D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno
Martín Monroy Cuenca Presidente Municipal Guadalupe Mérida Butrón Presidente DIF Municipal José Gaspar Fajardo Guzmán Síndico Único Lucas Bautista Hernández Regidor Primero Ricardo Arturo Portillo Espíndola Regidor Segundo Esteban Fernando Tafoya Giles Secretario Lina Pérez Lugo Tesorera Simón Senobio Gutiérrez Pacheco Obras Públicas
Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras y Directora Editorial Jorge Alejandro Brandi Herrera Coordinación Editorial Graciela Patricia Gómez Rodríguez Asesoría Editorial Fernando Piñero Hernández Miguel G. Vicencio Andrade Diseño Daniel López Vargas Carlos Roa Gutiérrez Yovany León Suárez Investigación y Fotografía Nicomedes Melgarejo Ortiz Hiram Becerra Vargas Rogelio Ramos Landa Sarai Hernández Blanco Mayra Vásquez Barrera Corrección de Estilo
Agradecemos especialmente el apoyo brindado por el C. Juan Badillo Maldonado, Benito García Flores y a Francisco Villarreal Espíndola por compartir su valioso material histórico, que enriqueció las paginas de nuestra revista. Así como a Cruz Mendoza Bravo, Glafira Gómez Arrellano, Agustín Dolores Pascuala, Manuel Gómez Butrón y Agustín Guevara por su valiosa colaboración. Foto de portada/Templo Parroquial
Año 2 No 8. Fecha de Publicación Abril de 2007. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.
Tierra de barrancas y montañas, donde la neblina como manto recubre los espacios. Ahí donde el ocote crece inmenso, esparciendo su fragancia de resina en el ambiente. Una Templo Parroquial que se erige majestuoso, como emblema de la evangelización Agustina. De yacimientos minerales con valiosas propiedades industriales, que se extraen de cerros altos. Donde los troncos de los árboles sostienen la economía, beneficiando al ambiente. Espacio donde la radio alfabetizó a los campesinos y hoy transmite la cultura de la sierra. Tierra donde el zacahuitl se cocina diferente, donde los santos dan nombre a las danzas, de bosques y de cascadas, donde los cerros son testigos de milagros y además son colorados, de nieve y de neblina, de cauces y torrentes cristalinos. Esto es Huayacocotla.
Bienvenido
Contenido Atoyac Agua que se Derrama
10
Puente Pensil
14
4
Vive en sus Fiestas y Tradiciones
12
El Grito de Atoyac
¡Luces, Cámara... Acción! 19
20
El Sazón del Río
Atoyac por Descrubrir 24
Visite nuestra página web http://www.juntasdemejoras.gob.mx
Huayacocotla
L
ocalizado en la región de la Huasteca Baja del Estado de Veracruz dentro de la Sierra Madre Oriental, se encuentra el Municipio de Huayacocotla. Si usted nos visita desde el Distrito Federal, siga la avenida Insurgentes pasando por el Monumento a la Raza hasta llegar a Xalostoc, posteriormente utilice la carretera federal 035, en el entronque a San Cristóbal tome la carretera 132 en dirección al poblado de Acolman, posteriormente pasará por Santiago Tolman y Venustiano Carranza, siguiendo la carretera 132 arribará a Tulancingo, en este punto use la vía hacia Sanalejo, y de ahí a Santa Ana Hueytlalpan y Metepec, continúe, y pasando por Agua Iturbide llegará a su destino, Huayacocotla. Si viene de Veracruz tome la carretera federal VeracruzCardel-Xalapa hasta llegar a Perote, siga a Zacatepec y utilizando la carretera federal 136 pasará por Huamantla, Apizaco y Tlaxco, tome el libramiento por la carretera federal 119 que lo llevará al poblado de Zacatlán hasta el libramiento La Boveda-Tulancingo, utilice el entronque Asunción-Santa Ana Hueytlalpan, siga hacia Metepec, y aproximadamente a 42 kilómetros de Agua Blanca Iturbide, encontrara su destino final Huayacocotla. DONDE HOSPEDARSE: El Municipio de Huayacocotla cuenta con una amplia infraestructura hotelera que se adapta a sus necesidades, la atención y calidez de su gente harán de su estancia agradable y placentera. La gastronomía de este municipio es rica y variada, en los restaurantes, cocinas económicas y loncherías disfrutará de los platillos típicos de la región. Huayacocotla Región: Huasteca Veracruzana Latitud norte: 20° 32’ Longitud oeste: 98° 29’ Altitud: 2140.00 Superficie: 561.79 km2 Porcentaje del total estatal: 0.0074%
Huayacocotla
3
Huayacocotla
El 29 de septiembre de1979, por decreto No 394, se determina la composición edilicia del ayuntamiento de Huayacocotla del municipio del mismo nombre... 4
l nombre de Huayacocotla proviene de los vocablos de origen náhuatl “Hueye”, grande; Ocotl, ocote (pino) lo que traduce como “lugar de los grandes ocotes”. Los primeos habitantes fueron de origen Huasteco o huaxteca, como también se les llama, quienes estaban emparentados con los mayas y quedaron aislados durante siglos, hasta que al final del horizonte clásico, de 600 a 700 D.C. pudieron establecer un intercambio importante con los pueblos mesoamericanos, por lo que su arquitectura y escultura experimentaron una notable evolución.
Huayacocotla
La llegada de los españoles fue en 1550 cuando el Conde de Regla con la ambición de acrecentar su imperio, y teniendo conocimiento del lugar, envió al Prior del convento de Atotonilco Fray Alonso de Borja Monje de la orden de los Agustinos a evangelizar a los pobladores quien dándose cuenta de la hospitalidad y buena voluntad de éstos por conocer la nueva religión, inició la construcción del Templo que es el orgullo de toda la región pues no hay otro igual en esta zona; éste se empezó a construir en1565 bajo la supervisión de otro fraile Agustino llamado Fray Juan Pérez; durante su construcción se registraron sucesos epidemiológicos que hicieron suspender su construcción y fue hasta el año de 1673 cuando se concluyó.
