sus hijos y jóvenes. Seguridad: Situaciones de tráfico y microtráfico lo que implica fácil acceso a las drogas. Consumo provoca inserción de los jóvenes en redes delictivas. Tratamiento: Falta de recursos humanos y de infraestructura para el tratamiento de los jóvenes drogadictos. Cupos asignados a la comuna son superados en número por la demanda de tratamiento. Presencia de fenómenos de familias consumidoras, más que sujetos consumidores.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
243
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
6.9.5 Diagnóstico cualitativo Mediante la metodología de árbol de problemas aplicado en los talleres territoriales se analizaron diez grandes temas, uno de los cuales se refirió a la Seguridad Pública. Los participantes de todos los territorios coincidieron que existe un problema de inseguridad en los barrios y poblaciones y en la comuna en su conjunto. Existe una opinión unánime en responsabilizar a Carabineros por una acción tardía, poco proactiva y escasa o nula coordinación con las organizaciones sociales. Un segundo aspecto que apareció en parte de los talleres y que lo señalan como causa es la escasa solidaridad existente entre los vecinos, lo que impide enfrentar de manera preventiva los problemas de delincuencia en el territorio. En los problemas de inseguridad el que más surge es el narcotráfico, seguido de robos y “cobro de peaje”. Hay territorios más sensibles a la inseguridad pública, especialmente los más vulnerables como Los Maitenes, La Victoria y Las Lilas. Interesante es el caso de Los Maitenes reconocen como positivo el trabajo que realiza el municipio con los jóvenes de la población y los espacios públicos que disponen. Uno de los problemas que surgió en los encuentros territoriales es la presencia de explotación sexual de niños y jóvenes, antecedente que no fue posible corroborar con información oficial al respecto. POBLACIÓN LA VICTORIA Causas Ineficiencia de Carabineros. Falta de programas Sociales. Falta de programas preventivos en los colegios. Precariedad laboral Mal uso del tiempo libre
POBLACIÓN LOS MAITENES Causas No funciona el Plan Cuadrante. Carabineros no responde llamadas. Alto consumo de pasta base Falta de trabajo con la comunidad. Falta de coordinación Municipalidad y Carabineros. POBLACIÓN LAS LILAS Causas Carabineros no responde a las llamadas ante problemas delictuales. Plan Cuadrante no tiene efecto.
Problema
Tráfico y consumo de drogas.
Efectos Violencia intrafamiliar Corrupción Enfermedades Delincuencia Estigmatización de la población. Disgregación de las familias.
Problema Inseguridad en el Barrio por continuos asaltos
Efectos Asaltos Explotación sexual de niños (as) y jóvenes. Abandono de escolaridad. Robos Estigmatización de la población.
Problemas Inseguridad en el barrio
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Efectos No se puede transitar seguridad de noche.
con
Cada vecino busca su protección individual y no define acciones preventivas en conjunto.
Informe Etapa 1
244
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Los vecinos no se coordinan en materias de prevención. No hay acción municipal para tratar los problemas de delincuencia. Falta de iluminación en pasajes y calles. Normas de construcción que no se respetan.
6.9.5
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Hay robos y asaltos.
Factores críticos
La seguridad pública presenta una serie de limitantes (factores críticos) que es necesario enfrentar. El primero de ellos, no se refiere a la delincuencia misma, sino a la estructura que se da el municipio sobre la materia. El hecho que el Programa de Seguridad Pública, dependiente de DIDECO, funciones prácticamente con fondos concursables le da una temporalidad no coherente con las acciones a desarrollar. En el período que se realizaban las mesas temáticas, no menos de diez profesionales terminaban sus actividades profesionales por término del programa. El segundo factor crítico se refiere a la drogadicción y especialmente el tráfico de drogas. El tráfico de drogas es un problema que el Gobierno Central debe asumir. La prevención para que los jóvenes no se transformen en consumidores, es parte del gobierno central, pero donde el municipio tiene mucho que decir y hacer. Otro factor es la organización de la comunidad al respecto. La individualidad de los vecinos, como se ha expresado, en los talleres, favorece a la delincuencia o desfavorece la prevención. 6.9.6
Conclusiones
Como se ha señalado, Pedro Aguirre Cerda no es la comuna más insegura comparada con las comunas vecinas o con índices superiores al promedio del país o Región Metropolitana, no es así. Más aún, la comunidad, de acuerdo a la ENUSC 2012, son menos las personas que suponen que la delincuencia va aumentando o que serán víctimas de acto delictual. No obstante lo anterior, es necesario señalar dos elementos preocupantes. La primera, el narcotráfico y el consumo de drogas que es reconocido por la población como una situación instalada. La segunda, la violencia intrafamiliar que es alta, especialmente la agresión a la mujer. Finalmente, no se puede omitir el número de homicidios ocurridos en la comuna entre el año 2008 y 2011, situación que se revirtió el año 2012. Es importante considerar las documentos de “Propuesta de política comunal de drogas” y “Propuesta Política Comunal de Seguridad Ciudadana” que merecen ser discutidos e internalizados en el ámbito municipal e implementar su ejecución.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
245
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
7
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
. MEDIO AMBIENTE
7.1
PROBLEMAS AMBIENTALES
7.1.1
.
Inundaciones y anegamientos.
Los fenómenos de inundaciones corresponden a una respuesta derivada de otros procesos de recurrencia temporal, como son el aumento de caudal de los cursos de agua, incluyendo ello la falta de sistemas de evacuación de agua lluvia, los que pueden ser naturales, sistemas de obras civiles, colectores urbanos, etc. Es importante destacar que la situación de respuesta social a estos hechos ha llevado consigo a una preocupación sólo temporal del problema, por lo que las ideas de solución a estos eventos queda sujeta a la inter temporalidad de estos fenómenos y su ocurrencia en el territorio. La empresa Location Based Bussiness Solutions Chile, identifico zonas vulnerables a riesgo de inundación, las que se presentan en el mapa siguiente: Figura N° 7.1: Zonas Vulnerables a inundación
Fuente: Location Based Bussiness Solutions Chile,Revista de Urbanismo N°15, FAU Universidad de Chile (2008)
Se pueden observar varios puntos de inundación en el territorio comunal, tendiendo como origen el escurrimiento de las aguas desde el sector oriente, las cuales son evacuadas por la pendiente natural de la cuenca a los sectores más bajos del Gran Santiago. De esta manera, Pedro Aguirre Cerda tiene Los nodos críticos que se pueden mencionar son: ·
Intersección de Av. Cerrillos entre Departamental y Av. Lo Ovalle
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
246
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
· Intersección de Av. Maipú/ Av. Lo Ovalle · Intersección de Av. Maipú/ Av. Departamental · Intersección de Av. Maipú/ Av. Alcalde Carlos Valdovinos Intersección de Av. Isabel Riquelme, entre Bascuñán Guerrero y Autopista 5 Sur 7.1.2
Áreas Verdes
Para la determinación de las áreas verdes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda se ha empleado la información entregada por la contraparte municipal y la elaboración que ha realizado la consultora (Desarrollo Urbano e Infraestructura). El total de superficie de áreas verdes definidas alcanza a 20,54 hectáreas, concentrándose en el sector sur (10,01 ha), seguido de los sectores norponiente (3,76 ha) y norte (2,76 ha). Los con menos superficie de áreas verdes son el poniente con 2,63 ha y el centro con 1,38 hectáreas. Más antecedentes de áreas verdes se entregan en el capítulo de Desarrollo Urbano e Infraestructura. 7.1.3
Animales Abandonados.
Uno de los temas informados a la comunidad (COSAM 2008) por diversos estudios es el aumento de animales abandonados en la comuna. Un animal abandonado es aquel que se encuentra constantemente en la vía pública o en lugares de uso público, no presenta ningún medio de identificación y no está refrenado por una cadena u otro medio de sujeción. Los problemas que causan la existencia de estos animales a la comunidad son: · · · · ·
Incidentes por mordeduras a personas (sobre todo niños) Transmisión de enfermedades peligrosas y mortales como la rabia (zoonosis) Fuente y vectores de parásitos (gusanos) y otros insectos: pulgas y garrapatas. Los animales abandonados esparcen basuras almacenadas en busca de alimentos, contaminando con malos olores, desechos fecales, moscas, constituyendo focos de insalubridad. Tienen una reproducción sin control, aumentando su población y haciendo cíclico los problemas derivados de estos.
Cabe señalar que existe en carpeta una Ordenanza realizada por el Departamento de aseo y Ornato sobre la Tenencia responsable de mascotas, la cual se encuentra en proceso de presentación. Esta medida promueve disminuir el número de perros vagos de la Comuna, de modo de contribuir al ejercicio del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos de la Comuna de Pedro Aguirre Cerda. 7.1.4
Residuos sólidos.
En la actualidad, en Chile, solo los habitantes de la Región Metropolitana generan en promedio un kilo de basura al día. Si se considera que hoy viven en dicha región seis millones de personas, esto se traduce en unas seis mil toneladas de basura diaria. Es evidente que esas grandes cantidades de basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición de la basura;
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
247
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
del suelo cuando los desechos se incorporan a él, o del agua si los residuos se vierten en ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias. La gestión en residuos en la Región Metropolitana, se ha focalizado en la etapa de disposición final existiendo cuatro rellenos en operación: Loma Los Colorados, La Leona ambas en Til Til, Santa Marta en San Bernardo y Santiago Poniente en Maipú. Sin embargo es posible encontrar una serie de problemáticas asociadas a la disposición irregular y con clara influencia a la comunidad. En el caso de la Comuna de Pedro Aguirre Cerca los desechos y residuos materiales que se depositan en los suelos de la comuna, se descomponen generando que se deterioren, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales. La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en suelos urbanos, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde un aumento de polvo en suspensión (en el caso de los suelos desprovistos de vegetación, como el sector aledaño al Parque Andre Jarlan, hasta la extinción de las especies o presencia de aves que buscan este método de alimentación Laridae (Gaviotas), Cathartidae ( jotes) entre otras. Los basurales y el inadecuado manejo de los residuos sólidos causan problemas ambientales que afectan la comuna en la actualidad dentro de los que se encuentran, deterioro del suelo vegetal, debido a que a capa vegetal originaria de la zona desaparece, mala calidad el aire, debido a que se contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Vertedero Ilegal de Residuos Sólidos (VIRS): Sitios de superficie superior a una hectárea, en que se deposita o se han depositado residuos sólidos en forma ilegal por períodos prolongados de tiempo y donde puede existir cobro por la disposición. Cabe señalar que actualmente la comuna no presenta Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos según lo consultado, el último registro existente corresponde el año 2009 en el registro del Seremi de Salud en su Catastro al Sector Parque La Feria, Clotario Blest, Salesianos, Ramona Parra cuyo sector de la comuna de Pedro Aguirre, los cuales presentan un volumen aproximando de 200 m3 de residuos, los cuales están clasificados en orgánicos, inorgánicos. Microbasural: Corresponden a superficies inferiores a una hectárea, en las cuales se deposita basura periódica o eventualmente. Por lo general, de acceso directo: calles, callejones, riberas de cursos superficiales, cercanos a poblaciones. Los microbasurales están asociados a procesos espontáneos de disposición periódica de residuos. Cuadro N° 7 - 1. Micro Basurales y su situación actual Año 2009 Melinka con Av. Club Hípico Calle Villa Sur con Unidad Popular Pintor de la Fuente con Departamental Haití con Departamental
SITUACIÓN ACTUAL Se elimina en forma esporádica. Se mantiene microbasural, se levanta a lo menos una vez al mes. Se mantiene microbasural, se levanta permanentemente. Se mantiene microbasural, se levanta a lo menos una vez al mes. Se mantiene, se limpia en forma permanente.
Calle Maipú de Plano regulador a Carlos Valdovinos Fuente: Ministerio Medio Ambiente – Departamento de Aseo y Ornato I. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. (2013)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
248
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Todos los punto señalados se limpian en forma permanente, específicamente los puntos primero, segundo y cuarto citados en el cuadro anterior. Si bien, persisten cinco microbasurales en la comuna, de los cuales cuatro de estos presentan recolección intermitente la cual puede tardar hasta 15 a 20 días. Cabe señalar que desde el año 2009 se han recuperado y erradicado 14 focos de microbasurales detectados en esa época, los cuales actualmente se han convertido en ciclovías, plazas, plazoletas de juegos, edificaciones. Cuadro N° 7- 2. Situación Actual Microbasurales AÑO 2009 Calle A con Av. Clotario Blest Carelmapu con Av. Club Hípico Melinka con José Joaquín Prieto Manuela Errázuriz con Félix Weingardnert 2 de Abril con 1º de Mayo Paseo Grohnert con Caren Haití con Centro América Av. Central con Cerrillos Av. Clotario Blest con frente a Ramona Parra Av. Clotario Blest con Carlos Valdovinos Los Talaveras con Traslaviña Calle A con Inés de Suárez Alejandro Petión con Augusto Cesar Sandino Sitio eriazo detrás Liceo Backausse
SITUACIÓN ACTUAL Ciclo vía. Recuperado, se arborizo. Continuación plaza las Amapolas, mantención municipal. Recuperado, se arborizo. Recuperado, plaza dura, continuación plaza Venezuela. Erradicado Se instaló la 51º Comisaría Construcción de departamentos Ciclo vía. Ciclo vía. Recuperado, plaza dura con juegos y máquinas de ejercicios Recuperado, plaza dura con juegos y máquinas de ejercicios Plaza con áreas verdes, juegos y máquinas de ejercicios Se ha arborizado y colocado en juegos, se bota en forma esporádica.
Fuente: Ministerio de Salud , Catastro Microbasurales (2013) El Servicio de recolección domiciliaria se realiza 3 veces por semana, la cual abarca cada calle y pasaje de la comuna, este servicio se encarga de recoger la totalidad de la basura orgánica e inorgánica, en el caso de los residuos restantes se realiza con un servicio de levante de escombros y voluminosos que recogen 1500 metros cúbicos mensuales. Sumado a eso la Dirección de Aseo y Ornato de la Comuna cuenta con 20 barredores, los cuales se distribuyen en las principales avenidas y calles de la comuna , los cuales son los encargados de recoger todo tipo de desperdicios. Pese a esto persisten residuos orgánicos e inorgánico en menor cantidad, la cual proviene de elementos que generan seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón, entre otros como se mencionó anteriormente, lo que conlleva en problemáticas de posibles focos de acumulación de residuos, problemas ambientales y a nivel paisajístico. Uno de los principales factores es la baja presencia de basureros en las avenidas y calles principales general aumentos de estos residuos, además de la mejora en los planes de educación a la población. 7.1.5
Residuos Industriales
Respecto a la disposición de los residuos de las industrias presenten en la comuna, se debe mencionar que no se reconocen problemas, por cuanto son las propias empresas las encargadas de su disposición de manera independiente al servicio de recolección domiciliario financiado por el municipio.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
249
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
7.1.6
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Contaminación Acústica.
Las personas sometidas a grandes ruidos de forma continua experimentan serios trastornos a la salud, como pérdida de la capacidad auditiva, alteración de la actividad cerebral, cardiaca y respiratoria, por nombrar algunos. Además se producen alteraciones conductuales tales como perturbación del sueño y el descanso, dificultades para la comunicación, irritabilidad, agresividad, problemas para desarrollar la atención y concentración mental. Teniendo una serie de ejes estructurante a nivel urbano en la comuna, es importante considerar que existe un importante flujo de vehículos motorizados, de los cuales, el mayor aporte lo representan los vehículos de mayor tamaño, entre ellos la locomoción colectiva. Otra fuente de ruido corresponde las industrias, construcción, talleres, centros de recreación, etc. Los agentes de menor impacto son aquellos de ocurrencia esporádica como: gritos de los niños, conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros, sonidos de animales domésticos, etc. La norma chilena establece como un periodo máximo de exposición laboral de 8 horas a 85dB, 4 horas a 90 dB o 2 horas a 95 dB. Para el caso comunal, se presentan en promedio entre 60 a 70 dB en el sector comunal en el periodo de las 24 horas analizadas por SESMA, no significando problemas mayores a lo largo de la jornada diurna. Sin embargo estos mismos niveles se presentan en la noche superando los permitidos para la conciliación del sueño y el adecuado descanso para los habitantes, superando los valores promedios para el Gran Santiago.
7.2
UNIDAD MUNICIPAL MEDIOAMBIENTAL
Para la comuna de Pedro Aguirre Cerda solo existe el Dirección de Aseo y Ornato, quien son los encargados, según lo señalado en el Reglamento de Organización Interno, de velar por el aseo de las vías públicas, parques, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna. El servicio de extracción y disposición final de la basura, y en su caso, efectuar el control de dichos servicios cuando sean encomendados a terceros mediante concesión. La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna, así como también las relativas al ornato. De elaborar y desarrollar programas de higiene y protección del medio ambiente como asimismo otros programas que tiendan a la prevención, detección y tratamiento de enfermedades contagiosas en coordinación con el Departamento de Salud y el ministerio del ramo. Aplicando, en lo que corresponda, las normas de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, y las demás que den competencia al Municipio a este respecto, entre otras obligaciones. Es necesario aludir que este Departamento es el encargado de solucionar los problemáticas ambientales de la comuna, pese a no presentar una unidad específica dedicada a solucionar los problemas existentes.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
250
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
7.3
INSTRUMENTOS
ORDENANZAS
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
RELACIONADAS
AL
MEDIO
AMBIENTE
DISPONIBLE EN EL MUNICIPIO. La Dirección de Aseo y Ornato presenta en su legislación normativa las siguientes Ordenanzas Municipales, las que permiten gestionar, planificar, y mejorar problemáticas medio-ambientales de la comuna. Las Ordenanzas Municipales vigentes son las siguientes: -
Ordenanza Municipal N° 002.-19 febrero De 1992.- Ordenanza de Aseo de la Comuna. Según lo dispuesto en los Artículos 91, 92 y 90 Transitorio del Código de Aguas; y los Artículos 3, letra d), 5 letra d) y 10 de la Ley N° 18.695.
. Referida a los siguientes temas: - Capítulo I: Limpieza De Las Vías Publicas - Capitulo II: Recolección De Basuras - Capitulo III: Almacenamiento De Basura Domiciliaria - Capitulo IV: Recipientes Para Basura - Capítulo V: Evacuación De Basuras Domiciliarias - Capítulo VI: Sanciones -
Decreto Exento N° 1517 año 2010. Ordenanza Municipal N° 10 Sobre cobro de derechos por el servicio domiciliario de aseo por cada vivienda o unidad habitacional, local, oficina, quiosco y sitio eriazo.
Articulo N° 10. La presente ordenanza regula el procedimiento de determinación y cobro de la tarifa de aseo a las personas naturales o jurídicas a quienes el Municipio les preste el servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos, así como las condiciones necesarias para acogerse a exención o rebaja en su pago. -
Decreto Exento N° 0693/ 2006. Ordenanza General Sobre “Ocupación de Bienes Nacionales de uso público con destino a antejardines”. Decreto Exento N° 2102/2011. Ordenanza General Sobre “Derechos Municipales por permisos, concesiones y servicios.
Temas Relacionadas Aseo, Ornato Y Medio Ambiente: TITULO III. Derechos Municipales por servicios de Aseo y Ornato e Higiene Ambiental. - Decreto Exento Nº983/ 2009. Modificaciones Ordenanza Nº1, Sobre Derechos Municipales por Permisos, Concesiones Y Servicios. TÍTULO III: Derechos Municipales por servicios de Aseo, Ornato e Higiene Ambiental - Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Decreto N°200 Fecha 27/02/2006. Cabe señalar que en temáticas de “Tenencia Responsable de Mascotas” y la temática reciclaje no existen Ordenanzas, reglamentos ni instructivos que haga alusión a esta temática, ni en vías de aprobación.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
251
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
7.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTADOS A LA COMUNIDAD EN LOS TALLERES TERRITORIALES161.
Los principales problemas ambientales detectados en los talleres comunales, según información otorgada por los vecinos se registra el presente listado de problemáticas ambientales. 162 - Ausencia de puntos de reciclaje . - Inadecuada mantención de árboles/ arbustos de la comuna163. 164. - Aumento en la contaminación acústica - Polvo en Suspensión165. 166 - Existencia de microbasurales . 161
Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “Los puntos señalados por la comunidad no son generalizados ,si se consideran importantes ya que recogen la preocupación por dichos aspectos ,solo destacar que se han elaborado programas de trabajo a fin de ir resolviendo y corrigiendo estas inquietudes en la medida de nuestros recursos tanto humanos como jurídicos.(Ordenanza de Aseo en lo que respecta a la basura en la vía pública, se debe reiterar lo señalado en la Ordenanza Nº 2 de Aseo capitulo uno artículos 2º y 7º )”. 162 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “En lo que respecta a los puntos de reciclaje sin duda que es un aspecto importante de resolver pero es necesario mencionar que se han instalado puntos los que han sido destruidos o bien mal utilizados, estamos conscientes que hay que educar al respecto trabajando principalmente con organizaciones vecinales, centros de educación entre otros. Complementados con información en forma permanente a través de folletos, charlas etc”. 163 Posición de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.” De la mantención de la arboleda y sp. arbustivas. para poder entender el problema es necesario entender el por qué de esta apreciación, al igual que el aspecto anterior y dado que en muchos casos existe la idea de efectuar trabajos silviculturales tales como podas anuales (solicitudes más frecuentes). De hecho, son muchos los ciudadanos que creen que es necesario podar los árboles urbanos, que éstos agradecen el corte drástico de ramas y troncos y que, incluso, crecen mejor gracias a ello. Pero no es así. Los árboles no necesitan podas. Por el contrario, sufren, se debilitan, enferman y mueren por ese manejo. Esta costumbre errónea deja un legado patético: árboles feos, contrahechos y que no dan los servicios que requerimos de ellos”, “Es una idea que está muy relacionada con árboles frutales pero se ha generalizado a cualquier tipo de árboles y es un error. Los árboles, crecen según sus posibilidades y eso les lleva a tener una forma específica. Entonces, ¿por qué podamos sistemáticamente y de manera severa los árboles de las ciudades? porque muchas de las especies que crecen en las ciudades no fueron en su día bien elegidas. Son demasiado grandes para la calle estrecha en la que están, o los árboles fueron plantados tan juntos o sobre un terreno tan poco apropiado que se salen del espacio o crecen torcidos o apuntando sus ramas hacia las calzadas y veredas. «Las podas son un parche a un problema que se ha generado en el momento de la plantación porque no ha habido una planificación». Por lo tanto la forma de ir corrigiendo este aspecto es una buena planificación sumada a la entrega de información indicando cuales son las sp. arbóreas más adecuadas efectuando un análisis principalmente del lugar en donde se establecerá dicha sp. Arbórea, así como la calidad del sitio, presencia de tendido eléctrico, luminaria publica etc. En lo que respecta a la tala (corte) del individuo, esta actividad se limita solo a aquellos que ocasionan daño a la propiedad pública o privada, principalmente en veredas y redes de alcantarillado, así como aquellos ejemplares secos o que presenten problemas fitosanitarios”. 164 Posición de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Aumento de la contaminación acústica. “Considerando lo señalado en punto 1.1.6 análisis efectuado por el SESMA en donde se indica no existir mayores problemas, en este sentido.se puede determinar que es producto principalmente del tránsito vehicular .focalizado en las avenidas principales, por lo tanto casos puntuales”. 165 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Polvo en suspensión. “A nuestro entender producto de la existencia de sitios baldíos .en este aspecto se están desarrollando proyectos de arborización e intervención de aquellos lugares que así lo requieran, junto con la creación de nuevas áreas verdes. No menos importante es destacar que muchos de estos espacios (sitios eriazos), son de propiedad del SERVIU, donde no podemos llegar y realizar una intervención que relaciona la utilización de recursos, como ejemplo Departamental con Pintor de La Fuente, por nombrar algunos y que en definitiva se transforman en micro basurales”. 166 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “Todos los puntos mencionados por la comunidad se limpian de forma permanente”.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
252
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
- Ausencia de áreas verdes de calidad167 - Ausencia de educación ambiental en la comuna168. - Altos niveles de basura en veredas y calles, los que provocan malos olores. - Perros y gatos callejeros generan problemáticas infecciosas y de seguridad a la población. - Falta equipamiento y mantención de las áreas verdes. - Existencia de microbasurales, problemas generados por los desperdicios que deja la feria libre169 - No existe un departamento de medio ambiente a quien dejar las consultas y reclamos, plagas, etc170. - Plagas de Pulgas, Termitas y Garrapatas en ciertas épocas del año. -. No existe una política medioambiental. 7.5
CONCLUSIÓN
Dado el interés de la comunidad en el tema de limpieza de sumideros detectado en los talleres participativos, se plantea un plan que considere la actuación de las organizaciones sociales. Mínimamente, se deberá contar con el apoyo de las juntas de vecinos para promover la limpieza y vigilancia sobre el estado funcional de los sumideros de aguas lluvias. Se propone un plan de educación ambiental y participación ciudadana calendarizada con el propósito de hacer trabajar a la comunidad en torno a la gestión de los sumideros de aguas lluvias.
