ALTOTONGA

Page 1


G O B I E R N O D E L E S T A D O

Juntas de Mejoras

D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz

Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno

Bruno Méndez Landa Presidente Municipal de Altotonga Vicarcarlos Paz Bello Sindico Único Francisca Guevara Perean Regidor Primero Filiberto Nostroza Mestiza Regidor Segundo Raúl Martínez Aparicio Regidor Tercero Filogonio Manzano Cabrera Regidor Cuarto Guillermo Flandes Méndez Regidor Quinto Manuel González Osorio Tesorero Donatiel Pablo Baltazar Secretario del Ayuntamiento Juan Pablo Becerra Hernández Director de Comunicación Social Miguel Baltazar Vázquez Cronista del Pueblo Manuel Domínguez Ortíz Director de Fomento Agropecuario

Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras Jorge A. Brandi Herrera Coordinación Editorial Fernando Piñero Hernández Diseño Daniel López Vargas Carlos Roa Gutiérrez Investigación

Año 1 No 2. Fecha de Publicación Septiembre de 2005. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.


Altotonga, “lugar de Agua Caliente”, las personas que tienen la oportunidad de conocerla hoy en día la denominan “La Esmeralda de la Sierra”, sin embargo, Altotonga es más que bellos paisajes, es el mito y la leyenda conjugados, es el arte culinario en su esplendor, es la historia que fluye a través de sus torrentes, es gente mística, hospitalaria, trabajadora y solidaria.... Si algún día vienes a Altotonga te aseguramos que no será la última. Altotonga es un municipio con un proyecto bien definido de desarrollo, con una estructura turística adecuada para quien es amante de la aventura, el deporte extremo, la grandeza prehispánica, la arquitectura, los pasajes revolucionarios y la tranquilidad de la montaña. Ven, vive y sueña Altotonga.

Bienvenidos


Pancho Poza


A ltotonga

Altotonga

HOY


A lt otonga

4


A ltotonga

Ede lSanta nombre original de Altotonga fue: Altotonacapan María Magdalena Ixpapatayucan. Vocablos que en lengua nativa quieren decir virgen de las papatas, plantas abundantes en la región y adaptadas a la alta humedad del ambiente. Las hojas de las papatas tienen múltiples usos, entre ellos son muy usadas en la envoltura de tamales y en los chilehuates, comidas muy comunes en la región. Hay información indicando que la iglesia actual inicialmente fue construida con madera y con techo de hojas de papata y que el nombre sería tanto para la iglesia como para el pueblo. Altotoncan. El topónimo indica: atl, agua; totonqui, caliente; can, lugar. Es decir, palabra náhuatl, vocablos descriptivos que indican lugar de agua caliente. Lo anterior se atribuye al palpar las aguas del río Pancho Pozas, cerca de los manantiales de Tzoatzingo, localizados en la entrada sur de la ciudad de Altotonga, y las aguas con el calor de la tierra conservan una temperatura superior a la del medio ambiente. Altotonga es una ciudad prehispánica que estuvo situada en la congregación de Santa Cruz, ahora llamada Francisco Javier Gómez, en honor al gran republicano y patriota que en esta población vió su primera luz. Ahí existen montículos de la cultura Totonaca; durante el ciclón de 1944, que inundó Villa Aldama, destruyó varios puentes y arrastró grava hasta la vecina Villa de Atzalan demolió en parte, algunos montículos, cercanos al río, de la referida congregación dejando al descubierto una interesante ofrenda de trastos prehispánicos, de reconocida cerámica Totonaca semejante a la de Xiucetelco, y que fue recogida por el arqueólogo Don José García Payón y conducida a un museo del estado. También en los manantiales de Xoxoatzinco, se encontraron algunas figurillas de jade como posibles ofrendas a los tlaloques o dioses del agua, ya que dichos manantiales originan el río Nautla. El 18 de mayo de 1881, por decreto número 20, el pueblo de Altotonga, fue elevado a la categoría de Villa, y el decreto número 166 de 12 de mayo de 1931 la convirtió en ciudad. Altotonga es la cabecera del municipio de igual denominación. El municipio, de la antigua jurisdicción del cantón de Jalacingo, tiene una superficie de 375.03 Km2., y limita con los municipios de Jalacingo, Atzalan, Tenochtitlan, Tlacolulan, Tatatila, Las Minas y Villa Aldama. Su población fue en 1970 de 31,233 habitantes, y para 1985 debió tener 38,999.

Conocida en la región como “Esmeralda de la Sierra”, nominación dada en el invierno de 1941 por la señora Pacona García Battle de Panes, poetisa coatepecana quien vivió varios años en Altotonga con su esposo el Dr. Panes y su familia. La ciudad esta circundada por bosques de neblina, pastizales, áreas cultivadas con maíz, frijoles, frutas y huertos familiares. Lomeríos con vegetación natural siempre verde y en las partes bajas corre agua del río Pancho Poza, el cual tiene una derivación entubada que sirve de drenaje a la ciudad. Las emigraciones totonacas, como todas las etnias emigrantes del pasado, se asentaban en aquellos sitios o áreas con suelos fértiles, aguas, bosques y pastizales disponibles. Además se eligieron sitios con facilidades de escape o huida en caso de contingencias (inundaciones, ataques por fieras u otras etnias y hostigamiento de los Mexícas, que frecuentemente lo hacían por sorpresa). Hay información indicando que los totonacos se asentaron en San Juan Xiutetelco, Puebla, actualmente separado a escasos 15 Km. de Altotonga. En su peregrinar los totonacos indudablemente pasaron y se asentaron por el lugar que más tarde se conoció como la congregación de Santa Cruz (hoy Francisco Javier Gómez), y su vecino poblado de Tlalixco. Estos lugares han tenido agua en un tramo del río Pancho Poza, fértiles tierras

5


A lt otonga

de vega, producto de frecuentes inundaciones en la región, pastizales, bosques y relativamente muy cerca (a escasos 6 Km.), del mencionado pasadizo del territorio del totonacapan. Además de sus sitios altos, como en su vecino Tlalixco, que pudo ser útil para un escape en aquellos casos necesarios.

