D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno Cuauhtémoc Yañez Camacho Presidente Municipal Constitucional de Atoyac José Javier Luna Durantte Regidor Primero María Eugenia Contreras Villalobos Regidora Segunda César Ambrosio Luján Balerdi Regidor Tercero José Antonio Toribio Martínez Regidor Cuarto Carlos Alberto Cortés Castillo Director de Turismo Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras y Directora Editorial Jorge Alejandro Brandi Herrera Coordinación Editorial Graciela Patricia Gómez Rodríguez Delfino Hernández Jiménez Asesoría Editorial Fernando Piñero Hernández Miguel G. Vicencio Andrade Diseño Hiram Becerra Vargas Daniel López Vargas Carlos Roa Gutiérrez Alfredo Zumaya Robles Investigación y Fotografía Hiram Becerra Vargas Rogelio Ramos Landa Sarai Hernández Blanco Mayra Vásquez Barrera Corrección de Estilo
Agradecemos especialmente el apoyo brindado por el Prof. Raúl Méndez Azola, así como a la Lic. Olivia Sesma Rascón por compartir su valioso material que enriqueció las páginas de nuestra revista. Foto de portada/Puente Pensil y Cascada de Atoyac / Carlos Alberto Cortés Castillo
Año 2 No 9. Fecha de Publicación Mayo de 2007. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.
Espacio donde el agua se derrama, dejando “Remojadas”, la expresión sonriente de caritas totonacas. Donde las antorchas de nativos alumbraron el camino del Emperador Maximiliano. De túneles que atraviesan cerros, para crear la vía entre el altiplano y la costa, de puentes de hierro y de piedra que entre ríos y acantilados los paisajes adornan. De un Potrero que con ingenio hace que el trabajo sea dulce. Donde la Revolución Mexicana con un plan que se convirtió en grito, despertó el espíritu liberal y luchador de los veracruzanos. En la higuera donde las durmientes despertaron para capturar al nocturno. Lugar donde se construyó un puente que fue coronado por el “Brunel” del Reino de Dinamarca, exaltando la majestuosidad de la ingeniería mexicana. Tierra del langostino, de alegre fervor religioso, de mitos y de leyendas, de grutas y de cascadas, donde el cine ha encontrado escenarios, de estaciones que no cambian aunque el tiempo pasa. Esto es Atoyac.
Bienvenido
Contenido Atoyac Agua que se Derrama
10
Puente Pensil
14
4
Vive en sus Fiestas y Tradiciones
12
El Grito de Atoyac
¡Luces, Cámara... Acción! 19
20
El Sazón del Río
Atoyac por Descrubrir 24
Visite nuestra página web http://www.juntasdemejoras.gob.mx
Atoyac
E
l municipio de Atoyac, se encuentra localizado en la Región de las Grandes Montañas, en la parte central del Estado de Veracruz.
Si viene usted del Distrito Federal, tome la autopista México-Puebla; pasará por el entronque de San Martín Texmelucan, posteriormente llegará a la ciudad de Puebla, siga hasta encontrar el entronque Acatzingo-Ciudad Mendoza, de ahí tome la carretera hasta Córdoba, llegando a ésta ciudad, tome la carretera que lo llevará a Atoyac. Si viene de Monterrey, tome la carretera federal 085 hasta Cd. Victoria; después la ruta 070 que lo llevará a Santiago, posteriormente deberá utilizar la carretera federal 080 rumbo al libramiento de Tampico, ahí siga la carretera federal 180 a Veracruz, pasando la caseta de La Antigua, tome la desviación a Santa Fe, siga esta ruta hasta encontrar la intersección con Oluta, allí tome la desviación a la derecha, y siguiendo esa vía pasará por Soledad de Doblado, Camarón de Tejeda, Paso del Macho y finalmente Atoyac. Si viene de la ciudad de Xalapa, tome la autopista a Veracruz; pasando la caseta de La Antigua, tome la desviación a Santa Fe, siga la dirección a Paso del Toro hasta encontrar la intersección con Oluta, allí tome la desviación a la derecha, y siguiendo esa vía pasará por Soledad de Doblado, Camarón de Tejeda, Paso del Macho, hasta llegar a Atoyac. Si viene de Veracruz tome la carretera libre a Xalapa y 2 Km. adelante de TAMSA tome la desviación a la izquierda, que lo llevará a la intersección con Oluta, utilice esta carretera hasta llegar a Atoyac.
DÓNDE HOSPEDARSE En la actualidad Atoyac cuenta con autohotel, con todos los servicios, en donde la buena atención es la caracterìstica principal. En rubro gatronómico Atoyac cuenta con diversos restaurantes y cocinas económicas, donde podrá disfrutar de la variedad de platillos típicos de esta zona montañosa.
Atoyac Región: Grandes Montañas Latitud Norte: 18º 55’ Longitud Oeste: 96º 46’ Altitud: 480.00 Superficie: 171.09 km2 Porcentaje del Total Estatal: 0.0023% 3
Atoyac
E
4
l nombre Atoyac proviene de la voz náhuatl “Atoyatl”; río; y “C”, en; lo que se traduce en español como “E n el río”, otra acepción de “Atoyatl” es“Atl”, agua; y “toyohua”, derramarse; es decir, “Agua que se derrama”.
hacia 1550 los pueblos de la región quedaron reducidos a pocos habitantes debido a las duras jornadas de trabajo y a las enfermedades epidemiológicas que sufrieron los grupos indígenas.
Durante el periodo clásico la región de Atoyac estuvo habitada por habitantes de la cultura Totonaca. La zona perteneció al Señorío de Tototlan, tiempo después fue influenciada por la cultura Tolteca por el 800 D.C., posteriormente fueron conquistados por Moctezuma a mediados del siglo XV quedando bajo la cabecera de Cuauhtochco.
En 1593 el virrey Marqués de Villa Manrique, hace merced a Pedro García del Valle y en su nombre a Gaspar de Rivadeneyra de las tierras de esta región; en 1687 transmite su dominio a su hijo Gaspar de Rivadeneyra Segundo, y éste lo vende al capitán José Blanco, las tierras fueron objeto de disputa con las Villas de Córdoba, pero Blanco mantuvo su posición.
La Conquista española iniciada en 1521, significó el despojo y la violencia sobre la población nativa. Esta zona vivió el mestizaje de indios, negros y españoles, sin embargo
Durante el siglo XVII fue levantado por los españoles el famoso puente de piedra, el cual fue reconstruido varias veces debido a los ataques que sufría durante las luchas que había
en la región. En 1741 José de Segura Cevallos, Alcalde de Córdoba, hereda de su abuelo José Blanco la hacienda “El Potrero” cuyas tierras continúan en litigio con Córdoba. A su muerte sus herederos llegan a un acuerdo provisional con la Villa de Córdoba, con el fin de suspender los gastos del litigio.
