Estacion Central 30 Años, Ayer y Hoy

Page 1

Comuna

Estaci贸n Central Ayer y Hoy

30 A帽os

Comuna

Estaci贸n Central

Ayer y Hoy

30 A帽os

Tapas Rustica.indd 1

10-12-15 15:56



Colofón

Comité Editorial Rodrigo Delgado Mocarquer Agustín Carricajo Castro María José Larraín Boetsch Investigación y Textos Alejandra Hales Harcha Pilar Hurtado Larraín Soledad Minio Pinochet Fotografía Juan Francisco Somalo Valor José Manuel Ortúzar Mackenna Diseño José Manuel Ortúzar Vila Tomás Torrealba Barra Imágenes Archivo Municipalidad de Estación Central Archivo Museo Histórico Nacional Archivo Metrogas Impresión Quad/Graphics, Chile No de registro 260802 ISBN 978-956-9792-00-7

Concejo Municipal Ivo Pavlovic Lazcano Miguel Abdo Ara Angélica Cid Venegas Felipe Zavala Jara Patricio González Ayala Beatriz Lagos Campos Felipe Muñoz Vallejos Guillermo Flores Contreras Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOCI) María Cristina Osses Torres Carlos Leiva Ramírez María Valdés Oyarzún Juana Gatica Rodríguez Ana Dinamarca Figueroa María Silva Rodríguez Rosa Cuadra Pérez Patricia Espinoza Muñoz Jenny Zúñiga Jara Juana Parada Reveco Silvia Tobar González Segundo Sepúlveda Painequeo Ricardo Muñoz Soffia Ramón Maturana Silva


30 A帽os

Comuna

Estaci贸n Central

Ayer y Hoy


4 Estaci贸n Central


5

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 6

Pr贸logo Rodrigo Delgado Mocarquer Alcalde Estaci贸n Central


Estación Central 7

Hoy Estación Central está situada al centro de la ciudad. Su historia comienza en el año 1885, cuando se instala la primera piedra de la Estación Alameda de Ferrocarriles. Desde ese momento nadie imaginó que en un territorio en el que existían sólo fundos, nacería una comuna, que en pleno siglo XXI se convertiría en el corazón de la capital. En cada rincón encontramos parte importante de su historia, de patrimonios que nos traen a la memoria de dónde venimos, pero que se fusionan con avances en servicios, infraestructuras y desarrollo social, que convierten a Estación Central en un lugar atractivo para vivir o trabajar. El traer hasta el presente parte de nuestra historia en los textos e imágenes de un libro, es enriquecer nuestra identidad y sentido de pertenencia, pero también es una muestra que da cuenta de su desarrollo. Narra sus inicios y cómo ha ido evolucionando con el tiempo. Con especial cariño, dedico estas páginas a quienes me han permitido ser parte del crecimiento de Estación Central. Junto a sus familias, logramos posicionar el sello y el espíritu de una comuna que avanza hacia el progreso y bien común.

Rodrigo Delgado Mocarquer Alcalde Municipalidad Estación Central


Estaci贸n Central 8

Concejo Municipal


Estación Central 9

Guillermo Flores Contreras

Felipe Zavala Jara

Patricio González Ayala

Angélica Cid Venegas

Beatriz Lagos Campos

Ivo Pavlovic Lazcano

Miguel Abdo Ara

Felipe Muñoz Vallejos


Estación Central 10

CAPÍTULO 1

Corazón de Ciudad Pág. 16

CAPÍTULO 2 Patrimonio Pág. 40

CAPÍTULO 3 Cultura Pág. 76

CAPÍTULO 4

Religión y Creencias Pág. 100

CAPÍTULO 5

Ruta Guachaca Pág. 126


Estación Central 11

CAPÍTULO 6 Educación Pág. 145

CAPÍTULO 7 Comercio Pág. 162

CAPÍTULO 8 Salud Pág. 176

CAPÍTULO 9 Deporte Pág. 185

CAPÍTULO 10 Barrios Pág. 200


Estación Central 12

El origen de la Comuna Probablemente una forma de perpetuar nuestras propias vidas sea mediante la preservación de aquellos lugares en los cuales hemos vivido una parte relevante de ellas. Y precisamente es lo que hacemos con el presente libro, en el que podremos apreciar la belleza de este lugar, de nuestra existencia. Hace 30 años fue fundada la comuna de Estación Central, sin embargo, la mayor parte de sus construcciones y lugares datan desde un periodo muy anterior, encontrándose en ella verdaderos monumentos nacionales enraizados en la historia de Chile como la Estación de Ferrocarriles -encargada a la compañía francesa Schneider & Cie. de Le Creusot y diseñada por discípulos del ícono parisino Eiffel- y asentamientos que representan el esfuerzo histórico del poblamiento urbano, como lo son las poblaciones Los Nogales y Santiago, así como aquella que fue el proyecto original para un nuevo modelo de comunidad como lo es Villa Portales. En las páginas de este libro podrán hacer un recorrido por una comuna instalada en el corazón de la ciudad, en el eje vertebral de su circulación. Podrán maravillarse con el patrimonio arquitectónico e histórico, en el que se encuentran admirables museos. Un lugar pleno de cultura, en el que se ha construido parte de la forma de ser de nuestro país. También un espacio de fe y creencias, con centros religiosos católicos y protestantes de relevancia nacional. Conocerán de los sabores populares encarnados en la Ruta Guachaca, aprenderán acerca del rol de esta comuna en diferentes servicios y, finalmente, podrán conocer la mayor riqueza de Estación Central: sus habitantes, aquellos que le dan vida y sentido a nuestros barrios. Abrir estas páginas será un viaje al pasado y al presente de esta comuna que representa lo mejor de Chile, un lugar en el corazón del país y al cual todos pueden llegar.

Agustín Carricajo Castro Secretario Municipal


Estación Central 13

Oda A la Estación Central

Luis Humberto Garrido Ocaña (1936- 2010), habitante de Villa Francia Naciste mirando al Sur poco antes del siglo veinte. Siendo la gran estación, en donde llegaban los trenes. En tu linaje de fierros que tuviste al nacer, no podemos olvidarnos que fuiste hija de “Eiffel”. Eres la dama del tiempo con mil historias dormidas. De Alameda a Matucana y la ex Plaza Argentina. Eres la dama elegante, de la estructura de acero. Eras el fin o el comienzo, en la ruta de un viajero. Y fuiste el punto de encuentro de infaltable cocaví, del modesto huevo duro o el sandwichito de pernil. Eres la vieja estación, la que juntó en sus banderas, al roto desaliñado, y a un “Pije” de guante y leva. Como olvidar esos tiempos radiantes de juventud, ni de ese tren del recuerdo llamado “El flecha del Sur”. Eras “La ruta del mar” que nos llevó a Cartagena, en un trencito a carbón, con su humeante chimenea. Y fue lo infaltable del viaje, la Pilsener o la Bilz, las tortillas de rescoldo, o el paquetito de maní. Como me voy a olvidar, del “rechinar de los fierros” del “resoplar del vapor” o del “fragor del caldero”. En el sonar de algún tren, procedente de Llanquihue, vi agitarse en el andén, muchos ramos de copihues.




16 Estaci贸n Central


Estación Central 17

01 Corazón de Ciudad “La ubicación de Estación Central, al poniente de Santiago, cambió lentamente el carácter rural del sector por una zona implementada con comercio, hoteles, posadas, casas de huéspedes y vivienda. De cierta manera se transformó en la puerta de entrada a Santiago para quienes venían desde Valparaíso o del sur del país, y también fue un lugar de habitación para quienes llegaban a vivir a la ciudad sin tener un destino definido”. (Extracto de Construcciones Ferroviarias en Santiago, Patricio Basaez y Ana María Amadori).


Estación Central 18

Corazón de Ciudad

Estación de Ferrocarriles Antiguamente desde el terminal ferroviario los trenes llegaban hasta la ciudad de Puerto Montt, en una extensión aproximada de mil kilometros.

En 1856 el presidente Manuel Montt aprobó la creación de la Asociación de Ferrocarriles del Sur, que años más tarde cubriría el tramo entre Santiago y San Bernardo.


19

Estaci贸n Central


20 Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 21

En 1897 se reestructura la segunda estaci贸n y los dos hangares son reemplazados por una sola estructura de acero construido por la compa帽铆a francesa Schneider & Cie. de Le Creusot.


Estación Central 22

Mientras La Cañada seguía ganando extensión, a mediados del siglo XIX, un gran suceso remecería a los ciudadanos. En 1857 sonaba el primer pitazo y las bocanadas de humo encendían los ánimos, Chile inauguraba una estación de trenes que viajaba de la capital a San Bernardo. Este sería el gran comienzo de Estación Central, que luego de varias décadas tendría una segunda construcción, cuando la empresa responsable de Ferrocarriles del Estado encarga a Francia una estructura metálica de estilo arquitectónico neoclásico, pero que mantendría parte de la antigua edificación exhibiendo rasgos eclécticos en el resultado final. En 1900 la estación lucía en su interior un espacio central con capacidad de entrada de cuatro rieles, 158 metros de infraestructura con una altura que alcanzaba los 20 metros, dieciséis arcos de bóveda y una cúspide que sostiene un reloj acompañado de gárgolas a ambos lados. Actualmente, Estación Central es Monumento Nacional y su terminal ferroviario capitalino sigue vigente, trasladando pasajeros hasta la Región del Biobío y viceversa.


23

Estaci贸n Central


24 Estaci贸n Central


25

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 26

Coraz贸n de Ciudad

Avenida Libertador General Bernardo O麓Higgins La Alameda es una avenida extensa que conecta la ciudad. Es y ha sido un eje vital para el desarrollo capitalino.

Frente a la Universidad de Santiago, la Alameda se bifurca y aparece la avenida Ecuador. Es una de las esquinas emblem谩ticas de la comuna.


