PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 1

Page 1

1


EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN Alberto Sánchez Aizcorbe Carranza Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA AL 2020

Rosa B. Blest Valencia Gerente de Planeamiento y Presupuesto José De La Crúz Ávila Sub Gerente de Planeamiento Equipo Técnico Eco. Rosa B. Blest Valencia Sra. Giuliana Jordán Gordillo Arq. Lucía Ledesma Martínez Abog. Blanca Grovas Cutida Sra. Elsie Guerrero Bedoya Sr. Luís E. Dávila Mongroa Ing. Jorge Valdivia Iglesias Sr. Jorge Ángeles Haro Eco. David Cáceres Espinoza

Regidores Jesús Cesareo Tan Kuong Joe Zanabria Soberon Jorge Luís Bartra Souza Oscar Luís Labenita Carlin José Luís Melgar Ramírez Norma Yolanda Hoyos De Valcárcel Irineo Félix Bonafon Arambuena Miguel Reynaldo Morales Porta Martín Jorge Luís Guevara Martínez Evelin Orcón Huamán Cesar Daniel Guerrero Díaz

Sistematización José De La Crúz Ávila J. Manuel Adrianzén Chinga

Representantes de la Sociedad Civil al CCLD Sr. Eliseo Arce Páucar Sr. Roberto Hinostroza Picoy Sr. Fidel Alfredo Franco Quispe Sr. Miguel A. Flores Adrianzen Sra. Sonia Gloria Effio Olarte

Apoyo Juan Rondoño Valladares Carmen Salas Raquel Martel Picón Walter Vilchez Media Luis Dávila Monclón José Olaya Ramírez Gladis Quispe La Rosa Silvia Samamé Tovar Dorís Martínez Ramírez Eva Cahuascanco Santa Cruz Carol Gamboa Caycho

© Municipalidad Distrital de La Victoria Palacio Municipal – Av. Iquitos 500 Central Telefónica 330-3737 www.munilavictoria.gob.pe

Carátula, diseño y diagramación Roger Pillman Velásquez Fotos Oficina de Prensa

2


ÍNDICE

I.

INFORMACIÓN GENERAL

II.

CARACTERIZACIÓN SOCIAL

5

15

III. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVO

61

IV. CARACTERIZACIÓN URBANO – AMBIENTAL

82

V.

113

CARACTERIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

3


I. INFORMACIÓN GENERAL

4


SITIOS ARQUEOLÓGICOS

I. INFORMACIÓN GENERAL PERIODOS

1.1. REVISIÓN HISTÓRICA Y CREACIÓN DEL DISTRITO DE LA VICTORIA •

Valle del Chillón y Ancón

Valle del Rimac

Valle de Turín

1 535 DC 1 440 DC

Tambo Inga, Fortaleza Collique, Puente Inca, Carabayllo, Chuquitanta, Collique, Comas

Armatambo, Maranga, Mateo Salado, Huaquerones, El Pino, Encalada, Huaycan, Huacalores, Limatambo, Los incas, Huancho, Huallas, Huachipa, Lati, Huatca, Pariachi, Puruchuco, Hualla, Huancho, Sulco, Piti Piti, Macattambo

Pachacamac (Templo del Sol, Mamacunas, Palacio Pintado, Palacio de Tauri Chumpi, Plaza de los Peregrinos) Huaycán Tambo Inca, Cerro Botija

1 100 DC

Carabayllo, Zapallal, Collique, Pro, Con Con, Chuquitanta, Oquendo, Cerro Respiro, Mercurio Alto, Cerro La regla, La Alborada, Cerro Candela, Recinto del Chillón, Fortaleza Collique.

Campoy, Vásquez, La Calera, Marcavilca, El Agustino, Balconcillo,

Maracuya, San Martín, Pampa de Flores, Jacinto Grande, Mal Paso, Molla, Manchay, Alto, Huaycán Bajo, Huaycán Alto Ichma (Población, Templos, Palacios Depósitos)

Horizonte Medio Wari

700 DC

Copacabana, Guardia Republicana, Huaca Cerro Culebras, Huaca Zancudo, Cerro Pro, Los Sauces, Miramar, Lomas de las Papas

Periodo Int. Temprano Lima

200 DC

Chuquitanta, Infantes, Pampa de Cuevas, Ancón, Huacoy

Época Arcaica

2 000 AC 5 000 AC

Pampa de los Perros. Media Luna, El Paraíso Encanto, Ventanilla, Punta Márquez

Época Lítica

10 000 AC 20 000 AC

Canario, Arsenal, Luz

Época Pre-Inca Al igual que los distritos ubicados en el Valle del Rímac, el distrito de La Victoria forma parte de una remota historia y cultura que se origina varios milenios antes de la era cristiana, por lo que para efectos del presente diagnóstico, resumimos aspectos del estudio realizado por el Arquitecto Santiago Agurto Calvo publicado en el libro “Lima Prehispánica”, que trata sobre la historia de Lima antes de la llegada de Pizarro, con el fin de comprender mejor parte de nuestra historia y poder planificar acertadamente su incidencia en las acciones del futuro.

Horizonte Tardío Inca

“No es cierto que los españoles no encontraran en el valle del Rímac manifestaciones de la alta cultura que poseían los pueblos que lo habitaban, pero los intereses políticos que representaban y sus prejuicios, propios de la Europa de la época, determinaron que contaran la historia en la forma que lo hicieron. Posteriormente, la leyenda negra acerca de la incapacidad de los antiguos yungas se acrecienta y sus realizaciones desaparecen englobadas dentro de la obra de los Incas, a quienes por 1 motivos sociopolíticos son los únicos que conviene recordar” .

1

AÑOS

Periodo Intermedio Tardío Rímac

Agurto Calvo, Santiago. “Lima Prehispánica”

5


Confederaciones Regionales que se desarrolló hasta la expansión imperial de los Incas, aproximadamente, en 1,440 d.c.

La Cultura Lima La cultura Lima se radica en los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín, o sea en la Comarca de Lima propiamente, y llega hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, ascendiendo por el cauce de los tres últimos ríos. Es posible que el área de su difusión haya sido bastante mayor, pues se ha encontrado cerámica Lima en sitios tan altos como Canta, en la cuenca del Chillón, y San Pedro de Casta y Matucana en la del Rímac.

En la Comarca de Lima, al finalizar el apogeo Wari, al parecer se produjo la invasión de pueblos Aymaras, invasión que contribuyó a la desarticulación del dominio imperial de la región y, poco después, a su desaparición. Parece que las migraciones de los Aymaras duraron varios siglos, adquiriendo por su magnitud las características de una verdadera diáspora.

El padre Villar Córdoba (1935), importante estudioso de la arqueología del departamento de Lima, demuestra filológicamente el origen aymara de la mayor parte de las viejas poblaciones de la comarca limeña. El análisis de la etimología de los nombres de los asentamientos de la cultura Lima demuestra, según él, que se tratan de expresiones aymara, tales como: Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana, Collique, Caxamarquilla, Lati, Huachipa, Maranca, Huadca Hualla, Chucuito, etc.; coincidiendo en esta apreciación a través de sus estudios, el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño (1949)

La interacción entre los grupos costeños y serranos fue sumamente activa pues sus economías eran complementarias y por tal motivo mantenían fuertes relaciones comerciales y, posiblemente, convenios que les permitían el uso de los pisos ecológicos que les fueran necesarios. No obstante ello, frecuentemente entraban en conflicto, muchas veces cruento, por causa del control de las aguas de riego. Esta situación de permanente intranquilidad y riesgo social perduró hasta que los Incas impusieron su férreo dominio en la región, determinando que los pueblos comarcanos adoptaran una organización político-social propia para el caso y que, asimismo, sus patrones de asentamiento urbano y diseño arquitectónico tomaran formas relacionadas con la defensa. Por eso, en la jerarquizada sociedad costeña las distintas etnias y grupos sociales se organizaban en curacazgos y se integraban en grandes señoríos cuyos Hatun Curaca tenían la obligación de defenderlos, así como el derecho de recibir de ellos tributos y ayuda militar en caso de guerra.

El esfuerzo de estos antiguos "limeños" construyó los canales derivados del Rímac que todavía riegan la parte baja y media del valle y que antiguamente eran tan caudalosos que recibieron la denominación de ríos. Las más importantes de dichas obras hidráulicas fueron:

1. El llamado río Magdalena, cuya toma se encontraba detrás de la actual

ubicación del Palacio de Gobierno, que regaba la zona NO del valle comprendida entre el río Rímac y la Huaca Huantilla; 2. El llamado río Huatica, derivado del Rímac a la altura del espolón NE del Cerro San Cristóbal, que regaba los terrenos comprendidos entre la citada Huaca y el centro administrativo de Limatambo; y 3. El llamado río Surco, el más caudaloso de los tres canales, que se originaba frente a la antigua población de Lati, el actual Vitarte, y después de larguísimo recorrido por la parte SO. Del valle llegaba a la parte baja del mismo para regar todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de Lurín, o sea el área correspondiente a los actuales distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.

Según Maria Rostworoswski de Diez Canseco (1978), la organización política que existía en la Comarca de Lima y zonas aledañas durante tiempos pre-Incas, fue la siguiente:

− al norte existía el Señorío de Huaura, cuyo curaca gobernaba también los valles de Barranca y Chancay;

− al sur el Señorío de Chuquimanco, que comprendía los valles de Mala, Omas, Chilca y Cañete, el antiguo Huarco;

− al nor-este el Señorío de los Atavillos, que se extendía desde las sierras de Cajatambo hasta las de Canta, inclusive;

− al sur-este el Señorío de las siete Guarangas de Huarochirí, que ocupaba las serranías de Cañete hasta Canta;

Los Señoríos y Curacazgos Limeños

− y en la Comarca de Lima gobernaban los Señoríos de Ichma y Colli,

Con la caída del Imperio Wari alrededor de 1,200 d.c., finalizó el Horizonte Medio y se dio inicio al periodo Intermedio Tardío o de los Reinos y

abarcando el primero el valle de Lurín y la parte baja del de Lima y el segundo la cuenca del río Chillón, desde Quivi hasta el mar.

6


El siguiente cuadro presenta en síntesis la organización política de la parte baja del Rímac durante el Horizonte Tardío. Señoríos

Curacazgos

Ate Surco Guatca Lima Maringa La Legua

Puruchuco La Encalada Cacaguasi Lima Mateo Salado Paredones

Los Inkas Perales Limatambo Los Patricios Pando I

La Calera Santa Cruz Magdalena Pando II

Isidro, Surquillo y Miraflores y sus pueblos debieron estar ubicados en las adyacencias de los restos arqueológicos que se encuentran en El Agustino, Balconcillo, Guatca, Limatambo, Mango Marca, Huringancho, Santa Cruz y en los alrededores de la Huaca Juliana o Pucllana. El curacazgo de Lima extendía sus tierras en torno del cauce de la acequia llamada posteriormente de la Magdalena, la que se originaba en una toma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno. Los límites territoriales del cacicazgo llegaban por el suroeste hasta el mar y es posible que por el noroeste, es decir por la banda derecha del río, abarcaran lo que hoy son los distritos de Lurigancho y el Rímac, así coma la pampa de Amancaes. Por tanto, el Curacazgo tomaba parte de los actuales distritos de Lurigancho, Rímac, San Martín de Porres, Lima, Breña, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San Miguel. Su sede de gobierno era el pueblo de Lima, ubicado en el sitio que hoy ocupa la Plaza de Armas y alrededores, y tenía otros asentamientos (Rostworowski 1978) junto a la huaca ubicada cerca de la iglesia de Santa Ana, en Chuntay, junto a la iglesia de San Sebastián, en lo que hoy es Pueblo Libre y en las inmediaciones de la Huaca Huantilla.

Armatambo Maranga

Huantinamarca

Relación de Curacazgos en los seis Señoríos del valle del Rímac durante el Horizonte Tardío. Tomado de (Cornejo 1999). Los curacazgos en negritas representan las capitales de señoríos.

El Señorío de Colli abarcaba varios pequeños entes políticos y grupos étnicos, como los curacazgos de Quivi, Chuquitanta, Guarauni, Macas y Sapan, pertenecientes estos tres últimos a la etnia de Guancayo. Las poblaciones de los Colli fueron numerosas, destacándose en la parte alta los de: Macas, Zapan, Chacas, Huanchipuquio y Punchauca. En la parte baja del valle el Señorío abarcaba los actuales distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Callao, Comas e Independencia y tenia muchos centros poblados, tales como Carabayllo, Zapallar, Collique (donde se encontraba el centro ceremonial, la fortaleza y la sede del curacazgo), Comas, Pro, Con Con, Chuquitanta y Oquendo.

El curacazgo de Maranca o Maranga era irrigado por dos importantes ramales del río de la Magdalena, el que a la altura del Molino de Montserrat se divide en tres grandes acequias; la primera de ellas, a la que ya nos hemos referido, regaba los dominios del curaca de Lima y los otros dos, que se dirigían al suroeste, los territorios de los Chayavilca, señores de Maranga. El curacazgo tenía tierras en los actuales distritos de Lima, Breña, La Legua, Bellavista, Callao, San Miguel y Pueblo Libre. Es posible que su jurisdicción se haya extendido por la margen derecha del río Rímac, a través del actual distrito de San Martín de Porres. María Rostworowski cree probable, como era frecuente en la organización dual andina, que el curacazgo de Maranga haya tenido su mitad superior ubicada a lo largo del Rímac, constituyendo el llamado curacazgo de Guala, cuyos terrenos eran regados por la acequia de La Legua, el ramal más cercano al Rímac del río de la Magdalena. Los pueblos más importantes de los Maranga deben haber estado situados en Mateo Salado, Pando, Maranga, la sede principal, Tres Palos y Huantina Marca. En la banda derecha del Rímac las poblaciones deben haber sido, entre otras, Palao y San Roque.

La parte baja del valle del Rímac, perteneciente al Señorío de Ichma, estaba organizada en varios pequeños curacazgos cuyos territorios, según Maria Rostworowski (1978), se ubicaban de acuerdo al sistema de canalizaciones existente, siguiendo el curso del canal o acequia encomendado a su cuidado. Los curacazgos fueron los de: Sulco, Guatca, Lima, Maranca y Callao. El curacazgo de Sulco se extendía a lo largo de la canalización del Rímac que se inicia cerca de Ate o Vitarte y da lugar al llamado río Surco, comprendiendo casi toda la extensión de los actuales distritos de El Agustino, San Luis, Surco, Surquillo, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Las poblaciones más importantes del curacazgo deben haber sido Campoy, Vasquez, La Calera y Marca Wilca o Armatambo. El curacazgo de Guatca seguía el curso de la acequia que lleva el nombre de río Huatica y que se origina en la toma situada en el estrechamiento del cauce del Rímac que se produce entre las antiguas haciendas Zárate y Vicentello. Sus territorios ocuparon parcialmente los actuales distritos de Lurigancho, El Agustino, Lima, La Victoria, Jesús María, Lince, San

El curacazgo del Callao ocupaba el litoral de ambas márgenes del río, o sea los distritos actuales de Callao, Bellavista y La Perla. Dada que la ocupación de los pobladores del curacazgo era exclusivamente la pesca, 7


sus principales asentamientos tienen que haber estado necesariamente sobre la costa, conociéndose acerca de dos de ellos. Piti Piti Viejo, ubicado en el actual Chuquito, fue probablemente la sede de gobierno pues en sus inmediaciones había una huaca que debió ser el adoratorio del Centro Religioso del Curacazgo. El otro pueblo se llamó Piti Piti Nuevo y estuvo situado cerca de la desembocadura del río Rímac, siendo sus pobladores pescadores de agua dulce. Es posible, asimismo, que haya existido otra población en el distrito de Bellavista, sobre la avenida Venezuela y a corta distancia del Ovalo Saloom, pues en dicho sitio se encontraba hasta hace unas décadas una importante huaca.

CENTRO

Lurín

2. CENTROS URBANOS DE ÉLITE

Cajamarquilla, Vista Alegre, Huaquerones y Marcavilca

Rímac

3. CENTROSURBANOS PROFANOS

Collique, Comas y Con Con Pedreros, Canto Chico, Huringancho y Haunchihuaylas Maracuyá, San Martín, Manchay Alto y Chontay Cerro Respiro y Oquendo Mango Marca, Campoy, Huaycán, Palao, Mateo Salado y Maranca, Huaycán Centro poblado de Cerro Pro, los centros administrativos de Mercurio Alto y Cerro La Regla, el observatorio de La Alborada, La Atalaya de Cerro Candela, el recinto amurallado del Chillón y la fortaleza de Collique Centros poblados de Gloria Grande, Gloria Chica y Huachipa, el palacio de Puruchucu, el centro administrativo de Pariachi, las huacas de Huantilla, Santa Cruz y Santa Catalina Poblaciones de Mal Paso y Pampa de Flores y el conjunto de depósitos de Molle

Chillón Rímac Lurín Chillón Rímac

5. UNIDADES AISLADAS

Aplicando la clasificación tipológica de Schaedel (1951) a las realizaciones arquitectónicas-urbanísticas de los Rímac, tenemos la siguiente relación de los sitios más importantes (Agurto Calvo y Pazos 1982):

Valle

Con ciertas características del Centro Urbano de Élite: Ichma,

4. CENTROS PROVINCIALES DE ÉLITE

La otra parte del Señorío de Ichma está constituida por el valle de Lurín y comarcas aledañas, extendiéndose su jurisdicción hasta territorios altos situados en zonas chaupiyungas. La sede del curacazgo y del poder religioso de Ichma fue la ciudad de ese nombre, más tarde llamada Pachacámac, que debió tener una numerosa población asentada en los alrededores del recinto amurallado del Centro Religioso. Otros pueblos de importancia en el valle de Lurín, que a juzgar por los restos arqueológicos debió ser densamente poblado, se situaban en ambas márgenes del río y son conocidos por los nombres de Maracuyá, Pampa de Flores, Jacinto Grande, Mal Paso, Molle, Manchay Alto, Huaycán, Chontay y Avillay.

Poblado

1. CENTRO CEREMONIAL,

Lurín Chillón

Rímac

Turín

Época Inca La Dominación Inca Pachacútec Inca Yupanqui, el Revolvedor del Universo y creador de la grandeza del Tahuantinsuyo, llevó a cabo la conquista de la Costa Central en la década de 1,460 a 1,470 de nuestra era, a poco de iniciado el Horizonte Tardío. Producida la consolidación del estado cuzqueño por la destrucción de los Chancas y la derrota de los Soras y Lucanas, Pachacútec dispuso la conquista de la costa central y meridional, y con tal fin organizó un fuerte ejército que puso bajo el mando de su hermano Cápac Yupanqui y de su hijo y heredero Túpac Yupanqui. El avance Imperial llego a Ichma, o sea a la Comarca de Lima a fines de la referida década. En Ichma se pactó un convenio específico con el Hatun Curaca del Señorío, gracias posiblemente a la influencia de Túpac Yupanqui, a quien su madre había confiado que el dios Yunga era el Creador del Mundo. Inmediatamente después Cápac Yupanqui avanzó hacia el valle del Chillón, donde tuvo que vencer la resistencia que le opuso el Colli Cápac, secundado por los curacas subordinados al Señorío de Colli, entre los que se encontraba el régulo del curacazgo de Quivi.

8


del Chillón y Quilca, lugar donde se bifurcaba en vías que conducían a las serranías canteñas y a los arenales de la Costa.

Posteriormente los Incas continuaron su avance victorioso por los valles de Chancay, Huaura y Pativilca, el antiguo Huamanmayo, y finalmente llegaron hasta el río Fortaleza, donde dieron por finalizada la campaña y se afincaron en la región, ampliando y robusteciendo la vieja fortificación de Paramonga. Así, alrededor de 1,470 se había consumado la conquista Inca de la costa sur y gran parte de la costa central, quedando los Señoríos de Colli y de Ichma incorporados al Tahuantinsuyo.

El camino, amplio y bien afirmado, cercado por bajos muros de adobe, partía de Pachacámac y en grandes tramos rectilíneos, según los dictados de la ingeniería Inca, cruzaba la tablada de Lurín y los dominios del curacazgo de Surco para hacer pascana en Limatambo y desde allí, lugar de encuentro y distribución de caminos comarcanos, dirigirse a Lima y otros sitios de importancia.

La influencia cultural de los Incas, en la Comarca de Lima, no fue tan trascendente como en otras regiones del Tahuantinsuyo, debido al corto tiempo que transcurrió entre la época en que efectuaron la conquista de la costa central y la destrucción del Imperio por los españoles en 1532. Entre uno y otro hecho solo mediaron alrededor de 63 años, a los que debería descontarse el tiempo que duró la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, que fue de mas de ocho años.

Naturalmente, en su recorrido el Cápac Ñan se enlazaba con los caminos secundarios que conducían a las sedes de los hunos y de los curacazgos de la Comarca, vinculando entre si a Armatambo, Maranga, Carabaillo y a los pueblos de los curacas de Guatca, Surco y Ate, que se ubicaban en la parte oriental del valle del Rímac. Las más importantes realizaciones arquitectónico-urbanísticas incaicas de la Comarca, según la clasificación de Schaedel (1951), son las siguientes:

El hecho es que salvo la imposición del culto al Sol, el uso del quechua coma lengua oficial, la reorganización político-administrativa de la región y la construcción o remodelación de algunos conjuntos arquitectónicourbanísticos, así como de ciertos caminos troncales y obras de infraestructura, no existen otros testimonios de la ocupación Inca en la Comarca y zonas aledañas.

CENTRO 1. CENTRO CEREMONIAL 2. CENTROS URBANOS DE ÉLITE

La Comarca y zonas vecinas se organizaron en los hunos de Carabayllo, Maranga y Surco, que tuvieron sus sedes en Pueblo Viejo, Mateo Salado y Armatambo, respectivamente, pero los antiguos curacazgos subsistieron reagrupados en las nuevas unidades político-administrativas y en la mayor parte de los casos conservaron sus antiguos curacas.

3. CENTROS-URBANOS PROFANOS 4. CENTROS PROVINCIALES DE ÉLITE 5. UNIDADES AISLADAS

Las obras de ingeniería son igualmente escasas en la Comarca. No se conocen trabajos hidráulicos de envergadura, ni tareas de estabilización de laderas o de creación de tierras agrícolas mediante la construcción de andenerías. En cambio, la atención de los planificadores y constructores Incas parece que se centró en los caminos, trazándose nuevas vías troncales y mejorando y ampliando las redes comarcanas existentes. Así se construyó el camino imperial, el Inca Ñan, que unía directamente el Santuario de Pachacámac con el asiento del curaca de Lima y, cruzando el Rímac, bordeaba los cerros en dirección a la intersección de las quebradas 9

Poblado

Valle

Con ciertas características de Centro Urbano de Élite: Pachacámac Armatambo, Maranga

Turín

Huaquerones

Rímac

El Pino, Encalada y Huaycán, Huaycán

Rímac Turín

Tambo Inga, Puente Inca y Fortaleza Collique Huaca Ceres, Limatambo y los Incas Tambo Inca y la población de Cerro Botija

Chillón Rímac Turín

Rímac


más de 100 tumbas asociadas a cerámica inka-regional, Huaca Pan de Azúcar (Anónimo 1993) y Huaca Pucllana.

Señorío de Guatca 2

El pueblo principal del señorío se denominaba también Guatca y su kuraca principal en 1,562 fue Don Diego Chumbi. Cacaguasi fue un ayllu o cacicazgo en el valle de Lima, en lo que posteriormente fue el Cercado, zona vinculada al recorrido del canal Guatca y por su general ubicación es muy probable que se relacione con nuestro primer curacazgo, al que denominaremos Curacazgo de Cacaguasi. Los sitios que comprendía han desaparecido por completo, por su cercanía al Palacio de Gobierno y centro de Lima, pero algunos milagrosamente se pudieron documentar.

La Huaca Matalechucita debió corresponder a la N° 13 según el plano de Bandelier, que es la más extrema hacia el oeste. La Huaca Balconcillo debió corresponder a la N° 1 de Bandelier, coincidiendo no solo su ubicación, sino que hasta ahora existen los muros que cercando diferentes áreas rodean el montículo y que Bandelier dibujó en forma precisa. La Huaca Santa Catalina, excavada y restaurada por Ghersi (1971-77) en el distrito de la Victoria debe corresponder a la Huaca N° 12 del Mapa 1 de Bandelier (1892). En la Huaca Santa Catalina se encontraron varios contextos con cerámica inka-regional.

El canal Guatca tiene su toma en el Rímac en algún lugar al Este del centro de Lima y se divide en dos, su ramal Este se dirige hacia la actual Av. Grau, donde se asocia con la Huaca Felicia Gómez con ocupación Inkaica, en los actuales terrenos del Hospital Obrero, al SW. de esta huaca existía otra sin nombre ubicada en la intersección de la Av. Andahuaylas y 28 de Julio. A estos dos sitios hay que agregarle otra huaca sin nombre, también desaparecida que se encontraba en la esquina de la Av. Petit Thouars y la Av. 28 de Julio, esta última se asocia al ramal W. del canal Guatca. Estas tres guacas cercanas entre sí, representan los únicos testigos del curacazgo de Cacaguasi.

Huaca Santa Catalina Se ubica entre las calles Pascual Saco y Miguel Checa de la Urb. Santa Catalina, La Victoria - Lima, a 12°05’35" L. S. y 77°01’29" L. O. y a una altitud de 138 m.s.n.m. Es una pirámide escalonada, construida con tapial; presenta una clara remodelación tardía y un cementerio del Horizonte Tardío. La Huaca Santa Catalina, excavada y restaurada por Ghersi (19711972) en el distrito de la Victoria debe corresponder a la Huaca N˚ 12 del Mapa 1 de Bandelier (1892).

Luego, el mismo ramal Este sigue por la Av. Andahuaylas y al cruzar la Via Expresa (antes Paseo de La República, línea del tranvía a Chorrillos y antiguo camino que vinculaba Limatambo-Armatambo-Pachacamac) a la altura de la Av. México y Teodoro Cárdenas, sigue por la prolongación de la Av. Iquitos, en esta área se encontraba el Curacazgo de Limatambo que en 1,892 mostraba todavía una gran pirámide y una docena de huacas pequeñas a su alrededor (Bandelier 1892: Lám. 1).

− El estilo Chancay presenta formas y variantes estilísticas propias del valle, consistentes en 10 grupos de fragmentos de cuchimilcos, 5 grupos de fragmentos de vasijas de estilo Negro/crema y 2 fragmentos de vasijas de estilo Lauri Impreso. − El estilo Chimú-Inca presenta 6 aríbalos, 1 jarra, 1 botella de doble cuerpo y 1 cántaro. − El estilo Chincha-Inca presenta 2 cántaros − El estilo Chanka, definido por una Jarra de gollete antropomorfo con las piernas levemente insinuadas (Ghersi & Zegarra, 1971-1972: Esp-143).

En 1,904 esta zona aparece en un mapa con el nombre de Tambo (Günther 1983: Plano 14). Los restos del Curacazgo de Limatambo están representados actualmente por la Huaca Santa Catalina y la Huaca Balconcillo. Es probable que también ejercieran control sobre las huacas La Universidad (desaparecida) y Matalechucita, asociadas al ramal Oeste.

Huaca Balconcillo

Luego, el ramal Este toma la ruta del Paseo Parodi para interceptarse con la Av. Arequipa y Javier Prado. Desde este punto hacia al mar se encuentra el tercer curacazgo de Santa Cruz, que comprende un grupo de seis huacas, tres de ellas con clara ocupación Inkaica, que son Huaca Santa Cruz (Cornejo 1986-88), la cual presentaba una puerta trapezoidal de doble jamba de barro y 2

Se ubica entre las calles Nicolás de la Barra, Casimiro Negrón, José Cortéz y Antonio de la Guerra de la Urb. Balconcillo, en La Victoria - Lima, a 12°05’05" L. S. y 77°01’40" L. O. y a una altitud de 145 m.s.n.m. Es una pirámide escalonada con ocupación del Horizonte Tardío, también llamada Huaca Santa Catalina 2. La Huaca Balconcillo debió corresponder a la N˚ 1 de Bandelier, coincidiendo no solo su ubicación, sino que hasta ahora

Cornejo, Miguel. Las Provincias Incas en Lima

10


existen los muros que cercando diferentes áreas rodean el montículo y que Bandelier dibujó en forma precisa. •

en la convivencia cotidiana, que sirvieron para unir fuertemente a los habitantes con el entorno urbano en el que se encontraban sus viviendas. Estas identidades barriales, sin embargo, estaban teñidas por condiciones de vida desfavorables que les daban la condición de pobres, pero también por contenidos culturales específicos que les proveían de una identidad local propia.

Época Colonial Destinada a convertirse en sede del principal Virreynato colonial de 3 América del Sur , los españoles se instalaron en la ciudad acompañados de numerosos esclavos. En 1586 vivían en Lima aproximadamente 4,000 de ellos, 11,130 en 1614; 13,137 en 1619; y posiblemente hasta 20,000 en 1640. En 1790, al sumarse el numero de negros, mulatos, quinterones, zambos y cuarterones (así se llamaban a quienes tenían un cuarto o un quinto de sangre negra), se llega a la conclusión que cerca del 45% de la población de Lima tenía antecedentes africanos.

Época Republicana Lima comenzó a expandirse hacia el sur, para aprovechar sus óptimas tierras y teniendo un campo libre de obstáculos naturales, dio lugar a un nuevo desarrollo urbano de la vieja y renovada Lima. Este fenómeno se inició por el año 1851 en la época del gobierno del General Ramón Castilla y continuó durante el gobierno del General Rufino Echenique con la construcción del Ferrocarril de Lima-Callao en el año 1857. Por esta época se crea el poblado denominado “Las Chacaritas”, que daría origen al actual distrito de La Victoria.

La mayoría de los esclavos vivían dispersos en la ciudad, ubicados en callejones cerca de las mansiones y casones de sus amos, aunque poco a poco fueron surgiendo barrios con una fuerte concentración negra. Barrios eso si ubicados en zonas pobres y marginales al damero central de la ciudad.

El trazado de la calles de Lima continúo hasta la actual Av. Grau que antes se llamaba Av. Circunvalación, que por aquel entonces se hallaba rodeada de las viejas murallas construidas en la época colonia y que rodearon lima hasta el año 1871. ese año se construyo el Parque de la Exposición que motivo la expansión y desarrollo del barrio de La Victoria, que contaba con chacras y buen cuidadas huertas

Los afroperuanos vivían dispersos en la ciudad, pero se concentraban en unos cuantos barrios ubicados en zonas eminentemente populares que quedaban sobre todo en los distritos 5 y 6 que corresponden a Barrios Altos, el distrito 8 que corresponde a La Victoria, y la parte del distrito 9 que corresponde al barrio de Malambo en el Rímac.

Según don Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas, señala que la zona de “Las Chacaritas” estaban construidas y bien trajadas chacras y huertas que pertenecían en su mayoría a doña Victoria Tristan de Echenique y prima de doña Flora Tristan; el mimsmo tradicionalista refirió que el bautizo del Barrio, se debió a la merecida fama que temía la muy ilustre dama, y fue precisamente con su nombre que se bautizó el nuevo Distrito de La victoria; influyendo asimismo el cambio de nombre de la parroquia de la población a la Parroquia de Nuestra Señora de Las Victorias.

Según estudios de la época, estos eran lugares pobres, hacinados, insalubres y con la mayor concentración de callejones y viviendas de vecindad de toda la ciudad. Por ejemplo, en los distritos 5, 8, y 9 el número de habitantes por callejón eran de 50, 48, y 41 personas respectivamente, la mayoría de los cuales no contaban con servicios de agua potable ni desagüe. Igualmente estos eran los distritos con mayor mortalidad por tuberculosis, gripe y fiebre tifoidea. El barrio entendido como el espacio local de socialización inmediata tuvo un papel central en la definición de la identidad de los limeños. En una ciudad multiétnica y gobernadas por rígidos criterios de diferenciación social, el barrio creó vínculos y una serie de significados comunes basados

Los primeros lotes de terreno en La victoria fueron adquiridos por el Ing. Enrique Meiggs, los señores Alvarez, Calderón y Sanguinetti. Los demás lotes fueron urbanizados y daban frente a la Av. Grau. Intervinieron en la lotización el Banco del Perú y Londres en los terrenos de propiedad de la compañía Nacional de Cerámica, asentándose también la Compañía Urbana La Victoria.; urbanistas que diseñaron un plano bien regulado que definió las actuales avenidas y calles que luce el distrito.

3

Panfichi, Aldo. “AFRICANIA, BARRIOS POPULARES Y CULTURA CRIOLLA A INICIOS DEL SIGLO XX”. Publicado en Lo Africano en la cultura criolla, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2000

11


Norte Sur Este Oeste

Aunque el proceso de urbanización se paralizó por la Guerra del Pacífico por el año 1896, el proceso continúo y alcanzó su auge durante el gobierno de Nicolás de Piérola, con la aparición de la Compañía urbana La Victoria que traza las calles y lotiza terrenos con miras a un proceso de desarrollo futuro en el año 1905. los propietarios de esas zonas que se iban incorporado al casco urbano eran los señores Canepa, Meiggs, Prado y los Matute, quienes comenzaron a lotizar sus propiedades.

La Alameda de Grau El acequión de Balconcillo El Callejón de Matute La Carretera de Chorrillos

Mediante Resolución Suprema del 16 de Octubre de 1944, se establecieron los límites distritales siguientes: Norte

Una línea que recorre la acera Sur de la Av. Grau, precisamente el sardinel de dicha vereda es tomada en cuenta desde el Paseo de La República hasta encontrar el Jr. Huanuco en el límite volteando hasta encontrar el eje de la Av. 28 de Julio y sigue hasta su encuentro con el eje del ferrocarril de Lima y Turín, hoy Av. Nicolás de Ayllón y Av. Circunvalación

Sur

Av. Javier Prado, desde la Panamericana Sur desde la antes línea de tranvía que iba de Lima a Chorrillos y la antigua línea del ferrocarril de Lurín (hoy Av. Nicolás de Ayllón y Av. Circunvalación)

Este

Eje de la línea del Ferrocarril de Lima a Turín hasta su encuentro con la prolongación del eje de la Av. Javier Prado, terminando en el encuentro del sardinel de la Av. República de Panamá.

Oeste

Una línea que recorre el sardinel Este de la Av. República de Panamá y prosigue del miso modo por la prolongación del Paseo de la República, hasta su empalme con el sardinel sur de la Av. Grau.

La Victoria se extendió por el norte hasta la Av. Grau antes Circunvalación; por el sur hasta la hacienda Balconcillo; por el Este hacia el río Huatita y por el oeste con el antiguo ferrocarril a Chorrillos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la construcción de los Mercados Mayoristas y Minoristas al pie del Cerro San Cosme, dio lugar a un proyecto más vasto de la familia Prado, que comenzó a edificar gigantescos edificios en el barrio de El Porvenir. El año 1935 se inauguró el primer Barrio Obrero del País con un gran campo deportivo, y en el centro de él se construyó la Comisaría donde funcionaba la comandancia y Patrulla de la Benemérita Guardia civil del Perú, hoy Policía Nacional del Perú. Otro hito importante fue la inauguración del Barrio de Matute el año 1952, todo de material noble y de moderno y de moderno estilo arquitectónico; y en el patio trasero donde se ubicaban establos de vacas de la Hacienda Balconcillo, floreció una nueva urbanización del mismo nombre, y luego la urbanización Santa Catalina.

Los límites actuales del distrito son: Norte

Creación Política El Distrito de La Victoria fue creado por Resolución Suprema el 2 de Febrero de 1920, y 5 días después fue nombrado su primer Alcalde, el Señor JUAN CARBONE, cristalizándose definitivamente la creación del Distrito el 16 de Agosto del siguiente año mediante la Ley Regional Nº 462 promulgada por el entonces Presidente de la República, Señor Augusto B. Leguía.

Sur Este Oeste

La Comisión de Municipalidades del Congreso Regional del Centro, mediante dictamen del 5 de Julio de 1921 dictamina regularizar la situación del distrito; proponiendo en su proyecto de Ley como límites de La Victoria siguientes:

12

Con la Av. Grau desde el Paseo de la República hasta el Jr. Huanuco, volteando hasta encontrarse con al Av. 28 de Julio y siguiendo hasta la Carretera Central avenidas Nicolás Ayllón y Circunvalación, con el Concejo Provincial de Lima y el Distrito de El Agustino Av. Nicolás Arriola, Av. Aviación, Av. Nueva Canadá y Av. San Luís Aldana, Av. Javier Prado; distritos de San Luís y San Borja Av. Javier Prado, desde la Av. San Luís Aldana hasta Av. Paseo de la República; distrito de San Isidro Av. Paseo de la República, desde Av. Javier Prado hasta Av. Grau; distrito de Lince y Concejo Provincial de Lima


1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA El distrito de La Victoria esta ubicado en la parte central de la capital de la República sobre la margen izquierda del Río Rímac; en las siguientes coordenadas: Altitud: 133 m.s.n.m. Latitud Sur: 12º 03’ 54’’ Longitud Oeste: 76º 01’ 52’’ Superficie: 8.74 Km2, y una densidad poblacional de 22,050.8 Habit/Km2

1.3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS El clima del distrito de La victoria es variado, con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno, además de presentar lloviznas escalonadas.