Atoyac
Durante la guerra de independencia los esclavos de las haciendas y trapiches de la región se sublevan siguiendo el llamado de Hidalgo. En abril de 1812, el mulato Mariano Mota sale de Pueblo Viejo hacia Mata de Piña con los esclavos de Potrero y de las haciendas colindantes para fundar un Centro Insurgente en el Cerro del Chiquihuite, de ahí partieron guerrillas hacia el camino real en donde arrebataban a los viajeros sus bestias y cargamentos. Ya en el México independiente de 1837, el Gobernador Joaquín Muñoz divide a Veracruz en cinco distritos, uno de ellos era Córdoba al cual pertenecía la región de Atoyac. A partir de esta década, el camino más frecuentado por las recuas y carruajes entre México y Veracruz era el que pasaba por lo que hoy conocemos como Atoyac. Durante la guerra entre liberales y conservadores se dan varios hechos de armas en la región, en la cual operaron fuertemente, por un lado, las fuerza conservadoras al mando de Miguel Miramón, y por otro, los liberales al mando del General Ignacio de la Llave, hasta que finalmente son derrotados los primeros retrocediendo a la Ciudad de México. Durante la intervención francesa Atoyac era zona de paso de los invasores, en 1863 el El ferrocarril a su paso por Atoyac
Celebración nupcial en la década de los 40
5
Atoyac
General francés Forey atraviesa el pueblo en su camino a Orizaba, y en 1864 bajo una pertinaz tormenta Maximiliano de Habsburgo se detiene en El Potrero, siendo alumbrada la diligencia imperial con hachones por parte de una gran cantidad de indígenas guiados por el cura del lugar. Hacia 1871 la vía del Ferrocarril Mexicano llegaba a Atoyac, hecho que concluyó con la construcción de los puentes Atoyac y Chiquihuite, y de los dos túneles, los cuales fueron concluidos a finales del mismo año. El 20 de diciembre de 1872 se anunció la terminación de la obra y en enero de 1873 se inauguró la primera ruta ferroviaria en el país, lo que significó una nueva etapa en el transporte de pasaje y mercancías en la región. Tal avance provocó que aquel asentamiento de pequeñas chozas, creciera como centro poblacional gracias a la instalación de los campamentos de los trabajadores ferrocarrileros a lo largo de la ruta, los cuales también dieron origen a varias poblaciones. A principios del siglo XX llegaron algunas familias españolas como los Recio Talavera (La señora María Talavera de Recio fundó la primera escuela particular, y la primera capilla en 1919 que después se convirtió en Iglesia), los Herminio, los Pagani, los Conzatti, los Piscina, entre otros.
El Ingenio El Potrero se construyó entre los años de 1905 y 1908, por parte de la Compañía Nacional Refinadora de Azúcar, primero en su tipo a nivel nacional ya que contaba con una refinería que consolidó el desarrollo de la región. Fue en Atoyac cuando el 14 de julio de 1910 el General Cándido Aguilar Vargas lanzó el Plan de San Ricardo o “Grito de Atoyac” (tres meses antes al Plan de San Luis), en contra de la dictadura porfirista, siendo el responsable del Club Antirreeleccionista de la población. Atoyac se constituyó por Decreto número 5 de fecha12 de enero de 1916 en Municipio Libre, quedando integrado por las congregaciones de Atoyac y La Angostura segregadas de Paso del Macho; El Molino o Potrero, segregado de Amatlán de los Reyes; Progreso y Manzanillo de Tepatlaxco; de igual manera se le dio a la localidad de Atoyac categoría de pueblo y cabecera del nuevo municipio. En 1918 se creó el ejido Atoyac por mandato del Presidente Venustiano Carranza con un fondo ejidal expropiado a la Hacienda El Potrero, al Rancho María y otras rancherías circunvecinas. La creación de ejidos y el reparto de tierras fue una consecuencia directa de la Constitución de 1917.
Palacio Municipal1 y teatro Ideal Moreno2
Ingenio El Potrero en sus inicios
1
2
6
Atoyac En 1928 se formó la Banda de Música “Juventino Rosas”, la cual tocó en la inauguración de la Escuela Primaria “Salvador Díaz Mirón” ante la presencia de los Generales Adalberto Tejeda y Heriberto Jara. A principios de la década de los 40, se tramitó la primera línea de autobuses Atoyac-Córdoba y a finales de ésta, también se edificó la Escuela Primaria “Presidente Miguel Alemán”, además de iniciarse la construcción del parque central Francisco I. Madero frente al Palacio Municipal, el cual quedó terminado en el trienio comprendido entre 1953-1955. A principios de la década de los 60 se integró una Comisión tripartita: Ayuntamiento, Junta de Mejoras e iniciativa privada, para introducir la energía eléctrica en la cabecera municipal y contribuir en la construcción de escuelas rurales.
La comunidad de El Potrero fue designada Congregación General Miguel Alemán por decreto sin número, de fecha 9 de abril de 1947, siendo a la fecha la Congregación más poblada del municipio.
Actualmente Atoyac es un pueblo de gente trabajadora, cordial, orgullosa de su esplendoroso pasado que le da a sus ciudadanos identidad en el presente.
El puente Atoyac en la década de los 60
7
Atoyac
A
toyac es un lugar recóndito y mágico donde la leyenda y el mito conviven, llegándose a confundir con la realidad, muestra de ello es lo contado por los abuelos, quienes afirman que hace muchos años se oían a media noche unos gritos que decían: “agárrense”, provenientes de la parte de abajo del puente de piedra. El significado que le dan los pobladores a este hecho, es que al edificar el puente se enterraron personas vivas, las cuales sostenían las bases del mismo. Así que poco antes de crecer el torrente del río, sus almas gritaban en la oscuridad de la noche, anunciando que su cauce iba a crecer y a golpear con fuerza en las bases , y por lo tanto era necesario que se sostuvieran. Otra de las leyendas famosas es la de “El Lamparero”, cuenta la historia que en la comunidad de Rancho Fermín por las noches se ve, a unos 5 kilómetros de distancia, la luz de una lámpara que se mueve constantemente, avanza y avanza sin que finalmente llegue a un lugar. Mucha gente que camina por las noches o van de casería ven la luz, la cual una vez que esta ya muy cerca desaparece, sin que hasta la fecha alguien pueda explicar tal fenómeno. La historia de “Juan el Leñador”, es también muy comentada entre los lugareños de la región, se trata de un “mal aire” el cual se dedica a tumbar árboles a media noche entre
8
las 12 y 1 de la mañana. Durante este tiempo se oye como alguien corta árboles con un hacha, y no solo eso, se escucha también la caída de los mismos, después de que ya los ha tumbado se oye como los pica y los alínea, sin embargo al día siguiente cuando se acude al lugar donde se escucharon estos ruidos, no hay absolutamente nada, ni árboles cortados, ni algo que se note extraño. Muchos de los que lo han escuchado se enferman de vómito o dolor de cabeza, causado por el “mal aire”. Entre las leyendas de la región también es muy conocida la de la llorona, sin embargo muchos lugareños afirman que cuando se oye su quejido también se escucha como azota la ropa sobre las piedras, como si la estuviera lavando alrededor del río. Uno de los mitos más recientes que se escuchan en Atoyac, es aquel que dice que cuando estaba en proceso la construcción del nuevo trazo de ferrocarril, en la parte donde se levantaba el Viaducto-Túnel “Pensil”, a los contratistas les costaba mucho trabajo la realización de la obra, siempre que emparejaban una parte de la zona había derrumbes en ella, formándo una gran zanja que retrasaba los trabajos. Finalmente llegó el rumor de que para que se pudiera concluir la obra, se tenía que pedir permiso al dueño de esta zona el “diablo”. Con el fin de concluirla, uno de los contratistas entró a una gruta en medio de las montañas, y permaneció allí durante un mes hasta que finalmente el “diablo” le dio el permiso. Al salir cuentan que el contratista estaba sucio con la barba muy crecida, pero que gracias a ello lograron concluir su trabajo.
