BANDERRILLA

Page 1


D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno

Rafael Vázquez Jiménez Presidente Municipal Martha Aguilar Viveros Presidenta del DIF Municipal Felipe de Jesús Barradas Ocaña Sindico Único Oscar Villegas Sangabriel Regidor Primero Juan Landa García Regidor Segundo Francisco Hernández Loeza Secretario Enrique Molina Gil Tesorero Lucia Alejandra Corrales Amezcua Directora de Turismo y Cultura Enrique Figueroa Rodríguez Junta de Mejoras Municipal

Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras y Directora Editorial Jorge Alejandro Brandi Herrera Coordinación Editorial Graciela Patricia Gómez Rodríguez Asesoría Editorial Fernando Piñero Hernández Miguel G. Vicencio Andrade Diseño Daniel López Vargas Carlos Roa Gutiérrez Investigación y Fotografía Rogelio Ramos Landa Sarai Hernández Blanco Mayra Vásquez Barrera Corrección de Estilo

Foto de portada/Gastronomía de Banderilla/Daniel López Vargas

Año 2 No 12. Fecha de Publicación Agosto de 2007. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.


Tierra Totonaca donde los ríos se convierten en Quetzales. Donde la costa y altiplano se unen en una ruta. De Palmas que veneran con finura artística los dioses acuáticos. Ahí donde Juan Sedeño inmortalizó su nombre en un cauce. Ventas donde las banderas dieron nombre a un pueblo que de paso alcanzó el desarrollo. Donde un cerro se protege para seguir dando vida. De helechos arborescentes, de manantiales cristalinos que dan de beber a un pueblo, donde el tabaco lleva más de 100 años siendo puro, de ferias que rompen marcas, donde el chicharrón y longaniza son un arte culinario, donde el nostálgico recuerdo aún hace que se escuche el silbido de una calera, de casas que en su interior son jardines que inundan su esencia en los rincones. Esto es Banderilla.

Bienvenido


Contenido La Tierra de los Quetzales

10

Puros La Perla

14

La Calera

20

4

Vive en sus Fiestas y Tradiciones

12

La Martinica

18

El Sabor de Banderilla

Descubriendo Banderilla 24

Visite nuestra pรกgina web http://www.juntasdemejoras.gob.mx


Banderilla

E

l municipio de Banderilla se ubica en la zona central del Estado de Veracruz. Localizado en el eje neovolcánico en las estribaciones del Cofre de Perote, con una extensión territorial de 22.21 kilómetros cuadrados.

Si usted viene del D.F., tome la Carretera Federal 150 hacia Córdoba; 40 Km. después de cruzar la ciudad de Puebla, siga la desviación señalada hacia la carretera 140 rumbo a Xalapa, pasará por Perote, y los poblados de la Joya y Acajete; 5 km., antes de llegar a Xalapa encontrará la ciudad de Banderilla. Si viene de Monterrey, tome la carretera federal 085 hasta Ciudad Victoria, después siga la carretera federal 070 que lo llevará a Santiago, posteriormente deberá tomar la ruta federal 080 al libramiento de Tampico y utilizar la desviación a la carretera 180 hasta llegar al entronque hacia Martínez de la Torre, pasará por San Rafael, Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Atzalan hasta llegar a Perote; siga la dirección hacia Xalapa y 5 Km., antes de llegar, encontrará la entrada a Banderilla. Si viene del Puerto de Veracruz tome la autopista Veracruz-Xalapa, pasará por la ciudad de Cardel; arribando a Xalapa, tome la salida a la ciudad de México y a 5 Km., encontrará su destino, la ciudad de Banderilla. Banderilla cuenta con una amplia infraestructura hotelera con todos los servicios, además de prestigiados restaurantes de comida típica.

Banderilla

Banderilla Región: Central Latitud norte: 19° 35’ Longitud oeste: 96° 56’ Altitud: 1520.00 Superficie: 22.21 km2 Porcentaje del total estatal: 0.0003%

3


Calle Hidalgo 1927

Banderilla

l dato histórico más antiguo de lo que hoy es Banderilla, es una escultura correspondiente a la cultura Totonaca de la época segunda de Teotihuacán, entre los años del 100 y 300 A.C., posteriormente el hallazgo de las esculturas conocidas como “Palmas” (muestra de la más alta calidad en el arte mesoamericano), nos habla del importante desarrollo de esta cultura prehispánica en el territorio.

Este lugar era conocido como Tlalquetzalan, “tierra de Quetzales” y su río llamado Quetzalapan “río de Quetzales”. Espacio por el que se trazó un camino que enlazaba a los pueblos de la costa con los del altiplano; Ramírez Lavoignet menciona que este camino comunicaba las playas de Chalchihueyehcan (Veracruz), con los pueblos de la altiplanicie: Tlaxcala, Teotihuacan, Tula y México; por donde transitaban caminantes, pochtecas (comerciantes) y tatemes (cargadores) con fines de negocio o de expansión militar. 4

Con la conquista española de nuestro territorio a cargo de Hernán Cortés (1521), se fueron abriendo más caminos y rutas comerciales hacia el altiplano; estableciéndose lugares donde descansaban, herraban y sustituían a los animales de carga, y espacios habilitados como fondas y dormitorios llamados ventas; fue así que entre Xalapa y Perote surgieron las ventas de Sedeño, Xilotepec, Aguilar el Bajo (San Miguel), La Joya, Las Vigas y Cruz Blanca. En 1534 el conquistador Juan de Sedeño fundó La Venta de Sedeño, la cual se estableció en el crucero del camino con el río Sedeño, llamado entonces Quetzalapan. Entre ésta y la de Aguilar el Bajo (San Miguel), los nativos de Xilotepec establecieron su venta (a la que llamaron Banderilla), exactamente en el punto de unión del camino de este pueblo con el camino de las recuas; al paso de los años, el espacio entre las dos ventas (Sedeño y Banderilla), se fue poblando de casas,


Aprovechando su estratégica ubicación los habitantes solían matar cochinos y hacer chicharrones, para su venta a los viajeros.