27

Estaci贸n Central


28 Estaci贸n Central


Estación Central 29

Desde la fundación de la capital, la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins ha sido la arteria principal de conexión vial y paseo social. Al lado del lecho del río Mapocho se articuló La Cañada -primer nombre que se le dio- cuando la calzada polvorienta era animada por mulas, carretas y “puesteros” que se afincaban bajo los árboles. Esta misma arboleda, ya en el siglo XIX, se transformaría en cuatro filas de álamos, cambiando su nombre por Alameda de Las Delicias. En esta nueva postal transitaba la élite chilena, se vendía toda clase de productos y se hacía vida social. Los cambios posteriores sumarían estatuas y piletas, hasta que en el siglo XX la era de los automóviles y locomoción pública cambiaría la antigua imagen. La vida ajetreada, la conectividad y el aumento en la frecuencia de los viajes empujarían en los años ‘70 la construcción de la Carretera Panamericana. En la actualidad el trazado de la Alameda recorre cerca de ocho kilómetros y atraviesa las comunas de Lo Prado, Estación Central y Santiago. Se le considera la columna vertebral de la capital y la comuna de Estación Central es el corazón de la avenida: el latido constante donde se conectan, trasladan, reciben y despiden miles de pasajeros que a diario llegan al Terminal de Buses Estación Central (más conocido como Terminal de Buses Santiago o Sur), Terminal de Buses Alameda y Terminal de Buses San Borja, operados por distintas empresas que prestan servicios a todo Chile y al extranjero.

Los barrios de Estación Central son amigables con los numerosos ciclistas.


30 Estaci贸n Central


31

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 32

Coraz贸n de Ciudad

Terminal de Buses Alameda, Santiago y Borja El Terminal de Buses Estaci贸n Central, conocido tambi茅n como Santiago o Sur se encuentra en la esquina de Alameda con Nicasio Retamales (cercano a las estaciones de metro San Alberto Hurtado y Universidad de Santiago).


Estación Central 33

Si bien los inicios de la empresa Turbus están en las tierras de Rancagua, el período de consolidación de la compañía está unido a los 30 años de vida de la comuna de Estación Central. Cuando Jesús Diez Martínez se trasladaba a Santiago en la década del ‘50 con sólo dos buses, se establecía en terrenos que hoy forman parte de Estación Central y se unía a la entonces Asociación Gremial y Línea Pila Cementerio, en honor a la histórica escultura Pila del Ganso, que antaño estaba entre las calles Toro Mazote y Avenida General Velásquez. Como su nombre lo dice, la comuna tiene en su génesis un fuerte vínculo con el transporte ferrovial, pero con el tiempo el transporte terrestre interurbano se convierte en una de sus principales actividades económicas, junto al comercio. Desde mediados de la década de los ochenta, Turbus

crece sostenidamente en el tiempo, con hitos relevantes como el aumento de flota y servicios a distintas ciudades del país que hoy superan los 170 destinos con más de 1.200 viajes diarios. En materia de infraestructura, emblemática fue la inauguración del Terminal Alameda que inicia sus operaciones cuando Estación Central se empinaba por los 10 años de vida. Actualmente este recinto del transporte interurbano recibe a cerca de 10 mil personas por día. Empresa y comuna fueron creciendo de forma conjunta debido a la importante generación de empleo, actividad productiva y contribución en materia cultural, deportiva y desarrollo comunitario e infantil. Hoy la comuna asume nuevos desafíos para mantener el ritmo de crecimiento de sus vecinos y barrios. Turbus, por su parte, se moderniza y renueva su compromiso de estar cerca de las personas, manteniendo su tarea de unirlas con sus destinos y experiencias, con un fuerte énfasis en la seguridad y el desarrollo de Estación Central.


Estación Central 34

Turbus fue creada por Jesús Diez Martínez. El período de consolidación de la companía está unido a los 30 años de vida de la comuna.

La comuna es el centro neurálgico de cientos de viajes. Desde los Terminales de Buses Santiago, San Borja y Alameda, los pasajeros se conectan con cuidades de Chile y el extranjero. El Terminal de Buses Santiago, también conocido como Terminal Sur, es el que más destinos cubre con cerca de 214 rutas. El Terminal de Buses San Borja, que cuenta con 87 andenes divididos en dos plataformas, es el terminal con mayor cantidad de salidas diarias con destinos interurbanos, al litoral central y norte del país. El Terminal de Buses Alameda se ubica justo al lado del Terminal Santiago. Está ubicado muy cerca del Autopista Central y la del Sol, lo que hace más fácil acceder a la Ruta 5 Norte o Sur, y a las carreteras que van hacia la costa.


35

Estaci贸n Central


36 Estaci贸n Central


37

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 38

Coraz贸n de Ciudad

Autopista Central La Autopista Central es una gran alternativa para viajar de norte a sur y evitar los tacos del centro de la cuidad.


39

Estaci贸n Central


40 Estaci贸n Central


Estación Central 41

02 Patrimonio Estación Central alberga edificios patrimoniales que han sido parte del desarrollo de la comuna y también de Chile: La Maestranza San Eugenio, que data de la época de oro de los trenes; la Dirección Meteorológica de Chile; el Gasómetro, que masificó el uso doméstico del gas; la Escuela de Artes y Oficios, inaugurada en 1849; la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, fue el último nombre de este establecimiento educacional que nació con el nombre de Escuela de Preceptores; el Pabellón París que alberga al Museo Artequin, la Casa de Moneda y su Museo; el Niño del Ganso, cuyo original está en el Museo del Louvre en París.


Estación Central 42

Patrimonio

Maestranza San Eugenio Las Tornamesas de la Maestranza San Eugenio también en el día de hoy cumplen con la misma función de la época de oro del tren.


43

Estaci贸n Central


Estación Central 44

Este recinto ferroviario, dedicado a la reparación y mantención de locomotoras y vagones, fue declarado Monumento Nacional en las categorías Zona Típica y Monumento Histórico en octubre de 2007. Gracias al auge de los ferrocarriles a fines del siglo XIX, se hizo necesario contar con nuevos lugares para la mantención de los equipos, ya que la maestranza que existía dentro de la Estación Central no podía crecer más. Por esta razón, se adquirieron nuevos terrenos en San Eugenio, una zona que albergaba viviendas de los trabajadores de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Allí, entre 1928 y 1930 se construyó, en hormigón armado y de forma redonda, la casa de máquinas número 2 (la número 1, de mayor tamaño, se había construido antes). La Maestranza San Eugenio funcionó reparando máquinas y como subsidiaria de la que existía en San Bernardo, que fue disminuyendo su capacidad hasta dejar de funcionar definitivamente. Uno de sus trabajos, a mediados de los años ‘90, fue la reparación de los buscarriles del Ramal Talca - Constitución, el último tren de este tipo en Chile y que aún está en funcionamiento.

Antiguos carros y locomotoras.


45

Estaci贸n Central


46 Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 47

Ingreso de trenes a La Maestranza.


Estación Central 48

Patrimonio

Dirección Meteorológica de Chile En la Estación de Meteorología se realizan las mediciones hora a hora para hacer los pronósticos del tiempo que son informados a través de los distintos medios de comunicación.


Estación Central 49

Más de un centenar de años de pronósticos, avisos e informes del tiempo, lo debemos a la indispensable labor que realiza la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, instituida por decreto supremo el 26 de marzo de 1884 por el ex presidente Federico Santa María (no obstante, su vigencia operativa es anterior a esa fecha).

El edificio que alberga la Dirección de Meteorología de Chile, dependiente de la Dirección de Aeronaútica Civil, muestra una cúpula de cobre que corresponde al primer observatorio astronómico que tuvo nuestro país en el año 1849, del mismo modo en su interior hay murallas con vitrinas que muestran el antiguo instrumental que se utilizaba para hacer las mediciones meteorológicas durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX.


Estación Central 50

En el mismo recinto, se encuentra la Escuela Técnica de Aeronáutica (ETA), creada en 1958.


51

Estaci贸n Central


Estación Central 52

Patrimonio

Fábrica de Gas San Borja (Gasómetro) El gas primitivamente era fabricado en base al carbón y después se cambia a petróleo, el que se va almacenando en los tres gasómetros existentes. Desde ahí se va entregando a los hogares a través de alta o mediana presión, lo que hoy se lleva a cabo en menor escala.

En 1935 la empresa ya contaba con sala de medidores y compresoras de anillo, casa de retortas verticales, separadores de alquitrán y lavadores de amoniaco.


Estación Central 53

Desde mediados del siglo XIX comenzó a usarse el alumbrado a gas en América Latina y la demanda por este recurso, también a nivel industrial y doméstico, empezó a incrementarse. Es así como entre 1856 y 1860 se fundó la Fábrica de Gas San Miguel, ubicada en el Barrio Yungay, a cargo de los empresarios José Tomás Urmeneta y Maximiano Errázuriz. Como el uso del gas crecía -entre 1900 y 1905 tuvo un aumento del 46%-, se comenzó a construir la Fábrica de Gas San Borja, que entró en operaciones en 1910. Para

su edificación se utilizó fierro y ladrillo refractario, ya que debía soportar altas temperaturas y se aprovechó la ubicación cercana a las líneas del ferrocarril metropolitano para el traslado de materias primas, como el carbón que llegaba desde Schwager, Lota y Curanilahue. Gracias a la fábrica, se masificó el uso del gas en los espacios domésticos, sustituyendo la leña en las cocinas e introduciendo nuevos artefactos como las estufas y los calefones. La Fábrica de Gas San Borja abasteció de este recurso a la capital durante más de 80 años.


54 Estaci贸n Central


55

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 56

Patrimonio

Escuela de Artes y Oficios

(Actual Universidad de Santiago) La Escuela de Artes y Oficios se inaugur贸 en 1849, con 24 alumnos, en Estaci贸n Central.