Calle principal 1939
En 1565 existían aproximadamete 2000 tributarios en Huayacocotla. Las epidemias y las guerras fueron constantes y por esa razón en 1640 hubo movilizaciones a Chicontepec y al pueblo de Tutotepec (actualmente en el Estado de Hidalgo). En su época de esplendor colonial, varios nobles españoles entre los que se incluía el Conde de Vaquerías, trataron de adueñarse de Huayacocotla, sin embargo era el Conde de Regla quien cobraba el impuesto de la alcabala (tributo fiscal) a todos aquellos que transportaban mercancías a la nueva España por medio de numerosas recuas de mulas; fue así como en Huayacocotla se empezaron a avecindar ricas familias de Españoles atraídos por sus riquezas Naturales y cercanía con la Nueva España.
Parque y Templo Parroquial a principios del siglo XX
Se inició la industrialización de la resina de los pinos, se establecieron grandes y prestigiados sastres, aprovechándo la necesidad de los ricos alcabaleros y dueños de grandes mesones que albergaban las recuas de bestias de carga, también había artesanos que labraban la cantera para los pilares de las casas y desde luego comerciantes que utilizaban el trueque para lograr sus grandes ganancias. En esta etapa la distinción de clases sociales era muy marcada, pues a los indígenas se les trataba con mucha indiferencia, y aún en la actualidad se escuchan a personas de edad avanzada refiriéndose a los indígenas como “gente sin razón”; en reuniones o fiestas no permitían que entrara aquel que no estuviese debidamente vestido; las viviendas se construían con paredes de morillos 5
Huayacocotla
gruesos, colocándose unos sobre otros y aplicándoseles lodo mezclado con hierba, que al secarse se convertía en una pared térmica tanto del calor como de los fríos del invierno; los techos eran de dos aguas a una altura que sobrepasaba los 2.50 metros, cubiertos por madera llamada tablón o tejamanil; entre las vigas que formaban el armazón y la punta del techo existía un hueco que utilizaban para guardar el maíz o semillas que cosechaban. Por decreto de 1875 se erigió como municipio al pueblo de Zacualpan, segregándolo de Huayacocotla. En 1877 la cabecera del cantón de Chicontepec, se traslada a Huayacocotla. Por decreto No. 26 de fecha 27 de Mayo de 1881, el pueblo de Huayacocotla adquirió la categoría de Villa. El comercio y en baja escala la ganadería de clase lanar y porcina, fueron sostén de la economía de este municipio.
1975 fue la fecha en que el Instituto Nacional Indigenista crea el Centro Coordinador Indigenista, para dar a tención a la población nahua con acciones de infraestructura, salud, educación, proyectos productivos, comercialización, justicia, cultura y capacitación. El 29 de septiembre de1979, por decreto No 394, se determina la composición edilicia del ayuntamiento de Huayacocotla del municipio del mismo nombre; el decreto 101, del 3 de marzo de 1982, dicta que para el trienio 1982-1985 el municipio de Huayacocotla se integrará de un Presidente, un Síndico Único y dos Regidores. Actualmente la economía de Huayacocotla se basa en la explotación sustentable de sus recursos naturales, siguiendo un adecuado plan de manejo; consolidando a esta actividad económica como la más importante del municipio, junto con la explotación del caolín.
En 1946 se expande la producción de manzano y pera selectos que le dan fama en la región. En1948 se inició la explotación de la madera de manera indiscrimada y sin control, al grado de acabar con grabdes extensiones de bosque. Vista parcial de Huayacocotla 1956
6
En la congregación de Zilacatipán, municipio Huayacocotla, en las noches despejadas, se ve hacia la congregación de Tenango, un gran cañón que divide ambas comunidades. Ahí, una vez sentado con un señor muy respetable, muy grande y gentil que se llamaba Miguel Monroy, quien posteriormente se hizo mi compadre, me dijo: - Oye compadre, quiero enseñarte una cosa. - ¿De qué se trata compadre? - Mira ven, vamos a sentarnos aquí. - ¿Y qué? - Tú ponte a ver hacia allá. Mira, observa hacia allá, está la noche preciosa. - No se ve nada, compadre. - Yo te voy a decir. Estábamos sentados y apareció una luz allá en el fondo. - ¡Ah, caray! ¿Y eso qué es? - No, espérate. Al ratito apareció otra luz y poco después otra, hasta que se completaron cuatro. Se cambiaban entre sí de un lugar a otro. Me sorprendí y luego me informé con otras gentes que lo que brillaba era madera vieja que se prende de noche; otros decían que eran aves nocturnas, pero a ciencia cierta nunca hemos sabido que, pero se sigue viendo. Un día acompañé a unos abogados que iban a comprar rancho y les platiqué de este detalle. - ¡Ah, eso no es posible! - ¿Tienen tiempo? Vamos a quedarnos para que vean. - Sí, sí tenemos tiempo y nos quedamos a verlo. - Pues miren, es allá. Donde esta Tenango, allá
Huayacocotla
se ven sus casitas y abajo del caserío está el bosque. Ahí van a ver lo que les comenté. Una vez que se sentaron conmigo a ver lo que les había dicho, los desafíe: - ¿Cierto o no es cierto? - ¿Qué es? - ¡Quién sabe! Al igual que todos aquellos que han visto las luces, se quedaron sorprendidos, sin tener una explicación que dar, entonces les comenté que la gente decía que se trataba de madera vieja que se prende, y es que por acá tenemos dos tipos de madera que brillan cuando viejas: el pino y el aile. Lo que sea es algo que sigue viéndose y todavía nadie sabe darle respuesta correcta; talvez algún día se llegue a saber el origen de este interesante fenómeno nocturno.
M. Moraima Marín Ronzón Cuentos con Sabor a Huasteca, 2002.
7
Huayacocotla
Desfile de carnaval
8
L
os pobladores de Huayacocotla viven sus fiestas, tradiciones y costumbres con gran fervor y alegría; la gente sale a las calles a disfrutar las fiestas del pueblo, donde la camaradería y la convivencia son características primordiales.
en su máximo esplendor, sus trajes forrados de listones rojos con espejos, paliacates rojos, sonajas, plumerosde colores y machetes, que varían de acuerdo al son, generan interés e impacto entre los visitantes al igual que las evoluciones de los danzantes.