7.6
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
7.6.1
Introducción
El Informe Ambiental forma parte de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que como procedimiento se incorpora en la legislación ambiental chilena a partir de las modificaciones introducidas por la Ley 20.417 a la ley de Bases del Medio Ambiente (Ley 19.300). La forma y contenidos del Informe Ambiental están establecidos en la Circular DDU 247 emitida por la División de Desarrollo Urbano la cual contiene la Guía para la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos de planificación territorial (Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Vivienda y Urbanismo 2011). 167
Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “Áreas verdes de calidad, desde el punto de vista técnico cumplen con un estándar aceptable interviniéndose en forma intensiva (reparación de mobiliario, pintura, reposición de la infra estructura dañada etc.) en promedio anualmente un total de quince plazas (PMU), sumado a esto la mantención diaria por parte del personal de ornato destinado a estos efectos”. 168 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “Este aspecto es tratado en los distintos establecimientos educacionales de la comuna. Los aspectos medio ambientales que competen al municipio apuntan a materias puntuales y pasan por un comportamiento social (aseo, cuidado de especies vegetales, mascotas, etc.”). 169 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: Desperdicios generados por las ferias libres. “En este aspecto podemos señalar que terminada la jornada de trabajo de los diferentes locatarios, se efectúa un aseo general del lugar designado para estos fines, el que consiste principalmente en el barrido y retiro de los desechos propios del rubro y posteriormente un lavado del lugar con camión aljibe utilizando detergente de uso industrial cuyas características principales son sanitizante, evita la aparición de moscas, entre otras”. 170 Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: “A diferencia de lo que se plantea si existe un departamento de Higiene Ambiental, quienes efectúan control de plagas, como garrapatas, pulgas, chinches, desratización por nombrar algunas. La canalización de estas operaciones se realiza previa inscripción del solicitante tanto en ventanilla única como en dependencias de esta Dirección sin costo alguno”.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
253
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un instrumento de planificación estratégica y de gestión municipal que tiene como objetivo ser una respuesta a las demandas sociales de una comunidad en materia social, cultural, económica, ambiental, gestión entre otras la cuales deben estar relacionadas con el interés de la comuna y su población. Es debido a la importancia del Plan, que se incorporó la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el presente estudio. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es exigida desde la entrada en vigencia de la Ley 204171 (enero 2010) para los “planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano, planes de desarrollo comunal, zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo, y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen o sistematicen”. De acuerdo a la Ley 20417, la Evaluación Ambiental Estratégica es “el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales” Por lo tanto, la E.A.E es una herramienta de gestión ambiental, cuyo principio fundamental en el caso de los Instrumento de Planificación Territorial es la incorporación de la “Dimensión Ambiental” en todas las etapas de formulación del Plan, lo que asegura, que no se generen impactos ambientales negativos en las condiciones del territorio y la calidad de vida, así como la Sustentabilidad del Plan. A continuación, se presenta el Informe Ambiental de la “Actualización el Plan de Desarrollo Comunal de Pedro Aguirre Cerda”, de acuerdo a la pauta que establece la Guía para Evaluación Ambiental Estratégica realizada en conjunto entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Medio Ambiente. Esta guía establece las directrices y orienta el proceso de EAE para los Instrumentos de Planificación Territorial. Es en este sentido que se ha desarrollado el Plan de Desarrollo Comunal 2014- 2019, que pretende ser la carta de navegación con la que contará el Municipio durante los próximos 6 años y que abarca los distintos quehaceres y preocupaciones de la comuna, ya sea en los ámbitos administrativos, económicos, territoriales y sociales, entre otros. 7.6.2
Órganos de la Administración del Estado y actores locales participantes en la elaboración del Plan
Como un elemento colateral a las distintas etapas del Estudio, las acciones de Participación Ciudadana a lo largo del proyecto, han buscado promover el involucramiento de la Comunidad, especialmente de sus principales actores sociales, en un proceso de diálogo y toma de acuerdos en el que sus prioridades e ideas sean relevadas, como insumos significativos en la elaboración del Plan. Desde esta perspectiva, interesó generar diversas instancias de encuentro, intercambio y reflexión con agentes sociales representativos (pobladores, municipales, dirigentes vecinales entre otros), a fin de producir información que nutriera las distintas etapas del diseño del
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
254
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Plan. Con ello se buscó también definir una propuesta sustentable, adaptada a las características del territorio y las diversas necesidades de sus habitantes. Para ello se entró en contacto y se motivó la integración al proceso de participación de diversos sectores de la población, estimulando la articulación de una propuesta de diseño y gestión que recogiera las múltiples identidades y modos de vida, rescatando en especial aspectos relacionados con la dimensión intercultural y de género. La Participación Ciudadana a lo largo del estudio, procuró informar y obtener consensos y acuerdos en las distintas fases de desarrollo del Instrumento. Esto se materializa a través de entrevistas y talleres con los agentes involucrados en los procesos de toma de decisiones, siendo estos las instituciones representativas de la comunidad y del gobierno local, en el ámbito regional y municipal, como también de los agentes económicos que la sustentan. 7.6.3
Normas, políticas
y convenios o tratados internacionales y
otros
estudios considerados en La elaboración del Plan Se tomaron en consideración los aspectos más relevantes desde el punto de vista ambiental de las siguientes normas, estrategias, planes y políticas que se han establecido por los diferentes ámbitos institucionales, y que se señalan a continuación. 7.6.3.1 Políticas y Normas Nacionales Hace referencia principalmente al marco normativo en el cual se circunscribe la planificación urbana, así como otros cuerpos normativos que por su alcance aportan una referencia ambiental al Plan de Desarrollo Comunal de Pedro Aguirre Cerda. Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). D.F.L 458/75, Ministerio de Vivienda y Urbanismo En sus artículos 41º al 55º se refiere a la Planificación Urbana Comunal. De acuerdo con lo establecido en esta ley, se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal en especial sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social (art. 41º). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). D.S. Nº47/92 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En relación con los instrumentos de planificación urbana comunal, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Decreto Supremo Nº47/75 y sus modificaciones), fija en su Artículo 2.1.10 los contenidos de los Planes Reguladores Comunales. En los Artículos 2.1.11 y 2.1.12 se establecen los procedimientos para la elaboración y aprobación del PRC. A su vez en los Artículos 2.1.13 y 2.1.14 se señalan las enmiendas y modificaciones que podrán ser introducidas por la Municipalidad y aprobadas por el Concejo respectivo. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. El Instrumento de Planificación Territorial (IPT) debe reconocer las zonas o elementos de valor natural y patrimonial cultural, protegidos por el ordenamiento jurídico vigente, pudiendo establecer las condiciones urbanísticas que deberán cumplir las edificaciones que se pretendan emplazar en dichas áreas.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
255
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Ley 16.282, sobre sismos y catástrofes. Ley 12.954, sobre caminos públicos. Ley 11.402, sobre la defensa de riberas de ríos, lagos, lagunas y esteros. Ley 18.378, sobre protección de zonas forestales. Ley 18.362, sobre protección de áreas silvestres. D.S. 515 de 1977 del Ministerio de Economía, que reglamenta las zonas de interés turístico nacional. D.S. 609 del Ministerio de Bienes Nacionales, que fija normas sobre deslindes de propiedades ribereñas con los bienes nacionales de uso público conformados por riberas de ríos, lagos y esteros. Código Sanitario. Convenios Internacionales Corresponden a Tratados Internacionales vigentes en el país, relativos al establecimiento de zonas o áreas de protección. Cuando proceda, las zonas protegidas por dichos tratados o convenios internacionales deben ser recogidas y reconocidas como tales en el IPT. Estos son los siguientes: Convención de Washington D.S. Nº531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores Los IPT deben reconocer las Reserva Nacionales, Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reserva de Regiones Vírgenes existentes en el territorio, pudiendo incorporarlas dentro de su zona regulada, bajo un régimen compatible con el respectivo Plan de Manejo. Convención sobre las Zonas Húmedas de Importancia Internacional D.S. Nº 771/81 (D.O.11.11.81). Conocida como Convención de Ramsar, que asegura la protección de las zonas húmedas de importancia internacional, especialmente como hábitat de las Aves Acuáticas. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural Promulgada por D.S. Nº 259/80 (D.O. 12.05.80) mediante la cual los Estados que forman parte de la Convención, reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio natural y cultural situado en su territorio. Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje, promulgado por D.S. Nº868/81 (D.O. 12.12.81). Cuando un IPT tenga por objeto la regulación de un área asociada a un lugar con valor especial como hábitat de especies migratorias, deberá cuidar de incorporarla con un uso de suelo compatible al que aparece vinculado a la especie migratoria en peligro, conforme a la calificación del Anexo A del citado Convenio, so pena de atentar contra los objetivos del Convenio. Convenio 169 OIT. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. La filosofía básica de este convenio apunta al “Reconocimiento de las aspiraciones de esos pueblos a asumir control de sus propias vidas y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Para el caso de Pedro Aguirre Cerda este convenio no tiene aplicabilidad por no registrarse población indígena.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
256
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
7.6.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Síntesis de los contenidos y objetivos del Plan de Desarrollo Comunal de Pedro Aguirre Cerda
7.6.4.1 Antecedentes El Anteproyecto de PLADECO es el resultado del estudio “Actualización del Plan de Desarrollo Comunal” que fue licitado por la I. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y adjudicado a la empresa consultora Territorio y Ciudad Consultores, Soc. Bórquez y Burr Ltda. El estudio se inició en Marzo del 2013 y se extendió por un período de 7 meses, sin considerar los plazos de observaciones y correcciones. En términos generales este Estudio retoma y actualiza una iniciativa anterior de formulación del PLADECO 2009-2012 de Pedro Aguirre Cerda que data del año 2008, ajustándolo al actual marco normativo y los cambios experimentados por la comuna. 7.6.4.2 Objetivos del Plan El proceso de planificación que convoca este instrumento tiene como punto de partida un conjunto de objetivos ambientales inherentes al ámbito propio de competencia del instrumento y que fueron expresados en etapas iniciales del desarrollo del Plan. Los principales objetivos que orientaron la formulación y elaboración del Anteproyecto de PLADECO de Pedro Aguirre Cerda son: · · · · ·
Optimizar la superficie de áreas verdes de la comuna. Fortalecer optimizar la educación ambiental Proteger y preservar los recursos naturales y conservar el patrimonio ambiental. Promover el Reciclaje, Lombricultura, Compostaje, entre otros. Reducir microbasurales existentes y/o focos latentes de desechos.
7.6.5
Criterios de Sustentabilidad y Objetivos Ambientales del Plan
7.6.5.1 Criterios de Sustentabilidad del Plan Atendiendo los objetivos generales del Plan, en la formulación del ordenamiento urbano se consideraron los siguientes criterios de sustentabilidad de orientación ambiental: ·
El Plan deberá garantizar una gradualidad por tipos de usos de suelo e intensidades de ocupación de este en el territorio urbano, entre las zonas de protección ambientalnatural, de actividades productiva e infraestructura de riesgo por desastres naturales.
Este criterio se refiere a la conservación de las características urbanas de la comuna que se destaca porque su alta densidad de ocupación del suelo, de modo de existir una armonía entre el desarrollo de las actividades económicas-productivas y las áreas de protección ambiental. Los componentes sociales, económicos y ambientales de este criterio son los siguientes: Componente económico: Además de reconocer dentro de la base económica de la comuna la actividad agrocomercial -industrial (ferias libres, matadero etc.) será necesario indagar respecto de posibles localizaciones al interior del área urbana sobre actividades industriales o similares. El criterio de gradualidad en estos implicará reducir fricciones entre actividades de mayor incompatibilidad, definiendo áreas intermedias o de amortiguamiento.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
257
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Componente social: Incorporación de aspectos culturales en el patrón de ocupación del suelo urbano de la comuna. Componente ambiental: Disminución de factores urbanos asociados a la contaminación, mediante una baja densidad e intensidad de uso del suelo urbano, excluyendo actividades molestas o incompatibles con la calidad de vida propuesta. Además reconocer áreas protegidas o áreas ambientales sensibles, para efectos de que el uso de suelo, intensidad de ocupación en el área urbana, refleje la definición de áreas de amortiguamiento que faciliten la conservación de dichos espacios. ·
Incorporación de valor natural, paisajísticos y ambiental de la comuna, considerando mayores áreas verdes de calidad , protección de los recursos naturales, planes ante las contaminación de residuos y o desechos, de modo que aporten no solo al valor natural y paisajístico de la comuna si no al ambiental, considerando las actividades productivas vinculadas a los espacios naturales y fomentado el desarrollo de aspectos culturales asociados a esta condición de espacio urbano, fortaleciendo el reconocimiento de éstos dentro del área urbana, generando normas de áreas verdes que permitan dicha valorización al interior del área urbana.
Este criterio considera los aspectos del paisaje como un elemento valorado en la conformación y ocupación del suelo urbano, por lo que se considera relevante que se logre observar dicho paisaje desde los diversos puntos relevantes del área urbana, lo que se traduce en un mejoramiento de las áreas verdes existentes tanto en volúmenes como en calidad, recuperación de sitios eriazos de la comuna, protección y valorización de la población de árboles. Los componentes sociales, económicos y ambientales de este criterio son los siguientes: Componente económico. Incorporación de la componente de paisaje en la valoración de los espacios urbanos que se planifiquen en la comuna, utilizando las normas de áreas verdes e implementación de árboles, plantas y arbustos para dichos efectos. Incorporación de planes de limpieza de desechos en la comuna, incorporando mayores contenedores en las calles de modo de disminuir con los problemas de residuos en Pedro Aguirre Cerda. Componente social. Educar a la población con respecto a la importancia del medio ambiente, los recursos naturales y como estos generar beneficios a las problemáticas ambientales. Con la recuperación de sitios eriazos se minimiza problemas de seguridad en ciertos sectores donde son afectados por la baja vigilancia, iluminación y equipamiento. Componente ambiental. Valorización de los espacios naturales presentes en la comuna y su incorporación en los espacios urbanos planificados. Mediante la recuperación de espacios vacuos y/o eriazos en la comuna, incorporando áreas verdes y árboleaje a la comuna los cuales traen beneficios ambientales de descontaminación ambiental, polvo en suspensión, entre otras. 7.6.5.2 Objetivos Ambientales La formulación de los objetivos del Anteproyecto se enmarca dentro del ámbito de competencias que la ley (artículo 2.1.10 de la OGUC) le confiere a los PRC como instrumentos de planificación territorial, en este sentido no tiene sentido formular objetivos de los cuales el Plan de Desarrollo Comunal no puede hacerse cargo, ya sea de su
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
258
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
implementación, fiscalización o seguimiento. Sin embargo, la formulación de los objetivos del Plan, se han establecido desde una perspectiva de sustentabilidad social, económica y ambiental, en concordancia con las capacidades regulatorias del Instrumento. Los objetivos ambientales que se han definido para este proceso son los siguientes: OBJETIVOS
1
Incorporar nuevas áreas verdes de calidad, de tipo entretenimiento, vegetacional, deportivas, naturales, donde estas generen una integración con la sociedad, y sus actividades económicas de modo que estas generen un amortiguamiento ambiental.
2
Poner en valor lo ambiental, paisajístico y cultural, de modo de generar mejorar en los índices de contaminación, por desechos domiciliarios, de los suelos urbanos, mejorando de este modo la calidad de vida de la comunidad.
7.7
ANEXOS DIAGNÓSTICO MEDIO AMBIENTAL
7.7.1
Definición e importancia de las áreas verdes urbanas
La importancia de las Áreas Verdes según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está dada en tres ámbitos ; el primero basado en el Bienestar Humano, en segundo lugar en la Biodiversidad y finalmente basada en el Medio Ambiente. La primera se manifiesta ante el inminente crecimiento de las ciudades y la masificación del automóvil, lo que sumado a los colores y ruidos fuertes que se presentan en una ciudad, ocasionan un estrés constante en los habitante, lo cual está basado en la teoría de la interacción entre la atención del hombre y el entorno circundante [ Kaplan & Katplan ,1989171; 40]. Por lo que la vegetación y la naturaleza refuerzan la atención espontánea, permitiendo que el sistema sensorial se relaje e infunda nuevas energías. Lo que genera que las visitas a las áreas verdes permitan la relajación y la agudización de la concentración, mejorando el bienestar diario de la población. En términos de importancia de las áreas verdes para la biodiversidad se fundamente en la variedad de especies que es posible encontrar en estas áreas. FAO determinó que los jardines , parques y cementerios antiguos, contienen con frecuencia una biodiversidad notablemente rica, ya que son éstos los principales hábitats de las plantas y animales urbanos, debido a que la naturaleza que crea el hombre es considerada con frecuencia inferior a la naturaleza que evoluciona sin intervención humana. En cuanto a la importancia sobre el medio Ambiente esta organización especifica que los árboles interceptan partículas de materia y absorben contaminantes gaseosos como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, eliminándolos así de la atmósfera. Los árboles emiten también diversos compuestos orgánicos volátiles como el isopreno y los monoterpenos que pueden contribuir a la formación de ozono en las ciudades. Mediante la transpiración del agua y las superficies sombreadas, los árboles reducen la temperatura del aire [Nowak, 1995]. Debido a que los árboles reducen la temperatura del aire, dan sombra a 171
Seminario de la FAO
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
259
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
los edificios en verano y frenan los vientos invernales, pueden contribuir a reducir el consumo de energía en los edificios y en consecuencia a reducir la emisión de contaminantes de las instalaciones generadoras de energía [McPehrson & Rowntree, 1993; Nowak, 1995]. Las plantaciones de protección a lo largo de carreteras de tráfico denso y alrededor de las áreas industriales son, por lo tanto, un medio eficaz para reducir la contaminación del aire. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la importancia de las áreas verdes se basa específicamente en que estos sitios favorecen la calidad ambiental de una ciudad, mejorando la calidad del aire de estos. Debido a que los árboles y arbustos son capaces de capturar cerca del 6% en primavera y 3% en invierno de PM10, que corresponde a partículas menores a 10 micrones, lo cual mejora la calidad de vida urbana en las regiones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establece que la importancia de las áreas verdes está dada para poder disminuir la contaminación urbana. Según el BID estas áreas tienen además el potencial de proveer beneficios tanto ambientales, económicos y sociales tanto para los ciudadanos como para organizaciones. Para el BID las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua y los recursos del suelo al absorber contaminantes del aire e incrementar las áreas de captación y almacenamiento de agua y estabilizar los suelos. Sumado a esto, las áreas verdes que presentan bosques urbanos, aumentan su nivel de captación, ya que estos actúan como amortiguadores de la temperatura, permiten reducir la contaminación por ruido y los niveles de CO2 y proporcionar hábitat para la fauna silvestre. Los beneficios económicos para las grandes áreas verdes – como bosques, o parques urbanos- incluyen madera y productos agrícolas, así como una variedad de productos forestales no maderables, tales como artículos artesanales y miel de abejas. Por último, los beneficios globales a la sociedad son significativos, ya que se incluyen la contribución que los árboles y otro tipo de vegetación a la salud mental y física de la población, a la provisión de oportunidades de recreación, a oportunidades educativas en el tema ambiental y el mejoramiento estético de un ambiente, que de otra manera estaría dominado por asfalto y concreto, lo que eventualmente beneficia a la calidad de vida de la población. Por lo que las áreas verdes urbanas han estado adquiriendo una relevancia directamente proporcional al crecimiento de la población en las ciudades. Es en base a esto que surge la inminente necesidad de mantener y fomentar la implementación de estas áreas. Las cuales presentan beneficios de índole social, cultural, ambiental y económica, según lo expuesto previamente. Por lo anteriormente mencionado se considera parte importante en el desarrollo urbano de las ciudades el fomento y la conservación de las áreas verdes, ya que con ello no solo se mejora la imagen urbana de las ciudades sino que permite mejorar las condiciones del aire que respiramos impactando directamente en un mejoramiento de la salud física de los habitantes. Por lo que la importancia de estas áreas está fundamentada en el mejoramientos ambiental, social (basado en el desarrollo social, y bienestar de la población en términos de salud), ecológico y económico. A continuación se expone una tabla resumen de las funciones que tiene el Verde Urbano en las ciudades en base a lo expuesto.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
260
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo 1. Tabla Resumen de las Funciones del Verde Urbano FUNCIONES Funciones de Encuentro Social/Personal Regulación de la temperatura
Regulación de la Humedad Producción de O2
COMENTARIOS Es unas de las funciones principales del espacio verde como espacio publico Existen estudios que demuestran el efecto regulador de la vegetación (Gómez Lopera, 2005), disminuyendo los efecto de la “isla de calor” provocada sobre todo por las emisiones de los vehículos a motor. Las masas vegetales aumenta la humedad ambiental. Relación con el punto anterior. Contribuye a la renovación de aire en capas bajas, contrarrestando la producción de dióxido de carbono emitido por los vehículos
Absorción del CO2 Filtro de Radiaciones
Reflejan y absorben radiaciones que pueden ser nocivas para la salud humana Absorción de polvo y El metabolismo de las plantas permite la degradación de sustancias contaminante contaminantes atmosféricas que son absorbidas por la superficie foliar Amortiguación del ruido Aunque se necesitan grandes densidades de vegetación para que este efecto sea notable en determinados casos podían acompañar a pantallas acústicas o materiales absorbentes Protección del Viento La vegetación, en el marco de un buen diseño y gestión, puede disminuir el riesgo derivado de vientos fuertes en zonas puntuales de la ciudad, que podrían extrañar riesgos para los viandantes y para el tráfico motorizado. Protección solar Sombreado de zonas, proximidades de cebreados, recorridos peatonales o motorizados, entradas a edificios públicos o sombreado en zona de máquinas de ejercicios o juegos infantiles. Reservorio de Biodiversidad Pueden contrarrestar la pérdida de biodiversidad contribuyendo refugió y alimento sobre todo para especies de ave Estructuración de espacio Urbano La utilización de elementos blandos vegetales (vallados, setos etc) puede ayudar en la señalización, delimitación de espacios ;de carriles, sin necesidad de recurrir a elementos constructivos, cuando no son realmente necesarios Elementos de Conexión Constituyen elementos de referencia en los recorridos urbanos Intraurbana acompañando a los diferentes flujos de movilidad. Fuente : Garcés K, Análisis Espacial y Estructural de las Áreas Verdes Urbanas , (2009)
La Cumbre Mundial del Medio ambiente la base de la masificación del concepto Áreas Verdes En 1992, en Río de Janeiro, se efectúo la Primera Cumbre Mundial del Medio Ambiente, desde ese entonces, los términos de sostenibilidad, desarrollo sostenible, ciudad ecológica, ecoturismo y otro, se han masificado a nivel mundial. Tal evento sucedió después de otras cumbres, lo cual originó una toma de conciencia ambiental y un nuevo pensamiento a escala mundial sobre la problemática ambiental urbana actual [BID 2000]
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
261
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Figura Anexa Nº 1. Las Áreas verdes en el Desarrollo Sustentable
Fuente: Elaboración propia, basado en el BID, FAO, CONAMA. (2006)
Las Áreas Verdes a nivel Mundial En los países industrializados, el tema de los espacios verdes se ha centrado en aspectos recreativos y en los beneficios ambientales que aportan la implementación de estos espacios. Tal como señala la FAO, en la actualidad existe una gran presión sobre los recursos de espacios urbanos, principalmente en los países desarrollados debido a que el porcentaje de la población que vive en zonas urbanas ha venido incrementando rápidamente desde 1950, lo que se ha reflejado en la falta de espacio y en la densificación masiva de estos, resultando tentador la utilización de los espacios destinados a áreas verdes para la localización de edificios de gran altura [FAO 1997; 90]. A diferencia de los países menos desarrollados donde la prioridad se base en cubrir las necesidades básicas de superficie por habitante. La Agenda 21, como se señaló anteriormente corresponde a un plan de acción desarrollado en la conferencia de la ONU, cuyo objetivo principal el enfoque del Medio Ambiente y Desarrollo, el cual se llevó a cabo la Ciudad de Río de Janeiro (1992). Este plan fue adoptado por los países participantes los cuales en su mayoría países desarrollados, aceptaron el objetivo y el compromiso de actuar a favor del medio ambiente en base a un desarrollo sostenible. Este compromiso hizo recalcó que es necesario una mayor preocupación por parte de los países en la administración de sus áreas verdes urbanas. Alemania es uno de los países que está en la vanguardia de la planificación de infraestructuras verdes. La legislación alemana sobre la protección de la naturaleza y el medio ambiente regula también los parques y áreas verdes urbanas. Pero Alemania no es el único país que sobresale, estas los casos de Francia y Curitiba y Valencia los cuales destacan Planes Verdes, que están siendo implementados a nivel mundial debido al buen diseño de implementación de estas y a los óptimos resultados
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
262
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Pese a esto existen países como México, en donde la participación de las áreas verdes en la superficie de la ciudad está disminuyendo alrededor del 3,7% anua, debido a que estos espacios verdes son sustituidas con frecuencia por edificios, especialmente en los barrios más pobres de la ciudad [FAO 1997; 90]. En el último periodo esta temática ha tomado relevancia y ya no solo corresponde a temas de países desarrollados sino que de apoco se ha ido incorporando a América Latina, lo cual se ve reflejado en el aumento gradual de la superficie de áreas verdes, lo que se justifica con el crecimiento de la población en las ciudades. Áreas Verdes en América Latina El rápido aumento en la urbanización de Latinoamérica fue el responsable de introducir el tema de las áreas verdes a esta región, debido a como señala Kaplan & Katplan [1989172; 16], el incremento de esta urbanización ha puesto en riesgo la sustentabilidad de América latina, mediante la aparición de problemas ambientales, resultantes de la urbanización la cual se ha reflejado en un mayor consumo de energía y recursos naturales lo cual ha traído consigo muchas consecuencias ambientales adversas. Es por esto que se han realizado una gran cantidad de Seminarios y Agendas participativas en colaboración y fomentando la creación de mayores espacios La Situación de las Áreas Verdes en Chile. La situación de Chile no es muy distinta a otros países latinoamericanos, este tiene sus bases en los Instrumentos de Planificación Territorial a nivel de Comuna y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, los cuales son los encargados de administrar, implementar y definir las áreas verdes. Por lo que esta situación de dotación de espacios verdes dependerá del grado de recursos que tenga. Algunas Comunas optan por tener políticas de desarrollo sustentables mediante la elaboración de planes verdes, en cambio otras comunas de menores recursos no pueden hacer lo mismo.[Gámez B 2005; 3-4] Dentro de las Comunas del país, y sus diversas ciudades, es posible distinguir diferentes superficies dedicadas para áreas verdes por habitantes las cuales todas se encuentran muy por debajo de los patrones internacionales establecidos por la OMS la cual permite un mínimo de 9 metros cuadrado por habitante [ OMS 2009. ]
172
Seminario de la FAO
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
263
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
8 8.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ANÁLISIS INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN
Esta área de trabajo trata de la gestión del Municipio como la instancia que dará soporte a la ejecución del PLADECO. El diagnóstico, en este contexto, estará orientado a determinar las limitaciones y fortalezas que posee el municipio para ejercer la función de soporte del plan y que se cumpla con el carácter del proceso participativo de la comunidad en su ejecución. Como se establece en la propuesta técnica de la licitación, la etapa del diagnóstico comunal, busca relacionar la información secundaria y primaria que se desarrolla a través de una serie de actividades que parten con la revisión documental de antecedentes relevantes de la organización, su estructura y funcionamiento; el cual será complementado con un análisis cualitativo que recoge información y percepción de los actores relevantes fundamentalmente a través de entrevistas individuales, a fin de identificar los principales problemas, fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la municipalidad, y cómo creen los actores que se pueden superar dichos problemas y reforzar aquellos ámbitos que se desarrollan de manera favorable. El diagnóstico de la gestión institucional se estructura en torno a tres ejes: recursos humanos, recursos financieros y estructura organizacional. En el presente capítulo, se señala en específico los ámbitos que se analizaron y los principales resultados observados en cada uno de ellos. Del mismo modo, se trató de establecer indicadores de la situación actual para que sirvan de base a la formulación de metas y favorezcan el seguimiento y evaluación de cumplimiento del Plan que se comienza a estructurar. En este contexto se realizó la revisión documental de antecedentes oficiales disponibles, especialmente importantes fuentes de información revisadas fueron el reglamento interno, ordenanzas municipales y manuales de descripción de cargos y procesos, así como los informes de cuenta pública y otros informes de gestión disponibles.