Atoyac
En la parte superior se muestran dos esculturas representativas de la culturas prehispánicas que se asentaron en la región; en medio de ellas una leyenda que dice Atoyac lugar junto al río, en referencia de la ubicación del municipio. Hacia abajo se plasma una ilustración del Ingenio El Potrero, que es la principal fuente de empleo para los habitantes de la región. En el centro se plasma un lienzo con la leyenda “Plan de San Ricardo, Atoyac, Ver. 14 de Julio de 1910, Gral. Cándido Aguilar”, sobre dos rifles cruzados, representando el primer levantamiento armado de la Revolución Maderista en el Estado de Veracruz, encabezada por el General Cándido Aguilar, patriota veracruzano . En el costado izquierdo se observa la cascada de Atoyac y junto a ella un langostino, que es la principal fuente de producción acuícola y el platillo principal de los restauranteros de la zona. En el costado derecho se dibuja la iglesia de San José; así como frutos de naranja, plátano y mango, los principales cultivos de la región; al lado de éstos la carretera que lleva al municipio. En la parte central inferior se observan dos puentes, uno de hierro por donde pasaba el ferrocarril, el cual significó una etapa de prosperidad para el municipio; y el otro el famoso puente de piedra, construido
Heráldica
E
l Escudo del Municipio de Atoyac reúne elementos que identifican su pasado cultural e histórico, sus luchas sociales, aspectos económicos, así como el esplendor de sus bellezas naturales.
en tiempos de la colonia, en ambos atraviesa el río Atoyac. Enmarcando el escudo sobre un cintillo amarillo, aparece una leyenda que dice: “Atoyac tierra pródiga y revolucionaria”, y a su alrededor, dos ramas con hojas y granos de café, uno de los productos principales de la zona.
Atoyac tuvo un teatro donde la gente disfrutaba de Sainetes, Entremeses, Pasillos, Loas y Zarzuelas, además de comedias, dramas y tragedias. Se llamó “Ideal Moreno”, propiedad de Don Leonardo Moreno. Su construcción se inició en 1920, inaugurándose a finales del mismo año; se ubicaba al costado oriente del Palacio Municipal. El Sr. Moreno, tenía buenas relaciones con las compañías ambulantes de teatro, de ahí la calidad de sus presentaciones. En el “Ideal Moreno” se proyectaban cintas de cine mudo y se organizaban veladas literarias en días festivos como 10 de mayo, 15 de septiembre y 20 de noviembre. El Teatro “Ideal Moreno” fue destruido por un temblor en 1937.
9
San
Jos
é, p atr ono
de
Ato y
ac
Atoyac
L
os habitantes de Atoyac se sienten orgullosos de sus fiestas tradicionales y costumbres representativas, las cuales celebran año con año con gran devoción, alegría y entusiasmo.
SEMANA SANTA Una de las festividades más importantes del municipio son las que se realizan en la Semana Santa, en las poblaciones de Atoyac y en la Villa General Miguel Alemán, donde existen dos grupos de danzantes, mejor conocidos como “Los Diablos y Judas”, que iniciaron esta tradición desde 1939; en esa época fue necesario contratar personal para la expansión del Ingenio El Potrero, lo que provocó que hubiera un intercambio cultural, con muchas poblaciones de los alrededores, uno de estos intercambios se dio con un grupo de señores que provenían de Cuitlahuac, los cuales es su afán de introducir una costumbre mantenida por varios años en su tierra, fue que invitaron a los pobladores atoyaquenses para que en la Semana Mayor, realizaran actos simbólicos para conmemorar de alguna forma la Pasión de Jesucristo; contando con el apoyo del Sacerdote de la Parroquia organizaron la primera conmemoración de la Semana Mayor, en la cual una persona actúo como Jesucristo en el Vía-Crucis, otro como Poncio Pilato, otro como el Rey Herodes y uno más como Caifás, varias personas participaron como judíos y dos más como diablos y judas; todos ellos lo harían, como una promesa inicial, por siete años. Al año siguiente se celebró corrigiendo algunos detalles con el objeto de realizar los eventos más acorde a lo comprendido en las Sagradas Escrituras. Con los años llegó un nuevo sacerdote al pueblo, el cual se caracterizaba por su sensibilidad e inmensa promoción de la cultura entre la feligresía; con él, este grupo fue creciendo de manera entusiasta, sumando al evento la representación de la Pasión de Cristo. Todo esto generó que la fiesta se popularizara aún más, las muchachas del 10
Atoyac
Fiesta de San José
Cristo Rey
pueblo empezaron a participar vestidas de Santísima Virgen María, María Magdalena y Santa Verónica; doce muchachos vestían como los Apóstoles y otros como soldados romanos usando mascaras. Actualmente estas festividades se llevan acabo con participación de gente de todas las edades, siendo, aproximadamente, 300 de la Parroquia de Cristo Rey, en Villa General Miguel Alemán, y 150 de la Iglesia de San José de Atoyac. En ambas poblaciones las festividades religiosas se realizan toda la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos, en el cual se bendicen las Palmas, se realiza una procesión a la Iglesia, y se monta una guardia, una vez que termina la misa; durante todos los días que dura la Celebración, solicitan dinero con una bolsita de trapo, significando los 30 denarios pagados a Judas por su traición. El día Jueves Santo participan en la celebración de la Eucaristía con el Rito del Lavatorio de Pies y la Procesión del Santísimo. Para el Viernes Santo hacen 3 participaciones: en el Vía-crucis, formados haciendo guardias y guiados por 2 elementos que tocan sus tambores, donde se puede observar una muerte blanca con todo y guadaña; la adoración de la Santa Cruz y el acompañamiento en el Vía-Matris. El Sábado de Gloria una comparsa inicia su participación a las 3 de la tarde; y da por terminada la fiesta cuando los danzantes se descubren el rostro; finalmente se lleva a cabo la quema del diablo y de fuegos pirotécnicos.
FIESTA AL SANTO PATRONO SAN JOSÉ La fiesta patronal en honor San José se realiza cada 19 de marzo, la cual se comenta entre los creyentes del lugar fue impulsada por Monseñor Rafael Guizar y Valencia hace aproximadamente 70 años, dentro de ella se lleva acabo “la novena”, que consiste en realizar una misa diaria 9 días antes a la celebración principal; por lo regular en los tres últimos días se llevan acabo confirmaciones, comuniones y bautizos; el día 18 de marzo, a las 11 de la noche, se cantan las mañanitas y el día 19 se realiza la procesión con la imagen del Santo Patrono; esta celebración ha sido enriquecida en los últimos 10 años con la instalación de ferias que le dan algarabía a la festividad, despertando el entusiasmo de los asistentes. Esta fiesta es organizada a través de un patronato que se encarga de recaudar los recursos suficientes para su desarrollo. FIESTA PATRONAL DE CRISTO REY Esta festividad se realiza en la congregación General Miguel Alemán en la última semana del mes de noviembre; es organizada por un patronato encabezado por el sacerdote, en ella se realizan eventos religiosos, se celebran bautizos, confirmaciones y comuniones, así como eventos culturales, los cuales son apoyados por autoridades municipales y estatales.