13


II. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

14


II. CARACTERIZACIÓN SOCIAL 2. Ubicación del distrito de La Victoria en el Mapa de la Pobreza

Algunos indicadores importantes que surgen como retos a ser solucionados, es la situación actual del 2% de nuestra población sin servicio de agua, 1% sin desagüe ni letrina, 1% sin electricidad, 2% de mujeres analfabetas, 6% de niños en edad de 6 a 9 años con desnutrición. Problemática que afecta a un sector de la población ubicada en los asentamientos humanos de la localidad.

De acuerdo al Mapa de la Pobreza elaborado por el FONCODES, con indicadores del Censo del año 2007, el distrito de La Victoria se ubica en el puesto 29 dentro del ranking de distritos de Lima Metropolitana, compartiendo características de distritos cuya población se encuentra en el Quintil 5 ponderado de la población del país, y entre 22 de los 42 distritos y el Cercado de la capital.

La Victoria: Ubicación en el Mapa de la Pobreza Distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el Censo del 2007

Distrito

Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% poblac. Sin agua

% poblac. Sin desague letrina

% poblac. Sin electricidad

% mujeres analfabetas

% niños 0-12 años

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

1

Pachacamac

68.441

1%

2

75%

6%

24%

5%

28%

12%

0,67

2

Pucusana

10.633

1%

2

55%

16%

26%

3%

28%

11%

0,69

3

Ancón

33.367

0%

3

20%

5%

11%

3%

26%

8%

0,68

4

Carabayllo

213.386

3%

3

30%

5%

10%

4%

26%

9%

0,69

5

Cieneguilla

26.725

1%

3

42%

4%

14%

8%

23%

8%

0,68

6

Lurigancho

169.359

0%

3

39%

10%

12%

5%

24%

11%

0,68

7

Lurín

8

Puente Piedra

9

62.940

3%

3

26%

8%

12%

4%

26%

10%

0,68

233.602

0%

3

24%

11%

8%

5%

26%

9%

0,67

Punta Hermosa

5.762

6%

3

97%

1%

19%

3%

22%

7%

0,68

10

Punta Negra

5.284

0%

3

95%

1%

11%

3%

23%

5%

0,68

11

San Bartolo

6.412

2%

3

91%

1%

16%

4%

22%

5%

0,70

12

Ate

478.278

0%

4

20%

6%

8%

4%

24%

11%

0,69

13

Chorrillos

286.977

0%

4

11%

3%

2%

3%

22%

6%

0,70

14

El Agustino

180.262

0%

4

4%

2%

3%

5%

23%

9%

0,69

15

Independencia

207.647

0%

4

4%

3%

3%

4%

22%

7%

0,70

16

San Juan de Lurigancho

898.443

0%

4

10%

4%

6%

4%

23%

7%

0,68

17

San Juan de Miraflores

362.643

0%

4

6%

2%

4%

4%

22%

7%

0,69

18

Santa Maria del Mar

19

Santa Rosa

20

Villa El Salvador

161

17%

4

25%

1%

10%

5%

17%

8%

0,68

10.903

0%

4

12%

3%

10%

2%

26%

8%

0,68

381.790

0%

4

14%

2%

6%

4%

25%

8%

0,69

15


21

Villa Maria del Triunfo

378.470

0%

4

16%

3%

8%

4%

24%

7%

0,69

22

Lima

299.493

0%

5

2%

2%

1%

2%

18%

4%

0,73

23

Barranco

33.903

0%

5

1%

1%

1%

1%

16%

3%

0,74

24

Breña

81.909

0%

5

1%

1%

0%

1%

17%

2%

0,74

25

Chaclacayo

41.110

0%

5

5%

4%

3%

4%

21%

5%

0,70

26

Comas

486.977

0%

5

6%

2%

2%

3%

22%

6%

0,70

27

Jesús Maria

66.171

0%

5

0%

0%

0%

1%

14%

1%

0,77

28

La Molina

132.498

0%

5

1%

0%

0%

1%

17%

3%

0,74

29

La Victoria

192.724

0%

5

2%

1%

1%

2%

19%

6%

0,73

30

Lince

55.242

0%

5

0%

1%

0%

1%

14%

3%

0,75

31

Los Olivos

318.140

0%

5

2%

1%

0%

2%

21%

4%

0,71

32

Magdalena del Mar

50.764

0%

5

0%

0%

0%

1%

15%

3%

0,76

33

Magdalena Vieja

74.164

0%

5

0%

0%

0%

1%

15%

2%

0,77

34

Miraflores

85.065

0%

5

0%

0%

0%

0%

12%

2%

0,79

35

Rímac

176.169

0%

5

4%

3%

3%

2%

20%

6%

0,71

36

San Borja

105.076

0%

5

0%

0%

0%

1%

14%

2%

0,77

37

San Isidro

58.056

0%

5

0%

0%

0%

0%

12%

1%

0,81

38

San Luis

54.634

0%

5

2%

0%

0%

2%

19%

7%

0,72

39

San Martín de Porres

579.561

0%

5

11%

1%

2%

2%

21%

4%

0,71

40

San Miguel

129.107

0%

5

0%

0%

0%

1%

16%

3%

0,75

41

Santa Anita

184.614

0%

5

2%

1%

1%

4%

22%

7%

0,69

42

Santiago de Surco

289.597

0%

5

1%

1%

0%

1%

17%

2%

0,76

43

Surquillo

89.283

0%

5

1%

0%

0%

1%

17%

3%

0,74

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

De acuerdo al programa de Lucha contra la pobreza para Lima y Callao “MODULO PERU” a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros –PCM, el 15.8 % de la población del Distrito de La Victoria es pobre, y ubicado en el puesto 28 en el ranking de pobreza de los distritos de Lima y Callao

16


2. ASPECTO SOCIAL – CULTURAL La Victoria: Población según sexo, por año censal

2.1.1 POBLACIÓN TOTAL

140.000

136.556

135.000

La población de los distritos que conforman la Zona Centro de Lima Metropolitana han registrado diferentes tasas de crecimiento poblacional entre 1981 y 2007, los mismos que han mostrado tasas de crecimiento negativas, vinculada a la tendencia del crecimiento de Lima hacia los distritos de la periferia donde la densidad poblacional se ha ido incrementando.

130.000

134.224

125.000

110.180

120.000 115.000 110.000

El distrito de La Victoria muestra un significativo y sostenido descenso poblacional durante los últimos 27 años, pasando de 226,857 habitantes con que contaba el año 1981 a 192,724 habitantes, de acuerdo al censo del 2007; es decir, una reducción del orden del 15.01%; descenso que se ha venido operando en la población de ambos sexos, si bien se ha mantenido una ligera predominancia de la población femenina frente a la masculina en el transcurso de cada período censal.

116.677

105.000

97.062 97.981

100.000 95.000 90.000 1978

93.156

1981 1984

1987 1990

1993 1996

Hombre

1999 2002

94.743

2005 2008

Mujer

Cuadro Nº 1: La Victoria: Resultados de los Censos 1981 - 1993 - 2005 - 2007, según Sexo Categorías

1981

1993

2005

2.1.2 Población por grupos de edad

2007

Habit.

%

Habit.

%

Habit.

%

Habit.

%

Hombre

134.224

49,57 %

110.180

48,57 %

93.156

48,97 %

94.743

49,16 %

Mujer

136.556

50,43 %

116.677

51,43 %

97.062

51,03 %

97.981

50,84 %

Total

270.780 100,00 %

226.857

100,00 % 190.218 100,00 %

192.724

100,00 %

Respecto a la población por grupos de edad, y partiendo de conceptos generales sobre los períodos de vida, se puede establecer que de acuerdo a los resultados del Censo del 2007, la población del distrito de La Victoria es principalmente joven; así la población comprendida entre los 0 a 24 años asciende a 80,721 habitantes, equivalente al 41.88% del total de habitantes; sector poblacional importante a considerar y atender por los grandes y rápidos cambios en todos los órdenes: somáticos, psicológicos, espirituales, etc., que se presentan en esta etapa y por el rol presente y futuro a jugar en el desarrollo de la localidad

Fuente: Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda 1981; Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1993; Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005; Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

De éste sector poblacional, el 11.84% esta compuesto por una población en período preescolar entre 3 a 5 años; el 23.09% se encuentra en período

17


4

de niñez media; el 21.16% en período de la adolescencia entre 12 a 16 5 años; y el 43.91% en la adulta temprana entre los 17 a 24 años.

Cuadro Nº 4: La Victoria: Población entre 40 y 64 años, por grupos de edad Edad en grupos quinquenales

Cuadro Nº 2: La Victoria: Población de 03 a 24 años, por grupo de edad Categorías De 03 a 05 años De 06 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años

Total

Hombre 4.399 8.447 7.654 15.758

Mujer 4.120 8.174 7.576 15.840

Total 8.519 16.621 15.230 31.598

36.258

35.710

71.968

De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años Total

Según Sexo Hombre 5.957 5.180 4.682 3.674 2.995

Mujer 6.361 5.517 5.160 4.138 3.341

Total 12.318 10.697 9.842 7.812 6.336

22.488

24.517

47.005

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Constituyendo el grupo poblacional en período de vida de vejez, denominado Adulto Mayor, encontramos a 17,980 habitantes de 65 a más años de edad, equivalentes al 9.33% de la población del distrito; con características y necesidades propias de atención.

La población de 20 a 40 años de edad, considerada como de edad adulta temprana, es de 47,018 habitantes equivalente al 24.40% del total, constituyendo parte importante de la fuerza laboral y social de la localidad, así como un potencial por la calificación técnica y profesional alcanzado por un sector de ellos.

Cuadro Nº 5: La Victoria: Población entre 65 y más años, por grupos de edad

Cuadro Nº 3: La victoria: Población entre 25 a 39 años, por grupos de edad Edad en grupos quinquenales De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años Total

Edad en grupos quinquenales

Según Sexo Hombre 8.934 7.755 6.541

Mujer 8.930 7.982 6.876

Total 17.864 15.737 13.417

23.230

23.788

47.018

De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Total

La población de 40 a 64 años de edad del distrito, considerada como de edad adulta media, equivale al 24.39% con 47,005 habitantes, constituyendo también un potencial de experiencia laboral y social de la localidad.

Según Sexo Hombre 2.483 2.103 1.786 1.123 499 167 81

Mujer 2.818 2.561 2.027 1.315 691 231 95

Total 5.301 4.664 3.813 2.438 1.190 398 176

8.242

9.738

17.980

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.1.3 Vivencia de la población en el distrito Como en toda localidad, en el distrito de La Victoria existe una población flotante que se moviliza por distintas razones por diversos puntos del país y del extranjero. Así, de acuerdo al Censo del año 2007 se establece que el 97.07% de la población radica permanentemente en el distrito y se moviliza por las otras localidades de la provincia metropolitana; el 2.78% son personas que hacen actividad en la localidad pero radican en localidades de otros departamentos, principalmente el de Junín, otras provincias del

4

Monroy, Anameli. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. “Etimológicamente, adolescencia proviene del latín ad:a, hacia, y olescere, de olere: crecer. Significa la condición y el proceso de crecimiento. Se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una duración variables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos para la edad adulta” 5 La OMS-OPS, con fines prácticos, considera que la adolescencia comprende el período de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años y la juventud desde os 15 hasta los 24 años. Sin embargo esto varía según los países entre ellos el nuestro.

18


2.1.4 Idioma o lengua que habla la población

departamento de Lima, Huanuco, Lambayeque, Ica, Piura, Puno y la Provincia Constitucional del Callao. Un 0.15% de las personas radica en el extranjero, en diversos países del continente americano, Asia, Europa, Oceanía y otras regiones polares.

La población del distrito habla mayoritariamente el idioma castellano 93.81%, seguido del quechua y el aymara. Cuadro Nº 7: La victoria: Idioma o lengua con el que aprendió a hablar

Cuadro Nº 6: La Victoria: Departamento donde vive permanentemente Dpto. donde vive permanentemente Continente - América Continente - Asia Continente - Europa Continente - Océania y Otras Regiones Polares Dpto. Lima Prov. Lima Metropolitana Dpto. Amazonas Dpto. Ancash Dpto. Apurimac Dpto. Arequipa Dpto. Ayacucho Dpto. Cajamarca Dpto. Callao Prov. Callao Dpto. Cusco Dpto. Huancavelica Dpto. Huanuco Dpto. Ica Dpto. Junín Dpto. La Libertad Dpto. Lambayeque Dpto. Lima Provincias Dpto. Loreto Dpto. Madre de Dios Dpto. Moquegua Dpto. Pasco Dpto. Piura Dpto. Puno Dpto. San Martín Dpto. Tacna Dpto. Tumbes Prov. Tumbes Dpto. Ucayali

Total

Según Sexo Hombre 98 13 30 1 91.852 38 97 77 141 92 103 132 124 102 192 136 310 94 170 257 62 9 11 31 150 192 78 57 22 69

Mujer 98 9 36 1 95.221 34 100 57 124 60 103 116 107 86 172 176 298 116 175 268 66 11 4 43 173 124 89 48 9 57

Total 196 22 66 2 187.073 72 197 134 265 152 206 248 231 188 364 312 608 210 345 525 128 20 15 77 323 316 167 105 31 126

94.740

97.981

192.724

Idioma o lengua Quechua Aymará Asháninka Otra lengua nativa Castellano Idioma extranjera Es sordomudo Total

Según Sexo Hombre 4.583 934 28 4 84.512 82 75 90.218

Mujer 4.620 861 27 13 88.071 109 52 93.753

Total 9.203 1.795 55 17 172.583 191 127 183.971

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.2 EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES 2.2.1 Educación •

Saben leer y escribir

La población del distrito de La Victoria cuenta en su mayoría con un buen nivel de educación, estableciéndose que de las personas con edad para asistir a la escuela en la actualidad el 94.36% sabe leer y escribir; aspecto que resulta importante, en la medida que configura una población con conocimientos y capacidades para impulsar las acciones del desarrollo. Cuadro Nº 8: La Victoria: Sabe leer y escribir Sabe leer y escribir Si No Total

Según Sexo Hombre 85.459 4.759

Mujer 88.128 5.625

Total 173.587 10.384

90.218

93.753

183.971

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

19


Nivel de estudios alcanzado

De acuerdo al último censo, al año 2007 el 2.05% de nuestra población había alcanzado el nivel de Educación Inicial, el 19.96% contaba con educación de Nivel Primaria, el 42.5.% alcanzó el Nivel Secundaria, y un 30.71% la educación Superior, correspondiendo a la Superior No Universitaria completa e incompleta el 13.69% y, al nivel de educación Universitaria completa e incompleta un 17.02%.

Del sector que no se halla recibiendo algún nivel de educación, destaca aquella cuya edad está comprendida entre los 3 y 24 años, período en el cual deberían asistir a una institución educativa. El 33.7% de las 71,968 personas comprendidas en este rango de edad no continúan su educación o no pueden acceder a ella, constituyendo un sector importante con menores posibilidades de competitividad y acceso a fuentes de empleo y de aportar al desarrollo local.

Cuadro Nº 9: La Victoria: Último nivel de estudios que aprobó Último nivel de estudios que aprobó Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa

Debemos considerar como sectores que merecen especial atención al 31.55% de los niños entre 3 a 5 años que no asiste a un centro educativo de nivel inicial, para recibir la preparación y estimulación necesaria que siente las bases de su formación en los niveles siguientes; el 4.17% de niños de 6 a 11 años que debe cursar la educación Primaria y el 9.29% de niños de 12 a 16 años que deben cursar la educación de nivel Secundaria, y no acceden a las mismas. De otro lado, el significativo 61.47% de los jóvenes del distrito entre los 17 a los 24 años que no continúa sus estudios en un Instituto Superior o Universidad.

Según Sexo Hombre 3.908 1.958 16.411 40.083 6.099 5.503 6.963 9.293

Mujer 4.835 1.822 20.314 38.139 5.975 7.611 5.477 9.580

Total 8.743 3.780 36.725 78.222 12.074 13.114 12.440 18.873

90.218

93.753

183.971

Total

Niños y jóvenes que no asisten a algún Colegio, Instituto o Universidad

Cuadro Nº 11: La Victoria: Población de 3 a 24 años que asiste a algún colegio, instituto o universidad, por grupo de edad

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Población de 3 a 24 años, por grupo de edad

Población que asiste a algún Colegio, Instituto o Universidad

Respecto a las perspectivas educativas de la población, sólo el 30.73% del total de la población se halla actualmente asistiendo a algún colegio, instituto o universidad, porcentaje que corresponde en su mayoría a la población que cursa la Educación Básica Regular como veremos más adelante.

De 03 a 05 años

De 06 a 11 años

De 12 a 16 años

Cuadro Nº 10: La Victoria: Asiste a algún Colegio, Instituto o Universidad Actualmente Asiste Si No Total

De 17 a 24 años

Según Sexo Hombre 28.513 61.705

Mujer 28.028 65.725

Total 56.541 127.430

90.218

93.753

183.971

Total

Según Sexo

Actualmente - Asiste a algún colegio, instituto o universidad Si

No

Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre

3.007 2.824 5.831 8.119 7.808 15.927 6.969 6.845 13.814 6.058 6.116 12.174 24.153

1.392 1.296 2.688 328 366 694 685 731 1.416 9.700 9.724 19.424 12.105

4.399 4.120 8.519 8.447 8.174 16.621 7.654 7.576 15.230 15.758 15.840 31.598 36.258

Mujer

23.593

12.117

35.710

Total

47.746

24.222

71.968

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

20


Matriculados

criterio evaluativo de los padres de familia respecto a la calidad educativa que éste brinda y la que ofrecen las instituciones educativas privadas, a la vez que las posibilidades económicas de algunas familias para sufragar los costos de la educación de sus hijos en estas últimas.

De acuerdo a la información del Ministerio de Educación, al año 2008 La Victoria cuenta con 45,690 alumnos matriculados, es decir el 23.7% de la población total, recibiendo la atención en centros de gestión educativa de de carácter público y de gestión privada.

Cuadro Nº 13: La Victoria: Matricula en Educación Primaria según Grado y Situación al matricularse 2000 - 2006

De este total de alumnos matriculados, en lo que se refiere a la educación Básica Regular para menores, el 18.2% pertenecen al Nivel Inicial, 41.2% al Nivel Primaria y el 26.9% al Nivel Secundaria. El 2.5% se halla matriculado en educación Básica Especial con la atención de adultos en los niveles Primaria y Secundaria. En la etapa de Básica Especial se cuenta con el 0.27% de matriculados; y en la Etapa Superior No Universitaria 6.23%, entre los niveles de Superior Tecnológica y Superior Pedagógica.

Públicos Privados Subtotal Total

4.673 3.634 8.307

10.531 8.279 18.810 39.409

7.554 4.738 12.292

57 10 67

974 92 1.066

1.133

125 125 125

Técnico Productiva

921 1.255 2.176 2.176

1.651 966 2.617

Total Primaria

Cuarto Grado Promovidos

Superior Pedagógica

Básica Especial

2002

Tercer Grado Promovidos

Superior No Universitaria Superior Tecnológica

Secundaria Adultos

Primaria Adultos

Secundaria

Primaria

Inicial

Básica Regular

2001

Segundo Grado Promovidos

ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Centros o Programas

2000

Primer Grado Ingresantes

Cuadro Nº 12: La Victoria: Matriculados según Etapa y Nivel Educativo, por centro o programa Básica Alternativa

Concepto

230 230

2.847

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2008

Quinto Grado Promovidos Sexto Grado Promovidos

2003

2004

2005

2006

18.072

19.082

19.978

nd

19.635

18.928

18.674

Total

3.123

3.465

3.581

nd

3.387

3.263

3.151

Gestión Pública

2.004

2.241

2.246

2.031

1.972

1.796

1.356

1.291

1.355

3.461

3.142

3.158

2.081

1.897

1.872

1.380

1.245

1.286

3.316

3.284

3.019

2.052

2.015

1.816

1.264

1.269

1.203

3.221

3.136

3.176

Gestión Privada

1.119

1.224

1.335

Total

3.057

3.228

3.420

Gestión Pública

2.064

2.046

2.164

993

1.182

1.256

Total

Gestión Privada

3.035

3.275

3.260

Gestión Pública

2.062

2.174

2.132

Gestión Privada

nd

nd

973

1.101

1.128

Total

2.875

3.137

3.355

Gestión Pública

1.957

2.073

2.246

2.084

1.968

1.940

Gestión Privada

918

1.064

1.109

1.137

1.168

1.236

Total

2.832

3.058

3.284

3.126

3.075

3.132

Gestión Pública

1.978

2.080

2.210

2.057

2.026

1.940

Gestión Privada

854

978

1.074

1.069

1.049

1.192

Total

3.150

2.919

3.078

3.124

3.028

3.038

Gestión Pública

2.246

2.000

2.101

2.096

2.060

1.996

Gestión Privada

904

919

977

1.028

968

1.042

nd

nd

nd

Nota: A partir del año 2006, las categorías promovidas y repetidoras incluyen al reentrante con la condición correspondiente Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 1998-2006 No incluye imputación para centros educativos omisos al Censo Escolar el año correspondiente

Sobre la atención de la Educación Básica Regular, en lo que respecta al Nivel Primaria destaca la tendencia a una disminución de la matricula en las instituciones de gestión pública como ingresantes al Primer Grado y promovidos en los demás grados, como lo demuestra el Censo Escolar 1998 – 2006 del Ministerio de Educación; a la vez que un creciente incremento de las matriculas en instituciones educativas de gestión privada.

Aunque en una forma más atenuada, se observa la misma tendencia en la matrícula de alumnos en el Nivel Secundaria, con el siguiente detalle: puede observarse en el siguiente cuadro que a partir del Tercer Grado, se presenta una reducción en la captación de alumnos entre el 2000 y el 2006 en las instituciones educativas tanto de gestión privada como pública, lo que expresaría la deserción o abandono de la educación de un sector importante de la juventud del distrito, limitando sus posibilidades de

Si bien esta situación evidencia una tendencia a la reducción en la responsabilidad del Estado en la atención de la educación básica para la población del distrito, y por lo tanto una reducción en la inversión pública en la atención de esta necesidad básica; también expresa la existencia de un 21


desarrollo personal, así como su incidencia en el incremento de actos antisociales.

Esta tendencia al crecimiento en los niveles de repitencia de los alumnos de educación Primaria, merece especial atención y análisis de las causas que lo originan, en especial las condiciones de salud de los alumnos, composición y apoyo familiar al estudio, formación y eficiencia de los docentes en el cumplimiento de sus funciones, recursos del Estado, entre otros; con la finalidad de establecer las políticas locales y un Plan Educativo Local que permita reducir sensiblemente esta realidad que afecta al desarrollo personal y colectivo de la niñez y juventud de la localidad.

Cuadro Nº 14: La Victoria: Matricula en Educación Secundaria según Grado y Situación al matricularse 2000 - 2006 Concepto

2000

2001

2002

Total Secundaria Primer Grado Ingresantes Segundo Grado Promovidos Tercer Grado Promovidos Cuarto Grado Promovidos Quinto Grado Promovidos

2003

2004

2005

2006

13.221

13.951

15.377

nd

14.304

13.517

12.718

Total

2.888

3.305

3.272

nd

3.178

3.058

2.854

Gestión Pública

2.026

2.445

2.430

2.334

2.195

1.943

862

860

842

Total

Gestión Privada

2.777

3.024

3.389

844

863

911

2.792

2.830

2.760

Gestión Pública

1.989

2.222

2.546

2.017

2.067

1.899

Gestión Privada

788

802

843

775

763

861

Total Gestión Pública

2.609

2.844

3.109

2.728

2.539

2.534

1.893

2.118

2.335

2.006

1.844

Gestión Privada

1.816

716

726

774

722

695

718

Total

2.461

2.542

2.915

2.877

2.460

2.333

Gestión Pública

1.749

1.898

2.255

2.172

1.793

1.661

Gestión Privada

712

644

660

705

667

672

Total

2.486

2.236

2.692

2.729

2.630

2.237

Gestión Pública

1.794

1.627

2.105

2.079

1.979

1.600

Gestión Privada

692

609

587

650

651

637

nd

nd

nd

nd

Cuadro Nº 15: La Victoria: Ingresantes, Promovidos y repetidores en Primaria - IE Públicas 2004 - 2006 Concepto Total Primaria Primer grado Ingresantes Repetidores Reentrantes Segundo grado Promovidos Repetidores Reentrantes Tercer grado Promovidos Repetidores Reentrantes Cuarto grado Promovidos Repetidores Reentrantes Quinto grado Promovidos Repetidores Reentrantes Sexto grado Promovidos Repetidores Reentrantes

Nota: A partir del año 2006, las categorías promovidas y repetidoras incluyen al reentrante con la condición correspondiente Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 1998-2006 No incluye imputación para centros educativos omisos al Censo Escolar el año correspondiente

Ingresantes, promovidos y repetidores

Tomando como referencia los indicadores de repitencia en los grados del nivel Primaria de las Instituciones Educativas de Gestión Pública en el trienio 2004 – 2006, destacamos que la tendencia es al incremento. Así, en el caso de los alumnos del Primer Grado, el índice de repetidores se incrementó de 1.02% el 2004 al 2.29% el año 2006; en Segundo Grado, el índice de repetidores aumentó de 7.68% el 2004 al 8.99% el 2006; en el Tercer Grado el incremento fue de 7.44% de repetidores el 2004 al 7.82% el 2006; en el Cuarto Grado el incremento de repetidores pasó del 5.13% el 2004 al 6.95% el 2006; los repetidores del Quinto Grado se incrementaron del 5.82% el 2004 al 6.46% el 2006; y en el caso del Sexto Grado se ha dado un ligero descenso ya que el año 2006 el índice de repetidores fue de 3.29% con relación al 3.72% del 2004.

2004 13.130 2.055 2.031 21 3 2.267 2.081 174 12 2.231 2.052 166 13 2.201 2.084 113 4 2.198 2.057 128 13 2.178 2.096 81 1

2005 12.713 2.003 1.972 31

2006 12.088 1.838 1.796 42

2.094 1.897 196 1 2.181 2.015 162 4 2.145 1.968 160 17 2.160 2.026 132 2 2.130 2.060 60 10

2.057 1.872 185 1.970 1.816 154 2.085 1.940 145 2.074 1.940 134 2.064 1.996 68

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 1998-2006 No incluye imputación para centros educativos omisos al Censo Escolar el año correspondiente

22


10,00%

La Victoria: Repetidores de Nivel Primaria en IE Públicas 2004 - 2006 9,36% 8,99%

9,00% 8,00%

7,68%

7,00%

7,82% 7,44% 7,43%

6,00% 5,00% 3,00% 2,00% 1,00%

Concepto Total Secundaria Primer grado Ingresantes Repetidores Reentrantes Segundo grado Promovidos Repetidores Reentrantes Tercer grado Promovidos Repetidores Reentrantes Cuarto grado Promovidos Repetidores Reentrantes Quinto grado Promovidos Repetidores Reentrantes

7,46% 6,95%

6,46% 6,11% 5,82%

5,13%

4,00%

Cuadro Nº 16: La Victoria: Ingresantes, Promovidos y repetidores en Secundaria IE Públicas 2004 – 2006

3,72% 3,29% 2,82%

2,29% 1,55% 1,02%

0,00% Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado 2004 2005 2006

1,02% 1,55% 2,29%

7,68% 9,36% 8,99%

7,44% 7,43% 7,82%

5,13% 7,46% 6,95%

5,82% 6,11% 6,46%

3,72% 2,82% 3,29%

En el caso de los matriculados en el nivel Secundaria los indicadores de repitencia son más críticos, considerando que al culminar éste nivel educativo de la etapa de Educación Básica Regular, los jóvenes ingresan al campo de la competencia para acceder a las fuentes de trabajo y la oferta de ingreso a universidades e institutos, debiendo demostrar obligadamente los niveles de competitividad adquiridos en estos años de vida escolar.

2004 11.331 2.478 2.334 135 9 2.236 2.017 211 8 2.178 2.006 168 4 2.250 2.172 69 9 2.189 2.079 106 4

2005 10.732 2.393 2.195 198

2006 9.824 2.189 1.943 246

2.308 2.067 236 5 2.038 1.844 188 6 1.895 1.793 100 2 2.098 1.979 117 2

2.129 1.899 230 2.006 1.816 190 1.787 1.661 126 1.713 1.600 113

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 1998-2006 No incluye imputación para centros educativos omisos al Censo Escolar el año correspondiente

Siguiendo los indicadores de repitencia de los alumnos del nivel Secundaria de las Instituciones Educativas de Gestión Pública en el trienio 2004 – 2006, observamos que en estos tres últimos años destaca la tendencia al incremento de alumnos repetidores en las siguientes proporciones: en el Primer Grado paso del 5.45% el año 2004 al 11.24% el 2006; en el Segundo Grado aumentó de 9.44% el 2004 al 10.80% el 2006; en el Tercer Grado de 7.71% de repetidores el 2004 al 9.47% el 2006; en el Cuarto Grado pasó del 3.07% el 2004 al 7.05% el 2006; y en el caso del Quinto Grado el incremento fue del 4.84% el año 2004 al 6.60% el 2006.

23


La Victoria: Repetidores de Nivel Secundaria en IE Públicas 2004 - 2006 12,00%

11,24%

10,00% 8,00% 6,00%

10,80% 10,23% 9,44%

8,27%

Centro Poblado

9,47% 9,22% 7,71%

5,45%

7,05%

5,28%

4,00%

Apolo Balconcillo El Porvenir La Parada La Pólvora La Victoria Lincoln Matute Obrero San Cosme San Pablo El Pino Santa Catalina Santo Domingo Tradiciones Peruanas Tupac Amaru

6,60% 5,58% 4,84%

3,07%

2,00% 0,00%

Cuadro Nº 17: La Victoria: Locales Escolares según Gestión Pública y Privada

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

Quinto grado

2004

5,45%

9,44%

7,71%

3,07%

4,84%

2005

8,27%

10,23%

9,22%

5,28%

5,58%

2006

11,24%

10,80%

9,47%

7,05%

6,60%

Infraestructura educativa

TOTAL

De cuerdo al área de estadística del Ministerio de Educación correspondiente al año 2008, el distrito de La Victoria cuenta con 146 locales escolares; de los cuales el 28% son de Gestión Pública y el 72% son de Gestión Privada, pertenecientes a los diversos centros poblados de la localidad, brindando atención a la población escolar de las mismas.

Gestión Pública 2 2 9

Privada 8 19 11 3 2 19 3 2

Total

1 1

2

10 21 20 3 2 30 3 7 1 6 2 3 33 1 1 3

41

105

146

11 5 1 4 3 2

2 2 31 1

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Estadísticas 2008

En los 146 locales escolares funcionan 282 Instituciones Educativas bajo la supervisión de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Nº 3 – Breña; dando cobertura en la atención a una población escolar de 46,370 alumnos matriculados el año 2008 a través de 390 Programas Educativos. Respecto a la capacidad de atención, el 46.7% son centros o programas de gestión pública que atienden al 58.6% de matriculados el 2008, y el 53.3% son centros o programas de gestión privada que brindan el servicio al 41.4% de alumnos matriculados. Si bien existe la cantidad de centros educativos para dar abasto a la atención de la población escolar del distrito, existen diferencias en cuanto a la cobertura por el sector público (Misterio de Educación) y el sector público. En lo que se refiere al nivel Inicial, es el Estado el que a través del 60.59% de los centros escolares existentes el que atiende al 56.25% de los

24


alumnos, en tanto que el sector privado atiende al 43.75% de alumnos en el 39.41% de locales que administra.

Cuadro Nº 18: La Victoria: Centros o Programas Educativos Públicos y Privados, según Etapa y Nivel - 2008

En el nivel Primaria, el 55.99% de alumnos es atendido por el Estado a través del 26.09% de centros educativos, pudiendo estimarse la cantidad promedio de 439 alumnos por centro y 25 por sección; y el 44.01% del alumnado es atendido en el 73.91% de locales de gestión privada con un estimado de 121 alumnos por centro y 18 por sección, variable que presume mejores condiciones para la labor pedagógica.

Nivel Educativo

Etapa

Pública Privada Pública Primaria Privada Pública Secundaria Privada Pública Privada Pública Primaria Adultos Privada Secundaria Pública Adultos Privada Pública Privada Pública Privada Pública Superior Tecnológica Privada Pública Superior Pedagógica Privada Pública Privada

Inicial BASICA REGULAR

Caso similar se da en el nivel Secundaria, donde el Estado brinda una cobertura con el 30.36% centros para el 61.45% del alumnado, con un estimado de 444 alumnos por centro y 25 alumnos por sección; y el sector privado gestiona el 69.64% de centros para la atención del 38.55% del alumnado y 20 alumnos por sección.

BASICA ALTERNATIVA BASICA D ADULTOS

En el caso de la Educación Básica, la atención del 85.07% de alumnos de Primaria de Adultos es asumida por el Estado en un solo centro educativo; y la atención del 91.37% de alumnos de Secundaria de Adultos con 6 de sus centros. En este caso la participación del sector privado es mínima.

BASICA ESPECIAL TÉCNICO PRODUCTIVA

La educación Básica Especial es asumida íntegramente por el Estado a través de un cetro educativo.

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

El 57.67% de alumnos de educación Técnico Productiva en sus diversas modalidades, es atendido por el sector privado con el 84.21% de centros educativos y un promedio de 78 alumnos por centro; en tanto que el 42.33% de alumnos es atendido en el 15.79% de los centros administrador por el Estado, con un promedio de 307 alumnos por centro.

Sub-total Sub-total

Gestión

TOTAL

Centros o Programas

Secciones

123 80 24 68 17 39 5

1 1 6 2 1

423 472 296 229

4 2 40 10

3 16 2 1

Matrícula

4.673 3.634 10.531 8.279 7.554 4.738 680 57 10 974 92 125 921 1.255 1.651 966

1 182 208

763 713

230 27.166 19.204

390

1.476

46.370

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Estadísticas 2008

En cuanto a la etapa de Educación Superior No universitaria, es el Estado el que asume la mayor carga en el nivel Superior Tecnológico, con la a tención del 63.09% de alumnos en 2 centros; y a la inversa, el sector privado atiende al total de alumnos del nivel Superior Pedagógica en un centro.

Como podemos apreciar en el cuadro Nº 19, la cobertura educativa tiene una distribución espacial en el distrito de los centros o programas educativos tanto de gestión pública como privada, abarcando los principales centros poblados. Debemos destacar que en los 41 locales de gestión pública funcionan 680 aulas existiendo un déficit de 12; asimismo 100 requieren reparaciones mayores y 311 reparaciones menores.

25


Otro aspecto importante es que de los 41 locales, sólo 16 (39%) cuenta con conexión a internet, pero con déficit de computadoras lo que no permite una adecuada labor educativa y también administrativa.

También existe un fuerte déficit de carpetas; así, en Secundaria hay un déficit de 1,304 carpetas, del 3º al 6º Grado de Primaria un déficit de 291 carpetas, y en Inicial al 1º y 2º Grado de Primaria el déficit alcanza a 167 carpetas.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Estadísticas 2008

Cuadro Nº 19: La Victoria: Locales Escolares según Centro Poblado, Nivel Educativo, Gestión Pública y Privada

12

1

9

3

9

5

11

5

7

13

Lincoln 4

2

Obrero 2

1

San Pablo 2

Santa Catalina

TOTAL

4

1

1

1

1

1

2

3

1

1

10

2

1

2

1

4

1

2

1

1

1

2

2

2

14

1

6

1

1

2 1

2

1

1

2

1

5 6

1

2

1

1

1

7 2

2 3

6 6

1 7

91

89

1

3 7 54

1

1 2

3 10

1

1 2

5

0 5

26

1

5 6

1

1 2

1

1 2

0

4

1

4

1

1 2

0

3 3

2

1 3

6

2

0

7

4

0

4

4

0

8

44

1

0 1 5

11 0 3

1

80

202

1

7

0

4

1

1 9

30

12

1

1

17

9

1

2

33

0

1

1

2

3

4

2

1

16

34

2 17

2

0

1

3

Total I.E. Gestión Privada

19

2

1

Total I.E. Gestión Pública

Priv.

Priv.

G. Púb.

Educación Superior Tecnológica - IST Educación Superior Pedagógica ISP

G. Púb.

CETPRO Priv.

G. Púb.

Priv.

G. Púb.

CEO Academia

CEO Otros Priv.

G. Púb.

CEO Industrial G. Púb.

Priv.

CEO Artesanal G. Púb.

Priv.

CEO Comercial 1

2

2

El Pino

Subtotal

11

1

San Cosme

1

2 4

2

Matute

Santo Domingo Tradiciones Peruanas Tupac Amaru

2

2 4

Priv.

G. Púb.

1

La Polvora

G. Púb.

G. Púb.

11

2

La Victoria

2

1

La Parada

Priv.