De los cuatro asentamientos citados anteriormente uno de ellos se originó en la huida de los emigrantes de San Pedro Altepepan, para fundar lo que actualmente es Altotonga. 6

Diversos estudios arqueológicos en esas áreas informan de la existencia de montículos, centros ceremoniales y piezas prehispánicas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, a declarado entre sus diferentes sitios a Altotonga zona arqueológica, en donde se incluye además información de varias congregaciones de Atzalan. Analizando de manera breve su historia, la actual ciudad de Altotonga fue un pueblo prehispánico totonaco. Originalmente fue poblado por etnias del totonacapan que hablaron los idiomas totonaca y náhuatl. Esto ocurrió a través de los siglos XII al XVI, muy hostigados por las hordas mexicas e hispanas que los obligaban a emigrar, asentándose en sitios en donde pudieran trabajar libremente en la agricultura, industria, comercio y en la celebración de sus ceremonias, conjunto de actividades que eran sus normas y disciplinas.

Otros tres asentamientos independientes, ocurrieron en Altotonga, durante los siglos XVI y XVII. Uno de ellos surge cuando apareció la epidemia de la viruela negra del matlazahuatl, que dañó severamente a varios grupos humanos de la cuenca del rió Nautla y que causó los mayores estragos en los indígenas. Varios grupos humanos independientes se organizaron y emigraron a diferentes poblaciones de la cuenca del río Nautla, algunos a Martínez de la Torre, otro a Tlapacoyan o Misantla y otros más emigraron hacia el rumbo de lo que hoy es Altotonga. En esos grupos de emigrantes habían probablemente indígenas, criollos, mestizos e hispanos, los idiomas probables pudieron ser totonacos, náhuatl y español. Los emigrantes que al arribar a un lugar satisfacían sus necesidades hacían sus asentamientos. De los cuatro asentamientos citados anteriormente uno de ellos se originó en la huida de San Pedro Altepepan, para fundar lo que actualmente es Altotonga. En el área del río Pancho Poza los inmigrantes encontraron las condiciones que satisfacían sus necesidades, además de buen clima y un conjunto de recursos para su comodidad.


Esta área, que actualmente es la entrada sur para Altotonga, aún tiene por el oeste tramos del río Pancho Poza y fértiles tierras; por el este lomeríos en los actuales barrios de Cuicuila y los manantiales de Coxolico, con agua de la mejor calidad de las entidades aledañas; por el sur bosques y pastizales; por el lado norte pendientes que facilitan drenar el agua en caso de crecientes tan frecuentes como las del río Pancho Poza.

y bautizaron al pueblo de Altotoncapan de Santa María Magdalena de Ipapatayucan, nombre que por eufonía o por la corrupción de idiomas oficialmente se conoce como Altotonga.

A ltotonga

Al arribar el grupo inmigrante en el área descrita se acomodó e inició su nueva vida en un lugar ideal para sus actividades, como las familias se multiplicaban, sentían las necesidades espirituales, un líder los guiaba y un anciano sacerdote católico los auxiliaba espiritualmente. El sacerdote aconsejó y guió al nuevo pueblo para motivarlos a la construcción de una iglesia católica, la cual inició su construcción en el año de 1611 y se terminó en el año de 1617, este templo lo dedicaron al apóstol Santiago y actualmente los Altotonguenses le llaman “Santiaguito”; se localiza en la entrada sur de Altotonga al lado derecho sobre la carretera federal 131, Perote-Altotonga; al lugar los vecinos lo llaman el barrio de Santiago y en el atrio de su iglesia aún existe una cruz de piedra con la siguiente inscripción: “Año de 1617”. Consolidados los tres grupos anteriormente citados se organizaron y construyeron la iglesia de Santa María Magdalena

7


A l t otonga

RESERVA ECOLÓGICA DE ZOATZINGO Un lugar para descansar o para divertirse, sin duda es la Reserva Ecológica de Zoatzingo, con el Sr. Mario Triano, que nos ofrece rapel, rápidos, zonas arqueológicas, naturaleza, cabañas para hospedarse y donde puede participar en la ceremonia del temascal; todo esto en el kilómetro 29 en la carretera Perote-Altotonga. LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS Es una curiosa construcción que presenta un arco de medio punto, ventana ojival al coro, frontones curvos, torre exenta de tres cuerpos y una interesante portada de un cuerpo, en la que se mezclan estilos arquitectónicos y decorativos propios de épocas y tendencias distintas.

8

no es la adecuada considerando el crecimiento de la población. Será necesario ampliar el actual palacio, aprovechando el área del actual auditorio o considerar la posibilidad de adquirir la casa vecina del lado norte del palacio. El área del oeste fue cárcel, en la década de los años 30, cuando la cabecera del distrito judicial de Jalacingo radicó en Altotonga. Posteriormente la cabecera del distrito regresó a radicar en Jalacingo. Actualmente en esa área, del oeste del palacio, hay una cancha y el auditorio municipal.