Banderilla

En 1602 fue registrada por primera vez la “Venta Banderilla”, perteneciente a los nativos de Xilotepec, y rentada por $65.00 anuales, pagados por Don Bartolomé Martín a Don Diego Luis. En 1765 se solicita al Virrey de la Nueva España, la autorización para fundar el pueblo de “Nuestra Señora de Guadalupe”, en el sitio denominado como “Paraje de la Vanderilla” habitado por más de 100 familias. El 16 de septiembre del mismo año, el Marqués de Cruillas por mandato de su excelencia don Juan Martínez Soria se concede la licencia para que se proceda a la fundación de LA VANDERILLA, así como el título de Nuestra Señora de Guadalupe a la iglesia del lugar (Carta de Fundación de la Vanderilla rubricada por el Marqués de Cruillas). A principios del siglo XIX, Banderilla adquiere un importante auge comercial como punto de descanso y abastecimiento en el paso rumbo al altiplano. El 11 de marzo de 1821, conocido ya el Plan de Iguala, salió de Xalapa don Celso Iruela con dirección a Perote, a su paso por Banderilla proclamó la independencia nacional; llevaba un grupo de granaderos y con ellos a don Joaquín Leño (defensor de Xalapa en la lucha de Independencia). formando una calle de aproximadamente dos kilómetros de longitud; lo que hoy es la cabecera del municipio. Durante el siglo XVI, este camino era uno de lo más importantes hacia el altiplano, motivo por el cual transitaban numerosas diligencias; este hecho era aprovechado por ladrones que escondidos en la abundante vegetación las asaltaban constantemente; por esta razón se colocaban como señalamientos, unas banderillas prendidas en los árboles de mayor altura del cerro de la Martinica, que indicaban a los viajeros se detuvieran o avanzaran sin peligro, ya que previamente había sido explorado el camino. Hecho que generó que el lugar se empezara a conocer como Banderilla. En el siglo XVI, el beneficiado de Tlacolulan Alonso Muñoz fundó un molino de trigo a la orilla del río Sedeño, lo que dio origen en 1569 a la fundación de la Hacienda de Lucas Martín, quedando a corta distancia de la venta de Sedeño y del camino real.

El 25 de septiembre de 1828, las fuerzas rebeldes de Santa Anna que desconocieron la elección de Gómez Pedraza para Presidente de la República, llegaron en la tarde a Banderilla para seguir a Xalapa. Siendo Gobernador del Estado el Lic. Jorge Cerdán, rubricó el decreto de fecha 17 de abril de 1941, declarando que todas las tierras pertenecientes a la hacienda de Lucas Martín, quedan comprendidas en la jurisdicción del municipio de Xalapa. El 1° de diciembre de 1846, ante la invasión norteamericana, la guardia nacional de Banderilla aportaba 70 plazas al gobierno de Juan Soto. Antonio López de Santa Anna manifiesta en Perote, el 12 de agosto de 1855 su despido de la nación, cumpliéndolo en el Ayuntamiento de Banderilla para dirigirse al puerto de Veracruz y abordar el Vapor Nacional lturbide.

5


Banderilla

En el año de 1870 se le concede a Banderilla la categoría de municipio . Es fundada en 1898 la fábrica de puros “La Perla”, una tradición que se conserva en la actualidad. A principios del siglo XX, Banderilla continúo siendo un pueblo de escaso número de habitantes, que vivían amplia y cómodamente, conservando sanas costumbres; en 1907 llegaron algunas familias para laborar en una pequeña fábrica de cerveza, unos vivían cerca de la factoría y otros se fueron a fundar el barrio del “Tilichi”. En 1909 hubo más inmigrantes que vinieron a trabajar a la fábrica de puros. Es así como Banderilla, poco a poco fue incrementando su número de habitantes. En esta época la mayoría de las casas lucían amplios techos de teja, y pisos recubiertos de ladrillo mazarín; muchas de las cuales ostentaban bellos portales, que en la Revolución Mexicana sirvieron de improvisados cuarteles para la soldadesca.

mucho tiempo le dieron fama nacional, el más extenso surtía pedidos de camelias y gardenias, todos los días se vendían flores en el tren de pasajeros que pasaba, hasta en dos ocasiones por esta población; destacando el jardín de orquídeas de las Sritas. Lecuona. En 1921 inician los trabajos de recaudación de fondos para la construcción de la carretera Xalapa - Banderilla. A mediados de siglo se funda la fábrica de cal hidratada Cruz Blanca, “Cales de Banderilla S.A.”, que por mucho tiempo significó una de las más importantes fuentes de empleo para la región. Actualmente Banderilla es un municipio próspero, de importancia comercial en la región y una destacada política ambiental, que lo hacen conservar uno de los espacios más biodiversos del mundo, el bosque mesófilo de montaña, en la Martinica.

A principios de 1920, Banderilla se caracterizó por contar con jardines bien cuidados, y que Terminal de autobuses Xalapa-Banderilla

Palacio Municipal a mediados del siglo XX

6

Calle principal 1948


na tarde del año 1956, cuando los campesinos regresaban después de sus tareas; pasaban por las faldas del cerro de la Martinica, el trabajador más rezagado llamado Genaro trataba de descubrir en las riberas de la laguna encantada, “la flor de la hierbabuena”, que según sólo la pueden ver las gentes de muy buen corazón y de nobleza extrema, recibiendo de inmediato, todas las bendiciones del cielo y suerte que dios manda; después de perder un buen rato, buscando la apreciada flor y decepcionado de no encontrarla; reanudó su caminata, no sin antes notar que la típica neblina y el popular chipichipi de la región había casi obscurecido aquella zona, Genaro ajustó su canasto a la cintura y apresuró el paso para salir del perímetro de la laguna encantada, pero de momento escuchó una voz con acento femenino y al voltear hacia ambos lados del camino vio que una niña de escasos 8 años se dirigía a él gritándole por su nombre - Genaro, Genaro, por favor ayúdame quiero salir de aquí, estoy perdida no encuentro mi casa-, este hombre de buen corazón y extrema nobleza, esperó de frente a la niña y al notar que sus pies descalzos y lodosos lucían amoratados y su vestido blanco desgarrado por las espinas del camino, la tomó de la cintura y la colocó en su canasto de pizcar, cubriéndola con su sombrero para evitar que se mojara la cabecita, y reinició el regreso a su hogar, caminando por la vereda para salir a la calle Hidalgo frente a los lavaderos públicos; se sintió muy cansado por la travesía y decidió sentarse

U

en una piedra del camino para descansar, pero al mismo tiempo escuchó que la niña le decía, - por favor buen hombre no voltees a verme pase lo que pase ya que cruzando el boquerón estaré totalmente libre -, Genaro así lo hizo y una vez que descansó nuevamente, caminó hacia el boquerón por la calle Martinica que conducía a la poza de los xiqueños y lavaderos del palenque. Genaro caminaba pero la curiosidad de voltear a ver a la niña que paso a paso le pesaba más y más, era difícil de resistir, cruzando el boquerón Genaro resbaló y rodó por lo empinado del camino, quedando atrás el canasto y la niña. El buen hombre se levantó medio limpiando el lodo de su cara y ropas, dirigiéndose al canasto que se había atorado en una gran zarzamora, buscando en el interior a la niña; pero su sorpresa fue enorme, al descubrir que la niña se convirtió en una gran serpiente; que se fue deslizando por el cerro de la Martinica hacia la laguna encantada, mientras con lagrimas en los ojos le decía - ¡oh! Genaro, buen hombre te dije que no debías verme para evitar esta desdicha, ya que yo seguiré encantada en la laguna y tu pueblo amenazado, por que cuando yo cumpla cien años, sin que algún buen hombre como tu me pueda sacar de ahí, el cerro de la Martinica reventará (ya que esta lleno de agua ) y por la inundación todos los habitantes morirán. Cuenta la leyenda que Genaro fue encontrado en el arroyo de Nahualapan muerto al lado de un gran cocodrilo. Según se cuenta, el conjuro de la laguna sigue y también la amenaza.