Fiestas Patronales en Honor a Nuestro Padre Jesús y San Pedro Las fiestas patronales se celebran dos semanas antes del inicio de la cuaresma; a quien se dedica la fiesta es al Señor San Pedro, pero reviste mucha importancia la Imagen de Padre Jesús, a quien se dedica el ultimo día, fecha en la que arriban numerosos peregrinos. Durante las fiestas patronales se organizan las tradicionales y reconocidas regionalmente, peleas de gallos; en la festividad la danza de San Pedro, ejecutada por niños y jóvenes, lucen
El Carnaval Se celebra 4 días antes del inicio de la cuaresma, la gente acostumbra disfrazarse, bailar y gritar de manera desinhibida; esta festividad tiene sus inicios a principios de siglo, participando gente de todas las clases sociales; en el pasado, la gente pudiente se disfrazaba con vestimentas con cierta elegancia de color negro y salían a las calles a bailar con orquesta mientras la gente del pueblo se organizaba por barrios y también salían a las calles disfrazados con ropa normal utilizando los sombreros de
aquella época bailando y gritando al son de violín y guitarra. Los negros costeaban por si solos sus comidas y bailes nocturnos y los demás barrios solicitaban ayuda de la gente que los miraba; en las comunidades el disfraz era más vistoso, pues además de la máscara de madera y el sombrero, utilizaban grandes capotes de colores. Actualmente en el carnaval participan todos los barrios de la cabecera municipal y el disfraz que predomina es el del capote con sombrero de charro, estos capotes están bordados a mano con lentejuelas y chaquira, hay muchos
día, se lleva a cabo el cabildo, en donde se nombran los mayordomos para las fiestas patronales del año siguiente y los capitanes que organizaran el carnaval.
Huayacocotla
Semana Santa Este festejo se realiza anualmente; el jueves santo se hace la representación donde Jesús lava los pies de los apóstoles durante la misa; el viernes se realiza el Vía Crucis, que es el recorrido que hace Jesús con la cruz a cuestas; en este día se hace la velación en la parroquia durante toda la noche; el sábado afuera de la parroquia se prende el fuego
Danza de carnaval
muy hermosos y el colorido de las pandillas es extraordinario no sólo por los disfraces sino por el número de integrantes de la pandilla. Las calles se recorren desde muy temprano, hasta que llega la hora de la comida. Por la noche se celebra el baile con conjuntos musicales de la región o alguno con renombre artístico según sea el motivo. El domingo de carnaval se lleva cabo el desfile al que acuden las comunidades más cercanas, esto se traduce en una sana competencia para ver los mejores disfraces y las pandillas más numerosas; los tres barrios principales de la cabecera se hacen acompañar de comparsas y carros alegóricos que invitan bandas musicales del Estado de Hidalgo y de Puebla que hacen más fastuoso y alegre el carnaval; el lunes de carnaval se realiza el desfile de las antorchas y el concurso de disfraces; el martes, último
donde se enciende el cirio pascual, el cual tiene que se enciende durante todo el año en la misa. La Santa Cruz Esta celebración inicia el primero de mayo, es cuando se lleva la imagen del Padre Jesús a la capilla de la Cruz del Milagro, que se encuentra a 45 minutos de Huayacocotla; estando allá se celebra una misa de medio día, después la gente realiza una convivencia; por la noche se queman castillos y juegos pirotécnicos. Todos Santos(Xantolo) El día 18 de octubre se espera a los difuntos que mueren en accidentes o son asesinados; el 31 de octubre a las 12 del día llegan los angelitos (los niños); el 1 de noviembre a la misma hora se van y llegan todos los difuntos, estos se van el día 2. Durante estos días se hacen tamales de totomoxtle, atole, fruta y pan, 9
Huayacocotla
que son depositados en los altares; esta fiesta termina con una misa de acción de gracias en el panteón, donde se ruega por el eterno descanso de las almas. 12 de Diciembre Como es costumbre no podía faltar la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe. Desde muy temprano la gente asiste a la iglesia a cantarle las mañanitas; por la tarde se realiza una misa en su honor, las familias acostumbran vestir de inditos y marías o los más pequeños de la casa. Fiestas de Huayacocotla fervor religioso y alegría pagana, resultado del sincretismo de las culturas autóctonas y españolas, que dan identidad al huayacocotlense contemporáneo.
Procesión
Danza de San Pedro 10
Padre Jesús
Parece que se oculta a las miradas cual doncella inocente, buena y pura; no permite que sean profanas sus leyendas tan llenas de dulzura. Es un lugar de ensueño y de poesía, es manantial de paz y de reposo, sus costumbres tan llenas de alegría hacen latir el corazón gozo.
La sencillez que adorna su poblado es cual rayo de luna entre las flores, es poesía para el que lo ha soñado y es amor entre todos los amores. Su olor a tierra húmeda y sencilla conquista corazones de otras tierras; su simpatía a todos maravilla. por los tesoros que en su vida encierra. Nuestro Huaya nosotros te llamamos con alma de verdad veracruzana; tus hijos orgullosos te aclamamos, pedacito de tierra mexicana.
María Rosa Navarrete de Mayoral
Tiene lugares de verdad preciosos: su templo, su escultura y sus campanas, sus hogares alegres y dichosos impregnados de aroma de manzanas.
Huayacocotla
Huayacocotla
Rodeado de montañas tan hermosas, bajo un azul y esplendoroso cielo, se encuentra mi pueblo entre las rosas, envuelto en su neblina como un velo.
11
Huayacocotla
a utilización racional de los bosques mediante el Desarrollo Forestal Sustentable, que ayuda a la conservación y restauración de suelos forestales y la recuperación de los ecosistemas perturbados, así como la capacidad productiva de la cubierta vegetal, es una de las actividades principales que se realizan en el municipio de Huayacocotla, Ver., coordinadamente con el Gobierno del Estado, el H. Ayuntamiento, la SEMARNAP, la PROFEPA y la CONAFOR.