Los diablos y judas
Anteriormente en Semana Santa, como parte de la danza de los “Los diablos y judas”, se realizaba “La Rama Tinaja”, actividad que consistía en que niños y jóvenes “toreaban” a los diablos y judas, quienes al atrapar a uno de ellos, los ponían a trabajar acarreando ramas para adornar el altar, el sábado nuevamente atrapaban más niños para quitarlo. Hoy en día se oyen frases como: “Diablo nariz de rábano” o “Judas patas peludas”, que eran las provocaciones de los niños a estos personajes.
Fiestas de Atoyac, colorido, danza y alegría que se amalgaman para recrear el folclor de este municipio.
11
Atoyac
E
l proceso de modernización del Sistema Ferroviario Nacional se vio manifestado en las grandes obras de infraestructura que durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, se dieron en la primera ruta ferroviaria que existió en el país, la ruta México-Veracruz vía Orizaba, conocida como Ferrocarril Mexicano. Una de las manifestaciones de este proceso de modernización , fue la rectificación de la línea ferroviaria dentro del territorio veracruzano, la cual se dividió en dos etapas: La primera consistió en una corrección de la vía, cercana a los 100 kilómetros, la cual comprendía la zona montañosa localizada entre la estación de Los Reyes y la de Fortín, y que empezó a funcionar íntegramente en 1988. La segunda etapa se localizaba entre la estación El Potrero, y Paso del Macho, dentro de la cual se encontraba la estación de Atoyac, esta rectificación de 10.6 kilómetros significó que el ferrocarril dejara de pasar
12
por la cabecera municipal de Atoyac, y en consecuencia ya no se utilizaran los famosos túneles 1 y 2, así como el puente Atoyac que cruzaba el río del mismo nombre. Dentro de esta rectificación es que fue construida una obra majestuosa, de gran calidad y representante orgullosa de la más alta ingeniería mexicana, el famoso ViaductoTúnel “Pensil”, el cual tiene una longitud de 120 metros, con un trazo en curva y un ancho suficiente para doble vía, formado por nueve apoyos denominados “cuchillos”, sobre los que descansan las trabes que soportan la losa del piso y los arcos que dan sostén a la bóveda. Esta gran obra de la ingeniería mexicana fue reconocida a nivel internacional, con el premio “Brunel” como primer lugar del Concurso Diseño Internacional en 1996, en la categoría “Puentes y Estructuras de Viaductos”, otorgado por el Reino de Dinamarca a través de su Embajada en México, a la entonces empresa paraestatal, Ferrocarriles Nacionales de México.
Atoyac
,
Esta gran obra de la ingenieria mexicana fue reconocida a nivel internacional, con el premio “Brunel�, otorgado por el Reino de Dinamarca en 1996.
Esta magna obra puede ser disfrutada por todos los visitantes que acuden a Atoyac, paseando por su largo puente y gozando de la extraordinaria vista del entorno, o bien poder observar desde la parte del viaducto, la que funciona como mirador de la simbolica cascada de Atoyac.
13
Atoyac
l Grito de Atoyac es el término con el cual los habitantes de este municipio identifican el levantamiento armado del General Cándido Aguilar Vargas en el Rancho de San Ricardo, a través del Plan del mismo nombre, y el cual se considera para orgullo de los atoyaquenses el primer movimiento armado de la revolución maderista en Veracruz en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. En mayo de 1910 cuando Madero fue aprehendido en Monterrey, lanza un manifiesto a sus partidarios en contra de la dictadura; en junio del mismo año Gustavo Madero, convocó a una reunión en la Ciudad de México a los delegados que habían estado en la Convención Nacional del Partido Antirreleccionista, entre los queencontraba un joven veracruzano de 20 años, llamado Cándido Aguilar Vargas; los delegados llegaron a la conclusión, de que no había otro camino para derrocar a Díaz que la lucha armada, y se fijó como la fecha para la rebelión, el 14 de julio de 1910. El 22 de junio Madero fue trasladado a San Luis Potosí, en donde recibió apoyo de los estudiantes encabezados por Antonio de los Santos, quién le informó que se había fijado el 14 de julio como fecha del levantamiento, fue entonces cuando Madero envió a de los Santos a suspender dicha rebelión hasta que el pudiera escaparse de la cárcel de San Luis; Gustavo atendió la petición de Madero y envió comisionados con la contraorden a los lugares donde se iniciaría la conjura; por alguna razón aún desconocida, esta orden de aplazamiento no llegó a Cándido Aguilar, quien previamente ya había recibido un cargamento de armas, mismo que fue trasladado por la ribera del Río Atoyac, hasta el rancho San Ricardo donde fungía como administrador. Fue por esa omisión, que la noche del 13 al 14 de julio de 1910, Cándido Aguilar y otros revolucionarios elaboraron “El Plan de San Ricardo”.
El General Cándido Aguilar y demás miembros revolucionarios
En esa madrugada del 14 de julio de 1910, Cándido Aguilar con 120 combatientes, bajaron a las vías del Ferrocarril Mexicano, y en un lugar conocido como “La higuera” entre Atoyac y Potrero, rompieron los durmientes y abrieron la vía para capturar al “Nocturno”, tren de pasajeros que pasaba a las cinco de la mañana por ese lugar, con rumbo a Veracruz. Pero para mala fortuna sucedió que antes de pasar se adelantó un tren carguero que fue el que finalmente se descarriló. Tras ser descubiertos salieron tropas del Estado La Higuera 14
Atoyac
Voladura del tren carguero
Convención antirreeleccionista
a perseguirlo, librando con las fuerzas de Cándido Aguilar una escaramuza cerca del mismo rancho. Aguilar entonces se dirige a Córdoba y perseguido por los rurales, llega a San Juan de la Punta (hoy Cuitláhuac), donde es rechazado por las fuerzas federales al mando del General Gaudencio de la Llave, teniendo que replegarse a la sierra. Después de evadirlos y esperar algunos días para recibir noticias del levantamiento en otras partes del país, comprende finalmente que la rebelión fue local y solitaria. Días después, comisiona a Severino Herrera Moreno, para que hable con Madero quien requiere la presencia de Cándido Aguilar en San Luis, donde ya se encontraba bajo libertad caucional. Finalmente se entrevista con Madero, quien le indica que la nueva fecha del levantamiento armado, es el 20 de noviembre. Aguilar regresa a Veracruz y reorganiza el movimiento armado reuniendo más de mil hombres a sus órdenes, con quienes acude a San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910, día en que Madero lanza el famoso Plan de San Luis. Estos hechos hasta le fecha son recordados por los atoyaquenses y llenan de orgullo al pueblo veracruzano.
Durante la lucha revolucionaria muchos poblados, entre ellos Atoyac, tenían que apagar las luces de sus casas por la noche, ya que los militares que iban en los trenes pensaban que eran rebeldes y disparaban sin piedad sobre ellas.