Estaci贸n Central 57

El arquitecto V铆ctor Villanueva y el ingeniero Louis Chardayre se encargaron de construir el actual edificio de estilo neocl谩sico. La nueva sede se inaugur贸 en 1893.


Estación Central 58

El 7 de agosto de 1849 se inauguró la Escuela de Artes y Oficios con 24 alumnos. En septiembre de ese año ya contaba con cuatro talleres: carpintería, herrería, mecánica y fundición, estudios que duraban cuatro años. Inicialmente fue una propuesta de la Sociedad Chilena de Agricultura y Colonización para mejorar el desarrollo agrícola enseñando a usar nuevas herramientas y tecnología.

rápidamente y se fueron incorporando nuevos talleres, como hojalatería y ebanistería. Todo este crecimiento determinó que se les encargara al arquitecto Víctor Villanueva y al ingeniero francés Louis Chardayre un nuevo edificio –de estilo neoclásico-, el que se construyó al sur de la Quinta Normal de Agricultura, en la avenida Chuchunco (actual Ecuador).

Tras varias gestiones, la Escuela se ubicó en la calle Yungay con calle Catedral, frente al jardín botánico. Los requisitos que debían cumplir los alumnos para poder inscribirse era tener entre 12 y 15 años, buena conducta, saber leer y escribir, y poseer buena constitución física. Como tuvo buena difusión, el número de alumnos creció

La nueva sede se inauguró en 1893. Fue declarada monumento nacional en 1986 y hoy sus salas de clases, organizadas en torno a patios para articular el espacio, pertenecen a la Universidad de Santiago de Chile.

En 1986 se declaró Monumento Nacional. Hoy sus salas de clases pertenecen a la Universidad de Santiago de Chile.


59

Estaci贸n Central


Estación Central 60

Patrimonio

Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez (Actual USACH) En 1889 comenzó la construcción del edificio definitivo de la Escuela, entre las antiguas calles Chuchunco, actual Ecuador, y Latorre, hoy Alameda.


61

Estaci贸n Central


Estación Central 62

El abogado y educador José Abelardo Núñez viajó a Europa y Estados Unidos a explorar nuevas propuestas educativas. Al regresar, propició una importante reforma normalista a partir de 1893. Por ello la Escuela lleva su nombre.

La Escuela Normal, fundada en 1842 bajo el Gobierno de Manuel Bulnes Prieto, fue pionera en Chile y Latinoamérica. No existía hasta entonces un lugar donde se pudieran formar los profesores primarios, con lo que se buscaba también darle mayor relevancia a la educación. En ese entonces, el Ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt, firmó el decreto redactado por el escritor y político argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien fue el primer director de la Escuela (1842-1845). El primer curso -de 28 alumnos- funcionó en un edificio ubicado en la Plaza de Armas. Tres años después se transformó en un internado y se reubicó junto a la Quinta Normal de Agricultura. En 1889 comenzó la construcción de su edificio definitivo, entre las antiguas calles Chuchunco -actual Ecuador- y Latorre, hoy Alameda. Los primeros años fueron complicados, hubo insatisfacción y rebeldía entre los alumnos, por lo que se comisionó al abogado y educador chileno José Abelardo Núñez a viajar y explorar propuestas educativas en Europa y Estados Unidos. Luego

de ello, Núñez propició una importante reforma normalista, a partir de 1893, inspirada en el ejemplo alemán. Por ello, tras su muerte en 1910, la Escuela pasó a llamarse José Abelardo Núñez. En 1974 se suprimió definitivamente el sistema normalista y las universidades pasaron a ser responsables de la formación de los profesores. La Escuela Normal fue traspasada entonces a la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago y actualmente es su Escuela de Periodismo. Este establecimiento educacional mantenía régimen de internado, externado y medio pupilaje y los alumnos externos eran en su mayoría niños del sector. En sus dependencias había dos gimnasios y una piscina, y en uno de sus muros de ingreso está el recuerdo de que en este plantel se formó el Club Deportivo de Fútbol Magallanes, conocido como La Academia, y que con posterioridad daría vida al popular Colo- Colo. Uno de los formadores del Club Magallanes y después de Colo- Colo fue David Arellano, alumno de esta Escuela Normal.


Estaci贸n Central 63

En 1974 se suprimi贸 el sistema normalista y las universidades pasaron a ser responsables de la formaci贸n de los profesores.


Estaci贸n Central 64

Patrimonio

Pabell贸n Par铆s y Museo Artequin


65

Estaci贸n Central


Estación Central 66

Era 1889 y Chile fue invitado a la Exposición Universal de París para celebrar el centenario de la Toma de La Bastilla, que dio inicio a la Revolución Francesa. Este hito histórico motivó a personajes influyentes de nuestro país a retratar el Chile de ese entonces. Entre varias propuestas surgió la idea de construir un edificio, tarea encomendada al arquitecto Henri Picq, discípulo del creador de la torre Eiffel. Picq utilizó materiales como hierro y zinc, los mismos que armaron la majestuosa torre, pero además incorporó elementos costumbristas, esculpiendo en sus cielos cientos de copihues. En el interior del pabellón, una variada muestra reflejaba el progreso de Chile en áreas como minería, industria, agricultura, educación, comercio y arte. Al terminar la exposición, el edificio se desmontó y embarcó hasta Valparaíso, donde estuvo varios años. De allí fue trasladado en tren hasta Estación Central, para rearmarse en 1894 en la Quinta Normal con la finalidad de albergar diversas exposiciones. Fue declarado Monumento Nacional en 1986 y se restauró y remodeló en 1992. Luego de ello, se convirtió en la sede del Museo Artequin. Actualmente, este espacio se ha convertido en una visita imperdible para colegios gracias a que sus programas de metodología interactiva, que han sido diseñados de acuerdo a la edad de los niños y a los programas del Ministerio de Educación. Encontramos en Artequin reproducciones de las pinturas más importantes del mundo occidental, seleccionadas por expertos curadores. Los cuadros se clasifican por temáticas que guían a los niños a comprender las visiones de los artistas y su entorno, desde Da Vinci hasta Warhol. Con talleres y actividades para niños, Artequin es también un museo inclusivo para personas no videntes y de todas las edades. Un punto de encuentro donde el arte y la experiencia son la base para crear nuevos conocimientos.


67

Estaci贸n Central


68 Estaci贸n Central


69

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 70

Patrimonio

Casa de Moneda


71

Estaci贸n Central


Estación Central 72

En 1743 se creó, por una Real Cédula de Felipe V, la Casa de Moneda de Santiago de Chile. Existía entonces la necesidad de acuñar monedas por una escasez de dinero circulante. Por eso, se autoriza su puesta en marcha y funcionamiento, que estuvo a cargo del español avecindado en Chile Francisco García de Huidobro. La primera moneda acuñada, de media onza de oro, salió en 1749. Años después, entre 1786 y 1812, se construye para estos fines el Palacio de La Moneda, a cargo del arquitecto italiano Joaquín Toesca. A partir de 1846, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes, pasó a ser residencia de los presidentes de Chile y sede de Gobierno. Si bien hasta el año 1927 se siguieron acuñando monedas en este edificio, desde ese año se traslada a la comuna de Estación Central. En 1914 se crearon los talleres de especies valoradas con la finalidad de imprimir billetes en Chile y no en el extranjero. Sin embargo, esta idea duró poco, ya que los talleres no contaron con las condiciones suficientes por lo que los billetes se siguieron imprimiendo en Nueva York, mientras se encargaba tecnología a Europa para poder hacerlo en nuestro


Estación Central 73

se encargaba tecnología a Europa para poder hacerlo en nuestro país. En 1925, siendo presidente Arturo Alessandri, se crea el Banco Central de Chile con la función de emitir billetes. El Banco Central trabajó desde entonces con los talleres de especies valoradas, que en 1927 se fusionaron con la Casa de Moneda de Chile. Desde entonces, funciona en la comuna de Estación Central y luego de una importante modernización a partir de 2010, hoy es capaz de imprimir mil millones de billetes anuales en papel o polímero, no sólo para Chile, sino también para otros países. Una muestra de todas las monedas y billetes que se han usado en nuestro país está dispuesta en el Museo ubicado en las mismas dependencias de esta empresa. Primera prensa donde se acuñaron monedas en Chile. Actualmente, además de monedas y billetes se imprimen estampillas, libretas de matrimonio, pasaportes y placas patentes para vehículos.


Estaci贸n Central 74

Patrimonio

Pila del Ganso


Estación Central 75

Misteriosa es la historia que envuelve a la versión chilena de la escultura El Niño de la Oca, de Boeto de Calcedonia, cuyo original está en el museo del Louvre, París. Varios eruditos han investigado su origen. Algunos se inclinan por la leyenda que dice que arribó como trofeo tras la Guerra del Pacífico, otros aseguran que llegó con la construcción de la Estación Central y que alguna familia adinerada la trajo desde Europa para mejorar el decorado de la cuidad. La importancia de la Pila del Ganso generó que el barrio adquiriese su nombre (Barrio Pila) cuando se construyó en la década de los ‘40, y que por más de treinta años la estación de Metro de la Alameda con General Velázquez llevara también el nombre de la escultura y fuera representada por la iconografía del ave.

El Niño de la Oca, escultura de bronce.

A los mitos sobre el origen de la Pila, se le suma el episodio del intento de robo en 1999, que ocasionó daños en su forma e hizo que la escultura estuviera confinada en una bodega por dos años, hasta que se instaló en el frontis de la Municipalidad. Pero a pedido de los vecinos, la escultura volvió a su lugar de siempre, el lado oriente del bandejón central de la Alameda. Años más tarde, el nombre de la estación de Metro se modificó a Padre Alberto Hurtado, tras su canonización y por su cercanía con el Hogar de Cristo. Sin embargo, nada ha restado valor a la Pila del Ganso, que continúa siendo un lugar de referencia para automovilistas y vecinos de la comuna.