12
Árbo
les li
stos
para
ser s
embr
ados
A partir de 1978 la desaparecida Dirección General de Desarrollo Forestal, inició el desarrollo de actividades de cultivo, fomento y reforestación del bosque, desde esa fecha, en el municipio de Huayacocotla se vienen reforestando alrededor de unas 200 hectáreas por año aproximadamente; casi 240,000 plantas, las cuales son producidas principalmente en los viveros de ejidatarios. Para realizar esta explotación racional del bosque, como primer paso es necesario formar un Consejo Técnico Regional, encargado de emitir su opinión a favor o en contra respecto a la viabilidad del aprovechamiento, posteriormente se realiza un programa de manejo, este es un documento que contiene objetivos generales y vigencia; ubicación y características biofísicas; inventario forestal; técnicas que se utilizarán en el aprovechamiento; medidas para conservar y proteger el hábitat y especies de flora y fauna silvestre amenazadas; prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades; prevención y mitigación de impactos ambientales; y compromisos de forestación y reforestación. La planeación, en su caso, debe incluir una descripción de la infraestructura necesaria para transportar las materias primas forestales. Éste debe ser autorizado por la Semarnat, a través de las delegaciones en los Estados, para emitirse el permiso respectivo, el cual normalmente tiene una vigencia de 10 años. Con la autorización, el permisionario contrata asesoría o servicios técnicos forestales, encargados de proporcionar el marcado del arbolado conforme al programa de manejo,
Huayacocotla
Tierra que se utiliza para la siembra de árboles
Arneo de la tierra
Área Reforestada
Preparación del tronco para su corte
Obtención de la semilla
Transplante
tramitar las remisiones forestales para el transporte de la madera y asesorar en todos los trabajos posteriores después del aprovechamiento, hasta llevar a cabo todos los planes que están marcados en el programa.
Los tipos de coníferas que se encuentran en el municipio de Huayacocotla son: pino, abies, mejor conocido como oyamel, cupressus o sabino y la pseudotsuga, la cual es endémica; en cuanto a los tipos de pino encontramos alrededor de 8: el pino espátula, el ayacahuite, el pseudostrobus, el teocote, el rudis, el ocarpa, el montezumae y el sembroides.
Producción Forestal Todo el proceso inicia con la recolección de las piñas de los árboles que son derribados para el aprovechamiento, las cuales son escogidas para obtener la mejor semilla, éstas se depositan en cajones, dejándose ahí hasta que brote la planta; después se prepara tierra con arena y un poco de cal, para colocarse en bolsas de plástico negras, donde serán transplantados los retoños; ya que tienen una medida adecuada pueden ser plantados en el bosque; la planta es colocada en una sepa, abierta 15 días antes, ya sembrada se le cuida con chapeos de maleza durante los 3 ó 4 años iniciales, cercando del área reforestada para protegerla del pastoreo y abriendo brechas corta fuego. Posteriormente se aplica el método de desarrollo silvícola, que consiste en realizar cortes sucesivo de árboles padres y matarraz cada 10 años, así hasta los 30, cuando se dejan crecer a su máximo desarrollo los mejores árboles, que en el caso del pino espátula, es de 40 años, a esta edad se cortan para su aprovechamiento.
El diámetro mínimo para el corte de un árbol es de 20 centímetros, y los cortes son de 2.5 mts; las utilidades principales son el material celuloso que se lleva a las fábricas de papel que se encuentran en la Ciudad de México; los aserraderos producen las tablas que son distribuidas principalmente en el centro del país, aunque también existen talleres secundarios localizados en el municipio, donde se utilizan para la elaboración de tarimas, palos de escoba y cajas de empaque. Huayacocotla un municipio que se pone a la vanguardia en el desarrollo sustentable de su enorme riqueza natural, un hecho que asegura el bienenestar de sus futuras generaciones.
Corte del tronco
Tronco refinado en tabla
Madera lista para su venta
13
Huayacocotla
Los yacimientos de caolín en la región del noreste de Veracruz, son por su cantidad y calidad los más ricos del país Huayacocotla, Ver. y Zacualpan, Ver. son los municipios que cuenta con el mayor número de yacimientos de caolín en todo México, representando alrededor del 80 % a nivel nacional.
U
predomina el mineral caolinita; de color blanco, aunque puede tener diversos colores debido a las impurezas; brillo generalmente terroso mate; es higroscópico (absorbe agua); su plasticidad es de baja a moderada.
En el municipio de Huayacocotla, su extracción se realiza en los ejidos de Carbonero Jacales, Palo Bendito, Corral Viejo y Potrero Monroy.
Otras propiedades importantes son su blancura, su inercia ante agentes químicos, es inodoro, aislante eléctrico, moldeable y de fácil extrusión; resiste altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad y facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos porcentajes de sólidos. En la industria es utilizado parcialmente como relleno para dar cuerpo al papel y como revestimiento exterior, en la elaboración de cemento, porcelana,
El caolín es un mineral no renovable, un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas feldespáticas principalmente. El término caolinita se deriva del chino Koa-ling, que significa “Cerro Alto”, nombre de la montaña de la que por vez primera se embarcó la caolinita a Europa para usos cerámicos. Caolín es la arcilla en la que
14
Yacimientos de caolín
El caolín o caolinita es una arcilla mineral, silicato hidratado de aluminio, que se caracteriza por su blancura, humedad, molienda y rendimiento
Huayacocotla
azulejos, refractarios, adhesivos, cerámica, pinturas, insecticidas, ladrillos, refractarios, filtros y objetos de barro. La explotación de este recurso natural en Huayacocotla inició en 1952, y hasta 1978 fue la principal fuente de trabajo e ingreso para el ejido; hoy en día, después de la explotación del bosque, es la actividad más importante. Cabe destacar que los yacimientos de caolín en la región del noreste de Veracruz, son por su cantidad y calidad los más ricos del país y generan actividades económicas primarias, secundarias y terciarias, es decir, de extracción, transformación y comercialización, produciendo así una fuente importante de empleo a nivel regional. La producción aproximada que obtiene mensualmente a nivel regional es de 30,000 a 35,000 toneladas de caolín molido. Carbonero Jacales es uno de los ejidos que cuenta con mayores reservas de caolín a nivel regional. Algunos estudios señalan que Carbonero tiene cerca de 24,565,800 toneladas de caolín silicoso.