Banderilla

7


Banderilla BANDERILLA TLALQUETZALAN Yo vengo a cantarle peregrina, ciudad de la historia sin edades, ciudad que llevas por chalina tus tardes de neblina, arrullo de quetzales. Tierra jardín de Quetzalapan, cuna de “Amantecas” que bordaron con flores tu nombre Totonaca, mi antiguo Tlalquetzalan tu nombre veneramos. Sueño de aquellos pobladores que sembraron con sus manos la semilla, te vistieron con plumas de colores para ponerte por nombre Banderilla. “Banderilla Tlalquetzalan” Quetzaltecuhtli te guía tu historia tiene raíces tus raíces son los mías. Por mis venas corre sangre de mi raza Totonaca y a pesar de los embates aún hay quetzales que cantan. Tierra jardín del Quetzalapan, cuna de “Amantecas” que bordaron con flores tu nombre Totonaca, mi antiguo Tlalquetzalan tu nombre veneramos. Sueño de aquellos pobladores que sembraron con sus manos la semilla, te vistieron con plumas de colores para ponerte por nombre Banderilla. “Banderilla Tlalquetzalan” Quetzaltecuhtli te guía tu historia tiene raíces tus raíces son los mías. Por mis venas corre sangre de mi raza Totonaca y a pesar de los embates aún hay quetzales que cantan. Autor: Pedro Vidal Sequera.

BANDERILLA DE MIS AMORES Banderilla es sin duda señores, tierra de exuberante belleza, sus paisajes con bosques y flores, sus mujeres, su naturaleza, tierra de excelentes labradores y de gente de una gran nobleza. ¡Ay, Banderilla de mis amores! tus mujeres tan tiernas, tan bellas, en el día parecen bellas flores y en las noches preciosas estrellas, no hay en todos los alrededores mujeres mas hermosas que ellas. Ven a este lugar de ensueño conoce el río Sedeño, prueba su chicharrón ven aquí el día que tú quieras, Banderilla te espera feliz y con amor. Según cuentan los historiadores, en la historia un papel grande juegas fue camino de grandes señores, y el enlace entre océanos y tierra, aún le aquejan aquellos dolores de una lucha sangrienta y sin tregua. ¡Ay, Banderilla de mis amores! tus mujeres de mi alma se adueñan, ¡ay! que chulas se ven por tus calles, los domingos pasando risueñas, Banderilla ¿cómo he de olvidarte? si mi mente te admira y te sueña. Ven a este lugar de ensueño, conoce el río Sedeño, prueba su chicharrón, ven aquí el día que tú quieras, Banderilla te espera feliz y con amor. Autor: Hermenegildo Ocaña Hernández

8


Banderilla

conserva en sus entrañas. Pocas han sido las excavaciones que han puesto al descubierto ese universo que formó parte del Totonacapan. Sin embargo, el museo de Antropología, es depositario de algunos magníficos ejemplares escultóricos, donde en sus relieves se dibuja el temperamento de esa antigua población. Originarias del Rancho “El Paraíso”, municipio de Banderilla, Ver., y pertenecientes al Clásico Tardío (siglo VI - IX D.C.), las esculturas conocidas con el nombre de Las Palmas, son una muestra de la más alta calidad en el arte mesoamericano. Una fina escritura, donde los ancestrales escultores describieron la pasión de los hombres y la voluptuosidad de los cielos. PALMA CON TLALOC Esta pieza tiene una curvatura en el diseño, que simula un penacho de nubes. En la parte inferior lateral aparece el ojo de serpiente característico de Tlaloc “Dios de la lluvia”; está rodeado de elementos identificados con Mixcoatl, “Serpiente de nubes o tromba”. Al descender los nubarrones con el empuje del viento, pasan por las montañas donde forman Palma con Tlaloc

remolinos que se transforman en lluvia, según se aprecia en la porción frontal de la escultura. En la base destaca la imagen de Tlaloc, el que hace brotar la semilla de la tierra. PALMA CON FIGURA DE GUERRERO En esta escultura se representa un personaje en una de las fases del sacrificio gladiatorio, sobre un templo ornamentado con nichos. El respaldo está decorado con pequeñas volutas y espirales, signos figurativos de las nubes. Las ceremonias, marco de estos eventos, se efectuaban en los meses dedicados a las deidades acuáticas: El Tezoztontli “Veladilla”, al inicio del año y otras fiestas móviles relacionados con la agricultura. En estos relieves además de los sacrificios y fiestas dedicadas a los dioses del agua, podemos observar la conjugación de algunos elementos que aún describen el paisaje banderillense: montañas, nubes y agua. . Las Palmas, estatuas que junto a múltiples vestigios arqueológicos, como figuras de barro, enmarcados, además de otros elementos de cerámica, nos indican que Banderilla, desde entonces fue para los habitantes de la región un lugar mágico e importante asentamiento prehispánico. Palma con figura de Guerrero

9


Banderilla

Santo Patrono San José

L

os habitantes del municipio viven con intensidad sus festividades, algunas de origen religioso con más de cien años de tradición y otras más recientes que expresan el ímpetu y alegría de la ciudadanía.

FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN JOSÉ Es el Santo patrono de Banderilla, su festividad tiene más de cien años, instituyéndose el 19 de marzo; en la celebración se organizan eventos de tipo religioso, como procesiones por colonias y barrios, misas, confirmaciones y primeras comuniones; así como también actividades culturales y fuegos pirotécnicos. Al amanecer del día 19 la gente se reúne en el atrio de la iglesia para cantarle las mañanitas acompañados de música viva; en la mayoría de las casas se prepara comida tradicional, como mole, chicharrones, carnitas, lomo adobado y patitas de cerdo en escabeche; gastronomía que le da fama a la localidad. EXPOFERIA DE BANDERILLA Se realiza durante el mes de Marzo, en el Centro de Desarrollo Económico del municipio. En la “Expoferia de Banderilla”, se organizan exposiciones comerciales, muestras gastronómicas, artesanales, equinas, ganaderas, eventos culturales, promoción eco turística y floricultura. Se han presentado artistas de fama nacional e internacional como: Motel, Kudai, La Sonora Santanera, Elefante, Reyli, Aleida Núñez, Carlos Cuevas, Jo-Jo Jorge Falcón, Ha-ash, Carlos Eduardo Rico, Tony Flores, Natalia y la Forquetina, Sonora Dinamita, Teo González, La Banda que Manda, Intocable y muchos más; complementado de modernos juegos mecánicos, palenque, rodeo de media noche, carrera de autos, actividades deportivas, entre otros. Algo característico de esta feria ha sido aprovechar la ocasión para imponer records mundiales, de los cuales ostenta tres: La longaniza más larga del mundo con 2,682.75 metros, de carne embutida, impuesto en el 2006. La chicharroniza más grande del mundo, en donde se cocinaron 30 cerdos en carnitas, cueritos y chicarrones para 10, 000 asistentes y el puro más largo del mundo de 36.36 metros, ambos impuestos en el 2007. 10


FIESTAS PATRIAS La noche del 15 de Septiembre, los habitantes de Banderilla se dan cita en el Palacio Municipal, para participar junto con las autoridades en el tradicional “Grito de Independencia”.