76 Estaci贸n Central


Estación Central 77

03 Cultura La cultura es uno de los atractivos más interesantes de la comuna. Obras de teatro, exposiciones, danza y cine se dan cita en Matucana 100, mientras que la Corporación Cultural de Estación Central organiza las actividades que se realizan a nivel comunal. En cuanto a museos, están también el Museo del Automóvil Jedimar y el Museo del Padre Hurtado.


Estaci贸n Central 78

Cultura

Centro Cultural Matucana 100


Estación Central 79

Uno de los espacios que fue ocupado por años por la Dirección de Aprovisionamiento del Estado fue el ubicado en avenida Matucana número 100. Tras cerrar esta dependencia gubernamental quedó en completo abandono, hasta que el recordado director de teatro Andrés Pérez lo encontró y visualizó que allí podría existir un lugar donde el teatro y otras artes tuvieran su espacio. El sueño de Andrés Pérez dio sus primeros frutos, se levantaron escenarios al aire libre y junto a una vieja micro acondicionada para estos fines se presentaron las primeras obras del Gran Circo Teatro. Luego de la muerte del artista, continuaron con la gestión otras personas que dieron vida al actual Centro Cultural Matucana 100. En 2001 todo este trabajo mancomunado de artistas se institucionalizó al crearse la Corporación Centro Cultural Matucana 100. Este espacio de interés patrimonial, cultural y turístico, recibe a más de 250 mil espectadores al año. Hoy Matucana 100 es uno de los polos neurálgicos de la agenda cultural tanto nacional como internacional.

Mosaicos colectivos, ubicados a lo largo de la calle Matucana.


80 Estaci贸n Central


81

Estaci贸n Central


82 Estaci贸n Central


83

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 84

Cultura

Corporaci贸n Cultural Estaci贸n Central


Estación Central 85

La Corporación Cultural de Estación Central es una institución sin fines de lucro que persigue la promoción y difusión de la cultura en sus más altas expresiones. La Corporación busca acercar diferentes expresiones de la cultura nacional y universal a la comunidad, a través de diversos medios, con apoyo de fondos concursables e instituciones interesadas en este fin. Además, busca incorporar aquellas disciplinas marginadas del habitual quehacer cultural institucional. Para conseguir sus objetivos, la Corporación organiza distintos tipos de talleres para los habitantes de la comuna e instala en diferentes espacios ciclos de cine, música y teatro para todas las edades. Además, su galería de arte, ubicada en el cuarto nivel del Mall Plaza Alameda, constantemente está haciendo exposiciones para acercar el arte a todos los vecinos de Estación Central.

La Corporación realiza distintos talleres para los habitantes de la comuna e instala en diferentes espacios exposiciones, cine, música y teatro para todas las edades.


Estaci贸n Central 86

Cultura

Planetario


Estación Central 87

Esta historia, repleta de estrellas, planetas y colores, tiene ya 30 años de proyección estelar desde su inauguración en 1985 en la Universidad de Santiago de Chile. La aventura comenzó cuando 56 cajones envueltos en aluminio y sellados al vacío viajaron por vía aérea y marítima a principios de los años ‘70 desde Alemania. Las cajas contenían el proyector Carl Zeiss gestionado por el Ministerio de Educación. De ahí en adelante un equipo multidisciplinario desarrolló la ingeniería, arquitectura proyectista y emplazamiento del planetario junto a áreas verdes y un gran parque dentro del campus, colindantes con la Avenida Libertador Bernardo O´Higgins y Ecuador. Durante 18 meses se alzó una forma cónica de hormigón cubierta de cobre, equivalente en altura a un edificio de siete pisos, con una superficie de 4.350 metros cuadrados y que supera los trece metros de altura. Se cuenta que el diseño, en manos del arquitecto Óscar Mac Clure, fue inspirado en la pirámide mexicana de Chichen Itzá. La idea es acceder al cielo desde una estructura piramidal y por eso el proyector

estelar se encuentra en una cúpula. La fundación privada Planetario USACH, de la Universidad de Santiago de Chile, se ha convertido en uno de los 50 centros de difusión astronómica, cultural y científica más importantes del mundo, incentivando la educación a través de metodologías interactivas. Desde ciclos de charlas científicas para aficionados, exposiciones itinerantes, jornadas de observación astronómica (que también pueden realizarse a lo largo del país con sus equipos Planetario Móvil), hasta talleres para estudiantes, muestras interactivas y un club de astronomía para poner en práctica el espíritu investigativo, encantan al público de todas las edades. Hoy el Planetario recibe estudiantes de todo el país y se sitúa como uno de los centros astronómicos más modernos de Sudamérica.


88 Estaci贸n Central


89

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 90

Cultura

Museo JEDIMAR (Autos Antiguos)


Estación Central 91

Don Jesús Diez Martínez, fundador de la Empresa Tur Bus, siempre tuvo la preocupación por proteger el Patrimonio Automotriz de Chile y junto a su hijo mayor, desde que éste era un niño, se dedicaron a ese afán. Así lograron tener una importante colección de autos antiguos que hoy forman parte de este Museo. Su primer ejemplar de colección lo compró en 1967: era un Ford T del año 1927. Ese mismo año fundó el Club de Automóviles Antiguos de Chile, y años después organizó el primer Rally de Autos Antiguos en Rancagua (1980). Hoy la colección JEDIMAR, a cargo de Jesús Diez hijo, está alojada en las instalaciones de la antigua usina de azúcar de la “Societe Francaise du Sucreríes au Chili”, construida a principios del siglo XX y posteriormente restaurada. La muestra tiene más de seis mil metros cuadrados y entre sus ejemplares más antiguos se cuentan un Renault Landau Chauffer 1908 y un Ford T Spider 1914. También es parte de la muestra el auto de carreras de Bartolomé Ortiz, destacado piloto de la década de los ‘60 que vivió en la avenida Ecuador en nuestra comuna.

La muestra de autos está complementada por reproducciones de aviones usados en la Segunda Guerra Mundial, motos, lanchas y otros medios de transporte antiguos, además de recreaciones de bombas de bencina, sitios de cambio de aceite para automóviles y otros. Todos los vehículos que forman parte de la muestra, muchos de los cuales se encontraron abandonados, se compraron y restauraron con los repuestos originales, y hoy están operativos y participan en los distintos rallies que se realizan en nuestro país. El nombre JEDIMAR que lleva el Museo corresponde a una sigla formada con las primeras sílabas del nombre y los dos apellidos de don Jesús Diez Martínez.


92 Estaci贸n Central


93

Estaci贸n Central


94 Estaci贸n Central


95

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 96

Cultura

Museo del Padre Hurtado

La famosa camioneta verde del Padre Hurtado, en la que sal铆a a recoger a quienes viv铆an entonces en situaci贸n de calle.


97

Estaci贸n Central


Estación Central 98

Hasta la tradicional camioneta verde del Padre Hurtado se puede conocer dentro de este recinto de más de 700 metros cuadrados. Ella, junto a una colección de objetos cotidianos y sistemas audiovisuales, ayuda al visitante a recrear la vida de este santo chileno, fundador del Hogar de Cristo. La construcción de siete metros de altura es obra del arquitecto Cristián Undurraga –autor también del Centro Cultural Palacio La Moneda, Plaza de la Ciudadanía y Museo de Artes Visuales, entre otras obras-, y cuenta con salas temáticas que abordan los distintos aspectos de San Alberto Hurtado. Su dimensión humana, donde se exhiben objetos más personales; dimensión cristiana, con su ingreso a la Compañía de Jesús y la influencia de su madre. También su dimensión social, con la creación del Hogar de Cristo (1944), la Asociación Sindical Chilena (1950) y la revista Mensaje (1951). La dimensión universal del Santo es abordada en una cuarta sala, que muestra los alcances que tuvo su canonización, el 23 de octubre de 2005, en Chile, Roma y el mundo. Un hito histórico que provocó tal devoción que los admiradores del Padre Hurtado tuvieron la iniciativa de pintar las fachadas de los alrededores del Hogar de Cristo.

La arquitectura de esta obra de Cristián Undurraga invita al recogimiento mientras se conocen los aspectos más relevantes del Museo.


Estaci贸n Central 99

R茅plica del dormitorio del Padre Hurtado en la residencia de los jesuitas de Alonso de Ovalle.


100 Estaci贸n Central


Estación Central 101

04 Religión y Creencias Las distintas vertientes de la religiosidad nacional se encuentran representadas en Estación Central, con la presencia del Santuario San Alberto Hurtado, la Hospedería del Hogar de Cristo, la Catedral Evangélica, el lugar de oración musulmán, la Capilla de los Padres Carmelitas, el Cristo de Villa O’Higgins y la famosa y concurrida animita de Romualdito.


Estaci贸n Central 102

Religi贸n y Creencias

Santuario de San Alberto Hurtado


Estación Central 103

En 1995 se inauguró el Santuario del Padre Hurtado, una obra del arquitecto Cristián Undurraga cuyo fin fue cristalizar la experiencia de paz y esperanza del encuentro con Jesús. El Padre Alberto Hurtado había muerto en agosto de 1952, varios años antes, y se otorgó el permiso del Gobierno de esa época para sepultarlo cerca de su obra más querida, el Hogar de Cristo, lo que se hizo en la Capilla de las Bienaventuranzas. Desde que se concluyó el Santuario, los restos del santo chileno descansan en un sarcófago de piedra con tierra traída desde todas las regiones de Chile. La capilla donde se encuentra la tumba es una construcción circular de piedra rodeada de agua que cae constantemente. Tanto la tumba como la explanada, los jardines, el museo y las zonas de oración, forman parte de los 15 mil metros cuadrados que ocupa el Santuario.


104 Estaci贸n Central


105

Estaci贸n Central


Estación Central 106

Religión y Creencias

Hogar de Cristo (Hospedería) La primera piedra de la hospedería de calle Chorrillos fue bendecida por Monseñor José María Caro el año 1945.