como lo constata el documento firmado por Inés Yánez de Garrido, Presidenta Municipal de Huayacocotla, con fecha de 15 de diciembre de 1985. En el que especifica que descubrió más de 25 yacimientos de mineral de caolín de diferentes calidades, tanto en su ejido como en Palo Bendito y Corral Viejo. Hace 20 años la extracción del caolín se realizaba a través de minas subterráneas y de forma particular, actualmente la explotación del mineral se lleva a cabo a cielo abierto, lo que ha permitido una mayor producción y en cierta medida una reducción considerable de accidentes. El cerro de Carbonero Jacales del que se obtiene la mayor cantidad de caolín es el Morillo, el cual se divide en minas pequeñas como La Toronja, El Nopal, La Esperanza, Resplandor I y II, La Torcasa y El Capulín. Para llevar a cabo la extracción del mineral, primero se descalza la tierra, es decir, los mineros la desgajan con una barreta de arriba hacia abajo, para tirar las piedras que están agrietadas. Posteriormente se dinamita el lugar para que la maquinaria recoja y llene los camiones para procesar el mineral.
Estos yacimientos fueron descubiertos por el ejidatario Gregorio Ortega Badillo en 1952,
15
Huayacocotla
Extracción del caolín
Trituración del caolín
El Caolín que se extrae en Huayacocotla es utilizado para hacer cemento, medicinas, maquillaje, papel, cerámica, llantas, refractarios, detergentes, plásticos, pinturas, entre otras aplicaciones.
16
Montaña de caolín antes de procesar
Pruebas de calidad
Aspecto del caolín procesado
Utilización de Explosivos En la extracción del caolín es necesario el uso de explosivos; los ejidos de Huayacocotla dedicados a esta actividad cuentan con un representante ante la Secretaría de la Defensa Nacional para los trámites correspondientes. Este material es adquirido en la proveedora de explosivos Zimapán del Estado de Hidalgo, la cual cuenta con el permiso de la 18 Zona Militar para su compra y venta. El proceso de dinamitado de minas es delicado y complejo; con un barreno se perfora a 5 metros de profundidad, en dicho hueco se depositan 2 ó 3 explosivos chicos (secantes), cuya función es fracturar la piedra, a este proceso se llama secanteo, posteriormente se pone el tovex o dinamita, el cual es un tubo de color blanco aproximadamente de 20 cm. de largo por 3 cm. de diámetro, que contiene nitroglicerina y cuya consistencia es gelatinosa. En uno de sus extremos se introduce la mecha con un fulminante en la punta, un tubo plateado de metal de 3cm. de largo por 0.5cm. de diámetro que contiene pólvora, en el otro extremo de la mecha se le une la “cañuela” que es una extensión que permite tener el tiempo necesario para resguardarse; un metro de “cañuela” tarda 3 minutos en quemarse.
Llenado de bultos de caolín
Extracción El caolín se explota a cielo abierto y de las minas se transporta en greña, con un contenido de humedad promedio de 10 a 18%, a la planta procesadora. Trituración Después de tener la materia prima, se procede a reducir el tamaño de la roca por medio de una quebradora de quijada dando por resultado una roca de menor tamaño que la original y casi uniforme. Secado El caolín ya triturado es conducido por un transportador de cangilones para ser descargado en la tolva de alimentación del secador de tipo rotativo y a contra corriente. Lo anterior es con el fin de eliminar la humedad. Molienda El caolín seco cae a un trasportador de banda que lo lleva a la tolva de alimentación del molino de rodillos para reducir su tamaño entre 200 y 325 mallas. El material previamente pulverizado ascenderá hasta donde se encuentra el clasificador.
Huayacocotla
Clasificación En el clasificador, será separado el producto deseado y el sobretamaño caerá para ser procesado nuevamente en la molienda.
Producto listo para su distribución
Colector El caolín seleccionado es transportado en forma neumática mediante un compresor centrífugo a un sistema de colección de caolín, de donde se saca una muestra para su control de calidad, determinando su humedad y granumelometría, si cumple con las especificaciones se conduce al almacén de producto terminado listo para el mercado, en caso contrario se vuelve a procesar. Micrinización En el caso que el mineral esté dirigido a la industria papelera u otras que requieran una mayor finura, será necesario que pase por el proceso de micronización donde el mineral es pulverizado a diferentes mallajes superiores a 325, al pasar por los molinos micronizadores de donde se obtendrá un producto mínimo de 400 mallas o más fino. Empaquetado Los productos obtenidos de la micronización se depositan en bultos, para cargarse en los camiones y proceder a su venta.
Camiones transportadores de caolín
El precio del caolín varia de acuerdo a su calidad; procesado tiene un valor en el mercado de $1.10 a $1.20 pesos por kilo y el precio de la tonelada en bruto oscila alrededor de $600.00 a $800.00 pesos. El caolín de Huayacocotla se vende principalmente a cementeras como las de: Cruz Azul, Lagunas, en Oaxaca y Jaso, en Hidalgo. La extracción del caolín, una actividad económica que da fama nacional e internacional a Huayacocotla, Veracruz.
