www.victorgomezberges.net – Digitalizado por: www.municipedia.org abril 2012
HOMENAJE A COLOMBIA EN AÑO DEL LIBRO POR VICTOR GOMEZ BERGES
El Poder Ejecutivo escogió este año como del libro y la lectura, buscando estimular ambas actividades culturales, sin embargo al comenzar el segundo mes solo se observan gestiones de la Secretaría de Cultura organizando la nueva Feria Internacional del Libro la que cada año enriquece nuestro acervo cultural, dedicada esta vez a uno de los países mas cultos donde la lectura es una pasión y el apoyo del gobierno al libro una obligación: Colombia. A pocos países en el continente le corresponde un homenaje tan merecido por su dedicación a la enseñanza de la lectura y el cultivo de las letras. Colombia es desde mediados del siglo pasado un país líder en esa actividad, superando otros que por igual sienten una profunda vocación al cultivo de las letras, cuando inició una política que ha eliminado prácticamente el analfabetismo en las nuevas generaciones Ha concentrado la enseñanza de la lectura en los niños de edad escolar, entre otras cosas con las tareas que le asignan los maestros en su formación. Ha logrado que la publicación de un libro sea mas barato que cualquier otro articulo de consumo cultural y la prueba reside en que menos del 5% de los colombianos, en su mayoría niños y adolescentes de los sectores populares, van a las bibliotecas públicas las que abundan en los barrios y campos del país. Leer es el principal mecanismo de que dispone el hombre para el avance cultural de los pueblos y la única vía para lograr el saber. Y saber es poder, el que se traduce no solo en el ámbito político, sino en lo social e intelectual. Hoy día menos del 20% de la población que sabe leer puede comprender el mundo que vivimos, aprender y ampliar sus conocimientos y lo logran por ser el grupo privilegiado que se beneficia por estudios e investigaciones, con los mejores salarios y la capacidad para su crecimiento social y económico. Hay quienes creen que la Internet es el instrumento por excelencia para ampliar los niveles del conocimiento, y esto es falso, pues para el manejo de este valioso instrumento, se necesita primero, saber leer y escribir, dotar la sociedad de servicios imprescindibles, como luz eléctrica permanente, confort habitacional, vías de comunicación, escuelas públicas y privadas y un presupuesto para la Secretaria de Educación, apto para llevar adelante estas conquistas, pero además, una política definida orientada a la capacitación de los maestros. Solo esos logros permiten a los pueblos avanzar a los niveles deseados y necesarios para un pleno desarrollo. Fruto de las conquistas de Colombia en esas actividades la UNESCO le rinde un merecido homenaje declarando a Bogotá “Capital Mundial del Libro” para el 2007, titulo que aspiraron conjuntamente, Argentina, Austria, Holanda, Irlanda, y Portugal. Para ese reconocimiento el organismo internacional de las Naciones Unidas tomó en consideración la red de bibliotecas públicas y privadas, la gran variedad de iniciativas y actividades concretas que promueven la lectura, así como la novedad de la campaña “Libro al Viento” que se realiza en la capital colombiana, consistente en el préstamo de libros en las estaciones del servicio “Transmilenio”, el que había puesto en 1