Educación Especial

G. Púb.

El Porvenir

Educación Básica Alternativa CEBA

Secundaria de Adultos

G. Púb.

1

G. Púb.

Primaria de Adultos

Priv.

Balconcillo

Priv.

Secundaria de Menores

G. Púb.

5

Priv.

Primaria de Menores

Priv.

1

Priv.

Inicial Jardín

G. Púb.

8

Apolo

Priv.

Inicial Cuna-Jardín

1

Priv.

Centro Poblado

G. Púb.

Nivel Educativo

0 1

282


Personal Docente

Para la atención del total de alumnos matriculados al 2008, el distrito cuenta con la participación de 2,872 docentes, en los centros educativos de gestión pública y privada. La carga de alumnos para la labor pedagógica de cada docente es mayor en todos los niveles de la etapa Básica Regular y Básica de Adultos. Destacamos que en el nivel Inicial el promedio de alumnos por docente en los centros educativos de gestión pública es de 31, mientras que en los centros de gestión privada es de 13 alumnos por docente. En el nivel Primaria, la proporción es de 22 alumnos por docente en los centros públicos, y de 15 en los privados. En el nivel Secundaria el promedio es de 16 alumnos por docente en los centros de gestión pública, y de 10 en los de gestión privada.

La computadora constituye hoy en día un medio de comunicación e información fundamental para todo ser humano, permitiéndole un acercamiento virtual más directo con las dimensiones de su entorno local, nacional e internacional. En el campo de la educación su prioridad se vuelve cada vez más de primera necesidad, para el docente y el educando; tanto en la producción de conocimiento como la difusión del mismo. Así lo han comprendido también las familias de La victoria, por lo que su adquisición para el apoyo al proceso educativo y de aprendizaje de sus hijos ha ido en aumento los últimos años, facilitado por la reducción en los costos de estos equipos, encontrándose que 13,903 (27.39%) de los 50,759 hogares del distrito, lo que es una tendencia creciente cuentan, entre otos equipos, con computadora.

Cuadro Nº 18: La Victoria: Docentes por centro educativo de Gestión Pública y Privada, promedio de atención de alumnos matriculados por docente - 2008 Nivel Etapa Gestión Docentes Matrícula Educativo Pública 151 4.673 Inicial Privada 279 3.634 Pública 471 10.531 BASICA Primaria RGULAR Privada 541 8.279 Pública 485 7.554 Secundaria Privada 462 4.738 Pública 38 680 BASICA ALTERNATIVA Privada Pública 2 57 Primaria Adultos Privada 1 10 BASICA DE ADULTOS Pública 56 974 Secundaria Adultos Privada 10 92 Pública 27 125 BASICA ESPECIAL Privada

Pública

84

921

Privada

92

1.255

Superior Tecnológica

Pública

98

1.651

Privada

50

966

Superior Pedagógica

Pública

TÉCNICOPRODUCTIVA

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Privada

25

230

Sub-total

Pública

1.412

27.166

Sub-total

Privada

1.460

19.204

2.872

46.370

TOTAL

Hogares con computadora

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Estadísticas 2008

27


2.2.2 Cultura Cuadro Nº 20: La Victoria: Hogares con computadora Categorías Sólo tienen – Computadora Radio y Computadora TV a color y Computadora Equipo de sonido y Computadora Lavadora de ropa y Computadora Refrigeradora o congeladora y Computadora Radio, TV a color y Computadora Radio, Equipo de sonido y Computadora Radio, Lavadora de ropa y Computadora Radio, Refriger./congeladora y Computadora TV a color, Equipo de sonido y Computadora TV a color, Lavad. de ropa y Computadora TV a color, Refriger./congeladora y computadora Equipo de sonido, Lavad. de ropa y computadora Equipo de sonido, Refriger./congeladora y Computadora Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora Radio, TV a color, Equipo de sonido y computadora Radio, Equipo de sonido, Lavad. de ropa y computadora Radio, Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora TV a color, Equipo de sonido, Lavad. de ropa y computadora TV a color, Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora Equipo de sonido, Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora Radio, TV a color, Equipo de sonido, Lavad. de ropa y computadora Radio, Equipo de sonido, Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora TV color, Equip. sonid. Lavadora, Refriger. congeladora y computadora Radio, TV a color, Lavad. de ropa, Refriger./congeladora y computadora Radio, TV a color, Eq. de sonido, Refriger./congeladora y computadora Radio, TV a color, Lavadora de ropa y computadora Radio, TV a color, Refrigeradora/congeladora y computadora Radio, Eq. de sonido, Refriger./congeladora y computadora TV a color, Eq. de sonido, Refriger./congeladora y computadora Radio, TV color, Eq. sonido, Lavad. ropa, Refriger./congeladora y computadora

Casos 29 27 95 1 1 6 291 5 1 15 68 20 115 3 3 4 317 1 6 25 117 7 173 13 568 1.052 1.985 74 848 11 227 7.795

Total

13.903

La Victoria, la música criolla y la música negra

La música criolla y “¡Oh! Victoria”, himno criollo del distrito Una de las instituciones que han dado realce a un cúmulo de leyendas ha sido el “Centro Musical Victoria”, prestigiosa institución que durante varias décadas dio renombre a nuestra música criolla; saliendo de su seno prestigiosos compositores como el Sr. Abelardo Carmona creador del famoso vals “Lucy Smith”, Sr. Adalberto Oré Lara y su vals “Oh Victroria”, el animador de multitudes don José Lázaro Tello que con su gracia y buen humor dio realce a los festejos criollos. En el distrito radican la mayoría de integrantes del celebrado conjunto “Fiesta Criolla”, cuyo reconocimiento como expositores de la música criolla alcanza renombre nacional e internacional. El famoso vals “¡Oh! Victoria” fue creado el año 1953 por el compositor Adalberto Ore Lara, nacido en Ancash y radicado con su familia en la intersección de las avenidas Manco Cápac y 28 de Julio. En este vals el autor refleja los lugares victorianos donde transcurrió su vida, convirtiéndolo en el himno que entonan orgullosamente los habitantes del distrito, fue estrenado y grabado como su primer disco como solista por el cantante Luís Abanto Morales. Su letra es la siguiente: Oh Victoria, trocito de cielo en tu suelo pase mi niñez Mendosita y Luna Pizarro son testigos de mi juventud Tres reliquias hermosas tu guardas Miguel Grau, Manco Cápac, allí están y el coloso Estadio que adorna a esta noble y bella ciudad Oh Victoria, tierra de campeones eue en Europa, supieron triunfar Valdivieso y el Gran Villanueva dos estrellas del fútbol de ayer Don José María Lavalle con su juego hizo delirar Pedro Flecha y Bon Bon Coronado a tu suelo hicieron brillar

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

28


materno, el compositor de zamacuecas, pintor y escenógrafo José Milagros Gamarra; su bisabuelo, el pintor Demetrio Gamarra. Nació con el arte en la sangre en La Victoria, el 4 de junio de 1925 y vino al mundo para dejar 6 huella . Es el máximo representante de la cultura afroperuana, un literato que logró proyectar el sentimiento de la negritud. Rescató la tradición de las décimas, poemas populares de diez versos octosílabos que solían difundirse de forma oral, y les dio vida con su pluma para la posteridad.

Asociación Cultural Musical "Domingo Giuffra" “Anteriormente enclavada en la esquina más peruana de Lima, entre las avenidas 28 de Julio y Manco Cápac, en la esquina inolvidable del barrio de La Victoria, una bodega de propiedad del inmigrante italiano Domingo Giuffra era obligado punto de encuentro de una pléyade de personajes públicos entre vecinos, deportistas, poetas y músicos, todos emparentados por el linaje criollo.

Célebre compositor de décimas, investigador, periodista e intenso amante de nuestra cultura negra, fue distinguido como Digno Representante del Patrimonio Cultural de la Nación por su importante contribución a la preservación de la cultura peruana. Produjo libros de poemas como “Cumanana”, “Canto a mi Perú” y “Décimas”. Publicó cuatro poemarios, dos antologías y entretenidos cuentos.

Quienes dejaron huellas indelebles en su piso fueron criollos venidos de todas partes, como la Primera Guitarra del Perú, Oscar Avilés. Fue el inicio de farras y trasnochadas criollas al ritmo de valses y polkas, donde los punteos de las guitarras y el retumbar del cajón se fundían con el exquisito tronar de las cuartetas y castañuelas, pequeños instrumentos de origen puramente español adheridos al criollismo.

Del mismo modo, fundó el grupo “Cumanana”, pensado para cultivar las manifestaciones del arte negro. Muchos de sus poemas fueron adaptados a canciones, algunas de ellas grabadas por sí mismo. que integraría también otro exponente de la música afroperuana, Desde fines de los cincuenta formó parte del conjunto “Cumanana” don Abelardo Vásquez Díaz, grabando con este conjunto el disco “Cumanana” que hasta hoy sigue siendo un clásico; siendo el solista que más intervino en el disco cantando piezas que hoy son emblemáticas del folklore afro peruano: marinera limeña, pregones, habaneras, festejos y otras. Más tarde don Abelardo Vásquez formaría parte del elenco del “Teatro y Danzas Negras del Perú”, trabajando con Nicomedes y Victoria Santa Cruz.

Al dejar don Domingo este mundo, sus antiguos amigos deciden fundar el centro musical "Domingo Giuffra", donde hasta nuestros días se mantiene la fe inalterable en que el criollismo nunca morirá.” (RCP Webs) La Valentina de Oro El Centro Cultural Folklórico “La Valentina” tiene su local institucional en la cuadra 9 de la Av. Iquitos, y tiene más de 30 años desde que fue creado por su fundadora Valentina Barrionuevo de Arteaga quien dejó de existir el 5 de mayo de 1984, siguiendo su tradición su hija Norma Arteaga. El Centro se ha convertido el rincón más querido de la cultura popular criolla, cultivando el tradicional folklore negro.

Aunque muchos lo ignoren, Santa Cruz también se desempeñó en otras profesiones, como la de periodista y ensayista, realizando investigaciones de las influencias de la cultura africana en nuestras costumbres, en la educación, en la religión y en el baile, entre otros ámbitos. Sus artículos fueron publicados en los diarios y las revistas más leídos de la época, entre ellas El Comercio y Caretas, con el fin de promover el legado cultural afroperuano y de dar cuenta de la situación social del hombre negro en el Perú y en toda América.

“El Festejo” es un baile sensual, cadencioso y alegre, creado en Lima por los esclavos negros durante el sigo XVII; su canto narra costumbres, alegrías y penas de la raza negra, se baila al ritmo de golpeteo del cajón y la guitarra, La Danza Negroide es uno de los bailes más típicos, acompañado con los ritmos traídos de África, tocados con quijadas de burro, guitarras y cajones de madera, bailados hoy en día por negros, cholos y blanquiñosos.

En el Perú, la crítica literaria no valora aún con suficiencia el aporte de Nicomedes Santa Cruz a la literatura y cultura peruanas, desde la perspectiva del sujeto afroperuano. Es necesaria no sólo una revisión, sino constatar la apertura iniciada en otros países que nos permita acercarnos

Don Nicomedes Santa Cruz Gamarra Don Nicomedes Santa Cruz Gamarra fue el noveno de diez hermanos; su padre fue un dramaturgo, don Nicomedes Santa Cruz Aparicio; su abuelo

6

29

Grande, Luis. Internet. Setiembre, 2005


con mayor detenimiento y asombro a la incansable trayectoria del decimista y escritor nacional.

de burro (carachacha). Algunas acuarelas del pintor mulato Pancho Fierro (1803-1879) muestran épocas anteriores del Son, quizás cuando su aparición coincida con la Epifanía, Cuasimodo o bien precediendo la procesión en la infraoctava del domingo de Hábeas.

La labor de Nicomedes Santa Cruz es importantísima, porque cuestiona y replantea el carácter heterogéneo de la cultura peruana, subrayando la vital necesidad de insertar al afroperuano como sujeto productor de cultura.

La paulatina inserción de la comunidad afroperuana en los discursos oficiales en torno a la nación y su incorporación en 2001 en el Comité de Asuntos Indígenas y Afroperuanos tiene profundas implicaciones sociopolíticas y culturales, ya que el proyecto de construcción nacional está indisolublemente ligado al proyecto de formación de una literatura nacional. Además, en 2002, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Nicomedes Santa Cruz, el Instituto Nacional de Cultura lo reconoce, por medio de una resolución directoral, como “Digno representante del patrimonio cultural de la nación…, otorgándole el más alto reconocimiento póstumo por su valiosa contribución a la cultura peruana” (página web de Nicomedes). Los próximos decenios del siglo XXI se anticipan como testigos de una creciente atención a la obra del poeta peruano y de la inserción plena de las tradiciones literarias afroperuanas en el corpus 7 general de la literatura peruana.

8

La Victoria conserva en su jurisdicción como uno de los monumentos históricos importantes de la época pre-inca a la Huaca Santa Catalina, que ocupa un área de 54 x 54 metros. Construida por el grupo Huancho y remodelada en parte por los incas, fue posiblemente un edificio de carácter administrativo. En la sala del campamento se exhibe el material arqueológico recuperado, tales como lagenarias (mates), implementos de madera, hueso, piedra, piezas metálicas, piedras trabajadas, conchas marinas, restos de osamentas humanas, gavetas de tejedor, cerámica ceremonial y utilitaria. Las tribus pre-inca que poblaron el Valle del Rímac, fueron posiblemente de raigambre Wari. El padre Vicente Córdova, estudios de la materia, afirma que los antiguos yauyinos, así como los pobladores de Cajatambo, Puruchuco y Huaycán, estas dos últimas de filiación Huancho a la que se adhiere la Huaca De Santa Catalina y la segunda Huachad de Balconcillo, tienen el mismo origen, según e antropólogo Humberto Ghersi.

Edith Barr “La Flor Morena de la Canción Criolla” El 1 de junio de 1936, nace Edith Barr en el distrito de La Victoria, Lima. Gran intérprete que ha paseado su voz por diferentes escenarios del mundo. Es conocida como “La Flor Morena de la Canción Criolla”, nombre con el que fue bautizada a la edad de 14 años por un guionista de Radio Nacional.

Esta hermosa reliquia del pasado incaico es orgullo de La Victoria, y forma parte de su legado cultural. A fin de poner en valor la renombrada Huaca Santa Catalina, se pondrá en marcha un gran proyecto arquitectónico por medio del cual se construirá, en sus alrededores, un importante Complejo Turístico, dotando de servicios de atención al visitante, tales como salón de refrigerio o de gastronomía tradicional, centro de información y de descanso, además de establecerse el Museo del Qhapaq Ñan.

Son de los Diablos Hasta en los años veinte del siglo 20 fue posible ver por el centro de Lima y en el distrito de La Victoria las pintorescas cuadrillas del Son de los Diablos, alegrando las calles en días de Carnaval.

Este gran proyecto se hará posible luego de haberse firmado dos convenios entre la Municipalidad de La Victoria y la Universidad Alas Peruanas. El primero es el Convenio Específico, para el estudio de investigación arqueológica a fin de determinar la existencia de restos arqueológicos en las zonas aledañas a la Huaca Santa Catalina; mientras

Una Cuadrilla estaba integrada por ocho o diez diablos, comandados por un diablo mayor. Vestían casaca y pantalón rojo, máscara, cuernos, rabo y zapatillas de soga; completando el atuendo pequeña capa y profusión de cascabeles. La orquesta se componía de guitarra (o arpa), cajita y quijada

7

Huaca de Santa Catalina

8

Ojeda, Martha. Docente de Transylvania University (Estados Unidos)

30

Paredes Garrido, Bernardo. Fragmento de su artículo: Huaca de santa Catalina


Ancashino”, “El Indio Mayta”, “Pastorita Huarasina”, “Flor Pucarina”, “Princesita de Yungay”, y otros.

que el segundo es el Convenio Marco orientado a establecer y desarrollar mecanismos e instrumentos de mutua colaboración y beneficio, a efectos de brindar un mejor servicio a la comunidad promoviendo la cultura y el turismo.

En este coliseo también se presentaba el espectáculo del lucha llamado Cachascán, al acudían aficionados de todo Lima, con la presentación de los llamados “cachascanistas”, destacando los del nombre artístico de “El Halcón de Oro”, “El Yanqui”, “la Calavera”, “El Salvaje”, “La Momia”, “La Araña” y otros más.

Su “puesta en valor”, pasa por conservar y habilitar sus testimonios mediante su Musealización. Actualmente existe un Museo, el mismo que sería repotenciado, donde se vea restaurada su historia sin alterar los restos originales. Hay, en la colección, más de 300 objetos de cerámica de diversos puntos de las costas de Lima, tejidos, objetos de hueso, concha y madera que deberán ser restaurados y preparados para su exhibición, todo en torno al Tambo. •

La Victoria como Centro de Espectáculos

“Abelardo Gutierrez Alanya “Tongo”

Carismatico y controvertido cantante de musica “chicha”, poblador del Cerro San Cosme se hizo popular gracias a la canción “La Pituca”.

9

Desde su fundación La Victoria ha sido el mayor centro de espectáculos de Lima Metropolitana, dad su extensión y concentración urbana; tenía más de 15 cines en diferentes zonas donde se daban funciones tres veces al día: matinée, vermouth y noche, con la asistencia de más de cien mil personas los días domingos y feriados.

“Alejandro Sánchez Arteaga, el Niño Héroe

Cada 10 de marzo se rinde en La Victoria homenaje a Alejandro Sánchez Arteaga, cuya memoria se ha perennizado en el busto que se la ha levantado en la Plaza Cánepa, que curso sus estudios primarios y secundarios en el Distrito. Alejandro Sánchez era un niño de 14 años que pereció carbonizado el año 1951 al intentar salvar la vida de otros dos niños atrapados e un pavoroso incendio en la cuadra 15 de la Avenida Circu23nvalación. Luego de la explosión de una cocina a primus que incendió una vivienda de esteras y maderas, Alejandro entro a la vivienda en llamas y sacó a tres niños en sus manos, pero en un segundo intento por salvar a otros dos más se derrumbó el techo sepultándolo con otras cuatro personas. Con su acto heroico conmovió no solo a los pobladores del distrito sino del Perú entero, convirtiéndose en el Niño Héroe, símbolo de la Policía Escolar.

El distrito concentraba y concentra la residencia inicial de los provincianos que lego se asientan definitivamente en sus barrios, habiéndolos de los diversos lugares de la costa, sierra y selva, los cuales no olvidan ni abandonan sus usos y costumbres pese a la influencia que reciben de la capital; de allí que en el distrito se pueda encontrar picanterías con comidas y postres de las tres regiones del país. El Coliseo Nacional Fue el Paraíso Dominical de millares de hombres y mujeres provincianos que acudían al espectáculo para la vista y oído del folklore peruano, bajo la carpa inmensa ubicada en cuadra 10 de la Av. Bolívar, donde diversos artistas exponían los melodiosos huaynos, mulisas y huaylas que vibraban en sus corazones, surgiendo y destacando de entre ellos, artistas que alcanzaron renombre nacional e internacional como: “Picaflor de los Andes”, “EL Jilguero del Huascarán”, “EL Chato Huanta”, “El Zorzal

9

Datos de la Recopilación Histórica realizada por el personal que labora en las bibliotecas municipales de La Victoria: Fernando Meza, Miguel Bravo, Alejandro Huanta, Mario Rafael, Andrés Ticona, Teófilo Alanota, Luciano Quispe, Rogelio Coronel, Susana Urrutia, Wilfredo Paredes, Eugenio Padilla, Herminio Mayta, Tomiteo Quispe.

31

“Escritores” Existen grandes escritores como: Augusto Higa Oshiro “Fnal del Porvenir; Julio Garrido Huaynate “El Abeja y la Banda”, cuyas obras narran sobre el Distrito de La Victoria, asi mismo la municipalidad en el año 2008 ha organizado el primer concurso narrativo en el cual destacaron: o Miguel Ruiz Effio “Dos Pajaros un tiro o Carlos Yushimito Del Valle “Latidos impostores para un corazon flotante” o Percy Encinas Carranza “Esperando a Calin” o Victor Hugo Romero Manrique “Noche de juerga y sobresaltos, entre el guapo llauca y la Rica Vicky


Creencias

En el distrito hay dos zonas donde viven los gitanos; uno llamado Barrio Gitano y otro a la espalda de la G.U.E “Pedro A. Labarte”.

Del total de la población en edad de expresar sus creencia o fe, el 85.55% expresa profesar la religión católica, el 9.33% se declaran evangélicos y el 2.6% no profesar ninguna religión.

Los gitanos han asimilado con facilidad nuestras costumbres; mientras los hombres realizan labores de mecánica, han montado fábricas y depósitos de productos metálicos de diversos usos, las mujeres se dedican además de sus quehaceres domésticos a adivinar la suerte a sus semejantes. Sus hijos se educan en nuestras escuelas, institutos superiores y universidades, son comunicativos y llevan una vida tradicional y sencilla de acuerdo a las costumbres de su raza.

LA VICTORIA: Religión que profesa Religión que profesa Católica Evangélica Otra Ninguna Total

Según Sexo Hombre 65.936 6.834 1.935 2.667 77.372

Mujer 69.937 7.980 2.086 1.456 81.459

Los Gitanos en La Victoria

Total 135.873 14.814 4.021 4.123 158.831

• Alianza Lima La trayectoria de la popularidad de la pasión futbolística por el club Alianza Lima tiene otra direccionalidad a la del culto al Señor de los Milagros. El club Alianza Lima no nace en 1901 al interior de la comunidad afroperuana, sino de un grupo de adolescentes pobres y medios, mestizos y de distintos orígenes étnicos. Este hecho ya lo había señalado Cesar Miró en 1958 en su libro Los Íntimos de la Victoria, pero solo recientemente una tesis de sociología, da pistas mucho más certeras al respecto. En efecto, basado en una serie de entrevistas con familiares de los fundadores del club, Martín Benavides muestra que en sus orígenes Alianza, cuyo primer nombre era Sport Alianza, fue un equipo de fútbol formado por un grupo heterogéneo de adolescentes pobres y medios del antiguo barrio las Chacaritas, ubicado en la calle Cotabambas, al interior del perímetro de la vieja Lima Colonial.

La Iglesia de “Nuestra Señora de Las Victorias” y el Homenaje al Señor de Los Milagros

El principal símbolo de la fe cristiana del distrito es la Iglesia “Nuestra Señora de Las Victorias”, fundada por el Monseñor Pedro Manuel García Naranjo, el 1º de Noviembre de 1908, la misma que funcionó durante muchos años en un local de la tercera cuadra de la Av. Iquitos, trasladándose luego al terreno que ocupa actualmente, donado por el Monseñor. La primera misa se celebro el año 1920, apadrinando la ceremonia el Presidente Augusto B. Leguía Salcedo, siendo el primer Párroco el Sacerdote Monseñor Luís Scozzva. Esta iglesia ha cumplido una gran labor de servicio al cristianismo, aliento de la fe, el culto a Dios, la orientación para la vida y la caridad.

Esta zona según los precios de los terrenos urbanos de la época era considerado popular pero no entre los más pobres de la ciudad como si era el caso, por ejemplo, de Malambo o Maravillas. Entre los primeros miembros destacan los hermanos Carlos y Eduardo Pedreschi, de 17 y 15 años respectivamente al momento de la fundación del club en 1901. Los hermanos Pedreschi eran hijos de una familia de inmigrantes italianos llegados al país en 1874, y cuyo padre era dueño de una bodega y una pequeña fabrica de licores. Parece que esta familia apoyó económicamente los primeros días de este club de adolescentes de barrio. Según Cesar Miró en 1912 Carlos Pedreschi era conocido como Presidente y “protector” del club.

La Iglesia “Nuestra Señora de Las Victorias”, desde su fundación ha tenido la misión de valorizar en toda su profundidad, el honor de recibir devotamente la venerada imagen del Señor de Los Milagros, que luego de recorrer las calles, avenidas y hospitales de Lima, pernocta por una noche todos los 18 de octubre de cada año en su interior. El día 19 se celebra una Misa Solemne de Acción de Gracia por su visita, por las bendiciones que derrama a su paso por el distrito, con la asistencia de autoridades, fieles de la comunidad victoriana y de otras localidades, que llenan totalmente la iglesia.

32


Igualmente son los años de la industrialización temprana concentrada sobre todo en las industrias textiles y de Alimentos y bebidas.

Otros miembros eran los hermanos Cucalón, Eleodoro y Augusto, de 16 y 17 años, y cuyo padre era un comerciante y pescador chino natural de Cantón. Los Cucalón iban al Colegio Guadalupe y su madre era mestiza con influencia afroperuana. También estaba José Carreño quien ofreció su casa para que los muchachos se reúnan en sus primeras asambleas. La Familia Carreño era migrante, provenía de Huacho. La madre era costurera, un oficio femenino popular en la época para las mujeres de la pobre “clase media”, y el padre músico. Se menciona también a Julio Chacaltana hijo del carpintero del barrio. Estos y otros muchachos se juntaban en las calles y esquinas a patear una pelota de trapo frente al corral Alianza.

En este contexto de cambios acelerados el club Alianza Lima se muda del barrio de Cotabambas a La Victoria, se transforma en un símbolo de la identidad afroperuana, y en un espacio de construcción de prestigio personal y colectivo, tan escaso en una población negra discriminada étnica y socialmente. Los mejores jugadores del club como Alejandro “Manguera” Villanueva, José María Lavalle, los hermanos Rostaing, Alberto Montellanos, los hermanos García, eran afroperuanos. Ellos al igual que otros jugadores aliancistas de la época vivían en barrios populares con alta concentración afroperuana en Barrios Altos, El Rímac (Malambo), y La Victoria. Es decir, barrios “negros” los cuales también contaban con personas de otras grupos étnicos pero que culturalmente estaban teñidos de practicas de raíces afroperuanas.

La tradición más difundida dice que Alianza fue fundado por un grupo de trabajadores negros del Stud de caballos Alianza, propiedad de Augusto B. Leguia, quien años mas tarde sería Presidente de la República. Este personaje abría apoyado al club a través de su sobrino Foción Mariategui. Sin embargo las evidencia recogidas por Benavides muestran un proceso distinto. El club fue fundado por adolescentes deseosos de hacer deporte. Ninguno de ellos era afroperuano ni tampoco aparecen en los archivos históricos del Jockey Club como trabajadores del Stud Alianza. Es mas, en 1901 no existía el Stud Alianza sino un corralón del mismo nombre donde se guardaban caballos de distintos propietarios. El Stud recién aparece en los archivos consultados a partir de 1905. Foción Mariategui en el momento de la fundación del club tenia 16 años, es probable que participara del entusiasmo de sus congéneres, y que por su posición facilitará el uso del corral para la práctica del fútbol. En estos años iniciales “Alianza no era todavía el equipo de los negros y del pueblo, sino solo un modesto club de barrio”.

Asimismo, como el mercado de trabajo limeño de inicios de siglo estaba segmentado étnicamente, los jugadores de Alianza trabajaban en ocupaciones propias de negros como construcción civil, jornaleros, panaderos, obreros textiles, y choferes. Ocupaciones de bajos ingresos económico y con poca consideración social.. En 1908, por ejemplo, el de los obreros de construcción civil eran afro-peruanos. Por esta razón no sorprende que en la década del 20 a los jugadores de Alianza se les llamara los negritos o los albañiles. La fuerte identificación entre el Alianza y la población afroperuana no se debía solo a la presencia de jugadores de raza negra, todos ellos obreros y trabajadores considerados parte del pueblo, ya que habían otros equipos de fútbol con la misma composición étnica y social como el Sport Progreso, club que en 1912 tenía jugadores que provenían del barrio de Malambo, y que contaban con el auspicio de la Fábrica textil Del Progreso. A estas variables étnicas y laborales habría que agregar el hecho que Alianza se había mudado a La Victoria y que este era imaginado como un “barrio negro”.

Es recién entre los años de 1920 y 1930 que se produce una fuerte identificación de la población afroperuana con el club Alianza Lima, con los obreros, y con La Victoria como un barrio popular emblemático. Son estas asociaciones las que le dan el significado cultural especifico al sentido de ser aliancista, y donde lo afroperuano es un elemento central de identidad y construcción de comunidad.

Las evidencias históricas muestran que La Victoria surge como un distrito obrero y de sectores medios bajo el impulso de las primeras inversiones del capital inmobiliario en terrenos agrícolas ubicados en los extramuros de la ciudad. Sin embargo, el alto precio de los terrenos y la crisis económica que se vivió en los años 20, desalentaron el negocio inmobiliario. Por esta situación, en los alrededores de la plaza principal de La Victoria y junto a pequeños comercios, locales de artesanos, fábricas textiles, y chinganas se

Recordemos que esto ocurre en los mismos años que la ciudad se moderniza con la expansión urbana fuera de los limites de la ciudad colonial, se desarrollan nuevas avenidas en dirección a los balnearios del Sur, hay un auge en la construcción de obras publicas, y surgen nuevos distritos populares como La Victoria y otros mas exclusivos para sectores medios y altos como San Isidro, Miraflores, Magdalena, y Barranco. 33


encima de la fuerza y el esfuerzo físico. Valores muy apreciados por la cultura popular de la época. Existían a su vez fuertes vínculos de amistad, camaradería e incluso compadrazgos entre jugadores de Alianza, y compositores y cantantes populares de música criolla como Felipe Pinglo, quien dedicó varias canciones a su amado club. Durante las fiestas y jaranas de los callejones y barrios populares junto a los valses, polcas, tristes, y yaravíes se tocaban expresiones musicales afroperuanas como el amorfino y el panalivio que es un lamento negro que cantaban los esclavos en las haciendas costeñas. También el Ingá, el aguanieve, el contrapunto de zapateo, el zocabón, el festejo, y danzas como los negritos y el son de los diablos. Por esto la influencia negroide con sus ritmos y canciones esta muy presente en la música y cultura criolla popular.

construyeron numerosos callejones, solares, y casas de vecindad donde residían familias afroperuanas excedentes de los viejos barrios del centro, o recién llegadas de Chincha, Cañete, Huacho, y otras zonas del norte y sur chico. La concentración de población negra en La Victoria, alentada mediante redes personales y familiares que servían para conseguir puestos de trabajo, vivienda, e incluso jugar por Alianza, hizo que muchos otros afroperuanos que vivían en otros barrios de Lima e incluso en otras zonas del país, desarrollaran vínculos de identificación y pertenencia imaginaria con el club y con el barrio. De esta manera en la Lima de los años 20 a través de una pasión futbolística se expresa públicamente una conciencia étnica, pero también una pertenencia imaginaria a un barrio negro. “No es extraño que ocurriera de esta forma porque el fútbol era una de las pocas esferas en que la imagen del negro era positiva y en muchos casos superior a los demás grupos étnicos”.

Barrios que identifican a La Victoria

Al igual que la mayoría de distritos de Lima Metropolitana, el distrito de La Victoria posee una rica historia escrita desde la constitución de sus barrios, con sus propias y particulares características, marcadas por la fuerte migración de provincianos atraídos por la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida, y sobre todo acceso a empleo; siendo así que fueron poblando, algunas veces en oleadas de invasores y en otras de manera sistemática, las colinas que y tierras que forman parte del distrito, dotándolo de un mestizaje cultural, perviviendo a su interior un cruce de costumbres, creencias, formas organizativas, y cruce de familias provenientes de todas las regiones del país. . Entre las principales mencionaremos las siguientes.

Son años en que el Alianza contaba con una estructura interna colectivista y casi cooperativa. Los jugadores, crecientemente idolatrados por los hinchas, manejaban directamente el club y no existió ninguna directiva que fuera capaz de imponer cierto orden institucional. Entre los jugadores además existía una gran amistad, camaradería, y mucha bohemia criolla. Ese espíritu de “familia” los cohesionaba firmemente y los hizo conocidos como los Intimos de La Victoria. La intimidad, entonces, aparece como un rasgo central de esta comunidad. La mayoría de los jugadores eran obreros y trabajadores de escasos recursos, así que jugar al fútbol en distintos campos de la ciudad era una manera de ayudarse y ganarse un dinero extra.

Matute El Complejo Habitacional de Matute se ubica en pleno corazón de La Victoria. Su nombre deriva del sacerdote español Pablo Matute M., y ocupa los terrenos de las parcelas que antiguamente comprendían el Callejón de Matute hasta los confines de Cocharcas que estaban rodeados de muros y acequias, habitados por yanacones, cuyas viviendas fueron constreñidas luego por las compañías constructoras Cóndor, Grau con intervención de las compañías de inversiones Lima y San Francisco.

Testimonios de la época recuerdan como en los mercados y las plazas publicas de distintos barrios de la ciudad se anunciaba la llegada de Alianza a jugar los domingos. Estos partidos constituían eventos deportivos y culturales, con bienvenidas, celebraciones, almuerzos y, por supuesto, jaranas. Los jugadores se repartían en partes iguales el dinero recolectado entre el publico. De alguna manera el club conservaba ciertas características que provenían de las viejas cofradías y sociedades de ayuda mutua, y por ello los jugadores se resistían a adoptar formas modernas de organización interna.

El Provenir El gran Complejo Habitacional el Provenir se encuentra cerca al Mercado Mayorista (La Parada), habitado mayormente por trabajadores comerciantes, vendedores de cajones y canastas, ambulantes, vianderas, changadores (trabajadores coacciónales) de este centro comercial, quienes

Alianza, además, se caracterizaba por un estilo de juego de alta calidad técnica, pero sobre todo alegre y jaranero, donde la habilidad estaba por 34


El año 1973, la expropiación de lotes para dar salida a los jirones Humbolt, Unanue, Sebastián Barranca y Sucre, y dar paso a la construcción del Estadio Alejandro Villanueva, motivo el traslado de sus pobladores a Villa El Salvador y Canto Grande.

conjuntamente con emigrantes provincianos que venían en busca de un futuro mejor le dieron vida paulatinamente. Su construcción se dio en el período de gobierno de Sr. Manuel Prado, dotándolo del teatro más amplio de Lima de ese entonces, El Cine Porvenir con capacidad para dos mil personas donde se presentaban los más grandes espectáculos de la época.

Hoy, Mendocita luce amplias calles asfaltadas, veredas con plantas, cuenta con los servicios de agua, desagüe, electricidad y teléfono; sus viviendas son en su mayoría de ladrillo y pocas de adobe.

San Cosme Tuvo su origen el año 1946 en el Cerro San Cosme, y simboliza a la barriada limeña. Por su ubicación es la primera que causo impacto en la opinión pública, constituyó el primer caso de invasión de la propiedad privada por un organizado movimiento masivo, estaba ubicada en el distrito de La Victoria, casi en el vértice conformado por las carreteras Central (Avenida Nicolás Ayllón) y Panamericana Sur, punto obligatorio de entrada para los inmigrantes provincianos de la Sierra Central y de sur del país, y alrededor de una zona de gran actividad comercial. La barriada se levanta en una serie de colinas que rodean parte del distrito, vecinas la Parada, los mercados mayoristas y minoristas Mercado Jorge Chávez y su Estadio San Cosme.

Mundialito de El Porvenir

Este torneo futbolístico callejero más importante del Perú es sin lugar a dudas El Mundialito. Este torneo se jugo por primera vez en el año 1950 en el populoso barrio del El Porvenir y tuvo como escenario la sexta cuadra del Jr. Parinacochas entre los equipos de los pasajes del entonces gigantesco Conjunto Habitacional que colinda con el Parque El porvenir Hoy en día Inca Garcilaso de La Vega, edificado en el primer gobierno de Sr. Manuel Prado. El Mundialito fue organizado por tres entusiastas deportista de la zona, a raíz de un acontecimiento deportivo que fue muy sonado en ese año en que Uruguay le gano al campeón mundial Brasil en su propia cancha dándole el nombre del Maracanaso. Esto dio lugar a que Mario Chávez, Jorge Falla y Emilio Chávez mas conocido como Cheme organizan el primer Mundialito en el Porvenir como un adelanto simulado a esa gesta deportiva, a la vez de tributar un homenaje a la clase trabajador en su Día por el Día del Trabajo el 1ro de mayo, con ocho equipos.

El 24 de setiembre de 1946, día de La Virgen de Las Mercedes se `produjo la primera invasión del cerros alrededor de las 10 de la mañana por unas 120 personas provistas de herramientas, palos y esteras con el objeto de instalar las primeras viviendas, organizando la “Asociación de Pobladores del Cerro San Cosme”. Barriada Mendocita Esta barriada se ubica en la parte céntrica del área urbana del distrito, formando una sola calle con el nombre de Ignacio Merino, limitada por las avenidas Bolívar por el norte (hoy Bauzate y Meza) e Isabel La Católica por el sur. Su ocupación comenzó en 1931, aumentando su población en corto tiempo debido a la alta tasa de natalidad ya la incorporación de nuevos moradores inmigrantes provincianos atraídos por el impacto de la creación del Mercado Mayorista y Minorista en 1945, y otros procedentes de la destrucción de viviendas que ocasionó el terremoto de 1940. Las condiciones de las viviendas eran precarias, en su mayoría de adobes y pocas de ladrillo; cuenta con establecimientos comerciales, vivanderas de comidas, talleres de moda, sastrerías, bares y cantinas llamadas “cámaras de gas” frecuentada por personas en alto grado de alcoholismo.