PLAZA PRINCIPAL O CENTRO SOCIAL Conocido por muchos Altotonguenses como parque Juan Manuel Betancourt, actualmente se llama Plaza Principal de Altotonga Francisco Javier Gómez. El EL PALACIO terreno donde se MUNICIPAL construyeron el Fue construido en Palacio Municipal el siglo XIX y tiene y el parque o plaza dos pisos. El de principal fue por abajo muestra un donación voluntaria amplio portal con de su propietario arcos trilobulados Francisco Javier y columnas de Gómez, distinguido fuste cuadriculado, Altotonguense. en tanto que El área del antiguo en la fachada Rebosado Administración 2005-2007 mercado, es el del segundo se observan ventanas con jambas y arcos ojivales y una lugar donde se construyeron el palacio y el parque o plaza principal o centro social. Se observaron espléndida balaustrada corrida hecha de cantera. diferentes manifestaciones del parque, mismo que fue totalmente transformado en el mandato del En las fotografías se aprecia el proceso de presidente Don Bernardino Urcid (1934-1935), y construcción del Palacio Municipal y del estado actualmente se observa, aún cuando ahora tiene en que se encontraba el parque o centro social mejores jardines. de la época, conocido como Parque Juan Manuel Betancourt. Es muy probable que la construcción IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA del parque fuera simultánea al embellecimiento y a Inicialmente la iglesia fue construida con madera la construcción del palacio. El actual parque se llama y techada con hojas de papatas, en un ejercicio de Parque Francisco Javier Gómez. Existe información piedad, se organizó una procesión fuera de la iglesia que cita la terminación del palacio en el año de 1910, quedando ésta muy iluminada, lo cual ocasionó un año también del centenario de la Independencia de incendio que consumió el templo. El señor sacerdote México, de los españoles y del inicio de la Revolución que precedió el acto les predicó, alentó y animó Mexicana contra la dictadura porfirista. para construir nuevamente el templo, pero en esta ocasión usando en su construcción cal y piedra. El El palacio, actualmente es insuficiente para área en donde se hicieron los primeros trabajos tenía proporcionar un buen servicio, su construcción 40 x 10 metros.


A ltotonga

Las obras de esta parroquia fueron iniciadas el 15 de febrero de 1875 por el presbítero Silvestre González y terminadas el 22 de octubre de 1941 por el señor cura y vicario foráneo Agustín Felipe Mayer. ZONA ARQUEOLÓGICA Altotonga es una ciudad Totonaca, que estuvo situada en la actual congregación de Francisco Javier Gómez. Subsisten aún algunos montículos arqueológicos. Posiblemente la intervención de los Chichimecas o las conquistas de Itzcóatl (señor de los Mexícas), orilló a todos los pueblos de Jalacingo a que se unieran en una confederación militar para defenderse de los Mexícas. EL PORTAL ENRIQUE C. REBSAMEN De grata memoria y de recuerdos infantiles de varias generaciones de altotonguenses, su construcción se inició, posiblemente, en la última década del siglo XIX (1890). Muestran las fotografías el proceso de construcción de cuatro arcos del portal y la presencia de comerciantes y de compradores diversos. En la década de los años 20´s, la escuela para niños

“Nicolás Bravo”, inicia sus trabajos bajo la dirección del profesor Bruno Villalobos Rodríguez, y se ubica en la casa del portal Rebsamen, propiedad del señor Melesio Guzmán, el empresario de mayor riqueza, por sus múltiples negocios, que ha tenido Altotonga. Actualmente en el portal hay una casa particular y se ubica el jardín de niños. En el pórtico hay dos placas con las siguientes inscripciones: “HOMENAJE A LA PROFESORA PACONA GARCÍA B., FUNDADORA DEL JARDÍN DE NIÑOS, ESPERANZA ZAMBRANO, 1943-2000 LA NIÑEZ Y SOCIEDAD ALTOTONGUENSES SE LO AGRADECEN”. “EDIFICIO MELESIO GUZMÁN DONADO EN PRO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE ESTA CIUDAD POR LA SEÑORA CATALINA G. DE ESCALONA 1930 H. AYUNTAMIENTO 1931”.

9


A l t otonga

10

El rancio sabor de la vieja historia es emocionante y ha dado tanto carácter a las ciudades y a los pueblos, que sin temor a equivocarnos podemos afirmar que aceptar los diferentes nombres de una calle, es sentir y servir a la cultura y al amor patrio. Es hacer que se reduzcan las arcaicas nomenclaturas, con todas sus circunstancias añejas que enriquecen nuestra rica tradición. La pintoresca, alegre y nunca bien ponderada ciudad de Altotonga, se ha caracterizado, por los barrios que la conforman todos y cada uno de ellos tiene su historia, costumbres, festividades. Antiguamente para localizar el domicilio de una

persona, no se hacia por calle, número y nombre, sino por barrios y montes o apodos que las personas tenían. Los barrios de la población son varios son las peculiaridades y costumbres de sus vecinos. En el norte están los barrios de Nahualaco, Atalpas, La Asunción, de Los Albañiles. En el Sur, los Barrios de Pancho Poza, La Boda, La Caja de Agua, y El Centenario. Del lado Oriente Xaltepec, El Arenal, El Paraíso y el afamado Barrio de La Nalgada. Del lado Poniente La Verónica, El Divino Rostro, La Loma o Barrio del Panteón, La Asunción y la Exhacienda de Teocall.