Banderilla

FIESTAS DE LA FUNDACIÓN DE BANDERILLA El poblado de Banderilla se fundó en 16 de septiembre de 1765, y a partir del 2006 a iniciativa del presidente municipal, Ing. Rafael Vázquez Jiménez, se iniciaron los festejos conmemorativos del aniversario su fundación, durante varios días se llevan a cabo verbenas populares, encuentros deportivos y espectáculos de entretenimiento para toda la familia. Expoferia de Banderilla

TODOS SANTOS Se realiza con gran algarabía; los hogares e instituciones públicas y privadas participan poniendo altares a sus familiares o personajes del ilustres del municipio, de éstos destacan el pan de huevo, de panela y de manteca, tamales de todos sabores, el papel picado multicolor, así como la picardía de las típicas calaveritas. 12 DE DICIEMBRE El 12 de Diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones y peregrinaciones por las calles y barrios de la ciudad, que empiezan desde principios de mes y culminan el 12 de Diciembre.

Coronación de la Reina de la Expoferia por el Gobernador del Estado

POSADAS Y NAVIDAD Para terminar el año se realizan las tradicionales posadas; en las calles y barrios se rompen piñatas, llevan a los santos peregrinos de casa en casa, hasta el 24 de Diciembre, cuando se acuesta el Niño Dios, en una gran fiesta que ofrece la madrina a todas las personas que la acompañan.

Día de la Independencia

Procesión en honor a San José

Altar de Todos Santos 11


Banderilla

L

a fábrica de puros denominada La Perla fue fundada el 3 de mayo de 1898 por el señor Andrés Corrales Corrales, originario de Santa Eulalia de Cabranes (Asturias, España), quedando establecida en sus comienzos en la calle de 5 de mayo de la ciudad de Veracruz. En el año de 1902, don Andrés Corrales formó sociedades con algunas personas, de las cuales destacan don José Madrazo, don Tomás Pereda, don Santos Ortiz, don José Corrales García, don Francisco Corrales Sánchez y don Andrés Corrales Sánchez. Con todas estas sociedades constituyeron la denominación de “Andrés Corrales y CIA”. Para esta época la fábrica se establece en la ciudad de Xalapa, en lo que es hoy la calle de Úrsulo Galván anteriormente avenida Colón.

12

En año de 1905 la fábrica se traslada al municipio de Banderilla, donde se encuentra en la actualidad. Al fallecimiento de don Andrés Corrales Corrales; su hijo, don Andrés Corrales Sánchez lo sucede al igual que a todos los socios, por lo que la denominación social cambia a “La Perla de Andrés Corrales”. En 1952 fallece don Andrés Corrales Sánchez, sustituyéndolo su esposa doña Julia Elena Correa Bretón, continuando al frente de la empresa y la elaboración de los exquisitos y reconocidos puros hasta el año de 1991, fecha de su fallecimiento, quedando al frente su hijo Andrés Corrales Correa, quién continúa dirigiendo el rumbo de la fábrica actualmente.


La fábrica comenzó a funcionar en su origen con noventa y nueve marcas: La Industria Mexicana, La Ilusión, La Camelia, La Flor de Bernabé García, La Esmeralda, La Violeta, La Rica Hoja, entre otras, que fueron adquiridas en su totalidad por don Andrés Corrales Corrales, quedando únicamente “La Perla”, motivo por el cual esta casa cuenta con muchos de los anillos que éstas usaban. Esta manufacturera de tabaco es una de las más antiguas del Estado de Veracruz y la No. 155 a nivel nacional; a lo largo de su existencia ha obtenido premios, diplomas y reconocimientos a su calidad, tales como: Medalla de Oro en1900 en San Antonio Texas, en 1901 en Búfalo y en 1904 en New York y San Luis Missouri, así como trofeos por su participación en reconocidas Ferias de Agricultura, Comercio e Industria organizadas en diversos estados de la República Mexicana. Durante la segunda guerra mundial se enviaban furgones completos a la frontera del norte del país, debido a la demanda de puros por parte de la milicia norteamericana, incluso en esa época el Primer Ministro británico Winston Churchill fumó puros de La Perla, entre otra personalidades.

experimentadas torcedoras que tienen más de 45 años de experiencia.

Banderilla

Ésta ofrece 45 vitolas (cada uno de los diferentes modelos de cigarro puro según su longitud, grosor y configuración) para satisfacer el gusto de los fumadores más exigentes. Existe una gran variedad de presentaciones para toda ocasión, desde las tradicionales cajas de cartón o de madera, hasta los atados de cintas de seda. Las principales vitolas en las que se labran los puros son: vencedores, cremas extra, cremitas, miniaturas, trenzados, flores de las perlas, especiales de corrales, canalejas extra, canalejas, entre otras. Para la elaboración de puros se utiliza el tabaco negro de las zonas de San Andrés Tuxtla, Platón Sánchez, Papantla y Valle Nacional. Los principales puntos de distribución de La Perla se ubican en el interior de la República, principalmente el Distrito Federal. La Perla durante más de 108 años de operación ha resistido crisis económicas y laborales, consolidándose a través del tiempo como una importante fuente de trabajo para la gente de Banderilla y un icono del Estado de Veracruz.

