FORTIN

Page 1


D i r e c t o r i o Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno David Carrillo Estrada Presidente Municipal Constitucional Claudia Martínez de Carrillo Presidenta del DIF Municipal Tito Benjamín Hernández López Síndico Antonio Ortiz Ortiz Regidor Primero Virginia Velásquez Romero Regidor Segundo Víctor Carrillo López Regidor Tercero Ofelia Tepepa García Regidor Cuarto Jorge Hernández Ravelo Regidor Quinto Eugenio Guzmán Martínez Secretario Benjamín Gómez Azcona Tesorero

Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras y Directora Editorial Jorge Alejandro Brandi Herrera Coordinación Editorial Graciela Patricia Gómez Rodríguez Asesoría Editorial Fernando Piñero Hernández Miguel G. Vicencio Andrade Diseño Miguel G. Vicencio Andrade Carlos Roa Gutiérrez Daniel López Vargas Investigación y Fotografía Rogelio Ramos Landa Sarai Hernández Blanco Mayra Vásquez Barrera Corrección de Estilo

Agradecemos especialmente el apoyo brindado por Julián Carlos Melo, Mónica Romero Coloma, Karla Aquino Silvestre, Oswaldo López Castro, Mauricio López Gómez y David Amado Sánchez por compartir sus conocimientos y valioso material que enriqueció las páginas de nuestra revista.

Foto de portada/Gardenia/Miguel G. Vicencio Andrade

Año 3 No 2. Fecha de Publicación Octubre de 2007. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.




E

3


Puente el Metlac 1879

FortĂ­n

4


Fortín

5


Fortín

6


Fortín

7


Fortín

n algún momento del año de 1887, en un potrero, en lo que hoy es la avenida 2 entre la calle 1 y 2, cada anochecer empezó a aparecer una lucecita parecida a la flama de un cerillo o vela, que se alargaba o achicaba moviéndose suavemente hacia los lados, según la dirección del viento. El trabajador Don Damián, tenía tiempo que la había visto, pero nadie se lo creía cuando lo contaba; algunos por llevarle la plática, decían doctamente que eran gases que se encendían al contacto con el aire, otros, que ahí había un tesoro enterrado, los demás lo tiraban a loco; el único que si estaba de acuerdo con él era su compadre, el borrachito Juan, un hombre supersticioso y miedoso. Cierta noche cuando Don Damián y su compadre Juan, estaban un poco pasados de copas, dándose valor el uno al otro, se atrevieron y fueron a aquella parte del potrero. Llevaban con ellos un pico y una pala, eran como las 10 de la noche. Curiosamente esa noche la llama estaba más grande que de costumbre, como del tamaño de una cuarta, y al moverse parecía una mano que lentamente les llamaba. Al verla se santiguaron y se tomaron otro trago de aguardiente para darse valor; ya cerca de ella, la flamita se

8

quedó derecha, sólo el movimiento del aire en las ramas de los árboles se escuchaba, se miraron con temor y Don Juan dijo: “ En el nombre sea de Dios ” y dio el primer golpe en el suelo junto a la lumbre, se oyó un quejido hueco y espeso, y la llama se apagó. El quinqué que llevaban les dio luz necesaria, el cielo se ennegreció cubriendo la luna y las estrellas. Cavaron y cavaron hasta hacer un hoyo como de un metro, cavarían un poco más, y si no encontraban nada, pues ahí le paraban y se iban. Don Juan dio otro golpe y escuchó que algo se quebraba; acercó el quinqué, y con las dos manos quitó algo parecido a una tapa, pero de pronto empezó a hacer gestos y a manotear diciendo: -suéltame, suéltame, compadre, compadrito, ayúdame, ayúdame, me esta jalando-. Su compadre con trabajos logró sacarlo, y como pudo lo llevó a su casa, luego regresó y tapó el hoyanco. Don Juan falleció al tercer día sin poder hablar, sólo miraba al techo como asustado; murió de aire malo de muerte. Don Damián y su familia abandonaron el pueblo. Cuenta la gente que después se supo, que era uno de los hombres más ricos de la comarca. A la flamita ya nunca se le volvió a ver. Por Julián Carlos Melo


9


Fortín

10


Fortín

11


Fortín

12


Fortín

13


Fortín

14


Fortín

15


Fortín

16


Fortín

17


Fortín

18


Fortín

19


FortĂ­n

L

20


Fortín

21


Fortín

22


Fortín

23


Fortín

d e s c b r i e n d o 24

La barranca de Metlac

Río Metlac

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Ex hacienda Las Ánimas

L

ugar de barrancas, de lagunas y de grutas, de haciendas que dejaron sus vestigios, donde los fortines: el viejo y el nuevo, son uno solo, de una vista que es chula, donde los hombres vuelan y el aroma de las flores perfuma el ambiente. Esta es la ruta del Fortín.

La Barranca de Metlac La barranca del río Metlac, tiene una altura aproximada de115 metros; área considerada Parque Nacional, paraje natural de extraordinaria belleza, con una vegetación de bosque mesófilo de montaña, con árboles que llegan a medir hasta 40 m. Sobre el río que corre presuroso en su fondo, se alzan cuatro puentes que corresponden a diferentes momentos de nuestra historia El más antiguo es el de San Miguel, que data de la época colonial. Le sigue el famoso puente del Ferrocarril Mexicano que funcionó ininterrumpidamente desde 1873 hasta 1985 y que es considerado como una de las grandes obras de ingeniería del siglo XIX, y desde el cual actualmente se practica el rapel. También forma parte de la historia de la plástica mexicana, pues figura en los lienzos de pintores como José María Velasco. Este bello paisaje que anteriormente recorría el tren, que se encargaba de transportar pasajeros


kiosco del parque

y productos de la región, hoy se encuentra como un atractivo turístico cuyo recorrido nos permite apreciar bellas panorámicas, yacimientos, túneles y puentes, hasta llegar a los 500 escalones que pasan por debajo del impresionante Puente de Metlac, donde se puede descansar en un restaurante con palapas y áreas verdes. Es recomendable hacer este hermoso recorrido de Marzo a Junio.