También se pueden mencionar sus pintorescos paseos, donde sus habitantes acuden para descansar y practicar algún deporte como es la natación, que realizan en el río Tecopaguas que es una parte del río Zoatzingo, La poza del “Tío Mingo” llamada así por que el que la hizo se llamaba Domingo Carballo y quien por su cariño a los niños de la escuela de Altotonga construyó dicho remanso y para cubrir los gastos de un adecuado mantenimiento a ese medio de esparcimiento, “Tío Mingo” cobraba 5 centavos a los jóvenes y 2 centavos a los niños. El río Pancho Poza recibe este nombre por estar situado en el barrio del mismo nombre. El paseo de Zoatzingo merece lugar aparte con un hermoso

caballeros honorables y notables de la población, estos se reunían en la casa de alguno de ellos para jugar partidas de ajedrez dominó o a las cartas; este acto se tornaba más interesante, cuando al mismo tiempo se abrevaba el espumoso y calientito chocolate que las diligentes, amantes y hacendosas esposas preparan para deleitar a sus maridos; era entonces cuando surgían chistes, chascarrillos, anécdotas que venían a colocar la sal y pimienta a la reunión. Aquí salían a relucir los apodos de los integrantes de dicha reunión. Aquí surge el nombre del barrio de “La Nalgada” que nace dentro de un matrimonio disímbolo: el seños Gumaro Luna, alto, delgado, dueño de una panadería y su esposa doña Natalia Herrera demasiado obesa y sumamente

bosque de pinos, mesas y bancos rústicos, sus típicas hornillas o braceros para que los paseantes puedan cocinar sus alimentos, su exquisita carne salada, longaniza, chorizo y costilla enchilada, así como calentar el itacate que suelen llevar los paseantes, entre lo que podemos mencionar, las enchiladas de salsa seca llenas de huevo revuelto, chilehuates y tamales de chile con pimienta y carne de puerco, amén del sabroso pulque curado con frutas de la región o estación además de la limonada roja de grosella. Capítulo aparte merece mencionar que en época en que dan inicio las únicas distracciones de los

enamorada de su esposo, abrigaba, con justa razón grandes celos, por que el galán, galanteaba a las rancheras de no muy mal ver, jóvenes que venían los domingos de las rancherías cercanas. Según cuentan lo del asunto estriba, en que doña Natalia, al sorprender a su esposo en dichos trances, ponía a su esposo sobre sus rodilla y lo castigaba golpeándole duramente en las nalgas. Es así como a esa primera cuadra se llamo de La Nalgada. En esos tiempos, el comercio de Altotonga tenía mucho auge, pues era el punto intermedio de las poblaciones aledañas, como Zapotitlán, Atzalan, y todas las rancherías cercanas. Las ventas se

A ltotonga

11


A l t otonga

promovían con las vitrolas que se dejaban escuchar con música ranchera. Cada establecimiento tenía su aparato y funcionaba al unísono, y esto dio lugar al nombre del barrio de la Vitrola. Como en todos los pueblos chicos, siempre existe un hombre entrado en años que la hace de “Don Juan”; Altotonga no fue la excepción, tenía un señor al que le llamaban el mil amores y en su fantasía san juanesca, tenía por novias a las muchachas mas bonitas del pueblo, aunque no le hacían caso, él tenia por costumbre ir a la cita con alguna de ellas platicando a la puerta de la casa de la dama de sus sueños. En la tercera calle del barrio de “La Nalgada”, había una señorita no de muy malos bigotes, que según el mil amores, se derretía de pasión por él. Todas las noche iba a la cita con la dama, se paraba de frente a la puerta y hacía que platicaba con ella, cuando venían personas por la calle, se retiraba, fingiéndo que protegía a su dama. No faltó una de esas mujeres que posesionada de

malignos celos, se propuso expiarlo con una piedra en la mano. Cuando el supuesto señor estaba en el más romántico coloquio, abrió la puerta y le pego con la piedra en la cabeza. El frustrado galán fue auxiliado por algunos viandantes que lo condujeron al palacio municipal en donde el curandero que hacia las autopsias lo atendió. A partir de entonces esa cuadra del barrio de “La Nalgada”, le bautizaron con el nombre: “Tercera de la Pedrada”. Todos estos barrios tenían una fecha especial que servía para festejar en grande con fiestas jacarandosas que terminaban con un rumboso baile. Estas fiestas brindaron magníficos beneficios a muchos que en ellas participaron; la fiesta de “La Nalgada” contribuyó al forjamiento de muchos matrimonios que ahí se cristalizaron, formando honorables familias que en ningún momento pregonaron lo que podían ser vestigios de las costumbres y tradición de lo que fue “El barrio de la Nalgada”.

PRESENCIA ALTOTONGUENSE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Durante la segunda guerra mundial, 1939-1946, nuestro país fue provocado por los países del llamado eje: Alemania-Italia-Japón. Tres barcos mercantiles fueron bombardeados y hundidos, uno se llamaba “Potrero del Llano”. México lucho al lado de los ejércitos aliados (Francia, Inglaterra y EUA). Varias acciones fueron necesarias, entre ellas el establecimiento de los impuestos. México declaró la guerra a los países del eje y envió a la lucha el escuadrón 201, formado por aviones militares, en los años 1944-1946. En el apoyo en tierra y como técnicos en trasmisiones militares, dos Altotonguenses participaron, los entonces cabos Luis Jorge Alfonso López y Jorge Oviedo Villa.