La primera Etapa del Mundialito resulto anecdótica, por falta de garantías policial Como se sabe en esa época eran perseguidos los jugadores callejeros, de manera que muchas veces los partidos quedaron inconclusos porque llegaba el patrullero y los jugadores tenían que salir corriendo de la cancha. Los que vieron todos estos episodios señalan que el primer campeón del mundialito fue el equipo del Defensor Leoncio Prado quien llevo como premio la pelota de jebe con que se jugo el campeonato. Pasaron los años y el mundialito fue adquiriendo popularidad en El Porvenir y las inscripciones al Mundialito fueron más numerosas. En el año 1967 se forma la Asociación Cultural Vecinal y Deportiva del Porvenir entidad que según estatutos dice trabajará todo el año a favor de la niñez desprotegida y de la comunidad, conformada por dirigentes de 28

35


equipos quienes asumen la organización del Mundialito hasta la fecha; El Presidente actual de la Asociación es el Sr. Dante Mayorca Ratto.

Respecto al vínculo familiar, de 190,065 personas declarantes, el 26.6% son jefes de familia, de los cuales 16,581 (8.72%) son mujeres que asumen directamente la responsabilidad de generar el ingreso familiar, la crianza y sostenibilidad de los hijos.

Desde 1970 el número de participantes empezó a crecer hasta registrar el tope de 112 equipos y siempre con 7 jugadores en la cancha por equipo se llevan las eliminatorias en el Complejo Inca Garcilaso de La vega conocida también como “Catedral del mejor fútbol callejero mundial” y la final juegan en la pista de la cdra 6 del jr. Parinacochas en la participan 16 de los mejores equipos y mas de 6000 espectadores que viven la verdadera fiesta de fútbol callejero protagonistas del juego y vecinos del lugar.

LA VICTORIA: Relación de parentesco con el jefe de hogar Relación de parentesco con el jefe del hogar Jefe o Jefa Esposa(o) / compañera(a) Hijo(a) / hijastro(a) Nieto(a) Yerno / nuera Padre / suegros Otro(a) pariente Trabajador(a) del hogar Pensionista Otro(a) no pariente Total

A través de todos los torneos disputados en El Mundialito son miles de futbolistas que han dejado su mejor esfuerzo y talento al momento del juego como: Julio Baylon Aragonés, Hugo Sotil, Teofilo Cubillas, Pedrito Ruiz, Luis La Fuente, Julio Cesar Uribe, Franco Navarro, Eduardo Malasquez, Walter Daga. Percy Gómez, Roberto Palacios, Waldir Sáenz y como olvidar a los potrillos que pasearon su juego en la Garcilaso integrantes del equipo del Alianza Lima que perdieron la vida en el mar de ventanilla como Luis Escobar, Tomas Farfan, José Casanova, Jhonny Watson, Pacho Bustamante, William León, Cesar Sussoni, Gino Peña y Braulio Tejada. El Mundialito fue visto por la famosa Revista O ´Cruzeiro de Brasil.

De acuerdo al último censo nacional, de acuerdo al estado civil de las 158,831 personas declarantes que habitan la localidad, el 42.38% es soltera, hallándose conformando una familia el 27.10% en condición de casados y el 21.11% en condición de convivientes. LA VICTORIA: Estado Civil o conyugal, según sexo

Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a)

Total

Sexo Hombre 16.551 2.313 21.152 1.666 690 35.000

Mujer 16.982 4.226 21.896 5.121 914 32.320

Total 33.533 6.539 43.048 6.787 1.604 67.320

77.372

81.459

158.831

Total 50.627 27.145 67.105 3.518 11.692 2.993 20.873 661 387 5.064 190.065

Otra característica del distrito, es la conformación de familias a temprana edad. Al año 2007 se encontraban en situación de convivencia 312 niños de entre 12 y 16 años, 55 casados 35 separados y 4 viudos. En e segmento de jóvenes entre 17 y 20 años, mantenían relación de convivencia 6,416 de estos jóvenes, 419 se encontraban separados, 982 casados 23 eran viudos y 28 divorciados.

Estado civil o conyugal

Estado civil o conyugal

Mujer 16.581 24.467 32.775 1.685 5.633 2.174 10.280 617 159 2.359 96.730

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.2.3 Características de las familias del distrito •

Según Sexo Hombre 34.046 2.678 34.330 1.833 6.059 819 10.593 44 228 2.705 93.335

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

36


En este caso también encontramos un sector de mujeres que son madres a temprana edad, entre ellas 100 niñas con edad comprendida entre los 12 y 16 años, de las cuales 82 tienen un hijo, 17 dos hijos y una de ellas tres hijos. Igualmente, existen 4,179 mujeres jóvenes entre 17 y 24 años, de las cuales el 78% tenía un hijo al momento del censo, el 18% tenía dos hijos, el 3% contaba con tres hijos y el 0.45 tenía cuatro hijos, 2 de estas madres jóvenes ya tenían para entonces 7 hijos.

LA VICTORIA: Estado Civil o Conyugal de Niños y Jóvenes Población de 3 a 24 años,, por grupo de edad

De 12 a 16 años De 17 a 24 años

Total

Estado civil o conyugal Según Sexo Conviviente

Separado(a)

Casado(a)

Viudo(a)

Divorciado(a)

Soltero(a)

Total

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

139 173 312 2.491 3.925 6.416

13 22 35 111 308 419

33 22 55 344 638 982

2 2 4 6 17 23

9 19 28

7.467 7.357 14.824 12.797 10.933 23.730

Hombre

2.630

124

377

8

9

20.264 23.412

Mujer Total

4.098 6.728

330 454

660 1.037

19 27

19 28

18.290 23.416 38.554 46.828

7.654 7.576 15.230 15.758 15.840 31.598

LA VICTORIA: Número total de hijos/a que actualmente estan vivos Nro. total de hijos vivos 01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos Total

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Número de hijos

Según la información brindada por 50,056 mujeres del distrito al Censo del 2007, el 29.07% había alumbrado un hijo vivo al nacer en el transcurso de su vida; el 27.61% dos hijos, el 17.57% tres hijos y el 10.25% cuatro hijos. Sobre las mujeres multíparas, el 1.20% esta comprendido por 600 mujeres que han tenido entre 10 y 15 hijos.

01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos 08 hijos 09 hijos 10 hijos 11 hijos 12 hijos 13 hijos 14 hijos 15 hijos

Total

82 17 1

100

De 17 a 24 años 3.264 757 125 19 3 9 2 4.179

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.3 DEPORTES

LA VICTORIA: Número total de hijos que ha tenido Nº total de hijos

Mujer De 12 a 16 años

El Distrito de la Victoria reconocido por ser un Distrito populoso, alberga desde un inicio las primeras unidades vecinales de Lima: El Porvenir y Matute, además de contar con el Club Deportivo profesional de fútbol “Alianza Lima” con arraigo, tradición y residentes de clase popular; fama que trae consigo una particular idiosincrasia de la comunidad victoriana en cuyos seno se ha forjado una sociedad de encuadrados perfiles tanto positivos como negativos que merecen un estudio de un diagnostico situacional basado en el deporte distrital.

Mujer 14.552 13.819 8.796 5.129 2.989 1.889 1.110 771 401 263 130 113 47 17 30

Participación ciudadana en el deporte

La existencia de participación real en el deporte de nuestro distrito es débil y no planificada. Según registra la base de datos de la única “Asociación Cultural Vecinal y Deportiva de El Porvenir” inscrita en el RRPP Nº 657, de 44 clubes deportivos un 73% ha desaparecido en su accionar deportivo y el 23 % restante se activa coyunturalmente en fechas únicas como el 1 de

50.056

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

37


Mayo, el desarrollo del campeonato de “El Mundialito de El Porvenir”, lo que constituye un escaso aporte en la promoción, difusión y compromiso con el deporte a nivel distrital por parte de estas instituciones deportivas.

LA VICTORIA: Clubes Deportivos N°

Por otro lado, solo contamos con la existencia de una sola liga deportiva de fútbol, no existiendo ligas de otras disciplinas deportivas como Voley, Básquet, etc., lo que debilita la competitividad de la población del distrito a nivel deportivo. A nivel de las organizaciones vecinales, si bien se cuenta con una Secretaría de de Deportes en cada una de las 43 juntas vecinales, éstas se encuentran en su mayoría inactivas sin lograr articular ni planificar acciones deportivas de manera conjunta, participando sólo 25 de ellas en actividades planificadas desde el la Sub-Gerencia de Participación vecinal.

CANTIDAD

OBSERVACIONES

1

Clubes Deportivos

44

2

Ligas deportivas

1

3

Asociación Deportiva Registrada RR_PP

1

4

Juntas vecinales

43

Inoperantes al 100%

5

Escuelas Municipales (Fútbol, Voley y Box)

3

Implementadas por la Municipalidad Distrital de La Victoria.

3

Municipalidad, PNP e IPD.

6 7 8

Existe una potencial dinámica deportiva que se manifiesta desde las escuelas con una débil articulación de campeonatos interescolares, los vecinos de manera espontánea y la Municipalidad, siendo una constante en la población la demanda de implementación, difusión y reactivación del deporte de los espacios públicos, así como a la participación en eventos deportivos competitivos para un sano desarrollo físico y esparcimiento; a la vez que un medio que contribuye al desarrollo de valores democráticos, éticos, morales para la construcción de identidad local.

DETALLE

9 10

Organizaciones publicas comprometidas con el deporte Escuela Municipal de Fútbol A partir de Abril 2008 Escuela Municipal de Voley A partir de marzo 2008 Escuela Municipal de Box Instituciones Educativas Publicas y Privadas

35 activos y 77% inoperantes 23% Liga Deportiva Distrital de Fútbol de La Victoria Única activa en la organización y promoción de eventos deportivos

Se desarrolla en el campo deportivo de fútbol de la I.E. Pedro A. Labarthe Se desarrolla en el Complejo Deportivo Indoamérica Se desarrolla en el gimnasio de Box ubicado en el Complejo Deportivo Inca Garcilazo de la Vega Privados: 98 Estatales: 38

Fuente: Municipalidad de La Victoria

Instituciones deportivas En el marco de la problemática que atraviesa la práctica deportiva, La Victoria cuenta con instituciones deportivas que se abocan a su promoción, desde los escasos recursos que manejan, y desde sus responsabilidades y competencias institucionales impulsan acciones deportivas en diversas disciplinas, ya sea de manea permanente o por temporadas. Entre ellas destacamos los clubes deportivos activos, la Liga Deportiva, la Municipalidad con sus escuelas deportivas, la PNP y las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada.

38


• Infraestructura deportiva

La promoción y práctica del deporte en la localidad atraviesa serios problemas, sobre los cuales es necesario poner énfasis en su solución; entre los principales destacamos los siguientes:

Para la práctica del deporte, se cuenta con un conjunto de lozas múltiples, complejos deportivos, estadios comunales, piscinas y gimnasios en diversos centros poblados del distrito, si bien varias de ellas se encuentran con serias limitaciones de equipamiento y falta de mantenimiento.

− Falta de iniciativa y estrategias de las instituciones privadas para el fomento del deporte y la recreación en el distrito.

LA VICTORIA: Infraestructura Deportiva DETALLE

Complejos deportivos de propiedad del Municipio Losas Múltiples deportivas privados o de uso comunal (.lozas multiusos)

CANTIDAD

3 8

Canchas de gras sintético

5

Estadios comunales de fútbol

4

Estadio de fútbol profesional

1

Piscinas

9

Coliseo

1

Gimnasios

10

Análisis situacional del deporte

− Limitada existencia de programas de masificación de prácticas

OBSERVACIONES Inca Garcilaso de La vega, Johnny Bello e Indoamérica Distribuidos en diferentes lugares del distrito: El Pino, San Cosme, La Pólvora, Balconcillo, Sta Catalina, Apolo y Cercado de La Victoria. Gamarra (02), Av. Iquitos (01) y Jr. Mendoza merino Cdra.8 (1) Cdra. 6 de la Av. Canadá (1) Matute (01), San Cosme (1), Barrio Obrero del IPD (01), I.E. P. A. Labarthe (01), no reúnen las condiciones necesarias para el buen desarrollo de fútbol. Del Club Alianza Lima Ubicados en diferentes zonas del distrito: Sáenz peña cdra. 4 / Bauzate (01), U. V. de Matute (01), 12 de Octubre (01), Johnny Bello(01), Barrio Obrero (01), ACJ (01, Ignacio Cossio (01), Tati LergardPrivada temperada (01), El Porvenir (01) El Coliseo Sol y Sombra (esta in operativo por problemas judiciales.

− −

− −

− −

La Pontificia (01), G y M Av. Arríola (01), , Clase XXIV Urb. Sta Catalina (01), Lucanas Cdra. 2 (01), Huascaran Con Garcia Naranjo (01), Gimnasio Municipal de Box El Porvenir (01), Gimnasio Maratón de Ovalo Arriola (01) Av. 28 de Julio Cdra. 19(01),Av. México Cdra 18 (01)12 de octubre(01)

− −

Fuente: Municipalidad de La Victoria

deportivas y recreativas de fácil acceso a la población, no obstante el desarrollo de tres Escuelas Deportivas de iniciativa municipal. Escasa inversión de recursos para el desarrollo del deporte, vinculado a la falta de un Plan Maestro de Desarrollo Deportivo, que formulen proyectos y programas públicos deportivos Falta de infraestructura adecuada para la implementación de actividades deportivas, campos y estadios deportivos subutilizados y sin mantenimiento adecuado, que evidencia la falta de responsabilidad colectiva en su implementación, reestructuración y/o reparación. Carencia del fomento y promoción del deporte de alto rendimiento y desarrollo de eventos deportivos magno estratégicos. Falta de liderazgo deportivo en los dirigentes y responsables de las instituciones deportivas de localidad, ante la carencia de talleres de formación y capacitación de promotores del deporte, con responsabilidad principalmente del IPD Falta de ligas deportivas a nivel especifico de las disciplinas deportivas Alto índice de desnutrición en niños y jóvenes de sectores del distrito, que no permite explotar al máximo su potencial a nivel deportivo. Delincuencia juvenil (pandillaje, barras bravas) de jóvenes y adolescentes, que distorsionan la identidad y calidad deportiva del distrito. Incremento de otras formas del uso del tiempo (pimball, casinos) que generan desinterés por el deporte en los niños, jóvenes y adolescentes.

2.4 SALUD Y NUTRICIÓN •

Establecimiento Públicos del servicio de salud

La población del distrito cuenta con un Puesto de Salud y tres Centros de Salud, para la prestación de las atenciones básicas en el marco de las condiciones de equipamiento y personal a su alcance. Estas instituciones están bajo la administración de la DISA Lima Ciudad (Lima V), la misma 39


que tiene sus oficinas en el mismo distrito de La Victoria. Dentro de su ámbito también cuenta con la presencia de hospitales, el Hospital Especializado en Emergencias Pediátricas y el Hospital Guillermo Almenara, que si bien brindan atención de nivel metropolitano benefician con su presencia a la población victoriana.

Complementando las funciones de atención médica especializada, se contaba con 261 técnicos y auxiliares asistenciales, y para otras labores diversas de servicios un personal de 105 trabajadores. LA VICTORIA: Personal del MINSA por grupos ocupacionales - 2006

LA VICTORIA: Establecimientos de Salud Tipo

Nombre

Institucion

DISA

Puestro de CERRO EL PINO Salud P.S.

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Centro de EL PINO Salud C.S.

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Centro de EL PORVENIR Salud C.S. Centro de MAX A. Salud C.S. CHREIBER Centro de SAN COSME Salud C.S.

Hospital

ESPECIALIZADO EMERGENCIAS PEDIATRICAS

Dirección Cerro El Pino Sector 12 s/n

Micro Red

Personal Médicos Enfermeras Odontólogos Obstetriz Psicólogo Nutricionista Químico Farmacéutico

Categoría

C.S. Max Arias Schereiber

I-2 Puesto de salud con Médico

Av. Floral 744

C.S. Max Arias Schereiber

I-3 Centro de Salud sin internamiento

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Jr. Sebastián Barranca 977

C.S. Max Arias Schereiber

I-4 Centro de Salud con Internamiento

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Jr. Antonio Raymondi 220

C.S. Max Arias Schereiber

I-3 Centro de Salud sin internamiento

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Av. Bausate y Meza 2394

C.S. Max Arias Schereiber

I-3 Centro de Salud sin internamiento

MINSA

Lima Ciudad (LIMA V)

Av. Miguel Grau

Otros Profesionales de la Salud

41

TOTAL PROF SALUD

285

Técnicos y Auxiliares asistenciales

261

TOTAL ASISTENCIALES

546

OTROS

105 TOTAL

651

Fuente: Ministerio de Salud MINSA - Estadísticas

Principales enfermedades

La presencia de enfermedades prevalentes se acentúan de acuerdo a las edades, presentándose en el caso de La victoria una prevalencia de las enfermedades del sistema respiratorio en pobladores de todas las edades, debido principalmente a su clima húmedo, la alta contaminación de su ambiente y las condiciones de extrema pobreza de algunos pobladores en centros poblados, con vivienda precaria y déficit de servicios básicos; con una fuerte incidencia en los niños menores de un año afectándolos hasta en un 54.28%, de 1 a 4 años en un 45.83%, de 5 a 9 años en un 49.02%, y de 10 a 14 años en 41.3%.

III-1 Hospital III

Fuente: Ministerio de Salud MINSA – Estadísticas

2006 112 77 19 17 8 3 8

Personal Profesional y Asistencial en los establecimientos de salud pública

La información más reciente proporcionada por el área de Estadística del Ministerio de Salud, reporta que entre los años 2004 al año 2006 el MINSA mantiene una cantidad de 651 trabajadores como personal que brinda el servicio de atención a la población de La victoria. Se cuenta con un total de 285 profesionales de la salud, de los cuales el 39.3% son médicos, el 27% enfermeras, 6.6% odontólogos, 5.9% obstetríces y 14.4% de otras ramas diversas de la medicina.

En un segundo lugar de incidencia se encuentran las enfermedades infecciosas parasitarias, que si bien están presentes en todas las edades el mayor índice se ubica en los niños de 1 a 4 años con el 25.73% de afectados, y en adultos de entre 20 y 44 años con un 19.59%. En el rango de edades de menos de un año hasta los 14 años, se van a presentar como enfermedades de mayor incidencia, las de la piel y tejido 40


subcutáneo; cobrando mayor presencia a partir del año de edad las enfermedades del sistema digestivo, los traumatismos y envenenamiento. A partir de los 20 años encontramos presencia de enfermedades del sistema genito urinario principalmente en mujeres, y a partir de los 40 años las enfermedades del sistema osteomuscular.

presenta un índice de 10% de niños con desnutrición aguda y 19% de niños con sobrepeso. LA VICTORIA: Aspectos Nutricionales en niños de 0 a 5 años

LA VICTORIA: Principales enfermedades reportadas en C.S. y P.S. - 2007

Establecimientos

EDAD DIAGNOSTICO

Enfermedad del sistema respiratorio Enfermedades infecciosas parasitarias Enf. de la piel y tejido subcutáneo Síntomas y signos y hallazgos anormales Enf. Endocrina nutricional y metabólica Traumatismo y envenenamiento Enfermedades del sistema digestivo Enf. Del sistema genito urinario Síntomas y signos y hallazgos anormales

Menor de 01 año

01-04 años

05-09 años

10 – 14 años

15 – 19 años

20 – 44 años

mayor 45 – 64 de 65 años años

Niños con desnutrición crónica Nº

%

Niños con Desnutrición aguda Nº

Niños con sobrepeso

%

%

C.S El Pino

2.976

131

4,40%

89

3%

238

8%

P.S. Cerro El Pino

2.733

172

6,30%

109

4%%

200

7,30%

C.S San Cosme

1.615

69

4,30%

48

3%

60

3,70%

7.324

373

15

247

10%

497

19%

3.456

7.575

4.525

2.092

2.380

87.772

1.996

529

1.876

3.472

2.218

864

459

1.349

366

116

786

1.949

917

437

419

1.718

321

91

248

397

222

121

212

570

236

143

169

254

39

467

191

315

1.059

252

64

362

1.666

La existencia de un sector de la población en situación de pobreza es una realidad palpable, brindándosele niveles de atención desde el Programa del Vaso de Leche de acuerdo a lo normado por la ley específica del Programa. No es posible establecer una cantidad fija anual de los beneficiarios, debido a un conjunto de variables que intervienen en el proceso de su implementación, que van desde la asignación presupuestal anual por parte del Gobierno Nacional, hasta la variación en los nacimientos y el paso de una etapa a otra de los demandantes del servicio. Debe señalarse que el registro es voluntario y que por la insuficiente asignación de los recursos por el Gobierno Nacional, en todas las localidades del país donde se brinda el servicio se tiene que actuar con criterio de priorización y racionalidad, a fin de dirigir el recursos a los que presentan mayores niveles de pbreza.

196

45

TOTAL

Fuente: P.S y C.S de La Victoria - 2007

84 286

529

Enf. Del sistema osteomuscular

Vaso de leche y Apoyo Alimentario

De la información con que cuenta la Municipalidad, se ha podido establecer que el año 2005 se atendió a los beneficiarios con 222,144 raciones, disminuyendo el 2006 a 209,485 raciones, entrando aun proceso de incremento el 2007 con 212,557 raciones, y en los meses de enero a octubre del 2008 se habían distribuido 166,218 raciones.

Fuente: P.S y C.S de La Victoria - 2007

Total de 0a5 años

Aspectos nutricionales en niños de 0 a 5 años

El 15% de los niños comprendidos entre los 0 a 5 años sufre de desnutrición crónica en el distrito, de acuerdo al reporte de los Centros de Salud El Pino, San Cosme y el Puesto de Salud Cerro el Pino, afectando principalmente a los niños asentados en los centros poblados de la jurisdicción de estos establecimientos. En estos mismos ámbitos se

Según el tipo de beneficiaros, en el período 2005 – octubre 2008, el 42.7% de las raciones han sido destinadas a los niños beneficiarios de 1 a 6 años; el 30.7% de las raciones distribuidas en este período han estado dirigidas a los niños de entre 7 y 13 años; el 14.7% se han destinado a los ancianos; y 41


el 5% ha estado dirigido a la atención de los niños de 0 años. En el caso de las personas afectadas con TBC, se ha venido dando una disminución paulatina en la demanda del servicio.

El servicio se brinda en estrecha coordinación con las dirigentes de los 367 Comités del Programa del Vaso de Leche ubicados en 12 sectores del distrito, en representación de un promedio de 17,651 beneficiarios según datos del año 2007, y que tiene como una fortaleza su nivel organizativo. Debemos destacar que la tendencia histórica en el periodo señalado, es la concentración del 49.3% de Comités del Vaso de Leche y de la cantidad de beneficiarios, en los sectores de El Pino, San Cosme y 12 de Octubre, distribuyéndose la diferencia en los demás sectores de la localidad.

LA VICTORIA: Beneficiarios del PVL, según prioridad de Atención - 2007 Tipo de Beneficiario

2005

0 años 1 a 6 años Madres Gestantes Madres Lactantes Niños 7-13 TBC Ancianos Discapacitados

Total

2006

2007

2008

9.459 91.842 4.191 9.836 66.280 824 39.712

8.008 90.261 3.596 8.803 64.909 302 31.987 1.619

12.637 91.365 3.917 9.916 65.777 10 27.320 1.615

9.760 68.286 3.305 6.405 48.623

222.144

209.485

212.557

156.218

Actualmente se viene implementando la administración de los programas del Vaso de Leche y Apoyo Alimentario con un sistema logístico más competitivo y un renovado servicio en el abastecimiento, repartos de insumos, vigilancia y control, así como la selección de beneficiarios para priorizar la atención, reportes que han sido enviados al Ministerio de Salud, Economía y finanzas, CENAN, INEI y otros.

18.683 1.156

De acuerdo a las necesidades y focalización de las familias en situación de pobreza y extrema pobreza presentes en los sectores del distrito, se ha establecido prioridades de acuerdo a lo normado para la atención del Programa, siendo la primera prioridad la atención a niños de 0 a 6 años de edad y los niños con edades comprendidas entre los 7 a 13 años, los ancianos y otros, que constituyen la segunda prioridad.

Fuente: Municipalidad Distrital de La Victoria

PVL: Raciones distribuidas, según tipo de beneficiario 2005 - Octubre del 2008 3 50 .00 0

68.286

La atención se viene dando a través de bolsitarros de leche evaporada de 410 gramos, habiéndose distribuido 859,600 el año 2007, y el mismo año 237,667 bolsas de hojuelas de quinua de 500 gramos cada una.

3 00 .00 0

91.365 2 50 .00 0

48.623

2 00 .00 0

La operatividad del trabajo realizado por el Programa del Vaso de Leche, se sustenta en la supervisión y control del uso adecuado de insumos, y capacitaciones nutricionales a las madres que conforman los comités, la concertación desde el trabajo participativo, labores de proyección a la comunidad e implementación de normas y reglamentos, logrando cumplir con la información de los beneficiaros al INEI y la Contraloría general de la República.

65.777

90.261 150 .00 0

64.909 100 .00 0

50 .00 0

0

18.683 27.320

91.842 4.191 3.917 3.596 3.305

9.760 12.637 8.008 9.459 0 años

1 a 6 años

Madres

Madres

Gestantes

Lactantes

2005

2006

31.987

66.280

6.405 9.916 8.803 9.836

824 302 10 Niños 7-13

2007

TBC

39.712

Ancianos

1.619 1.615 1.156

Discapacitados

Octubre del 2008

42


LA VICTORIA: Beneficiarios del PVL, según prioridad de Atención – 2007

Sectores del distrito

Nº de Comités

Primera Prioridad Niños de 0 - 6 años

Segunda Prioridad Niños de 7 - 13 años, ancianos y otros

21

668

501

1.169

Porvenir

30

881

652

1.533

Matute

28

624

569

1.193

Balconcillo

16

395

379

774

La Pólvora

28

785

583

1.368

El Pino

57

1.754

1.391

3.145

San Cosme

77

2.024

1.294

3.318

12 de Octubre

47

1.345

890

2.235

Sáenz Peña

18

423

538

961

Sagrada Familia

32

682

685

1.367

TOTAL

3.500

Total Población Beneficiaria

Huaman Poma

Rosa de Santa María

La Victoria: Nacimientos y Defunciones 2000 - 2006

13

279

309

588

367

9.860

7.791

17.651

3.000 2.500

2001

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL

2.520

2.553

2.544

2.610

2.754

2.749

18.466

Defunciones

2.627

2.806

2.361

2.001

1.936

1.717

446

13.894

2.754

2.749

2.361 2.001

1.936

1.717

446

0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Nacimientos

2005

2006

2007

Defunciones

Población con algún tipo de discapacidad

El 4.15% de la población de La victoria sufre de algún tipo de discapacidad, es decir 7,997 personas. Las personas que tienen sólo dificultad para ver constituyen la mayoría de casos con el 52.23%, el 18.31% alguna otra dificultad o limitación, el 11.68% dificultad para usar sus brazos y manos/piernas y pies, el 4.76% dificultad sólo para oír, y el 2.76% dificultad sólo para hablar. Como se puede observar en el siguiente cuadro, la relación comprende una tipología de casos de personas con discapacidad, que requiere una atención adecuada y planificada, a fin de garantizar su incorporación al proceso de desarrollo local y su sostenibilidad personal.

LA VICTORIA: Nacimientos y Defunciones registradas, por año de inscripción 2000 – 2006 2.736

2.610

500

El número de nacimientos anuales registrados en el distrito se ha mantenido casi estable a lo largo de los últimos siete años; de acuerdo a registros de la RENIEC el año 2000 se inscribieron 2,736 nacimientos y el 2006 se registraron 2,749. Paralelamente, el número de defunciones ha ido reduciéndose significativamente ya que el año 2000 se registraron 2,627, en tanto que el 2006 sólo 446 casos.

2000

2.520

2.544

1.000

Concepto

2.553

1.500

Nacimientos y Defunciones

Nacimientos

2.736

2.806

2.000

Fuente: Municipalidad Distrital de La Victoria

2.627

FUENTE: INEI - RENIEC: Encuesta de Cobertura y Cuadro Estadístico de Hechos Vitales

43


LA VICTORIA: Población con algún tipo de discapacidad Categorías

Casos

Tienen - Dificultad sólo para Ver

4.177

Tienen - Dificultad sólo para Oir

381

Tienen - Dificultad sólo para Hablar

221

Tienen - Dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies

934

Tienen - Alguna Otra dificultad ó limitación Tienen - Dif. para ver y Oir Tienen - Dif. para ver y hablar

El acceso a algún tipo de afiliación de seguro de salud, es crítico en la población de La Victoria. El 61.15% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro de salud; solo el 23.68% está asegurado en ESSALUD y el 5.58% esta asegurado en el SIS; el 8.66% está asegurado en otro tipo de seguro, mientras que 0.92 de la población tiene más de un tipo de seguro. Urge una política de promoción y acceso a seguros de salud, que permita sobre todo a las personas de menores recursos la posibilidad de una adecuada atención de la salud.

1.464 192 46

Tienen - Dif. para ver y usar Brazos/manos/piernas/pies

133

Tienen - Dif. para ver y alguna Otra dificultad

136

Tienen - Dif. para oir y hablar

26

Tienen - Dif. para oir y usar Brazos/manos/piernas/pies

32

Acceso a seguros de salud

LA VICTORIA: Población afiliada a seguros de salud Población afiliada a seguros de salud

Tienen - Dif. para ver, oir y usar Brazos/manos/piernas/pies

36

Tienen - Dif. para ver, oir y alguna Otra dificultad

16

Solo esta asegurado al SIS Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro Esta asegurado en el SIS y ESSALUD Esta asegurado en el SIS y Otro Esta asegurado en ESSALUD y Otro Sólo esta asegurado en ESSALUD Sólo esta asegurado en Otro No tiene ningun seguro

Tienen - Dif. para ver, hablar y usar Brazos/manos/piernas/pies

17

Total

Tienen - Dif. para ver, hablar y alguna Otra dificultad

10

Tienen - Dif. para ver, usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif.

13

Tienen - Dif. para oir y alguna Otra dificultad

17

Tienen - Dif. para hablar y Brazos/manos/piernas/pies

35

Tienen - Dif. para hablar y alguna Otra dificultad

22

Tienen - Dif. para usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif.

34

Tienen - Dif. para ver, Oir y hablar

9

Tienen - Dif. para oir, hablar y usar Brazos/manos/piernas/pies

8

Tienen - Dif. para oir hablar y alguna Otra dificultad

2

Tienen - Dif. para oir hablar y alguna Otra dificultad

3

Tienen - Dif. para hablar, usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif.

5

Tienen - Dif. para ver, Oir, hablar y usar Brazos/manos/piernas/pies

9

Tienen - Dif. para ver, oir, hablar y alguna Otra dificultad

5

Tienen - Dif. para ver, oir, usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif.

4

Tienen - Dif. para ver, hablar, usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif.

3

Tienen - Dif. para oir, hablar y usar Brazos/manos/piernas/pies

1

Tienen - Dif. para ver, oir, hablar, usar Brazos/manos/piernas/pies y alguna Otra dif. Total

Según Sexo Hombre 5.046 10 50 31 820 21.403 8.667 58.716

Mujer 5.703 11 45 34 788 24.241 8.023 59.136

Total 10.749 21 95 65 1.608 45.644 16.690 117.852

94.743

97.981

192.724

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.5 SEGURIDAD Aunque existen diversos enfoques sobre Seguridad Ciudadana, podemos asumir que ésta es “la situación ideal de orden, solidaridad y paz” generada y expresada por los propios ciudadanos y sus instituciones, a través del respeto de los derechos y cumplimientos de las obligaciones individuales y colectivas, que utilizan los mecanismos que les da la ley. Desde este enfoque e inversamente, vivimos un clima de inseguridad ciudadana, con altos riesgos para la integridad física de las personas y peligro de pérdida o destrucción de bienes materiales. Esta inseguridad se ve ampliada por la desprotección que afecta a otras necesidades como vivienda, educación, trabajo, salud, tráfico viario, accidentes laborales, como lo es, particularmente en el distrito de La Victoria; causando en la población una sensación de temor a enfrentar un peligro imprevisible y el encontrarse en una situación de indefensión por la falta de organización y

6 7.997

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

44


participación ciudadana, así como la débil responsabilidad y accionar de sus instituciones para brindarle la protección debida, contando solo con sus propias fuerzas para defenderse. •

LA VICTORIA: Efectivos y unidades móviles de las Comisarías de la Jefatura Distrital COMISARIA

La Policía Nacional del Perú PNP, en La Victoria

El distrito de La Victoria cuenta con tres comisarías para la prestación de servicios de seguridad a los ciudadanos y otros servicios vinculados a sus competencias; asentándose además en su jurisdicción, otras instancias de la PNP con competencias de alcance metropolitano y nacional.

EFECTIVOS POLICIALES

VEHICULOS

MOTOS

LA VICTORIA APOLO SAN COSME

2006 140 70 67

2007 118 69 58

2006 5 2 2

2007 5 2 2

2006 1 1

2007 1 1 1

TOTAL

277

245

9

9

2

3

Fuente: Reporte de las Comisarías de la Jefatura Distrital

LA VICTORIA: Dependencias Policiales Sede Comisaría PNP San Cosme Comisaría PNP Apolo Comisaría PNP La Victoria Jefatura distrital de Policía La Victoria

Ubicación Jr. Enrique Meiggs, Cuadra 21 Jr. 3 de Febrero, Nº 1050 – Urbanización Apolo Av. 28 de Julio, Nº 1622 Intersección Antonio Bazo con Abtao

División Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito - DIVPIAT

Prolongación La Mar, esquina Bausate y Meza

Unidad de Radio Patrulla PNP Unidad de Desactivación de Explosivos PNP Jefatura Metropolitana Centro - 2 Requisitorias

Av. 28 de Julio, Nº 1644 – La victoria Av. 28 de Julio, Cuadra 16 Av. 28 de Julio Nº 1640 – La victoria Altura Cuadra Nº 19 Paseo de La República

Entre los servicios que prestan las comisarías, está la Comisaría PNP Apolo que expiden Certificados de Antecedentes Policiales – CERAPS de uso nacional para trámites que demandan la presentación de dicho documento, como es el de postular a un centro de trabajo, estudio, trámites administrativos, tanto para mayores como menores de edad. En esta comisaría también se cuenta con una oficina del Sexto Juzgado de Paz Letrado, como parte de la política de ampliación de la competencia jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de Lima; brindando atención a los casos de delitos denominados menores como: hurto, lesiones, violencia familiar, daños materiales y alimentos, resolviendo más de tres casos al día, de los cuales el mayor número de delitos atendidos son las de lesiones y hurto.

Frente al nivel índices delincuenciales del distrito, la PNP presenta serias limitaciones equipamiento e infraestructura. Así, podemos estimar que respecto a la cantidad de efectivos policiales de las tres comisarías, el año 2006 estaban en relación de un efectivo para atender a 696 habitantes y el 2007 de un efectivo por 787 habitantes, debiendo cubrir con este personal el patrullaje a pie. En cuanto a vehículos para el patrullaje motorizado, a razón de una unidad por 24,414 habitantes, y de una moto por cada 96,362 habitantes el 2006 y, el año 2007 a razón de una moto por 64,241 habitantes.

Principales Tipos de Delitos

De acuerdo a los reportes de las Comisarías del distrito, el año 2006 se presentaron 2,503 casos delictivos, sufriendo un ligero descenso el 2007 en que se registraron 2,075 casos. De acuerdo a la tipología de delitos, se ha mantenido un predominio de los Delitos contra el Patrimonio Hurto (Robo, Apropiación ilícita, Estafas y otras defraudaciones, Fraude en la Administración, Usurpación, Daños simples y agravados, Abigeato, Otros: receptación, extorsión, abigeato, apropiación ilícita, fraude y daños), constituyendo 48.50% de todos los casos del 2006, pero en el acumulado del 2007 constituyó el 60.05%. En segundo lugar de ocurrencia se encuentran los delitos contra la salud, que comprendieron el 22.77% de los casos delictivos presentados el 2006, y aunque experimentaron un ligero descenso el 2007, constituyeron el 24.24% del total. 45


Los delitos contra la vida el cuerpo y la salud (homicidio, aborto, lesiones, otros: exposiciones a peligro abandono de personas en peligro), tuvieron un significativo descenso en el período, pasando de ser el 7.59% del total de casos del 2006 al 4.39% de los del año 2007.

LA VICTORIA: Tipos de Delitos registrados en las Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria 2006 - 2007 Comisaría Tipo de Delito

El año 2006 los delitos contra la Administración Pública (cometidos por particulares, cometidos por funcionarios públicos, Administración de justicia), alcanzaron el 2.08% incrementándose ligeramente al 2.60% el año 2007.