Empleados durante un desfile

Despalillado del tabaco

Elaboración del puro

Aspecto de la fábrica

Después de 108 años de existencia esta empresa conserva la calidad y el sabor que dio nombre y fama a sus puros. Los cuales son hechos a mano de forma artesanal, por

Listo para su venta

13


B

Banderilla

el municipio de Banderilla, el Bosque Mesófilo representa la vegetación primaria; en este municipio existen lugares con flora y fauna nativa, por tal motivo el fragmento de bosque mesófilo de montaña conocido como La Martinica, fue declarada como Área Natural Protegida (una de las mejores alternativas de conservación), por el Gobierno del Estado. El Cerro La Martinica, debe su nombre al hecho de que, durante la dominación española, fue un resguardo militar integrado por soldados que vinieron de la isla de La Martinica, en el mar de las Antillas. El Bosque Mesófilo de Montaña es uno de los ecosistemas más importantes de nuestro planeta, logra una gran captación de agua, aloja a una gran biodiversidad (su riqueza de especies representa a un alto porcentaje del total mundial). En México, el bosque mesófilo se encuentra en más de 100 localidades; sin embargo, en la mayoría de los estados sólo quedan fragmentos. En el estado de Veracruz, a pesar de su fragmentación y reducción, continúa albergando una gran diversidad de especies de flora y fauna. En el año 2000 el Gobierno del Estado adquirió El Área Natural La Martinica, ésta se encuentra en las estribaciones del volcán Cofre de Perote, en la vertiente noreste; tiene una extensión de 52 hectáreas y se encuentra formada por un polígono irregular de contorno casi trapezoidal. El Área Natural La Martinica, además de mantener una gran biodiversidad, es sumamente importante por los servicios ambientales que proporciona a la población de la región centro del Estado. El más importante de ellos es la captación de agua gracias al tipo de vegetación, ya que reduce la escorrentía y aumenta la infiltración hacia los mantos acuíferos, resultando así en un aumento en el volumen de agua disponible para la población; además ésta disminución en el escurrimiento superficial reduce las afectaciones que podrían ser causadas por deslaves sobre casas-habitación ubicadas en zonas de riesgo. Esta área también contribuye en sobremanera al enriquecimiento y desarrollo de los suelos debido a su baja tasa de descomposición, la masa forestal densa funciona como un filtro de aires turbios, un secuestrador de carbono y una fábrica de oxígeno. B

En Banderilla encontramos un clima cuya temperatura media anual es de 18° C, en términos biogeográficos el territorio se encuentra en la confluencia de los reinos Neártico y Neotropical. En la porción central del Estado de Veracruz entre los 1000 y los 2000 msnm, coinciden la provincia florística de la Sierra Madre Oriental, perteneciente a la región Mesoamericana de Montaña, y la provincia florística de la Costa del Golfo de México, que pertenece a la región Caribea. La vegetación principal de la Martinica, se desarrolla entre los 1200 y 1600 msnm, las trepadoras leñosas y especies hemiparásitas son abundantes, las especies características del estrato arbóreo son: pipinque, marangola, liquidambar, cedro blanco, Zapotillo y olmo, así como helechos arborescentes del género Cyathea en peligro de extinción, esta área es la única del país en la que se pueden observar más de 140 especies de helechos. 15


Banderilla

En esta Área Natural, hasta el momento se registran 15 especies de anfibios representantes de 5 familias, 17 de reptiles de 6 familias, 37 de aves de 18 familias, 23 especies de mamíferos pertenecientes a 12 familias, entre otras. La riqueza de vertebrados de La Martinica es superior a la mayoría de las áreas protegidas que conforman el cinturón verde de Xalapa, y es sólo comparable con la reportada por el Parque Ecológico Francisco Javier Clavijero. Por lo tanto, se debe considerar como uno de los sitios con remanentes de Bosque Mesófilo de Montaña. El Área Natural La Martinica tiene importancia histórica arqueológica y cultural; huella de ello son vestigios que datan de entre los años 100 y 300 D.C., que incluyen esculturas en piedra pertenecientes a la cultura Totonaca; y es precisamente en La Martinica donde se dio tal hallazgo.

se puedan observar las diversas especies de la región y disfrutar de paisajes a través de miradores, plazas a desnivel y recorridos de interpretación ambiental. Los actores que participan en el uso y conservación del Área, se han identificado como una parte de los principales agentes sociales del Área Natural, integrado por Autoridades Estatales, municipales, la Universidad Veracruzana, así como Comités de Participación Ciudadana. El Patronato para la conservación del Área Natural es el encargado de promover acciones en su beneficio, así como de convocar a la sociedad en su conjunto a participar en su conservación. La Martinica, Bosque Mesófilo de Montaña, fuente de vida, donde conviven en armonía el hombre y la naturaleza.

Para lograr un mejor manejo de los recursos naturales, el municipio de Banderilla, en su plan de ordenamiento y mejora de la imagen urbana, ha clasificado como “sitio de interés turístico” la importancia del paisaje natural resguardado en La Martinica; proponiendo que la zona de Bosque Mesófilo de Montaña, sea utilizado como parque ecológico donde Aspecto del área natural

Helecho arborescente

16

Biodiversidad del área natural

La Laguna Encantada

Camino a la Martinica

Flora de la reserva ecológica


Banderilla

l

a Universidad del Medio Ambiente y la Protección Civil (UNIMA), es un programa de acción, implementado por el Gobierno Municipal de Banderilla, en áreas públicas de su territorio, con la finalidad de que los niños aprendan jugando, y en contacto directo con la naturaleza, el valor de preservar el medio ambiente. La dinámica consiste en llevar a grupos de niños de nivel preescolar, un día a la semana al parque Temaxcalapa “en el río de los temascales”, para que a través de juegos, pláticas, cuentos y otras estrategias pedagógicas, los pequeños tengan la posibilidad de formarse una conciencia dinámica productiva y reflexiva sobre la importancia de salvaguardar nuestro medio ambiente, el programa de estudios consta de 6 módulos divididos de la siguiente manera: 1. Conocimiento, investigación, observación de seres vivos y la naturaleza. 2. Contacto con los elementos de la naturaleza. 3. Formulación de explicaciones de los fenómenos naturales. 4. Protección civil respecto al hábitat natural. 5. Conclusión de lo aprendido en la preservación del medio ambiente. 6. Animales en peligro de extinción (visita al refugio de Los Deseos para la observación de animales que están desapareciendo de la faz de la tierra). La Universidad del Medio Ambiente surge como complemento del Programa “Tú Decides”,

implementado por la Sra. Rosa Borunda de Herrera a través de DIF Estatal y respaldado fuertemente por el Lic. Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz, el cual busca generar conciencia y fomentar una actitud proactiva en la sociedad veracruzana, para crecer en armonía con la naturaleza, pero sobre todo aprender a reducir y reciclar los desechos sólidos, para no contaminar. Mediante la UNIMA se ha logrado incorporar a los niños del municipio de banderilla como vigilantes del medio ambiente; sumándose a las tareas del Gobierno del Estado que creó la figura del vigilante “Tú Decides”. Este programa también permite dar un correcto aprovechamiento a los espacios públicos como parques, jardines, extensiones de áreas verdes, reservas ecológicas, entre otros, en los cuales se invierte parte del presupuesto para su cuidado y mantenimiento; lugares que no siempre son aprovechados correctamente, convirtiéndose algunos, en depósitos de basura o en punto de reunión y guarida de mal vivientes. UNIMA es una pequeña contribución que Banderilla, ha venido desarrollando a favor del medio ambiente y la protección civil, bajo el lema: Aprender Jugando, Juntos Transformaremos Nuestro Medio Ambiente; las autoridades municipales están consientes de que este programa es esencial para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

Área de juegos

Área de recepcion de los preescolares Ejercicios didácticos

Recorrido educativo

17


Banderilla

Transporte de la cal

Antigua área de envasado

E

l nombre inicial de esta fábrica era Calera Veracruzana, que a la postre cambiaría al de Cales de Banderilla S.A., mejor conocida como “la calera”. Su construcción inició, aproximadamente, en 1942, pero fue hasta 1945 cuando se terminó de construir; la cal que se empezó a procesar era traída de “el atorón” de Coatepec; posteriormente compraron pedreras en Jilotepec y Coacoatzintla . Los dueños eran los hermanos Manuel y Marcelino García Salmones y su primo José María Pardo, todos oriundos de España. En aquel tiempo se empleaban alrededor de 70 obreros; 60 de planta y 10 suplentes temporales, más el personal administrativo.