12


A ltotonga

Como

Llegar

y Donde Hosp e d ars e

LÍMITES POLÍTICOS Límita al norte con los municipios de Atzalan y Misantla, al sur con Perote, Tatatila y Las Minas, al este con Misantla y Tenochtitlan, al oeste con Atzalan y Jalacingo. COMO LLEGAR, DONDE HOSPEDARSE La ciudad de Altotonga, se encuentra situada al N.O. de Xalapa, capital del Estado, a 82 Km., dista de México 306 Km., de Teziutlán, Puebla, a 25 Km.; y de Tlapacoyan 30 Km. Puede hospedarse en reconocidos hoteles como: hotel Urcid, calle 5 de mayo esq. Ig. Allende, el Vistahermosa en la esquina de Dr. Marín y Leandro Valle, hotel Floresta en av. Santa Cruz y el hotel Esmeralda de la Sierra.

Altotonga obtuvo el segundo lugar en el estado, por ser un municipio limpio, haciéndose acreedor a un cheque por la cantidad de $196,300.00, que será utilizado para el mismo rubro el próximo año. Cabe mencionar que en primer lugar se situó el municipio de Boca del Río. Para obtener dicho reconocimiento fue necesaria la implementación de un programa integral de concientización, en el que los directores de escuelas, padres de familia, alumnos y ciudadanía en general tuvieron un papel fundamental. Hacemos un merecido reconocimiento, a los 22 empleados de limpia pública con los que cuenta el ayuntamiento, cuya profesional labor, coadyuvó para lograr los objetivos planteados. JUNTOS POR UN ALTOTONGA LIMPIO

13


A l t otonga

14

La reserva ecológica del río Pancho Poza, se localiza en el límite norte del valle de Perote. Dentro de esta reserva nace, a partir de la confluencia de numerosos nacimientos de agua, el río Pancho Poza que forma parte de la cuenca del río Bobos-Nautla, en su parte alta. La zona se caracteriza por ser una barranca de cerca de 200 metros de profundidad y 5 Km. de largo; su superficie es de casi 57 hectáreas y está ocupada en su mayoría (60%) por bosque de pino-encino con diferentes grados de alteración; la superficie restante esta ocupada por pastizales, huertas y casas habitación. El cause del río Pancho Poza tiene su nacimiento en un punto llamado Zoatzingo y corre de sur a norte; en su origen se pueden observar pendientes de 90°, de cuyas paredes brotan la mayoría de los nacimientos; dichas pendientes se van suavizando hasta llegar a una zona casi plano en el extremo norte. La vía de comunicación más cercana es el camino vecinal de Ahueyahualco en el entronque de la carretera federal 131 Xalapa-Altotonga. La temperatura media anual en la Reserva es de 14.3° C., siendo el periodo abril-junio el más cálido del año con temperaturas medias que superan los 15° C., y para el resto del año las medias no bajan

de los 12° C., el promedio de temperatura más elevada, con medias mensuales que superan los 20° C., el promedio de temperatura mínima es de 7.7° C., siendo los meses de noviembre a febrero los de temperatura más baja, con medias mensuales que no bajan de los 5.0° C. La gaceta oficial del Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, con fecha 25 de enero de 1992 publicó la declaratoria de Reserva Ecológica del Río Pancho Poza del municipio de Altotonga, Ver.


A ltotonga

¡He ahí Pancho Poza! De quien al decir de las gentes de hoy, fue un hombre que se dedico a construir pozas en el río que hoy lleva su nombre, sin que tuviese obligación alguna, solo con el afán de que ahí sus conciudadanos fueran a bañarse con cierta comodidad. Estos personajes de marras, suelen ser aguerridos, pues nada ni nadie los detiene en su intento, saben que nadie es pequeño en el amor, pugnan por dejar huella; ellos esperan las grandes ocasiones para trascender inconscientemente. Es así como el nombre de nuestro personaje, vaga por todos los rincones de un determinado pueblo. Es el caso de Pancho Poza de quien se habla mucho y se sabe tan poco. Muchos de nuestros personajes de vida positiva no escribieron pero de ellos se puede decir con verdadera atingencia: sus hechos se escuchan tan fuerte, que tus palabras no se oyen. 15


A l t otonga

Las aguas que forman el río Pancho Poza, debido a su calidad, pureza y gran contenido de minerales, es utilizada como agua potable por todos los habitantes de la región, empleándolas para uso doméstico y para aplicación de los usos agrícolas y ganaderos de la localidad. Además, de acuerdo a los estudios practicados por químicos y geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México son consideradas como una de las mejores a nivel mundial.

16


A ltotonga

ESCUDO Como se muestra en la figura, las letras ALT-OTO-NGA, circundan el mensaje que trasmite el artista. En el centro, parte superior, se indican cuatro cimas, en azul celeste intenso, simulando un atardecer en la línea con pendiente descendiente se estima la curva del horizonte, que manifiesta una tonalidad más clara de la gama del color azul. En la parte central del escudo, se indica una olla de barro espumeante sugiriendo que el agua, en su interior hierve. El topónimo escrito después de las figuras circulares de colores rojo y amarillo (colores del fuego), que simulan leños ardiendo, conforman lo que antes describimos: atl, agua; totonqui, caliente; can, lugar. En la porción inferior, en ambos lados del escudo se observan elotes en hojas del totomoxtle. 17


A lt otonga

Bondades Culinarias de la

18

LOS CHILEGUATES Son tamales de hojas de milpa con frijoles tiernos o recios guisados con chile, cebollitas (muy características de la región) y calabazas tiernas picadas.

provocado en la tierra el brote de frutos puros. “Y además baratos, toda la comida es bien barata allá. Hasta te mueres de la risa al escuchar los precios de las cajas llenas de manzanas”.