EstaciĂłn Central 107

El Hogar de Cristo fue la obra mĂĄs querida de San Alberto Hurtado.

Hoy el Hogar de Cristo atiende tambiĂŠn a discapacitados y a quienes sufren de adicciones, sin dejar de lado a indigentes y personas sin lugar para pasar la noche.


Estación Central 108

Creado en 1945 por el Padre Hurtado, el Hogar de Cristo es sin duda la obra social más grande e importante de Chile. Todo comenzó en esos años, cuando este sacerdote jesuita -canonizado el año 2005- decide salir por las noches para acompañar y ayudar a quienes vivían en la calle.

fue bendecida por Monseñor José María Caro el año 1945, y de ahí en adelante el proyecto fue creciendo. El Padre Hurtado falleció en 1952, pero la obra continuó, expandiéndose a todo Chile. Las primeras filiales, en Antofagasta y Los Ángeles, se inauguraron en 1957.

En su emblemática camioneta verde, San Alberto salía a buscar a jóvenes y niños que pasaban las noches bajo los puentes y los llevaba al Hogar de Cristo.

El mayor crecimiento del Hogar se experimentó cuando fue Capellán el Padre Renato Poblete, quien estuvo 20 años en el cargo, entre 1982 y 2000. En ese tiempo, pasaron de siete a 50 filiales, y de 85 voluntarios a 5 mil.

La primera piedra de la hospedería de calle Chorrillos


109

Estaci贸n Central


Estación Central 110

Religión y Creencias

Catedral Evangélica El templo evangélico más grande del país es la sede de la comunidad pentecostal más antigua de Chile y el primero que tiene el rango de Catedral.


111

Estaci贸n Central


Estación Central 112

La Catedral tiene capacidad para 15 mil personas, en una superficie de 5 mil 400 metros cuadrados construidos.

Este imponente edificio que da a la Alameda, esquina Obispo Umaña, también es conocido con los nombres de Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y Catedral Jotabeche. Es el templo evangélico más grande del país, sede de la comunidad pentecostal más antigua de Chile y el primero que tiene el rango de Catedral. Su construcción se inició el año 1967 y fue inaugurado en 1974. Desde 1975 se realiza allí el tradicional Tedeum Evangélico, el domingo anterior a las Fiestas Patrias. En octubre de 2013, la Catedral (con capacidad para 15 mil personas, una superficie de 5 mil 400 metros cuadrados construidos, cinco torres, una gran nave central, dos laterales, un balcón especial para el coro instrumental y dos altares) fue declarada Monumento Histórico Nacional.


113

Estaci贸n Central


114 Estaci贸n Central


115

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 116

Religi贸n y Creencias

Lugar de Oraci贸n Musulm谩n


117

Estaci贸n Central


118 Estaci贸n Central


Estación Central 119

Cuenta uno de los asistentes a este templo que, como en la comuna hay muchos turcos, ellos mismos se organizaron para tener un lugar de culto para su religión musulmana. En la parte superior de una bodega construyeron esta suerte de mezquita pequeña, donde pueden orar unas 60 personas. Funciona allí desde el año 2006, y aunque no es una mezquita en propiedad, le permite a los creyentes en Alá tener un espacio propio para rendirle culto. Así, Estación Central es también una comuna de diversidad religiosa, con presencia de templos evangélicos, católicos y musulmanes.


Estaci贸n Central 120

Religi贸n y Creencias

Cristo Villa O麓Higgins


Estación Central 121

El Cristo de la Plaza en Villa O´Higgins se ha transformado en todo un hito. Su historia nace con la Villa: los creyentes no tenían un lugar físico donde reunirse y construyeron en la plaza una cruz con el Cristo. Poco a poco este espacio de oración y recogimiento fue tomando fuerza, y se ha ido trasformando en una especie de lugar sagrado, donde los vecinos colocan placas, velas y ofrendas en agradecimiento a quien escucha sus plegarias.


Estación Central 122

Religión y Creencias

Animita de Romualdito Cientos de velas, plegarias, placas y regalos, irradian devoción en esta mítica esquina de Estación Central.


123

Estaci贸n Central


Estación Central 124

Romualdito falleció de una puñalada en esta esquina, el 8 de agosto de 1933.

Muchos mitos se tejen sobre la vida y muerte de Romualdito, e incluso los fieles que acuden diariamente a su animita, ubicada en la esquina de San Borja con la Alameda, escriben distintos nombres en las placas de agradecimiento: Reynaldo, Ronaldo, Rumaldo, Remialdito, Romualcito, etc. Más que el nombre real, ellos valoran lo milagroso que es este “santo” popular al que se le pide por la salud de algún familiar, por el hijo desaparecido, por el esquivo trabajo y por todas aquellas necesidades que él siempre sabe acoger. La verdadera historia de Romualdito no se conoce en detalle, por lo que en torno a su figura y a su muerte se han tejido varias leyendas: que lo asaltaron porque lo creyeron un huaso platudo, que lo mataron por robar 15 pesos, que era un retrasado mental, que era un niño muerto tempranamente, que era un maleante que murió abatido a tiros por la policía. Lo único certero es que falleció de una herida a puñal en el corazón en la intersección de las calles en las que hoy se encuentra su animita, el 8 de agosto de 1933. Se logró acceder a estos datos gracias a una

investigación realizada hace un par de años por un equipo de aspirantes a la PDI, estudiantes del Taller Histórico Forense. Ellos establecieron la identidad de Romualdo Ivanni Sambelli, mecánico de 41 años, soltero y oriundo de San Bernardo, de origen italiano; su cuerpo está enterrado en el Cementerio General. Antes de ello, Karen Müller, hija de Oreste Plath, investigó sobre la tumba. También en 2005 Manuel Díaz Lucero, historiador y habitante de nuestra comuna encontró la tumba de quien había sido en vida Romualdito y colocó un aviso que estuvo alrededor de dos años en la animita, para que sus devotos lo fueran a visitar al Cementerio General. Estos datos sirvieron de base a los alumnos de la PDI para su investigación. Más allá de esta información, lo que hoy aún permanece en la animita de Romualdito es esa energía positiva que acerca a tanta gente, quienes le piden favores y adornan con velas, placas y regalos, llenando de fervor esta ya mítica esquina de la comuna.

Diariamente, decenas de personas acuden a la animita a pedir gracias a Romualdito y a agradecer por los favores concedidos.


125

Estaci贸n Central


126 Estaci贸n Central


Estación Central 127

05 Ruta Guachaca Nuestra comuna no sólo es patrimonio y cultura, también es un crisol de sabores donde la cocina nacional tiene un sitial destacado. Lugares como la Picada Pancho Causeo y El Palacio del Poroto con Rienda ya son emblemáticos de Estación Central y, junto a otros locales que aquí les presentamos, forman la chilenísima Ruta Guachaca.


Estaci贸n Central 128

Ruta Guachaca

Picada Pancho Causeo


Estación Central 129

Este emblemático restaurante fue fundado hacia fines de 1880 por don Francisco Aliaga, quien viajó desde Valdivia a probar suerte. Comenzó preparando colaciones y, al poco tiempo, sus causeos, porotadas y valdivianos dieron que hablar en el barrio Pila. Hoy, sus platos de cocina chilena popular han sido probados y aprobados por cuatro generaciones. Prietas caseras, el famoso chancho en piedra hecho en batán, arrollados y perniles, cebollas escabechadas con aceitunas y pichangas caseras han atraído por más de cien años a cantantes, actores, escritores, políticos y extranjeros, quienes buscan probar la auténtica sazón chilena y compartir una refrescante jarra de borgoña, pipeño o terremoto en un ambiente cercano y familiar.


Estación Central 130

Ruta Guachaca

La Trilla

Los hermanos Covarrubias, Cristián y Jesús, siguiendo el placer de la comida y la mesa compartida en el restaurante de su abuelo, deciden inmortalizar esos viejos tiempos abriendo La Trilla el año 2000. Un local que tiene sus orígenes en el trabajo del campo y las abundantes comidas campechanas reponedoras. Durante todo el año los porotos son un plato favorito cuya receta varía según la estación. En invierno, porotos con riendas y longaniza. En verano, porotos con pilco y porotos con mazamorra. También ofrecen cazuela de vacuno, arrollado con pebre y costillar. Pero existe una singularidad que hace a La Trilla un lugar especial: en su barra convergen distintos personajes y con diferentes realidades a contar su día, mientras se sirven desde un whisky hasta una cañita de vino de la casa. Ahí está el cantinero aconsejando mientras sirve un traguito y pichanga para amenizar.


131

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 132

Ruta Guachaca

El Palacio del Poroto con Rienda


Estación Central 133

Doña María Moreno, luego de jubilar en el año 1962, decidió poner un restaurante. Al poco tiempo, uno de sus platos caseros, los porotos con riendas, se hicieron famosos en todo el barrio. Años después, el hijo de María, Miguel Ormazábal, debió hacerse cargo del local y lo bautizó como “El Palacio del Poroto con Rienda”, inspirado en la receta estrella de su madre. A este amplio local pintado de rojo, con fotos históricas de la comuna, llegan a diario cientos de comensales a servirse el “Pancho Villa”, un plato de greda rebosante de porotos con riendas, longaniza, chuleta y huevo frito. También los porotos con bistec, con costillar o solos con cilantro y ají color. En la cocina, Miguel canta mientras revuelve los inmensos fondos de porotos, afirmando que hay que ponerle corazón a la cocina. Su señora, Mónica Acuña, agrega que la atención y el cariño hacen que todo sepa especial. Esa es la clave de los célebres porotos con riendas.