Empleados de la calera en el desfile del 1° de mayo de 1949

18

El silbido que anunciaba al cambio de turno en la calera se convirtió en parte de la vida cotidiana de los habitantes de Banderilla, siendo para muchos una referencia del

tiempo, haciendo comunes expresiones tales como: “ahí esta el silbido apúrate o vas a llegar tarde al trabajo”. Durante el transcurso del día había tres turnos, en el primero se envasaban alrededor de 40 toneladas, en el segundo 35 y en el tercero 30; laborándose de lunes a domingo, a excepción de los días festivos. A finales de la década de los 90 del siglo pasado, la calera entró en decadencia y pone fin a más de 50 años de trabajo; actualmente sus instalaciones están ocupadas por el DIF municipal, sin embargo su recuerdo esta fresco en la memoria de los banderillenses, muchos de los cuales crecieron escuchando su silbido, siendo testigos del beneficio económico que trajo al municipio y la región.


Banderilla

Banderilla cuenta con los records mundiales de la “longaniza más larga del mundo “, logrando embutir 2,682.75 metros de carne; así como la “chicharroniza más grande del mundo”, en donde se cocinaron 30 cerdos en carnitas, cueritos y chicarrones para 10, 000 asistentes. Ambas marcas obtenidas en las Expoferias 2006 y 2007 respectivamente.

El puro más largo del mundo

L

uchas sociales, bellezas naturales y recursos agrícolas son elementos que han forjado la identidad del municipio de Banderilla en la actualidad, simbología que se plasma de manera detallada en su escudo.

Heráldica

En la Expoferia Banderilla 2007 se elaboró el “puro más largo del mundo”, con una logitud de 36.3 metros; utilizando en su realización 150 kilos de tabaco, equivalente a 600 hojas de esta planta.

En la parte superior central, se dibujan el cerro de La Martinica, una cruz y tres banderillas, haciendo alusión al hecho histórico que dio origen al nombre del municipio, cuando en el siglo XVI, era necesario colocar estas pequeñas banderas en la punta de los árboles más altos del cerro, para indicar a las diligencias que se dirigían de la ciudad de México al puerto de Veracruz o viceversa, que el paso por este lugar era seguro del pillaje que en esa época acosaba la zona; siendo la Martinica el elemento natural fuente de vida de la región. La cruz se refiere al fervor católico de los habitantes del municipio.

En la parte inferior central del escudo, se dibuja la fachada del Palacio Municipal, y se plasma la fecha de fundación del municipio, 1765. La chicharroniza más grande del mundo

Circundando la imagen central, del lado derecho se trazan dos mazorcas de maíz unidas en la punta, y del lado izquierdo una guía de frijol, elementos agrícolas muy importantes en la región.

Coronándolo, unas ballonetas cruzadas, un tambor y unas carrilleras, representan las luchas que se dieron en Banderilla durante la Independencia. En la parte inferior, se escribe Banderilla, nombre actual del municipio.

19


Banderilla

Exquisita longaniza

L

a ubicación estratégica de Banderilla, le ha permitido desde tiempos de la colonia forjar una tradición comercial y gastronómica muy importante en la región. Su cocina se caracteriza por ofrecer una amplia variedad de alimentos y bebidas que son una delicia para sus visitantes, dándole incluso, fama nacional. El “platón surtido”, es la especialidad del municipio, este platillo incluye carnitas, longaniza, moronga con chile y cebolla, chicharrones, cacalas, lomo enchilado, costilla asada, cecina, patitas de puerco en escabeche, así como exquisitos chiles rellenos de picadillo, gorditas, picadas y frijoles refritos con totopos y queso; todo acompañado de una fresca ensalada de lechuga con tomate y tortillas calientitas hechas a mano. Otras exquisteses que ofrece Banderilla son el mole con arroz; el pollo asado, enchipotlado, al chiltepín o en barbacoa; conejo; carnes asadas; consomé y puchero de pollo; chilatole; pancita de res; enchiladas rojas y verdes; enmoladas y chilaquiles; así como huevos preparados con la tradicional longaniza banderillense. Tradicional paila de chicharrón 20

La barra de postres es amplia y ofrece dulces típicos como el camote con piña, cajeta, gelatina de rompope, flan napolitano, duraznos en almíbar y plátanos fritos, que acompañados con el tradicional café de olla, satisfacen al paladar más exigente. Gastronomía de Banderilla, tradición culinaria que ha dejado su esencia a través de los siglos. LONGANIZA Ingredientes 2 Kg. De carne de cerdo 3 Ondas o tripas ½ Cabeza de ajo 1 Kg. De chile guajillo ½ Kg. De chile ancho 2 Cucharadas de sal Comino, tomillo y orégano al gusto


Modo de Preparación Se pica o muele la carne de cerdo, incorporándosele sal, tomillo, orégano y cominos, haciendo una mezcla. Los chiles se hierven y muelen junto con los ajos, una vez listos se revuelven con la carne, para que con ayuda de un embudo se puedan llenar las tripas de cerdo. La tripa debe estar bien lavada por dentro y fuera, remojándose en agua tibia durante 10 ó 15 minutos, dejándose escurrir un tiempo antes de colocarse en el molino para proceder a embutir la longaniza; es importante hacerlo sin dejar aire, procurando que no quede muy apretada para que no se rompa; terminado este proceso se hacen unos amarres en las puntas y se cuelgua al aire para que escurra parte de la grasa, estando lista para su venta. CHILES RELLENOS Ingredientes 25 Chiles jalapeños 1 Pechuga de pollo 200 grms. De pasitas y almendras 3 Cebollas ½ Kg. De tomates 6 ajos 1 Plátano macho 2 Manzanas 1 Rollito de perejil, orégano, tomillo y laurel 1 Frasco chico de aceitunas 8 Huevos ¼ Kg. De harina Vinagre, vino jerez y sal al gusto