Minería Atenea Domínguez Cuevas, Carbonero Jacales, CONACULTA INAH, 2004. www.economia.gob.mx
17
Huayacocotla
n el año de 1965, Héctor Samperio, originario de la ciudad de Pachuca Hidalgo y párroco de Huayacocotla, tuvo la oportunidad de realizar un viaje a los Estados Unidos, concretamente a la Universidad de YALE, ahí recibió la donación de un transmisor de onda corta, con 500 watts de potencia, una grabadora de cinta semiprofesional, una consola con dos tornamesas, micrófonos de cabina, una planta generadora de energía eléctrica y una antena transmisora; a su regreso poco a poco fue adquiriendo lo necesario para montar una estación radiofónica de transmisión en onda corta y aparatos receptores especiales para recibir en exclusiva la señal radiofónica, de lo que posteriormente se llamaría “Radio Huayacocotla”. Para iniciar los trabajos de este proyecto era necesario crear una asociación civil y para ello acudió a cinco diócesis, Tulancingo, Huejutla, Tuxpan, Toluca y Michoacán; los obispos de estas diócesis financiarían el proyecto creándose “Sistema Educativo Radiofónico de México” A.C. Esta asociación con la responsiva Educativa de la Universidad Iberoamericana, tomó cursos en la ciudad de Sutatenza Colombia, y realizó convenios con la UNESCO (Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura ) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), logrando que Radio Huayacocotla entrara al aire con 1390 kilohertz y 500 watts de potencia en onda corta, “la voz de los campesinos”. Su señal llegaba a otros países, lo que generó un intercambo cultural muy
18
importante. Con el funcionamiento de esta radiodifusora, se empezaron a fundar escuelas radiofónicas en lugares como Texcatepec, Xochiatipan, Tutotepec en la Sierra Norte de Puebla y en el Estado de México, así como en varias comunidades del Estado de Veracruz, sumando a millares de personas que aprendieron a leer y escribir gracias a esta emisora. Luego diversificó su programación para darle espacios significativos a la música de la región —sones huastecos, huapangos, corridos— y a series de recomendaciones prácticas para el trabajo del campo. Académicos y renombrados comunicadores hablaron y escribieron sobre las Escuelas Radiofónicas y su éxito, entre ellos, el bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, el Lic. Julio Scherer García, el reportero Manuel Mejido, así como altos funcionarios de gobiernos estatales y autoridades federales. Durante varias décadas, además del servicio que ofrece a su auditorio, Radio Huayacocotla ha sido escuela práctica para docenas de generaciones de alumnos de comunicación de la UAM y la UNAM. Durante más de diez años las Escuelas Radiofónicas cumplieron su objetivo “alfabetizar a los campesinos”. En la actualidad Radio Huayacocotla ya no ofrece servicios educativos, pero sigue cumpliendo un importante servicio social, que lo consolida como uno de los esfuerzos educativos y culturales más representativos que se hayan manifestado nuestro país.
Huayacocotla
E
l Templo Parroquial de Huayacocotla, Ver., por su estilo arquitectónico, antiguedad e importancia social, es considerado desde 2001, monumento histórico por parte del Instituto Nacional e Antropología e Historia (INAH).
El inicio de su construcción data de1537, pero fue hasta 1673 cuando se concluyó. De acuerdo a la información que se tiene, Fray Alonso de Borja, prior Agustino de Atotonilco el Grande, fue quien empezó a predicar el Evangelio e inició la construcción del Templo y Monasterio. El Padre Felipe Osorio, Párroco de Huayacocotla, fue quien diseñó los planos originales del Templo. La bóveda esta hecha de una sola pieza y mide 40 metros cuadrados, consta de una sola torre que sirve de campanario, símbolo arquitectónico de los Agustinos, ésta es única en su tipo en toda la región; su construcción está hecha de cantera y mezcla arcillosa; en la edificación de sus cimientos se utilizó piedra negra y obsidiana, materiales abundantes en esa época; sus campanas fueron elaboradas en Tlahuelompo, Hidalgo; la mayor se cree tiene una aleación de oro en un 35 por ciento y es por ello que al deteriorarse fue mejor conservarla así antes que volverla a fundir. En aquel entonces el Templo Parroquial dependía de la Arquidiócesis de México; actualmente es parte del Arzobispado de Tulancingo, Hidalgo, a cargo de Monseñor Pedro Aranda-Díaz Muñoz. El Templo ha tenido dos remodelaciones, la primera cuando cumplió 300 años y la última en el 2004, que a la fecha no ha concluido. En este lugar se ubica también la capilla de la Virgen de la Balvenera, cuyo culto data del mismo año en que fue fundado el pueblo. Templo Parroquial de Huayacocotla, construcción emblemática orgullo de nuestro país, que con el paso del tiempo expresa con mayor envergadura su majestuosidad. 19
Huayacocotla
L
a gastronomía de Huayacocotla es una rica variedad de sabores, texturas y olores, combinación heredera de las tradiciones prehispánicas y españolas.
El mole de guajolote o pollo que es acompañado con arroz y frijoles, la barbacoa de borrego, el zacahuitl que es el platillo más tradicional del municipio, cuya textura dorada lo hace diferente a los que se preparan en otros lugares, el chorizo huayacocotlense y las truchas guisadas, por mencionar algunos, son parte de la variedad culinaria de este lugar. Dulces típicos como las galletas de “fruta de horno”, acompañadas con rompope, realizadas de forma casera y elaboradas con huevos de gallina de patio, repartidas por las capitanas durante los bailes de carnaval, así como el pan de huevo y las salsas de cacahuate y de siete chiles, son exquisiteses de este municipio. Zacahuitl Huayacocotlense Ingredientes: Tres cuartillos de nixtamal (medida indígena equivalente a doce kilos) Manteca de cerdo Sal al gusto 1 rollo de pesma. 2 kilos de mole preparado de Huayacocotla. 50 papatlas de monte. 6 kilos de carne maciza de cerdo. Alambre, el necesario. 20 palitos delgados de un metro, aproximadamente. Modo de Preparación: Se martaja el nixtamal con un molino de mano, después se prepara la cama de hojas donde se va a poner la masa, se le tiene que echar agua para que no se quemen; con palos amarrados se coloca pesma y papatlas; se le quita al mole toda la grasa que tenga encima y se revuelve con la masa y la manteca para que quede colorada. No debe quedar aguada por que el zacahuitl se parte a rebanadas, como si fuera pastel. Se extiende bien la masa sobre la cama de palos y se le hacen muchos hoyos con los dedos para que el mole entre. Posteriormente se agrega la carne de puerco cruda en trozos. 20
Después se dobla la cama de palos y se amarra bien con alambres; se mete el zacahuitl rociado con agua en el horno de leña y se tapa con piedras, si tiene agujeros éstos se rellenan con lodo, pues el zacahuitl debe cocerse a vapor, se deja en el horno por espacio de quince horas y después de este lapso estará listo para degustarse.