LOS TAMALES DE ALTOTONGA “Todo empieza por ir a comprar los ingredientes al mercado”. Me contaba Rosita, mientras mostraba los ingredientes esenciales para elaborar los deliciosos tamales de chile rojo, los chilehuates y el atole. “La base esencial de todo tamal, es la masa hecha de harina de maíz y manteca”.

Para aprovechar estos milenarios frutos como el maíz, el chile y el cacao los habitantes de Altotonga obedecen paso por paso la receta tamalera de origen Totonaca. En Altotonga el tamal es un alimento básico. “Aquí diario se venden y se hacen tamales”.

“Nosotros venimos de Altotonga, que está en la parte alta de Veracruz”. Un lugar donde el clima es muy extremo y a veces hasta agresivo. Este municipio veracruzano se divide en dos zonas, la boscosa y la tropical. Su localización geográfica ha

Rosa Soto Rojo llegó al festival del tamal, “El Tamal le Dijo a la Olla”, que se celebró en el Museo Nacional de Culturas Populares en febrero pasado, para dar a conocer otro tipo de tamal. “Un tamal que sabe muy diferente, porque el maíz es tostado en comal de barro y molido en el metate”. Y aunque no lo crean


este procedimiento le da otro sabor a los tamales que hace Rosita con la receta que le enseñó su abuela.

A ltotonga

Para preparar los tamales de chile rojo se necesitan las cebolletas, que se deben recolectar personalmente en el campo, chile pimiento, maíz, manteca, sal, agua y hojas de maíz para envolver estos, que son cocidos en una olla de barro llamada tibor. Los tamales se acomodan uno por uno. Cuando está lleno el tibor, se coloca sobre el bracero y el siguiente paso es “soplarle” a los tamales, con un ritmo constante “para que se cuezan parejo”. Los chilehuates son tamales de frijoles, con un sabor muy peculiar, de forma cuadrada y envueltos con hojas de plátano. Para elaborar los chilehuates se utiliza la hoja de pimiento y el chile rojo seco, que es muy parecido al chipotle. Su preparación es la misma que los de chile rojo. Los frijoles que se utilicen deben ser del mismo pueblo. Y como acompañante principal está el atole de cacao, que es preparado con agua, cacao y maíz, servido bien caliente. En Altotonga con la frase “vente a beber”, toda la familia se reúne alrededor del tibor para comer deliciosos chilehuates y atole de cacao. Los más ancianos del grupo cuentan historias fantásticas de los antepasados y de la gran visita que realizó Humbolt para explorar esta gran tierra fértil, diversa y fuerte, en la que sus habitantes están muy orgullosos de pertenecer a la gran familia de Altotonga. EL CHILAYOTE Es un guiso que se prepara con chilacayote tierno, epazote y chile xalapeño rojo, cocinados con carne de puerco o pollo y que se puede acompañar con unas xolotos. TLAYOYOS Son fritangas de masa entreverada con frijoles molidos y guisados con aguacate y chile. EL YOLATOLE Es un atole frío o caliente, que se hace de maíz quebrado, crudo y remojada al que se le quita el pellejo a base de triturarlo con el metapil en el metate y se endulza con panela. EL XOLE Es un atole que se prepara con cacao y masa con olores de canela y clavo de igual manera se endulza con panela.

En la noche puedes disfrutar de garnachas con el típico sabor de altotonga.

Al pasar por Altotonga se debe probar una deliciosa nieve de Doña Lupita y Doppy; nieves que son hechas con frutas naturales.

El pichi que es un posole sin caldo delicioso.

El pan es muy tradicional en Altotonga, un ejemplo es la panadería de Don José; su molino que tiene más de 58 años haciendo ricos panes y repostería. 19


A lt otonga

Sociedad y Cultura

20


A ltotonga

FERIA DEL PUEBLO La feria regional se celebra, en honor de Santa María, del 1°al 5 de mayo. Organizan bailes populares, danzas autóctonas y folclóricas, carreras de caballos, torneo de cintas y peleas de gallos. Varias festividades se llevan a cabo a través del año. En la semana santa hay gran concurrencia de la feligresía al templo, para participar en las diferentes ceremonias, que generalmente son en las tardes; al terminar, la gente sale y a al parque a dar vueltas, y como es la época del año con agradable clima se instalan varias neverías en el área, mismas que se ven muy concurridas con gente de varias edades, sexo y estrato social. Una semana santa sin ir a las ceremonias religiosas tan solemnes y sin tomar nieve de la época, con su respectiva repostería, no era saludable ni era bien visto para el ego y para nuestros coterráneos contemporáneos. En varias ocasiones y épocas, en el kiosco del parque, la música ameniza la tardeada y en ocasiones se hacen bailes, llamados populares. Durante el mes de mayo, se realizan varias festividades religiosas en los diferentes barrios de la ciudad. Desde el día primero hasta el día 31 se hacen festividades a la cruz: En el barrio conocido como “La Cruz del Apostolado”, en “La Cruz Verde”, conocido como barrio de “La Palma” o barrio de “La Nalgada”, en la cruz de “Pancho Poza”; en la antigua poza del “Tío Mingo”, también llamada “Villa del Río”, y en el barrio del “Centenario” se realizan festividades.