8.2
ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONALIDAD DE LA MUNICIPALIDAD
Este ámbito, que contempla el análisis institucional y de capacidad de gestión de la comuna, parte de una descripción general de la organización municipal, de sus jerarquías, nivel de formalización de sus procesos, su capacidad de gestión y control; los procesos de planificación, definición de estrategias, políticas y lineamientos; gestión de la información y comunicación. La Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, organiza su gobierno local de acuerdo a lo que la normativa legal vigente estipula. La Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, párrafo 4º de la organización Interna, artículo 15º, señala que “las funciones y atribuciones de las municipalidades serán ejercidas por el alcalde y por el concejo”, en los términos que la ley señala. Para tal efecto, las municipalidades dispondrán de una Secretaría Comunal de Planificación y de otras unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios y de administración interna, relacionadas con el desarrollo comunitario, obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte públicos, administración y finanzas, asesoría jurídica y control. Dichas unidades solo podrán recibir la denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
264
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Asimismo se establece que en aquellas comunas que tengan una población igual o inferior a cien mil habitantes, “la organización interna de sus municipalidades incluirá la Secretaria Municipal y todas o alguna de las unidades encargadas de las funciones señaladas en el artículo 15; según las necesidades y características de la comuna respectiva. Asimismo, podrán incluir una Secretaría Comunal de Planificación” (Art. 17). Los siguientes artículos de la Ley se refieren a las funciones específicas de las unidades mencionadas en el artículo 15. En este orden de ideas, en el artículo 31 señala que “la organización interna de la municipalidad, así como las funciones específicas que se asignan a las unidades respectivas, su coordinación o subdivisión, deberá, ser reguladas mediante un reglamento municipal dictado por el alcalde, con acuerdo del concejo conforme lo dispone la letra k) del artículo 65”. De este modo, y en consideración al número de habitantes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la comuna puede entonces contar con todas las unidades señaladas en el artículo 15. Actual Estructura Organizacional de la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. 8.2.1
Composición del gobierno local
El gobierno local del municipio está encabezado por su Alcaldesa reelecta por un nuevo período, Sra. Claudina Núñez Jiménez. La acompañan en la gestión, los miembros del Concejo Municipal, órgano colegiado de gran relevancia dentro de la estructura municipal, con carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, que junto al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, es encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala la ley. Actualmente está integrado por: Sr. Nelson Cornejo Neira (PC) Sra. Gloria Rodríguez Calderón (PC) Sr. Eduardo Cancino Cáceres (PC) Sra. Carmen Eulogia Salinas Jara (PPD) Sr. Rodrigo Lagos Fuentes (PDC) Sr. Eduardo Pastene Azola (UDI) Sr. Manuel Jesús Aguilar Gálvez (RN) Sr. Juan Rozas Romero (IND) En cuanto a las atribuciones y funciones definidas tanto para el alcalde como el concejo, son fundamentalmente las contempladas en el la norma señalada. 8.2.2
Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
A saber, a partir de la modificación legal introducida por la ley 20.500, se incorpora en la gestión municipal, el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad civil, que según lo dispuesto en el artículo 94 de la Ley 18.695, “será elegido por las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, y por las organizaciones de interés público de la comuna. Asimismo, y en un porcentaje no superior a la tercera parte del total de sus
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
265
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
miembros, podrán integrarse a aquellos representantes de asociaciones gremiales y organizaciones sindicales, o de otras actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna”. Se constituye como órgano asesor del Municipio, que tiene por finalidad asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional en las actividades vinculadas al progreso económico, social y cultural de la Comuna. 8.2.3
Estructura Orgánica de la municipalidad
Sin perjuicio de lo anterior, la estructura orgánica de la I. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, según lo establecido en su Reglamento Interno vigente, estaría integrada por los siguientes: · · · · · · · · · ·
Secretaría Municipal Secretaria Comunal de Planificación Dirección de Control Dirección de Asesoría Jurídica Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Desarrollo Comunitario Dirección de Obras Municipales Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente Dirección de Tránsito y Transporte Público Dirección de Desarrollo Económico
Del mismo modo, establecidos en el Reglamento Interno de la Municipalidad, existen dos Unidades de Coordinación: Comité Técnico y Comité Financiero Administrativo. El Comité Técnico es un órgano asesor del Alcalde en las materias que dicen relación con las funciones operativas del Municipio, y, de acuerdo al reglamento interno, estará integrado por los Directores de: SECPLAN, Obras Municipales, Aseo, Ornato y Medio Ambiente; Tránsito y Transporte Público, Desarrollo Comunitario y Desarrollo Económico. Entre sus funciones están: a) Proponer al Alcalde políticas globales en las áreas social, económica y territorial. b) Asesorar al Alcalde en la formulación y evaluación de planes y programas municipales. c) Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación en la definición de los Proyectos de Inversión Municipales, tanto de financiamiento propio, como de fuentes externas. d) Mantener informado al Alcalde y al Concejo Municipal de los Proyectos postulados y de la etapa en que se encuentren. El Comité Financiero Administrativo, también es un órgano asesor del Alcalde, pero en materias de orden administrativo interno y de coordinación de las Unidades de apoyo a la gestión del Municipio. Está integrado por la Secretaría Municipal, SECPLAN y los Directores de Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica y de Control. Sus atribuciones específicas contemplan las siguientes: a) Asesorar al Alcalde en materias económicas y financieras. b) Estudiar y proponer al Alcalde las adquisiciones o contrataciones cuyo monto supere las 80 UTM mensuales.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
266
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
c) Evaluar las ofertas recibidas en Licitaciones Públicas y Privadas y proponer la adjudicación de las mismas. d) Asesorar al Alcalde en la preparación del Presupuesto y en la evaluación de su ejecución. e) Asesorar al Alcalde en el diseño y ejecución de políticas relacionadas con la selección, contratación, asignación de funciones, capacitación, calificaciones y, otorgamiento de incentivos no monetarios al personal Municipal. Sin perjuicio de lo anterior, a continuación se señala el detalle de las funciones establecidas para cada una de las direcciones antes indicadas de acuerdo a lo prescrito en el respectivo reglamento interno y su correlato en la normativa vigente. Cuadro Nº 8.1 Funciones establecidas para las direcciones del municipio. Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal La Secretaría Municipal estará a cargo de un Secretario Municipal, que tiene como funciones genérica, dirigir las actividades de secretaria administrativa del Alcalde y del Concejo, y desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales. La función de ministro de fe se cumplirá mediante la firma de los documentos que las materializan, o bien certificando, la autenticidad de las copias de los documentos otorgados De la Secretaría Municipal dependerá la Oficina de Partes, Archivo y Reclamos.
Funciones a) Desarrollar las actividades específicas que le asigne la Ley Orgánica de Municipalidades, en relación a la constitución y funcionamiento del Concejo Municipal y el Consejo Económico Social Comunal (CESCO). b) Actuar como secretario del Concejo Municipal. c) Supervisar la elaboración y custodia de las actas del Concejo Municipal d) Redactar los oficios, decretos, circulares y comunicaciones externas que se le encomienden. e) Transcribir las resoluciones del Alcalde, acuerdos del Concejo y de los Comités y velar por su cumplimiento. f) Cumplir las funciones que le asigna la Ley Nº19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias y cumplir las restantes funciones que ese cuerpo legal le encomiende vinculadas a dicha materia. g) Actuar como ministro de fe para los efectos establecidos en el artículo 177 inciso segundo del Código del Trabajo. h) Recibir y custodiar las declaraciones de intereses que exige la ley de Bases Generales Administración del Estado. i) Efectuar la notificación de los Decretos y Resoluciones Alcaldicias o Acuerdos del Concejo, a los interesados o afectados según corresponda. j) Llevar el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, entregados a través de la Municipalidad, en conformidad a la Ley Nº19.862. k) Comunicar cada dos meses al Concejo Municipal el estado de tramitación de los reclamos de la comunidad de acuerdo a la información que proporcione la Oficina de Partes, Archivo y Reclamos. l) Presidir el Acto de Apertura de las Propuestas Públicas y de las Privadas. m) Custodiar y mantener un archivo de la
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones) Art. Nº 20 1. Dirigir las actividades de secretaría administrativa del Alcalde y del concejo. 2. Desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales, y 3. Recibir, mantener y tramitar, cuando corresponda, la declaración de intereses establecida por la Ley Nº 18.575.
Informe Etapa 1
267
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Funciones documentación sustentatoria de los llamados a Propuestas Públicas y Privadas. n) Supervisar el tratamiento de toda la correspondencia externa o interna del Municipio a través de la Oficina de Partes, Archivo y Reclamos. o) Mantener y tener a disposición de la comunidad los listados de permisos de propaganda otorgados en la comuna. p) Certificar los Acuerdos a que lleguen los comuneros en los conflictos que medie el Municipio de acuerdo con la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, en coordinación con la Asesoría Jurídica. q) Cualquiera otra que le encomiende la normativa vigente y el Alcalde.
Secretaría Comunal de Planificación La Secretaría Comunal a) Asesorar al Alcalde en la elaboración y de Planificación es una seguimiento del Plan Comunal de Desarrollo y Unidad Técnica Presupuesto Municipal. Asesora del Alcalde y b) Evaluar el cumplimiento de los planes, del Concejo en la programas, proyectos, inversiones y del elaboración de la Presupuesto Municipal e informar sobre estas estrategia Municipal, materias al Concejo, a lo menos como asimismo en la semestralmente. definición de las c) Efectuar análisis y evaluaciones políticas y en la permanentes de las situaciones de desarrollo elaboración, de la comuna, con énfasis en los aspectos coordinación y sociales y territoriales. evaluación de los d) Elaborar las Bases Generales y planes, programa y Específicas, según corresponda, para los proyectos de desarrollo llamados a Licitación, previo informe de la comunal. Unidad Técnica competente de conformidad con los criterios e instrucciones establecidos en el Reglamento de Adquisiciones, Propuestas y Contrataciones. Se entenderá que la Unidad Técnica cumple con su obligación de informar, entregando a lo menos un Proyecto de Bases Técnicas a la Secretaría Comunal de Planificación. e) Fomentar las vinculaciones de carácter técnico con los servicios públicos y el sector privado. f) Recopilar y mantener la información comunal y regional atingente a sus funciones. g) Velar por que se promueva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los planes, políticas y proyectos municipales. h) Coordinar las competencias del Asesor Urbano con la Dirección de Obras Municipales, en cuanto constituyen tareas de planificación comunal.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Art. Nº 21 Asesoría del Alcalde y del Concejo en materias de estudios y evaluación, propias de las competencias de ambos órganos municipales. 1. Servir de secretaría técnica permanente del Alcalde y del concejo en la formulación de la estrategia municipal, como asimismo de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna. 2. Asesorar al Alcalde en la elaboración de los proyectos de plan comunal de desarrollo y de presupuesto municipal. 3. Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos, inversiones y el presupuesto municipal, e informar sobre estas materias al concejo, a los menos semestralmente; 4. Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la comuna con énfasis en los aspectos sociales y territoriales. 5. Elaborar las bases generales y específicas, según corresponda, para los llamados a licitación, previo informe de la unidad competente, de conformidad con los criterios e instrucciones establecidos en el reglamento municipal respectivo. 6. Fomentar vinculaciones de carácter técnico con los servicios públicos y con el sector privado de la
Informe Etapa 1
268
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Funciones comuna, y 7. Recopilar y mantener la información comunal y regional atingente a sus funciones.
Asesor urbanista
Dirección de Control La Dirección de Control es una Unidad Asesora del Alcalde y del Concejo Municipal y su propósito es verificar que las actividades o funciones de los órganos y distintas Unidades Municipales se efectúen de acuerdo con las normas legales que los regulan, extendiéndose el control al cumplimiento de los objetivos, planes y políticas del mismo
a) Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en la promoción del desarrollo urbano. b) Estudiar y elaborar el Plan Regulador Comunal y mantenerlo actualizado, promoviendo las modificaciones que sean necesarias y preparar los planes seccionales para su aplicación. c) Informar técnicamente las proposiciones sobre Planificación Urbana Intercomunal, formuladas a la Municipalidad por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
Art. Nº 21 1.Asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo urbano; 2.Estudiar y elaborar el plan regulador comunal, y mantenerlo actualizado, promoviendo las modificaciones que sean necesarias y preparar los planes seccionales para su aplicación, y 3.Informar técnicamente las proposiciones sobre planificación urbana intercomunal, formuladas al municipio por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
a) Realizar la auditoria operativa interna de la Municipalidad con el objetivo de fiscalizar la legalidad de su actuación. En tal sentido le corresponderá realizar: - Controles permanentes y sistemáticos a las unidades operativas y administrativas. - Comprobaciones de inventarios físicos. - Constataciones sobre la correcta imputación de las distintas instancias que contempla el sistema de Contabilidad Gubernamental, - Exámenes a las operaciones económicas y financieras procediendo a representar situaciones que no se enmarquen en el ámbito de la legalidad vigente. b) Controlar la ejecución financiera y presupuestaria y representar al Concejo Municipal los déficit que advierta en el Presupuesto Municipal. Para estos efectos emitirá un informe trimestral acerca del estado de avance del ejercicio presupuestario. Asimismo, informará trimestralmente el estado de cumplimiento de los pagos de cotizaciones previsionales de los Funcionarios Municipales y de los trabajadores que se desempeñan en servicios incorporados a la gestión Municipal. c) Representar al Alcalde los actos Municipales cuando los estime ilegales, informando de ello al Concejo Municipal, para cuyo objetivo tendrá acceso a toda la información pertinente. d) Colaborar directamente con el Concejo Municipal para el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras. En todo caso, deberá dar respuesta por escrito a las consultas o peticiones de informe que le formule un
Art. Nº 29 1. Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación; 2. Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal; 3. Representar al Alcalde los actos municipales que estime ilegales, informando de ello al concejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la información disponible; 4. Colaborar directamente con el concejo para el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras. Para estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado de avance del ejercicio programático presupuestario; asimismo, deberá informar, también trimestralmente, sobre el estado de cumplimiento de los pagos por concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los trabajadores que se desempeñan en servicios incorporados a la gestión municipal, administrados directamente por la municipalidad o a través de corporaciones municipales, de los aportes que la municipalidad debe efectuar al Fondo Común Municipal, y del estado de cumplimiento de los pagos por concepto de asignaciones de perfeccionamiento docente. En todo
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
269
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Funciones Concejal. e) Fiscalizar a las Corporaciones Municipales y Asociaciones Municipales, respecto del uso y destino de sus recursos, pudiendo disponer de toda la información que requiera para tal efecto. f) Atender a los requerimientos que le formule la Contraloría General de la República de la que depende técnicamente. g) Ejercer las funciones que le asignan las Ley Nº19.803 y 20.008. h) Revisar las rendiciones de los cuentadantes, verificando que se ajusten al fin para el cual fueron otorgados los fondos. i) Analizar en conjunto con otras Unidades, Manuales de Procedimiento y otras normas internas a fin de comprobar su utilidad y/o vigencia. j) Proponer procedimientos y rutinas adecuadas para el funcionamiento del Municipio, coordinándose para tales efectos con las unidades respectivas. k) Asesorar al Concejo en la definición y evaluación de la Auditoria Externa que aquél puede requerir.
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones) caso, deberá dar respuesta por escrito a las consultas o peticiones de informes que le formule un concejal, y 5. Asesorar el concejo en la definición y evaluación de la auditoría externa que aquel pueda requerir en virtud de esta Ley.
Dirección de Asesoría Jurídica La Dirección de a) Prestar apoyo en materias legales al Asesoría Jurídica es Alcalde y al Concejo Municipal. una Unidad asesora del b) Informar en derecho todos los asuntos Alcalde y del Concejo legales que las Unidades Municipales le Municipal, encargada planteen, manteniendo un archivo actualizado, de velar que la para lo cual deberá considerar la actuación del Municipio jurisprudencia de la Contraloría General de la se ajuste a derecho en República. el ejercicio de sus c) Orientar jurídicamente a las Unidades competencias Municipales respecto de la correcta interpretación y aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a los Municipios. d) Dar y mantener al día los títulos de los bienes Municipales. e) A requerimiento del Alcalde, iniciar y defender los juicios en que la Municipalidad sea parte o tenga interés. f) Prestar asesoría jurídica o defensa a la comunidad cuando sea procedente y el Alcalde así lo determine, de conformidad a la ordenanza de participación ciudadana. g) Efectuar las investigaciones y sumarios administrativos cuando lo ordene el Alcalde, o ejercer la supervigilancia en la substanciación de estos procedimientos cuando sean encargados a funcionarios de otras unidades. h) Redactar los proyectos de Ordenanzas, Reglamentos, Instructivos, Convenios,
Art. Nº 28 1. Prestar apoyo en materias legales al Alcalde y al concejo. 2. Informar en derecho todos los asuntos legales que las distintas unidades municipales le planteen. 3. Orientar a las unidades periódicamente respecto de las disposiciones legales y reglamentarias. 4. Mantener al día los títulos de los bienes municipales. 5. Podrá, asimismo, Iniciar y asumir la defensa, a requerimientos del Alcalde, en todos aquellos juicios en que la municipalidad sea parte o tenga interés, pudiendo comprenderse también la asesoría o defensa de la comunidad cuando sea procedente y el Alcalde así lo determine. 6. Cuando lo ordene el Alcalde, deberá efectuar las investigaciones y sumarios administrativos, sin perjuicio que también puedan ser realizados por funcionarios de cualquier unidad municipal, bajo la supervigilancia que al respecto le corresponda a la asesoría jurídica.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
270
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Funciones Contratos y otros documentos que le encomiende el Alcalde y mantener archivos de las Ordenanzas, Reglamentos, Convenios y Contratos dictados y suscritos por el Municipio, así como el archivo de los Sumarios Administrativos llevados a cabo en el mismo. i) Visar todos los Convenios y Contratos que no se generen en la Dirección y que deba suscribir la Municipalidad. j) Atender los requerimientos de informe que la Contraloría General de la República, requiera del Municipio a través de su opinión o bien acompañarla en las consultas que el Alcalde dirija a ese órgano de control externo. k) Otras funciones que la ley le asigne o que la autoridad superior le asigne de conformidad a la legislación vigente.
Dirección de Administración y Finanzas La Dirección de a) Estudiar, calcular, proponer y regular Administración y la percepción de cualquier tipo de ingreso Finanzas tendrá como Municipal. función asesorar al b) Colaborar con la SECPLAN en la Alcalde en la elaboración del Presupuesto Municipal. administración c) Autorizar los Decretos de Pago que financiera de los bienes irroguen o generen recursos. Municipales y en la d) Llevar la contabilidad Municipal en administración del conformidad con las normas de la personal del Municipio contabilidad general de la Nación y con las instrucciones que al respecto imparte la De la Dirección de Contraloría General de la República. Administración y e) Controlar la gestión financiera de los Finanzas dependerán recintos y/o empresas Municipales. los Departamentos de f) Efectuar los pagos municipales, manejar las Recursos cuentas corrientes bancaria respectivas y Humanos, Servicios rendir cuenta a la Contraloría General de la Generales, Tesorería, República. Contabilidad y g) Recaudar y percibir los ingresos Presupuesto, municipales y fiscales que correspondan. Adquisiciones y Rentas. h) Informar trimestralmente al Concejo Municipal sobre el detalle mensual de los pasivos acumulados desglosando las cuentas por pagar por el Municipio y las corporaciones municipales. Al efecto, dichas corporaciones deberá informar a esta unidad acerca de su situación financiera, desglosando las cuentas por pagar. i) Mantener un registro mensual, el que estará disponible para conocimiento público, sobre el desglose de los gastos del municipio. En todo caso, cada Concejal tendrá acceso permanente a todos los gastos efectuados por la Municipalidad. j) El informe trimestral y el registro mensual a que se refieren las letras c) y d) del Art. 27
Art. Nº 27 (incorpora modificación al año 2007) 1. Asesorar al Alcalde en la administración del personal de la municipalidad. 2. Asesorar al Alcalde en la administración financiera de los bienes municipales, para lo cual le corresponderá específicamente: a) Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de cualquier tipo de ingresos municipales; b) Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación en la elaboración del presupuesto municipal; c) Visar los decretos de pago; d) Llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normas de la contabilidad nacional y con las instrucciones que la Contraloría General de la República imparta al respecto; e) Controlar la gestión financiera de las empresas municipales; f) Efectuar los pagos municipales, manejar la cuenta bancaria respectiva y rendir cuentas a la Contraloría general de la República, y g) Recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que correspondan.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
271
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Funciones de la Ley Orgánica Municipal modificado por Art. 5º Ley 20.033, deberán estar disponibles en la página web de los municipios y, en caso de no contar con ella, en el portal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en un sitio especialmente habilitado para ello.
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones) 3.Informar trimestralmente al concejo sobre el detalle mensual de los pasivos acumulados desglosando las cuentas por pagar por el municipio y las corporaciones municipales. Al efecto, dichas corporaciones deberán informar a esta unidad acerca de su situación financiera, desglosando las cuentas por pagar. 4.Mantener un registro mensual, el que estará disponible para conocimiento público, sobre el desglose de los gastos del municipio. En todo caso, cada concejal tendrá acceso permanente a todos los gastos efectuados por la municipalidad. 5.Remitir a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, en el formato y por los medios que ésta determine y proporcione, los antecedentes a que se refieren las letras c) y d) precedentes. Dicha Subsecretaría deberá informar a la Contraloría General de la República, a lo menos semestralmente, los antecedentes señalados en la letra c) antes referida. 6.El informe trimestral y el registro mensual a que se refieren las letras c) y d) deberán estar disponibles en la página web de los municipios y, en caso de no contar con ella, en el portal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en un sitio especialmente habilitado para ello.
Dirección de Obras Municipales La Dirección de Obras a) Velar por el cumplimiento de las Municipales es una disposiciones de la Ley General de Urbanismo Unidad ejecutora y Construcciones, del Plan Regulador técnica de la normativa Comunal y de las Ordenanzas de Construcción y correspondientes, para cuyo efecto gozará de Urbanismo, sometido a las siguientes atribuciones específicas: la supervigilancia de la 1. Dar aprobación a las subdivisiones de Secretaría Regional predios urbanos. Ministerial de Vivienda 2. Dar aprobación a los Proyectos de obras de y Urbanismo urbanización y construcción. 3. Otorgar los permisos de edificación de las De la Dirección de obras señaladas en el número anterior.
Art. Nº 24 a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto gozará de las siguientes atribuciones específicas: 1) Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbano-rurales; 2) Dar aprobación a los proyectos de
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
272
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal Obras dependen los Departamentos de Edificación, Ejecución de Obras y Catastro.
Funciones 4. Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción, y 5. Recibirse de las obras citadas y autorizar su uso. b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rijan; c) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y urbanización, d) Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación realizadas en la comuna. e) Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana. f) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, ya sea que se ejecuten directamente o por terceros. g) Emitir los informes sobre uso del suelo y sobre otros aspectos técnicos relativos a la construcción y urbanización necesarios para el otorgamiento de patentes, permisos y concesiones de bienes. h) En general, aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna. i) Ejecutar medidas de prevención de riesgos. j) Certificar en su caso la calidad de vivienda social de los condominios que reciban aportes fiscales o municipales para la ejecución de proyectos, de conformidad a la ley de copropiedad inmobiliaria. k) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad a la legislación vigente y que no sea de aquellas que la ley asigna a otras unidades.
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones) obras de urbanización y de construcción; 3) Otorgar los permisos de edificación de las obras señaladas en el número anterior; 4) Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción, y 5) Recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso. b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rijan; c) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y urbanización; d) Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación realizadas en la comuna; e) Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural; f) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas directamente o a través de terceros, y g) En general, aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna.
Dirección de Desarrollo Comunitario La Dirección de a) Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal Desarrollo Comunitario en la promoción del desarrollo comunitario es una Unidad Asesora b) Prestar asesoría técnica a las del Alcalde y del Organizaciones Comunitarias, fomentar su Concejo Municipal desarrollo y legalización y promover su efectiva participación en el Municipio. La Dirección de c) Proponer y ejecutar, cuando corresponda, Desarrollo Comunitario medidas tendientes a materializar acciones dependen los relacionadas con salud pública, protección del Departamentos de medio ambiente, educación y cultura, Educación, Salud, capacitación laboral, deportes y recreación, Cultura, Deportes y promoción del empleo, fomento productivo Recreación, local y turismo. Organismos d) Proponer y ejecutar acciones relacionadas Comunitarios y Acción con la asistencia social. Social. e) Proponer y ejecutar políticas que aseguren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Art. Nº 22 1. Asesorar al Alcalde y también al concejo en la promoción del desarrollo comunitario. 2. Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización, y promover su efectiva participación en el municipio, y 3. Proponer, ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda, medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
273
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Funciones La Dirección de Desarrollo Comunitario tiene además las siguientes funciones específicas: a) Dar cumplimiento a través de su acción a los programas de desarrollo social comunal. b) Participar, según corresponda, en la aplicación de planes, programas y proyectos sobre las materias vinculadas a sus funciones que deban desarrollar otras entidades públicas o privadas de la comuna. c) Promover la formación, funcionamiento y coordinación de organizaciones comunitarias, prestándoles asistencia técnica. d) Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal o a los demás organismos que correspondan en materia social y comunitaria. e) Administrar y ejecutar los programas sociales básicos y los proyectos derivados de éstos y considerados en el área social, la asistencia social y la capacitación social. f) Prestar asistencia social paliativa en los casos de emergencia. g) Mantener información actualizada de las organizaciones sociales de la comuna. h) Proponer planes de capacitación para dirigentes comunitarios respecto de materias que digan relación con los planes sociales del Gobierno y del Municipio. i) Programar y ejecutar acciones de apoyo y fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación.