Zacahuitl
Huayacocotla
Fruta de Horno Ingredientes: 1/2 cucharada sopera de carbonato. 4 huevos. 1 kilo de harina. 300 gramos de manteca de puerco o vegetal. 100 gramos de azúcar mezclada con canela en polvo. Modo de Preparación: Revuelva los huevos, la harina, la manteca y el carbonato hasta que quede una pasta consistente, luego extienda la masa hasta que tenga un grosor de medio centímetro, con un molde haga los cortes de acuerdo a la medida que desee. Posteriormente métalas al horno por espacio de quince minutos; una vez salidas del horno, espolvoréelas con la mezcla de azúcar con canela; dejándose enfriar un poco, estarán listas para disfrutarse con un rico rompope.
Recetas M. Moraima Marín Ronzón Cuentos con Sabor a Huasteca, 2002.
21
Huayacocotla
Heráldica
E
l escudo del municipio de Huayacocotla, fusiona símbolos que dan origen e identidad a sus habitantes.
En la parte central superior, se observa un paisaje, en el que se trazan, una nube, simbolizando la precipitación pluvial; el azul del cielo, representando el clima predominante de esta región; cerros y montañas, la sierra en donde se asienta Huayacocotla; y los yacimientos de caolín, arcilla en la que predomina el mineral caolinita, muy preciado por su uso industrial; dichos elementos iluminados por el sol.
En la parte central inferior, se plasman dos manos estrechadas, señal de amistad, característica principal del noble poblador de este lugar; al lado de éstas se aprecian unos ramos de ciruelos, manzanas y peras, principales frutos de esta tierra. Rodeando al escudo se escribe la leyenda, “amistad, respeto, sinceridad”, características del pueblo huayacocotlense. Las cuatro grecas prehispánicas que se dibujan en esta área, representan al bien y al mal; lo caliente y lo frío; consideradas con gran influencia sobre la naturaleza y el ser humano; de igual manera indican los cuatro puntos cardinales. Las llaves doradas que se aprecian en la parte superior son el símbolo del respeto y devoción al santo patrono del lugar, encargado de vigilar la entrada al reino de los cielos y por lo tanto, portador de las llaves del mismo, San Pedro. En las orlas derecha e izquierda se plasman los vocablos de origen náhuatl “hueye” grande; “ocotl”, ocote (pino); raíces del nombre del municipio y que se interpretan como “lugar de los grandes ocotes”. Coronando el escudo, un ocote (pino), el elemento natural más importante que caracteriza y da nombre a este lugar. En una banda al pie del escudo, se aprecia: Huayacocotla, Ver., Mex., nombre del municipio, estado y país al que pertenece.
22
Manos Libres
Mesa empalillada
E
n el Municipio de Huayacocotla se encuentra el CERESO regional, en este lugar hay talleres en donde los internos elaboran artesanías y muebles decorados con la técnica de empalillado. Marcos para fotografías, tablas para picar, alhajeros, relojes, mesas, sillas, palmeras, servilleteros, vitrinas, entre otros, son algunos de los trabajos que los internos realizan, principalmente de madera de pino y tlacuilo (madera tropical muy dura de color oscuro). Los palillos que se utilizan deben ser muy delgados y para obtenerlos es necesario utilizar maquinas especializadas en donde se meten las tablas de las diferentes especies de árboles; posteriormente se lijan y se empieza a formar la estructura de la figura que se desee realizar, luego se van colocando más palillos para rellenarla, intercalando maderas variadas para darle diferentes tonalidades; formada la figura de palillos sobre el mueble o utensilio, se liman las asperezas, se aplica sellador y al final una capa de resina que le da volumen y brillo a la figura. En la región las artesanías y muebles que realizan los internos son muy valorados por su belleza y originalidad de formas y colores.
Huayacocotla
En Huayacocotla existen hombres y mujeres que por sus acciones dejaron huella memorable, en el municipio. PBRO. JOAQUÍN GUTIÉRREZ Nacido en Huayacocotla en el año 1780, recibió la Ordenación Sacerdotal en la ciudad de México, ahí conoció a José María Morelos y Pavón; el padre Gutiérrez se distinguió siempre por defender a los indígenas; a finales de 1811 se agregó al ejército de Morelos quien lo convirtió en Capellán; es considerado un prócer de nuestra Independencia. CANÓNIGO LEOBARDO CASTILLO SÁNCHEZ. Nació en Huayacocotla, en 1899 se ordenó Sacerdote en la ciudad de Tulancingo, Hidalgo; fue párroco en Huayacocotla, y en comunidades de los Estados de Puebla e Hidalgo, así como el Distrito Federal, en donde falleció. Se distinguió por su apego al estudio teológico, fue estupendo conocedor de la música y sobre todo gran promotor de su pueblo natal y de la imagen más venerada, el “Padre Jesús.”
través del Comité Pro Huayacocotla fundado por él, se consiguieron diversos beneficios para el municipio; ayudó diversas Instituciones Educativas; promovió el estudio entre los alumnos a través de estímulos y premios; siendo Síndico Único del Ayuntamiento, donaba su sueldo íntegro para beneficio de los necesitados. La primera biblioteca municipal fue impulsada por su iniciativa. Huayacocotla tuvo energía eléctrica gracias a que consiguió un generador de gran capacidad que era movido por una turbina hidráulica con agua del Río “El Juti”. MARÍA ROSA NAVARRETE Poeta y cantautora, con una voz privilegiada; autora de varios poemas dedicados a su pueblo natal. Maestra rural muy distinguida. Siempre se interesó por transmitir y conservar las tradiciones y costumbres de su tierra; impulsora incansable de la educación; uno de sus poemas más conocidos se titula “Mi Huaya”.
PROF. WILFRIDO GARCÍA (1873-1964) Realizó sus estudios en la Escuela Normal Veracruzana, fue alumno del ilustre Enrique C. Rébsamen. Presidente Municipal de Huayacocotla en dos ocasiones; Diputado Local por el distrito de Chicontepec, la Escuela Primaria Federal lleva orgullosamente su nombre. MANUEL TAPIA GÓMEZ Reconocido luchador de las clases sindicales, se distinguió como tal en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Electricidad del cual fue Secretario General; reconocido por su lucha en diversos países socialistas, amigo personal del Ex Presidente de la República Adolfo López Mateos, gracias a su gestión a
El párroco Joaquín Gutiérrez se unió a las fuerzas de Don José María Morelos y Pavón, llegando a ser su confesor y primer capellán del ejército durante la lucha de Independencia de México.