Fortín viejo

Fortín Viejo En este paseo encontraremos el Mirador en el cual se puede apreciar la belleza de la barranca y del puente de Metlac; adecuado para la práctica del senderismo de montaña, el ciclismo, la observación de aves y especies variadas de flora y fauna. Laguna del Tule Se encuentra localizada a 11 kilómetros, aproximadamente, del municipio de Fortín, dentro de la comunidad de Monte Blanco, el nombre de esta laguna se debe a que anteriormente había casitas que utilizaban los restos de la mata de plátano seca llamada tule; bello espacio de exuberante vegetación donde se puede disfrutar de un día de campo con la familia, así como practicar el nado u otros deportes acuáticos, ideal para la observación de aves y la pesca de mojarra. Tiene una extensión aproximadamente de 10, 000 m.².

Laguna del Tule

F o r t í n Fortín

25


Fortín

Ruinas de la Ex Hacienda

Flores de los viveros de Fortín

Ruinas de la Ex Hacienda Se encuentra localizada a 10 kilometros de la cabecera municipal, en la congregación de Santa Lucía, fue utilizada como una guarnición en la lucha de independencia, donde estuvieron Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo; posteriormente fue una empresa llamada “Ex-Hacienda la Monte Blanco Real State Corporation”, la cual se encargaba de cultivar café, plátano, tabaco, frijol y maíz, que eran transportados por el tren llamado “El Huatusquito“, para su venta en el extranjero. Kiosco del parque de Fortín En la época de los 50 del siglo XX, el kiosco que se encuentra en el centro del actual parque principal de la ciudad de Fortín de las Flores, era característico que se utilizara para la exhibición y venta de plantas y flores, después de varios años fue adaptado para funcionar como biblioteca municipal, llamada Lic. Antonio M. Quirasco, hoy en día con la nueva administración, en el kiosco funciona una cafetería, para que la gente pueda disfrutar en compañía de su familia de la belleza florística del parque Lázaro Cárdenas. Viveros La floricultura de Fortín es reconocida a nivel nacional e internacional por su gardenia, la flor reina, así como su producción de orquídeas, bugambilias, anturios, margaritas, nardos, rosas, aves de paraíso, azaleas, camelias, palmeras, entre otras; éstas se pueden adquirir o admirar en cualquiera de los viveros establecidos en la cabecera municipal o en sus congregaciones como Villa Unión.

El Paradero

El Paradero Espacio acondicionado donde se reúnen varios floricultores para vender sus productos, en él se pueden encontrar los famosos “tubos de gardenia”, las macetas hechas de raíces y bambú, las más variadas especies de orquídeas, violetas, rosas bugambilias, azaleas, crisantemos, azucenas y follaje en general. Chula Vista A 3 kilómetros sobre la carretera Fortín – Huatusco se encuentra una estancia a la orilla de la barranca de Metlac, en ese lugar se pueden apreciar hermosas panorámicas de abundante vegetación, así como la congregación de dos ríos y parte del río Metlac. En su restaurante se disfruta de la comida típica del municipio, además de ofrecer actividades como senderismo, ciclismo de montaña, tirolesa, rapel y campismo. Su área de invernadero cuenta con especies de flora tradicionales de la región.

26


Chula Vista

Aspecto de la Ex Hacienda

Cerro de San Juan o de las Antenas (Parapente) El cerro de “ San Juan” o “ Cerro de las Antenas”, es ideal para la práctica de parapente que desde hace años ha generado el interés y visita de turistas de todas partes del mundo. El Parapente es un deporte que nació de los montañeros que querían bajar las cimas que habían ascendido, volando, éste se considera como vuelo libre, diferenciado de la variedad donde se utiliza un motor como propulsor denominado paramotor. Se trata de conseguir despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por sus propios medios. El despegue se realiza a pie, normalmente desde el borde de una ladera encarada al viento. El piloto se sienta en un arnés, unido a la vela mediante dos mosquetones; usa un casco y dispone de un paracaídas de emergencia. En este lugar hay expertos dispuestos a dar asesoría y servicio a quien guste de experimentar el vuelo; desde este punto se pueden apreciar la ciudad de Fortín y sus alrededores.

Fortín

Del fuerte que dio nombre al municipio aún queda en pie una pared que se ubica en la hacienda de la familia Penagos, la cual se ubica en la avenida 1 al principio del camino rumbo a Fortín Viejo; ésta muestra un agujero por donde se colocaban los cañones para atacar al enemigo.

Jardines del parque Venustiano Carranza

El servicio de transporte aéreo ofrecido por la Compañía Mexicana de Aviación es una garantía para el crecimiento de la floricultura en el municipio de Fortín en sus exportaciones, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica. El Chinene es un árbol antiguo que se ubicaba en Fortín, donde dicen que el Negro Yanga venía a esconderse cuando era perseguido. 27


Fortín

28




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.