En general se hacen en cada lugar las ceremonias a la cruz, bailes populares, carreras de cinta o de bicicletas, kermés, diversos juegos tales como palo encebado, carreras de encostalados, etc., y como es común en todo festival no pueden faltar los antojitos para niños, jóvenes y adultos, además de los chileatoles, tamales, garnachas, etc. FESTIVAL DEL 22 DE JULIO Siendo la patrona de la iglesia y protectora de los altotonguenses, Santa María Magdalena, el 22 de julio de cada año la celebración se realiza con gran solemnidad. VOLADORES La famosa danza de los voladores es ejecutada por cinco hombres que representan las cinco direcciones del mundo indígena. Estos se suben a lo alto de un poste, mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste, bailando, tocando flauta y un tambor, los otros cuatro, atados de un pie cada uno, descienden con su cuerda que gira hasta completar 13 vueltas cada uno, número que multiplicado por cuatro da 52, que era la cantidad de años que contenía el siglo indígena.

PEREGRINACIONES Varias peregrinaciones se llevan a cabo a través del año, sobre todo en los meses de septiembre a diciembre, éstas se realizan en Altotonga y en la Villa de Guadalupe en la ciudad de México. En el mes de diciembre, de cada año, se siguen realizando diversas festividades religiosas.

21


A l t otonga

22


A ltotonga

23


A l t otonga

SRA. EUFROSINA CAMACHO DE ÁVILA Encabeza con justicia esta página el nombre de tan respetable dama, no sólo por ser la señora madre de los prestigiados militares Ávila Camacho, figuras de la vida política, si no por que ella representa con su vida ejemplar al tipo de la Madre mexicana: abnegada, sencilla, infatigable en el trabajo, inteligente, cariñosa, en suma: todo un corazón y una gran voluntad reunidas, con capacidad suficiente para enfrentarse al más intrincado problema de la vida y arrollarlo sin dificultad. Gracias a esas cualidades, pudo formar a sus hijos y estimularlos con cariño e inteligencia hasta que ellos llegaron a los umbrales de la alta investidura que hoy ostentan; empero sus bondades no se limitaron a hacer sentir calor hasta donde llegaban las paredes de su hogar, al contrario, las puertas de su casa estuvieron siempre abiertas de par en par, para que el dolor del desheredado, del desvalido, pudiera llegar hasta ella y de ese modo procurar el alivio inmediato de su desgracia. Nació en Altotonga, Ver., en la casa número 27 de la hoy calle de Abasolo en el barrio de Santiago, según testimonio fidedigno de octogenarios. Su vida fue una continua lucha ya que su viudez prematura la colocó ante la dura situación de jefe de numerosa familia y por ello tuvo que radicarse en distintas partes de la República para atender fundamentalmente la educación de sus hijos, por eso estuvo en Teziutlán, Puebla, México (en la municipalidad de Coyoacán) y por último en la ciudad poblana primeramente señalada, donde se guardan sus restos hasta la fecha. MARÍA CRISTINA ÁLVAREZ LOMELÍ Nació en el año de 1925. Profesora normalista con maestría en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 1970 es investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM,

24

autora de textos coloniales del libro del Chilam Balam y textos glíficos del Códice de Dresde, además de un Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. MANUEL BELLO MÉNDEZ Nació el 22 de julio de 1893. Se incorporó a la Revolución desde 1910. Fue jefe de la guarnición en Puerto México y en Saltillo. Más tarde militó en Baja California, pasando después a la Ciudad de México donde actuó en la Escuela de Aviación Militar; posteriormente fue condecorado por su comportamiento. OCTAVIO GUZMÁN Nació en el año de 1881 y murió en Puebla en 1963. Militar. Alcanzó el grado de coronel y en 1908 fue comisionado a los Estados Unidos para estudiar el servicio de señales y aeronáutica. Durante la guerra de 1914 fue designado jefe de Servicios Eficientes en la ciudad de Nueva York. Se dedicó al periodismo en el que se distinguió por su mordacidad y colaboró en varios periódicos como La Prensa, con el pseudónimo de Mateo Podan; también utilizó los de Lucas Alemán, Marcos de Obregón, Gil Tory y J. L. de Guevara. Entre los libros que publicó cabe destacar La Joyita Colonial; El Padre Miranda, La Actitud de la Población Civil de Puebla; Aclaraciones indispensables sobre el mito de los zacapoaxtlas y La verdadera historia de Porfirio Díaz (México, 1922); La cuestión religiosa en México (Barcelona, 1926); y Don Porfirio Díaz y sus tiempos (México, 1940). DR. LUIS MORFÍN ÁLVAREZ Preclaro ciudadano, benefactor de las clases humildes, maestro y fundador de la Escuela Preparatoria que merecidamente lleva su nombre. DR. DANIEL GUZMÁN Fue el primer profesionista altotonguense, estudió en el Colegio del Estado, en la ciudad de Puebla donde obtuvo el título de médico, cirujano y partero.


Ejerció con gran acierto en dicha ciudad hasta la fecha de su muerte. Fue uno de los profesionistas más queridos y respetados por su gran capacidad como médico en la referida capital angelopolitana, así como en su tierra natal. EFRÉN MARÍN Nació en 1880 en esta ciudad. Después de estudiar medicina en 1904, obtuvo la plaza de obstetricia de la que fue profesor durante 35 años en la Facultad de Medicina de la UNAM. Asistió como delegado al congreso de Higiene de Milwakee en 1910, después fue diputado al Congreso de la Unión, Jefe de Servicios Médicos del Departamento del D.F., profesor de física y botánica en la Escuela Normal; destacó como uno de los mejores médicos obstetras. Falleció el 2 de noviembre de 1941.

Una escuela particular de Bachilleres y Enfermería lleva su nombre.