15
Atoyac
Atoyac fue el lugar del Estado de Veracruz, donde se inició la lucha revolucionaria encabezada por Francisco I. Madero; este hecho se manifiesta a través del Plan de San Ricardo, emitido por el general Cándido Aguilar el 14 de julio de 1910, fecha en la que en principio se había planeado el inicio de la Revolución Mexicana en todo el territorio nacional, por diversas circunstacias propias del movimiento, el único lugar donde se realizó fue en Atoyac, por tal motivo publicamos los postualdos más destacados del Plan que lo impusó:
Veracruzanos:
Plan de San Ricardo
Cuando un pueblo se siente oprimido por los déspotas del poder, debe ese pueblo sacudir la cerviz y arrojar hecho pedazos el yugo ignominioso que lo pone en parangón con las bestias. Un pueblo que soporta pacientemente el latigazo, es indigno de una clasificación alta en la historia natural. El buey es más digno, porque se cansa y no anda. Nosotros creemos que los ciudadanos de la tierra de los Hernández, de los Enríquez, y los Llave y tantos otros que derramaron su sangre por darnos Patria y Libertad, no están todavía envilecidos y que aún hay rubores cuando sienten sobre ellos el puntapié de la bota trágica del dictador Mano Negra que asesinó al pueblo el 25 de junio en Veracruz y el 7 de enero en Río Blanco. Ha llegado la hora de que la Ley este sobre los que se la ponen a guita de careta para cometer hurtos y perpetrar asesinatos. Porfirio Díaz y Nonato Huereña, que se esconde tras el falso nombre de Ramón Corral, no pueden ser los representantes del pueblo, y éste no debe, sin cometer un crimen de lesa civilización, sostenerlos en el poder y entregarles la Constitución para que la violen como una virgen abandonada en los brazos de dos sátiros llenos de concupiscencia y desvergüenza. Un hombre: Francisco I. Madero, ha sido el único que ha caminado propagando la legalidad de las instituciones, y por ese gran crimen, (como le consta a la Nación entera), ha sido sepultado en una bartolina de la infecta Penitenciaria de San Luís Potosí. La dignidad del ciudadano no debe soportar semejantes atropellos a la libertad política, y el pueblo mexicano como un solo hombre: debe tomar las armas para derrumbar el trono del autócrata, tomando como modelo en el momento supremo de las reivindicaciones, el 93 de Francia. Ya que nuestra actitud pacifica ha sido benévola y que en nada ha podido la Ley en nuestras manos, empuñemos el rifle, y salgamos al campo, porque más vale vivir entre las selvas con dignidad, que arrastrar un grillete en las calles asfaltadas de nuestras ciudades. ¡Veracruzanos! La Patria reclama nuestra sangre, que su voz augusta llegue a nuestros corazones de patriotas y de buenos mexicanos. ¡Libertad y no reelección! Viva la Revolución. Viva nuestro Presidente Constitucional Francisco I. Madero. ¡Muera Porfirio Díaz! Campamento de Atoyac, Ver. A 14 de julio de 1910. Primer Centenario de nuestra Independencia Nacional. Acto de honores a la bandera encabezado por el General Cándido Aguilar
16
Atoyac
L
a producción cinematográfica y televisiva, no ha sido ajena para Atoyac, grandes productores y actores, han estado en esta región realizando producciones que han sido reconocidas en el ámbito nacional e internacional. Es por ello que no podemos dejar de mencionar producciones cinematográficas como “Idilio” producida en 1979 por el Centro de Producción de Cortometraje y Estudios Churubusco S.A. con la participación de la actriz veracruzana María Rojo y el actor Iván Robles y cuyo escenario fue la Estación de Ferrocarriles de Atoyac, siendo estrenada el 15 de mayo de 1979 en el Auditorio Nacional y en la Sala San Fernando de Fuentes de la Cineteca Nacional. En eso mismo año fue producida la película “Al filo de los Machetes” la cual es una denuncia en contra de los caciques de la región que manipulaban el corte de caña perjudicando a los campesinos; fue grabada en escenarios naturales de Atoyac, siendo estrenada a finales de año en el Cine “Isabel” de la ciudad de Córdoba. Entre los actores que participaron en ella estuvieron Narciso Busquets, Fernando Soto La Marina “Chicote” y Roberto Guinar. Fue tal su éxito que en 1980 recibió el Premio de Mercado en el Primer Festival de Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, y causó gran impacto en países como Hungría, Checoslovaquia, y la entonces Unión Soviética, así también recibió la prestigiada Diosa de Plata por parte de PECIME en 1981. El autor del guión y productor de la película fue Don Alfonso Pérez de Alva Ortiz, que al conocer las bellezas naturales de Atoyac no dudó en promover estas grabaciones.
Atoyac también ha sido escenario de famosas series televisivas como la telenovela histórica “Senda de Gloria”, en el año de 1987, dentro de la cual se realizaron grabaciones de los puentes de ferrocarril, y el de piedra, escenificando impresionantes combates y bombardeos a trenes, lo que se denominó dentro de la serie como la “Guerra de la Huertista”. En estas grabaciones participaron actores de la talla de Salvador Sánchez y Anabel Ferreira, entre otros. DON ALFONSO PÉREZ DE ALVA ORTIZ Nace en el D.F. en 1939. Escritor, guionista y productor, comenzó su carrera haciendo cine independiente como productor ejecutivo; fue guionista y productor de la película “Al Filo de los Machetes” en 1979, la cual fue grabada en Atoyac, teniendo un gran reconocimiento dentro del mundo cinematográfico. Otros guiones que escribió para películas fueron: “Pistoleros”, “Bajo el Sol”, “Duelo Rojo” (El Narco), siendo en esta última donde debuto como Director y ganador del Ariel en Opera Prima, así como “Ave de Todos los Vientos”, titulada comercialmente como: “El Indomable Solitario”. También ha escrito novelas, como “Alcira de las Cabras”, “La Casa que Guarda las Cosas Bellas”, “El Estelar”; para teatro a escrito: “La Humedad Transparente”, “El Día del Sol y los Árboles”, “Las Máscaras del Señor Presidente”, entre muchas otras obras. Desde 1992 Don Alfonso radica en el Municipio de Atoyac, lugar donde goza de la tranquilidad y armonía de la naturaleza y del aprecio de todos los habitantes.
El escritor Sergio Pitol, desde muy pequeño y por circunstancias del destino se trasladó a vivir a Potrero Nuevo, Municipio de Atoyac; primero falleció su padre de una enfermedad y al poco tiempo muere su madre en el río Atoyac, quedando protegido por su abuela y su tío, el Dr. Demenegui, quien laboraba como médico interno en el Ingenio El Potrero. Quienes lo recuerdan dicen que era muy común verlo vestido de marinerito, trayendo consigo un cuaderno de notas, muestra de su deseo intrínseco de plasmar el pensamiento y la reflexión en la palabra escrita.
17
Atoyac ATOYAC SIN TIEMPO No marcas el horizonte Sólo miras la libertad Que viene del mar Entre el Jilguero y el Chiquihuite. Te marca la cicatriz Inconfundible del cañón del río -Dios que duerme-. Y algún día despertará para reclamar Su caudal mutilado Y entonces revelará los secretos Que celoso guarda al final de la gruta. Te desafían tus puentes: El de piedra; antiguo y sabio, El de hierro; audaz y fuerte Los colgantes, alegres y bellos, Y te canta la cascada al final del túnel. De tu vientre surgen al pueblo hombres Herederos de la estirpe solar, Sangre remojada mezclada con barro y chapopote Que reclaman la heredad de los ancestros. Te adornan milenarios cerros, Las bugambilias y la flor de mayo ATOYAC Con tus callecitas curvas y empinadas Y tus olores a piloncillo, café y naranjo. Tus momentos son gritos Viviendo en Atoyac te confundes De centinelas que guardan Entre el ayer y el ahora El secreto de la noche Distancias que se acortan y se funden Hasta llegar al camposanto, Sol, viento y luna Y tu esencia queda, a través del tiempo... Oración del instante Autora: Olivia Sesma Rascón
Que acaricia el mañana
Rumor y color Para esculpir el farol De las cuatro estaciones Noche larga y serena De tu río perenne Atoyac del travieso chaneque Que desplaza el beso Para la mujer amada Atoyac, Agua que vence a las piedras Cimiento y correo que se trasforma En cascada Cuita de las mariposas Que juegan ajedrez Donde peón y reina Chocan el cristal de los cañaverales Atoyac, color y sabor de tu café Brindis de la morena de mis amores Atoyac, humedad que florece Con tus buganvilias Tordo y chicharra Que corean la serenata Alumbrada por los cocuyos. Autor: Alfonso Pérez de Alva 18
Atoyac
Agradecemos el apoyo otorgado por el C.P. Fermín Cano Adame, Gerente General. del Fideicomiso Ingenio El Potrero.