La Victoria

Delito contra el Patrimonio Delito contra la Salud - TID Delito contra La Vida el cuerpo y la Salud Delito contra la Administración Pública Delito contra la Fe Pública Delito contra la Libertad Otros

Los delitos contra la Fe Pública (Falsificación de documentos en genera, Otros: falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales, falsificación general y posesión de instrumentos falsificados), fueron del orden del 1.20% del total de casos para duplicarse prácticamente con un 2.31% del total de casos de delitos del 2007.

TOTAL

2006 442 357 137 4 5 28 352 1.325

Apolo

2007 2006 2007 467 444 467 223 184 223 33 41 33 26 47 26 22 22 22 18 21 18 29 25 25 818

784

San Total Cosme 2006 2007 2006 2007 328 312 1.214 1.246 570 503 29 57 190 91 12 25 52 54 1 2 30 48 3 4 61 61 12 25 386 72 9 18

814

394

443 2.503 2.075

Fuente: Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria. Registros 2006 – 2007 Ministerio del Interior – Oficina de Planificación – PNP

Los casos de delitos contra la Libertad (Violencia de la libertad personal, Violación de la intimidad, Violación de domicilio, Violación de la libertad sexual, Proxenetismo, Ofensa al pudor público, Seducción, Tentativa de violación, Violación de libertad de trabajo, Otros: violación al secreto de comunicación y secreto profesional, violación a libertad de reunión, trabajo y violación libertad de expresión, proxenetismo y ofensa al pudor público), si bien se mantuvieron numéricamente en amos años, en relación con el total de casos anuales fueron del orden del 2.44% el 2006 y del 2.94% del total de casos de delitos del 2007.

La Victoria: Registro de principales delitos en Comisarías de La Victoria, 2006 - 2007 1.600 1.400 1.200

1.246 1.214

1.000 800

570 503

600

Los delitos que integran el rubro de Otros delitos (Delitos Contra: el honor, la confianza y buena fe, negocio, derechos intelectuales, el patrimonio cultural, ecología, orden financiero y monetario, el Estado y Defensa Nacional, Poderes del Estado y Orden Constitucional, voluntad popular), alcanzaron un significativo porcentaje de 15.42% de los casos delictivos del año 2006, reduciéndose también significativamente el 2007 hasta el 3.47%.

400 200

61 61

Delito contra el

Delito contra la

Delito contra La

2006

1.214

570

190

52

30

61

386

2007

1.246

503

91

54

48

61

72

91

2006

46

48 30

54 52 Delito contra la

0

Esta gama de delitos, va a tener su propia calificación por el común de los ciudadanos, quienes sufren directamente sus consecuencias, calificándolos como Delincuencia común (robos, homicidios, asaltos, agresiones); Prostitución; Tráfico ilícito y consumo de drogas, que van asociados a los robos, homicidios, asaltos, agresión familiar; Pandillaje con grupos de jóvenes que se enfrentan entre si cometiendo actos de vandalismo y afectando la tranquilidad pública, cometido.

386 190

72

Delito contra la

Delito contra la

Otros

2007


Drogadicción y Pandillaje juvenil

indebido de drogas. Dicho comité es presidido por la Corporación Municipal, así mismo cuenta con la asesoría técnica permanente de DEVIDA para implementar algunas de las actividades que éste realiza.

En el distrito de La Victoria, algunos los jóvenes inician la adopción de hábitos como el consumo drogas, el consumo de alcohol, cigarros, Pasta Básica de Cocaína, la marihuana y el terokal a partir de los 12 años de edad, e incluso antes en el caso del tabaco.

Las acciones y políticas que viene implementando el gobierno local de La Victoria son importantes para contribuir a la prevención de problemas sociales así como el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes, aún resultan insuficientes, pues la problemática juvenil es bastante compleja y estos problemas sociales desafortunadamente siguen en aumento.

Estos consumidores son principalmente adolescentes que habitan en las zonas más pobres y peligrosas del distrito como el Barrio del Porvenir. En estas zonas la situación se agudiza pues el consumo de sustancias nocivas se encuentra vinculado con los problemas de pandillaje, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA. Al respecto es de resaltar que el inicio sexual y la actividad sexual sin protección son comportamientos cotidianos en este grupo de adolescentes.

Durante la actual gestión municipal se han hecho grandes esfuerzos para enfrentar esta grave problemática incidiendo en el fomento de hábitos saludables de jóvenes, gestión que se realiza a través de Gerencia de Desarrollo Social. Al respecto, desde el Plan Operativo 2008 la Gerencia de Cultura ejecuta lo siguiente:

Según la información de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), el número de casos derivados por los juzgados de Familia; por problemas de pandillaje, el uso indebido de drogas, los casos de VIH / SIDA, además el índice de embarazos adolescentes y de desempleo va en aumento.

-

Los jóvenes del Barrio del Porvenir, no son ajenos a esta realidad, precisamente su situación es más crítica por cuanto su entorno social no resulta favorable para un adecuado desarrollo personal y colectivo, la zona se caracteriza por su alta tasa de delincuencia y una situación económica precaria.

-

Programa Mundo Bus, “Bibliobús para la prevención de primaria de consumo de drogas y para la promoción de la lectura en el distrito de la Victoria. Remodelación de la Biblioteca Municipal Inca Gracilazo de la Vega (Porvenir) que cuenta con sala de lectura, sala de cómputo, servicio higiénicos, mesas de ajedrez, y con implementos tales como: mobiliario, computadoras, archivo bibliográfico y otros.

El consumo y la microcomercialización de drogas en La Victoria al igual que en otros distritos de la capital, es un flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto, con especial incidencia en la juventud. Frente a esta situación se viene efectuando acciones preventivas y de erradicación, en estrecha relación interinstitucional entre la Municipalidad, PNP y la sociedad civil organizada. Los principales indicadores de este accionar se resume en los cuadros siguientes, los que han sido proporcionados por la Comisaría de “San Cosme” y la Comisaría “La Victoria” para el períodos 2007 – 2008.

Por otro lado, aquellos jóvenes del Porvenir que con mucho esfuerzo terminan sus estudios secundarios se encuentran con una realidad bastante desalentadora; ya sus posibilidades de acceder a un empleo estable, es limitado por cuanto tienen serias limitaciones económicas para acceder a una formación técnico productiva o artística en correspondencia con el desarrollo de sus potencialidades y habilidades. Además, en cuanto a su desarrollo personal, se evidencia insuficiente información sobre los problemas y riesgos que trae consigo al integrar una pandilla, la práctica sexual no responsable así como la indocumentación. Ante esta problemática, el gobierno local ha creado mediante Resolución de Alcaldía un Comité Multisectorial de entornos saludables en el distrito de La Victoria – COMUL LA VICTORIA, instancia de concertación de instituciones públicas y privadas que tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de los jóvenes a través de la prevención de la violencia y el uso 47


Comisaría “San Cosme”

Casos registrados de detenciones por micro comercialización de drogas

Año

Año

N° total de casos registrados

2007

120 Detenidos

2008

97 Detenidos

N° de casos registrados por tipo de drogas Marihuana Éxtasis Pasta Clorhidrato Otros Básica de Cocaína

2007

45

75

2008

40

57

-

Jr. Italia Cdra. 19 – La Victoria. Av. 12 de Octubre y Los Chancas – La Victoria. Jr. Víctor Alzamora Cdra. 01 y 02 AA.HH. Cerro San Cosme – La Victoria. Parque Carlos Bondy (Av. Bauzate y Meza Cdra. 21 – La Victoria). Av. San Pablo y Av. 28 de Julio – la Victoria. Jr. Ciurliza y Jr. Sinche Roca AA. HH. San Cosme. Estadio San Cosme. Jr. Ayacucho AA. HH. Cerro San Cosme. Jr. Sucre AA. HH. Cerro San Cosme.

Micro comercializacion

-

Jr. Italia Cdra. 19 – La Victoria. Av. 12 de Octubre y Los Chancas – la Victoria. Jr. Víctor Alzamora Cdra. 01 y 02 AA. HH. Cerro San Cosme. Parque Carlos Bondy (Av. Bauzate y Meza Cdra. 21 – la Victoria). Av. San Pablo y Av. 28 de Julio – La Victoria. Jr. Ciurliza y Jr. Sinche Roca AA. HH. Cerro San Cosme – La Victoria. Jr. Ayacucho Cdra. 01 AA. HH. Cerro San Cosme. Jr. Sucre Cdra. 01 AA. HH. San Cosme – La Victoria. Jr. Margarita Vargas Cdra. 01, 02 y 03 AA. HH. Cerro San Cosme – La Victoria.

Casos registrados de violencia asociada al consumo de drogas Año Asalto / robo

Ubicación Consumo

N° de casos registrados por delito Violencia Violencia Pandillaje familiar sexual /violaciones

2007

620

150

15

2008

480

120

12

Otros

Actividades realizadas por la Oficina Participación Ciudadana de la Comisaría “San Cosme”

Programas, proyectos o actividades sobre prevención del consumo de drogas que se han realizado en la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaría de Apolo:

Localización actual del consumo y microcomercialización de drogas.Las zonas de la Jurisdicción Policial en donde se presenta la problemática de las drogas (avenidas, calles, cuadras, urbanización, etc), son las siguientes:

Periodo 2007: Programa, Proyecto o Actividad

48

Breve descripción

Charla de Capacitación.

Charlas de Prevención y Capacitación Sobre el Consumo y Uso Individuo de Droga en las diferentes instituciones educativas.

Charlas de Psicológica.

Charlas de Reflecionamiento y Orientación Psicológica a los Consumidores de Drogas de Diferentes Edades.

Orientación


Periodo 2008:

Programa, Proyecto o Actividad

Breve descripción

Charla de Capacitación.

Charlas de Prevención y Capacitación Sobre el Consumo y Uso individuo de Droga en las 13 Instituciones educativas Estatales y Privadas.

Charlas de Psicológica. Actividad.

Charlas de Orientación Psicológica a los Consumidores de Drogas de Diferentes Edades. Niños y adolescentes consumidores de Droga, Actividades (pintura, deporte, danzas y trabajo artesanías, recreativas y otros).

Orientación

Actividad.

Año Asalto / robo

Paseo de verano a las playas (Deporte y Atletismo, y otros). Fabrica de Escobas y artesanías y otros. Sobre abuso sexual y prevención a niños y adolescentes. Trabajo de Manualidades para los niños y adolescentes en abandono moral y material.

Proyecto. Proyecto. Otros.

Comisaría “La Victoria”

Casos registrados de detenciones por micro comercialización de drogas

Año

Año

N° total de casos registrados

2007

375 Detenidos

2008

76 Detenidos

N° de casos registrados por tipo de drogas Marihuana Éxtasis Pasta Clorhidrato Otros Básica de Cocaína

2007

108

219

48

2008

19

46

10

Casos registrados de violencia asociada al consumo de drogas

49

N° de casos registrados por delito Violencia Violencia Pandillaje familiar sexual /violaciones

2007

23

6

2008

15

4

Otros

2

Localización actual del consumo y micro comercialización de drogas.Las zonas de la Jurisdicción Policial donde se presenta la problemática de las drogas (avenidas, calles, cuadras, urbanización, etc), son las siguientes:


Periodo 2007: Ubicación

Consumo

-

Jr. Renovación Cdra. 01, 06, 07 y 09. Jr. Mendoza Merino Cdra. 07. Jr. Huscaran Cdra. 11, 12, 13 y 14. Av. Luna Pizarro Cdra. 03. Parque Chicama. Jr. Sáenz Peña Cdra. 11, 12 y 13. Jr. Bélgica Cdra. 2 y 3. Unidad Vecinal Matute. Plg. Huamanga Cdra. 10. Jr. Los Brillantes Cdra. 05. Jr. Manuel Cisneros Cdra. 08. Jr. Canta Cdra. 05 y 06. Parque Unión Panamericana. Mercado Matute.

Micro comercialización

-

Jr. Renovación Cdra. 01, 06, 07 y 09. Jr. Mendoza merino Cdra. 07, 08 y 09. Jr. Huscaran Cdra. 11, 12, 13 y 14. Av. Luna Pizarro Cdra. 03, 04 y 05. Parque Chicama. Jr. Sáenz Peña Cdra. 11, 12 y 13. Jr. Bélgica Cdra. 02 y 03. Unidad Vecinal Matute. Plg. Huamanga Cdra. 10. Jr. Los Brillantes Cdra. 05. Jr. Manuel Cisneros Cdra. 08. Jr. Canta Cdra 02, 03, 05 y 06. Parque Unión Panamericana. Mercado Matute.

a) Participación en el primer concurso de Reggeton dirigido a jóvenes en riesgo social del Distrito de la Victoria (adolescentes y jóvenes entre los 14 y 22 años proclives a la comisión de algún ilícito, consumo de estupefacientes, pandillaje pernicioso y otros). b) Ceremonia de apertura del programa de brigadas de autoprotección escolar contra las drogas, organizado por la OPC.CIA.LV por el día internacional de lucha contra el uso indebido y al tráfico ilícito de drogas. c) Proyecto de taller productivo PNP “Fabrica de escobas convocado a niños y jóvenes adolescentes en alto riesgo social “ convocado por la OPC.CIA.LV con el apoyo de empresas publicas y privadas en la jurisdicción. d) Actividad programada en convenio con la dirección de promoción escolar, cultura y deporte del Ministerio de Educación y Policía Nacional del Perú, Festival y recreación de actividades lúdicas promoviendo el uso adecuado del tiempo libre dirigido a estudiantes y club de menores amigos del policía. e) Seminario taller Liderazgo, prevención del uso indebido de drogas, pandillaje, maltrato infantil, dirigido a adolescentes de 12 a 16 años organizado por promotores OPC.CIA.LV. f) Charlas de prevención de pandillaje, desempleo y delincuencia en convenio con la iglesia El Buen Pastor (Sol de Oro) convocando a patrullas juveniles de la Victoria entre varones y mujeres, obtando por la profesión técnica: mecánica, electricidad, cosmetología, computación, confecciones textiles, hoteleria y turismo. Periodo 2008: a) Programa promovido por la PNP “Plan de seguridad escolar 2008” información básica para la prevención del consumo de drogas, dirigido a niños y niñas y adolescentes escolares, con el funcionamiento de bapes y policía escolar, y la participación del cuerpo docente, personal administrativo, auxiliares, apafas, etc. b) Actividad programada por la PNP en convenio con la promotora de eventos deportivos KNK con el desarrollo de una maratón “Juntos para todos y todos para estar juntos sin drogas” con participación de niños, jóvenes, adolescentes de 09 a 18 años de edad, por el circuito de la costa verde. c) Acción cívica comunitaria dirigida a la población del distrito de la Victoria y en especial a los niños y jóvenes adolescentes en alto riesgo social, con la donación de desayunos, atención medicas y odontológicas,

Actividades realizadas por la Oficina Participación Ciudadana de la Comisaría “La Victoria”

Programas, proyectos o actividades sobre prevención del consumo de drogas que se han realizado en la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaría La Victoria:

50


cortes de cabello gratuitos, demostraciones de la Policía canina, Policía Montada y otros. d) Actividad de salud en coordinación con el comité de lucha contra la tuberculosis La Victoria, con participación de pobladores de la Cdra. 06 del Jr. Renovación – la Victoria, lugar de mayor índice delictivo y consumo de drogas. e) Programa del patrullero de mi barrio en la Jurisdicción de la Comisaría La Victoria, distribuidos a 07 zonas o cuadrantes con el fin de proteger a la ciudadanía y el auxilio rápido con una labor de proyección y acercamiento a los vecinos del Distrito de la Victoria. f) Proyecto de reinserción a la sociedad en contra de las barras bravas y pandillaje, dirigido a niños y jóvenes adolescentes del Distrito de La Victoria, organizado por la OPC.CIA.LV y la DIRINDES-EMG-PNP.

Cantidad y tipo de operativos efectuados por la PNP, 2006-2007

En la lucha contra la delincuencia, las Comisarías del distrito incrementaron su capacidad operativa en los dos últimos años pasando de 3,162 Operativos el año 2006, a 4,021, es decir, un 21.36% superior al año anterior. Destaca el incremento de operativos el año 2007 para combatir el pandillaje, los que fueron superiores en un 51.83 con relación al 2006. LA VICTORIA: Tipos de Operativos efectuados por las Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria 2006 – 2007 Comisaría Tipo de Operativo

La Victoria 2006

Cantidad de Denuncias Recibidas y Resueltas en las Comisarías de La Victoria 2006 - 2007

Las Comisarías del distrito, recibieron un total de 1,893 denuncias el año 2006, de las cuales resolvieron 1,306, es decir el 69%; en tanto que el año 2007 las denuncias que recibieron se redujeron a 1,677, resolviendo sólo 54.2% de ellas.

2006

2007

San Cosme 2006 2007 2006 2007 Apolo

2006

793

884

441

394

443 1.893 1.677

Denuncias Resueltas

410

393

775

374

121

142 1.306

285

358

359 1.006 1.009

179

179

120

140

664

684

Sodoma

365

365

345

344

12

22

722

731

365

180

180

365 1.460

203

250

383

795

365

10

12

375

377

415

12

10

12

425

2.240

987

988

715

793 3.162 4.021

Cantidad Delitos por Zonas registrados en las Comisarías, 20062007

Los actos delictivos del año 2007 se incrementaron en un 6.57% con relación al 2006; mostrándose este incruento principalmente en los delitos contra el patrimonio en un 12.43%, los delitos contra la vida el cuerpo y la salud en un 33.85% y otros tipos de delitos se incrementaron en un 145%. Si bien estos actos delincuenciales se dan en diversos lugares del distrito, tienen una focalización en los ámbitos geográficos que atienden las comisarías, las mismas que los han registrado determinando que las zonas donde se producen de cincuenta por ciento a más de los delitos registrados y configuran el mapa delincuencial del distrito, son:

2007

615

283

365

Fuente: Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria. Registros 2006 – 2007

Total

Denuncias Recibidas

365

365

Otros TOTAL

Comisaría La Victoria

365

Cordillera

Bloqueo – Saturación

LA VICTORIA: Denuncias Recibidas y Resueltas en las Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria 2006 - 2007

Tipo de Denuncias

Delincuencia

Pandillaje

En cuanto a la eficacia en la resolución de las denuncias por cada Comisaría con los limitados recursos que cuentan, la tendencia ha sido negativa en los dos últimos años. La Comisaría de La Victoria redujo su eficacia para resolver las denuncias de un 66.7% que logró el 2006 a un 49.6% el 2007; la Comisaría de Apolo mantuvo ligeramente esta eficacia con un rango superior a las demás, al lograr resolver denuncias en el orden del 87.7% el 2006 y en el 84.8% el 2007; en el caso de la Comisaría de San Cosme los resultados son los más bajos en ambos años, logrando resolver sólo el 30.7% de las denuncias recibidas el 2006 y el 32.1% el 2007.

2007

San Total Cosme 2006 2007 2006 2007 2006 2007

Apolo

-

909

Fuente: Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria. Registros 2006 – 2007

51

Comisaría de La Victoria: Av. Manco Capac, Av. Grau, Jr. Saenz Peña, Jr. García Naranjo, intersección entre Av. 28 de Julio y Jr. Canta, intersección entre Jr. Abato y Jr. Unanue, intersección entre Av. 28 de Julio y Jr. Renovación, Jr. Los Brillantes, Jr. Las Américas.


-

Comisaría de Apolo: Av. Aviación, Jr. Isabñe La Católica, Av. 28 de Julio, Jr. Hipólito Unanue Comisaría de San Cosme: intersecciones de la Av. San Pablo con Jr. Ayacucho, Av. 28 de Julio, Jr. Jáuregui, Bauzate y Meza; intersecciones de la Av. México con Av. Nicolás Ayllón, Av. Los Chancas, Jr. Virrey La Serna, Jr. Los Chancas; intersección de la Av. Nicolás Ayllón con la Av. 28 de Julio y, Pasaje Margarita; las Avenidas Bauzate y Meza, 28 de Julio, Junín y San Pablo; el Jr. Tristan Echenique.

Seguridad Ciudadana, tiene como responsabilidad realizar estudios y análisis sobre la problemática de seguridad ciudadana a nivel nacional, formula, propone, ejecuta y evalúa los planes nacionales de seguridad ciudadana, ejecuta y evalúa los módulos de capacitación sobre seguridad ciudadana, realiza acciones para la conformación e instalación de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana. El Sub-Programa “Seguridad Ciudadana” se desarrolla en el departamento de Lima, y básicamente en los distritos de la metrópoli. recibió el año 2004 como asignación presupuestal el equivalente 0.005% del presupuesto del Ministerio del Interior (MININTER), presupuesto que fue dedicado básicamente para desarrollo de estudios, investigación y estadísticas; el año 2005 recibió el 0.071% destinándose a la ejecución de actividades y proyectos de Acciones de Seguridad Ciudadana la mitad de lo asignado al Sub-Programa, es decir el 0.031% del total del sector; el 2007 la situación va a ser más crítica ya que el Sub-Programa recibió la mitad de lo asignado el 2006, y equivalente al 0.032% del total del sector; para el año 2008 la situación no es mejor, habiendo recibido de asignación presupuestal sólo el 0.047% del total del presupuesto del sector. Como vemos, desde la creación del Sub-Programa Seguridad Ciudadana la tendencia es a una menor asignación presupuestal, lo que refleja una baja importancia a la labor de la PNP en este tema, y por ende la necesidad de una acción concertada de lucha contra la delincuencia por parte de las diversas instituciones sectoriales, el sector privado y la sociedad civil organizada, desde un plan de largo plazo y la sumatoria de capacidades y recursos.

LA VICTORIA: Cantidad de Delitos por Zonas, registrados en las Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria 2006 – 2007 Comisaría Tipo de Delito

La Victoria 2006

Delito contra el Patrimonio Delito contra La Vida el Cuerpo y la Salud Delito contra la Salud Pública Delito contra la Administración Pública Delito contra la Fe Pública Delito contra la Libertad Delito contra el Orden Monetario Otros TOTAL

Apolo

2007

2006

San Cosme

2007

2006

2007

Total 2006

2007

80

121

516

590

320

335

916

1.046

10

28

148

207

14

25

172

260

29

9

317

266

29

25

375

300

3

2

82

42

3

2

88

46

11

18

72

51

7

4

90

73

14

20

58

30

10

27

82

77

6

8

6

10

22

49

33

74

175

2

255 1.193 1.188

11

394

25

443 1.762 1.886

Fuente: Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria. Registros 2006 – 2007

Sub-Programa de Seguridad Ciudadana

Ejecución de Gastos en Seguridad Ciudadana, de Ministerio del Interior 2004 - 2008

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se creo el año 2003 mediante Ley Nº 27933, recién se incorporó como Subprograma al presupuesto del Ministerio e Interior el año 2004. con el propósito de contribuir a garantizar la paz, la tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y la delincuencia a nivel nacional, mediante una adecuada política de prevención multisectorial y control de la violencia, permitiendo que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y 10 amenazas .

Sub Programa Total MINITER

Subprograma: Seguridad Ciudadana Act./Proy Acciones de Seguridad Ciudadana

Este subprograma, se encuentra principalmente vinculado al desarrollo de las funciones y tareas del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) que como parte de la estructura del Sistema Nacional de

2004

2005

2006

2007

2008 (*)

Total

3.163.592.271

3.393.196.881

3.789.822.518

3.974.780.303

3.395.791.631

17.717.183.604

168.980

2.414.869

2.727.318

1.285.382

1.609.237

8.205.786

1.093.536

1.181.725

1.270.473

630.841

4.176.575

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas MEF. Transparencia Económica Perú. Consulta Amigable

10

Muñoz Gonzáles, Alejandra / Instituto de Defensa Legal. “Seguridad ciudadana y su presupuesto en el Perú”

52


Pese a estas restricciones, la Municipalidad de La Victoria es una de las municipalidades distritales que demuestran que el servicio de seguridad que ofrecen, es eficiente. El cuerpo de Serenazgo, es un cuerpo compuesto por personal civil que brinda servicio público de patrullaje preventivo, financiado con las contribuciones de los vecinos. El vecino que se siente amenazado recurre a este servicio, recibiendo casi siempre una pronta respuesta.

• Comunidad organizada en pro de la seguridad ciudadana Desde lo programado para este Subprograma, la PNP ha venido ejecutando módulos de capacitación sobre seguridad ciudadana y promoviendo la conformación e instalación de los comités distritales de seguridad ciudadana. En el ámbito de sus jurisdicciones las Comisarías llegaron a conformar 44 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana el año 2006, las que se incrementaron a 46 el 2007. la Comisaría de San Cosme creo 8 Patrullas Juveniles el 2006, las que subieron a 10 el 2007. La seguridad ciudadana es coordinada también por la PNP con los representantes de las 43 Juntas Vecinales de carácter territorial existentes en el distrito; las mismas que tiene como una de sus funciones el gestionar 11 la seguridad de los vecinos de su ámbito territorial zonal .

La Seguridad Ciudadana es una de las principales preocupaciones de la gestión municipal, expresada en los niveles de inversión y la realización de acciones, para eliminar los índices de delincuencia y criminalidad presentes en el distrito. La Municipalidad de la Victoria ha destinado el 8.01% del total del presupuesto ejecutado durante el año 2007 y, al tercer trimestre del año 2008. De acuerdo a su disponibilidad de ingresos, el año 2007 dedico el 6.55% de su presupuesto al las acciones de Seguridad Ciudadana a través del Serenazgo, y en lo que va del año 2008 al tercer trimestre ha ejecutado un 9.71% de su presupuesto en este tema, es decir mayor a lo invertido el año anterior.

LA VICTORIA: Comunidad Organizada en Pro de la Seguridad Ciudadana 2006 – 2007 Comisaría Tipo de Organización

La Victoria 2006

2007

San Total Cosme 2006 2007 2006 2007 2006 2007

Apolo

10

12

44

46

Patrullas Juveniles

8

10

8

10

Otros TOTAL

1

2

1

2

19

24

53

58

Juntas Vecinales

30

30

30

30

4

4

4

4

LA VICTORIA: Inversión en Seguridad Ciudadana 2007 - Setiembre 2008 Sub Programa

Fuente: Comisarías de la Jefatura Distrital de La Victoria. Registros 2006 – 2007

PIM

2008 (*)

EJECUTADO

PIM

EJECUTADO

Total

Total MLV

72.827.784

52.846.296

71.951.933

45.863.758

98.710.054

Seguridad Ciudadana

8.155.219

3.459.527

6.165.352

4.451.937

7.911.464

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas MEF. Transparencia Económica Perú. Consulta Amigable (*) 2008, al Tercer Trimestre

La Municipalidad de La Victoria y la Seguridad Ciudadana

Con la finalidad de darle mayor operatividad y eficiencia, mediante Ordenanza Nº 026-07/MDLV del 03.Nov.07, se modifica la estructura organiza y el reglamento de organización y funciones de la MLV, en la cual se incorpora a la estructura la Sub-Gerencia de Operaciones Tácticas; asimismo, actualmente la Sub-Gerencia de Serenazgo y la Sub-Gerencia de Operaciones Tácticas dependen jerárquicamente de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.

De acuerdo al Art. 85º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, las municipalidades distritales en materia de seguridad ciudadana, tienen como funciones exclusivas las de establecer organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva; funciones que resultan limitadas para actuar ampliamente en resguardo de la población, ya que las asignadas a la municipalidades provinciales les permiten establecer los sistemas de seguridad ciudadana y la coordinación con la Policía Nacional.

11

2007

Efectivos de la gerencia de Seguridad Ciudadana Actualmente la Gerencia de Seguridad Ciudadana cuenta con 369 efectivos; de los cuales 232 corresponden a la Sub-Gerencia de Operaciones Tácticas cuya misión es velar por el estricto cumplimiento de

Ver Anexo: Zonificación del Distrito de La Victoria

53


los dispositivos legales de carácter municipal, leyes de su competencia, reglamentos, ordenanzas y dispositivos municipales en vigencia.

Factores, Causas y Consecuencias de la Inseguridad Ciudadana presentadas en el distrito

La Sub-Gerencia de Serenazgo cuenta con 137 efectivos, cuya misión es la de impulsar las actividades de Seguridad Ciudadana tendientes a garantizar la seguridad, paz y tranquilidad de los residentes del distrito.

La Gerencia de Seguridad Ciudadana, de acuerdo a la realidad de la localidad y su accionar en la lucha contra la delincuencia, ha determinado un cuadro de factores de inseguridad con mayor incidencia en la localidad. Factores de inseguridad ciudadana:

LA VICTORIA: Cuadro de Personal de la Gerencia de Seguridad Ciudadana 2008 Sub Gerencia Sub-Gerencia de Operaciones Tacticas

Sub-Gerencia de Serenazgo

Distribucion del Personal Personal de Operaciones Tacticas (Base) Personal Masculino de Operaciones Tacticas (Gamarra) Personal Femenino de Operaciones Tacticas (Gamarra) Personal de Servicio

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Personal en Actividad Personal Total de personal 60

131

232

41 93 369

Personal del Centro de Control de Operaciones "Alo Victoria"

5

Personal en Vehiculos de Serenazgo

24

Personal Motorizado

6

Personal Canino

9

137

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

Apoyo Logístico de la Gerencia de Seguridad Ciudadana Para el cumplimiento de sus funciones la Gerencia de Seguridad Ciudadana cuenta con el apoyo logístico de 12 camionetas, 4 motos, 1 camión y 15 canes, asignados a las respectivas áreas. LA VICTORIA: Apoyo Logístico de la Gerencia de Seguridad Ciudadana 2008 AREA ASIGNADO SUB GERENCIA DE SERENAZGO SUB GERENCIA DE OPERACIONES TACTICAS

DESCRIPCION CANTIDAD CAMIONETAS 10 Unidades MOTOS 04 Unidades CANES 15

ESTADO OPERATIVAS OPERATIVAS

CAMIONETAS

02 Unidad

OPERATIVA

CAMION

01 Unidad

OPERATIVA

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

54

Delincuencia Común. Prostitución. Vandalismo. Trafico Ilícito de Drogas. Drogadicción. Presencia de Grupos de Jóvenes que se enfrentan por Zonas. Comercio Ambulatorio.


Cuadro Resumen de Inseguridad Ciudadana: PROBLEMAS ESPECÍFICOS Delincuencia común

CAUSAS • • • • • •

Prostitución

• • • • •

Vandalismo

• • • • •

Trafico Ilícito de drogas

Drogadicción

• • • • • • • •

Presencia de grupos de jóvenes que se enfrentan por zonas

• • •

Comercio Ambulatorio

• • • • • • • •

Problemas disfuncionales en la familia. Perdida de valores. Pobreza. Escaso acceso a la educación. Escasez de empleo. Descoordinación de la PNP y Serenazgo. Escaso personal PNP. La pobreza. Falta de una educación consistente. Carencias económicas. Relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Escaso personal PNP. Escasez de empleo. Pobreza. Escaso acceso a la educación. Escaso personal PNP.

EFECTOS • • •

• •

• • •

Escasez de empleo. Pobreza. Escaso personal PNP. Falta de una educación consistente. Ámbito social (influencia de amigos). Falta de comunicación familiar. Aspecto psicológico (bajo autoestima de la persona). Escaso personal PNP.

Problemas difuncionales en la familia. Falta de comunicación familiar. Escaso acceso a la educación. Perdida de valores.

• • •

• •

Inseguridad Ciudadana. Falta de identidad con el distrito. Robos, homicidios, asaltos, agresiones, etc.

Inseguridad Ciudadana. Robos, asaltos.

Expediente Atendidos por la Gerencia de Seguridad Ciudadana - 2007 AFECTADOS

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

ACTORES INVOLUCRADOS • • • •

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales.

LA VICTORIA: Expedientes atendidos por la Gerencia de Seguridad Ciudadana - 2007

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

• • • •

Inseguridad Ciudadana. Robos, asaltos. Deterioro o destrucción de propiedad ajena. Inseguridad Ciudadana. Robos, homicidios, asaltos, agresiones, etc.

• •

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

• • • •

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales.

Inseguridad Ciudadana. Robos, homicidios, asaltos, agresiones, etc. Afecta la estabilidad de las estructuras sociales, amenazando los valores políticos, económicos, sociales y culturales. Inseguridad Ciudadana. Robos, homicidios, asaltos, agresiones, etc. Deterioro o destrucción de propiedad ajena.

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

• • • •

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales.

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

• • • •

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales

Inseguridad Ciudadana. Robos, asaltos, agresiones, etc.

• •

Vecinos. Empresas y comercio.

• • • • •

PNP. Serenazgo. Operaciones Tácticas. Poder Judicial. Juntas vecinales

Vecinos. Empresas y comercio. Propiedad afectada.

• • • •

SUBGERENCIA RESPONSABLE

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales.

SUB GERENCIA DE SERENAZGO SUB GERENCIA DE POLICIA MUNICIPAL (ENERO A NOVIEMBRE 2007) SUB GERENCIA DE OPERACIONES TACTICAS (NOVIEMBRE A DICIEMBRE 2007)

PNP. Serenazgo. Poder Judicial. Juntas vecinales.

TOTAL EXPEDIENTES

• •

CANTIDAD DE EXPEDIENTES ATENDIDOS DURANTE EL 2007

%

521

33%

987

63%

51

3%

1.559

100%

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

Escasez de empleo. Pobreza. Escaso personal PNP. Escasez de empleo. Carencias económicas. Falta de una educación consistente. Escaso Personal de Operaciones Tácticas.

Durante del año 2007, las áreas de la Gerencia atendieron un total de 1,559 expedientes, entre quejas o denuncias de los vecinos afectados por alguna incidencia que violaba su seguridad.

55


Operativos de erradicación realizados por la Gerencia de Seguridad Ciudadana - 2007

LA VICTORIA: Intervenciones realizadas por la Gerencia de Seguridad Ciudadana – 2007

La atención a las quejas y denuncias de los vecinos, el año 2007 llevaron a la realización de operativos de erradicación de diversas personas que afectan la tranquilidad pública. El mayor porcentaje de los 7,024 casos, se presentaron en la erradicación de homosexuales con un 18.51% del total de casos, seguidos de la erradicación de personas que liban licor y mendigos con un 13.64%, la erradicación de meretrices con el 12.17% de los casos y, sujetos de mal vivir con el 9.01% de casos.

MODALIDAD

LA VICTORIA: Operativos de Erradicación realizados por la Gerencia de Seguridad Ciudadana – 2007 Descricpión de Intervenciones HOMOSEXUALES MERETRICES LIBANDO LICOR MENDIGOS RECICLADORES SUJETOS DE MAL VIVIR AMBULANTE OTROS

TOTAL

Intervención en diferentes lugares de jurisdicción

Intervención en Parques y Plazuelas

Total

750 800 278 345 90 144 80 610

550 55 680 605 358 489 290 900

1.300 855 958 950 448 633 370 1.510

3.097

3.927

7.024

Casos intervenidos por personal de Serenazgo

Asalto a mano armada Drogadicción Estafa Lesiones con arma de fuego Lesiones con arma blanca Pandillaje Robo domicilio Entidad publica Establecimiento comercial Transeúnte Violencia sexual Homicidio Autopartes Vehiculos menores Vehiculo

5 39 16 2 5 54 26 47 24 122 1 1 21 1 6

TOTAL

370

Personas intervenidas por personal de Serenazgo

14 1 1 5 5 8 12 66 1 6 3 122

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

Centro de Control de Operaciones “Alo Victoria”. Atenciones - 2007 El Centro de Control de Operaciones ALO VICTORIA viene jugando un importante rol en la lucha contra la delincuencia. Desarrollada por Voxiva sobre plataforma Microsoft- permite que los vecinos de la Victoria puedan reportar denuncias a través de cualquier tipo de teléfono en el Perú.

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

Intervenciones realizadas por la Gerencia de Seguridad Ciudadana 2007

Los datos son automáticamente capturados por el sistema (número telefónico, fecha y hora, nombre del reportante, categoría del reporte) directamente desde la llamada.

El personal de la Gerencia de Seguridad Ciudadana realizó 370 intervenciones en el año 2007, de los cuales el 32.97% estuvo referido a atentados contra transeúntes, el 14.59% a delitos de pandillaje, el 12.70% a delitos contra entidades públicas y el 10.54% a delitos de drogadicción.

El vecino puede contactarse directamente con un operador por una emergencia o registrar su llamada con un mensaje de voz. Inmediatamente, el operador de seguridad ciudadana prioriza la acción a tomar de acuerdo al tipo de evento reportado y le devuelve la llamada al vecino para informarle la acción tomada y su resultado.

56


Alo VICTORIA, también provee herramientas de análisis en tiempo real que permiten a las autoridades desarrollar mapas de crímenes e incidentes, monitorear tasas de crímenes, y gestionar tiempos de respuesta y tasas de éxito.

La información recopilada por teléfono y por Internet se presenta en tablas que permitan la clasificación de los eventos reportados a través de llaves de indicación por número de caso, fecha, hora, tipo de reporte, tipo de vía, nombre de la vía, urbanizaciones, sectores, zonas y usuario reportante como mínimo, que permita la preparación directa de estadísticas en tiempo real y mediante la utilización de un menú rápido que permita personalizar la información.

