G O B I E R N O D E L E S T A D O
C o n t e n i d o
E
5
”
Pero sin duda la Décima Espinela es el género literario más cultivado hoy en día en Tlacotalpan y en toda la zona del sotavento veracruzano. Anexamos en esta revista algo de la historia de la Espinela y que ha sido recopilada por Antonio García de León.La Décima Espinela. También algunos ejemplos de las mismas, que sin duda representan la picardía del Papaloapan.
Pintura de Tito Salomón
Otra artesanía muy representativa es la del carrizo, material con el cual se crean trabajos como paisajes y abanicos. Una artesanía más son las tinajas de barro utilizadas como filtros de agua y para mantenerla fresca. “ Mi Abuela Jarocha en Traje de Novia” Alberto Fuster
ARTESANÍAS Las artesanías en Tlacotalpan, abarcan distintos materiales y estilos, siendo los tejidos y la madera los más explotados. Dentro de los tejidos existen: tejidos en horquilla y aplicaciones a gancho en hilo crochet de algodón, rejillados, bordados a mano en hilo de perlé de algodón. En madera se realizan muebles estilo tlacotalpeño, siendo los sillones el mueble más representativo, también se manufacturan panderos, jaranas y requintos.
“ Llevo en mi Alma a Mi Pueblo Querido” Ignacio Canela
PINTURA La pintura ha sido una de las bellas artes más cultivadas en Tlacotalpan desde hace más de un siglo y ha dado al mundo pintores como: Salvador Ferrando Alberto Fuster Ignacio Canela Humberto Aguirre Tinoco José Tito Salomón entre otros artistas más, cuyas obras han engalanado recintos históricos y han sido presentadas en galerías a nivel nacional e internacional y gran parte de esta obra hoy en día puede apreciarse en Tlacotalpan Recomendaciones: Museo Ferrando, Jardín del Arte y el apartado de Tlacotalpeños Ilustres. T l a c o t a l p a n
Rebozo realizado por artesanos Tlacotalpeños del casa artesanal “Rafaela Murillo”
13
El
Sazón del Papaloapan No cabe duda que la cultura de un lugar se ve representada por su gastronomía y Tlacotalpan no es la excepción.
TAMALES Elote Anís
EMPANADAS De Tismiche Jaiba
Masa
Camarón
Tapiste
Carne
De Cazuela
Cabecita de Perro
Pescado Queso
VARIOS Gorditas Plátanos rellenos, fritos, en dulce, machuco Pescados, robalo relleno y en posta, huavino, chucumite, huachinango Bebidas, toritos de cacahuate, guanábana, jobo, naranja agria con chilpaya, fresa, limón. La tradicional bebida llamada popo hecha de cacao y especial para acompañar tamales. Picadas.
Su cocina es tan amplia que incluye carnes, aves, pescados, mariscos, frutas, vegetales y especies finas, que se encuentran en la región del sotavento.
Además la gastronomía tlacotalpeña esta integrada por platillos exquisitos como: mondongo, arroz a la tumbada, sopa de gallina, tapado de jolote, tortitas de tismiche, dulces de almendra, cacahuate, coco, plátano, piña y guayaba entre mil platillos más.
Pescado a la Veracruzana Cuando sabe más rica la comida, se dice, nada se procesa, todo se pica finito y se va friendo todo por partes, da otro sabor al platillo. Se empieza por la cebolla, el ajo, el tomate y le da un mejor sabor a la salsa. Se asan tomates y se hace una salsa con tomate asado, cebollita y ajo en aceite de olivo y se fríen. Se le pone su sal, una pizca de orégano y hojas de laurel, aceitunas y chile morrón rojo y poco caldo de pollo o consomé.
La tradicional bebida llamada popo hecha de cacao.
14
El pescado se corta en cubos y se sofríe en aceite de olivo con sal y pimienta y se le agrega la salsa y el vinagre de las aceitunas. Se cocina a fuego lento. Se acompaña con arroz blanco con verduras y una ensalada verde. T l a c o t a l p a n
Las proporciones para hacer 1 kg de pescado, que puede ser cazón o lenguado son: - 2 tomates - 1 diente de ajo - ½ cebolla - chile morrón rojo en rajas del que ya viene preparado en lata (dos trozos grandes) - 15 aceitunas y el caldito se puede poner pure de tomate si se quiere para darle mas color si los tomates están pálidos
12
Son de Veracruz ...
Son de Corazón Jarocho... El son jarocho tiene sus antecedentes en los jarabes y las "seguidillas" españolas que empezaron a arraigarse en México a fines del siglo XVIII; la sensibilidad creativa de la gente de la costa sur del Estado de Veracruz, comenzó a entretejer nuevos giros rítmicos al rededor de esta música traída desde la península Ibérica, dándole vida a nuevos instrumentos, entre ellos, la jarana y el requinto Jarocho. El arpa y el requinto mantienen un duelo rítmico con adornos de increíble belleza y calidad , improvisados en el mismo instante de su interpretación, además, de contar en algunas regiones de la costa Veracruzana con el apoyo del pandero, el cual ayuda a entretejer bellos contrapuntos rítmicos que armonizan elegantemente con el taconeo de los bailarines. El verso cantado del son jarocho es algunas veces amoroso y otras picaresco, pero siempre se caracteriza por sus improvisaciones originales y espontáneas en perfecta rima, las cuales, han expresado desde su nacimiento el sentir y sufrir de un pueblo musicalmente creativo por naturaleza como lo es el veracruzano, a continuación exponemos algunos ejemplos del son jarocho.
EL PAJARO CÚ Estribillos: Arbolito, arbolito bien de mi vida mantente firme que a mi solo la muerte puede rendirme
Verso: Por la vereda sombría canta un pajarillo errante y en su cantar me traía recuerdos de aquella amante que pagó con cruel falsía mi amor sincero y constante.
Eres mi prenda querida mi prenda querida eres la adoración de los hombres el amor de las mujeres
Estribillos: Y dime como te llamas para quererte, para quererte porque yo no puedo amarte sin conocerte.
Verso: Un pájaro me avisó que otro amante te pretende si de tu amor no soy yo de tu corazón depende ya sabes que pienso yo la gente hablando se entiende.
Arbolito, arbolito presta tu sombra porque tengo un dolorcito que me transtorna.
Estribillos: Eres mi prenda querida y yo todo tu querer eres aquella paloma que canta al amanecer.
Verso: Un pájaro en una rama se paraba y se mecía todos dicen que me hablaba pero yo no le entendía y el tampoco se explicaba a decir lo que decía.
Eres mi prenda querida y yo tu pichón dorado
Arrima aca tu piquito y dame un beso tronado. 16
T l a c o t a l p a n
“ “
Impacto Social
Don Adolfo RuĂz Cortines
SimbologĂa del Escudo
Letra del Himno
!
!
Juntas
joras de Me
SEGOB G O B I E R N O D E L E S T A D O