Departamento de Educación Municipal
1. Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en la formulación de las políticas relativas al área de educación municipal. 2. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con educación. 3. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del sector educación municipal, en coordinación con la Dirección de Administración y Finanzas. 4. Procurar las condiciones óptimas para el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos de enseñanza a cargo de la Municipalidad. 5. Asumir la dirección administrativa de los establecimientos de Educación Municipal, en conformidad con las disposiciones legales pertinentes. 6. Promover, programar y desarrollar cursos de capacitación para el personal docente y no docente de los servicios educacionales. 7. Velar por el cumplimiento de los programas y normas técnico pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación, en los establecimientos Educacionales Municipales.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Art. Nº23 La unidad de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión municipal tendrá la función de asesorar al alcalde y al concejo en la formulación de las políticas relativas a dichas áreas. Cuando la administración de dichos servicios sea ejercida directamente por la municipalidad, le corresponderá además: 1. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con salud pública y educación, y demás servicios incorporados a su gestión, y 2. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales servicios, en coordinación con la unidad de administración y finanzas.
Informe Etapa 1
274
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal
Funciones 8. Coordinación con los organismos públicos y privados y en especial con otras unidades municipales, la elaboración y ejecución de programas extraescolares en la comuna. 9. Promover actividades para la educación de los padres y apoderados que redunden en un beneficio para el escolar.
Departamento de Salud
1. Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en la formulación de las políticas del área. 2. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con salud pública. 3. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del servicio de salud municipal, en conjunto con la Dirección de Administración y Finanzas. 4. Asegurar la óptima entrega de las atenciones que otorgan los servicios de atención municipales a los habitantes de la comuna que acuden a los diferentes centros de salud. 5. Asumir la dirección administrativa de los establecimientos de Salud Municipal, en conformidad a las disposiciones legales vigentes. 6. Velar por el cumplimiento de las normas planes y programas que haya impartido o imparta el Ministerio de Salud. 7. Ordenar, de acuerdo a prioridades y con criterios epidemiológicos, las áreas problema con relación al ambiente.
Dirección de Tránsito y Transporte Público a) otorgar y renovar Licencias de Conducir De la Dirección de Vehículos de conformidad a la legislación Tránsito y Transporte vigente. Público dependen los b) Otorgar y renovar Permisos de Circulación Departamentos de de conformidad a la legislación vigente. Licencia de Conducir, c) Determinar el sentido de Circulación de Permisos de Vehículos, en coordinación con los Circulación y Estudios organismos de administración del Estado de Tránsito. competentes. d) Señalizar adecuadamente las vías públicas. e) Aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte público en la comuna. f) Mantener un Registro Comunal de Permisos de Circulación Otorgados. g) Mantener un registro de las Licencias de Conducir otorgadas y denegadas. h) Otras funciones que la ley señale o que la autoridad superior le asigne, las que ejecutará a través de la unidad que corresponda, de conformidad a la legislación vigente.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Art. Nº 26 a) Otorgar y renovar licencias para conducir vehículos; b) Determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con los organismos de la Administración del Estado competentes; c) Señalizar adecuadamente las vías públicas, y d) En general, aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte públicos en la comuna.
Informe Etapa 1
275
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal Funciones Dirección de aseo, ornato y medio ambiente De la Dirección de a) El aseo de las vías públicas, parques, Aseo, Ornato y Medio jardines y, en general, de los bienes Ambiente dependen los nacionales de uso público existentes en la Departamentos de comuna. Aseo, Ornato e Higiene b) El servicio de extracción y disposición final Ambiental. de la basura, y en su caso, efectuar el control de dichos servicios cuando sean encomendados a terceros mediante concesión. c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna, así como también las relativas al ornato. d) Elaborar y desarrollar programas de higiene y protección del medio ambiente como asimismo otros programas que tiendan a la prevención, detección y tratamiento de enfermedades contagiosas en coordinación con el Departamento de Salud y el ministerio del ramo. e) Aplicar, en lo que corresponda, las normas de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, y las demás que den competencia al Municipio a este respecto. f) Colaborar con la Dirección de Administración y Finanzas en el cálculo del derecho de aseo domiciliario, de acuerdo con la Ley de Rentas Municipales y la Ordenanza respectiva. g) Realizar acciones destinadas al saneamiento ambiental y a proteger la salud de la población, de acuerdo a las normas que imparta el Servicio de Salud del Medio Ambiente, referidas principalmente a la detección y control de plagas provenientes de animales domésticos. h) Controlar los factores patógenos ambientales de forma que permitan aplicar normas de prevención epidemiológica. i) Otras funciones que la Ley señale o la autoridad superior le asigne, las que ejecutará a través de la unidad competente, de conformidad a la legislación vigente.
Dirección de Desarrollo Económico La Dirección de a) Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las Desarrollo Económico empresas existentes en la comuna, es asesora del Alcalde especialmente las micro y pequeñas en materias relativas al empresas. desarrollo económico b) Coordinar con otras entidades públicas y de la comuna privadas Programas y Proyectos con impacto proponiendo las en la economía comunal. políticas municipales a c) Orientar, insertar laboralmente y apoyar con ejecutar en esta área diversos servicios a los desempleados de la comuna.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Art. Nº 25 (incorpora modificaciones al año 2010) a) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna; b) El servicio de extracción de basura, c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna. d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente; e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.
No definida en la ley
Informe Etapa 1
276
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad De Pedro Aguirre Cerda. DE Nº 200-27/02/2006 Secretaría Municipal De la Dirección de Desarrollo Económico dependen los Departamentos de Inspecciones, Fomento Productivo y la Oficina Municipal de Intermediación Laboral.
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional del Municipalidades (funciones)
Funciones d) Promover la capacitación asociada al mejoramiento de las condiciones de empleo de la comuna. e) Controlar el debido cumplimiento de la normativa legal vigente y de las Ordenanzas Municipales y efectuar las denuncias correspondientes al Juzgado de Policía Local. f) Elaborar e implementar planes comunales de inspección de los contribuyentes morosos, en coordinación con otras Unidades Municipales. g) Fomentar y facilitar la formalización de las actividades productivas fiscalizadas. h) Y todas aquellas funciones que la ley y/o Alcalde le encomiende.
Administrador Municipal. No contemplado en el reglamento interno.
Art. Nº 30 Existirá en las comunas donde lo decida el concejo a proposición del Alcalde. Para desempeñar este cargo se requerirá estar en posesión de un título profesional. Será designado por el alcalde y podrá ser removido por éste o por acuerdo de los dos tercios de los concejales en ejercicio, sin perjuicio que rijan además a su respecto las causales de cesación de funciones aplicables al personal municipal. 1. Colaborador directo del Alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente del municipio, y en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción municipal. 2. Ejercerá las atribuciones que señale el reglamento municipal y las que le delegue el Alcalde, siempre que estén vinculadas con la naturaleza de su cargo. Este cargo será incompatible con todo otro empleo, función o comisión en la Administración del Estado.
Sobre el particular, cabe hacer notar que algunas modificaciones introducidas en la norma, con posterioridad a la dictación del reglamento municipal, no han sido incorporadas en forma expresa, aun cuando están implícitamente contenidas en el genérico articulado que señala “las demás funciones que la ley o la autoridad le asigne”. Se incorpora en el cuadro la figura del Administrador Municipal, aun cuando no se encuentra establecido el cargo en el reglamento interno municipal, por cuanto ha sido señalado en el
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
277
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
proceso de entrevistas individuales y en jornada de trabajo con el equipo de gestión institucional, como una instancia de coordinación y gestión necesaria que favorecería la adopción de mejoras, especialmente en la implementación de una política de planificación y control de gestión. Otro aspecto analizado respecto de la estructura organizacional, es la conformación del diseño jerárquico de las actuales dependencias municipales a la luz del organigrama vigente y del informe final del Proyecto Diseño de Herramientas de Gestión para la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, que con fecha de diciembre del año 2011, contenía algunas conclusiones y propuestas respecto del mejoramiento de la capacidad de gestión del municipio, y entre ellas, respecto de su estructura orgánica. En este orden de ideas, si entendemos que el Organigrama Municipal es la estructura formal de la institución que en forma gráfica indica el grado de jerarquía existente entre las unidades del sistema y de las relaciones que se espera que se den entre ellos, el carácter dinámico de las organizaciones humanas, así como la adopción de nuevas obligaciones normativas y ciudadanas, hacen necesaria su revisión y ajuste a los nuevos desafíos y requerimientos demandados al gobierno local. Se observó que el organigrama vigente no responde a la orgánica real en ejercicio, por lo cual, más allá de intentar representar la situación actual, por ejemplo, con la incorporación del Consejo Comunal de las Organizaciones de la Sociedad Civil que solo a partir del año 2012 entra en operación producto de la entrada en vigencia de la ley 20.500; también se intentó reflejar la aspiración de una nueva forma de organización de los departamentos y/o unidades dependientes de las distintas secretarias y direcciones municipales.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
278
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
8.2.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Organigrama municipal
A continuación se presenta el resultado de las modificaciones que se propuso incorporar al organigrama municipal vigente, que data del año 2006.
Cabe mencionar, que si bien el organigrama no ha sido modificado formalmente desde el año 2006, en el mes de abril del año 2012, se aprueba por Decreto Exento Nº 662 el Manual de Descripción de cargos, que precisa las particularidades de los cargos (identificación, atribuciones y/o funciones; responsabilidades y requisitos) contemplados en tal estructura, por lo cual deviene en una validación tácita de la vigencia de la orgánica descrita.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
279
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
No obstante lo anterior, y entendiendo las distintas materias que tratan uno y otro instrumentos de gestión, es dable tener en consideración que las modificaciones que se propuso incorporar al organigrama en algunos casos opera en forma intuitiva en el quehacer de cada dirección del gobierno local, pero que requieren de un análisis finito de las obligaciones, responsabilidades y requerimientos, por ejemplo presupuestarios, de dotación y físicos, de ampliar o simplemente alterar la conformación actual. Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil: Reemplaza al anterior Consejo Económico Social Secretaría Comunal de Planificación: Secretaría Comunal de Planificación
Asesor Urbanista
Subdirector SECPLAN
Departamento de Informática
Ventanilla Única
OIRS
Se incorpora al subdirector de SECPLAN Asesor urbano, figura antes definida, pero no estaba incorporada al organigrama OIRS, dependiendo de Ventanilla única. La OIRS se encuentra definida, pero en rigor no se encuentra creada ni en operación.
Secretaría Municipal: Secretaría Municipal
Transparencia Municipal
Oficina de Partes y Reclamos
Se incorpora Transparencia Municipal (oficina)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
280
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Dirección de Desarrollo Comunitario Director de Desarrollo Comunitario
Dpto. de Organizaciones Comunitarias
Dpto. de Acción Social
Dpto. de Salud
Dpto. de Educación
Dpto. de Deportes y Recreación
Dpto. de Cultura
Coordinador Programa de Transferencias
Biblioteca Municipal
La propuesta del informe del año 2011 antes mencionado, proponía la creación de un subdirector, lo cual se desestimó, atendiendo más a la situación actual de dotación posible en la Dirección para este tipo de cargo, y en contrapartida, se incorpora la figura de la Coordinación del Programa de Transferencias. Este cargo, que funcionalmente se encuentra en ejercicio, fue destacado también como apoyo al mejoramiento de la gestión aun cuando no se encuentra contemplado en sus atribuciones. También se incorpora a la orgánica la biblioteca municipal, dependiendo jerárquicamente del Departamento de educación Dirección de Obras Municipales
Dpto. de Proyectos e Inversión
Dpto. de Catastro
Dpto. de Edificación e Inspección
Oficina de la Vivienda
Se crea el departamento de Edificación e Inspección, modificando al anterior de “Construcción y propuestas” Se crea el Departamento de proyectos de inversión
Dirección de Aseo y Ornato y Medio ambiente Director de Medioambiente y Aseo y Ornato
Dpto. de Ornato
Dpto. De Aseo
Dpto. de Medioambiente e Higiene Ambiental
Se cambia el nombre de la dirección, incorporando el concepto de medio ambiente, con el ánimo de ampliar sus funciones
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
281
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Se cambia el nombre del departamento de Higiene ambiental, incorporando el concepto de medio ambiente, también con el ánimo de ampliar sus funciones a estas materias. Dirección de Desarrollo Económico y Social Director de Desarrollo Económico
Oficina de Fomento Productivo
Oficina OMIL
Dpto. de Inspecciones
Aparcadero Municipal
Fomento productivo pasa a ser oficina, Se incorpora el Aparcadero Municipal
Dirección de Administración y Finanzas
Es la que presenta mayores modificaciones por cuanto parte de la creación de dos subdirecciones, la de Administración y de Finanzas. Entre ambas se reparten las principales funciones desarrolladas. Del mismo modo, se separan en unidades distintas las funciones del Departamento de Recursos Humanos, en la de Capacitación y Remuneraciones. 8.2.5
Diagnóstico cualitativo de la estructura funcional del municipio
Dentro del proceso de análisis de la información, tal como se mencionara en la parte introductoria del presente capítulo, se contemplaba una serie de entrevistas individuales a las jefaturas de las direcciones, que con un carácter más bien técnico administrativo, tienen injerencia directa en la gestión interna municipal, dejando el análisis de las técnicas de operación en aquellos ámbitos temáticos propios de cada una de ellas. En este orden de ideas, se entrevistó a las jefaturas de: Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
282
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
· · · · · ·
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Dirección de Asesoría Jurídica Dirección de Control Secretaría Municipal Secretaria Comunal de Planificación Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Desarrollo Comunitario
Respecto de cada una de ellas, el objetivo fue el de conocer la forma de planificar y organizar el trabajo encomendado, las capacidades instaladas en cuanto al recurso humano que dispone (dotación, profesionalización de sus funcionarios, calidad jurídica de sus contrataciones, etc.); la formalización y documentación de sus principales procesos; los mecanismos de control de gestión implementados; las formas de evaluar y registrar resultados; las formas de comunicación interna y de coordinación con otras dependencias municipales, para identificar eventuales nudos críticos de la gestión y/o buenas prácticas implementadas que sirvan de antecedente para la propuesta de planificación estratégica en materia de gestión institucional. Sin embargo, si bien se realizaron todas las entrevistas programadas, no fue posible, en todas las direcciones, conseguir los antecedentes requeridos, a la vez que se observó disímil calidad de registros y niveles de formalización de procesos y procedimientos, especialmente los referidos a la gestión desarrollada y los mecanismos de monitoreo y control. A modo sumario, a continuación se exponen las principales observaciones que resultaron de las entrevistas efectuadas: 8.2.5.1 Dirección de Asesoría Jurídica Esta Dirección se ocupa del apoyo legal a los trámites administrativos municipales. Las funciones específicas son las indicadas en el reglamento interno, y en armonía con la normativa de la especie. Atendida a la consulta por la formalización de sus principales procesos y procedimientos, se señala, que si bien no están formalizados, y en gran medida no documentados, los procesos que se desarrollan con un importante nivel de habitualidad y experiencia en la realización de las tareas, y son los siguientes: visar convenios, y visar contrataciones de funcionarios, sea que se hagan completamente en la dirección o sean visados por ellos; son responsables de la elaboración de contratos que derivan de los procesos de compras públicas; están encargados de la administración de los inmuebles del municipio, y de otros que están bajo su responsabilidad por alguna modalidad; asesorar jurídicamente las peticiones de la autoridad municipal y otras jefaturas de división, y al concejo cuando corresponda; también llevan la defensoría legal del municipio en procesos judiciales contenciosos. Esta unidad también es responsable de llevar los procesos de investigación sumaria y sumarios administrativos, lo cual ha implicado una carga importante de trabajo a la dirección. Por último respecto de la gestión interna municipal, participan en la elaboración de toda reglamentación instruida por la alcaldía y se encargan de gestionar las respuestas a consultas e informes de auditoría de Contraloría General de la República. Su dotación está conformada por dos profesionales abogados, un técnico jurídico, una secretaria y un auxiliar. En este contexto el equipo asume un promedio de 20 procesos
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
283
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
disciplinarios, visar todas las contrataciones, del personal y de servicios del municipio, y llevarían la representación de aproximadamente 50 juicios en promedio al año. 8.2.5.2 Dirección de Control La dirección de control, con una dotación limitada de tres profesionales y una secretaria, quienes junto a la jefatura asumen los procesos de: control de legalidad de todos los actos administrativos ejecutados en el municipio; visar documentación e informes de gestión y ejecución presupuestaria y estados de pago emitidos por otras direcciones; los procesos de remuneraciones, la auditoría de bienestar, y la de gestión interna173; son responsables de coordinar la emisión de respuestas a requerimientos particulares y de seguimiento a las auditorías efectuadas por la Contraloría General de la República. Sin perjuicio de lo anterior, en general no cuenta con procesos o procedimientos propios documentados, ni se sistematiza la información que se produce del trabajo realizado, salvo por los informes de gestión. Para su ejecución correcta se apoyan en la amplia experiencia y confianza de los funcionarios que forman parte de la división. Uno de los problemas que identifican especialmente es el de la administración de datos, ya que en su mayoría se trata de administración de planillas de cálculo en formato Excel no vinculados a los otros sistemas que existen en la institución. La planificación interna de actividades se realiza por dependencia (municipio, salud, educación) y otros misceláneos. En general se prioriza que “todos puedan hacer todo” como medida de reducir el nivel de dependencia a individualidades. Del mismo modo, se priorizan reuniones de equipo en forma regular, al menos una vez por semana para coordinar y evaluar el seguimiento, no obstante, no se documenta ni se generan reportes de estados de avance ni de resultados de la gestión adicionales a los de cumplimiento de metas colectivas. 8.2.5.3 Secretaría Municipal Dentro de los procesos principales desarrollados por esta secretaría municipal están Oficina de Partes, Transparencia (ley 20.285), las que derivan de la creación del COSOC (ley 20.500) y las anteriores del concejo comunal. En cuanto al COSOC (Consejo de organizaciones de la sociedad civil), se acordaron cinco reuniones ordinarias al año, además de otras reuniones de trabajo que se han realizado durante el año 2013, pero las actas no han sido aprobadas. Así mismo, el propio consejo aún no completa la conformación de todos sus estamentos. Otras obligaciones derivadas de la Ley 20500, es la de actuar como ministro de fe y aprobación de los estatutos para la constitución de organizaciones sin fines de lucro. Respecto de Oficina de Partes, cuenta con una dotación de tres personas, que cumplen las funciones de recibir e ingresar documentación al sistema, (una vez que vuelve de la
173
Se elabora Plan anual de auditoría basado a las priorizaciones que resultan de la aplicación de matrices de riesgo que fueron elaboradas por la propia unidad de control sobre algunos procesos regulares del municipio: vehículos, licencias de conducir, patentes municipales, etc.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
284
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
asignación para derivación que realiza la jefatura de SECPLAN en representación de la alcaldía); y archivo de documentos y registros. El archivo no cuenta con protocolos de almacenamiento y eliminación, a pesar de que igualmente escanean antecedentes más antiguos. Todo se envía a bodega, y no existe tampoco instrucción para el manejo y resguardo de documentación con información sensible de terceros. En materia de transparencia, (Ley 20.285), proceso para el cual, según lo informado, se habría designado un funcionario responsable de la actualización y publicación de la información en forma regular. Para tal efecto habrían elaborado un instructivo ad hoc para los directores a fin de que se designara un funcionario que actúa como contraparte de la materia en cada dependencia agilizando los procesos de respuesta y publicación de antecedentes que corresponda según se trate de transparencia activa o pasiva. Secretaria Comunal de Planificación Esta dirección asesora a la alcaldesa en materia financiera, especialmente en la formulación del presupuesto; gestiona la cartera de proyectos del BIP; es responsable de la asesoría en desarrollo urbano y administra el SIG; y lidera el proceso de planificación anual de la gestión municipal. En tal sentido, y atendiendo a que el cargo de administrador municipal no está asignado, es la jefatura de esta dirección quien muchas veces asume parte de las responsabilidades que están designadas a tal labor. Dependen de esta, el asesor urbano, el departamento de Informática, ventanilla única y OIRS. La ventanilla única cumple una labor fundamental, puesto que es una de las vías principales de acceso de la comunidad, y el punto de inicio de la tramitación de servicios. Según se informó se ha avanzado en profesionalizar y mejorar la atención incluso incorporando funcionarios que manejan lenguaje de sordomudos, y la formación permanente para mejorar las competencias y calidad de atención del personal que labora en estas funciones. En cuanto a la OIRS, si bien se menciona que recoge información y se coordina con Oficina de Partes, no se encuentra instalada ni operando en tanto tal. Del mismo modo, la información que ingresa, además de hacerlo por diversos puntos de entrada propio de la dispersión física de las sedes municipales, no se encuentra sistematizada, ni se puede hacer gestión de la información que accede, así como tampoco es factible trazar rutas de tramitación de requerimientos. En el área de informática, responsable de la mantención, soporte y administración de sistemas; además de la mantención de la web institucional, y la telefonía, es responsable de los procesos de transparencia. Se menciona que se estaría trabajando en un proyecto integral de desarrollo e inversión en informática para mejorar eficiencia y capacidad de los servicios vinculados. En materia de planificación propiamente tal, se menciona la existencia de una cartera de proyectos que va siendo monitoreada y registrados en sus distintas etapas de ejecución. Se buscan alianzas con otras instituciones, pero el proyecto mismo se centraliza y se realizan por parte de los propios profesionales de la SECPLAN, con cierto nivel de éxito y confianza en las capacidades del equipo, pero reconociendo las limitaciones de horas hombre disponibles.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
285
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El control interno de la ejecución de las tareas encomendadas se realizaría en reuniones de equipo y coordinación, pero no existen ni protocolos ni registros específicos en materia de gestión. Y en general, también en esta dirección se observa la falta de formalización de procesos y procedimientos, y se menciona la necesidad de contar con mayores recursos humanos y de infraestructura para el adecuado desarrollo de las tareas encomendadas. Dirección de Administración y Finanzas Los principales procesos desarrollados son la formulación y control del presupuesto; manejar el programa de caja; llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normas de contabilidad nacional e instrucciones que la Contraloría General de la República imparta al respecto; efectuar los pagos municipales, visar estados de pago, manejar las cuentas corrientes bancarias respectivas y rendir cuenta la Contraloría General de la República. También tiene bajo su cargo la capacitación y los procesos de monitoreo y control al cumplimiento de los PMGM. En cuanto a la formalización y documentación de procesos internos de la dirección y sus departamentos, se menciona la existencia del manual de adquisiciones, y otros procedimientos de tesorería, de vestuario y seguridad (en proceso de elaboración). En el caso de la bodega, si bien no tiene reglamento, se menciona la existencia de instrucciones y circulares que ordenan la función y responsabilidades. Por su parte, se señala que la mayoría de los procesos de información se trabajan en sistemas informáticos específicos, módulos y aplicaciones CAS, y habrían comprometido como meta para el período avanzar en la integración de los sistemas. Así mismo, se ha comprometido la implementación de procesos de cobranzas para la recuperación de la deuda morosa. 8.2.5.4 Dirección de Desarrollo Comunitario La dirección de Desarrollo Comunitario, destaca por contar con una organización del trabajo bastante estructurada, elemento esencial dado que se trata de una de las labores con mayor contacto directo con la comunidad. En tal sentido, cuentan con documentadas descripciones de programas y procesos, aunque no necesariamente están sancionados por la autoridad municipal. Del mismo modo, las comunicaciones y derivaciones internas de información de realizan formalmente dejando registro adecuado de las gestiones ejecutadas. No obstante ello, declaran que es su principal dificultad la carga de trabajo y limitada disposición de personal con que cuentan, lo cual no les permite conformar equipos y desarrollar, por ejemplo, mecanismos de control de gestión. Cabe señalar que como la mayoría de los programas en ejecución corresponden a transferencias, están obligados a llevar un manejo de gestión distinto de los establecidos en el municipio, llevando registros y procedimientos distintos en forma simultánea. El director, cuenta con registros detallados y específicos de su dotación, identificando también las fuentes de financiamiento que sustentan sus contrataciones. Esto es relevante por cuanto, permite determinar que existen ciertas áreas de trabajo que están sujetas completamente o en mayor medidas al financiamiento externo, dejándolas en situación de
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
286
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
riesgo, que se incrementa en tanto también se delegan sobre ellos otras labores de apoyo y colaboración de funciones regulares. Otros problemas que señalan, es el de mala calidad y/o limitado espacio físico y dispersión de las dependencias que son asignadas a DIDECO, lo cual estaría afectando la calidad de vida de los funcionarios y profesionales que laboran en la dirección, y a pesar de que no existe medición objetiva al respecto, declaradamente anuncian problemas de clima laboral, tanto al interior de la propia dirección como hacia otras direcciones con las cuales se vinculan para la resolución de requerimientos de la comunidad.
8.3
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL
En general la organización administrativa del Municipio de Pedro Aguirre Cerda está determinada por el marco jurídico que impone la Ley Orgánica de Municipalidades 18.695, la cual determina también las atribuciones y funciones que corresponden a cada una de sus unidades, y que fueron recogidas en el correspondiente reglamento interno municipal. Salvo aquellas modificaciones normativas posteriores al año 2006, que no se han incorporado en forma expresa en tal reglamento. Cabe señalar que si bien se cuenta con un manual de descripción de cargos actualizado al mes de abril del año 2012, éste está formulado solo para los cargos del primer nivel jerárquico del gobierno local, y no necesariamente refleja los requerimientos específicos de las distintas unidades y las nuevas funcionalidades que han incorporado, más complejas y que demandan nuevos y mayores conocimientos técnicos y tecnológicos. En este orden de ideas, si bien lo que se pone en cuestión es la estructura jerárquica y no la funcional, es dable tener en consideración las interacciones que existen entre uno y otro ámbito, por lo cual una modificación en la estructura jerárquica, necesariamente implaría revisar el manual de cargos vigente. Recomendaciones: · · · ·
Revisar y actualizar el reglamento interno a fin de incorporar las modificaciones normativas señaladas en el detalle comparativo; Se requiere efectuar ajustes a las definiciones orgánicas formalizadas ajustándolas a la actual orgánica de funcionamiento; Evaluar la conveniencia de formalizarlas las propuestas por el equipo de trabajo y que modifican el organigrama institucional; Evaluar la conveniencia de formalizar la incorporación del cargo de Administrador Municipal y sus funcionalidades.