e

sd

a

st

illo

t Pla

co ípi

Banderilla

rill

de

n Ba

Modo de Preparación Se desvenan los chiles y se remojan en agua con sal y azúcar. En agua hirviendo se agregan sal, unas ramas de perejil, orégano, tomillo, una rama de laurel, un chorrito de vinagre, unos ajos, ½ cebolla y al final los chiles, dejándose hervir por 5 minutos; se sacan y se dejan escurriendo. Posteriormente se pican todos los ingredientes, se hierve la pechuga y se desmenuza; se fríe primero la cebolla y el ajo, y se incorporan la carne, el tomate, las aceitunas, las hiervas de olor, almendras, sal al gusto y si es de su agrado un poco de vino jerez; cuando ya están bien fritos, se retiran del fuego y se dejan enfriar para empezar a rellenar los chiles y así proceder a capearlos, para lo cual es necesario ponerlos en harina, mientras aparte se baten los huevos a punto de turrón; se depositan los chiles en el preparado de huevo y se fríen en aceite hirviendo; se ponen en una coladera para que se le escurra el exceso de aceite; sirviéndose en seco o en caldillo.

21



Banderilla

JORGE SALDAÑA HERNÁNDEZ Nació en 1931. Estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana y Derecho Internacional en la Universidad de La Haya, capital administrativa de los Países Bajos. Tomó cursos de civilización francesa en la Universidad de París y de periodismo en Madrid. Colaboró como reportero en el Diario de Xalapa y el Dictamen de Veracruz. De 1949 a 1951 fue locutor de las radiodifusoras XEKL, XEJI y XEJA. En 1954 incursionó como productor en radio televisión francesa y un año más tarde se desempeñó como locutor y comentarista en la sección de radio de la UNESCO. En 1959 participó como narrador de radionovelas, y fue asistente de Roberto Kennedy; tres años más tarde empezó a laborar en Telesistema Mexicano. En 1968 produjo programas artísticos de radio y televisión del COM; posteriormente fue colaborador del canal 11 y desde 1972 conductor en varios programas de canal 13, como Sábados Culturales, Sábados con Saldaña, Desayunos del 13, Los 13 Millones del 13, Sopa de Letras y Noticiero Ecológico. Actualmente conduce un programa en ABC Radio y el Programa de Televisión Tierra Nuestra, que se transmite por Radiotelevisión de Veracruz. Reconocido como un destacado intelectual de nuestro país. RAÚL CONTERAS BASURTO Nació el 2 de noviembre de 1929. Prestó sus servicios como delegado de la Dirección General de Estadística en las aduanas de Veracruz, Nuevo Laredo, Tamaulipas y Ciudad Juárez. Fue Secretario General de la sección 44 del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa. Ocupó el cargo de secretario particular de la Dirección General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, en donde posteriormente se desempeñó como Gerente de Prensa y Relaciones Públicas, y como Gerente de Operaciones en la zona norte y sur del país. En 1976 fue elegido Presidente Municipal de Banderilla. Fue nombrado Subdelegado administrativo de ISSSTE en Veracruz. Prestó sus servicios en el Instituto Nacional del Consumidor en el Estado de Veracruz y después asumió el cargo de Subdirector General de Tránsito y Transporte del Estado. Fue integrante de la comisión de funcionarios de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos que viajó a Sandefiort y Oslo, Noruega para la adquisición del transbordador Díaz Ordáz. Figuró como Oficial Mayor de la Procuraduría de Justicia.

E

l traje típico de Banderilla es muy parecido al del municipio de Jilotepec, por que anteriormente El Paraje de Banderilla pertenecía a dicha localidad.

Dicho atuendo consta de una falda, por lo general de color café, confeccionada en telar de cintura; una faja cuyo bordado simboliza el ciclo de la vida, el tiempo de agua, el de seca, el sol, la luna, el mexicano y la mexicana; un quexqueme o huipil colocado sobre la blusa; el traje típico de boda lleva unos claveles sobre los hombros. La totonaca de Banderilla, se vestía orando hacia los cuatro puntos cardinales, mientras se ponía la falda y se ceñía la faja; a lo último de la faja se encuentraba bordada la imagen de Quetzalcóatl, la cual debía ir en medio, a la altura del ombligo exactamente. Anteriormente las totonacas de Banderilla se ponían muchas flores en la cabeza, como muestra de su vanidad.

MIGUEL SÁNCHEZ LARA Nació el 1º de abril de 1877. Inició sus estudios en su pueblo natal y más tarde en la Escuela Secundaria y Preparatoria de Xalapa. Estuvo dedicado al servicio de Estado como empleado público. Escribió dos obras sobre taquigrafía que constituyen verdaderos modelos en su género: Taquigrafía, un pequeño manual; y Modernísimo Método de Mecanografía. Dejó inéditos algunos cuentos y poemas. Es importante mencionar a Lino Serrano y Delfino Viveros, destacados líderes agraristas; a Lino Ocaña importante líder sindical; a la Profa. Yolanda Hernández Ojeda, incansable promotora de la cultura y a la Sra. Guadalupe de Lecuona, propietaria de Jardín Lecuona; todos ellos oriundos del Municipio de Banderilla.

La madre del famoso cantante José José, Margarita Ortiz P., nació en el municipio de Banderilla. 23


Banderilla

anderilla, espacio dotado de riqueza natural, de vestigios prehispánicos, lugares históricos, emblemáticas construcciones religiosas, monumentos, casas antiguas con bellos jardines, de parques y áreas verdes, ahí donde la cultura y la creatividad encuentran tierra fértil.

Iglesia de San José

24


Palacio _Municipal

Parque central

Vestigios arqueológicos

Parque Temaxcalapa

Banderilla

IGLESIA DE SAN JOSÉ A finales del siglo XIX el pueblo inicia la construcción de este templo, finalizándose el 4 de Diciembre de 1949, fecha en la que se leyó el decreto de erección de la parroquia por el Sr. Dr. D. M. P. López, con la asistencia del Cabildo. Pintoresca construcción icono del municipio, cuyos festejos en honor al Santo Patrono del lugar San José (19 de marzo), comenzaron con su edificación. PALACIO MUNICIPAL Se localiza en la avenida principal. En el año de 1808 Banderilla recibe el título de Pueblo, y para 1864 se asienta lo que sería el primer antecedente del Registro Civil, en 1870 se le concede la categoría de “Municipio”; para 1936 la primera escuela del pueblo, se encontraba en las instalaciones del Palacio Municipal, donde impartían clases las profesoras Concepción Mejía Pensado y Dolores Hernández. VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS Aunque la mayoría de los vestigios que pudiesen exponer con claridad la importancia de los asentamientos prehispánicos de Banderilla están cubiertos, a orilla de la carretera Xalapa - Perote se puede visitar un basamento de piedra que nos muestra un pequeño ejemplo de la influencia Totonaca en el lugar. PARQUE TEMAXCALAPA Debe su nombre a la colonia donde se ubica, haciéndo referencia de los baños de temaxcal