Funciones: Fuidez en las comunicaciones y estrechamiento de las relaciones Municipio y vecino inmediata con los vecinos que solicitan orientación, apoyo o auxilio, al tener un servicio telefónico las 24 horas del día y no estar nunca ocupado (lo puede atender un contestador automático IVR) Contar con información veraz, confiable y oportuna, necesaria para la toma de decisiones, centralizando las informaciones y estableciendo una unidad de Comando. Optimizar la operatividad del servicio de Serenazgo, mediante la identificación y ubicación de los puntos críticos y vulnerables de la localidad, como resultado del análisis de la información proporcionada por la Central Computarizada. Intercambiar informaciones necesarias entre PNP, Bomberos, Defensa Civil, etc, ante cualquier eventualidad de emergencia en el Distrito, para la toma de decisiones de manera inmediata. Presentar una información real y oportuna para la aplicación de políticas y estrategias en la distribución y racionalización del personal de Serenazgo que signifiquen reducciones significativas de la incidencia delictiva y presencia oportuna de nuestras unidades. Su articulación con la PNP y el Serenazgo esta basada en la información real y precisa almacenada en el Sistema, el mismo que es compartida con la Policía Nacional y Serenazgo, con el propósito de lograr intervenciones rápidas y eficientes realizando un diagnostico de la modalidades de la delincuencia en las diferentes zonas del Distrito.

a) Recepción de mensajes de voz. b) Envío de mensajes de texto. Atención al vecino del servicio a través de Internet y por teléfono a cualquier operador de telecomunicaciones, así como desde cualquier tipo de teléfono sea este público, privado ó celular, dicho acceso deberá estar disponible durante las 24 horas del día De las opciones de visualización de mapas geográficamente referenciados a través de la página Web del servicio cuenta con las funciones siguientes: Acercamiento y alejamiento de las imágenes. identificador de datos contenidos en un punto ó zona del mapa. Desplazamiento de imagen cuadro por cuadro. Desplazamiento libre de acuerdo al requerimiento del usuario Retorno a la posición de presentación inicial del mapa Impresión de mapas. La presente información, plasma los logros obtenidos por la Gerencia de Seguridad Ciudadana durante la actual gestión municipal y con la utilización de la aplicación VOXIVA

• • • • • •

Recursos Humanos

“Alo Victoria” al servicio de los vecinos

Permite una mayor presencia del personal del servicio de Serenazgo e inmediatez en la atención a solicitudes de apoyo de los vecinos, debido a que desde el inicio de la actual gestión municipal, se ha venido racionalizando la distribución de los recursos basados en el análisis de la información estadística de la incidencia delictiva y puntos vulnerables.

Los vecinos pueden tener acceso al servicio a través de la vía telefónica siendo reconocidos automáticamente por la plataforma, utilizando el código de identificación. Los operadores de la Central de Comunicaciones acceden al servicio a través de Internet y de la página Web del sistema, contando con un código de usuario y una clave secreta, almacenadas en forma encriptada de máxima seguridad asignados por la municipalidad. 57


Recursos Materiales

33.95% fueron llamadas relacionadas a quejas, ruidos y molestias; y el 2.49% de las llamadas estuvieron relacionadas a asaltos y robos.

Las instalaciones del servicio permiten:

De acuerdo a la Zonificación establecida para estos casos de atención a través de “Alo Victoria”, el 31.52% corresponden a la Zona 1; el segundo lugar de las incidencias reportadas lo ocupa la Zona 6 con el 24.40%, seguidos de la Zona 5 con el 19.92%, la Zona 2 con el 11.45%, la zona 3 con el 9.10%, y finalmente la Zona 4 con el 3.61%.

− Contar con información veraz, confiable y oportuna, necesaria para la

toma de decisiones, mediante la implementación de la Central Computarizada de Emergencias SOS – La Molina, y una aplicación informática, centralizando las informaciones y estableciendo una unidad de Comando. − Mayor cobertura y presencia de las Unidades del servicio de Serenazgo, mediante la redistribución de los recursos basados en la información estadística proporcionada por la aplicación VOXIVA. − Continuidad y fluidez en las comunicaciones y estrechamiento de las relaciones Municipio y vecino inmediata con los vecinos que solicitan orientación, apoyo o auxilio, al tener un servicio telefónico las 24 horas del día y no estar nunca ocupado (lo puede atender un contestador automático - IVR) − Se salvaguarda la responsabilidad penal y/o civil en cada una de las intervenciones del personal de Serenazgo, perennizando las intervenciones mediante la toma de imágenes (dispositivos de filmación y fotografía) que son almacenados en la aplicación.

LA VICTORIA: Centro de Control de Operaciones "Alo Victoria" Atenciones realizadas el 2007 Tipo de Atención Asalto y Robo Ruidos, Quejas, Molestias Accidente Sospechoso Otros Casos TOTAL

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 Total 373 137 46 48 10 47 85 1.491 540 551 184 1.074 1.241 5.081 245 71 22 43 15 35 59 277 42 43 20 16 66 90 2.977 1.063 700 316 1.759 2.177 8.992 4.718 1.714 1.362 541 2.981 3.652 14.968

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

Con respeto a los casos de Asalto y Robo, el 44.8% de las llamadas fueron para comunicar que estos se habían cometido, el 34.3% que se habían frustrado, y el 20.9% fueron por casos de intento.

Operatividad del Servicio De Serenazgo

− Optimización de la operatividad del servicio de Serenazgo, mediante la

identificación y ubicación de los puntos críticos y vulnerables de la localidad, como resultado del análisis de la información proporcionada por la Central Computarizada. − División geográfica del distrito en zonas y sectores, considerando aspectos como: la incidencia delictiva, vías de comunicación, presencia de establecimientos comerciales, etc., basados en las estadísticas de eventos que atentan contra la seguridad ciudadana. − Reducciones significativas de la incidencia delictiva, como resultado de la aplicación de políticas y estrategias en la distribución y racionalización del personal de Serenazgo, basadas en información real y oportuna, proporcionada por la aplicación SOS – La Molina. El Centro “Alo Victoria” atendió 14,968 llamadas de auxilio derivándolas a las respectivas dependencias y áreas de la Municipalidad, para su debida atención. El 60.07% estuvo relacionada al apoyo en operativos del Serenazgo, apoyo a colegios y apoyo a otras áreas de la Municipalidad; el

58


LA VICTORIA: Centro de Control de Operaciones "Alo Victoria" Atenciones realizadas el 2007 Asalto y Robo Robo a Domicilio Robo a Entidad Publica Robo a Transeúnte Robo de Autopartes Robo a Establ. Comercial Robo de Vehiculo Robo de Vehiculo Menores Asalto a Mano Armada Lesiones con Arma Blanca

Frustrado 19 27 58 4 8 2 0 2 1

Intento

Cometido

LA VICTORIA: Casos atendidos por la DEMUNA, 2004 - 2008

4 8 34 11 9 1 1 2 2

3 13 30 6 7 3 0 1 1

Total 26 48 122 21 24 6 1 5 4

Lesiones con Arma de Fuego

1

1

0

2

Estafa Secuestro Homicidio Drogadicción Violación Sexual Violencia Familiar Pandillaje

6

5

5 1 39 1 3 54

16 0 1 39 1 3 54

167

373

TOTAL

128

78

Casos Atendidos Orientaciones Alimentos tocamientos indebidos l Reconocimiento VoluntarioFiliacion

2005

2006

2007

60

87

138

207

342

834

200

226

368

447

1451

4

3

2

7

2

18

52

71

65

132

77

326

6

5

8

86

50

155

62

200

262

Atención al Adulto Mayor

60

3

63

Violencia Familiar(Maltrato fisico y psicologico)

79

28

19

72

26

170

Tenencias

68

49

48

130

64

116

179

138

317

131

112

138

207

214

802

3

6

4

10

10

33

Conciliación Maltrato infantil en C.E Regimen de visitas

26

38

52

109

35

260

Acta de compromiso

22

24

33

96

45

220

Medicina Legal

61

18

79

Sistema Integrado de Salud

63

58

121

274

488

1018

Consultas Psicologicas

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales, para ofrecer atención gratuita y confidencial de casos de alimentos, régimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación, y, en general situaciones que afecten los derechos de los niños y adolescentes, realizando acciones de difusión y capacitación sobre Derechos del Niño, actividades preventivas y de movilización social coordinando permanentemente con instituciones y organizaciones locales para atender los problemas de los niños, adolescentes y familia, y denunciar delitos en agravio de niños y adolescentes.

180

200 2

2

6

5

15

471

333

330

647

600

2381

Niño en abandono Exp.Nuevos

TOTAL Fuente: DEMUNA - MLV

59

Total

210

Visita social

La DEMUNA y protección de la familia

2008

Derivación al Juzgado de Familia(Oficios)

Partida Extemporanea

Fuente: Municipalidad de la Victoria. Gerencia de Seguridad Ciudadana

2004

150

2.725


III.- CARACTERIZACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVO

60


Respecto al tipo de empleo, el 43.34% lo hace como empleado, mientras el 37.9% lo hace como trabajador independiente o por cuenta propia; el 10.64% como obrero y sólo el 2.56% como empleador o patrono. En todos estos tipos de empleo los hombres superan a las mujeres; sólo en el caso de las categorías de Trabajador Familiar No remunerado y Trabajador(a) del hogar, los puestos son ocupados principalmente por mujeres.

III.- CARACTERIZACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVO 3.1 PEA EN LA VICTORIA De acuerdo al censo del 2007, el distrito de La Victoria tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 88.525 personas que representa el 59% de población en edad de trabajar de 15 a más años de edad, que es 149.848 habitantes. Del total de esta PEA ocupada el 58.96% son hombres y 41.04% son mujeres

LA VICTORIA: En su centro de trabajo se desempeño como

Empleado Obrero

Según su ocupación, el 23.81% de la PEA esta conformada por el grupo de trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercados, encontrándose prácticamente en la misma proporción de ocupación los hombres y las mujeres; el 19% esta integrado por trabajadores no calificados de servicios, peones, vendedores ambulantes y afines. El 14.9% por obreros y operarios de manufacturas, industria y otros; el 11.47% está conformado por profesores e intelectuales en una misma proporción de mujeres y hombres. Destaca también que desempeñándose como jefes y empleados de oficina se encuentra el 9.25% de la PEA ocupada, siendo mayor la cantidad de mujeres con relación a los hombres.

Trabajador independiente o por cuenta propia Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador(a) del hogar Total

Mujer

Total

148

87

235

Profes. cientificos e intelectuales

5.090

5.067

10.157

Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados

5.199

3.555

8.754

Jefes y empleados de oficina

3.946

4.239

8.185

10.899

10.176

21.075

202

51

253

Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros

9.608

3.583

13.191

Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr.

6.252

478

6.730

Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines

8.848

8.039

16.887

2.000 52.192

1.058 36.333

3.058 88.525

Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros

Otras ocupaciones Total

Mujer 17.571 2.014

Total 38.368 9.423

21.556

11.996

33.552

1.461 799 170

805 1.644 2.303

2.266 2.443 2.473

52.192

36.333

88.525

Por el tipo de actividad del centro de trabajo, destacan tres tipos de actividades; así, tanto hombres como mujeres del 24% de la PEA labora en empresas dedicadas al comercio al por menor; el 16.29% se dedica a la industria manufacturera, con una participación del doble de hombres con relación alas mujeres, y bajo las mismas características el 11.7% a la actividad inmobiliaria y alquileres; el 8.61% al transporte, almacenes y comunicaciones. Los casos donde las mujeres superan a los hombres en nivel de ocupación están las de tenemos de hoteles y restaurantes (6.47%), enseñanza (4.58%), Servicios sociales y de salud (2.87%), Hogares privados y servicios del hogar (2.79%).

Según Sexo Hombre

Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp.

Hombre 20.797 7.409

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

LA VICTORIA: Ocupación principal por agrupación Ocupación principal por agrupación

Según Sexo

Se desempeño como

La Población No Económicamente Activa (NO PEA) alcanza a 61.323 habitantes, es decir, el 41%.

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

61


vendedores ambulantes, el 24.4% lo hacen como trabajadores de servicios personales, vendedores y comerciantes en mercados.

LA VICTORIA: Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por agrupación

Total

Total

Hombre

1

-

1

-

-

-

83

-

85

Mujer Total Hombre

2 3 10

0 10

1 176

0 2

0 194

0 68

57 140 276

0 11

59 144 747

Mujer Total Hombre

2 12 11

8 18 10

153 329 177

1 3 2

92 286 194

8 76 68

331 607 359

7 602 18 1.349 11 832

4

8

153

1

92

8

388

15

18

330

3

286

76

747

Según Sexo

Mujer Total

Otras ocupaciones

88.525

De 12 a 16 años

Trabaj.no calif.serv.,peon,vend. ,amb., y afines

36.333

De 06 a 11 años

Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr.

52.192

Población de 3 a 24 años, por grupo de edad

Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,man uf.y otros

Total 407 70 197 14.418 101 2.266 3.052 3.333 21.252 5.729 7.620 1.070 10.358 2.571 4.056 2.541 4.591 2.473 6 2.414

Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros

Mujer 91 10 43 4.710 23 131 400 1.374 10.182 3.590 1.191 507 3.721 855 2.615 1.663 1.873 2.303 1 1.050

Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo.

Hombre 316 60 154 9.708 78 2.135 2.652 1.959 11.070 2.139 6.429 563 6.637 1.716 1.441 878 2.718 170 5 1.364

Jefes y empleados de oficina

Ocupación principal por agrupación Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados

Agri.ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Intermediación financiera Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Organiz.y organos extraterritoriales Actividad económica no especificada

LA VICTORIA: Ocupación Principal de Niños y Jóvenes, por agrupación

Según Sexo

Actividad económica de su centro de trabajo

Total

7

18 1.493

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

3.2 SECTOR FINANCIERO El desarrollo local tiene en la economía un componente fundamental para la generación de un entorno territorial que favorezca la competitividad y el empleo del sistema productivo; se constituye a la vez como uno de los ejes centrales común a los individuos y a las organizaciones (sociedades), quienes en función a motivaciones similares desempeñan roles complementarios a fin de lograr una mejor posición para acceder a los recursos del entorno

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Un rasgo característico del empleo en el distrito es el trabajo infantil y juvenil, sobretodo en los conglomerados comerciales. Esta situación es recogida parcialmente en el Censo del 2007 –al igual que los anteriores-, permaneciendo oculta la verdadera información, ya que por lo general los informantes son los adultos.

En este marco, el Banco es un actor fundamental del factor financiero para el desarrollo urbano local, y en el distrito de La Victoria, desde hace por lo menos dos décadas, tiene una tendencia positiva en el incremento de sus operaciones, con una fuerte incidencia en la inversión privada y el fortalecimiento de pequeña y microempresa; pero con débiles objetivos como impulsor del desarrollo local y promotor de un entorno competitivo a nivel microeconómico, el fortalecimiento del tejido empresarial local, la generación de empleo estable y el crecimiento económico.

De los resultados del último censo, se desprende que 1,493 niños de 6 a 16 años se encuentran ocupados en distintos oficios; de los cuales 144 son menores de 6 a 11 años que trabajan como peones, vendedores ambulantes y otras ocupaciones afines. De los 1,349 niños trabajadores de entre 12 a 16 años, el 45% se reempeña también como peones y

62

661


Banca Múltiple

LA VICTORIA: Oficinas de las Empresas Bancarias 1998 al 30 de setiembre del 2008 Años

Son aquellas instituciones con capital privado que prestan el servicio de banca y crédito. También realizan operaciones de depósito e inversión, servicios financieros, créditos hipotecarios y financiamiento a personas físicas y morales a corto, mediano y largo plazos

Empresas

BBVA Banco Continental

1998

1999

2000

6

6

6

B. de Comercio

El dinamismo económico empresarial del distrito, hace que sea considerado por las empresas bancarias en sus planes de inversión y que se produzca una competencia entre ellas, con una tendencia a la concentración de los ahorros y créditos en las más competitivas. Así, podemos observar que de las 21 empresas bancarias y 32 agencias existentes en el distrito el año 1998, al 30 de setiembre del 2008 se cuenta sólo con 9, pero con 41 agencias. Las empresas bancarias que han permanecido en el distrito durante estos últimos diez años son el BBVA Banco Continental, Banco de Crédito del Perú BCP, Interbank, Banco del Trabajo; a ellos se han sumado progresivamente el Banco Financiero del Perú, Scotiabank Perú, Mibanco, y recientemente el Banco Falabella Perú S.A. y el Banco Interamericano de Finanzas.

Banco de Crédito BCP

Un elemento a tomar en cuenta, es que si bien puede observarse un incremento de los ahorros y créditos en la localidad, no significa que necesariamente éstos se quedan en el territorio, pudiendo especularse que la dinámica se da a su interior como transacciones, pero el gasto de la renta generada por las actividades productivas y comerciales se da mayormente en otros distritos.

Scotiabank Perú

2001

2002

2003

2004

2005

2006

6

6

6

6

6

6

1

1

2008 (3) 7 8

2007

10

10

10

10

9

9

9

9

11

11

13

Banco del Trabajo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

Banco de Lima

2

Banco del Progreso

1 1

1

1

1

1

1

1

1

Banco Financiero del Perú B. Interamericano de Finanzas

1

Banco Latino (1)

3

2

2

Banco Nuevo Mundo (2)

1

1

1

Banco Sudamericano

1

Norbank NBK Banck (2) República (*)

1 7

7

7

1

Citibank Interbank

1

1

2

1

Mibanco

1

1

2

4

3

3

3

3

4

5

5

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

37

41

Banco Falabella Perú S.A. Wiese

Agencias Bancarias

5

Banco Wiese Sudameris

Actualmente, entre las empresas bancarias con mayor cantidad de agencias el Banco de Crédito del Perú BCP ocupa el primer lugar con 13 (31.71%) de ellas, seguido del BBVA Banco Continental con 8 (19.51%), el Scotiabank Perú con 7 (17.07%) y el Interbank con 5 (12.20%).

TOTAL BANCA MÚLTIPLE

32

6

5

5

6

6

6

6

28

30

30

28

27

28

29

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros (*) Información al 31-10-98 (1) Información al 30-09-2000 (2) Información al 30-11-2000 (3) Información al 30-09-2008

63

32


Al igual que en el incremento de las agencias bancarias, la presencia de éstos cajeros automáticos refleja el dinamismo económico del distrito, y la necesidad estudiada por estas empresas de brindar cada vez mejores condiciones para las transacciones comerciales que sus clientes realizan.

La Victoria: Banca Múltiple, Agencias Bancarias según Empresa 1998 - 2008 60

37

40

32

28

30

30

28

27

28

29

41

LA VICTORIA: Cajeros Automáticos y Cajeros Corresponsales por Empresa Bancaria, al 30 de junio de 2008

32

Número de Cajeros Automáticos

Número de Cajeros Corresponsales 1/

B. Continental B. de Crédito del Perú B. del Trabajo Scotiabank Perú Interbank Mibanco B. Falabella Perú S.A.

14

2

17

21

1 6 33 1

2 7 16

2

5

TOTAL

74

53

Empresas

20

0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 (3)

Cajeros Automáticos Un Cajero Automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta magnética (tarjeta de crédito por ejemplo), sin necesidad de personal del banco. Es también conocido como ATM por sus iniciales en inglés Automated Teller Machine). Su uso supone un ahorro para el banco, porque ahorra en personal que no tiene que atender a los clientes para ofrecer sus servicios básicos, por lo que mucha gente critica que los bancos cobren una cuota anual por la tarjeta del cajero.

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros

La Victoria: Cajeros según Empresa, al 30 de junio del 2008

35

33

30 25

En el caso del distrito de La Victoria, las empresas bancarias tienen en uso actualmente 74 cajeros automáticos de los cuales el 44.59% pertenecen al Interbank, el 22.97% al Banco de Crédito del Perú BCP y el 18.92% al BBVA Banco Continental. Entre las diversas operaciones que pueden realizar los usuarios las 24 horas del día, están la de retirar dinero en efectivo de la cuenta bancaria o tarjeta de crédito, consultas de saldo, transferencias entre cuentas y mucho más. También puede hacer avances de efectivo, consultas de saldo con su tarjeta de crédito, entre otras.

21

20 15

17

14

16

10 5 0

2

B. B. de Continental Crédito del Perú

Asimismo se cuenta en el distrito, con 53 Cajeros Corresponsales ubicados en establecimiento que cuentan con puntos de caja. El Banco de Crédito del Perú BCP administra 21 (39.62%) de estos cajeros, el Interbank 16 (30.19%), el Scotiabank 7 (13.21%) y el Banco Falabella Perú S.A. 5 (9.43%).

2 1

B. del Trabajo

Número de Cajeros Automáticos

64

7 6

5 2

1

Scotiabank Interbank Perú

Mibanco

B. Falabella Perú S.A.

Número de Cajeros Corresponsales 1/


Depósitos

LA VICTORIA: Depósitos por Empresa Bancaria 2004 al 31 de Agosto del 2008

Un elemento que nos permite medir la dinámica económica del distrito lo constituyen los depósitos que realizan los agentes económicos; este factor ha tenido un sostenido y significativo incremento en La Victoria.

Empresa

Tomando como referencia el movimiento de los ahorros en la banca múltiple, éstos se han incrementado hasta en un 143.73% durante los últimos cinco años.

Banco de Crédito BCP

Interbank

De acuerdo a los reportes de la Superintendencia de Banca y Seguros, las empresas bancarias que operan en el distrito han movilizado en el último quinquenio S/. 15.102.908.420 mil millones de soles por concepto de ahorros.

2006

2007

2008

Total Depósitos

Total Depósitos

Total Depósitos

247.351.000

315.172.000

329.452.000

377.903.814

387.933.000

1.977.214.000

2.846.868.435

4.186.256.000

1.554.345.000

1.078.772.000

104.012.000

117.083.000

BBVA Banco Continental

145.782.000

169.704.000

190.333.000

230.224.647

267.862.000

2.315.000

3.414.000

3.418.000

4.057.265

5.459.000

547.000

2.194.000

8.640.000

15.194.000

13.118.000

8.660.431

7.080.000

6.513.000

11.332.000

14.787.000 117.384.000

24.049.000 138.425.685 671.143

28.535.000 158.504.000 1.860.000

Banco Sudamericano Banco Financiero del Perú Mibanco Scotiabank Perú Falabella Perú S.A.

Respecto a la participación de las empresas bancarias, es el Interbanck el que ha captado en promedio el 77% del total de estos ahorros; siendo el año 2005 el de más baja participación con el 62.98% de la captación de los ahorros, y su más alta participación el 2008 con el 83% del total.

2005 Total Depósitos

B. Wiese Sudameris

Banco del Trabajo

El año 2004 el total de ahorros alcanzaron S/. 2.069’505.000 millones de soles, para tener luego un descenso del 17.23% el año 2005. A partir del 2006 comienza su recuperación con un incremento del 21.78% con relación al 2004; y en la misma relación va a subir un 43% el 2007, y da un salto del 158.97% de incremento de enero al 31 de agosto del 2008.

2004 Total Depósitos

Banco Interamericano de Finanzas - BIF TOTAL

483.000 2.069.505.000

1.712.865.000

2.645.706.000

3.630.860.420

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros

El segundo lugar lo ocupa el Banco de Crédito BCP con una participación promedio del 10.98% del total de ahorros en el quinquenio. Una característica resaltante es su paulatina disminución en esta participación; ya que de haber captado el 18.40% del total de ahorros del 2005, disminuyó al 12.45% del total del 2006, al 10.41% el 2007, y al 7.69% en el período enero – agosto del 2008. En la misma condición y ocupando el tercer lugar se ubica el BBVA Banco Continental, quien ha tenido una participación en promedio del 6.65% del total de ahorros en el quinquenio. Si bien el 2005 tuvo una captación del 9.91% de los ahorros, disminución en esta participación; ya que de haber captado el 18.40% del total de ahorros del 2005, disminuyó al 7.19% el 2006, al 6.34% el 2007, y al 5.31% en el período enero – agosto del 2008.

65

5.043.972.000


Créditos

La Victoria: Depósitos en Empresas Bancarias 2004 al 31 de agosto del 2008

Otro elemento importante para medir la dinámica económica es el movimiento de los créditos ofrecidos, en este caso por las empresas bancarias del distrito. Siguiendo los reportes de la Superintendencia de Banca y Seguros, éstas empresas movilizaron en el último quinquenio S/. 16.091.439.797 mil millones de soles en otorgamiento de créditos. Tomando como referencia el monto colocado en créditos del 2004, se observa una tendencia positiva, con un crecimiento sostenido cada año.

6.000.000.000 5.043.972.000

5.000.000.000 4.000.000.000

3.630.860.420

El 2004 se otorgaron créditos por el valor de S/. 1.930.581.000 millones de soles, presentándose un incremento progresivo los siguientes años; así, el 2005 tuvo un incremento del 15.27%, el 2006 del 32.31% el 2007 del 51.48%, y de enero al 31 de agosto del 2008 un incremento del 161.78% con relación al 2004.

3.000.000.000 2.645.706.000

2.069.505.000

2.000.000.000

1.712.865.000

1.000.000.000 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Al igual que en el caso de los ahorros, el Interbanck ha tenido una mayor participación en el otorgamiento de créditos con el 86.57% en promedio durante el último quinquenio, observándose un crecimiento sostenido; siendo su participación más baja el año 2005 con el 84.27% del total de créditos otorgados, y su más alta participación el 2004 con el 89.01% del total.

2009

La Victoria: Total de Depósitos por Empresa Bancaria 2004 al 31 de Agosto del 2008

B anco Sudamericano ; 2.741.000

BBVA Banco Continental; 1.003.905.647

B anco del Trabajo ; 18.663.265

B . Wiese Sudameris; 221.095.000

B anco Financiero del P erú; 52.692.431 M ibanco ; 85.216.000

El segundo lugar lo ocupa el BBVA Banco Continental con una participación promedio en el otorgamiento de créditos del 6.99% durante el quinquenio. Su más baja participación se dio el 2004 con una participación del 5.77%, y la más alta el 2006 con el 7.73%.

Scotiabank Perú; 414.313.685

En el tercer lugar se ubica el Scotiabank, que ha tenido una participación en promedio del 2.66% del total en el quinquenio. Si bien ha tenido un incremento monetario sostenido en el otorgamiento de créditos, su participación en el total se ha visto reducido, así el 2006 en que comenzó a operar en el distrito tuvo una captación del 3.94% de los créditos, disminuyo al 3.67% el 2007 y al 3.34% en el período enero – agosto del 2008.

Falabella P erú S.A .; 2.531.143 B anco Interamericano B IF; 483.000

Banco de Crédito BCP; 1.657.811.814

Interbank; 11.643.455.435

66


LA VICTORIA: Créditos por Empresa Bancaria 2004 al 31 de Agosto del 2008 Empresa

2004

2005

2006

2007

2008

Total Créditos

Total Créditos

Total Créditos

Total Créditos

Total Créditos

Banco de Crédito BCP

12.083.000

1.069.000

Interbank

1.718.335.000 1.920.124.000

B. Wiese Sudameris

54.288.000

BBVA Banco Continental

La Victoria: Total de Créditos por Empresa Bancaria 2004 al 31 de Agosto del 2008

651.131 2.436.240.000

12.016.869

B anco Sudamericano ; 20.316.000

9.168.049

92.634.000 157.995.000

220.511.000

287.352.000

347.211.422

4.402.000

17.013.000

19.470.000

20.295.326

14.685.000

987.000

19.329.000

11.879.000

18.485.000

13.881.000

10.184.000

7.110.000

28.217.000

40.867.000

48.937.000 112.362.000

63.880.000 146.083.000 196.000

84.580.000 168.824.000 933.000

Banco Sudamericano Banco Financiero del Perú Mibanco Scotiabank Perú Falabella Perú S.A. Banco Interamericano de Finanzas - BIF

1.319.000

TOTAL

1.930.581.000 2.278.530.000

2.852.052.131

3.978.633.195 5.051.643.471

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros

La Victoria: Créditos en Empresas Bancarias 2004 al 31 de agosto del 2008 6.000.000.000 5.051.643.471

5.000.000.000 4.000.000.000

2.852.052.131 1.930.581.000

2.278.530.000

0 2004

2005

2006

Scotiabank Perú; 427.269.000

B anco Interamericano B IF; 1.319.000 Falabella P erú S.A.; 1.129.000

B . Wiese Sudameris; 146.922.000

Interbank; 13.931.138.000

La EDPYME RAIZ Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa

Se estima que las microempresas dan empleo al 20% de la PEA ocupada de Lima Metropolitana, y la pequeña empresa al 12.8%; sin embargo, su capacidad para desempeñarse en forma efectiva se ve limitada, principalmente por el escaso acceso a los servicios financieros, dado que las empresas bancarias son renuentes a realizar operaciones con ellas, por percibir sus actividades como extremadamente riesgosas y de alto costo.

Creada el año 1999, en el distrito de La Victoria viene operando con una agencia desde el año 2001 la EDPYME RAIZ, otorgando créditos a los empresarios de la pequeña empresa y microempresa, preferentemente a los más pequeños con créditos promedio de S/. 5,600 soles.

1.000.000.000

2003

B anco del Trabajo ; 75.865.326

Banco de Crédito B CP; 34.988.049

Con el enfoque de apoyo a la micro y pequeña empresa, surgen en la década de los ’80 impulsadas por las ONG y la cooperación internacional, las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa EDPYME frente al cierre de la banca de fomento, constituyéndose en una alternativa de acceso al crédito.

3.978.633.195

3.000.000.000 2.000.000.000

BBVA Banco Continental; 1.124.473.422

3.438.626.000 4.417.813.000

111.404.000

Banco del Trabajo

B anco Financiero del P erú; 61.539.000

Mibanco; 266.481.000

2007

2008

2009

67


establecer su gran importancia para nuestra micro y pequeña empresa, según la siguiente relación:

El año 2004, la EDPYME Raíz, trabaja con 4 agencias una en provincias y tres en Lima Metropolitana, siendo la de La Victoria la que ocupa el primer lugar de su cartera de créditos con S/. 38.631.000 (56.73%) millones de soles, seguida de las de San Isidro con S/. 21.886.000 (32.14%), Los Olivos con S/. 6.017.000 (8.84%) y finalmente Chiclayo con S/. 1.565.000 (2.30%)

- 2004 créditos superiores al 200% de lo otorgado por el Banco de -

El 2005, va a aumentar su capacidad, manteniendo su oficina de La Victoria el primer lugar de su cartera de créditos pero con un monto menor al del año anterior S/. 34.610.000 (44.62%) millones de soles, en tanto que las demás localidades incrementaron su acceso al crédito, San Isidro lo hizo con S/. 31.180.000 (40.20%), Los Olivos con S/. 8.289.000 (8.84%) y Chiclayo con S/. 3.489.000 (4.50%)

-

El 2006, va a ampliar su radio de acción abriendo otras agencias en distritos de Lima Metropolitana (Santa Anita, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Lurigancho - Chosica), y en provincias (Jaén, Huancayo, La Unión en Piura y Juliaca en Puno); pasando su oficina de San Isidro al primer lugar en otorgamiento de créditos con S/. 28.092.000 (21.06%) millones de soles del total, y su oficia de La Victoria al segundo lugar con S/. 14.325.000 (10.74%) millones.

Crédito BCP, Banco del Trabajo, Banco Sudamericano y Banco Financiero. 2005 créditos superiores en 165% de lo otorgado por el Banco de Crédito BCP, en 151% a lo otorgado por el Banco del Trabajo, en 145% del Banco Sudamericano y 147% del Banco Financiero. 2006 créditos superiores en 4.5% de lo otorgado por el Banco de Crédito BCP y 3% del Banco Financiero. 2007 créditos superiores en 31% de lo otorgado por el Banco de Crédito BCP y 41% del Banco Financiero. 2008 créditos superiores en 50% de lo otorgado por el Banco de Crédito BCP, en 19.5% a lo otorgado por el Banco del Trabajo y en 161% del Banco Financiero.

LA VICTORIA: Créditos Directos de la EDPYME RAIZ, 2004 al 30 de setiembre del 2008 Créditos Directos

Año

El 2007, la institución coloca un total se S/. 169.850.000 millones de soles en créditos e incrementa sus oficina abriendo una en el distrito de comas y otra más en Piura. Este año, Huancayo pasará a ocupar el primer lugar con la colocación de S/. 23.070.000 (13.58%) en créditos, Juliaca el segundo lugar con S/. 19.366.000 (11.40%) millones; La Victoria pasa a ocupar el tercer lugar con S/. 17.432.000 (10.36%), y San Isidro el cuarto lugar con una participación de S/. 16.395.000 (9.65%) millones.

MN

ME

Total

2004

2.134.000

36.497.000

38.631.000

2005

4.508.000

30.102.000

34.610.000

2006

7.076.000

7.249.000

14.325.000

2007

7.831.000

9.601.000

17.432.000

2008

9.648.000

8.587.000

18.235.000

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros La Victoria: Créditos Directos de la EDPYME RAIZ 2004 al 30 de setiembre del 2008

La institución se expande el año 2008 creando oficinas en Ate y Puno, Huancayo y Juliaca; asimismo incrementa el monto de los créditos, llegando al mes de setiembre a S/. 235.236000 millones de soles. Huancayo mantiene el primer lugar con S/. 40.102.000 (17.05%) millones de soles de colocación de créditos, Juliaca el segundo lugar con S/. 33.327.000 (14.17%) millones; La Victoria sigue en el tercer lugar con S/. 18.235.000 (7.75%), San Juan de Miraflores el cuarto lugar con S/. 17.519.000 (7.45%), y San Isidro pasa al quinto lugar con una participación de S/. 16.175.000 (6.88%) millones.

45.000.000 40.000.000

38.631.000 34.610.000

35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000

17.432.000

15.000.000

18.235.000

14.325.000

10.000.000

En términos comparativos entre los créditos otorgados por esta EDPYME y los de algunas empresas bancarias que operan en la localidad, podemos

5.000.000 0 2003

68

2004

2005

2006

2007

2008

2009


Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

Créditos Directos y Depósitos de las Cajas Municipales, al 31 de agosto del 2008

En los últimos años, han aparecido las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), que son instituciones financieras formales y reguladas sin fines de lucro con legislación incorporada en la Ley de Bancos, con personería jurídica propia de derecho público y con autonomía económica, financiera y administrativa, teniendo como propietario legal al Concejo Provincial, constituyéndose últimamente en alternativa de apoyo a la microempresa y a su desarrollo masivo, con incidencia en la generación de empleo.

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000

En el distrito de La Victoria, las CMAC han hecho su aparición el año 2008, con la apertura de oficinas de la CMAC Piura y CMAC Trujillo. En el transcurso de este año han colocado S/. 8.522.000 millones de soles en créditos, superior a los otorgados el mismo año por el Banco Financiero y cercanos a los otorgados por el Banco de Crédito BCP. Su captación de ahorros llego a los S/. 891.128 mil soles en ahorros.

3.000.000 2.000.000

Créditos Directos

Depósitos de Ahorro

Depósitos a Plazo

Depósitos Totales

569.000

ME

CMAC Piura

Créditos Directos

CMAC Trujillo

Depósitos

3.3 SECTOR PRODUCTIVO Y DE SERVICIOS

7.112.000

En el ámbito de cada localidad se expresa el capital social, dentro del cual destacan los actores del desarrollo económico formando en muchos casos redes de empresas e instituciones de diverso tipo, dando lugar al tejido social y productivo que determina la competitividad del entorno.

841.000

Total

569.000

7.953.000

MN

107.000

121.000

ME

35.000

128

Total

142.000

121.128

MN

236.000

386.000

ME

513.128

378.000

0

CMAC Piura CMAC Trujillo

MN

569.000

1.000.000

LA VICTORIA: Créditos Directos y Depósitos por Oficina de las Cajas Municipales al 31 de agosto del 2008 Concepto

7.953.000

9.000.000

En el caso del distrito de La Victoria, como íconos económicos y marcas distintivas del distrito, destacan como actores principales del desarrollo económico conglomerados de empresas que forman parte de su sistema productivo, integrado por empresas de todos los tamaños jugando roles diferentes y especializados; siendo las pequeñas y medianas empresas las que brindan una mayor parte del empleo, y pocas las que han logrado alcanzar el mercado nacional e internacional.

6.000

Total

236.000

392.000

MN

343.000

507.000

ME

35.000

6.128

Total

378.000

513.128

Fuente: SBS Superintendencia de Banca y Seguros

Numero de Establecimientos del Distrito (Formales - Informales)

De acuerdo al Censo Municipal de Locales realizado el 2008, la cantidad total de lugares de actividad económica identificados alcanza a 44,646 locales y/o puestos de venta, incluyendo los puestos de mercados y de

69


comerciantes de la vía pública; clasificados en tres principales sectores: Industria y Servicios, Mercados y Comercio Ambulatorio.

y social del distrito, como la generación de empleo en giros vinculados a su actividad: comercio, transporte, vivienda, hospedaje y, la generación de problemas como el alto índice de residuos orgánicos, delincuencia, prostitución, alcoholismo y hacinamiento. Desde su creación hace 63 años, La Parada se constituyo en el primer centro comercial que identificó al distrito; y los acontecimientos positivos y negativos generados dentro de ella y sus alrededores, han marcado al distrito no solo a nivel Metropolitano, sino también a nivel nacional e internacional.