8.3.1
Del Diagnóstico Cualitativo de la estructura funcional
De la planificación Existen diversas formas de planificación y organización del trabajo de cada dirección. De las cuales en su mayoría no se registra ni implementan mecanismos de monitoreo y control de la gestión
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
287
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
De la formalización de procesos Salvo áreas específicas, la documentación y formalización de procesos y procedimientos es muy limitada, o se reduce a los que por norma debieron ser documentados en su oportunidad. De la medición de resultados El establecimiento de metas se reduce fundamentalmente a los del PMGM, y no se observó que existan matrices de indicadores para monitorear el estado de avance y evaluar niveles de cumplimiento de las metas y objetivos institucionales propuestos De la dotación y capacidades de su recurso humano Si bien no hay más antecedentes acabados para emitir juicio al respecto, a partir de lo señalado por las jefaturas entrevistadas, se puede concluir que en general la falta de dotación no es especialmente problemática en la institución. Del mismo modo, salvo excepciones, existen procesos de formación que van aportando al mejoramiento de las capacidades del personal, por lo cual, la deficiencia correspondería a la falta de atribuciones o claridad de los límites de las funciones de una y otra unidad. La indefinición de procesos atenta a la eficiencia de la labor desarrollada Sistemas de registro y comunicación: no existen protocolos de registro y archivo. La falta de gestión de la información aparece como desconocimiento con los resultados de una gestión que pudo ser derivada internamente a más de un responsable, además de las consecuencias de duplicidad de tareas ejecutadas, no resolución y en general deficiente coordinación. Recomendaciones: Si bien se cuenta con algunos procesos o procedimientos documentados, son más bien los de carácter burocrático administrativo y no de operación, en consecuencia, queda pendiente la identificación de eventuales nudos críticos de proceso sobre los cuales intervenir implementando controles o acciones mitigadoras al impacto de materialización de riesgos. No existe un sistema de control de gestión, ni se manejan indicadores adecuados para medir la marcha y resultados de la gestión, salvo lo que se compromete anualmente en el marco del PMGM. Es por esta razón que se recomienda evaluar la implementación de un modelo de gestión aplicado en forma transversal en toda la institución y que permita establecer parámetros de medición y control que favorezcan la toma de decisiones. Uno de estos modelos es el GESTIÓN DE RIESGOS, que se aplica fundamentalmente desde los procesos de control y auditoría, pero que permiten identificar y gestionar la información de los procesos institucionales, sus fortalezas y debilidades, priorizando recursos sobre aquellas áreas que efectivamente se encuentran más expuestas a los riesgos, de los propios procesos o de su entorno. En tal sentido, para la implementación del modelo se trabaja levantando los principales procesos institucionales, desagregándolos en subprocesos, etapas y actividades; para a partir de lo anterior, identificar los riesgos a que están expuestos y evaluar los controles existentes asociados (nivel de exposición al riesgo) a cada proceso.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
288
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El nivel de desagregación lo determina la propia institución y, así mismo, también puede optar por una estrategia de implantación progresiva, es decir, ir incorporando un limitado número de procesos al inicio (aquellos que pondere como más relevantes), y evaluar su comportamiento e implementar planes de mejora, para luego, una vez incorporada la metodología, adicionar procesos o mayor detalle en los mismos como ir trabajando en subprocesos en forma independiente. Ahora, una estrategia de este tipo también implica tener conciencia de la necesidad de registro y documentación de los procesos, y en general, de las acciones que se ejecutan en la organización. Es deseable también, adoptar modelo de GESTIÓN DOCUMENTAL. Establecer la función y designar la unidad que será responsable de la gestión documental; establecer protocolos de registro y archivo de documentación (qué, cómo, tiempos de almacenaje físico, mecanismo de destrucción de archivos, etc.) para posteriormente pasar a implementar sistema de documentación informatizado (registro y codificación) que haga más eficiente la labor y optimice el acceso a la información y los tiempos de respuesta a solicitudes de información específicos. Documentar no necesariamente significa generar nuevas formas de trabajar, si no optimizar los procesos de comunicación y resultados. Dejar evidencia de lo realizado no es generar un nuevo producto, sino incorporarlos dejando constancia en la matriz de indicadores de resultados y a partir de ese análisis la toma de decisiones. En este proceso de toma de decisiones, se hace necesaria la creación de una Unidad de CONTROL DE GESTIÓN, responsable y capaz de liderar el proceso. Una unidad con dotación específica y capacitada en la materia; que a través de la formulación de metas e indicadores de gestión de los procesos principales por cada dirección, departamento y/o unidad, pueda establecer procedimientos de medición y seguimiento regulares, elaborar informes de resultados y dar apoyo al resto de la institución en el proceso de planificación anual. En este orden se ideas, también es importante incorporar un cambio respecto de la gestión del personal, desde el cambio de lenguaje pasando de los “recursos humanos” a la “gestión de las personas”. Esta concepción más holística del personal que implica el reconocimiento de la importancia este elemento de la organización en el logro de sus objetivos estratégicos. Se sugiere la creación de una UNIDAD DE GESTIÓN DE LAS PERSONAS, con dotación suficiente y capacitada para asumir la responsabilidad de establecer una política de RRHH, que asuma el desarrollo de los principales procesos de la gestión del personal, desde el reclutamiento, la selección, procesos de inducción, desarrollo y capacitación; evaluación de desempeño, hasta la desvinculación de los funcionarios. Pero al mismo tiempo, que integre el trabajo de bienestar, y la coordinación con las otras plantas funcionarias de los distintos regímenes estatutarios, específicamente de la salud y educación, incorporando a su vez, en la política del personal, a los prestadores de servicio en calidad honorario, quienes también prestan una labor fundamental en la institución.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
289
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
8.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ha cobrado relevancia en los últimos tiempos, especialmente en el ámbito de la gestión local, con la entrada en vigencia de la ley 20.500 se producen grandes modificaciones, entre las cuales se encuentra la creación de los llamaos Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, y con él otras atribuciones, responsabilidades y obligaciones que hacen necesaria la revisión y ajuste de la gestión. Como ya se dijo, la orgánica municipal debió modificarse incorporando al CCOSC, pero también debieron dictarse la Ordenanza de participación ciudadana DE Nª1360 11-08-2011, y el Reglamento del CCOSC de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, aprobado por DE Nª1361 11-08-2011. El reglamento, cumple con normar materias propias de la conformación, elección e integración del consejo; sus competencias y organización del CCOSC. En general cumple con el estándar del modelo propuesto a nivel central para reglamentar la instalación de este nuevo órgano colegiado que interviene en las decisiones del gobierno local. En tal contexto, y según consta en actas, el CCOSC se constituyó formalmente en sesión efectuada el 04 de enero de 2012 con una asistencia del 100% (15 miembros consejeros), no obstante queda pendiente la elección complementaria para completar la integración de representantes de los estamentos c) y d) del art. 3ª del Reglamento, a saber, de las organizaciones de interés público de la comuna (1), y de las asociaciones sindicales (2). Con posterioridad se produjo del deceso de un par de consejeros, con lo cual, aún se encontraría pendiente la cabal conformación del consejo 174. Por su parte, en lo que respecta a la ordenanza de participación ciudadana, el equipo de terreno de DIDECO es insuficiente a las necesidades y particularidades de la institución y de la comuna. Entre las dificultades que se mencionan están las limitaciones de intervención en la organización y gestión de las organizaciones comunitarias, la diversidad de agrupaciones que se acerca al municipio buscando resolución a conflictos en los cuales el gobierno local no tiene atribuciones para hacerlo. No obstante, también se señala como dificultad la falta de coordinación para la resolución de requerimientos, solicitudes o consultas de los vecinos de la comuna, que en ocasiones pudieran ingresar por vías diversas y ante la imposibilidad de efectuar seguimiento o trazabilidad de las gestiones que se fueron desarrollando, se desconoce la resolución final ni si se logró resolver satisfactoriamente el problema planteado. A continuación, a modo sumario, algunos de los problemas y propuestas que surgen de la jornada de trabajo:
174
Dado que a la fecha de cierre del presente documento no se tuvo acceso a la totalidad de las actas del CCOSC, puesto que, según lo informado por el Secretario Municipal, las actas no han sido formalizadas, no se pudio verificar si durante el año 2013 se ha completado la integración del consejo, o si se ha dado cumplimiento a las obligaciones de convocatoria establecidos en la norma.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
290
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 8 - 2. Problemas y propuestas surgidas en la jornada de trabajo. Problemas Dificultades de aplicación de obligaciones y sanciones establecidas en los estatutos de constitución de las organizaciones de la sociedad civil Las capacitaciones son insuficientes para el acompañamiento de la vida de las organizaciones Insuficiente personal con responsabilidad administrativa (8 funcionarios son honorarios) concentra la tramitación y autorización de procesos y procedimientos para dar curso a los actos administrativos que se requiera. Existe un problema de clima organizacional: La percepción es falta de voluntad para resolver, exceso de burocracia o desidia de las jefaturas que les llevan a coordinar extraoficialmente acuerdos con mandos medios de otras unidades
Propuestas Escuela permanente Desarrollar acciones de difusión y capacitación a organizaciones sociales respecto por ejemplo de su propio marco regulatorio Se desarrollaron capacitaciones sobre la ley 20.500 en las proximidades de su entrada en vigencia, el año 2011, tanto a los funcionarios municipales como a las organizaciones comunales. Se debe establecer coordinación interna; temática por territorios, Pero también externa, a través de dar curso a requerimientos de la comunidad, que implican complementar trabajo con otras direcciones, efectuar seguimiento, etc. No se cuenta con estudios de clima laboral, por lo cual no existen indicadores objetivos para determinar la efectividad de la afirmación. No obstante, el identificarlo como problema ya es indicador de que existe alguna dificultad al menos de comunicación. El problema es no saber de la tramitación de los requerimientos o la demora desmedida en la evacuación de respuesta, por lo tanto, la propuesta tendrá que relacionarse con la formalización de la comunicación, el registro, y la implementación de mecanismos de seguimiento y control.
Es evidente que el problema de la participación no se agota en los territorios ni en la forma de articular la conformación de órganos de representación, pero pareciera ser que las dificultades estarían dadas por la falta de coordinación, registro y formalización de procesos que permitan orientar el trabajo, desde la planificación, a un resultado satisfactorio de esfuerzo conjunto.
8.5
DEL RECURSO HUMANO
Dotación Revisados los antecedentes registrados en www.SINIM.cl durante el período comprendido entre los años 2009 a 2012, se observa lo siguiente: Cuadro Nº 8.3. Dotación de recursos humanos del municipio 2009 2010 2011 PERSONAL DE PLANTA 191 170 168 PERSONAL A CONTRATA 61 21 75 N° Funcionarios Municipales (Planta y Contrata) 255 191 243 HONORARIOS 0 0 255 Total 255 191 498 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
2012 199 69 268 0 268
291
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 8.3.Personal de Planta Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda (2009 -2012) PERSONAL DE PLANTA 2009 2010 2011 N° Funcionarios de Planta Profesionales 46 31 33 N° Funcionarios de Planta No Profesionales 145 139 135 N° Funcionarios de Planta Sexo Masculino 102 87 86 N° Funcionarios de Planta Sexo Femenino 89 83 82 N° Funcionarios de Planta 191 170 168 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
2012 33 166 105 94 199
Cuadro Nº 8.4 Personal a contrata Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda (2009 – 2012) PERSONAL A CONTRATA 2009 2010 2011 N° Funcionarios a Contrata Profesional 13 6 17 N° Funcionarios a Contrata No Profesionales 51 15 58 N° Funcionarios a Contrata Sexo Masculino 41 9 46 N° Funcionarios a Contrata Sexo Femenino 23 12 29 N° Funcionarios a Contrata 64 21 75 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
2012 17 52 45 24 69
Destaca que si bien ha habido un leve aumento de la dotación de funcionarios en la
municipalidad, es en la planta donde aumentan a 199 personas y bajando los contratas. Por su parte, los honorarios del subtítulo 21.04 a programas, son los que se incorporan en cantidad el año 2011. A su vez, la distribución por sexo de los funcionarios municipales (planta y contrata), ha sufrido poca variación, no obstante aumentan los hombre respecto de las mujeres el año 2012. Cuadro Nº 8.5. Funcionarios municipales del sexo femenino y masculino (2009 – 2012) 2009 2010 2011 N° Funcionarios Municipales de Sexo Femenino 112 95 111 N° Funcionarios Municipales de Sexo Masculino 143 96 132 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
2012 118 150
292
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 8.6 . Distribución de los funcionarios municipales, profesionales y directivos por sexo. 2009 2010 56,08 50,26 Participación Masculina de Funcionarios Municipales (% ) 43,92 49,74 Participación Femenina de Funcionarios Municipales (% ) Participación Femenina en Profesionales y Directivos 10,2 10,47 Municipales (% ) Participación Masculina en Escalafones Profesionales y 12,94 6,81 Directivos Municipales (% ) Participación Femenina en Escalafones Profesionales y Directivos sobre el Total de Funcionarios Municipales en 44,07 60,61 estos Escalafones (% ) Participación Masculina en Escalafones Profesionales y Directivos sobre el Total de Funcionarios Municipales en 55,93 39,39 estos Escalafones (% ) Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
2011 54,32 45,68
2012 55,97 44,03
8,64
7,84
2,88
9,7
75
44,68
25
55,32
A su vez, el nivel de profesionalización del personal ha variado en el período, pasando de un 23,14% el año 2009 a un 18, 66 el año 2012. Durante el período 2009 – 2012 la dotación de la planta municipal (planta y contrata) se ha mantenido estable. No obstante el año 2012 se observó un aumento en la planta, 15% respecto del año anterior. El nivel de profesionalización en la planta es del 17% y 25% en la contrata. De los recursos financieros Respecto de los recursos financieros, se revisaron los antecedentes contenidos en www.sinim.cl , el análisis Evolutivo de los Indicadores (2009 – 2012), informes de balance de ejecución presupuestaria y cuenta pública.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
293
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 8.7 Ingresos municipales 2009 – 2012 (M$) INGRESOS MUNICIPALES (M$)
2009 8.978.863
2010 8.886.668
2011 9.337.967
2012 10.116.898
522.904
530.841
559.884
656.710
252.669
329.937
425.575
446.036
Ingresos por Fondo Común Municipal
4.834.250
4.891.092
5.027.514
5.437.952
Ingresos Propios Permanentes (IPP)
2.302.875
2.205.786
2.297.477
2.846.874
Ingresos Propios (IPP y FCM)
7.137.125
7.096.878
7.324.991
8.284.826
324.262
808.426
800.376
586.561
1.106.392
1.220.380
1.395.112
1.530.067
8.654.601
8.078.242
8.537.591
9.530.337
7.558.239
7.646.780
8.124.623
9.028.220
Monto Patentes Municipales Pagadas
522.904
530.841
559.884
656.710
Derechos de Aseo Derechos de Aseo Comerciales
160.179
138.504
182.555
206.607
83.240
76.919
125.088
139.341
76.939 61.585 Derechos de Aseo por Impuesto Territorial Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
57.467
67.266
Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido) Ingresos por Patentes Municipales de Beneficio Municipal Ingresos por Permisos de Circulación de Beneficio Municipal
Ingresos por Transferencias Ingresos por Impuestos Ingresos Totales, descontado los Ingresos por Transferencias Ingresos Propios, según criterio de Contraloría General de la República
Cobro
Directo
y
de
Patentes
Se observa que los ingresos han aumentado durante el período, aumentó el IPP, y destaca el incremento en patentes municipales, pero también los ingresos por aporte del fondo común municipal. En tanto, los ingresos por transferencias has disminuido considerablemente. Cuadro Nº 8-8. Ingresos municipales 2009 – 2012 (%) INGRESOS MUNICIPALES (%) Participación de Ingresos Propios Permanentes (IPP) en el Ingreso Total
2009
2010
2011
2012
25,65
24,82
24,6
28,14
53,84
55,04
54,81
53,75
3,61 9,1 Participación de Ingresos por Transferencias en el Ingreso Total Participación de Ingresos Propios Permanentes sobre el Ingreso 26,61 27,31 Total (descontadas las transferencias) Participación del FCM en el Ingreso Total (descontadas las 55,86 60,55 transferencias) Participación de Transferencias a Educación y Salud en el 18,08 21,04 Ingreso Total (descontadas las transferencias) Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los Ingresos 67,73 68,92 Propios Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
8,57
5,8
26,91
29,87
59,94
57,06
19,91
18,35
69,02
65,64
Participación del Fondo Común Municipal en el Ingreso Total
Como se puede observar, el porcentaje de participación del aporte del FCM en el ingreso total municipal, se ha mantenido por sobre el 50%, y las transferencias han bajado considerablemente el último año, alcanzado el 5,8% el año 2012. Es el IPP si bien solo alcanzan el 28,14% el año 2012, ha observado un incremento sistemático durante el período 2009-2012. El total de ingresos municipales (total percibido) para el año 2012 fue de M$10.116.898; 7,6% superior al año 2011 Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
294
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Con un incremento del 19,2% de los Ingresos Propios Permanentes (IPP), aumentaron los Ingresos por Patentes Municipales de beneficio municipal (14,7%), los derechos de aseo (14,5%), todo respecto del año 2011. La Participación de Ingresos Propios Permanentes (IPP) en el Ingreso Total es del 28,14%, y descontadas las transferencias representa el 29,87% La participación del FCM en el ingreso total (descontadas las transferencias) es del 57,06% el año 2012. Los ingresos por transferencias respecto del ingreso total fue de 3,61% el año 2009, aumentando al 5,8% el año 2012 Cuadro Nº 8.9 Gastos municipales 2009 – 2012 (M$) GASTOS MUNICIPALES (M$) Gastos Municipales (Gastos Total Devengado)
2009 8.623.385
2010 9.861.232
2011 10.060.655
2012 10.101.564
Gastos Municipales en Gestión Interna
6.363.171
8.342.826
7.679.078
7.555.752
108
0
13.013
57.947
17.316
42.743
48.335
64.439
16.818
40.988
36.087
57.445
211.521
234.580
385.646
452.162
Gastos Municipales en Actividades Municipales Gastos Municipales en Programas Culturales Gastos Municipales en Programas Recreacionales Gastos Municipales en Programas Sociales Gastos Municipales en Servicios Comunitarios (MTS²)
2.014.451,00
1.200.095,00 1.898.496,00 1.913.819,00
705.726
839.475
1.034.007
1.110.821
6.580.883
7.371.508
7.312.264
8.046.692
9.430
8.683
14.490
13.724
2.246.242 2.330.352 2.366.977 Gastos en Bienes y Servicios de Consumo Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
2.607.509
Monto Transferido al Fondo Común Municipal Gastos Corrientes Viáticos
El comportamiento del gasto arroja que son los gastos corrientes los de mayor importancia dentro del presupuesto, comprometiendo sobre el 80% del total de gastos municipales del año 2012. Del mismo modo, se observa un incremento del gasto en actividades municipales, culturales, recreacionales y en programas sociales. Cuadro Nº 8.10. Gastos Municipales 2009 – 2012 (%) GASTOS MUNICIPALES (%) Participación de Gastos Corrientes en el Gasto Total (% ) Relación entre Aportes y Recepción del Fondo Común Municipal (FCM) (% ) Participación de Gastos en Bienes y Servicios de Consumo sobre los Ingresos Propios (desde 2008) (% )
2009
2010
2011
2012
76,31
74,75
72,68
79,66
14,37
16,59
19,14
19,49
31,47
32,84
31,92
31,47
Cuadro Nº 8.11 Gasto en personal 2009 – 2012 (M$) GASTOS EN PERSONAL Gasto Personal por Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios (Subt. 21.04.004) (M$ ) Participación Gasto en Personal en Gastos Corrientes (% )
2009
2010
2011
2012
279.316
384.122
392.865
561.604
39,8
36,83
38,48
42,4
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
295
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
GASTOS EN PERSONAL Umbral Legal de Gastos en Personal Participación de Gastos en capacitación sobre Ingresos Totales (descontadas las transferencias) (% ) Participación de Gastos en Personal Respecto del Umbral Legal (% ) Participación de Gastos en capacitación sobre el Gasto Total en Personal (% ) Participación Gasto en Personal sobre los Ingresos Propios (Criterio Contraloría) (% ) Gastos en Personal Municipal (excluye Dieta, Consejo y Prestaciones de Servicios en Prog. Comunitarios) (M$ ) Gastos en Personal Municipal (Subtítulo 21) (M$ ) Límite del 20% Gasto Personal a Contrata (M$ ) Límite del 10% Gasto Personal a Honorarios (M$ ) Gasto Personal Planta (M$ ) Gasto Personal a Contrata (M$ )
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
2009 2.645.384
2010 2.676.373
2011 2.811.999
2012 3.159.877
0,09
0,05
0,15
0,15
87,17
85,84
84,8
89,01
0,29
0,15
0,46
0,41
30,51
30,04
29,68
31,16
2.305.883
2.297.362
2.384.704
2.812.758
2.619.231
2.715.282
2.813.803
3.411.906
352.318
357.029
356.103
436.737
176.159
178.515
178.052
218.369
1.761.592
1.785.147
1.780.517
2.183.685
417.186
430.071
581.802
576.607
0
0
0 0 Gasto Personal a Honorarios (Subt. 21.03) (M$ ) Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
Cuadro 8.12 Transferencia en inversión TRANSFERENCIAS E INVERSIÓN
2009 6,1
2010 9,36
2011 8,22
2012 6,38
82,88
53,64
43,88
61,43
17,12
46,36
56,12
38,57
526.303
923.054
827.279
644.967
2.416.378
2.715.824
2.940.998
3.135.666
34.032
33.798
36.234
37.544
Transferencias a Educación (M$ )
884.321
850.000
1.250.000
1.209.060
Transferencias a Salud (M$ ) Transferencias Corrientes Comunitarias (M$ )
680.000
850.000
450.000
540.000
0
0
0
0
77.069
105.080
Participación de la Inversión en el Gasto Total (% ) Participación de Inversión con Recursos Propios sobre Inversión Total (% ) Participación de Inversión con Recursos Externos sobre la Inversión Total (% ) Inversión Municipal (M$ ) Transferencias Corrientes (M$ ) Asignación Concejales (Art. 76, Ley 18.695) (M$ )
Asistencia Social (M$ )
a
Organizaciones
52.725 59.510 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
Cuadro Nº 8-13 Gastos en servicios básicos generales SERVICIOS BÁSICOS Y GENERALES
2009
2010
2011
2012
0
0
0
0
Consumo de Electricidad (M$ )
620.459
481.607
450.466
385.484
Consumo de Agua (M$ ) Servicios de Aseo, Recolección de Basura y Vertederos (M$ ) Servicios de Mantención de Alumbrado Público (M$ )
120.805
83.128
67.880
108.763
1.083.557
1.242.985
1.174.686
1.279.016
24.533
78.506
73.599
58.879
28.071
43.682
21.972
39.705
Servicios de Mantención de Jardines (M$ )
23.317 22.050 Servicios de Mantención de Semáforos (M$ ) Servicios de Mantención de Señalización de 33.575 33.648 Tránsito (M$ ) Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
296
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 8.14 Gestión municipal GESTIÓN MUNICIPAL
2009
2010
2011
2012
Eficiencia Cobro Patentes Municipales (% ) 88,82 80,42 81,32 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
74,95
El gasto total devengado el año 2012 fue de M$ 10.101.564, aumentado un 0,4% respecto del período anterior. Los mayores incrementos en términos de porcentajes, también respecto del año 2011, fueron: Gastos Municipales en actividades municipales (77,5%), programas Recreacionales (37,2%), Gastos Municipales en Programas Culturales (25%). Por su parte, los gastos corrientes aumentaron un 9,1%, en tanto los Gastos en Bienes y Servicios de Consumo lo hicieron en 9,2%. Cabe hacer notar que los gastos corrientes representan el 79,66% del gasto total. A su vez, la Participación del Gasto en Personal en los Gastos Corrientes fue del 42,4%, y alcanza el 89,01% del umbral legal. La capacitación representa el 0,41% del gasto en personal, y un 0,15% de los ingresos totales (descontadas las transferencias) del año 2012. Por otro lado, en cuanto a la participación de la inversión sobre el gasto total se observa una disminución en el período, pasando del 8,22% el año 2011 al 6,38% el año 2012. En cuanto a las transferencias corrientes, se tiene que el año 2012 fue un total de M$ 3.135.666, superior un 6,2% respecto del año anterior. En tanto las transferencias a educación disminuyeron un 3,4%, las transferencias a salud aumentaron un16,7%. Por su parte la asistencia social con un total de M$105.080, aumentó un 26,7% respecto del año 2011. En cuanto al gasto en servicios básicos y generales, se observa una disminución de 25% en mantención de alumbrado público, y consumo de electricidad (16,9%), pero incrementa el gasto en consumo de agua (37,6%), Servicios de mantención de señalización de tránsito (44,7%), y Mantención de Semáforos (35,7%).