que existían en Banderilla; 4 hectáreas destinadas a la diversión y esparcimiento de los niños y las familias, así como a la cultura y a la educación ambiental; en este lugar se encuentran áreas de juegos infantiles, andadores, zonas de patinaje, canchas de futbol y una gran extensión de bosque, hogar de una pareja de venados y diversas especies. PARQUE MUNICIPAL Lugar ideal para llevar a cabo eventos de tipo cultural y artístico; debido a su ubicación, registra diariamente un importante movimiento social, en las tardes en un ambiente pintoresco típico de la provincia, se expenden antojitos, entre otras viandas. LAVADEROS DE PALENQUE Lavaderos públicos que se benefician del agua de los diversos manantiales con los que cuenta Banderilla y que nacen en el cerro de la Martinica. Asisten a este lugar los vecinos del barrio del “Palenque”, mientras las señoras lavan su ropa, los niños disfrutan de los juegos infantiles en la Plazoleta “ Octavio Lecuona”. CASAS ANTIGUAS Banderilla se destaca por la bella arquitectura en sus casas antiguas. A partir de la conquista se estructuró la actual fisonomía de la ciudad, que por clima benevolente y estratégica ubicación, fue elegida como lugar de residencia de importantes comerciantes y hacendados.

25


Banderilla

Lavaderos de palenque

Homenaje a los hombres del campo

Escultura Espíritu Santo

ÁREA NATURAL PROTEGIDA LA MARTINICA Fragmento de bosque mesófilo de montaña, ideal para la práctica del campismo, excursionismo y la observación de la naturaleza; cuenta con un área de 52 hectáreas donde predominan gran variedad de especies herbáceas; único sitio de nuestro país donde se pueden observar, aproximadamente, 140 especies de helechos. Entre ellos los helechos arborescentes, característicos de cañadas, y riveras de arroyos y manantiales, que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción. TÓTEM ESCULTÓRICO“HOMENAJE A LOS HOMBRES DEL CAMPO” Escultura localizada entre la avenida principal y la calle Lino Serrano. Madre tierra, representada por una mujer embarazada, de cuyo cuerpo brotan hojas de maíz y como fruto en lugar de cabeza una mazorca, representando el alimento universal. Edificada en honor de los campesinos que sufrieron malos tratos, desalojos, quema de siembras y fueron asesinados en su lucha por la tierra. ESCULTURA “ESPÍRITU SANTO” Esta obra representa a Jesús cuando regresa glorioso al Padre, enviándonos al Espíritu Santo para asistirnos y santificarnos. Dios eligió al Espíritu Santo por obtener los dones de sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad y fortaleza, para así transmitirlo al ser humano. Escultura en honor al alma y al Espíritu Santo; por eso se encuentra con los brazos extendidos hacia el cielo, convirtiéndose en ave y sosteniendo entre sus manos una paloma, el desprendimiento del alma del cuerpo, está representado por una fuga de aves que vuelan libres hacia cielo. CASA DE LA CULTURA Lugar donde se imparten cursos de dibujo, pintura, idiomas (ingles, italiano entre otros), escultura en papel maché, talla en madera (impartida por un alumno del maestro Teodoro Cano). Próximamente se abrirá el taller de arte plumario, que en la época prehispánica, destacaba en Banderilla; un joven concertista de la Universidad Veracruzana da el taller de iniciación musical, así como el de guitarra y flauta. En la casa de cultura se realizan dos eventos por mes: conferencias, presentaciones de libros, exposiciones pictóricas, veladas literarias, entre otros. RANCHO LOS DESEOS Espacio de vegetación abundante, localizado en el camino hacia la “Haciendita”, a tan

26


sólo 5 minutos de la Ciudad de Xalapa, propiedad de la señora Rosa María Friscione Carrascosa, mejor conocida como Rosa de la Rosa, quien en este lugar cuenta con una Unidad de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), donde conviven y reciben cuidado diversas especies de animales, algunos en peligro de extinción, de las que destacan: una Puerca Vietnamita, un Jaguar, Guacamayas, Loros, Monos Araña, Chivos Americanos, un Grison, Martuchas, Pavoreales, Tigrillos, Pecaris de Collar, Cuervos, un Puma, Tejones, un Oso Negro, Conejos, entre otros. ESTACIÓN DEL FERROCARRIL A finales del siglo XIX, la red ferroviaria empezó a desplazar a la arriería y el sistema de carreteras que impulsaron el tránsito comercial de la región. Con inversión extranjera, Porfirio Díaz proyectó primero la construcción de la ruta México-Veracruz, vía Xalapa-Perote, teniendo como estación intermedia a Banderilla. Éste se conoció como Ferrocarril Interoceánico; pues como su nombre lo indica buscaba comunicar al océano Atlántico y al Pacífico. La estación es un vestigio que aún se mantiene en pie, mostrando a los visitantes indicios de su auge económico, social y cultural.

Banderilla

Distribuidas por toda la cabecera municipal existen tomas de agua que provienen directamente de los manantiales nacidos en el Cerro de La Martinica. Gracias a ellas los habitantes de Banderilla pueden disfrutar gratuitamente hasta de 38 litros diarios de agua potable, que según estudios es de gran pureza.

Casas antiguas

Casa de la Cultura

Rancho los Deseos 27


Banderilla

Bienvenidos a Banderilla, Ver. Abrimos la puerta de nuestro municipio a todo el mundo. Estimados lectores en mi calidad de Presidente Municipal les doy la más cordial bienvenida al municipio de Banderilla, Ver., lugar donde encontrará historia, cultura, tradiciones, gastronomía, naturaleza y aventura, pero sobre todo el trato amable y cálido de los hombres y mujeres que habitamos este hermoso lugar. Gracias al trabajo coordinado y responsable del Cabildo Municipal, la Administración Publica que encabezo, ha puesto su esfuerzo y compromiso en la consolidación de proyectos y programas que han dado mayor impulso al desarrollo económico y social de Banderilla; así, con la planta potabilizadora, el apoyo a las escuelas del deporte, la Universidad del Medio Ambiente, la Expoferia, el fortalecimiento a la 28

infraestructura urbana y educativa, el impulso al empleo, la asistencia a los sectores de la población más necesitados, el fomento a la conservación ecológica, la construcción de vías de comunicación, y el respaldo y trabajo incansable del Señor Gobernador de Veracruz, Lic. Fidel Herrera Beltrán, podemos decirles que “JUNTOS ESTAMOS TRANSFORMANDO BANDERILLA”. Ing. Rafael Vázquez Jiménez Presidente Municipal Constitucional de Banderilla, Ver.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.