Batey
Conductores de caña
Sistema de seguimiento
D
esde inicios del siglo XX, la caña de azúcar se convirtió en un detonante de la economía de la región, la cual se consolidó con la creación del ingenio El Potrero, ubicado en la comunidad General Miguel Alemán perteneciente al Municipio de Atoyac, Ver., construido entre los años de 1905 y 1908, con el fin de industrializar la producción de azúcar; la primera zafra se realizó en el año de 1908. Este ingenio fue el primero a nivel nacional en contar con una refinería. El Ingenio El Potrero produce 6,000 bultos de azúcar al día de 50 kg. c/u., cuenta con altos índices de calidad y productividad, certificado bajo la norma ISO 9001-2000, además de la prestigiadísima certificación israelí “Kosher”, la cual es adoptada por la mayor parte de los mercados consumidores de azúcar en todo el mundo; así mismo se ha logrado la certificación FDA por sus siglas en ingles, que es la Agencia de los Estados Unidos que regula las leyes de bioterrorismo, impuesto en los alimentos y bebidas. El Ingenio El Protero, es el principal generador de empleos para los habitantes del municipio de Atoyac y la región. El proceso de producción inicia con la quema y corte de la caña, que se transporta al ingenio, donde a través de un “batey” se deposita en los conductores de caña, que la desplazan a
Molinos
los juegos de cuchillas donde es molida; de ahí pasa al tandem, el cual esta compuesto por 6 molinos que exprimen y extraen el jugo, que posteriormente pasa a los calentadores con el fin de eliminar impurezas y bacterias; en los clarificadores, el jugo se limpia hasta aclararse, eliminando la cachaza, estos residuos pasan por los filtros “olivers” que los purifican para extraer el dulce restante; de ahí el producto pasa a los evaporadores que eliminan el agua del jugo para que quede la “meladura”; ésta se desplaza a los tachos donde empieza el proceso de “templas de A” (que es la primera forma que toma el azúcar); estas templas pasan al centrifugado de crudo, donde se separan los cristales de la miel; en los tachos de refino, se obtiene el azúcar cristalizada; una vez refinada pasa a las sarandas con el fin de que quede bien desboronada; en el centrifugado de refino quedan finas partículas de azúcar cristalizada, tal como la conocemos, estando lista para embasarse en sacos de 50 kg. Entre las empresas consumidoras del azúcar producida por el Ingenio El Potrero, destacan las transnacionales: Coca Cola, Yakult, Lala, Alpura, Bimbo, Danone, Craf, Gamesa, Marinela, Jugos del Valle, Big Cola, así como los laboratorios Meade Jhonson y la Bristol Mayer.
Envase de azúcar
Los municipios abastecedores de caña del ingenio El Potrero son los siguientes con sus respectivos porcentajes: Paso del Macho 23% Amatlan de los Reyes 15% Atoyac 12% Yanga 12% Carrillo Puerto 11% Cuitlahuac 9% Camaron de Tejeda 5% Otros 13%
19
Atoyac no se ve Atoyac
L
a gastronomía atoyaquense es muy variada y rica; su amalgama de sabores, texturas y exquisitos aromas, satisfacen a los paladares más exigentes. Al visitar Atoyac puede usted disfrutar del platillo típico que le da fama regional, los langostinos; preparados como tradicionalmente enseñaron los abuelos: enchipotlados, al mojo de ajo, a la plancha, entre otras variedades. Los camarones sazonados en diversas formas y la rueda de róbalo empapelada, son otros ejemplos de las exquisiteses culinarias que ofrece el municipio de Atoyac. LANGOSTINOS ENCHIPOTLADOS Ingredientes: 1 kilo de langostinos ½ kilo de jitomates 4 chiles chipotles secos 4 dientes de ajos ¼ de kilo de mantequilla
Preparando langostinos enchipotlados
20
Atoyac
Mojarra tilapia frita
Modo de Preparación: Se abren los langostinos por la parte superior, desde la cabeza hasta la cola; se colocan en el sartén agregándoles la mantequilla para freírlos; mientras tanto se ponen a hervir los jitomates junto con los chiles chipotles; se licúan todos los ingredientes y se bañan los langostinos, sazonándolos con sal. CAMARÓN AL MOJO DE AJO Ingredientes: ½ kilo de camarón 4 cucharadas soperas de mantequilla ½ cabeza de ajo Modo de Preparación: Se limpian los camarones, se les unta el ajo molido y se deja reposar un momento, entre más tiempo pase permitirá que la esencia del ajo penetre y tenga mejor sabor; se depositan en el sartén y se fríen en mantequilla, una vez que se encuentran ligeramente fritos, ya están listos para saborearse, acompañándose de ensalada de verduras y arroz como guarnición. RUEDA DE ROBALO EMPAPELADA Ingredientes: 1 rueda de robalo 8 hojas de acuyo 2 cucharaditas de aceite de oliva
Modo de Preparación: Se engrasa el papel aluminio con aceite de oliva, se colocan las hojas de acuyo y encima de éstas se deposita la rueda de robalo, envolviéndose perfectamente con las hojas y el papel; posteriormente se pone a cocer en una plancha a fuego lento hasta que el papel se infla, dejándose durante 8 minutos; con un tenedor se pincha el papel para que por allí salga el vapor y se cocine mejor. TILAPIAS DEL RANCHO FERMÍN Las mojarras tilapia del Rancho Fermín, ubicado en el Ejido La Angostura, a 7 km. de la cabecera municipal, donde se encuentra la granja de Don Román Ramírez Vargas, son reconocidas por su frescura y sabor, su forma de preparación incluye tres especialidades clásicas: empapeladas, fritas y en caldo. Mientras se degustan puede disfrutar de la tranquilidad y la vista que ofrece este hermoso lugar.