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
297
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
9
INVERSIONES
9.1
INTRODUCCIÓN
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
El éxito de un Plan de Desarrollo Comunal está asociado a la capacidad de los municipios de disponer de los recursos para financiar las iniciativas incluidas en el Plan de Acción, o bien, presentar proyectos a los diferentes fondos concursables para su financiamiento. Las municipalidades del país, en general, recurren a la segunda alternativa compitiendo por fondos disponibles en los gobiernos regionales e instancias nacionales como los ministerios y empresas públicas. El Municipio de Pedro Aguirre Cerda ha financiado su Plan de Desarrollo Comunal 2009 – 2012, postulando proyectos a diversas fuentes de fondos, permitiendo aprobar recursos por más de dieciséis mil millones de pesos en el período 2009 - 2012, con promedio superior a los cuatro mil millones de pesos al año, cantidad muy satisfactoria comparado con otras comunas de la Región Metropolitana. Para tal efecto, ha presentado y aprobado proyectos de programas del gobierno regional, Ministerio de la Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Educación, Instituto Nacional del Deporte, Consejo de la Cultura y las Artes. En este período recurrió a diez fuentes de fondos concursables. 9.2
PROYECTOS FINANCIADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS
Los proyectos presentados a fuentes de fondos concursables y aprobados se concentraron en seis áreas: Desarrollo Urbano. Educación, Cultura, Salud, Deporte e Institucional. Como se puede observar en el siguiente cuadro, las áreas de desarrollo urbano y educación concentraron el 87% de los recursos aprobados, demostrando la importancia que le ha dado la autoridad municipal a ambos temas. Las áreas de salud e institucional, fueron las que menos recursos aprobados obtuvieron, no obstante la urgencia de recuperar la infraestructura y equipamiento municipal (institucional) y la demanda de la comunidad por infraestructura y equipamiento de salud (ver iniciativas locales.) Cuadro N º 9– 1. Financiamiento de proyectos por áreas temáticas. Áreas
M$
%
Desarrollo Urbano
6.466.455
40,09
Educación
5.793.618
35,92
Cultura
1.830.228
11,35
Deporte
1.386.375
8,60
Salud
301.643
1,87
Institucional
351.194
2,18
16.129.513
100,00
Total
Fuente: SECPLAN 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
298
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
9.3
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EMPLEADOS POR EL MUNICIPIO
Como se ha mencionado anteriormente, el municipio recurrió a diez fuentes de fondos concursables, que son las recurrentes empleadas por los municipios. Más de la mitad de los recursos obtenidos provienen del FNDR y Gobierno regional. Cuadro N º 9 – 2. Distribución de los recursos aprobados y programas (fuentes) FUENTE
M$
FNDR
6.341.005
MINEDUC
% 39,31
862.651
5,35
2.715.373 1.752.213 1.480.886
16,83 10,86 9,18
MUNICIPALIDAD MINTER MINSAL
138.417 210.151 345.367
0,86 1,3 2,14
MINVU CNCA
557.572 929.438
3,46 5,76
IND SUBDERE
771.440 25.000
4,78 0,15
16.129.513 Fuente: SECPLAN 2013.
99,98
GORE JUNJI PMU
TOTAL
Distribución de los recursos de acuerdo a año de aprobación.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
299
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 9 – 3. Distribución de las inversiones por fuentes y año, FUENTE FNDR
2009
2010
2011
2012
TOTAL
0
3.968.944
0
2.372.061
6.341.005
MINEDU
65.112
396.568
400.971
0
862.651
GORE
88.163
240.639
2.386.571
0
2.715.373
JUNJI
1.468.998
0
0
283.215
1.752.213
PMU
682.964
241.368
465.787
90.767
1.480.886
MUN
27.400
6.927
28.000
76.090
138.417
MINTER
24.000
14.000
72.831
99.320
210.151
MINSAL
146.166
0
102.083
97.118
345.367
MINVU
133.620
990
420.262
2.700
557.572
CNCA
25.000
890.000
0
14.438
929.438
0
0
771.440
0
771.440
25.000
0
0
0
25.000
2.688.432
5.761.446
4.649.956
3.037.721
16.129.513
16,67
35,72
28,83
18,83
100,00
IND SUBDERE TOTAL %
Fuente: SECPLAN 2013.
Distribución de las inversiones por año de aprobación de los recursos y fuentes (programa) de financiamiento. Los recursos aprobados se distribuyeron en todos los años entre 2009 y 2012. Los años 2010 (35,72%) y 2011 (28,8%) son los años donde se concentran los recursos aprobados, siendo la menor aprobación el año 2009 (16,67%). Como se ha mencionado, las fuentes concursables son las mismas a las que recurren todos los municipios. No obstante, es frecuente observar municipalidades que están recurriendo a CORFO, especialmente para presentar proyectos de innovación tecnológica, a organismos y agencias internacionales para financiar proyectos relacionados al medio ambiente. Otra opción que están empleando las municipalidades es firmar convenios con universidades que permita realizar estudios, asesorías, prácticas profesionales de interés para el municipio y la comunidad.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
300
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
9.3.1
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Tipos de iniciativas financiadas del área de Desarrollo Urbano.
Como se puede observar en el cuadro siguiente, los recursos aprobados se orientaron a disminuir los déficit que presenta la comuna en espacios públicos y áreas verdes. Cuadro. 9-4Tipos de iniciativas financiadas en Desarrollo Urbano 2009 - 2012 Ítem Áreas verdes Espacios Públicos Infraestructura comunitaria TOTAL
M$
%
753.153
11,65
5.633.561
87,12
79.741
1,23
6.466.455
100,00
Fuente: SECPLAN 2013
En el cuadro siguiente se entregan las fuentes de financiamiento empleadas para financiar el área de desarrollo urbano. Cuadro Nº 9-5 Fuentes de financiamiento iniciativas de Desarrollo Urbano 2009 – 2012. FUENTE DE FINANCIAMIENTO FNDR
2.740.112
42,37
GORE
2.280.336
35,26
MINTER
163.812
2,53
MINSAL
33.675
0,52
MINVU
433.250
6,70
PMU
704.053
10,89
MUN
111.217
1,72
6.466.455
100,00
TOTAL
M$
%
Fuente: SECPLAN 2013
9.3.2
Tipos de iniciativas financiadas del área de Educación
El financiamiento de educación se orientó a financiar tres áreas básicamente: reparación y mejoramiento de establecimientos educacionales, salas cunas y construcción y mejoramiento de multicanchas en colegios. Una cuarta que es financiamiento de obras menores, fue una de las más demandadas en los talleres temáticos de educación: recursos para arreglos menores de gasfitería, electricidad, entre otros.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
301
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 9-6 Áreas de iniciativas financiadas en Educación 2009 - 2012 Ítem Reposición y mejoramiento de establecimientos educacionales. Salas Cunas
M$
%
2.700.005
46,6
1.754.613
30,29
755.658
13,04
282.923
4,8
293.419
5,06
Otros
7.000
0,21
Total
5.793.618 Fuente: SECPLAN 2013
100
Reparación de establecimientos educacionales Obras menores Multicancha
Los recursos empleados en el área de educación Cuadro Nº 9-7. Fuentes de financiamiento iniciativas de educación 2009 – 2012. FUENTE DE FINANCIAMIENTO MINEDUC
M$
%
862.651
14,89
FNDR
2.372.061
40,94
GORE
271.406
4,68
JUNJI
1.752.213
30,24
PMU
525.887
9,08
MUN
9.400
0,16
5.793.618
100,00
TOTAL Fuente: SECPLAN 2013.
9.3.3
Iniciativas Financiadas Área Cultura Cuadro Nº 9-8 Áreas de iniciativas financiadas en Cultura 2009 - 2012 Ítem Construcción Casa de la Cultura Eventos culturales TOTAL
M$
%
1.792.173
97,92
38.055
2,08
1.830.228
100,00
Fuente: SECPLAN 2013.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
302
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Nº 9-9 Fuentes de financiamiento iniciativas de Cultura 2009 – 2012. FUENTE DE FINANCIAMIENTO CNCA
%
929.438
50,78
FNDR
877.173
47,93
GORE
23.617
1,29
TOTAL
9.3.4
M$
1.830.228 Fuente: SECPLAN 2013.
100,00
Tipos de iniciativas financiadas del área de Deporte y Recreación
Semejante a lo observado en el área de educación, en deporte y recreación, el esfuerzo del municipio estuvo orientado a construir y mejorar los recintos deportivos de la comuna. Un 94% de los recursos se destinaron a este fin. Para eventos deportivos se destinó poco menos del 6% con un promedio de recursos por año de menos de M$ 20.000. Cuadro Nº 9-10 Áreas de iniciativas financiadas en Deporte y Recreación 2009 - 2012 Ítem Eventos deportivos Construcción y mejoramiento de recintos TOTAL
M$
%
82.968
5,98
1.303.407
94,02
1.386.375
100,00
Fuente: SECPLAN 2013.
Las fuentes de financiamientos para el deporte y recreación fueron variadas: ocho de las diez fuentes que ocupó el municipio. Cuadro Nº 9-11.Fuentes de financiamiento iniciativas de Deporte y Recreación 2009 – 2012. FUENTE DE FINANCIAMIENTO PMU
%
79.105
5,71
MINSAL
10.049
0,72
MINTER
46.339
3,34
4.800
0,35
MINVU
124.322
8,97
FNDR
260.400
18,78
IND
771.440
55,64
89.920
6,49
TOTAL 1.386.375 Fuente: SECPLAN 2013.
100,00
MUN
GORE
9.3.5
M$
Tipo de iniciativas financiadas del área de salud
De acuerdo a los antecedentes de SECPLAN, el área de salud fue la más precaria en recursos obtenidos de fuentes concursables. Prácticamente todos fueron destinado a
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
303
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
construcción y mejoramiento de los establecimientos. Todos los recursos empleados provenían del Ministerio de Salud. Cuadro Nº 9-12 Áreas de iniciativas financiadas en Salud 2009 - 2012 Ítem Construcciones y mejoramiento recintos de salud
M$ 212.798
70,55
Reparaciones
65.603
21,75
Otros
23.242
7,71
301.643
100,00
TOTAL Fuente: SECPLAN 2013.
9.3.6
%
Tipo de iniciativas financiadas del área Institucional
Junto con salud, el área institucional fue la que obtuvo menos recursos de inversión, no obstante la precariedad de sus instalaciones. Parte de los recursos obtenidos Cuadro Nº 9-13 Áreas de iniciativas financiadas en área institucional 2009 - 2012 Ítem PLADECO Construcción edificio consistorial Instalaciones temporales TOTAL
M$
%
75.094
21,38
91.259
25,99
184.841
52,63
351.194
100,00
Fuente: SECPLAN 2013.
Cuadro Nº 9-14.Fuentes de financiamiento iniciativas de Área Institucional2009 – 2012. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
M$
%
FNDR
91.259
25,99
GORE
50.094
14,26
SUBDERE
25.000
7,12
PMU
171.841
48,93
MUN
13.000
3,70
TOTAL 351.194 Fuente: SECPLAN 2013.
100,00
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
304
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
9.4
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
CONCLUSIONES
Los recursos que ha captado el Municipio de fuentes concursables es un volumen interesante, lo que permite pensar en un piso del PLADECO 2014 – 2018 de M$ 20 millones y en situación más optimista en alrededor de M$ 25 millones. La información entregada por SECPLAN se limita a cifras en términos monetarios de las inversiones, no agregando ordenes de magnitudes físicas e indicadores de impacto. Por ejemplo, ¿cuántos establecimientos educacionales fueron recuperados o mejorados con respecto al total de establecimientos educacionales municipales?; ¿cuándo alumnos fueron beneficiados con respecto al total?; ¿qué superficie de áreas verde se aumentó?, ¿cuántas multicanchas fueron recuperadas? etc. Faltan recursos obtenidos de otras fuentes concursables como SERCOTEC, FOSIS, del Ministerio de Educación destinado a mejorar la calidad de la educación, apoyo pedagógico. Es frecuente en otras municipalidades financiar proyectos con CORFO (iniciativas tecnológicas), con organismos internacionales, como BID, y gobiernos europeos, especialmente financiamiento de proyectos relacionados al medio ambiente. Parece interesante que Pedro Aguirre Cerda explore estas potenciales de fuentes de financiamiento.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
305
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. B贸rquez y Burr Ltda.
10 CUADROS ANEXOS
Estudio Actualizaci贸n PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
306
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ANEXO DIAGNÓSTICO EDUCACIÓN Cuadro Anexo Nº 1 Establecimientos Educacionales Pedro Aguirre Cerda DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Municipal Particular Subvencionado Otros Total Fuente MIME.MINEDUC
Nº 15 35 3 53
% 28,3 66,0 5,7 100
Cuadro Anexo Nº 2 Total de Establecimientos Educacionales en Pedro Aguirre Cerda N°
ESTABLECIMIENTO
NIVEL
DEPENDENCIA
1
CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA [9410]
4° Básico
Munic.
2
ESCUELA POETAS DE CHILE [9416]
4° Básico
Munic.
3
ESCUELA LA VICTORIA [9418]
4° Básico
Munic.
4
LICEO MUNICIPAL ENRIQUE BACKAUSSE [9419]
4° Básico
Munic.
5
ESCUELA CENTRO EDUC. REP. MEXICANA [9422]
4° Básico
Munic.
6
ESCUELA BASICA RICARDO E. LATCHMAN [9428]
4° Básico
Munic.
7
ESCUELA DE PARVULOS RAYITO DE LUZ [9446]
Pre Básica
Munic.
8
ESCUELA BOROA [9458]
4° Básico
Munic.
9
ESCUELA PARTICULAR PIO DOCE [9503]
4° Básico
P. Subv.
10 ESCUELA PARTICULAR JOSE A.ALFONSO [9505]
4° Básico
P. Subv.
11 ESC.BAS.PROFESORA AIDA RAMOS DIAZ [9506]
4° Básico
P. Subv.
12 COLEGIO PARTICULAR POBL. ALESSANDRI [9508]
4° Básico
P. Subv.
13 COLEGIO PART. ANTONIO ACEVEDO HERNANDEZ [9510]
4° Básico
P. Subv.
14 ESCUELA BASICA PARTIC JACQUELINE KENNEDY [9512]
4° Básico
P. Subv.
15 COLEGIO PARTICULAR PADRE FIDEL ABARCA [9518]
4° Básico
P. Subv.
16 ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DAVILA [9531]
4° Básico
P. Subv.
17 ESCUELA PARTICULAR DIVINA GABRIELA [9537]
4° Básico
P. Subv.
18 ESCUELA PARTICULAR SAN CARLOS [9540]
4° Básico
P. Subv.
19 ESCUELA PARTICULAR EL GRECO [9543]
4° Básico
P. Subv.
20 ESCUELA PARTICULAR AMIGOS [9544]
4° Básico
P. Subv.
21 ESCUELA PARTICULAR LA RONDA DE SN.MIGUEL [9551]
4° Básico
P. Subv.
22 ESCUELA PARTICULAR MARQUEZ DE OVANDO [9556]
4° Básico
P. Subv.
23 ESCUELA PARTICULAR ROCIO DE LOS ANGELES [9558]
4° Básico
P. Subv.
24 LICEO TÉCNICO CLOTARIO BLEST RIFFO [9686] INSTITUTO COMERCIAL PADRE ALBERTO HURTADO DE PEDRO AGUIRRE 25 CERDA [9694]
2° Medio
Adm. Del.
2° Medio
Adm. Del.
26 LICEO POLIVALENTE EUGENIO PEREIRA SALAS [9695]
4° Básico
Munic.
27 ESCUELA LO VALLEDOR [9704]
4° Básico
Munic.
28 ESCUELA CIUDAD DE BARCELONA [9727]
4° Básico
Munic.
29 ESCUELA VILLA SUR [9729]
4° Básico
Munic.
30 COLEGIO PARQUE LAS AMERICAS [9738]
4° Básico
Munic.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
307
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
N°
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
ESTABLECIMIENTO
31 C.E.I.A.PEDRO AGUIRRE CERDA [9747]
NIVEL
DEPENDENCIA
Adultos
Munic.
32 ESCUELA ESPECIAL NTA SENORA DE LAS PENAS [9772]
P. Subv.
33 COMPLEJO EDUC.PART.MONSENOR LUIS A.PEREZ [9799]
4° Básico
P. Subv.
34 COLEGIO GRACE SCHOOL [9845]
4° Básico
P. Subv.
35 ESCUELA PARTICULAR KAROL C.DE CRACOVIA [9847]
4° Básico
P. Subv.
36 COLEGIO SAN SEBASTIAN [10881]
4° Básico
P. Subv.
37 ESCUELA ESPECIAL PART SANTIAGO SUR [12136]
P. Subv.
38 ESCUELA DE PARVULOS N°1476 THE CHILDREN`S WORDL [24740]
P. Pag.
39 ESCUELA ESPECIAL PART EL ENCUENTRO [24994]
P. Subv.
40 ESCUELA ESPECIAL PARTICULAR GENESIS [25119]
P. Subv.
41 THE CHILDREN¦S WORDL N¦2 [25148]
P. Subv.
42 ESC. BASICA MUNICIPAL RISOPATRON [25173]
4° Básico
Munic.
43 ESC. DE PARV. Y ESP. LUIS SEMBRADOR [25289]
P. Subv.
44 ESC. ESPEC. LENGUAJE LOS CHIQUITINES [25296]
P. Subv.
45 ESCUELA ESPECIAL Y LENGUAJE ROCIO [25297]
P. Subv.
46 ESCUELA ESPECIAL ARCANGEL GABRIEL [25421]
P. Subv.
47 ESCUELA PARV. MY HAPPY SCHOOL [25601]
P. Subv.
48 ESCUELA ESP. TU ESPERANZA [25998]
P. Subv.
49 COLEGIO DE AD. ANTONIO ACEVEDO [26143]
P. Subv.
50 ESCUELA ESP. DESPERTARES DE PEDRO AGUIRRE CER [26289]
P. Subv.
51 EST. EDUC. PART. ARCANGEL GABRIEL N° 2 [26324]
4° Básico
P. Subv.
52 ESCUELA ESPECIAL NUEVO MUNDO PEDRO AGUIRRE CERDA [26517]
P. Subv.
53 ESCUELA DE LENGUAJE LA DAVILITA [31041]
P. Subv.
Cuadro Anexo Nº 3 Establecimientos Educacionales por Dependencia 2006-2011 COMUNAL REGIONAL NACIONAL 2006 2011 2006 2011 2006 2011 Corporación Municipal 0 0 450 448 1.191 1.144 Municipal 17 15 302 290 4.780 4.454 Particular Subvencionada 31 34 1.591 1.908 4.897 5.761 Particular Pagado 1 1 318 318 733 658 Corporación Privada 2 2 33 33 70 70 Total 51 52 2.694 2.997 11.671 12.087 Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013 ESTABLECIMIENTOS
N° 1
Cuadro Anexo Nº 4 Total de Establecimiento Educacionales de la Comuna: ESTABLECIMIENTOS NIVEL DEPENDENCIA Centro Educativo Ochagavía [9410] 4° Básico Munic.
2
Escuela Poetas de Chile [9416]
4° Básico
Munic.
3
Escuela La Victoria [9418]
4° Básico
Munic.
4
Liceo municipal Enrique Backausse [9419]
4° Básico
Munic.
5
Escuela Centro Educ. Rep. Mexicana [9422]
4° Básico
Munic.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
308
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
N° 6
ESTABLECIMIENTOS Escuela básica Ricardo e. Latchman [9428]
NIVEL 4° Básico
DEPENDENCIA Munic.
7
Escuela de Párvulos rayito de luz [9446]
Munic.
8
Escuela Boroa [9458]
Pre Básica 4° Básico
9
Escuela Particular Pio XII [9503]
4° Básico
P. Subv.
10
Escuela particular José A. Alfonso [9505]
4° Básico
P. Subv.
11
Esc.Bas. Profesora Aida Ramos Díaz [9506]
4° Básico
P. Subv.
12
Colegio particular Pobl. Alessandri [9508]
4° Básico
P. Subv.
13
Colegio part. Antonio Acevedo Hernández [9510]
4° Básico
P. Subv.
14
Escuela básica partic Jacqueline Kennedy [9512]
4° Básico
P. Subv.
15
Colegio particular Padre Fidel abarca [9518]
4° Básico
P. Subv.
16
Escuela particular Miguel Dávila [9531]
4° Básico
P. Subv.
17
Escuela particular Divina Gabriela [9537]
4° Básico
P. Subv.
18
Escuela particular San Carlos [9540]
4° Básico
P. Subv.
19
Escuela Particular el Greco [9543]
4° Básico
P. Subv.
20
Escuela particular amigos [9544]
4° Básico
P. Subv.
21
Escuela particular la Ronda de Sn.Miguel [9551]
4° Básico
P. Subv.
22
Escuela particular Márquez de Ovando [9556]
4° Básico
P. Subv.
23
Escuela Particular Rocío de los Ángeles [9558]
4° Básico
P. Subv.
24
Liceo técnico Clotario Blest Riffo [9686]
2° Medio
Adm. Del.
25
2° Medio
Adm. Del.
26
Instituto comercial padre Alberto hurtado de Pedro Aguirre Cerda [9694] Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas [9695]
4° Básico
Munic.
27
Escuela Lo Valledor [9704]
4° Básico
Munic.
28
Escuela Ciudad de Barcelona [9727]
4° Básico
Munic.
29
Escuela Villa Sur [9729]
4° Básico
Munic.
30
Colegio parque las américas [9738]
4° Básico
Munic.
31
CEIA. Pedro Aguirre Cerda [9747]
Adultos
Munic.
32
Escuela Especial Nuestra Señora de las Penas [9772]
33
Complejo Educ. Part.Monsenor Luis A.Perez [9799]
4° Básico
P. Subv.
34
Colegio Grace School [9845]
4° Básico
P. Subv.
35
Escuela particular Karol C.De Cracovia [9847]
4° Básico
P. Subv.
36
Colegio San Sebastián [10881]
4° Básico
P. Subv.
37
Escuela especial part Santiago Sur [12136]
P. Subv.
38
Escuela de Parvulos n°1476 the Children`s Wordl [24740]
P. Pag.
39
Escuela especial part el Encuentro [24994]
P. Subv.
40
Escuela especial particular Génesis [25119]
P. Subv.
41
The children’s world n¦2 [25148]
P. Subv.
42
Esc. Básica municipal Risopatrón [25173]
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Munic.
P. Subv.
4° Básico
Munic.
Informe Etapa 1
309
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
N° 43
ESTABLECIMIENTOS Esc. de Parv. y esp. Luis Sembrador [25289]
NIVEL
44
Esc. Espec. Lenguaje los Chiquitines [25296]
P. Subv.
45
Escuela Especial y Lenguaje Rocío [25297]
P. Subv.
46
Escuela Especial Arcángel Gabriel [25421]
P. Subv.
47
Escuela Parv. My happy school [25601]
P. Subv.
48
Escuela Esp. Tu esperanza [25998]
P. Subv.
49
Colegio de ad. Antonio Acevedo [26143]
P. Subv.
50
Escuela Esp. Despertares de Pedro Aguirre Cer [26289]
P. Subv.
51
Est. Educ. Part. Arcángel Gabriel n° 2 [26324]
52
Escuela especial Nuevo Mundo Pedro Aguirre Cerda [26517]
P. Subv.
53
Escuela de Lenguaje la Davilita [31041]
P. Subv.
4° Básico
DEPENDENCIA P. Subv.
P. Subv.
Fuente: MIME MINEDUC 2013
Cuadro Anexo Nº 5. Establecimientos Educacionales Municipales Nº
ESTABLECIMIENTO
TIPO ENSEÑANZA
1
Centro Educativo República Mexicana
Pre-Básica, Básica
2
Colegio Parque Las Américas
Pre-Básica, Básica
3
Escuela Básica Risopatrón
Pre-Básica Básica
4
Escuela Boroa
Pre-Básica, Básica
5
Escuela Villa Sur
Pre-Básica y Básica
6
Escuela Lo Valledor
Pre-Básica y Básica
7
Escuela Poetas de Chile
Pre-Básica y Básica
8
Escuela La Victoria
Básica
9
Escuela Ciudad de Barcelona
Pre- Básica y Básica
10
Escuela Ricardo Latcham
Pre-Básica y Básica
11
Escuela de Párvulos Rayito de Luz
Pre-Básica
12
Liceo Enrique Backausse
Pre- Básica, Básica y Media HC
13
Liceo Eugenio Pereira Salas
Pre-Básica, Básica y Media Técnico Profesional
14
Centro Educativo Ochagavía
Pre-Básica, Básica y Media Técnico Profesional
15
Cent. Educ. Integ. de Adultos CEIA
Básica y Media Adultos
Fuente: PADEM 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
310
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 6 Salas Cunas y Jardines Infantiles Municipales (VTF) ESTABLECIMIENTO 1
Sala Cuna y Jardín Infantil La Marina
2
Sala Cuna y Jardín Infantil Ochagavia
3
Sala Cuna y Jardín Infantil Liceo CEIA
4
Sala Cuna y Jardín Infantil Pequeño Aymara
5
Sala Cuna y Jardín Infantil Parque Las Américas
6
Sala Cuna y Jardín Infantil Lo Valledor
7
Sala Cuna y Jardín Infantil Ciudad de Barcelona
TIPO ENSEÑANZA Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Nivel Medio Menor Nivel Medio Mayor
Fuente: PADEM 2013
Escuela Ricardo Latcham Escuela Poetas de Chile Escuela La Victoria Escuela República Mexicana Escuela Boroa Escuela Rayito de Luz Escuela Villa Sur Escuela Lo Valledor Escuela Parque Las Américas Escuela Ciudad de Barcelona Escuela Risopatrón Liceo Eugenio Pereira Salas C. Educ. Ochagavía (Básica) C. Educ. Ochagavía (Media) Liceo Enrique Backausse Liceo C.E.I.A.
5 1 4 1 4 1 3 3 1 3 4 7 3 5 5 3
11 9 16 12 9 4 17 11 15 13 9 18 12 20 19 6
1 0 1 1 2 0 2 4 1 2 1 3 0 3 1 0
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0
1 1 2 1 1 0 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 2 1 0
1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Informe Etapa 1
Biblioteca
Multicancha Techada
Sala Multiuso
Aula de Recursos
Sala de Enlace
Laboratorios
Taller
ESTABLECIMIENTO
Salas de Clases
Administración
Cuadro Anexo Nº 7. Infraestructura y Equipamiento por Establecimiento
1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
311
53 201 22 7 Fuente: PADEM 2013
18
14
12
15
Biblioteca
Multicancha Techada
Sala Multiuso
Aula de Recursos
Sala de Enlace
Laboratorios
Taller
Salas de Clases
ESTABLECIMIENTO
TOTAL
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Administración
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
12
Cuadro Anexo Nº 8. Falencias Infraestructura ESTABLECIMIENTO
PROBLEMA PRESENTE EN INFRAESTRUCTURA
Escuela Poetas de Chile
Reinicio de la obras de reposición, para ingreso a JEC
Escuela República Mexicana
Reposición total para ingreso a JEC
Centro Educativo Ochagavía
Escuela Luz
Rayito
de
Centro Educativo Ochagavía
FUENTE FINANCIAMIENTO MINEDUC $ 837.000.0000
ETAPA EN QUE SE ENCUENTRA
En ejecución
2.- FNDR – JEC
MINEDUC $1.300.000
En etapa de estudio de especialidades y arquitectura (norma sísmica)
Reposición parcial de infraestructura para ingreso a JEC
3.- FNDR - JEC
MINEDUC $ 4.000.000 (aprox.)