A ltotonga

RAFAEL VERA DE CORDOBA Nacido en Altotonga, estudio los primeros cursos en la escuela local. Dotado de gran talento pictórico, lo desarrolló de manera autodidacta. Se fue a vivir a la Ciudad de México en donde dedicó su vida a la pintura. Consiguió en los años 20´s, de la Secretaria de Educación establecer la escuela de pintura al aire libre en Xochimilco de la que fue director. Recibió la Medalla de Oro en la exposición de Sevilla por su obra de arte. Muere trágicamente en la Ciudad de México.

JOSÉ MONTERDE DEL VILLAR Nació el 11 de mayo de 1901. Militar. En 1915 se incorporó a las fuerzas villistas y participó en las batallas de Celaya, León y Trinidad por lo que obtuvo el grado de capitán primero. Entre los cargos públicos que llegó a ocupar, destaca el de la presidencia municipal de San Luis de la Paz. Licenciatura en Administración Militar. Escuela Superior de Guerra. Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea 1959; curso de formación para oficiales. LUZ VERA CÓRDOBA Nació en el año de 1881. Educadora. En 1922 se desempeñó como maestra misionera en las regiones montañosas de Veracruz y más tarde, de 1922 a 1923, como directora de la Escuela Hogar Gabriela Mistral. Estudió filosofía y luego es maestra y directora de la Escuela Normal en México. Autora de “Aplicación del Método Natural Para Enseñar a los Adultos a Leer y Escribir”, Indicaciones para emplear el método natural en la desanalfabetización de los adultos y la danza.

25


A l t otonga

En la presente administración municipal, presidida por el C. Bruno Méndez Landa, iniciado el pasado primero de enero del 2005, el municipio de Altotonga, ha tenido significativos avances, puesto que para este gobierno los principales objetivos son el desarrollo en infraestructura, educación, salud, limpia pública, economía, turismo, así como el desarrollo cultural de todos aquellos que integran nuestra ciudad. Dentro de las obras que destacan en nuestra administración son: Desde el pasado 27 de abril se han dado a la tarea, de emprender una campaña de limpia pública, bajo el lema de UNA CIUDAD LIMPIA, COMPROMISO DE TODOS. La primera etapa dió inicio con actividades didácticas, en las que participaron todas las instituciones educativas, con el objetivo de concientizar a todos los estudiantes y de esta forma llevar el mensaje a sus hogares, la segunda etapa se realizo directamente con la ciudadanía, con visita a mercados, maquiladoras, colonias, barrios, etc., y la tercera fue cuando se implementaron rutas definidas y equipamiento moderno que consta de: Un camión compactador para 10 toneladas de basura, 295 papeleras distribuidas en el primer y segundo cuadro de la ciudad, así como 30 trabajadores uniformados completamente y dotados de un carro contenedor, escoba y recogedor.

26

Otra de las grandes acciones realizadas durante la administración es la remodelación del parque y palacio municipal, en donde sin duda alguna desde el pasado 29 de Abril nuestro primer cuadro de la ciudad luce con gran esplendor.

Algunas de las muchas gestiones a destacar, es la gestión que realizó el presidente Municipal con su Diputado Local, Lic. José Fco. Yunes Zorrilla, quienes al conseguir un crédito por BANOBRAS con un monto de 20 millones 300 mil pesos, iniciaron el asfaltado de 12 kilómetros en el tramo de Las Truchas-Malacatepec, en el cual beneficiarán a 12 comunidades entre directas e indirectas y a un total de 12.000 habitantes de esta parte media de la “Esmeralda de la Sierra”. Dentro de las acciones realizadas durante nuestra administración, destacan las diversas obras que se han llevado a cabo en la cabecera y comunidades de nuestro municipio, como han sido asfaltados, drenajes, aulas, plazas cívicas, techados, ampliación de electrificaciones, alumbrados públicos, puentes y rehabilitación de caminos entre otros. Destacando también la importante obra de los baños públicos ubicados en el mercado municipal. Todo esto se ha llevado a cabo gracias a la gestión y recursos de los tres niveles de gobierno, como son el federal, estatal y municipal, conjuntado así los esfuerzos de todo el cuerpo edilicio y el de todo el personal de éste H. Ayuntamiento.


A ltotonga

Altotonga

HOY


A l t otonga

Integrantes de la Junta de Mejoras Héctor Herrera Herrera Albertano Nuñez Juan Gabriel Miguel Ortíz José Andrés Méndez González Carlos Aburto Villa Agustín Hernández García Francisco Mora Bello Ernesto Méndez González

L

a nueva visión del desarrollo de una nación, un estado, un municipio o una comunidad, exige a la sociedad civil una participación activa, entusiasta y dinámica, que permita incentivar las mejoras materiales, la promoción de los valores morales y cívicos, fomentar las actividades deportivas y culturales, así como generar un ambiente de armonía entre sus habitantes; y es precisamente lo que los integrantes de las Juntas de Mejoras promovemos día a día. Es por ello, que los miembros de la Junta de Mejoras en Altotonga te invitamos a que participes con nosotros para hacer de nuestro municipio un espacio de mejor convivencia y de mayores oportunidades para las nuevas generaciones.

Arnulfo Flores Herrera

BuzÓn DE SUGERENCIAS

Amigo lector, éste es un espacio dedicado para ti con el afán de conocer tus sugerencias y comentarios para mejorar este material editorial que se hace con gran entusiasmo, cariño, compromiso y respeto a la esencia de los veracruzanos.

Calle Tuxpan No. 19, Fracc. Veracruz C.P. 91020 Xalapa, Ver. Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras Correo Electrónico: junta_de_mejoras@yahoo.com.mx 28

Juntas de Mejoras




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.