Lang
ostin
o rec
ién s
alido
del r
ío
21
Atoyac
Cándido Aguilar
JOSÉ ORTEGA VILLAGÓMEZ Nació en la Congregación General Miguel Alemán el 19 de marzo de 1911. Siendo muy joven empezó a laborar como peón de fábrica de la Compañía Azucarera, hoy llamada Ingenio El Potrero; gracias a su desempeño e inteligencia fue escalando puestos. Parte de su vida la fue alternando con trabajos del campo y la fábrica, pero su deseo de superarse lo impulsó trasladarse a Nueva York, en donde trabajó como maniobrista en los buquetanques de una empresa naviera. Posteriormente regresó a México y se integró a sus labores de ingeniero. Con el correr de los años creció su inquietud de hacer algo por su pueblo e incursionó en la política. En 1938 fue nombrado Presidente de la Junta Municipal de Conciliación Permanente en
CÁNDIDO AGUILAR VARGAS Nació en Palma de Montero, Mpio. de Córdoba, el 23 de febrero de 1889. Las represiones e injusticias del porfiriato motivaron su participación en 1909 dentro del Partido Antireeleccionista. El 15 de abril de 1910 participó como Delegado en la Convención que lanzó la candidatura de Francisco I. Madero a la Presidencia. Se levanta en armas el 14 de julio de 1910, proclamando el Plan de San Ricardo. Es así como se convierte en Jefe del Movimiento Revolucionario del Estado de Veracruz, uniéndose a la causa maderista. El 15 de mayo de 1911, Francisco I. Madero lo nombra General Brigadier. Durante el cuartelazo de Victoriano Huerta logró escapar a Guatemala y a través del Canal de Panamá llega a Estados Unidos, cruza la línea divisoria y se entrevista con Venustiano Carranza, quien lo nombró General dentro del Ejército Constitucionalista. El 20 de junio de 1914 como Gobernador y Jefe Militar de Veracruz con asiento provisional en Tuxpan, traslada su gobierno a la Ciudad de Xalapa, permaneciendo en el poder hasta el 6 de octubre de 1915. Del 10 al 27 de enero de 1916 fue Gobernador Provisional del Estado de Veracruz y el 25 de febrero de ese mismo año obtuvo el grado de General de División; resultó electo Diputado por Veracruz al Congreso Constituyente de 1917, en febrero de 1918 es designado Secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete del Presidente Venustiano Carranza, dentro del cual fue el encargado de declarar la neutralidad de México en la Primera Guerra Mundial. De noviembre de 1918 a mayo de 1919 se hizo cargo, una vez más, de la Jefatura de Operaciones Militares en Veracruz, ese mismo año fue Embajador Confidencial en Estados Unidos y Europa, así como, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz del 24 junio de 1917 al 3 de marzo de 1920. Del 5 al 9 de mayo de 1920 fue designado Gobernador Sustituto Constitucional. Se embarcó hacia los Estados Unidos al conocerse el asesinato de Venustiano Carranza. En 1922 regresó para secundar el levantamiento del General Francisco Murguía y un año después se unió a la rebelión de la huertista. En 1936 fue Senador de la República, y en la administración de Miguel Alemán Valdez, ocupó el cargo de Vocal Ejecutivo de la Comisión Coordinadora de Asuntos Campesinos. Fue fundador y Presidente del Partido de la Revolución Mexicana. Falleció el 20 de marzo de 1960 en la Ciudad de México.
22
Atoyac. En 1950 fungió como juez municipal de Atoyac y posteriormente en 1955, fue elegido Presidente Municipal. En 1959 prestó sus servicios como Tesorero Municipal en Álamo. En 1962 estuvo al frente de la Oficina de Hacienda del Estado en Río Blanco y al año siguiente fue Jefe de Oficina de Hacienda del Estado. En 1965 ocupó el cargo de Tesorero Municipal de Atoyac. En 1967 fue designado Delegado Municipal del PRI y en ese mismo año asumió por segunda vez la Presidencia Municipal para el trienio 1967-1970. Durante sus gestiones logró el progreso de Atoyac con múltiples obras de infraestructura, dando un decidido apoyo a los estudiantes. RAÚL MÉNDEZ AZOLA Nació el 30 de diciembre de 1954. Ingeniero químico egresado de la UNAM. Se reconoce su gran obra como poeta, su vida se ha caracterizado por su congruencia entre el decir y su hacer, en sus tiempos de estudiante de secundaria en la Escuela Potrero, fundó el periódico “El Nigromante”. Cuando cursó el bachillerato en la Ciudad de Córdoba, fundó junto con otros compañeros “Fraternidad Estudiantil”. Al estudiar en la UNAM ingeniería química, así como filosofía, participa en un Taller de Poesía, que en esa máxima casa de estudios coordinaba el poeta Juan Bañuelos, así como en el Grupo Literario “Movimiento Siete”. De 1985 a 1989, trabajó en el Departamento de control de calidad de la fábrica de llantas Tornel de la Ciudad de México; en 1990 regresó a Atoyac y formó el Grupo Cultural Cándido Aguilar, el cual encabezó como Presidente; el objetivo de este grupo era el de reunir fondos para crear la Casa de la Cultura, objetivo que finalmente se cumplió y el 26 de noviembre de 1989; el IVEC, organismo rector de las Casas de Cultura en el Estado, lo designó director de la misma. Ha publicado en medios prestigiosos, como la Revista Punto de Partida, Uno más Uno, Casa del Tiempo, Hojas Sueltas, Gráfico de Xalapa, El Mundo de Córdoba, El Hijo del Pueblo, Blanco Móvil, La Última, Sinopsis Cultural, Cocodrilo Poeta, entre otros. Entre sus publicaciones personales se encuentran: Extensión de la Palabra, (poemas y ensayos, UNAM,1989) ; Temporal (poesía, Ed. Metlac,1999) ; Agua Regia (poesía Ed. Hijos del Maíz, 2001 ), Caña Amarga (poesía testimonial, Ed. “O”, 2004,) y Escritofrenia. (Ed. UNAM, 2006).
Atoyac
El viejo tĂşnel nĂşmero 1 24
Las Grutas de Atoyac
Pinturas del Museo Comunitario
La Cascada de Atoyac
Atoyac, espacio de bellezas naturales, puentes viejos y modernos, de vestigios prehistóricos y prehispánicos, atractivos turísticos, históricos y culturales orgullo del Estado de Veracruz.
Atoyac
l municipio de Atoyac se distingue por la belleza de sus espacios naturales, así como por sitios llenos de historia, tradición y cultura.
E
la conformación de la caverna. Es probable que esta gruta fuera antes el cauce de algún arroyo subterráneo que conducía agua hacía el río Atoyac.
Anteriormente se consideraba un territorio exclusivo para cazar, sin embargo con el transcurrir del tiempo se ha tornado en un espacio propicio para la práctica del ecoturismo, los deportes extremos, el safari fotográfico, la investigación, entre otros.
BALNEARIO EL ARENAL Este hermoso lugar forma parte del río Atoyac, sus aguas cristalinas y apacibles de poca profundidad lo hacen un sitio excelente para convivir con la familia. La tranquilidad de su entorno arbolado impregna de relajación el ambiente.
LA CASCADA DE ATOYAC Esta belleza natural, icono del municipio, está formada por las corrientes cristalinas del río del mismo nombre. Tiene aproximadamente 8 metros de altura y 4 centímetros de cortina; rodeada de vegetación característica de la selva media baja. Esta obra de la naturaleza puede ser apreciada desde el corredor que se encuentra entre los dos históricos túneles por donde pasada la vieja vía del ferrocarril, o desde el nuevo y famoso “Pensil”, viaducto-túnel del ferrocarril que en uno de sus extremos funciona como mirador. También se puede bajar para disfrutar la frescura de sus aguas.
GRUTA DE LA PILA 6 Se localiza a 200 metros al sureste de la gruta de Atoyac, en el cañón del río del mismo nombre, en una ladera del cerro del Chiquihuite; su entrada es una gran bóveda de unos 50 metros de alto aproximadamente. Su forma es alargada con una longitud de 42 metros, su piso esta cubierto por una gran cantidad de bloques a causa de los derrumbes; de la entrada al fondo tiene un desnivel de 26 metros ascendentes. Esta caverna cuenta también con un segundo acceso en la ladera del cerro del Chiquihuite, con una boca de 22 metros de diámetro.