En etapa de estudio de especialidades y arquitectura
Problemas de infraestructura en general por la data de construcción (más de 40 años)
1.Plan Reparaciones Mayores
Problemas de filtraciones de agua potable en redes existentes Problemas de techumbre
Liceo de Adultos CEIA
PROYECTOS PRESENTADOS PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA 1.- FNDR _JEC
de
1.-Proyecto PMU FIE 2.Plan de Reparaciones Mayores
Problema de Plan de infraestructura en oficinas Reparaciones de Administración Mayores Fuente PADEM 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
MINEDUC $ 83.793.593
MINEDUC $ 40.873.000 MINEDUC $ 104.458.963
MINEDUC $ 84.000.000
Informe Etapa 1
En ejecución
Ejecutado
En ejecución
En ejecución
312
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 9 Establecimientos sin JEC ESTABLECIMIENTO SIN JEC Escuela Villa Sur Escuela Poetas de Chile Escuela República Mexicana Centro Educativo Ochagavía
POSIBILIDAD AÑO INGRESO 2013 2013 (Segundo Semestre) 2012 (Segundo Semestre)
DE
Principales dificultades para ingreso Recepción final de obras. Reinicio de obras de reposición total. Aprobado para inicio de obras en Diciembre de 2012 Aprobación de proyecto de arquitectónico
2014
Fuente: PADEM 2013
Cuadro Anexo 10. Demanda potencial de matricula POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR CENSOS
GRUPOS DE EDAD EN AÑOS
1992
2002
2012
0-4
13.952
7.523
6.811
5-9
11.336
8.825
6.209
10-14
10.756
9.852
6.895
15-19
10.057
9.280
8.088
Total 46.101 35.480 28.003 Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1992, 2002, 2012
Cuadro Anexo 11.Evolución de la Matricula Comunal por dependencia, 2006, 2008, 2010, 2012 DEPENDENCIA Municipal Part. Subvencionado Particular Corp. A. Delegada Total
AÑO Y % DE MATRÍCULA COMUNAL 2006
%
2008
%
2010
%
2012
%
6.568
36,0
5.211
30,0
4.338
25,0
4.067
24,6
10.781
59,1
11.241
64,6
12.225
70,4
11.812
71,4
12
0,1
17
0,1
18
0,1
6
0,0
889
4,9
926
5,3
776
4,5
647
3,9
18.250 17.395 17.357 16.532 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, Biblioteca del Congreso Nacional.
Cuadro Anexo Nº 12. Matrícula general, por nivel y dependencia en Pedro Aguirre Cerda 2012. TIPO DE ENSEÑANZA
MUNICIP AL
PRE-BÁSICA
544
Sala Cuna
PARTICULAR SUBVENCIONADA
PARTICUL AR
CORPORACIONES ADMINISTRACIÓN DELEGADA
TOTAL
1.227
17
0
1.788
0
0
0
0
0
Medio Menor
0
0
7
0
7
Medio Mayor
0
0
10
0
10
Transición 1
196
429
0
0
625
Transición 2
348
798
0
0
1.146
ESPECIAL
0
1.153
0
0
1.153
TOTAL BÁSICA
3782
7661
0
0
11.443
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
313
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
TIPO DE ENSEÑANZA
MUNICIP AL
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PARTICULAR SUBVENCIONADA
PARTICUL AR
CORPORACIONES ADMINISTRACIÓN DELEGADA
TOTAL
1
391
1.003
0
0
1.394
2
391
1.025
0
0
1.416
3
434
997
0
0
1.431
4
448
958
0
0
1.406
5
463
976
0
0
1.439
6
525
948
0
0
1.473
7
545
894
0
0
1.439
8
585
860
0
0
1.445
TOTAL MEDIA
638
1.034
0
926
2.598
1
227
322
0
264
813
2
164
297
0
268
729
3
124
239
0
199
562
4
123
176
0
195
494
HUM.CIENT.
425
534
0
0
959
1
227
187
0
0
414
2
164
166
0
0
330
3
12
127
0
0
139
4
22
54
0
0
76
TEC. PROFES.
213
500
0
926
1.639
1
0
135
0
264
399
2
0
131
0
268
399
3
112
112
0
199
423
4
101
122
0
195
418
COMERCIAL
8
500
0
423
931
1
0
135
0
112
247
2
0
131
0
118
249
3
0
112
0
100
212
4
8
122
0
93
223
INDUSTRIAL
101
0
0
0
101
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
3
57
0
0
0
57
4
44
0
0
0
44
TÉCNICA
104
0
0
503
607
1
0
0
0
152
152
2
0
0
0
150
150
3
55
0
0
99
154
4
49
0
0
102
151
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
314
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
TIPO DE ENSEÑANZA
MUNICIP AL
TOTAL GENERAL
4.964
TOTAL PORCENTUAL
29,2
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
PARTICULAR SUBVENCIONADA
CORPORACIONES ADMINISTRACIÓN DELEGADA
PARTICUL AR
TOTAL
11.075
17
926
16.982
65,2
0,1
5,5
100%
Fuente: SIGE.MINEDUC 2012
Cuadro Anexo Nº 13. Promedios de Asistencia Marzo – Agosto 2012 MARZO % Asist. 88,4%
ABRIL % Asist. 78,4%
MAYO % Asist. 76,2%
JUNIO % Asist. 74,2%
JULIO % Asist. 78,1%
AGOSTO % Asist. 75,1%
C.E.O.
87,5%
80,3%
78,2%
74,3%
74,6%
76,0%
78,5%
Lo Valledor
92,4%
82,4%
80,6%
78,1%
75,0%
78,4%
81,2%
129,5%
86,1%
71,7%
69,1%
64,6%
66,9%
81,3%
Backausse
91,1%
84,5%
84,7%
79,7%
80,4%
80,4%
83,5%
Risopatrón
90,6%
88,6%
83,2%
76,7%
81,0%
81,8%
83,7%
Parque las Américas
88,7%
87,3%
85,6%
79,7%
80,1%
81,5%
83,8%
Ciudad de Barcelona
94,9%
86,1%
83,7%
80,7%
79,1%
81,7%
84,4%
Rayito de Luz
90,3%
88,8%
84,0%
78,8%
83,7%
82,8%
84,7%
La Victoria
88,4%
89,3%
88,5%
84,0%
83,3%
81,6%
85,9%
República Mexicana
92,8%
88,5%
86,4%
84,5%
84,7%
85,3%
87,0%
Boroa
94,2%
90,6%
86,5%
84,9%
84,5%
86,7%
87,9%
Villa Sur
94,8%
92,4%
87,6%
84,4%
84,9%
84,8%
88,2%
Poetas de Chile
85,6%
91,1%
90,6%
86,3%
88,0%
90,9%
88,8%
Ricardo E. Latcham
96,0%
91,9%
85,5%
89,8%
85,8%
89,0%
89,7%
Total
93,7%
87,1%
83,5%
80,3%
80,5%
81,5%
84,4%
ESTABLECIMIENTO Eugenio Pereira S.
CEIA
PROMEDIO 78,4%
Fuente: PADEM 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
315
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo N º 14 .SIMCE 4º y 8º Básico promedios Nacionales, Regionales y Comunales 4ºBásico 8 º Básico 2009 2010 2011 2007 2009 LENG
2011
MAT
LENG
MAT
LENG
MAT
LENG
MAT
LENG
MAT
LENG
MAT
COMUNAL PEDRO AGUIRRE CERDA
254
245
270
252
265
259
245
249
241
250
244
250
REGIONAL
264 261
257 252
273 270
257 252
268 267
261 259
256 252
260 255
255 251
265 259
253 254
262 259
NACIONAL
Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013
Cuadro Anexo Nº 15. SIMCE 2011-2012 Establecimientos municipales y particulares subvencionados 2° BASICO 4° BASICO 2012 2012 8° BASICO 2011
ESTABLECIMIENTO
PARTICU LAR SUBVEN MUNICIPALES CIONAD O
LENG
II MEDIO III MEDIO 2012 2012
CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA
LENG MAT HIS LENG MAT NAT HIS LENG MAT AUD LECT 207 245 244 249 204 212 188 225 206 204 33 33
ESCUELA POETAS DE CHILE
241
237
222 234
208
214
208 233
ESCUELA LA VICTORIA LICEO MUNICIPAL ENRIQUE BACKAUSSE ESCUELA CENTRO EDUC. REP. MEXICANA ESCUELA BASICA RICARDO E. LATCHMAN
199
236
231 207
229
234
193 251
230
270
272 257
206
216
202 216
201
217
220 234
207
224
238 227
239
241
254 236
247
235
236 232
ESCUELA BOROA LICEO POLIVALENTE EUGENIO PEREIRA SALAS
251
256
246 228
263
263
271 258
165
225
206 226
227
227
228 221
ESCUELA LO VALLEDOR
169
207
189 199
221
210
217 217
ESCUELA CIUDAD DE BARCELONA
221
249
234 227
226
226
229 229
ESCUELA VILLA SUR
246
242
232 221
225
232
224 218
COLEGIO PARQUE LAS AMERICAS
224
218
204 212
212
231
218 230
ESC. BÁSICA MUNICIPAL RISOPATRON
229
244
233 242
243
230
216 243
ESCUELA PARTICULAR PIO DOCE ESCUELA PARTICULAR JOSÉ ALFONSO
258
277
270 253
232
249
248 239
281
302
288 279
274
285
290 287
A.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
239
208
28
31
204
208
30
36
288
303
62
56
316
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
ESTABLECIMIENTO
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
2° BASICO 4° BASICO 2012 2012 8° BASICO 2011 LENG
ESC.BAS.PROFESORA AIDA RAMOS DÍAZ COLEGIO PARTICULAR POBL. ALESSANDRI COLEGIO PART. ANTONIO ACEVEDO HERNÁNDEZ ESCUELA BASICA PARTIC JACQUELINE KENNEDY COLEGIO PARTICULAR PADRE FIDEL ABARCA
LENG
MAT
HIS LENG
MAT
II MEDIO III MEDIO 2012 2012 NAT
HIS LENG
MAT
AUD
LECT
209
205
31
36
235
232
34
37
219
265
247 247
231
227
243 236
243
290
279 289
251
272
270 257
236
251
237 241
236
236
232 246
224
272
274 264
203
236
220 227
231
221
230 233
ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DÁVILA ESCUELA PARTICULAR DIVINA GABRIELA
180
215
195 208
247
231
241 256
248
245
221 220
231
231
221 223
ESCUELA PARTICULAR SAN CARLOS
257
295
309 291
ESCUELA PARTICULAR EL GRECO
257
260
261 254
ESCUELA PARTICULAR AMIGOS ESCUELA PARTICULAR LA RONDA DE SAN MIGUEL ESCUELA PARTICULAR MÁRQUEZ DE OVANDO ESCUELA PARTICULAR ROCÍO DE LOS ÁNGELES LICEO TÉCNICO DR. ESTEBAN KEMENY HARMOS INSTITUTO COMERCIAL PADRE ALBERTO HURTADO DE PEDRO AGUIRRE CERDA COMPLEJO EDUC. PART. MONSEÑOR LUIS A. PÉREZ
270
275
274 258
259
266
250 261
245
271
276 264
252
261
267 247
267
279
270 270
264
261
278 271
253
255
241 260
253
250
255 252
253
277
273 273
244
274
266 259
267
263
46
42
COLEGIO GRACE SCHOOL ESCUELA PARTICULAR KAROL C.DE CRACOVIA
253
272
279 277
257
258
271 257
269
277
42
38
238
262
264 247
COLEGIO SAN SEBASTIAN EST. EDUC. PART. ARCÁNGEL GABRIEL N° 2 Fuente: SIMCE ,MINEDUC
254
269
270 248
276
276
267 265
254
262
272 260
241
233
247 243
235
237
47
48
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
317
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo 15. SIMCE 4ºBásicos últimos 3 años comparativo por Dependencia
PARTICULAR SUBVENCIONADO
MUNICIPAL
N°
SIMCE últimos 3 años Centro Educativo Ochagavía 230 Escuela Poetas De Chile 233 Escuela La Victoria 245 Liceo Municipal Enrique Backausse 240 Escuela Centro Educ. Rep. Mexicana 241 Escuela Basica Ricardo E. Latchman 229 Escuela Boroa 261 Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas 227 Escuela Lo Valledor 206 Escuela Ciudad De Barcelona 231 Escuela Villa Sur 212 Colegio Parque Las Américas 244 Esc. Basica Municipal Risopatrón 235 Colegio Part. Antonio Acevedo Hernández 228 Colegio Particular Padre Fidel Abarca 245 Escuela Particular Miguel Dávila 221 Escuela Particular La Ronda De Sn.Miguel 247 Escuela Particular Karol C.De Cracovia 250 Escuela Particular Pio Doce 264 Escuela Basica Partic Jacqueline Kennedy 266 Escuela Particular Divina Gabriela 215 Colegio San Sebastián 263 Escuela Particular José A. Alfonso 287 Esc.Bas.Profesora Aida Ramos Díaz 240 Colegio Particular Pobl. Alessandri 267 Escuela Particular San Carlos 269 Escuela Particular El Greco 258 Escuela Particular Amigos 258 Escuela Particular Márquez De Ovando 273 Escuela Particular Rocío De Los Ángeles 264 Complejo Educ.Part.Monsenor Luis A.Perez 272 Colegio Grace School 272 Est. Educ. Part. Arcángel Gabriel N° 2 244 Fuente: MIME.MINEDUC
ESTABLECIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Comparación con su Nivel Socio Económico Similar Más Bajo Más Alto Similar Similar Más Bajo Más Alto Más Bajo Más Bajo Más Bajo Más Bajo Más Alto Más Bajo Más Bajo Más Alto Más Bajo Similar Similar Más Alto Más Alto Más Bajo Más Alto Más Alto Más Bajo Similar Más Alto Similar Similar Más Alto Más Alto Más Alto Más Alto Más Bajo
Cuadro Anexo N º 16. Promedio PSU por Dependencia 2010-2012 PSU PROMEDIO DEPENDENCIA
COMUNAL
REGIÓNAL
NACIONAL
2010
2010
2010
POR 2012
2012
2012
Municipal
391,7
390,3
468,3
470,1
454,3
452,9
Particular Subvencionado
479,1
456,5
480,9
482,3
487,9
489,2
Particular Pagado 610,6 612,8 609,1 Fuente Biblioteca del Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013
610
Cuadro Anexo Nº 17. Promedio PSU 2010-2012 Establecimientos Municipales Comparativo DEPENDENCIA 2010 2012 PROMEDIO PSU Comunal 391,7 390,3 391 Regional 468,3 470,1 469 Nacional 454,3 452,9 454 Fuente Biblioteca del Congreso Nacional, Reporte Comunal 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
318
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 17. Alumnos que rinden PSU 2011 Y 2013 PSU AÑO 2013 ESTABLECIMIENTO LICEO ENRIQUE BACKAUSSE LICEO CEIA PEDRO AGUIRRE CERDA CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA LICEO MUNICIPAL POLIV. EUGENIO PEREIRA SALAS B-2 LICEO POLIV. EUGENIO PEREIRA SALAS B-2 TOTAL COMUNAL
ACADEMICO PSU ANO 2011
RAMA_EDUC TOTAL ALUMNOS ACIONAL ALUMNOS RINDEN PSU
ACADEMICO
TOTAL ALUMNOS ALUMNOS RINDEN PSU
HC - DIURNO HC NOCTURNO
10
8
16
11
51
30
41
26
INDUSTRIAL
11
6
10
6
9
8
COMERCIAL TECNICA Y SERVICIOS
12
9
21
12
INDUSTRIAL
9
5
18
15
TECNICA Y SERVICIOS
8
5
15
1
101
63
130
79
Fuente DEMRE
Cuadro Anexo Nº 17. Prosecución estudios superiores 2011 ESTABLECIMIENTO
UNIVERSIDAD
LICEO MUNICIPAL ENRIQUE BACKAUSSE LICEO MUNICIPAL POLIV. EUGENIO PEREIRA SALAS B-2 CENTRO EDUCATIVO OCHAGAVIA LICEO CEIA PEDRO AGUIRRE CERDA Fuente PADEM 2013
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
1 0 1 1
INSTITUTO PROFESIONAL 1 1 1 0
Informe Etapa 1
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA 2 1 0 1
319
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 18 Programas y Acciones implementadas o ejecutadas por DEM 2012
E: Boroa
Lo Valledor
E. Villa Sur
E. Risopatrón
E. La Victoria
E. R. Latcham
Liceo E. P. Salas
C.E.I.A
X
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X X
X
X X
X
X
Plan Superación Profesional
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Desempeño difícil
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programas y Acciones MINEDUC
Plan de Apoyo Compartido
X
Subvención Preferencial
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Consejo Escolar
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
Proyecto de Integración
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
Red Enlace
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Biblioteca CRA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Refuerzo Educativo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Laboratorios computacionales
Móviles
JEC SNED Reuniones Preferencial/Prov.
X X Subv.
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OPD (Talleres)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Reuniones Coord. Párvulos “Red Prevención Temprana”
X
X
X
X
X
X
Manolo y Margarita
X
X
X
X
Centro de Alumnos
X
X
X
Centro de Padres
X
X
X
Área Extraescolar (Talleres Dep. y Cult.) Asesoría Convivencia DEM Conace-Previene
Programas Oferta Comunal
Liceo E.Backausse J. I. Rayito de Luz
C.E.O.
X
E: P. L.as Américas
C. Barcelona
Convenio Directivo Evaluación Docente
PROGRAMAS Y ACCIONES
E. República Mexicana
Poetas De Chile
ESTABLECIMIENTO
Técnica
Pro-Niño Programa Habil. para la Vida Programa Software Matemáticas Programa de 4 a 7
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
Fuente: PADEM 2013.
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
320
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 19. Establecimientos de educación inicial presentes en la comuna 2013, según tipo de administración. NOMBRE JARDÍN
DEPENDENCIA
FLORECER
Administración Directa
MIS PRIMEROS PASOS
Administración Directa
NIDITO DE SOL
Administración Directa
PEQUEÑO MUNDO
Administración Directa
WE-ZIPANTU
Administración Directa
DESPERTAR
Administrado por Terceros
FÉLIX MANDELSSOHN
Administrado por Terceros
IRENE FREI DE CID
Administrado por Terceros
LA VICTORIA INICIO 15-09-2011
Administrado por Terceros
NN INICIO 23/06/2011
Administrado por Terceros
OCHAGAVIA
Administrado por Terceros
OVALLE INICIO 15-09-2011
Administrado por Terceros
DÍA FELIZ
Empadronado
THE CHILDREN"S WORLD
Empadronado
REBECA IZQUIERDO
FUNDACIÓN INTEGRA
NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA
FUNDACIÓN INTEGRA
LOS ROBLES
FUNDACIÓN INTEGRA
LOS MAITENES FUNDACIÓN INTEGRA Fuente: Base de datos JUNJI 2013
Anexo Salud Cuadro Anexo Nº 20. Establecimientos Red de Salud Comunal Primaria por Territorios NORTE
NORPONIENTE
SUR
PONIENTE
CESFAM Dr. Edgardo CESFAM Padre Pierre CESFAM Dr. Amador CECOF Dr. Enríquez Dubois Neghme Enríquez SAPU
CENTRO Miguel
SAPU Consultorio Lo Valledor Norte UAPO Villa Sur Fuente: Departamento de Salud y Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS)
COSAM
SAPU
Cuadro Anexo Nº 21. Inversión por Establecimientos ESTABLECIMIENTO DE SALUD
MONTO M$ %
CESFAM EDGARDO ENRÍQUEZ 47.334 CESFAM PADRE PIERRE DUBOIS 8.910 CENTRO ODONTOLÓGICO VILLA SUR 225.976 COSAM 11.920 CESFAM AMADOR NEGHME 6.003 CONSULTORIO LO VALLEDOR NORTE 1.500 TOTAL INVERSION PROYECTOS AREA SALUD 301.643 Fuente: Cuenta Pública 2012, SECPLAN
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
15,70% 3,00% 74,90% 4,00% 2,00% 0,50% 100%
Informe Etapa 1
321
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 22.Trayectoria de la Dotación en la Dirección Salud 2002 – 2013. CATEGORIAS
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
A – Prof. de la Salud
34
38
37
37
37
41
61
59
62
57
B – Prof. relacionados con salud y otros
48
50
57
57
57
64
66
84
93
100
C - Técnico Nivel Superior
3
3
3
6
18
18
34
71
75
87
D - Paramédicos Enfermería
71
78
83
83
69
69
69
34
31
28
E – Administrativo
47
58
64
64
64
64
72
70
70
69
F - Auxiliar de Servicio
19
20
20
20
16
16
39
53
53
58
272
341
381
384
399
TOTAL
222 247 264 267 261 Fuente: Plan de Salud 2013.