Estaci贸n Central 134

Ruta Guachaca

Chile


Estación Central 135

Era el año 1956 cuando la familia Del Valle emigró desde Chuquicamata hasta Estación Central para abrir las puertas de su Restaurante Chile, un pequeño negocio que continúa en manos de las nuevas generaciones. Sonia del Valle recuerda hoy a su madre como la portadora de este legado culinario: “una señora muy distinguida, siempre bien peinada y vestida a quien los clientes llamaban la Tía Elegante”. De ella aprendió el comercio, la buena mesa, la calidad del servicio y, por sobre todo, la atención cercana con sus clientes. Hacerlos sentir como en casa es la clave de 60 años de humeantes cazuelas, de charquicanes con huevos fritos y contundentes porotadas que atraen a los parroquianos, en gran parte, profesores y alumnos de la Universidad de Santiago. Todos quienes alguna vez hayan comido donde la señora Sonia lo recomiendan y vuelven, hablan de su atención y su exquisito sabor a Chile. Hasta el día de hoy en el local están las imágenes de personalidades como Paco Mairena, Magaly Rivano, Alodia Corral y Jorge Yáñez, que en este rincón compartieron comida y vida social.


Estaci贸n Central 136

Ruta Guachaca

Villarrica


Estación Central 137

Hace 30 años, Emilia Neguel y su marido Leonardo Calfulaf, decidieron renunciar a sus trabajos y probar suerte con El Pingüino, un pequeño negocio. Él, panadero y ella cajera, combinaron sus destrezas, para luego de dos años comprar la propiedad. El desafío lo llamaron restaurante Villarrica y lo sometieron a grandes cambios: botaron muros, adquirieron nuevas mesas, sillas y maquinarias. Todo fue hecho a la medida y creciendo con los años. En cuanto a su oferta culinaria, Emilia recuerda el plato que un querido garzón creó en honor a la tierra de su marido: el Pollo Villarrica, un tremendo ollón de greda donde se cocina un pollo entero, longanizas, chuletas con vino blanco y varios aliños, todo acompañado de papas fritas. Hace unos años su marido murió y hoy sus tres hijos trabajan con doña Emilia. Ella asegura que la clave de su éxito es preferir carnes nacionales y productos frescos, además de atender bien al cliente. Aunque los tiempos han cambiado, en el Villarrica encontramos la famosa malta con cacao, con huevo o con harina, y otras preparaciones típicas de la cocina chilena que siguen encantando a los comensales.


Estaci贸n Central 138

Ruta Guachaca

Rinc贸n Sure帽o


Estación Central

Olivia del Carmen Moreno y Oscar Calfulaf son los responsables del Rincón Sureño, un restaurante familiar que partió impulsado por la vocación de Oscar, quien trabajó durante años de copero, ayudante de garzón y mesero, todos oficios que le dieron experiencia y conocimiento del rubro. Su primera jugada por independizarse fue abrir una botillería con su señora, pero en varias sobremesas se plantearon la idea de un restaurante. Oscar, inspirado en Villarrica, su tierra natal, decidió darle nombre y trabajar en platos chilenos, preparaciones de antaño, contundentes y muy caseras, pero con un guiño especial: usar ciertos productos que se han ido perdiendo a través de los años. Así, su local ofrece sabrosos porotos con mote, cazuelas de ave con chuchoca, caldúas pantrucas, entre muchas comidas más. Todos los días la infaltable panera y pebre cuchareado son la cálida bienvenida mientras las colaciones van saliendo de la cocina. El servicio del Rincón Sureño está a cargo de los dos hijos de Olivia y Oscar, acrecentando así el carácter familiar de este restaurante.

139


Estaci贸n Central 140

Ruta Guachaca

La Casona Isidora


Estación Central 141

“Quien lo hereda no lo hurta”, dice el popular refrán. Isabel González Carreño lleva en la sangre la buena mesa y buen servicio. Sus bisabuelos partieron con una posada en los años ’20, cuando la capital se recorría en carreta y los viajes eran de largas jornadas. Luego sus abuelos siguieron el oficio con una pensión, ambas llevaron el nombre de su bisabuela y abuela, Isidora. La madre de Isabel mantuvo esta tradición con un restaurante y hoy se perpetúa en La Casona Isidora. Allí se come la mejor carne asada a la greda, adobada por 24 horas y cocinada por ocho en horno de barro. El resultado es único: una carne tiernísima con un caldo untuoso que se saborea con papas fritas. También preparan el Lomo la Casona, con salsa de champiñones, camarones y papas cocidas, recetas que mantienen la tradición por casi 100 años. A este lugar llegan trabajadores, empresarios, ejecutivos y turistas, atraídos siempre por el cariño y sabor de la buena mesa.


Estaci贸n Central 142

Ruta Guachaca

Donde Franco


Estación Central 143

Su especialidad son los sándwiches: completos, ases (una variante del hot-dog relleno con carne picada), lomitos, chacareros, churrascos y hamburguesas, a cargo del maestro sanguchero Erick Ramírez, mano derecha de Felipe Gaete Aravena, dueño del local. Todo partió hace nueve años, cuando Felipe, a los 16, se enteró de que iba a ser padre. Esto motivó a su familia para ayudarlo a instalar un negocio. Su éxito fue rotundo: en sólo un día vendió más de 300 churrascos. Hoy todo se prepara en una cocina abierta en la que, tras un mesón, se despachan con máxima agilidad los pedidos y los comensales de pie devoran sus emparedados viendo la televisión. La clave está en la “mayo” casera y sus salsas de pebre, tártara y cebolla cilantro. Las materias primas frescas son razón suficiente para que los clientes vuelvan una y otra vez.


144 Estaci贸n Central


Estación Central 145

06 Educación La comuna de Estación Central históricamente ha sido cuna de emblemáticas escuelas, como las de Artes y Oficios y la Normal de Preceptores José Abelardo Núñez, que por años se dedicaron a la formación de nuevas generaciones siendo vanguardistas en su época. Hoy esta vocación sigue vigente, abarcando un amplio espectro de estudiantes, con instituciones tan prestigiosas como el Liceo Estación Central, la Escuela de Niñas Arturo Alessandri y el Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán.


Estaci贸n Central 146

Educaci贸n

USACH

(Universidad de Santiago de Chile) La Universidad naci贸 como Escuela de Artes y Oficios en el a帽o 1849, bajo el Gobierno de Manuel Bulnes.


147

Estaci贸n Central


Estación Central 148

La Universidad de Santiago lleva más de 160 años funcionando, cuenta con más de 18 mil alumnos y siete facultades (Ingeniería, Humanidades, Ciencia, Administración y Economía, Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológicas) que imparten 58 carreras. Nació como Escuela de Artes y Oficios en 1849, bajo el Gobierno de Manuel Bulnes. La segunda sede, que comenzó a construirse en 1886 dentro del mismo espacio, fue declarada Monumento Histórico Nacional en junio de 1986. Hoy la USACH cuenta con este único campus de 34 hectáreas, en el que también realiza diversas actividades de extensión, como temporadas de conciertos, exposiciones, conferencias, temporadas de teatro, música folclórica y cursos varios, que benefician a los habitantes de la comuna y de toda la capital. Aquí también funciona la Radio Universidad de Santiago y hay un estadio en el que todos los fines de semana se juegan los partidos de fútbol de los equipos de ascenso.

Hoy la Universidad de Santiago (USACH) cuenta con este único campus de 34 hectáreas.


Estación Central 149

Más de 18 mil alumnos y siete facultades en las que se imparten 58 carreras tiene actualmente la USACH.

Diversas actividades de extensión, como temporadas de conciertos, exposiciones, conferencias, temporadas de teatro y música folclórica se desarrollan en la Universidad de Santiago.


Estaci贸n Central 150

Educaci贸n

Escuela de Investigaciones Policiales

Presidente Arturo Alessandri Palma


Estación Central 151

Los futuros detectives de Chile se forman en la Escuela, con la última tecnología en materia de investigación.

La historia de la Escuela de Investigaciones Policiales tiene sus primeros antecedentes en 1905. Ese año se fundó la Escuela de Aspirantes a Oficiales de la Policía de Investigaciones, para preparar al personal de las Policías Fiscales. En 1917, la sección seguridad de estas policías crea la Escuela Provisional de Detectives, que buscaba enseñar a los alumnos cómo formular planes racionales para investigar, todo esto en reemplazo del instinto, que era lo que antes había primado. Años después, en 1924, se reconoce la identidad profesional del investigador policial, y al año siguiente se aprueba el reglamento de la Escuela de Agentes, fiel seguidora de la Provisional. Después de funcionar en el centro de la capital y en la comuna de Ñuñoa, desde los años ‘90 la Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma” forma a los nuevos detectives en Estación Central, en una imponente estructura de hormigón armado y vidrio que se alza a un costado de la carretera.


Estación Central 152

Educación

Escuela de Caballería General Óscar Cristi Gallo La Escuela de Caballería de Carabineros General Óscar Cristi Gallo se orienta a especializar a los alumnos en el cuidado, reproducción, mantenimiento y adiestramiento de caballos para servicios policiales montados.


Estación Central 153

El origen del famoso Cuadro Verde de Carabineros de Chile, perteneciente a la Escuela, se remonta a diciembre de 1939.

Si bien el Escuadrón Escuela de Equitación de Carabineros había sido creado el año 1927, la Escuela de Caballería General Óscar Cristi Gallo existe desde 1992. Este plantel se orienta a especializar a los alumnos en el cuidado, reproducción, mantenimiento y adiestramiento de caballos y habilitarlos para desarrollar servicios policiales montados. Los cursos que se imparten allí son Maestro de Equitación, Instructor de Policía Montada, Ayudante de Instructor de Policía Montada y Herrador Enfermero de Caballos. La Escuela debe su nombre al jinete y oficial General Óscar Cristi, quien dejó muy en alto el nombre de Chile y de la Institución en los XV Juegos Olímpicos realizados en Helsinki, Finlandia (1952), donde obtuvo medalla de plata en la competencia individual y por equipos. El General Cristi fue el primer deportista nacional en ganar doble medalla.