GRUTA DE ATOYAC Esta caverna se encuentra localizada abajo del túnel del Ferrocarril MéxicoVeracruz, cerca de la cabecera. La gruta es ampliamente conocida por la población y es muy visitada por turistas nacionales y extranjeros. Su recorrido es totalmente horizontal con una longitud máxima de 661 metros; está formada por una serie de galerías, pasajes y algunos ramales; el piso de la gruta es lodoso y sus paredes están cubiertas por coladas calcáreas, al igual que la mayor parte del techo. En algunas partes se observan las fracturas en
Los lugares históricos de Atoyac son la presencia viva del pasado que lo hacen único. LOS TÚNELES DE ATOYAC Al conocer Atoyac, no puede usted dejar de visitar los dos famosos túneles que se encuentran muy cerca de la cabecera municipal y que son el vivo ejemplo de la infraestructura y la ingeniería que existía a finales del Siglo XIX, los cuales sirvieron por más de 120 años para el paso de los ferrocarriles que comunicaban a Veracruz con la Ciudad de México. A lo largo de los años estas joyas arquitectónicas que fueron
25
Balneario El Arenal
Gruta de la Pila 6
Los puentes “Atoyac” y de “Piedra”
Atoyac
construidas a base de piedra, se mantienen firmes como claros testigos del devenir histórico de la región. LOS PUENTES DE “PIEDRA” Y DE “ATOYAC” El viejo puente de piedra fue construido por los españoles en el siglo XVII para poder cruzar el río, este puente se plasma en el escudo municipal por su importancia social e histórica, actualmente sigue funcionando para el paso de vehículos, los cañeros lo utilizan como ruta para llevar su producto al Ingenio El Potrero. El puente Atoyac es un vieja estructura de hierro, que se encuentra a un lado del de piedra; por él pasaba la vía del viejo ferrocarril mexicano, el cual funcionó al igual que los túneles por más de 120 años, hasta que se hizo el trazo de la nueva ruta ferroviaria; esta estructura es muy representativa como imagen de la cabecera municipal. Actualmente fue acondicionado y funciona como puente peatonal. MUSEO COMUNITARIO DE ATOYAC Para conocer el pasado y el presente del municipio, no puede dejar de visitar el Museo Comunitario de Atoyac, en el cual se exponen piezas prehispánicas, parte de la colección de Remojadas, perteneciente a la cultura Totonaca, como caritas sonrientes, los narigudos que son deidads mitad hombre y mitad ave. También se aprecian vestigios de la cultura Olmeca registrados ante el INAH, que abarcan varios periodos: el preclásico, clásico y posclásico. Además se encuentran los instrumentos originales de la primera banda de música que hubo en Atoyac, llamada Juventino Rosas, así como instrumentos antiguos como planchas, candelabros, maquinas de escribir, Antiguo túnel número 2
26
una colección antigua de monedas, balas de cañones franceses, que se utilizaron durante la guerra de intervención, pinturas de Mario Leonel Méndez Azola, originario de Atoyac, periódicos antiguos, entre otros.
Atoyac
RESTOS FÓSILES DEL “GIGANTE DE ATOYAC” En agosto del año 2003 en la carretera que se encuentra a un costado del Palacio Municipal de Atoyac, fueron encontrados restos fósiles de gran tamaño, entre ellos los de un oso perezoso conocido como el gigante de Atoyac, que llegó a medir más de 4 metros de altura y varias toneladas de peso (su nombre científico Eremotherium Laurillardi); éstos datan del periodo Pleistoceno, hace unos 15,000 años, aproximadamente, de igual manera se han encontrado restos de hojas fosilizadas, y pequeñas piezas de fauna menor como caparazones de tortuga, colmillos de cocodrilo, entre otros. Estos restos pueden ser visitados en la casa de Don Emilio de Jesús Vega, la cual se localiza junto a la vieja estación del ferrocarril, quien fue el descubridor de estos restos y por tanto cuenta la autorización por parte del INAH para exhibirlos. Atoyac, espacio de bellezas naturales, puentes viejos y modernos, de vestigios prehistóricos y prehispánicos, que representan atractivos turísticos, históricos y culturales importantes del nuestro Estado. Ilustración del Eremotherium Laurillardi, El Gigante de Atoyac
Fósiles del Gigante de Atoyac
Instrumentos musicales del la primera banda de música 27
Atoyac
E
s una enorme satisfacción poder dirigirme a ustedes, esperando que el contenido de esta revista los motive a visitar Atoyac, una tierra pródiga y revolucionaria. Un proyecto innovador comienza por una gran idea, por tanto las grandes obras son visión de un mejor futuro, es por ello que esta administración se ha preocupado por fomentar la inversión en nuestro Municipio. Con el apoyo decidido del Gobernador del Estado, Lic. Fidel Herrera Beltrán, se han resuelto problemas urgentes como el abastecimiento del agua en la cabecera municipal, con la construcción de un pozo profundo; la construcción de pisos fieles, ha generado mejor nivel de vida para cientos de familias; el fortalecimiento de la seguridad pública nos ha permitido a los atoyaquenses tener una mejor convivencia; y la inversión de 9 millones de pesos para el circuito carretero de la sierra de Atoyac, ha generado muchos beneficios para las congregaciones de esta zona. Con el mismo empeño y compromiso, avanzando de la mano con el Gobierno Estatal, contamos con el proyecto del reencarpetamiento del tramo carretero Villa General Miguel Alemán –El Chiquihuite, con lo que se coadyuva a cumplir el compromiso de tener vías de comunicación en buen estado para el transporte de los productos agrícolas de la región. Atoyac es un lugar mágico en el cual los visitantes pueden disfrutar de maravillas naturales como la cascada que lleva sun mobre, hermosa forma caprichosa que se encuentra en las faldas del histórico cerro del Chiquihuite, lugar 28
donde se celebran año con año competencias de deportes extremos como el Rafting. Nuestra geografía municipal incluye bellezas como cuevas y sótanos, arroyos que se unen al majestuoso río Atoyac, del cual se extrae el ingrediente para preparar el principal platillo de nuestro pueblo, los langostinos; la comunidad General Miguel Alemán tiene fama nacional por su exquisto sazón. Atoyac es una tierra generosa y fértil, en la cual se produce la caña de azúcar, siendo ésta la materia prima para la elaboración de la mejor azúcar refinada del país, que se produce en el Ingenio El Potrero, segundo productor nacional del endulzante; así también se cosecha el café de altura, requerido para el café gourmet que se consume en el mercado nacional. De la riqueza de nuestras tradiciones y costumbres destacan las de Semana Santa y la festividad en honor a San José, donde el colorido y la alegría se combinan con el fervor religioso para crear una celebración única. Es por todo esto, que para mi es un placer y un honor, hacerles una atenta y cordial invitación para que nos visiten en cualquier época del año, y disfruten de todas las bellezas naturales, de la alegría, la hospitalidad y aventura que brinda el pueblo atoyaquense y que sólo en esta tierra se puede dar. Lic. Cuauhtémoc Yañez Camacho Presidente Municipal Constitucional de Atoyac, Ver.