LA VICTORIA: Número de locales industriales y de servicios que realizan actividades económicas Sector

Industria y Servicios

GIRO

Nº de Locales y/o Puestos de Venta

Tragamonedas

15

Venta de Materiales de Construcción

52

Empresa de Transporte de Pasajeros

165

Empresa de Transporte de Carga

168

Mueblerías

229

Restaurante

307

Bodegas

483

Taller de Mecánica

486

Venta de Telas

Mercados Comercio Ambulatorio

1.120

Venta de Repuestos Automotriz

1.264 4.336

Venta de Prendas de Vestir

12.100

Otros Giros

11.087

Mercados Minoristas (29)

5.000

Mercados Mayoristas Nº 1 y Nº 2

1.452

Puestos de venta

5.560

Total de locales de actividadres económicas

De los informes anuales 2001 al 2006 de la Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura, podemos establecer que el Mercado Mayorista Nº 1 comercializa en promedio 1'116,171 Tm anuales, dependiendo la tendencia del incremento o decrecimiento de la oferta de productos principalmente de las condiciones de producción en el agro y los cambios climáticos, a lo que se suma la apertura de otros mercados en las zonas de Lima Metropolitana, a los que llegan directamente productos del interior. Tomando como referencia el año 2006, observamos que el 49.8% de lo comercializado corresponde a tubérculos y principalmente la papa, el 45.7% a hortalizas y el 4.5% a legumbres.

822

Depósitos Taller de Confecciones

En este centro que cuenta con un área total de 3.1 Has y un área comercial de 1.4 Has., se realiza principalmente el comercio mayorista de hortalizas desde el año 1945; actualmente con 774 comerciantes mayoristas que comercializan hortalizas, legumbres y tubérculos provenientes de diversas regiones del interior del país.

44.646

Fuente: Censo Municipal de Locales – 2008, Información Municipalidad de La Victoria - EMMSA

Principales conglomerados

Mercado Mayorista N° 1 (La Parada) de Lima Metropolitana El distrito de La Victoria alberga en su jurisdicción al Mercado Mayorista Nº 1 mas conocido como “La Parada”, uno de los más grandes centros de comercio mayorista de productos alimenticios agrícolas perecederos, para el abastecimiento de la población, las instituciones, la industria y la reexpedición en otros mercados de los distritos del área de Lima Metropolitana y el Callao, incidiendo fuertemente en la dinámica económica 70


Participación porcentual de productos comercializados en el Mercado Mayorista Nº 1 - Año 2006

LA VICTORIA: Volumen comercializado en el Mercado Mayorista Nº 1 (La Parada) de Lima Metropolitana 2001 – 2007 (toneladas) Principales Productos Legumbres Arveja Vainita Haba Frijol Hortalizas Cebolla Choclo Limón Zanahoria Ají Ajo Tomate Zpallo Pimiento Tubérculos Papa Camote Yuca Olluco

Total

2007P/*

2001

2002

2003

2004

2005

2006

47.289 20.400 11.961 10.843 4.085 462.262 121.404 99.449 69.070 64.427 35.073 19.800 20.231 24.714 8.094 558.225 462.159 78.637 10.639 6.790

51.799 24.756 12.272 10.567 4.204 486.007 125.371 110.858 75.005 67.860 37.433 18.370 20.872 21.377 8.861 520.149 481.646 15.437 12.228 10.838

52.572 26.597 12.356 9.093 4.526 501.584 125.692 118.946 81.900 67.541 39.260 20.210 19.072 18.876 10.087 559.140 461.056 75.794 12.836 9.454

51.044 25.540 11.599 10.324 3.581 498.179 121.840 115.214 79.526 76.737 38.766 21.005 18.867 16.184 10.040 581.018 488.818 73.252 11.371 7.577

53.430 26.862 12.767 10.419 3.382 497.716 118.491 118.008 87.486 67.913 39.486 22.974 18.606 14.380 10.372 590.107 491.119 76.311 12.971 9.706

53.244 28.899 26.527 15.803 12.775 6.522 10.324 5.667 3.618 907 542.364 269.245 127.365 65.575 131.856 61.017 98.676 50.978 72.842 36.230 43.099 19.874 25.822 12.000 16.396 10.422 15.176 6.818 11.132 6.331 590.902 299.207 495.865 244.509 67.796 40.094 15.149 7.231 12.092 7.373

Cam ote 5,7%

Pim iento 0,9%

Haba 0,9%

ZapalloTom ate 1,3% 1,4%

Ajo 2,2%

Frijol 0,3% Cebolla 10,7% Choclo 11,1% Lim ón 8,3% Zanahoria 6,1% Ají 3,6%

Tomando como referencia el reporte de la Empresa Municipal de Mercados Mayoristas S.A. del 19 de setiembre del 2008, se observa que sólo en este día se comercializó productos por un monto de S/. 5.427.839. millones de soles; ocupando la papa proveniente principalmente de Huanuco, Junín, Lima, Pasco, Ayacucho, Ica, Apurímac y Arequipa, el primer lugar con el 40.95% del total; seguida de la cebolla con el 11.7%, la zanahoria con el 6.86% y el choclo con el 6.65%. En promedio se comercializa por un monto de S/. 1,387’000,000 millones de soles al año.

Elaboración : Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria - Dirección de Estadística

La Victoria: Volumen comercializado en el Mercado Mayorista Nº 1 - Año 2006 (toneladas)

Legumbres

Vainita 1,1%

Para dar abasto a más el 70% de la población de Lima y el Callao, el Mercado Mayorista comercializa diariamente un promedio de 3,235 toneladas métricas de tubérculos, hortalizas y legumbres, pudiendo superar las 4,300 Tm diarias, y un total de 22,642 Tm. Semanales

P/ Preliminar - * Al mes de junio Fuente: Empresa de Mercados Mayoristas S.A.

Nuevamente observamos que se da una dinámica intensa de transacción comercial, cuyos resultados no se invierten principalmente en el distrito.

590.902

542.364

Hortalizas

Arveja 2,2%

Papa 41,8%

1.067.776 1.057.955 1.113.296 1.130.241 1.141.253 1.186.510 597.351

Tubérculos

Olluco Yuca 1,0% 1,3%

53.244

71


abastecimiento de artículos alimenticios a la población de Lima y el Callao. Con un área total de 2.5 Has y un área comercial de 1.0 Ha, opera con 715 comerciantes mayoristas.

LA VICTORIA: Volumen de Ingreso y precio en el Mercado Mayorista Nº 1 el 19 de setiembre de 2008 (S/. Por Unidad de Medida) PRODUCTOS

Aji (Amarillo Seco; Escabeche Fresco/Zanahor/Liso; Rocoto (Costa/Sierra/Selva); Seco Panca)

Ajo (Criollo o Napuri; Morado/Barran/Legit/Aricota/Otros) Apio Criollo/Serrano Arveja Verde (Americana/(Criolla/Serrana); Blanca Criolla; Blanca Serrana) Camote (Amarillo; Morado/Leg/Mila/Mej/Pepin/Paramon) Cebolla Cabeza Roja/Maj/Tamb/Locu/Cri/En Choclo (Pardo; Serrano Semilla Corriente; Serrano Tipo Cuzco) Frijol Verde Canario Haba (Verde Criolla; Verde Serrana) Lechuga Americana (Criolla/Serrana) Lenteja-Verde Bocona/Sarandaja Limón (Sutil Bolsa; Sutil Cajón) Maíz Morado Manzana Cte/Para Agua Maracuya Costa Nabo (Criollo/Serrano) Olluco (Largo (Sin Lavar/Lavado); Redondo (Sin Lavar/Lavado) Pallar Verde Serrucho Papa (Amarilla/Tumbay/Tornillo/Otros; Blanca/Valle/Otros; Color/Valle/Otros) Pimiento Morron/Inje/Papr/Lar/Pal/Sed/Pi Poro (Criollo/Serrano) Tomate Marzano (Cuadr-Rt4/Ital/Rio Gran) Vainita Americana/Seda/Pito/Corrient/Mad Yuca Amarilla/Legitim/Injerta(Cos/Sel) Zanahoria (Criolla-Serrana) Zapallo Macre(Costa/Sierra/Selva) Total

Volumen de Ingreso (t) Promedio

De acuerdo a la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura, este mercado comercializó durante el período 2001 al 2006, un promedio de 2’959,415 toneladas de frutas procedentes del interior del país; con un promedio anual de 493,236 Tm. Entre los productos más comercializados durante éste período, se encuentran la papaya con el 15.79%, la naranja con 13.89%, el plátano con el 10.09%, el mango con el 10.03%, y la mandarina con el 9.19%.

Total S/.

175,0

319.801,00

116,0 2,0

323.350,00 4.500,00

60,0

114.400,00

216,0 505,0 356,0 4,0 49,0 3,0 1,0 265,0 53,0 9,0 8,0 1,0 11,0 3,0

204.860,00 282.800,00 703.637,30 11.800,00 46.950,00 3.291,00

LA VICTORIA: Volumen comercializado en el Mercado Mayorista Nº 2 (De Frutas) de Lima Metropolitana 2001 - 2007 (toneladas) Principales Frutas Papaya Naranja Mandarina Piña Manzana Mango Plátano Uva Melocotón

938.566,30 87.450,00 11.970,00 10.000,00 1.650,00 21.130,00 4.350,00

2.002,0

1.914.840,00

24,0 2,0 53,0 13,0 52,0 296,0 36,0

52.320,25 3.001,50 76.027,50 25.350,00 49.400,00 176.120,00 34.200,00

4.315,0

5.427.839,75

Los precios corresponden a productos de primera calidad e incluyen, el precio pagado al productor, flete y ganancia del comerciante mayorista Fuente: Empresa Municipal de Mercados Mayoristas S.A . Elaboración: MINAG - Dirección General de Información Agraria - Dirección de Estadística

2001

2002

2003

2004

2005

2006

63.598 59.753 44.206 30.808 46.731 41.115 39.506 31.025 23.032

61.126 61.361 43.362 31.734 42.346 41.441 35.293 27.549 22.032

69.015 65.763 50.120 43.729 47.415 42.578 36.374 25.897 23.342

81.444 70.482 51.394 34.601 46.549 50.374 34.304 26.366 22.761

76.960 72.328 51.556 49.462 46.156 43.630 38.591 24.952 20.580

81.448 71.623 47.380 35.681 51.716 48.903 52.054 22.562 15.774

44.917 39.208 25.231 16.200 29.081 12.262 28.489 18.744 8.981

Palta

18.439

16.112

18.517

17.316

17.727

13.719

9.440

Fresa

8.979

8.403

8.911

11.134

11.774

12.256

1.214

Sandía

16.636

15.407

17.256

13.790

11.333

13.105

6.925

Melón

6.635

7.038

8.729

8.958

9.182

11.714

6.978

Pepino

8.128

7.112

8.945

8.614

6.316

8.562

1.750

Granadilla

4.886

4.986

5.293

5.649

6.054

5.844

2.865

Tuna

4.545

4.967

5.903

6.435

5.548

4.570

3.099

Chirimoya

3.501

5.094

4.777

4.986

5.206

3.945

2.927

Ciruela

4.676

4.575

5.178

3.657

4.264

3.898

3.740

Pera

7.164

5.245

5.197

4.627

3.960

4.607

4.162

Coco

1.702

1.083

1.896

2.341

2.039

1.646

1.234

Maracuyá

3.086

2.987

2.669

2.215

1.809

2.877

2.031

2.324

1.874

2.630

2.703

1.743

1.925

1.125

451.127 500.134 510.700 511.170 P/ Preliminar - * Al mes de junio Fuente: Empresa de Mercados Mayoristas S.A.

515.809

270.603

Membrillo

Mercado Mayorista N° 2 (De Frutas) de Lima Metropolitana

Total anual

Puesto en actividad desde 1971, constituye el segundo Mercado Mayorista ubicado en la jurisdicción del distrito, de gran importancia para el

470.475

2007P/*

Elaboración: Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria - Dirección de Estadística

72


En relación al movimiento económico generado en el Mercado Mayorista Nº 2, la DGIA, en su reporte del 19 de setiembre del 2008, da a conocer un volumen de venta de diversas frutas por un total de 1,611 toneladas, por un valor aproximado de S/. 2’105,600 millones de Soles, lo que hace un estimado de S/. 768’544,000 millones de Soles al año.

Plátano (Bellaco (Selva); Bizcocho (Selva); Isla (Selva); Manzano (Selva); Seda (Selva) Sandia Var. Toronja (Costa con pepa; Selva con pepa) Tuna Amarilla Tuna Morada/Rosada Uva (Alfonso Lavalett (Negra); Italia /Americana-Nacional) Yacon (Llacon)

LA VICTORIA: Volumen de Ingreso y precio en el Mercado Mayorista Nº 2 el 19 de setiembre de 2008 (S/. Por Unidad de Medida) PRODUCTOS Carambola (Selva/Costa) Chirimoya Cumbe Ciruela Santa Rosa/Nacional Coco (Costa /Selva) Fresa (Aroma; Cama Rosa) Granadilla Costa (Norte) Granadilla Selva

Volumen de Ingreso (t) Promedio

Total

1.500,00 14.355,00

214,2

236.835,00

3,3 14,3 15,0

5.025,00 22.100,00 36.617,50

Manzana (Cte/Para Agua; Delicia (Costa); Importada (Chilena); Israel; Winter)

233,9

419.883,30

Maracuya Costa Melocoton (Blanquillo; Durazno Huayco) Melon Coquito Melon Honey Dew Membrillo (Criollo; Serrano)

8,0 120,4 24,4 4,8 16,4

9.000,00 347.699,30 24.400,00 5.760,00 23.800,00

Naranja (Tangüelo Costa; Tangüelo Selva; Valencia (Selva); Washington Naval(Costa)

268,5

194.705,80

Níspero de Agua Pacae de Seda

45,4 3,6

35.941,00 3.750,00

Palta (Criolla Selva; Dedo (Costa); Fuerte Costa; Hall (Selva); Linda (Costa/Selva); Naval (Costa/Selva)

38,2

110.250,00

51,0 107,1 113,6

61.625,00 128.520,00 98.065,00

Mandarina (Clementina (Costa); Fortuna; Kori (Costa / Selva); Malvacea(Costa); Procesada Dancy (Costa); Rio de Oro/Murcott Costa; Tangerina) Mango Criollo Huaca ( Costa ) Mango Criollo Planta ( Costa ) Mango Edward Huaca

Papaya (Selva) Pepino Rayado o Melon Piña (Cayena Lisa; Criolla De Selva; Selva O Haway)

139.650,60

28,0 6,6 6,0 3,0 9,0 1,3

25.200,00 6.608,30 9.600,00 7.500,00 16.564,00 1.170,00

1.611,1 2.105.599,80

Los precios corresponden a productos de primera calidad e incluyen, el precio pagado al productor, flete y ganancia del comerciante mayorista Fuente: Empresa Municipal de Mercados Mayoristas S..A. Elaboración: MINAG - Dirección General de Información Agraria - Dirección de Estadística

Total S/.

2,0 3,3 3,0 9,0 55,8 3,6 2,6

195,8

7.500,00 6.975,00 86.150,00 11.250,00 7.600,00

LA VICTORIA: Volumen de princiales productos comercializados en el Mercado Mayorista Nº 2 el año 2006 (Toneladas)

Plátano

52.054

Mango

48.903

Manzana Piña Mandarina Naranja Papaya

73

51.716 35.681 47.380 71.623 81.448


empezaron en el Mercado Central y decidieron su ingreso a Gamarra con posterioridad, cuando estaba más desarrollada.

Participación porcentual de productos comercializado en el Mercado Mayorista Nº 2 el año 2006

Granadilla 1,1%

Melón 2,3% Sandía 2,5% Palta 2,7%

Pepino 1,7%

Chirim oya 0,8% Ciruela Tuna 0,9%

0,8%

Pera 0,9% Coco 0,3% Maracuyá 0,6% Mem brillo 0,4%

Fresa 2,4%

Melocotón 3,1%

Papaya 15,8% Naranja 13,9%

Uva 4,4% Plátano 10,1%

Mango 9,5%

Manzana 10,0%

Piña 6,9%

Mandarina 9,2%

Visto desde otro ángulo, la dinámica comercial de estos conglomerados trae consigo una problemática caracterizada principalmente por la congestión del tránsito, acumulación de basura, y un malestar general que perjudica a todos: productores, transportistas, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, consumidores en general, comerciantes y familias que trabajan y viven en la zona de influencia.

La práctica generalizada de los empresarios ha sido tratar de tener varios puntos de venta, a través de los cuales se busca captar al mayor número de clientes que visitan la zona. Existe otro grupo que hizo mucho dinero en la época previa a la reorganización del Parque Cánepa, eso les permitió comprar terrenos que hoy se han convertido en galerías y que ha motivado a cambiar el giro principal de su negocio al del sector inmobiliario

Conglomerado Textil de Gamarra En los años 40, en Gamarra se dio una masiva inmigración italiana y los negocios más importantes de la zona, como las panaderías, eran de esta colonia. Posteriormente, la migración provinciana hizo que en las bermas se instalaran puestos de venta de ropa ambulante. Así, Gamarra se fue creando a la folclórica, con gente que venía en camiones de Huarochirí, por 12 ejemplo .

Al parecer, los informales que trabajaban en la zona hicieron mucho dinero durante la época, desde la actividad informal y resistencia al orden municipal, el beneficio de estar dentro de la zona comercial con luz y espacio gratis, había un movimiento comercial impresionante. La modernización del Parque Cánepa, va a significar el punto de quiebre entre la Gamarra inicial y la que existe ahora; motivando el ordenamiento y la formalización.

Algunos de los pioneros empezaron como informales y posteriormente se formalizaron. Otros, tenían experiencia de trabajo en empresas textiles y decidieron independizarse. Como Gamarra no era lo que es hoy,

En diciembre de 1999 mediante ordenanza municipal se establece el “Damero de Gamarra” con dos zonas: A y B; se desaloja a los comerciantes informales del emporio de Gamarra y a los ambulantes de la berma central de la avenida Aviación, frente a La Parada. Sin embargo, no

12

Triveño, Gladis. “Aspiraciones y perspectivas de empresarios y empresarias de Gamarra”, en “Gobiernos Locales iniciándose en la promoción de las MYPE: Necesidades actuales de Gamarra frente al TLC”. Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. Lima, junio 2008

74


y de confecciones. Según datos de PRODUCE, en un esfuerzo por modernizarse el año 2006 las microempresas de Gamarra destinaron S/.137 millones de soles para la compra de maquinaria, pero sólo S/.1 millón en la capacitación de trabajadores.

se mantuvo el personal necesario para la limpieza de Gamarra y esta volvió a ser un caos. Como parte de esta modernización se dio en concesión el Parque Cánepa, donde se construyó un centro comercial con más de 300 tiendas, lo que permitió que la situación mejorara pero no se pudo evitar que Gamarra siguiera creciendo de forma desordenada. Los empresarios empezaron a apostar por el lugar y construyeron galerías. El problema era la falta de liderazgo de la autoridad municipal para planificar el crecimiento, se construía sin criterios adecuados y sin normatividad. Los empresarios están de acuerdo en señalar que el alcalde Alberto Sánchez Aizcorbe esta demostrando su autoridad para mantener el orden. Actualmente, Gamarra es uno de los principales conglomerados que marcan e identifican a La Victoria, habiéndose constituido paulatinamente en el emporio comercial textil más importantes no solo de Lima Metropolitana sino también del Perú, manteniendo una conformación de mixtura entre la empresa formal y la informal. Con un espacio comercial de 40 cuadras, cuenta actualmente con 17,000 establecimientos distribuidos en 125 galerías comerciales (más de dos pisos) y en 800 casas comerciales (viviendas acondicionadas como comercio). Genera empleo para aproximadamente 60,000 personas. Se calcula que existe un movimiento de $ 800 millones de dólares al año, más o menos un promedio de $ 4,000 dólares de venta mensual por tienda. El crecimiento anual de Gamarra ha sido de 500 establecimientos anuales, aproximadamente.

. De acuerdo las conclusiones de la encuesta realizada por la socióloga 13 Russela Zapata , existen coincidencias y divergencias entre los pioneros y los jóvenes empresarios sobre la actual situación de Gamarra, las que se expresan en el siguiente cuadro:

Cada establecimiento tiene a la familia como emprendedora de su actividad, sea comercial o productiva, con un promedio de 4 trabajadores incluyendo al dueño en el caso de las primeras; los talleres productivos pueden llegar a tener desde 8 a 20 operarios provenientes de varios lugares, aunque el pequeño empresario generalmente recurre a su familia y a la fuerza laboral vinculado a su barrio, las viejas amistades, y luego recurre a la convocatoria simple dando preferencia al a mano de obra calificada.

A través de esta encuesta se destaca que los problemas más importantes consisten en el desorden, suciedad, falta de liderazgo, delincuencia, informalidad y copia de diseños, así como la calidad de producción y la falta de inversión en diseño e imagen de los negocios; por la falta de una visión conjunta; a lo que se agrega la escasa capacitación de pioneros que impidió diseñar una estrategia de crecimiento y el no querer aceptar que los tiempos han cambiado y que no se puede hacer negocio con los mismos esquemas que antes.

Único en Latinoamérica, es el lugar con más empresarios compitiendo en el Perú, con el mayor número de transacciones comerciales por minuto, en el país. Se estima que en los últimos ocho años en Gamarra se invirtió alrededor de quinientos millones de dólares entre edificios, maquinaria textil

13

75

Idem.


Elementos de comparación

Respecto al rol de Municipalidad, lo perciben sólo vinculado al sector inmobiliario y no ligado a sus necesidades, manteniendo una posición expectante respecto a la gestión actual, demandando la formulación de un Plan de Trabajo Integral y normas ad hoc, articulando el pago de las obligaciones tributarias de los empresarios con el cumplimiento de sus funciones.

Diagnóstico Aspectos positivos de Gamarra Aspectos Negativos

Los empresarios más jóvenes, demandan la articulación y comunicación de los tres sectores de Gamarra, la planificación y generación de consenso en torno a una misma visión, evitando que los dirigentes de los gremios se atribuyan representaciones que no tienen y los utilicen como plataforma política.

Causas de los Problemas Capacidad de autocrítica

Aspiraciones

Estrategia para alcanzar esas aspiraciones

Institucional

76

Grupo de pioneros y pioneras La concurrencia de personas, la especialización, la oferta de mano de obra, la existencia de actores que prestan servicios complementarios, entre otros. Los problemas más importantes consisten en el desorden, suciedad, falta de liderazgo, delincuencia, informalidad y copia de diseños. Falta de eficiencias colectivas activas: visión conjunta. Escasa. Las referencias se centraron sobre todo en la mala gestión de los Gobiernos Locales, que en los problemas de su propio accionar.

Gamarra moderna. Tienen como referencia los Centros Comerciales. Administración centralizada. Mix comercial orientado al mercado interno y hacia el exterior (50%). Cluster especializado en textil confecciones Representación de sectores presentes: comercial, productivo e inmobiliario Crear administración centralizada Comprometer a todos los empresarios para que paguen y la Municipalidad cumpla con sus funciones. Procurar que todos se domicilien en el distrito Plantear propuestas para que las municipalidades productivas tengan normas ad hoc Perciben la gestión actual como positiva y que ha empezado bien con su propuesta de ordenamiento

Rol de la municipalidad

No precisan esto como una necesidad, dado que sienten que existe a nivel inmobiliario.

Rol de los gremios

No hay unión de gremios ni una visión conjunta. Los gremios se atribuyen representación que no tienen Algunos líderes surgen porque creen que los ministerios pagan sueldos.

Jóvenes empresarios y empresarias Coincidencia.

Coincidencia, pero incluyeron el aspecto de la calidad de producción y la falta de inversión en diseño e imagen de los negocios. Coincidencia Tuvieron mayor autocrítica y plantearon como causas reales de los problemas: - Escasa capacitación de pioneros que les impidió diseñar una estrategia de crecimiento. - Poca conciencia de los pioneros de percibir que los tiempos han cambiado y que no se puede hacer negocio con los mismos esquemas que antes. Coincidencia. Coincidencia. Coincidencia. 80% orientado al exterior Coincidencia Coincidencia Pioneros + Jóvenes capacitados/as Coincidencia Sin definiciones respecto a eso. Sin definiciones respecto a eso. Crear liderazgos para que Gamarra en el futuro tenga representación en el Congreso. La posición es expectante respecto a la gestión actual, pero critican que no haya presentado un plan de trabajo integral Plantean la falta de canales de comunicación con los tres sectores de Gamarra, porque ahora solo existe para los inmobiliarios. Coincidencia Coincidencia. Solo se utilizan como plataformas políticas Los líderes actuales no tienen capacidad para planificar, para articular actores y generar consensos entorno a una misma visión.


ellos los mercados de Jorge Chávez con 812 puestos y el de UNICACHI con 408. Nº

Mercados Particulares El distrito cuenta con 29 mercados de propiedad particular, cuyas propietarios contratan sus administradores, actuando la Municipalidad con ente fiscalizador. Estos mercados ofrecen servicios de venta de productos diversos a la población, a través de los 3,343 puestos ubicados en sus instalaciones, en su mayoría de productos de pan llevar. Destacan entre •

Nombre del Mercado Particular

Dirección

01

3 de Febrero zona A

Jr. Hipólito Unanue 1822 - 1870

02

3 de Febrero zona B

Av. Aviación 415

312

03

Asociacion Niño De Jesus

Av. Palermo 545

42

04

Asociación Señor de los Milagros

Jr. Andahuaylas 264

05

Centro comercial Nño Jesus

Jr. Italia 1420

06

Cooperativa Balconcillo

Av. Palermo 456

131

07

Cooperativa Huamanga

Jr. Huamanga cdra. 10

151

08

Cooperativa San Pedro

Jr. Francisco Graña 673

146

09

Cooperativa Sr. de los Milagros

Jr. Italia 1416

10

El Carmen

Jr. Andahuaylas

11

Ex pasaje 3 de Febrero

Jr. Unanue cdra. 18

12

Garcia Naranjo

Jr. García Naranjo

13

Garcia Naranjo

Jr. García Naranjo 365

14

Jorge Chavez

Av. Nicolás Ayllón 600

812

15

La Esperanza - Porvenir

La Mar 710

208

16

La Polvora

Av. Las Américas 1300

47

17

Las Americas

Av. Las Américas 855

48

18

Mini mercado Sr. de los Milagros

Jr. Andahuaylas 298

16

19

Modelo de Frutas

Av. Circunvalación 1404

20

Moderno Italia

Jr. Italia 1404

21

Moderno N° 1 Parinacochas

Av. Parinacochas cdra. 13

22

Palermo

Av. Palermo 543-A

23

Palermo

Av. Palermo 543

24

Pasaje Antonio Raymondi

Pasaje Antonio Raymondi 329

25

Rondon

Jr. García Naranjo cdra. 13

26

San Pablo

Jr. Sebastian Barranca 2476

27

Santa Catalina

Av. Palermo 579 y Av. Canadá

28

Unicachi

Jr Hipólito Unanue cdra. 18

29

Union Microcomerciantes Sr. de los Milagros

Av. Manco Cápac 798

TOTAL DE PUESTOS EN MERCADOS PARTICULARES 77

Cantidad Puestos

0

39

55 27 127

347 170

179 62 408 16

3.343


Situación Financiera Mercados Municipales

La merced conductiva es mínima, sin embargo, existe una altísima tasa de morosidad

La MLV tiene en propiedad 03 mercados minoristas de abastos, pero ha carecido de una política para una gestión eficiente y moderna de los mismos. Tratando inútilmente de evitar conflictos con los comerciantes ha predominado una actitud paternalista y permisiva, que ha dado como resultado la ocupación irregular de puestos, no pago de la merced conductiva, apropiación de los servicios comunes por terceros, etc. A febrero del 2008 su situación es la siguiente:

LA VICTORIA: Monto de la Merced Conductiva (MC) Mensual Puestos MERCADO

Infraestructura La infraestructura de los Mercados Municipales se encuentra en mal estado de conservación, lo que ocasiona peligro para la vida y la salud de los comerciantes y el público que acude a ellos y su grado de ocupación es variable, encontrándose en algunos casos sobredimensionada

Mercado

Manco Cápac

18 de Enero

9 de Octubre

Material de construcción y estado

Puestos interiores Tiendas % interiores Pues Ocupa tos ción

Tiendas exteriores

2,846.27

Noble, mal estado, agua – desagüe colapsados

333

99%

13

5,936.00

Material noble, en mal estado

384

85%

15

6,604.31

Material noble, en mal estado, sin agua, desagüe construido sobre ex relleno sanitario

15,386.58

Merced conductiva S/.

Manco Cápac(1)

333

20,50

12 de Octubre 9 de Octubre Total

361 207 901

16,50 16,50

Merced conductiva S/.

Tiendas Exteriores Merced conductiva S/.

160,00 240,00

12 10 10

15 19 46

16,50

38,00 32,50

(1) Incluyendo 13 stands construidos.

Los comerciantes no cumplen con pagar oportunamente la merced conductiva, por lo que durante la ultima década han acumulado una deuda que en total asciende a S/. 1,817150

CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS MERCADOS MUNICIPALES * Área Terreno mt2

Tiendas Interiores

Situación legal y cargas

LA VICTORIA: Deudas por Merced Conductiva (MC)

Prop. Municipal inscrita en RRPP. Sin cargas. Hipoteca extinguida Prop. Municipal inscrita en RRPP. Sin cargas

MERCADO Manco Cápac 18 de Enero 9 de Octubre Total

1997 - 2006 918.424,30 260.461,00 521.813,00 1.700.698,30

2007 62.562,20 25.970,00 27.921,00 116.453,20

Total S/. 980.986,50 286.431,00 549.734,00 1.817.151,50

El gasto anual que genera la administración de estos 03 mercados ascienden a S/. 648,750.00 y no es cubierto por los ingresos. LA VICTORIA: Gastos de la MLV por la Administración de los Mercados Municipales - 2007

320

1034

40%

19

Prop. Municipal inscrita en RRPP. Sin cargas

10

19

37

(*) Existe un cuarto mercado: el Mercado de MATUTE, de Propiedad no determinada, que estuvo administrado por la MLV hasta inicios del 2007, fecha en que los comerciantes impidieron el ingreso del personal municipal que lo administraba.

MERCADO Manco Cápac 18 de Enero 9 de Octubre Total

Personal (1) Mensual 9.686,90 7.853,87 8.869,18 26.409,95

Anual 126.641,60 105.646,44 109.418,00 341.706,04

Limpieza (2) Mensual 6.345,00 12.888,00 6.345,00 25.578,00

Anual 76.248,00 154.656,00 76.140,00 307.044,00

Total S/. Mensual 16.031,90 20.741,00 15.214,00 51.987,95

Anual 202.889,60 260.302,44 185.558,00 648.750,04

(1) Todo es personal estable, incluye Bonificaciones y/o Gratificaciones; (2) Desde el año 2001 los comerciantes pagan los servicios de agua y electricidad (2) La administración tributaria interpreta que al ser propiedad municipal no estan afectos al pago del arbitrio.

78


El período de vigencia de sus autorizaciones esta entre al 2012 al 2013, y vienen cumpliendo las normas sobre seguridad y no ingreso de menores.

LA VICTORIA: Mercados Municipales - Ingresos Esperados y Ejecutados, según rubros - 2007 Manco Cápac MERCADO Puestos Tiendas Exteriores

Tiendas Interiores SS.HH. Total %

18 de Enero

Esperado Ejecutado S/. S/.

330

81.180

52.030 386

13

38.400

15.120

1 344

1.824 121.404

576 1 67.726 387 55,8%

Esperado Ejecutado S/. S/.

76.428 5.928

1.864 84.220

EMPRESA

9 de Octubre

Manco Cápac 18 de Enero 9 de Octubre TOTAL ANUAL

(A) Esperado 121.404 84.220 55.321 260.945

(B) Ejecutado 67.726 32.540 21.207 121.473

Corporación Aventura S.A.C

BLOCK 6

Ejecuta do S/.

42.228

17.536

7.524

1.175

Corporación Aventura S.A.C

BLOCK 9

10

3.745

2.040

HUANUCO

456 1 32.540 218 38,6%

1.824 55.321

456 21.207 38,3%

Corporación Aventura S.A.C

30.014 207 2.070

LA VICTORIA: Déficit por Aministración de los Mercados Municipales - 2007 MERCADO

SALA GAMARRA 1

Esperado S/.

Este desbalance entre ingresos y gastos de los mercados municipales analizados produce un importante déficit anual de S/. 514,738 que es subvencionado por la MLV y todos los contribuyentes del distrito. Debido a la desactualización de las tarifas por merced conductiva, aun si el 100% de los comerciantes pagasen puntualmente las Merced Conductiva los ingresos de estos mercados serian menores a los gastos que ocasionan, quedando un déficit en contra de la MLV de S/. -378,788.

INGRESO

ESTABLECIMIENTO

Alpamayo Inversiones S.A.C

(C) Gastos 202.889 260.302 185.558 648.749

Déficit Esperado (C-A) -81.485 -176.082 -130.237 -387.804

Déficit Real (C-B) -135.163 -227.762 -164.351 -527.276

• Salas de Juego Una actividad económica emergente en el distrito son las salas de juego, según la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, se han instalado en La victoria 13 de ellas, dándole una nueva configuración a las avenidas en las que se ubican, sobre todo en horas de la noche cuando los ludópata colman sus instalaciones.

DIRECCION

GIRO

Jr. Hipólito Unanue 1675 Av. Prolong. Gamarra 685-687 Av. Isabel La Católica 16101614 Prolong. Huanuco 1548 - 1550

VIGENCIA 31/07/2013

S/GIRO COM. TELEPODROMO

26/05/2013 26/06/2013 12/06/2013

Inversiones Andean del Centro WIN'S S.A.C

Av. México 630 642

TGM

01/04/2013

Juegos Recreativos Huascaran S.A.C

FRUTOMANIA

Av. Circunvalación 1404

RESTAURANTE

01/02/2013

Juegos Slots Multinacionales S.A.C.

OCEAN

Av. Manco Cápac 107 - 109

Negociaciones E Inversiones Doral S.A.C

LA CABANA

Av. Bauzáte Y Meza 1548 Y Antonio Bazo 530

Nevada Entretenimientos S.A.C

SALA CANADA

Av. Canada 360

Nevada Entretenimientos S.A.C

SALA HUMBOLDT

Jr. Prolong. Humboldt 1623

TELEPODROMO /TGM

28/11/2012

Nevada Entretenimientos S.A.C

SALA MANCO CAPAC

Av. Manco Cápac 1000

TELEPODROMO /TGM

19/12/2012

Red One S.A.C

RIO DE ORO

TGM

12/09/2012

Sierra Machines S.A.C

MANCO CAPAC

TELEPODROMO /TGM

21/12/2012

Jr. Isabel La Católica 1643 1643 Av. Manco Cápac 582 - 584 - 586

12/03/2013

TGM

23/04/2012

13/08/2013

FUENTE: MINCETUR - Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas

79


Licencias de funcionamiento

La informalidad es una característica principalmente de las unidades dedicadas al comercio, que se viene superando en los últimos años. Así , encontramos que entre el año 2005 y el curso del 2008 se ha emitido 9,882 licencias de funcionamiento, de las cuales el 78.7% corresponde a los años 2007 y el curso del 2008, demostrando una tendencia positiva y mayor eficiencia de la Municipalidad en el proceso de formalización y acciones conexas vinculadas la seguridad de las unidades productivas y de comercio en la localidad. La Victoria: Evolución de Emisión de Licencias 2005 - 2008 7.000

6.165

6.000 5.000 4.000 3.000

2.026 2.000

1.616

1.000 0 2004

75 2005

2006

2007

2008

2009

80


IV.- CARACTERIZACIÓN URBANA - AMBIENTAL

81


IV.- CARACTERIZACIÓN URBANA – AMBIENTAL

Sur: Av. Nicolás Arriola, Av. Aviación, Av. Nueva Canadá y Av. San Luís Aldana, Av. Javier Prado; distritos de San Luís y San Borja

4.1 ASPECTO URBANO

Este: Av. Javier Prado, desde la Av. San Luís Aldana hasta Av. Paseo de la República; distrito de San Isidro

La distribución espacial de la población en el país ha sido caracterizada por la enorme concentración-dispersión de asentamientos humanos a lo largo del territorio, asociada en forma directa con la evolución del desarrollo económico. A esta situación se suma un proceso de urbanización acelerado en el marco de una tendencia de concentración que ha llevado al predominio de unos cuantos centros. Este patrón de desarrollo se ha reproducido con diversa intensidad al interior de nuestros departamentos, lo que ha llevado a la constitución de niveles de desarrollo diferenciado.