El famoso Cuadro Verde de Carabineros de Chile, perteneciente a la Escuela, es un Conjunto Ecuestre Acrobático, cuyo origen se remonta a diciembre de 1939. Está compuesto por jinetes altamente instruidos y caballos especialmente adiestrados en el arte de la equitación. Estos binomios realizan ejercicios y acrobacias riesgosas que atraen la atención y admiración del público. Llueva o truene, entrenan en la Escuela todos los lunes, miércoles y viernes. Como actividad de extensión, la Escuela realiza Hipoterapia a niños con capacidades diferentes. Además es uno de los pocos lugares donde se mantiene la tradición de Talabartería y Herraje.


Estaci贸n Central 154

Educaci贸n

Ense帽anza en la Comuna Escuela Superior de Ni帽as


Estación Central 155

La comuna de Estación Central históricamente ha sido cuna de emblemáticas escuelas, como las de Artes y Oficios y José Abelardo Núñez, que por años se dedicaron a la formación de nuevas generaciones siendo vanguardistas en su época. Hoy esta vocación sigue vigente, abarcando un amplio espectro de estudiantes, con instituciones tan prestigiosas como el Liceo Estación Central, la Escuela de Niñas Arturo Alessandri y el Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán.


156 Estaci贸n Central


Estaci贸n Central

Orquesta Escuela Jap贸n

157


Estaci贸n Central 158

Escuela Carolina Vergara


Estación Central 159

Establecimientos Educacionales Municipales: Arturo Alessandri Palma, República de Austria, Humberto Valenzuela García, Arnaldo Falabella, Unión Latinoamericana, Carlos Condell de la Haza, República de Francia, Profesor Ramón del Río, Pacto Andino, Carolina Vergara Ayares, Japón, Amador Neghme Rodríguez, Polivalente Guillermo Feliú Cruz , Liceo Estación Central y Luis Gómez Catalán.


160 Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 161

Carlos Condell de la Haza


162 Estaci贸n Central


Estación Central 163

07 Comercio Comercios tradicionales, algunos en rubros casi extintos, conviven con la modernidad de los malls en la comuna. Día a día, Estación Central es un polo muy atractivo para quienes desean comprar bienes y servicios de la más variada índole a precios más que convenientes.


Estaci贸n Central 164

Comercio

Centros Comerciales y Comercio Tradicional


165

Estaci贸n Central


Estación Central 166

Cada día en Estación Central se compran y venden gran cantidad de bienes y servicios en distintas zonas de la comuna. Resulta muy atractivo para el público contar con un lugar que concentre comercios tan variados como tiendas de repuestos de autos, bicicletas y motos; ropa, juguetes reciclados, electrodomésticos, imprentas, centros comerciales, talleres de reparación, carnicerías, restauración de muebles, picadas de restaurantes y un largo etcétera. En el barrio conviven lo tradicional y lo moderno. Zonas como el Barrio Matucana o los alrededores de las estaciones de buses y la Estación Central, resultan muy entretenidas para que lugareños y turistas ejerzan el chilenísimo “vitrineo” y compren todo lo que necesitan a precios más que atractivos. Y para los nostálgicos de años pasados, los comercios antiguos de la zona son perfectos para sentirse como en una máquina del tiempo.


167

Estaci贸n Central


168 Estaci贸n Central


169

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 170

Oficios hoy escasos, como el de relojero, conviven en Estaci贸n Central junto a negocios tan diversos como el de repuestos de autom贸viles.


171

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 172

La variedad de tiendas en la calle Matucana otorgan mucho color a nuestra comuna.


173

Estaci贸n Central


Estación Central 174

Zapateros y feriantes trabajan cada día entregando lo mejor de si a sus clientes.

En la comuna aún se pueden encontrar hojalaterías junto a tiendas especializadas en juguetes de última tecnología.


175

Estaci贸n Central


176 Estaci贸n Central


Estación Central 177

08 Salud En Estación Central los habitantes de la comuna pueden estar tranquilos, ya que la salud es un tema muy bien cubierto. Aquí se ubican el Consultorio San José de Chuchunco, Consultorio Los Nogales, Consultorio Las Mercedes, Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), Clínica Bicentenario, Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Clínica Hospital del Profesor, el Instituto de Rehabilitación Infantil -más conocido como Teletón- y el Centro Comunitario de Salud Familiar Villa Francia.


Estaci贸n Central 178

Salud

Eje de la Salud


179

Estaci贸n Central


180 Estaci贸n Central


A pasos unos de otros, se encuentran la Clínica Hospital del Profesor, la Clínica Bicentenario –parte de la red de salud de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)-, el Hospital Mutual –también parte de la red CChC, se especializa en temas ligados a la seguridad laboral y accidentes de trabajo-, y el Instituto Teletón, inaugurado en 1974. Este último pertenece a la Fundación Teletón, creada en 1986, y que está a cargo de la conocida campaña televisiva liderada por Mario Kreutzberger, la que provee de fondos y sostiene esta gran obra.

La calidad de la atención en salud de sus habitantes es una preocupación constante para la Municipalidad.

También en la comuna existen consultorios dependientes del Servicio Metropolitano Sur Occidente del Ministerio de Salud. Estos són el Centro Comunitario de Salud Familiar San José de Chuchunco, Villa Francia, Villa Las Mercedes, Las Américas y Nogales.

Clínica Bicentenario

Estación Central

Estación Central concentra en un solo sector servicios de salud que benefician a todos los habitantes de la comuna.

181


182 Estaci贸n Central


183

Estaci贸n Central


184 Estaci贸n Central


Estación Central 185

09 Deportes Estimular la práctica de diversos deportes como aporte a una vida sana ha sido una constante de la Municipalidad. Es por ello que en los últimos años se han inaugurado canchas y complejos deportivos con excelente infraestructura de última tecnología, así como máquinas para ejercitarse en las áreas verdes de todas las villas, barrios y poblaciones de la comuna.


Estaci贸n Central 186

Deportes

Vida Sana


Estación Central 187

Canchas de última generación son un activo para todos los habitantes de Estación Central.

La misión de gestionar y fomentar las actividades recreativas y deportivas es un compromiso que la comuna de Estación Central ha ido desarrollando por años. El incentivo a la vida saludable y en familia va de la mano con infraestructura de última tecnología, seguridad, accesibilidad inclusiva y gratuidad en variadas clases y disciplinas deportivas. La Piscina Municipal, Gimnasio Municipal, Complejo Tenístico y el espectacular Polideportivo, son los polos de recreación más importantes de la comuna. A su vez, se complementa el deporte al aire libre con canchas y máquinas para ejercitarse en todos los barrios, villas y poblaciones. Es usual ver en la comuna grandes áreas verdes, como el Parque Bernardo Leighton -formado de los escombros de la construcción de la línea 1 del metro.


188 Estaci贸n Central


189

Estaci贸n Central


190 Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 191

Multicancha Villa Portales


192 Estaci贸n Central


193

Estaci贸n Central


194 Estaci贸n Central


195

Estaci贸n Central


196 Estaci贸n Central


197

Estaci贸n Central


198 Estaci贸n Central


Estación Central 199

10 Barrios A principios del siglo XX la estación de ferrocarriles atraía a miles de viajeros, comerciantes y trabajadores, que al alero del Barrio Estación Central establecieron sus hogares. Hoy, la identidad de la comuna se debe en gran parte a los barrios, villas y poblaciones. Son sus habitantes y los dirigentes vecinales quienes mantienen vivo ese espíritu, que también se percibe por sus casas antiguas, que rememoran un patrimonio cultural.


Estaci贸n Central 200

Barrios

La vida en la Comuna


Estación Central 201

POBLACIÓN ROBERT KENNEDY Esta población, que data de 1967, se formó en terrenos que pertenecieron al fundo San José de Chuchunco, que estaba en esos años en los extramuros de la comuna. Estos sitios fueron adquiridos a través de la Corporación de la Vivienda (CORVI) por aquellas personas seleccionadas por sus buenos antecedentes, quienes los adquirieron a través de 70 cuotas. Lleva el nombre de Robert Kennedy pues el político estadounidense murió cerca de la fecha en que se creó la Población. Los áridos para construir las viviendas se extrajeron de la parte sur. De esos mismos pozos areneros, propiedad de don Federico Farkas en el año 1940, también se obtuvo el material para la construcción del barrio cívico. La continua extracción de arena a través del tiempo derivó, finalmente, en que dichos sitios se ocuparan como relleno sanitario.


Estación Central 202

POBLACIÓN ALESSANDRI Recuerda al ex Presidente de Chile, don Jorge Alessandri Rodríguez, hijo de Arturo Alessandri Palma. Parte de su superficie correspondió al antiguo fundo San José de Chuchunco y las viviendas de este barrio fueron entregadas en el año 1957. En su gran mayoría las fachadas son continuas o similares, casas con patios interiores, de un piso, que mantienen la armonía arquitectónica.


203

Estaci贸n Central


Estación Central 204

VILLA JAPÓN Se conoce oficialmente como Población Alberto Risopatrón y corresponde a la tercera etapa de construcción de ésta en el año 1968. Limita al oriente con calle Géminis, al sur con calle Titán, al poniente con Avenida Las Rejas y al Norte con Avenida Libertador Bernardo O’Higgins. Los nombres de sus calles están relacionados con las constelaciones, las estrellas y el espacio.


205

Estaci贸n Central


Estación Central 206

VILLA SUECIA La historia de esta villa comienza el año 1965, los nombres de sus calles recuerdan a distintas ciudades de este país. En este lugar en la actualidad viven artistas destacados de la música y letras nacionales.

Vecinos de la comuna


207

Estaci贸n Central


Estación Central 208

POBLACIÓN SANTIAGO El terremoto de 1960 dejó a muchas personas sin vivienda y a través de la Corporación de la Vivienda (CORVI) algunas familias se fueron a vivir a los terrenos de lo que sería la Población Santiago. Las familias obtuvieron su casa a través del sistema de autoconstrucción y con mucha dificultad lograron la urbanización de los terrenos, aunque durante muchos años todo fue de tierra y no llegaba la locomoción colectiva. Los primeros habitantes tuvieron gran participación comunitaria, lo que permitió logros como el alumbrado público, construcción de sedes comunitarias y dos colegios. En la población está también el hogar de menores de las monjas de Calcuta.