23
Huayacocotla
uayacocotla escenario de barrancas, bosques, ríos, cascadas y montañas adornados por mantos gigantescos de neblina; espacios naturales que permiten al visitante pasar momentos de aventura, diversión, misticismo y relajación. CASCADAS DE ALTAMIRA Ubicadas a una hora de la cabecera municipal de Huayacocotla, pasando por las comunidades de Los Duraznos, Loma Alta y Camarones, estas caídas de agua de aproximadamente 40 metros, nos ofrecen una bella panorámica natural, donde el visitante puede disfrutar de la brisa producida por el choque de las aguas, apreciar su exhuberante vegetación o pasar momentos de relajación en convivencia con la naturaleza.
24
CERRO DE LAS OLLAS Se localiza a 20 minutos de la cabecera municipal, en este lugar, usted, podrá observar una vista panorámica del pueblo de Huayacocotla; en él se encuentran ollas de barro enterradas, vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron el lugar; la panorámica del bosque reforestado es una una bella estampa natural. CERRO VERDE Este cerro se localiza en el ejido de Carbonero Jacales, sobre la carretera Tulancingo-Huayacocotla. En él se ubican las antenas repetidoras de Radiotelevisión de Veracruz (RTV), y la torre de control de la SAGARPA; es la parte más alta de la región de Huayacocotla, lo que permite una vista de la cabecera municipal, así como ciudades del Estado de Hidalgo como: Atotonilco, Zacualtipan y San Agustín Mezquititlan.
Cerro de las Ollas
Huayacocotla
Cerro Verde
CERRO DE SAN MIGUEL El Cerro de San Miguel se encuentra muy cerca de la cabecera municipal rumbo a la colonia 5 de Mayo, es el lugar de los “enamorados”, un espacio de reflexión e inspiración, de él se aprecia una vista parcial de la sierra, así como hermosas cañadas . LA CRUZ DEL MILAGRO Se afirma que un tres de mayo, en este lugar, la imagen del Padre Jesús perteneciente en aquel entonces al municipio de Texcatepec, llevada en peregrinación hacia Huayacocotla, se apensanto al grado de que los fieles que la cargaban al hombro no lograron seguir avanzando, hecho considerado milagroso; por ello decidieron construir una capilla para venerarlo; desde ese tiempo cada año la gente acude a este punto del cerro denominado “La Cruz del Milagro”, donde se realiza una peregrinación que va de Huayacocotla hacia la capilla.
Río Vinazco
RÍO VINAZCO Ubicado en el ejido de Ojo de Agua, a treinta minutos de la cabecera municipal de Huayacocotla con rumbo a Tulancingo, Hidalgo, lugar pintoresco de aguas cristalinas, rodeado de vegetación, principal afluente del río Tuxpan, donde la familias acuden a disfrutar de sus aguas traquilas y acostumbran en sana convivencia organizar verbenas populares. LA CABAÑA Ubicada a un lado de la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria No.42, 4 kilómetros 25
Huayacocotla
Bosque de pinos nevados
antes de llegar a Huayacocotla, de paisajes únicos, donde se contempla parte de la cabecera municipal; espacio amplio diseñado para estar en contacto con la naturaleza, disfrutando el perfume a resina del ocote. TRUCHAS DE LOMA ALTA En esta comunidad las trauchas son la especialidad, la frescura y el original sazón con el que son preparadas, les ha dado fama regional; los fines de semana se puede disfrutar de música Huasteca en vivo, que da un toque de Vista panorámica de la niebla desde la sierra
La Cruz del Milagro en Cerro San Miguel
Truchas de Loma Alta
26
fiesta al lugar. La cordialidad y buena atención de la familia López-Pérez es una característica fundamental. BOSQUE DE PINOS Las formas, olores, matices y texturas de los bosques de Huayacocotla, se amalgaman para crear panorámicas espectaculares, cambiantes drásticamente según la estación del año. Espacios ideales para la práctica del senderismo, el campismo y la observación. Lugares mágicos llenos de mitos, leyendas e historias de la región.
Huayacocotla
A
migo lector, aprovecho este espacio para invitarlo muy cordialmente a visitar nuestro Municipio el “lugar de los grandes ocotes”; en donde podrá disfrutar de la belleza del bosque de coníferas, de las vistas panorámicas de la Sierra Madre Oriental, del interesante proceso de extracción y procesamiento del caolín, además de la alegría, folclor, fervor religioso y simbolismo de fiestas, tradiciones y costumbres, un excelente marco para disfrutar de la rica gastronomía regional y la hospitalidad de la gente, porque a pesar de que el clima de nuestro municipio la mayor parte del año es frío, el calor humano se impone ante la adversidad. Es importante destacar, que desde el inicio de nuestra administración, se integró un verdadero equipo de trabajo, en donde el cuerpo edilicio, ha tenido un papel fundamental, razón por la cual, el proyecto del Gobierno Municipal se realiza con éxito. Consciente del compromiso y la responsabilidad que tengo con la sociedad de Huayacocotla, a dos años de trabajo se han realizado importantes obras y acciones tanto en las comunidades como en la cabecera municipal, 28
destacando lo referente al mejoramiento de vivienda, electrificación, introducción de agua potable y caminos. A nombre del pueblo de Huayacocotla, agradezco infinitamente al Lic. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de nuestro Estado, por todo el apoyo brindado a este Municipio con la realización de importantes obras, generadoras de grandes beneficios que han venido a mejorar el nivel y la forma de vida de los habitantes. Sólo me resta agradecer y reiterar una vez más la invitación para que nos visiten, el pueblo de Huayacocotla, que los recibirá siempre, con los brazos abiertos. C. P. Martín Monroy Cuenca Presidente Municipal Constitucional de Huayacocotla, Ver.