Cuadro Anexo Nº 23.Población Beneficiaria según grupo FONASA 2011 Área
A
B
C
D
PEDRO AGUIRRE CERDA
29,3
28,3
17,5
24,9
RM
27,8
29,1
17,7
25,4
29,5 31,1 Fuente: DEIS - MINSAL
16,9
22,5
País
Cuadro Anexo Nº 24. Población FONASA Inscrita 2011 según sexo 2011 HOMBRES MUJERES TOTAL
46.778 52.064 98.842
47% 53% 100%
Fuente: DEIS - MINSAL
Cuadro Anexo Nº 25.Distribución de la Población Inscrita en FONASA por Edad 2011 GRUPOS DE EDAD
%
0<2
2,1
2<5
3,8
5 < 10
6,1
10 < 20
15,1
20 < 30
14,7
30 < 40
11,8
40 < 50
13,4
50 < 60
13,6
60 < 70
8,4
70 < 80
5,9
80 < 90
2,9
90 y mas
0,7
Sin edad 1,5 Fuente: Elaboración propia según datos DEIS - MINSAL
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
322
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Gráfico Anexo Nº 1 Tasa de Natalidad Comparativo Comparativa Nacional, Regional y SSMS 2010
Fuente: MINSAL- DEIS
Cuadro Anexo Nº 26.Comparativa Nacional, Regional y SSMS Nacimientos por edad de la madre 2010 EDAD DE LA MADRE (EN AÑOS) País, RM y SSMS Residencia de la Madre
TOTAL
Nacional Regional
MENOR DE 15
15 - 19
20 - 34
35 Y MÁS
IGNORADO
250.643
963
38.047
170.348
41.231
54
101.047
349
13.824
68.871
17.997
6
Pedro Aguirre Cerda
1.559
4
262
1.106
187
0
Buin
1.261
4
191
855
211
0
343
0
45
234
64
0
El Bosque
2.620
4
462
1.754
400
0
La Cisterna
1.075
0
119
771
185
0
La Granja
2.061
8
344
1.473
236
0
Lo Espejo
1.603
9
326
1.082
186
0
Calera de tango
Paine
998
3
156
666
173
0
San Bernardo
4.863
25
823
3.241
774
0
San Joaquín
1.185
2
165
836
182
0
99
941
279
0
San Miguel
1.322 3 Fuente MINSAL – DEIS
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
323
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 27.Comparativa Nacional, Regional y SSMS Comunal Embarazo Adolescente 2010 País, RM y SSMS Residencia de la Madre Total
Años
Total Embarazo Adolescente
Menor de 15 15 - 19 Nº Nacional Regional Pedro Aguirre Cerda Buin Calera de tango El Bosque La Cisterna La Granja Lo Espejo Paine San Bernardo San Joaquín San Miguel
250.643 963 101.047 349 1.559 4 1.261 4 343 0 2.620 4 1.075 0 2.061 8 1.603 9 998 3 4.863 25 1.185 2 1.322 3 Fuente MINSAL
38.047 39.010 13.824 14.173 262 266 191 195 45 45 462 466 119 119 344 352 326 335 156 159 823 848 165 167 99 102
% 16 14 17 15 13 18 11 17 21 16 17 14 8
Figura Nº 2 Trayectoria Nacional del % de nacimientos en mujeres menores de 15 años 19902010
Fuente: MINSAL- DEIS
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
324
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Gráfico anexo nº 3Tendencia Nº de embarazos adolescentes 2005-2012
Fuente: Plan de Salud 2013
Cuadro Anexo N º 28. Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad General e Índice de Swaroop según sexo 2010 MORTALIDAD GENERAL (*) AMBOS SEXOS PAÍS, SSMS
RM
Y
Nacional Regional Pedro Aguirre Cerda Buin Calera de Tango El Bosque La Cisterna La Granja Lo Espejo Paine San Bernardo San Joaquín San Miguel
HOMBRE
MUJER
ÍNDICE DE SWAROOP (**)
AMB DEFUNCION TAS DEFUNCION TAS DEFUNCION TAS OS ES A ES A ES A SEXO S 97.930 5,7 52.237 6,2 45.693 5,3 76,4 36.934 5,4 18.888 5,6 18.046 5,1 77,1 868 392 96 1.003 700 703 792 275 1.321 780 894
9,1 5,4 3,7 5,9 9,6 5,6 7,9 4,3 4,3 9,8 12,4
448 9,7 420 8,6 77,8 221 6,1 171 4,6 73,2 61 4,7 35 2,7 70,8 526 6,3 477 5,5 73,1 349 10 351 9,2 83,7 369 6,1 334 5,2 77,2 415 8,4 377 7,4 75,4 155 4,8 120 3,8 72,7 693 4,6 628 4 72,7 402 10,5 378 9,2 82,6 437 12,5 457 12,3 78,9 * Por 1.000 habitantes ** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más Fuente MINSAL -DEIS
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
HOMB RE
MUJE R
71,1 70,9
82,5 83,5
72,1 70,1 63,9 67,5 78,2 71,5 70,8 71,6 69 78,9 65,9
83,8 77,2 82,9 79,2 89,2 83,5 80,4 74,2 76,9 86,5 91,2
325
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 29. Primeras Causas de Muerte en Chile 2010 1 2
CAUSAS 2010 Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades isquémicas del corazón
TASA * 52,0 45,6
3 4
Cirrosis y otras enfermedades del hígado Enfermedades hipertensivas
25,1 23,3
5 6 7 8 9 10
Neumonía Demencia y Enfermedad de Alzheimer Diabetes mellitus Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tumor maligno del estómago Enfermedades del sistema urinario * Tasa por 100.000 habitantes Fuente: MINSAL– DEIS
23,0 21,8 21,6 20,5 19,4 18,4
Cuadro Anexo Nº 30. Primeras Causas de Muerte Mujeres en Chile 2010 1 2 3 4 5
CAUSAS 2010 Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades isquémicas del corazón Demencia y Enfermedad de Alzheimer Enfermedades hipertensivas Neumonía
TASA * 52,5 36,4 28,4 27,3 23,4
6
Diabetes mellitus
22,1
7
Enfermedades del sistema urinario
19,1
8
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 18,9
9
Tumor maligno de la mama
10 Cirrosis y otras enfermedades del hígado
15,0 14,8
* Tasa por 100.000 habitantes Fuente MINSAL– DEIS
Cuadro Anexo Nº 31.Primeras Causas de Muerte Hombres en Chile 2010 CAUSAS 2010 1 Enfermedades isquémicas del corazón 2 Enfermedades cerebrovasculares 3 Cirrosis y otras enfermedades del hígado
TASA * 54,9 51,5 35,5
4 5
Tumor maligno del estómago Tumor maligno de la próstata
26,6 22,7
6
Neumonía
22,6
7
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 22,1
8
Diabetes mellitus
21,0
9
Accidentes de transporte terrestre
20,1
10 Tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón
20,0
* Tasa por 100.000 habitantes Fuente MINSAL – DEIS
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
326
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 32.Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad de los adultos mayores de 65 años y más 2010 PAÍS, RM Y SSMS Nacional
HOMBRES DEFUNCION ES 17.722
65 A 79 AÑOS MUJERES TAS DEFUNCION A ES
TAS A
HOMBRES DEFUNCION ES
80 Y MÁS AÑOS MUJERES TAS DEFUNCION A ES
TAS A
32,5
13.265
19,6
15.232
132,1 21.806
107,6
Regional 6.440 Pedro Aguirre Cerda 142
32,0
5.037
18,7
5.393
128,7 8.972
98,7
41,6
118
23,7
154
137,9 217
88,9
El Bosque
178
32,1
161
21,0
122
126,3 190
84,6
La Cisterna
121
38,3
87
19,5
123
165,5 216
119,5
La Granja
109
31,8
103
21,6
123
159,7 154
86,5
Lo Espejo
163
54,5
134
30,4
102
128,6 151
86,1
San Joaquín
156
41,6
116
24,3
134
147,9 188
95,9
San Miguel
121
41,5
113
26,3
135
172,2 282
142,4
San Bernardo
253
36,8
155
17,2
168
134,2 283
104,2
Buin
78
39,5
54
23,3
58
138,1 67
84,9
Calera de Tango
18
26,7
9
12,6
16
124,0 15
70,4
Paíne
56
32,8 34 19,7 43 125,7 52 (*) Tasa por 1.000 habitantes de cada grupo de edad y sexo Fuente MINSAL –DEIS
102,0
Cuadro Anexo Nº 33. Primeras Causas de Defunción en Adultos de 65 años y más 2010 CAUSA 2010 1 Enfermedades cerebrovasculares 2 Enfermedades isquémicas del corazón
TASA* 474,4 380,8
3 4
Demencia y enfermedad de Alzheimer Enfermedades hipertensivas
240,4 232,0
5 6 7 8 9
Neumonía Enfermedades crónicas de las vías respiratorias Diabetes Mellitus Enfermedades del sistema urinario Tumor maligno del estómago
222,9 203,7 184,4 173,2 153,6
10 Insuficiencia cardíaca, complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad del cardíaca 136,1 * Tasa por 100.000 habitantes Fuente MINSAL -DEIS
Cuadro Anexo Nº 34. Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Infantil 2010 INFANTIL NEONATAL PAÍS, RM Y SSMS RESIDENCIA DE LA DEFUNCIONES DEFUNCIONES MADRE MENORES DE 1 MENORES 28 DÍAS AÑO País Región Metropolitana
7,4 7,1
5,1 5,1
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
NEONATAL PRECOZ
POSTNEONATAL
DEFUNCIONES DEFUNCIONES 28 MENORES 7 DÍAS DÍAS A 11 MESES 3,9 3,9
2,3 2
Informe Etapa 1
327
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
INFANTIL NEONATAL PAÍS, RM Y SSMS RESIDENCIA DE LA DEFUNCIONES DEFUNCIONES MADRE MENORES DE 1 MENORES 28 DÍAS AÑO Pedro Aguirre Cerda El Bosque La Cisterna Lo Espejo San Joaquín San Miguel San Bernardo Buin Calera de Tango Paine La Granja
4,5 9,1 10,2 9,3 6,7 8,3 7,6 15 5,8 3 4,4
3,8 7,6 6,5 7,5 4,2 6,8 5,5 10,3 2,9 3 3,4 *Tasa 1.000 nacidos vivos Fuente MINSAL –DEIS
NEONATAL PRECOZ
POSTNEONATAL
DEFUNCIONES DEFUNCIONES 28 MENORES 7 DÍAS DÍAS A 11 MESES 1,9 4,6 6,5 4,4 3,4 6 4,9 7,1 2,9 2 1,9
0,6 1,5 3,7 1,9 2,5 1,5 2,1 4,7 2,9 0 1
Cuadro Anexo Nº 35. Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Niños 2010 TOTAL PAÍS, RM Y SSMS RESIDENCIA DE LA MADRE TASA (*)
NIÑOS 1A4 TASA (*)
NIÑOS 5A9 TASA (*)
Total País
0,2
0,3
0,2
Región Metropolitana
0,2
0,3
0,1
Pedro Aguirre Cerda
0,0
0,0
0,0
El Bosque
0,1
0,2
0,0
La Cisterna
0,0
0,0
0,0
La Granja
0,1
0,1
0,0
Lo Espejo
0,2
0,2
0,1
San Joaquín
0,4
0,5
0,2
San Miguel
0,3
0,6
0,0
San Bernardo
0,2
0,3
0,1
Buin
0,4
0,6
0,2
Calera de Tango
0,0
0,0
0,0
Paine
0,0
0,0
0,0
*Tasa 1.000 nacidos vivos Fuente MINSAL–DEIS
Cuadro Anexo Nº 36. Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad Adolescente 2010 PAÍS, RM Y SSMS PAÍS
TASA AMBOS SEXOS(*)
TASA HOMBRES (*)
TASA MUJERES (*)
País
0,3
0,5
0,2
Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda El Bosque
0,3 0,4 0,3
0,4 0,4 0,5
0,2 0,3 0,1
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
328
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
PAÍS, RM Y SSMS PAÍS La Cisterna La Granja Lo Espejo San Joaquín San Miguel San Bernardo Buin Calera de Tango Paine
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
TASA AMBOS SEXOS(*)
TASA HOMBRES (*)
0,5 0,6 0,2 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,5 1,0 0,3 0,3 0,3 0,5 0,0 0,0 0,4 0,2 (*) Tasa por 1.000 habitantes de 10 a 19 años. Fuente MINSAL DEIS
TASA MUJERES (*) 0,4 0,0 0,4 0,0 0,0 0,4 0,2 0,0 0,7
Cuadro Anexo Nº 37. Comparativa Nacional, Regional y SSMS Mortalidad en población adulta 2010 PAÍS, RM Y SSMS PAÍS País Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda San Joaquín San Miguel El Bosque La Cisterna La Granja Lo Espejo San Bernardo Buin Calera de Tango Paine
20 A 44 AÑOS HOMBRES TASA(*) 1,6 1,4 2,1 2,3 6,3 1,8 1,9 1,5 2,1 1,2 1,7 1,7 1,2
45 A 64 AÑOS MUJERES TASA(*)
0,6 0,6 0,8 0,8 1,0 0,9 0,5 0,7 1,0 0,6 0,4 0,4 0,4 (*) Tasa por 1.000 habitantes Fuente MINSAL, DEIS
HOMBRES TASA(*)
MUJERES TASA(*)
6,5 6,1 9,4 7,8 9,4 8,3 8,9 6,5 8,6 5,5 6,1 5,7 5,7
3,7 3,5 5,1 5,5 5,0 4,1 3,5 3,5 5,4 3,8 3,9 3,1 3,6
Cuadro Anexo Nº 38. Trayectoria AVPP Mujeres Pedro Aguirre Cerda 2000 -2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MUJERES Promedio Anual PEDRO 3.778 3.849 3.907 3.747 3.724 3.343 3.494 3.374 2.806 3.644 3.401 AGUIRRE CERDA 190 60 90 104 9 217 85 37 5 167 113 Resto de causas externas 263 260 202 202 70 164 156 128 119 60 16 Accidentes de Transporte Lesiones autoinfligidas 27 73 65 47 41 111 31 102 84 135 73 intencionalmente 119 0 121 45 0 125 92 80 0 78 0 Agresiones 0 89 47 49 0 0 58 47 16 0 42 Enfermedad por VIH 1.162 1.064 1.346 978 928 877 945 927 768 977 1.259 Tumores malignos Enfermedades del sistema 596 576 492 714 594 677 418 533 549 626 584 circulatorio
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
329
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MUJERES Enfermedades del sistema 215 186 171 122 201 114 113 118 150 316 180 respiratorio 1.206 1.541 1.373 1.486 1.881 1.058 1.596 1.402 1.115 1.285 1.134 Resto de causas Fuente MINSAL - DEIS
Cuadro Anexo Nº 40.Trayectoria AVPP Hombres Pedro Aguirre Cerda 2000 -2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 HOMBRES Promedio Anual PEDRO 6.244 6.791 7.163 6.079 5.624 6.848 6.356 5.485 5.959 5.459 5.880 AGUIRRE CERDA Resto de causas 437 628 315 507 150 248 435 432 594 200 212 externas Accidentes de 584 915 489 438 438 644 157 494 261 385 701 Transporte Lesiones autoinfligidas 256 304 395 162 449 326 481 157 374 133 499 intencionalmente 671 351 344 254 148 723 450 108 205 310 284 Agresiones 114 123 244 92 290 82 275 126 143 105 263 Enfermedad por VIH 1.150 1.009 1.007 1.513 1.316 1.190 1.139 977 1.051 1.198 1.080 Tumores malignos Enfermedades del 812 1.128 1.048 866 845 1.183 1.292 900 1.234 1.149 971 sistema circulatorio Enfermedades del 182 388 405 232 197 429 347 378 358 447 253 sistema respiratorio 2.038 1.945 2.916 2.015 1.791 2.023 1.780 1.913 1.739 1.532 1.617 Resto de causas Fuente MINSAL -DEIS
Cuadro Anexo Nº 41. Serie histórica de Enfermedades de Declaración Obligatoria Región Metropolitana de Santiago, Comuna Pedro Aguirre Cerda 2000-2010. Enfermedad
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Carbunco
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Colera
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea Meningitis Meningoencefalitis Listeriana Triquinosis
12
5
2
4
7
1
2
3
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
De transmisión respiratoria Enf.Invasora por Haemóphilus Influenzae b Enf.Meningocócicas (Bacteriana)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
7
4
2
4
2
0
0
2
1
2
Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
Tuberculosis
23
23
28
35
32
24
35
30
20
22
30
Gonorrea
21
16
13
19
18
18
18
15
10
14
28
Sífilis
49
44
34
33
38
22
32
36
20
31
26
De transmisión alimentaria
De transmisión sexual
Prevenibles por inmunización
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
330
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Enfermedad
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Difteria
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Parotiditis
49
26
17
19
21
25
30
21
18
7
5
Rubéola
10
9
5
2
0
0
0
46
0
0
0
Sarampión
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tétanos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tétanos Neonatal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tos ferina (Coqueluche)
31
22
19
16
9
22
9
18
9
6
4
Hepatitis A
3
5
11
14
3
5
0
2
2
0
1
Hepatitis B
3
1
3
2
1
2
4
3
1
0
12
Hepatitis C
0
2
0
1
1
0
0
1
2
5
8
Las demás Hepatitis
38
27
116
121
36
15
8
6
7
8
3
Brucelosis
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
Dengue
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Enfermedad de Chagas
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Feto y recién nacido afectados por enfermedades infecciosas y parasitarias de la madre
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Hidatidosis (equinococosis)
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
Infección por Hanta Virus
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre amarilla
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Malaria
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Hepatitis víricas
Zoonosis y Vectoriales
Importadas
Otras Enfermedad de Creutzfeld-Jacob
Fuente MINSAL -DEIS
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
331
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Anexo SEGURIDAD PÚBLICA Cuadro Anexo N º 42. Proporción de delitos que ocurren fuera de la comuna. Pedro Aguirre Cerda y Otras comunas vecinas. Robo con violencia 24
Robo con sorpresa 22,8
Cerrillos
19,3
Estación Central
Comuna Pedro Aguirre Cerda
Hurtos
Lesiones
41,5
54,7
80
87
19
31,5
60
33
0
La Cisterna
15,2
31,5
44,3
0
Lo Espejo
47,1
43,4
59,5
43,7
San Miguel
74,1
63,1
61,3
39,9
40,5 37,8 19,8 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
22
Santiago
Cuadro Anexo N º 43 Percepción de exposición frente al delito TERRITORIO
2011
2012
País
40,2
40,2
Región Metropolitana
43,3
39,9
Pedro Aguirre Cerda
38,3
38,9
Cerrillos
38,2
43,3
Estación Central
49,4
51,5
La Cisterna
49,8
35,6
Lo Espejo
39,5
49,2
San Miguel
45,5
40,2
Santiago 36,6 30,7 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Cuadro Anexo N º 44 Percepción de aumento de la delincuencia en el barrio TERRITORIO País
2011
2012 43
36,6
Región Metropolitana
48,2
40,4
Pedro Aguirre Cerda
53,7
33,3
Cerrillos
57,3
53,2
Estación Central
46,2
26,5
La Cisterna
37,9
30,5
51
53,6
40,2
29,5
Lo Espejo San Miguel Santiago
41,3 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
43
Informe Etapa 1
332
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo N º 45 Percepción de la delincuencia en la comuna TERRITORIO
2011
2012
País
64,3
54,1
Región Metropolitana
66,2
53,6
Pedro Aguirre Cerda
59,6
46,9
Cerrillos
60,1
59,6
Estación Central
52,9
39,5
La Cisterna
46,9
44,7
Lo Espejo
59,5
53,6
San Miguel
47,3
30,8
Santiago
51,7 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
49,1
Cuadro Anexo N º 46. Tasa de delitos de mayor connotación social por tipo de delitos TERRITORIO
Hurto
Lesiones
Robo con violencia o intimidación
Robo con fuerza en la vivienda
Robo por sorpresa
País
1.098,1
607,6
310,8
413,8
158,4
Región Metropolitana
1.098,5
552,5
460,5
342,9
204,1
849,1
813,8
496,9
283,8
186,6
Cerrillos
3.142,7
1.164,5
772,3
462,8
294,2
Estación Central
3.259,0
898,9
996,6
405,2
814,1
La Cisterna
1.150,9
926,5
1.060,9
476,1
404,6
355,3
689,0
581,2
212,6
229,0
San Miguel
2.528,6
776,2
880,5
497,4
317,3
Santiago
6.928,5
1.957,2
1.922,2
738,5
1.754,0
Pedro Aguirre Cerda
Lo Espejo
Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Cuadro Anexo N º 47 Frecuencia de homicidios TERRITORIO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
País
574
557
595
487
543
483
Región Metropolitana
263
219
242
194
212
208
Pedro Aguirre Cerda
3
0
3
7
5
1
Cerrillos
0
4
4
5
2
1
Estación Central
9
4
4
5
4
3
La Cisterna
2
3
1
0
1
4
Lo Espejo
12
9
8
4
5
7
San Miguel
1
1
3
5
4
3
5
8
6
Santiago
12 16 14 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
333
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 48 Tasa de delitos de frecuencia intrafamiliar de acuerdo a tipo de víctimas Comunas
VIF a Mujer
Vif a Hombre
Vif a niño niña
Vid A Anciano anciana
Vif no clasificada
Total
Pedro Aguirre Cerda
744
136
40
25
3
948
Cerrillos
543
89
46
12
4
694
Estación Central
882
185
53
31
2
1.153
La Cisterna
498
106
24
13
5
646
Lo Espejo
702
145
53
22
1
923
San Miguel
441
116
23
16
2
598
2.000
360
101
33
10
2504
Santiago
Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
Cuadro Anexo N º 49 Procedimientos policiales por la infracción de drogas TERRITORIO País
2007
2008
2009
2010
2011
2012
17.976
26.349
40.655
49.406
51.273
55.586
9.718
16.000
24.108
29.942
28.475
25.554
319
599
1.295
788
1.110
600
28
72
88
151
152
132
221
332
817
644
498
466
88
105
118
154
486
587
Lo Espejo
297
792
1.642
879
1.619
860
San Miguel
38
100
153
115
187
269
1.275 1.613 1.989 1.413 Fuente: Boletines Comunales. ENUSC 2012
2.402
2.506
Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Cerrillos Estación Central La Cisterna
Santiago
Cuadro Anexo Nº 50 Inversión en Salas Cunas SALAS CUNAS
M$
Sala Cuna Centro Educativo Municipal Ochagavía
221.066
Sala Cuna Colegio Enrique Backausse
283.215
Sala Cuna Centro Educativo Integral de Adultos P.A.C.
224.879
Sala Cuna Escuela Ciudad de Barcelona
221.102
Sala Cuna Escuela Lo Valledor
198.294
Sala Cuna Escuela Parque las Américas
194.942
Sala Cuna Estadio Municipal (Mendelsohnn / Av Lazo)
204.350
Sala Cuna Pequeño Aymara
204.365
Total
1.752.213 Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. SECPLAN
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
334
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 51 Inversión en construcción en multicanchas en establecimientos educacionales MULTICANCHAS
M$
Reparacion y Mejoramiento Multicancha Liceo Backausse
49.993
Construcción de Multicancha Escuela Parque Las Américas
48.584
Construcción de Multicancha Techada Escuela Ciudad de Barcelona
48.717
Construcción de Multicancha Techada Liceo Centro de Educación Integrado de Adultos
48.693
Construcción de Multicancha Techada Básico Centro Educativo Ochagavia
48.718
Construcción de Multicancha Techada Escuela Lo Valledor
48.714
TOTAL
293.419 Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. SECPLAN
Cuadro Anexo Nº 52. Reposición de establecimientos educacionales MONTO TOTAL M($) 1.555.823
NOMBRE PROYECTO Reposición Escuela República Mexicana Ampliación y Reposición Escuela Poetas de Chile Nº475 comuna Pedro Aguirre Cerda
816.238
Reparación y Mejoramiento Centro Educativo Ochagavía comuna Pedro Aguirre Cerda
44.262
Reparación de pabellones Escuela Ciudad de Barcelona
49.999
Reparación de pavimentos y solución de aguas lluvias Escuela Lo Valledor
34.489
Reparación de servicios higiénicos y solución de aguas lluvias en Escuela Parque de las Américas
42.664
Mejoramiento de Escuela Rayito de Luz y habilitación de salas de clases Habilitación de espacios Educativo para el funcionamiento del programa TEC, Red Enlaces del Ministerio de Educación para Escuelas Municipales de Pedro Aguirre Cerda Diagnostico Estudio Estructural Proyecto Reposición y Ampliación Escuela Poetas de Chile
49.999
Reparación Establecimiento Educacional Risopatrón
12.380
Reparación Establecimiento Educacional Centro Integrado de Adultos
34.993
Obras menores en Escuela Parque Las Américas
79.519
Obras menores en Escuela Lo Valledor
79.634
Obras menores en Escuela Ciudad de Barcelona
79.771
Reparación y construcción de Infraestructura dañada por el terremoto en el Centro Educativo Integral de Adultos Construcción de Infraestructura dañada por el terremoto en Escuela de Párvulos Rayito de Luz Reparación de Infraestructura dañada por el terremoto en pabellones educación básica en Liceo Ochagavía Habilitación de Salas de clases de terceros básicos para el uso de laboratorios computacionales móviles Obras de construcción, reparación y/o mejoramiento Liceo Enrique Backausse
51.232 8.070
188.720 83.793 104.458 13.880 13.254
Obras de construcción, reparación y/o mejoramiento Escuela poetas de Chile
10.221
Reparación Establecimiento Educacional Centro Integrado de Adultos Proyecto de Mantención y Reparaciones menores en establecimientos educacionales comuna Pedro Aguirre Cerda Elaboración de Anteproyecto de 8 Salas Cunas
78.726
Contratación de Estudio de Perspectivas de la Enseñanza Media Técnica Profesional
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
24.000 2.400 7.000
335
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
MONTO TOTAL M($)
NOMBRE PROYECTO Construcción y Reparación de Infraestructura en Escuela Poetas de Chile comuna Pedro Aguirre Cerda Retiro de redes existentes de agua potable e instalación de nuevas redes en Centro Educativo Ochagavía Mejoramiento en sshh, cubiertas salas de clase y cocina en Liceo Enrique Backausse comuna de Pedro Aguirre Cerda Mejoramiento mediante obras menores del Centro Educativo Ochagavía comuna de Pedro Aguirre Cerda Mejoramiento del alumbrado interior y protecciones en casino y sala de párvulos en Liceo Eugenio Pereira Salas comuna de Pedro Aguirre Cerda Mejoramiento de infraestructura menor en el Centro de Educación Integrada de Adultos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda - Chile Califica Reparación Escuela Boroa Reparación Escuela Villa Sur
48.795 40.873 19.991 19.999 19.992 49.559 9.483 9.729
Reparación Centro Educativo Ochagavía Reparación de cubierta pabellón cocina, sala de video, biblioteca y reparación de SS Higiénicos y camarines Liceo Enrique Backausse Construcción de Multicancha Escuela Parque Las Américas
29.431
Construcción de Multicancha Techada Escuela Ciudad de Barcelona
48.717
Construcción de Multicancha Techada Liceo Centro de Educación Integrado de Adultos
48.693
Construcción de Multicancha Techada Básico Centro Educativo Ochagavía
48.718
Construcción de Multicancha Techada Escuela Lo Valledor
48.714
34.609 48.584
3.991.412 Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. SECPLAN
Cuadro Anexo Nº 54. Cultura MONTO TOTAL M($) 25000
NOMBRE PROYECTO Diseño y Estudio de Especialidades Casa de la Cultura Construcción Casa de la Cultura comuna Pedro Aguirre Cerda
890000
El Folklore y su encuentro con la Memoria de Pedro Aguirre Cerda
14438
Construcción Casa de la Cultura comuna Pedro Aguirre Cerda Intervenciones culturales en avenida la feria en el marco del Bicentenario, comuna Pedro Aguirre Cerda Fortaleciendo la Cultura en Pedro Aguirre Cerda Total
877173 9000 14617 1830228
Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. SECPLAN
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
336
TERRITORIO Y CIUDAD Consultores
Soc. Bórquez y Burr Ltda.
Cuadro Anexo Nº 55 Espacio Público Monto Total M($)
Nombre Proyecto Mejoramiento y Construcción de Ciclo vía Av. Clotario Blest comuna Pedro Aguirre Cerda Bicentenario Asignación recursos 5% FNDR emergencia a PAC
2.660.679 79.433
Conservación de veredas unidades vecinales 8-9-10 comuna Pedro Aguirre Cerda Adquisición de luminarias Alumbrado Público P.A.C
194.973 1.971.865
Diseño de plazas y multicancha - Programa Barrio en Paz UV14 población Los Maitenes
72.831
Contratación de Estudio Mecánica de suelo Sector Los Maitenes
2.000
Barrio vulnerable: San Joaquín (Maquinas deportivas; cierre perimetral y reductores de velocidad)
9.475
Renovación de luminarias públicas - Lo Valledor Norte
62.865
Renovación de Señalética y dispositivos de transito vial - Lo Valledor Norte
13.149
Dotación de luminarias Barrio Nueva Villa Sur, comuna Pedro Aguirre Cerda
45.800
Cierre perimetral Nueva Villa Sur
43.457
Construcción pavimentos Nueva Villa Sur
89.650
Servicio Topografía Nueva Villa Sur 2
990
Ejecución de Estudio de Mecánica de suelo y topografía en la Población San Francisco
2.127
Servicios de bacheos mediante la provisión transporte y colocación de asfalto en caliente
10.000
Reparación y recuperación de infraestructura institucional y comunitaria en espacios públicos “Plan de Contingencia: Recuperación de la Habitabilidad Pública, Social y Comunitaria; Piscina municipal, SSHH, Estadio Municipal, cierre Jardín Infantil Rayito Luz y Habilitación Bodega Biblioteca” Mejoramiento y Construcción de Espacio Público en calle Fraternal Reposición y Mejoramiento de Iluminación de áreas verdes y espacios públicos comuna Pedro Aguirre Cerda Reparación y mejoramiento de edificios públicos; reparación y//o reposición de implementos mobiliario urbano: sumideros de aguas lluvias y veredas peatonales, y reparación y reposición de equipamiento en plazas: escaños, basureros iluminación juegos infantiles comuna de Pedro Aguirre Cerda – primera cuota año 2009 Reparación y mejoramiento de infraestructura en edificios públicos y municipales y reparación y/o reposición de equipamiento en plazas: escaños, basureros iluminación y juegos infantiles comuna de Pedro Aguirre Cerda – segunda cuota año 2009 Reparación y Reposición de la infraestructura en edificios públicos, municipales y mejoramiento de los espacios públicos: sumideros de aguas lluvias, luego del terremoto en comuna de Pedro Aguirre Cerda– primera cuota año 2010 “Reparación y Reposición de la infraestructura en edificios públicos, municipales y mejoramiento del registro electoral P.A.C sur en comuna de Pedro Aguirre Cerda– PMU IRAL segunda cuota año 2010” Reparación y reposición de la infraestructura en edificios públicos, educacionales municipales y mejoramiento de la habitabilidad comunal: sumideros de aguas lluvias y espacios públicos de P.A.C. Primera Cuota PMU IRAL 2011 Reparación y Mejoramiento de la infraestructura en edificios públicos, municipales y comunitarios comuna de Pedro Aguirre Cerda– PMU IRAL segunda cuota año 2011 Reposición y reparación de infraestructura en edificios públicos, municipales, comunitarios y mejoramiento de la habitabilidad comunal de Pedro Aguirre Cerda - PMU IRAL Primera cuota año 2012 Recuperación de la Habitabilidad Comunal mediante la reparación de la infraestructura en espacios públicos - PMU IRAL segunda cuota 2012
42.380 48.055 49.958 36.386
21.687
21.007
26.601 20.150 28.595 25.054 28.469 25.925 5.633.561
Fuente. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. SECPLAN
Estudio Actualización PLADECO Pedro Aguirre Cerda
Informe Etapa 1
337