209

Estaci贸n Central


Estación Central 210

VILLA CANADÁ Lo que en la década del ‘70 fue un conjunto de blocks en pleno campo de Villa Francia, hoy es una villa residencial. La historia narra que los primeros habitantes llegaron defendiendo sus departamentos, que aún estaban sin terminar, de personas que querían tomárselos. Así, por mucho tiempo vivieron sin ventanas, agua ni luz. Al correr de los años y gracias al apoyo del Serviu, cada dueño pudo regularizar su propiedad y terminar la construcción. Así nace esta villa ubicada en la zona sur poniente de la comuna.


211

Estaci贸n Central


212 Estaci贸n Central


Estación Central 213

VILLA PORTALES Esta Unidad Vecinal es un conjunto de bloques de viviendas, obra emblemática de la arquitectura moderna en Chile. Ocupa un terreno de 31 hectáreas -de las cuales 6,2 están construidas- en el polígono definido por El Belloto, Las Sophoras, El Arrayán, Las Encinas, Av. Portales y General Velásquez. El conjunto está compuesto por 1.860 viviendas organizadas en 19 blocks, con casas de uno o dos pisos, departamentos simples y dúplex en edificios de entre 5 y 7 pisos. Fue diseñada en los años ‘50 por la oficina de arquitectos B.V.C.H. (Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro) luego de recibir el encargo de una de las tres sociedades de la Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART). Se construyó entre 1954 y 1966, y su nombre es un homenaje a Diego Portales Palazuelos, ya que hasta estos terrenos se extendía la propiedad de los antepasados de este importante político chileno.


214 Estaci贸n Central


215

Estaci贸n Central


Estación Central 216

PARQUE BERNARDO LEIGHTON Con 6.8 hectáreas, este parque pertenece al Programa de Parques Urbanos Metropolitanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Su diseño contempla un cerro con pradera natural y árboles, además de un extenso mirador. Dentro de su vegetación se destacan las avenidas de palmeras naturales. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los vecinos de Estación Central, y para ello cuenta con dos plazas de juegos infantiles, un juego de agua y una gran plaza central. Además, tiene una cancha de fútbol empastada, con una pista de ceniza, un anfiteatro, baños públicos y un circuito de iluminación.


Estación Central 217

Más de seis hectáreas tiene este parque que es un importantísimo pulmón verde de la comuna, donde los vecinos disfrutan del deporte y la vida al aire libre.


218 Estaci贸n Central


219

Estaci贸n Central


220 Estaci贸n Central


Estación Central 221

VILLA O´HIGGINS Una de las antiguas villas de Estación Central, recibida como herencia de la comuna de Maipú, es Villa O´Higgins. En ella hay varios puntos importantes, como la Piscina Municipal, un complejo deportivo abierto a la comunidad. En ese mismo recinto por más de 40 años ensaya, sábado a sábado, el conjunto folklórico Tierra Chilena, integrado por varios vecinos de la comuna, quienes han logrado un reconocimiento a nivel nacional e internacional. También se encuentra la iglesia Santa Isabel de Hungría y el Cristo de la Plaza, hitos destacados para quienes profesan la religión católica. Unas casas más allá de la Oficina Municipal de Operaciones y Protección Civil, habita don Luis Fernando Flores, un antiguo ferroviario (como muchos en esta villa) que además es escritor. En la década de los ‘90, Flores resultó ganador del concurso “Historia de Patos Buenos” con un relato que cuenta cómo un grupo de jóvenes se preocupa de la mantención de la Plaza Hermana Ignacia que está frente a su casa, y otras actividades que organizan y financian realizando colectas entre los vecinos. Esta historia se publicó en un libro editado por la Secretaría Nacional de Gobierno.


Estación Central 222

Hablar de Villa O´Higgins es también recordar al dirigente vecinal Ernesto Toro Morales, cuya gestión permitió avances en distintos aspectos. Como presidente de la Junta de Vecinos del barrio en varios períodos, fue el artífice de la construcción de las Plazas Hermana Ignacia –cuyo nombre homenajea a una religiosa holandesa, enfermera, quien era parte del convento que se encuentra en la Villa-, la del Cristo y la de Los Alerces. También logró que fueran pavimentadas las veredas, se cambiaran las luminarias de mercurio por las de neón y que algunos pasajes fueran cerrados con rejas. Como sus tareas en pos de la comunidad alcanzaron a otros sectores, una de las calles de la población Gabriela Mistral lleva su nombre. En la Villa aún habita el doctor William Arturo Cortés Rodríguez, lejano descendiente del Cardenal José María Caro. Su especialidad es la neurocirugía y en su juventud se dedicó a servir a los más vulnerables, tarea que hoy sigue realizando. Paralelamente, el doctor Cortés desarrolló su


Estación Central 223

vocación artística siendo actor de los recordados radioteatros de los años ‘60 “La Tercera Oreja” y “Lo que Cuenta el Viento”. También cantó en la zarzuela y dirigió la puesta en escena de la obra “La Pasión del Señor” en el Teatro Cariola. Además el doctor Cortés organizó los primeros paseos con los vecinos al balneario de Cartagena, formó el grupo scout “Los Cortapalos” y un grupo folclórico. Otros personajes que se recuerdan con cariño en este barrio son el Padre Simón, forjador de la construcción de la Iglesia Santa Isabel de Hungría y del convento San Francisco de Asís. La destacada escritora Enriqueta Flores, autora entre otras obras de “Una Niña Llamada Ernestina” con más de 28 ediciones en Chile. También destacan, Samuel Pérez, estudioso de nuestra cultura tradicional; el futbolista Mario Moreno, que en los años ‘60 fue jugador del club Colo- Colo y también integró la selección chilena. Por útlimo, Ofelia Ruiz- Pérez, conocida locutora de radio que por muchos años mantuvo al aire el programa “Mañanitas Campesinas”. El Club de Leones, formado por iniciativa del doctor Héctor Lehuedé -quien era socio del Club de Leones de la comuna de Quinta Normal- partió con 20 matrimonios habitantes de la Villa O´Higgins que comenzaron a reunirse con el doctor para conocer las actividades que realizan este tipo de instituciones en beneficio de la comunidad.


224 Estaci贸n Central


225

Estaci贸n Central


Estación Central 226

VILLA FRANCIA Este barrio comenzó como tal en 1971 y su última entrega se realizó en 1976. La zona de los edificios tomó el nombre de Villa Canadá, aunque no está oficializado y en planos sólo figura como Villa Francia. En sus comienzos, cuando se repartió el loteo y se asignaron las manzanas, las familias se mudaron allí antes de construir su casa, en condiciones bien extremas, para que sus terrenos no fueran tomados por personas ajenas al lugar. Estos terrenos pertenecieron al Fundo San José de Chuchunco, cuya última dueña fue Luisa Rivas Vicuña. En los años del gobierno militar se hizo muy conocida a nivel mundial por los murales que están en sus edificios y también por su radio comunitaria.


227

Estaci贸n Central


Estación Central 228

POBLACIÓN LOS NOGALES Esta población se formó y creció en terrenos que pertenecían al seguro obrero, que a su vez correspondían a la chacra “Los Nogales”, a la que se fueron a vivir 90 familias. Los terrenos fueron entregados por el Gobierno para que estas familias de escasos recursos tuvieran un sitio donde a futuro tener su casa propia. La chacra Los Nogales no contaba con agua, luz ni alcantarillado. Al poco tiempo obtuvieron un grifo para sacar agua, uno solo para toda la población, por lo que los pobladores hacían largas colas para llenar sus chuicos y otros enseres. Más tarde lograron la red de agua potable y una vez más tuvieron dificultades para contar con un medidor de agua en forma individual. La luz se entregaba por manzanas y en cada una de ellas había un medidor para surtir a varias viviendas provisorias a la vez. En cuanto al alcantarillado, con el pasar del tiempo, lograron solucionar esta situación y dejar los pozos negros. Con el correr de los años, al lado norte de la que ya era la Población Los Nogales, llegó gran cantidad de habitantes enviados por el Gobierno, completando 1.600 familias. El que la chacra Los Nogales se convirtiera en una población, fue mérito de los dirigentes de las primeras familias, quienes consiguieron logros como la creación de tres centros culturales, 16 clubes deportivos, un policlínico que funcionaba en la sede de la Junta de Vecinos, la formación de la Compañía de Bomberos, Servicio de Correos y una Unidad de Carabineros.


229

Estaci贸n Central


230 Estaci贸n Central


231

Estaci贸n Central


Estaci贸n Central 232

VILLA DEL PROFESOR Este sector surge para cumplir las necesidades de viviendas para profesores de la regi贸n. El trabajo se realiz贸 en conjunto con los alcaldes -de ese entonces- y directores de los diferentes establecimientos.


Estación Central

VILLA PATRICIO MEKIS Se ubica en el sector sur de nuestra comuna y su nombre es un homenaje a quien fuera Alcalde de Santiago hasta el año 1979, Patricio Mekis Spikin. Los territorios que ocupa esta población pertenecieron anteriormente a la comuna de Santiago. Patricio Mekis (1928-1979) fue un personaje muy querido, que además fue bombero, Diputado de la República y Alcalde de Rancagua.

233


234 Estaci贸n Central


235

Estaci贸n Central


236 Estaci贸n Central


237

Estaci贸n Central


238 Estaci贸n Central


239

Estaci贸n Central


Agradecimientos:


Comuna

Estaci贸n Central Ayer y Hoy

30 A帽os

Comuna

Estaci贸n Central

Ayer y Hoy

30 A帽os

Tapas Rustica.indd 1

10-12-15 15:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.