Oeste: Av. Paseo de la República, desde Av. Javier Prado hasta Av. Grau; distrito de Lince y Concejo Provincial de Lima 4.1.2 Vivienda Según el Censo Nacional del año 2007, el distrito cuenta con 52,966 viviendas que albergan una población de 192,724 habitantes. De acuerdo al tipo de vivienda, el 46% está compuesto por casas independientes, el 36% por departamentos en edificios; las viviendas en quinta constituyen el 13% y el 4% está compuesto por viviendas de casa vecindad.

A lo largo de los últimos años, el movimiento de la población ha influido considerablemente para acelerar la urbanización del país y el crecimiento de las ciudades, siendo la migración del sector rural e componente fundamental del crecimiento social.

LA VICTORIA: Tipo de Vivienda

El distrito de La Victoria forma parte de ésta realidad y su crecimiento así como su densidad poblacional esta ligado al proceso de concentracióndispersión del Lima Metropolitana; con un territorio que combina actualmente características de lo que podríamos denominar una “Victoria antigua” y una “Victoria moderna” que ofrece con suficiencia a sus habitantes la infraestructura requerida, además de los servicios públicos necesarios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, pavimento, jardines, centros deportivos y recreativos, seguridad pública, bomberos y servicios de limpieza; pero que, sin embargo, debe enfrentar la modernización de las instalaciones de estos mismos servicios.

Categorías Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa Vecindad Viv. Improvisada No destinado Otro tipo particular Hotel, hospedaje Casa Pensión Hospital Clínica Cárcel Asilo Aldea Infantil, Orfelinato Otro tipo colectiva En la calle

4.1.1 Ubicación y Delimitación El distrito de La Victoria se ubica en la parte central de la Provincia Metropolitana de Lima, sobre la margen izquierda del Río Rímac; a una altitud entre los 133 m.s.n.m.; Latitud Sur: 12º 03’ 54’’ y Longitud Oeste: 2 76º 01’ 52’’; con una superficie de 8.74 Km y una densidad poblacional de 2 22,050.8 Habit/Km . Tiene como límites:

Total

Nº 24.181 19.039 6.865 2.258 165 320 6 91 4 2 2 1 3 26 3

52.966

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Norte: Con la Av. Grau desde el Paseo de la República hasta el Jr. Huanuco, volteando hasta encontrarse con al Av. 28 de Julio y siguiendo hasta la Carretera Central avenidas Nicolás Ayllón y Circunvalación, con el Concejo Provincial de Lima y el Distrito de El Agustino 82


Hogares por vivienda

LA VICTORIA: Tenencia de la Vivienda

El 90.13% de viviendas son ocupada por un solo hogar y sólo el 1.86% por dos hogares, el 0.43% a tres hogares y un 7.23% de viviendas están desocupadas. La tendencia del descenso de la población del distrito, es paralela al crecimiento poblacional de las zonas norte, sur y este de Lima y el alejamiento del centro de la capital de las fuentes de trabajo, llevando a la migración de parte de su población -sobre todo de jóvenes familias-, y la disminución en parte de la densidad poblacional del distrito.

Tenencia de la vivienda - La Vivienda que ocupa es:

LA VICTORIA: Total de Hogares Categorías Vivienda particular desocupada

Vivienda con 1 hogar

Propia totalmente pagada

Cedida por el Centro de Trabajo

Casa Independiente

7.187

794

13.279

413

1.166

22.839

Departamento en edificio

9.154

767

6.605

249

479

17.254

Vivienda en quinta

3.683

189

2.121

106

253

6.352

Casa Vecindad

1.355

40

455

77

177

2.104

93

-

18

9

12

132

158

-

71

59

32

320

4

-

-

1

1

6

21.634

1.790

22.549

914

2.120

49.007

No destinado

3.827

Otro tipo particular

47.736 986

Vivienda con 3 hogares

227

Vivienda con 4 hogares

52

Vivienda con 5 hogares

6

Total

Propia pagando a plazos

Viv. improvisada

Vivienda con 2 hogares

Vivienda colectiva

Alquilada

Tipo de vivienda

Total

Otra forma

Total

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Material predominante de la vivienda El material predominante en la construcción es el ladrillo o los bloques de cemento en un 87.14%, logrado en el proceso urbanización por iniciativa de las empresas constructoras o de la autoconstrucción. Las viviendas antiguas mantienen una construcción con material de adobe el 9% y de quincha el 1%.

132 52.966

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Tenencia de la vivienda LA VICTORIA: Material de construcción predominante en las paredes

Respecto a la tenencia de la vivienda, se da un significativo uso de la vivienda para la generación de renta para sus propietarios; así, el 44% de las viviendas censadas son utilizadas en calidad de alquiler. Del cien por ciento de estas viviendas alquiladas, el 42.3% son departamentos en edificio, el 33.2% casas independientes, el 17% viviendas en quinta y el 6.3% viviendas de casa vecindad. El 46% de las viviendas son ocupadas por sus propietarios. De este total, el 59%% son casas independientes, el 29% departamentos en edificio, el 9.4% viviendas en quinta y el 2% viviendas de casa vecindad. El 3.7% de viviendas son ocupadas en calidad de pago a plazos por sus propietarios.

Categorías Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Otro

Nº 42.707 4.407 927 544 55 29 81 257

Total

49.007

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

83


Abastecimiento de agua en la vivienda

Alumbrado eléctrico en la vivienda

El 78.6% de las viviendas del distrito cuentan con instalaciones de la red pública a su interior; el 18.9% hace uso del servicio que brinda la red pública pero con instalaciones fuera de la vivienda; un mínimo porcentaje del 0.5% se surte de pilones y el 0.2% de camión cisterna.

El 98.8% de las viviendas del distrito cuentan con alumbrado eléctrico faltando cubrir este servicio el 1.2% de viviendas. Según el tipo de vivienda la totalidad de los departamentos en edificio, viviendas en quinta y casa vecindad están cubiertos con este servicio. En el caso de las viviendas independientes lo poseen el 98.1% y el resto de tipos de vivienda en similares porcentajes.

LA VICTORIA: Abastecimiento de agua en la vivienda Abastecimiento de agua en la vivienda Tipo de vivienda

Red pública dentro (Agua potable)

Pilón Red de Pública uso Fuera públi co

Camión, cisterna

Vecino

LA VICTORIA: La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Otro

Tipo de vivienda

Total

Casa Independiente

19.993

2.268

145

61

246

126

22.839

Departamento en edificio

12.727

4.206

-

-

321

-

17.254

4.502

1.726

-

-

124

-

6.352

957

970

68

17

70

22

2.104

Vivienda en quinta Casa Vecindad

63

58

5

-

4

2

132

262

34

3

-

12

9

320

-

-

-

6

-

-

6

38.504

9.262

221

84

777

159

49.007

Viv. improvisada No destinado Otro tipo particular Total

LA VICTORIA: Servicio de desagüe que tiene la vivienda

9.050

No tiene Total

144 8 11 1

Total 22.839 17.254 6.352 2.104 132 320 6

Total

48.408

599

49.007

Distrito Comercial Populoso Grandes arterias comerciales Barrios Residenciales: Balconcillo y Santa Catalina de buen aspecto y con buen cuidado en sus áreas verdes. − Tiene una ubicación estratégica entre San Isidro, San Borja y el Centro de Lima. − Grandes avenidas de fuerte tránsito recorren el distrito. − − − −

Nº 39.551

No 435

La Victoria es un Distrito que por su ubicación estratégica le permite constituirse en el principal centro de abastecimiento de la ciudad, se constituye en un espacio concentrador de población que brinda oportunidades de inserción laboral inmediata fundamentalmente a los sectores comercio y servicios. Las características del distrito son:

El 80.7% de las viviendas cuentan en su interior con instalaciones de desagüe de la red pública, y el 18.5% hace uso del servicio que brinda la red pública pero con instalaciones fuera de la vivienda.

Red pública fuera de la Viv.

Si 22.404 17.254 6.352 8 124 309 5

4.1.3 Zonificación distrital.

Servicio de desagüe en la vivienda

Red pública dentro de la Viv.

Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa Vecindad Viv. improvisada No destinado Otro tipo particular

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Categorías

La vivienda tiene alumbrado eléctrico

406 49.007

Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

Según Ordenanza Nº 1082 de la Municipalidad Metropolitana de Lima publicada el 18 de Octubre del 2007 y su modificatoria, el Plano de 84


Dentro de su territorio comparte junto al Cercado de Lima, una zona Monumental Histórica, que corresponde a la franja de la Av. Grau (denominado corredor especializado), para el cual su tratamiento normativo se rige en base a criterios especiales de tratamiento referentes a Centro Histórico. Dicha área también comprende una parte de la Franja de la Av. Paseo De La República, hasta el Primer lote del Lado Par de la Av. 28 de Julio.

Zonificación de los usos del suelo del distrito señala al 60% de su territorio de uso comercial, sea este CM (Comercio Metropolitano), CV (Comercio Vecinal o CZ (Comercio Zonal), considerando además a la zonificación de VT (Vivienda Taller), el cual permite el uso mixto de Comercio y vivienda. Se puede apreciar que los tipos de zonificación presentes son: RDM (Residencial de Densidad Media), RDA (Residencial de Densidad Alta), VT (Vivienda Taller), CM (Comercio Metropolitano), CZ (Comercio Zonal), CV (Comercio Vecinal) y Zonas de Reglamentación especial (Actualmente el distrito ya no cuenta con zonas industriales que si contemplaba la zonificación vigente hasta el 18 de Octubre del 2007).

Plano de zonificación vigente a Junio de 2008.

85


de Panamá, Reina de las Américas (Balconcillo), San Norberto, Nuestra Señora del Pilar (Santa Catalina). También se encuentran el Instituto Tecnológico José Pardo y el Instituto de Artes Gráficas.

Centros Poblados: Urbanizaciones, Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes y otros El distrito cuenta con 47,815 predios urbanos distribuidos en 714 manzanas con diversa densidad poblacional.

Su templo católico principal es el de Nuestra Señora de las Victorias, ubicado, al igual que el local de la municipalidad distrital, en la céntrica plaza Manco Cápac, cuyo monumento fue donado en 1926 por la colonia japonesa con motivo del centenario de la independencia del Perú. Cuenta además con otros templos como los de San Ricardo, San Antonio María Claret, Nuestra Señora de Guadalupe (en Balconcillo), y el de San Norberto (en Santa Catalina).

La población del distrito se ubica en 113 centros poblados constituidos principalmente en urbanizaciones, asociaciones de vivienda y cooperativas de vivienda. LA VICTORIA: Centros Poblados Urbanizaciones

39

Asentamientos Humanos

12

Complejos Residenciales

12

Conjuntos Habitacionales

7

Cooperativas de Viviendas

15

Asociaciones de Viviendas

25

Unidades Vecinales Total

El antiguo Hospital Obrero, hoy conocido como Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, de propiedad del Seguro Social ESSALUD, se ubica en la avenida Grau. En el distrito de La Victoria se encuentra el emporio comercial e industrial textil de "Gamarra", que actualmente cuenta con tiendas, centros comerciales y talleres donde se confeccionan todo tipo de vestimentas y donde trabajan más de 12 mil empresarios que en conjunto ocupan 16 mil tiendas distribuidas en 144 galerías comerciales. En sus inicios los locales se encontraban únicamente en las cuadras 5 y 6 del jirón Agustín Gamarra pero actualmente la zona se ha expandido y ha cubierto casi el 80% de la zona denominada “Damero de Gamarra”, el cual ocupa casi sesenta manzanas colindantes, entre la Av. Aviación, Av. 28 de julio, Jr. Prolongación Parinacochas y la Av. México, zona que fue formalizada mediante Ordenanza Nº 035 de la Municipalidad de La Victoria el 23 de Noviembre del 1999.

3 113

4.1.4 Infraestructura Urbana El distrito de la Victoria, cuenta con unidades vecinales, donde se albergó la antigua clase obrera, fueron las primeras unidades vecinales de Lima: El Porvenir y Matute que alberga actualmente a la sede deportiva del club Alianza Lima y el Estadio Alejandro Villanueva.

Adyacente a esta zona de Damero de Gamarra funciona la zona denominada “La Parada”, donde se ubica el Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas, que junto al Damero de Gamarra ha sido zonificado como CM (Comercio Metropolitano), el cual cuenta con parámetros edificatorios de tratamiento especial y habiendo dicha zona siendo propuesta para un proyecto especial de comercio, ya que el Mercado Mayorista y el de frutas será reubicado.

A pesar de la fama de distrito peligroso debido a los índices de criminalidad, especialmente en la parte norte del distrito por ejemplo El Porvenir, El Cóndor, Matute, el Cerro el Pino, Gamarra, San Pablo, Apolo, Canta, Sáenz Peña, Renovación, Andahuaylas, Mendoza Merino, Balconcillo, Parinacochas, La Pólvora, Las Americas, Méjico, etc (que colinda con el Cercado de Lima, El Agustino y San Luis), tiene gran empuje comercial, y muestra en la parte sur un carácter más residencial (Urb. Santa Catalina).

Hacia el Norte, el distrito de la Victoria cuenta con El Centro Comercial Polvos Azules, ubicada en el Paseo de la República, habiéndose expandido el comercio en esa zona. Asimismo se observa la nueva construcción de un centro comercial de empresarios puneños en la zona de Sebastián Barranca.

Entre sus más importantes centros educativos se encuentran los colegios nacionales Pedro A. Labarthe, Felipe Santiago Salaverry e Isabel La Católica (Matute); y los particulares como el América La Victoria, República 86


En cuanto a negocios de distracción, estos se ubican en diferentes zonas del distrito, presentándose en forma de salsódromos, pubs, casinos, internet, etc.

mantiene el uso de vivienda principalmente y el uso combinado de vivienda y comercio, además de la existencia de parques y jardines por las características de uso de suelo de residencia, los que conservan un mantenimiento medianamente aceptable en contraposición con el descuido de los parques y jardines ubicadas hacia el Norte los que están en total abandono y desmejorados con escaso mantenimiento. En cuanto de presencia de monumentos históricos, dentro del distrito se cuenta con cerca de 300 inmuebles identificados como monumentos históricos incluyéndose dentro de estos a las Huacas Nº 2 de Balconcillo y a la Huaca de Santa Catalina, los cuales son restos de la antigua Cultura Limatambo. También se considera a la Victoria como poseedora de patrimonio de la ciudad junto a otros distritos como se aprecia en el cuadro siguiente: Información Catastral Desactualizada Información Catastral disponible en la Municipalidad de la Victoria, elaborado por VELISSA en el año 1970.

Sede del Banco Interbank

PLANO DE USO DE SUELO – LA VICTORIA

En la actualidad, la zona sur de este distrito se está convirtiendo en zona financiera y comercial donde se encuentran los Supermercados METRO y SODIMAC; asimismo se cuenta con la presencia de importantes y tradicionales empresas de transporte terrestre los cuales tienen sus sedes en esta zona, a diferencia de otros cuadrantes del distrito donde se han restringido la apertura de locales del giro de empresas de transportes de Pasajeros y/o carga y descarga de mercadería al igual que talleres de mecánica y reparación de vehículos pesados; tal es el caso del cuadrante formado por las Avenidas Isabel La Católica, Paseo de la República, Grau y el Jr. Prolongación Andahuaylas, incluyéndose todas sus vías internas (según Acuerdo de Concejo Nº 033-2007 de la Municipalidad de La Victoria).

USOS DE SUELO

Es importante señalar la pérdida de población residencial y el proceso de tugurización de muchos inmuebles en el distrito que es acrecentado por la inseguridad de las zonas, además de la presencia de gente de mal vivir en calles poco iluminadas; aunque cabe señalar que aún se conservan hacia el Sur, algunas urbanizaciones residenciales muy representativas como la Urb. Santa Catalina, Federico Barreto, Balconcillo, entre otros donde se

0

Area Verde Comercio Educacion Industria Recreacion Vivienda Vivienda Comercio Vivienda Taller Otros Otros Usos .2 .4 .6 Miles

Fuente: Plano de usos de suelo identificados por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (Año 2002)

87


4.1.5 Semaforización.

Asimismo se tienen como vías limítrofes del distrito a las siguientes avenidas: Av. Luis Aldana, Av. Nicolás Arriola, Av. Nicolás Ayllón, Av. Aviación y las avenidas: Av. Javier Prado Este, Av. Canadá, Av. Paseo de La República y Av. Grau (recientemente inaugurada como vía expresa), que además son vías que cumplen una función integradora entre los demás distritos de Lima Metropolitana y soportan flujos vehiculares constantes y de gran magnitud, por lo que son de gran importancia a nivel metropolitano.

El distrito de la Victoria presenta un total de 69 intersecciones semaforizadas, en su mayoría sobre los ejes de Av. 28 de Julio, Av. Bausate y Meza, Av. México, Av. Canadá, Av. Nicolás Arriola Av. Grau, Av. Paseo de La Republica y Av. Javier Prado. Presentan intersecciones congestionadas las cuales podemos mencionar según tipo de intersección:

− Las que presentan Semaforización éstas son uno de los más críticos y

Según el estudio realizado por la Sub Gerencia de Obras Públicas, Infraestructura Urbana y Transportes, la extensión total de la red Vial del distrito alcanza a 201 Km. distribuido de la siguiente manera:

complicados elementos en el diseño vial, es por ello que los dispositivos que controlen el tránsito deben mejorar y ordenar el transito vehicular; sin embargo se ha identificado que aun con la existencia de semáforos es necesario otro tipo de gestión (rediseño de la intersección y gestión de tránsito a nivel de planificación Sistemas inteligentes de transito) y − Las que No presentan Semaforización y/o dispositivos que controlen el tránsito, vienen siendo frecuente en vías de uso alterno, los cuales han venido acrecentando debido al congestionamiento en las intersecciones anteriores al evitar estos puntos surgen nuevos puntos congestionándose de forma igual o peor.

LA VICTORIA: Extensión de la Red Vial - Km. EXPRESA

ARTERIAL

COLECTORA

LOCAL

TOTAL

5,14

10,5

22,55

163

201

Fuente: “Plan Vial del Distrito de la Victoria” Elaboración: Sub Gerencia de Obras Públicas, Infraestructura Urbana y Transportes.

La Vía expresa es aquella vía para el tránsito de paso, altos volúmenes y considerable velocidad en las que las entradas y salidas son controladas por intercambios, que se conectan con otras vías expresas o vías arteriales por intersecciones a desnivel.

En términos generales las intersecciones conflictivas presentan problemas de regulación del transito vehicular como peatonal, las vehículos no cuentan con una clara definición de los dispositivos de control de transito, sumándose a esto los peatones y la accesibilidad de las personas con discapacidad quienes se exponen a los vehículos que también se encuentran desorientados cuando atraviesan estas calles.

Las vías locales sirven a los distritos y su función principal es permitir el acceso a las propiedades urbanas; las vías colectoras son las vías que están conectadas con las vías locales por intersecciones a nivel para las entrada y las salidas a nivel generalmente no semaforizadas y su función es conectar el tránsito de estas vías con las vías arteriales.

Las intersecciones conflictivas, son producto de la mala operación de los vehículos de transporte público, transporte interprovincial, transporte pesado; sumándose a esto el mal estado de los semáforos, pavimento, entre otros; una forma de identificación de los puntos conflictivos es a través de la capacidad de la vía, expresada en niveles de servicio.

Las vías arteriales tienen la función de servir al tránsito originado en las vías colectoras y son llamadas Avenidas o Corredores Viales, las intersecciones de las vías arteriales con las vías expresas o entre dos vías arteriales son a desnivel, sin embargo, actualmente en el distrito la mayoría de las intersecciones existentes son a nivel, y aunque existen semáforos, no funcionan adecuadamente, recayendo en los policías de tránsito el ordenamiento del tránsito y finalmente las vías de diseño especial que son todas aquellas vías cuyas características no se ajustan a la clasificación establecida anteriormente, pudiendo ser: Vías peatonales de acceso a frentes de lote, Pasajes peatonales, Malecones, Paseos, Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas y Túneles.

4.1.6 Sistema vial y de transporte. Las vías principales de este distrito son la avenida Manco Cápac (la más antigua del distrito), la avenida México (caracterizada por la venta de autopartes), la avenida Iquitos (también por la venta de Autopartes principalmente en las primeras cuadras y venta de colchones y espumas en las cuadras siguientes) y el Jr. Prolongación Agustín Gamarra (vía central del emporio comercial de Gamarra).

88


Esquema de Jerarquizaci贸n Vial aplicada al Distrito de La Victoria (Ordenanza N潞 341-MML)

89


La ciudad de Lima y el conjunto de la red de vías dan una forma radial, partiendo del área central de la ciudad, el distrito de La Victoria forma parte del centro de la ciudad, siendo pieza importante puesto que las vías que recaen sobre ella son de paso, sirviendo de conexión entre los distritos de Lima Metropolitana.

Asimismo, es preciso mencionar que la Estructura Vial dentro del distrito de La Victoria, presenta reducción de la capacidad de la vía la cual es ocasionada por vehículos que ocupan temporalmente la vía por donde discurre el transito vehicular éstos son asiduos a la compra de auto partes y/o mantenimiento de los mismos.

Como se aprecia además, el distrito de La Victoria presenta vías segregadas en su perímetro, a excepción del lado Este, donde colinda con una accidentada geografía (cerro el Agustino, cerro el Pino y cerro San Cosme) las vías de Av. Riva Agüero, Av. Nicolás Ayllón conectan a la vía de Evitamiento con dirección al Este y Norte de la ciudad; La Av. 28 de Julio presenta una conexión o continuidad no lineal con la Av. Riva Agüero, teniendo a este punto proyectado en la Ord. 341 como tratamiento de estudio especial para un intercambio a desnivel. LA VICTORIA: Clasificación Vial Vías Metropolitanas: Av. Paseo de la República Av. Javier Prado

Vías Arteriales Av. Aviación Av. Nicolás Arriola Av. Miguel Grau Av. Nicolás Ayllón Av. Circunvalación

Vías Colectoras Av. 28 de Julio Av. Bausate y Meza Av. Isabel La Católica Av. México Av. Canadá Av. Iquitos Av. Manco Cápac Jr. Parinacochas Jr. Huanuco Av. Del Aire Fuente: Ord. Nº. 341 Sistema Víal Metropolitano.

Dificultades en la estructura vial del distrito de la Victoria Dificultades en las Intersecciones

Sobre el distrito divergen vías que no presentan continuidad hacia los demás distritos tales como la Av. Isabel La Católica, Av. Bauzate y Meza, entre otros, presentando problemas de congestión vehicular (Cuellos de botella) tales como las Av. México, Av. Canadá a partir de las aproximaciones hacia la Av. Paseo de la Republica donde no presenta una adecuada sección vial para darle continuidad para los flujos vehiculares provenientes del distrito de La Victoria hacia el distrito de Lince.

Sobre la zona Oeste-Norte del distrito, las intersecciones y cruces sobre las vías del perímetro del distrito como son en la Vía Expresa del Paseo de La Republica, Av. Javier Prado y Av. Miguel Grau, se encuentran a desnivel, permitiendo de esta manera un flujo continuo de vehículos; sobre el resto de intersecciones las vías, son reguladas mediante semáforos y en algunos casos con dispositivos de control de transito (señalización), o apoyo de la policía de transito.

De forma antónima sobre la Av. Aviación la cual pese a tener una infraestructura apropiada y acondicionada, esta no es utilizada pues viene siendo ocupada por comercio ambulatorio, además de la inseguridad que presenta por el tipo de comercio existente y el entorno a la vía.

Las intersecciones presentan problemas de congestionamiento por la mala operación de los vehículos de transporte público y taxis, la falta de definición de paraderos de transporte publico para el embarque y desembarque de pasajeros a pesar que algunas de las intersecciones se 90


encuentran reguladas (Semáforo o Señalización) son puntos conflictivos para lo peatones que intenta cruzarla, por los conflictos generados por los vehículos cuando realizan giros hacia la izquierda en cada aproximación de las intersecciones.

Por otro lado, las intersecciones están organizadas y/o controladas por semáforos. Sin embargo, muchos se encuentran fuera de servicio y el ordenamiento del tránsito es efectuado por la policía, sumándose a esto la inexistencia o poca presencia de semáforos peatonales.

Respecto a la zona este-sur del distrito donde se ubican los cerros San Cosme y El Pino el circuito vial es limitado y reducido las vías e intersecciones principales son copadas por la presencia de vehículos tipo Moto taxis.

4.1.7 Veredas espacios de estacionamiento Veredas Las vías arteriales tienen veredas en ambos lados con anchos que varían entre los 3 m a 5 m, mientras que el ancho de las mismas en las vías colectoras varía entre los 1.5 m a 3.0 m. Están pavimentadas con bloques de concreto; cerca de las intersecciones hay rampas con pendientes inclinadas para atenuar las diferencias de las gradas entre las veredas y la calzada, constituyendo facilidades para los minusválidos.

Las intersecciones que son a nivel presentan una infraestructura deteriorada y en algunos casos ocupados por comercio ambulatorio, venta de auto partes y autos estacionados, los cual restan visibilidad al transito vehicular, tal como se aprecia a continuación: AV. MEXICO JR GAMARRA

Las veredas presentan un mal estado de conservación esta viene siendo inutilizada hasta en algunos casos subutilizada, la cual viene siendo invadida en algunos casos por comercio ambulatorio y vehículos generando, un ambiente de inseguridad para el peatón, tal como se muestra gráficamente:

En la red vial aprobada de Lima Metropolitana, existen un total de 242 intersecciones entre vías expresas y vías arteriales. De éstas, 20 intersecciones están ubicadas sobre el distrito de La Victoria, de los cuales 10 están consideradas para estudios especiales sobre un intercambio a desnivel (Ord. Nº 341- MML).

91


Respecto a las vías, éstas presentan zonas de estacionamiento lo cual resta el ancho de la sección vial; asimismo las veredas presentan un ancho mayor a 1.20 sobre las vías locales, que presentan en promedio 2 carriles de circulación por sentido además de la presencia de zonas de estacionamiento, lo que reduce el numero de carriles de circulación, siendo que cada carril presenta un ancho de 3.20 metros en promedio.

Facilidades de Giro En algunas vías presentan un separador central amplio. Las intersecciones en las vías arteriales están bastante espaciadas entre una y otra, considerando el funcionamiento del tránsito y el hecho que no está permitido voltear a la izquierda en algunos puntos de las intersecciones entre dos vías arteriales. Para poder controlar los giros a la izquierda, en algunos sectores se han creado accesos en el separador central para permitir el giro a la izquierda, siendo esta facilidad una de las causas de la congestión del tránsito.

Espacios de Estacionamiento El estacionamiento sobre la vía pública es bastante frecuente, a pesar de haber autorizaciones para zonas de parqueo, no se abastecen pues estas presentan alta demanda; por lo que las vías no autorizadas son utilizadas como zonas de estacionamiento, acompañado del comercio ambulatorio La presencia de camiones contribuyen a reducir la vía, y en algunos casos llegan hasta a restringirla, las actividades comerciales sobre el entorno son las que contribuyen a esta situación, además de ocupar las vías inapropiadamente, tal como se aprecia en los siguientes gráficos:

92


4.1.8 Características del Tránsito Vial Transporte de Carga e Interprovincial La presencia de vehículos de carga y de servicio interprovincial es bastante frecuente sobre el distrito, debido a que este concentra el mayor número de terminales de servicio interprovincial de pasajeros, además de la ubicación de los mercados mayoristas (Verduras y Frutas) que abastecen a la ciudad; lugar donde diariamente llegan los camiones a descargar sus productos. En cuanto, a los terminales de buses interprovinciales estos se concentran sobre el eje de 28 de Julio y Paseo de la Republica, sobre ésta ultima los terminales se extiende hasta la Av. Javier Prado, estos vienen utilizando las principales vías que discurren hacia el Sur (Panamericana Sur) y el Norte (Panamericana Norte), además de presentar paraderos informales donde reciben pasajeros de este tipo de servicio. En cuanto a la operación de estos vehículos dentro y fuera de los terminales, por las dimensiones que contienen, restan y en algunos casos crean congestionamiento a las vías, puesto que los accesos y salidas se ubican sobre estas vías. Los vehículos de grandes dimensiones que fueron identificados son los siguientes: Camión de carga liviano Camión de 2-ejes Camión de 3-ejes Volquete Remolque Camión Cisterna Mezclador

En cuanto a los terminales de buses interprovinciales estos se concentran sobre el eje de 28 de Julio y Paseo de la Republica, sobre ésta ultima los terminales se extiende hasta la Av. Javier Prado, estos vienen utilizando las principales vías que discurren hacia el Sur (Panamericana Sur) y el Norte (Panamericana Norte), además de presentar paraderos informales donde reciben pasajeros de este tipo de servicio. Comportamiento del Flujo Vehicular En base a la información disponible del Plan Maestro de Lima y Callao se identifican principales vías y sus flujos vehiculares en horas de la mañana 07:00 a 08:00 a.m., 08:00 a 09:00 a.m. y de 09:00a 10:00 a.m., sobre el distrito de La Victoria se identifica una mayor carga vehicular entre el horario de 8 a 9 sobre los ejes de Av. Miguel Grau, Paseo de la Republica, Av. Javier Prado, Circunvalación Av. México, Av. Canadá y Av. Nicolás Arriola, tal como se muestra en los gráficos siguientes: 93


Grau

Aviacion

Mexico Via Expresa

Arriola Circunvalacion Canada

Javier Prado

Traffic Volume (8:00 - 9:00)

Traffic Volume (7:00 - 8:00)

2,500- 9,999 (15) 1,500- 2,500 (44) 1,000- 1,500 (29) 500 - 1,000 (30) 0 - 500 (7)

2,500 - 9,999 1,500 - 2,500 1,000 - 1,500 500 - 1,000 0 - 500

Fuente: Plan Maestro de Lima y Callao

Fuente: Plan Maestro de Lima y Callao

94


4.1.9 Condiciones de seguridad de tránsito Accidentes de tránsito Tomando de referencia el Estudio de “Accidentes de Tránsito en 27 comisarías de Lima y Callao”, elaborado en el año 2006, dentro del cual se determinaron un total de 1029 Puntos Negros (PN) de Accidentes de Transito. Este estudio tomo como base los accidentes referidos al año 2005, entre los cuales se tiene identificado al distrito de La Victoria dentro de la jurisdicción de la Comisaría de Apolo y la Comisaría 28 de Julio. Comisaría de 28 de Julio

Comisaría Apolo

Fuente: ST CTLC - MTC

Comisaría de 28 de Julio

LA VICTORIA: Clase de accidente de tránsito

Se han definido un total de 74 PN de los cuales en trece ha habido consecuencias fatales.

Clase Choque Choque y fuga Atropello Atropello y fuga Caida de pasajero Volcadura Incendio Despistaje Otro

El punto de mayor riesgo de accidente en esta área de la Ciudad se constituye en la Av. 28 de Julio con la Av. Manco Cápac (21 accidentes). A pesar que existe una gran cantidad de accidentes en este punto, ninguno de ellos han suscitado ocurrencias fatales. Otros puntos de alto riesgo son los ubicados en la Av. Paseo de la Republica con la Av. 28 de Julio y en la intersección de la Av. Manco Cápac con la Av. Bausate y Mesa, cada uno de ellos registra 19 accidentes respectivamente.

Total

95

Frecuencia 438 22 202 46 52 1 0 13 36

% 54,07% 2,72% 24,94% 5,68% 6,42% 0,12%

810

100,00%

1,61% 4,44%


Fuente: ST CTLC - MTC

LA VICTORIA: Clase de accidente de tránsito Clase Choque Choque y fuga Atropello Atropello y fuga Caida de pasajero Volcadura Incendio Despistaje Otro

Total

Frecuencia 186 12 272 20 41 3 1 5 6

% 34,07% 2,20% 49,82% 3,66% 7,50% 0,55% 0,18% 0,92% 1,10%

546

100,00%

Fuente: ST CTLC - MTC

Fuente: ST CTLC - MTC

Como se aprecia el tipo de vehiculo Auto tiene una incidencia de 61.55% los vehículos de transporte publico compuesto por Ómnibus, Microbús y Camioneta Rural representan el 25.28%. Comisaría de Apolo Se han definido un total de 38 PN de los cuales en 10 ha habido consecuencias fatales. El punto de mayor riesgo de accidente en esta área de la Ciudad se constituye en el Jr. Huanuco altura del Jr. Humbolt (22 accidentes), donde además de tener la mayor cantidad de accidentes (del área de la jurisdicción de la comisaría) se han suscitado ocurrencias fatales (2 accidentes).

Fuente: ST CTLC - MTC

Otros puntos de alto riesgo son los ubicados en la Av. Aviación con la Av. México y la Av. N. Arriola, cada uno de ellos registra 20 y 19 accidentes respectivamente.

Como se aprecia en el cuadro anterior, los accidentes por Atropello representa el 49.82% de incidencia seguida por Choque con 34.07% de incidencia.

96


Como se aprecia el tipo de vehiculo Auto tiene una incidencia de 49.07% los vehículos de transporte publico compuesto por Ómnibus, Microbús y Camioneta Rural representan el 28.73%, el moto taxi con 4.65%, Camiones 4.52%; cifras que indican la necesidad de Gestión de Transito sobre las vías principales del distrito de La Victoria.

En cuanto a la incidencia por tipo de vehiculo presenta lo siguiente: LA VICTORIA: Tipo de vehículo de accidente Clase Auto Omnibus Microbús Camioneta rural Furgoneta Mototaxi Camioneta Camión Moto Bicicleta Triciclo Trailer Volquete Otros No especifica

Total

Frecuencia 369 136 20 60 1 35 34 35 21 17 10 1

% 49,07% 18,09% 2,66% 7,98% 0,13% 4,65% 4,52% 4,65% 2,79% 2,26% 1,33% 0,13%

12 1

1,60% 0,14%

752

100,00%

4.1.10 Identificación de Problemas según Programa A continuación, enmarcado a los 4 programas como línea de acción inmediata tenemos la siguiente problemática para cada uno de ellos: •

Evaluación en Sentido de Vías y de Señalización Horizontal y Vertical.

El distrito de La Victoria presenta vías con sentido de circulación que no están acorde con el flujo vehicular que transita diariamente, ante la falta de una definición del sentido de circulación de las vías, a lo cual viene siendo utilizado de forma inadecuada, incrementa no solo la posibilidad de ocurrencia de un accidente de tránsito sino de desorden y congestionamiento. Las secciones de vías presentan hasta un carril por sentido de circulación con veredas desde 1 metro para el transito peatonal, vías que presentan vehículos estacionados sobre la vía principal, esto reduce la capacidad de la vía, asimismo las calles locales vienen siendo utilizado por los vehículos que evitan los puntos conflictivos, tomando atajos que de forma imprudente utilizan vías que no son apropiadas tales como los vehículos pesados (bus interprovincial, Camiones, etc.) deteriorando rápidamente las pistas, sardineles, veredas, etc.

Fuente: ST CTLC – MTC

La señalización vertical y horizontal se encuentra en mal estado y pareciera que no existiera, en la mayoría de casos deteriorado el cual causa desconcierto con el conductor quien puede utilizar las vías a su desmedido gusto, causando malestar a los residentes y peatones, quienes han venido instalando rejas, gibas (rompe muelles) y tachas a fin de restringir y/o reducir la velocidad de transito. Las vías del distrito presentan una clasificación vial jerarquizada (Ord. 341) siendo estas en primer orden las que deben concentrar el mayor flujo vehicular, además de canalizar los vehículos de mayores dimensiones (Carga e interprovincial), sin embargo esto no sucede, tanto los vehículos Fuente: ST CTLC - MTC

97


de carga, interprovincial y hasta transporte publico utilizan vías que son netamente de uso local.

En consecuencia las vías deben guardar relación de continuidad brindando accesibilidad hacia los predios, acompañado de una señalización que permita la clara identificación de las calles y sentidos de circulación, otorgando seguridad a los vecinos y peatones.

El distrito de la Victoria presenta un total de 69 intersecciones semaforizadas, en su mayoría sobre los ejes de Av. 28 de Julio, Av. Bausate y Meza, Av. México, Av. Canadá, Av. Nicolás Arriola Av. Grau, Av. Paseo de La Republica y Av. Javier Prado. Presentan intersecciones congestionadas las cuales podemos mencionar según tipo de intersección:

Se identifica que las vías no presentan continuidad la estructura básica esta formada en el perímetro por avenidas que presentan segregación al transito vehicular permitiendo un mejor flujo vehicular, y a la vez limitando los accesos entre el distrito de La Victoria y los demás; Tenemos por ejemplo la Av. Isabel La católica que conecta la Av. Paseo de la Republica y Av. Aviación, sin embargo no llega a la Av. Aviación (Área peatonal del Damero de Gamarra) llegando solo hasta el Jirón Huanuco, por el otro lado no presenta continuidad formando un intersección de forma “T” y por los movimientos existentes presenta congestionamiento en horas punta del día, teniendo una mala continuidad con el distrito de Lince.

Identificación semáforos.

de Intersecciones para la implementación

de

− Las que presentan Semaforización éstas son uno de los más críticos y complicados elementos en el diseño vial, es por ello que los dispositivos que controlen el tránsito deben mejorar y ordenar el transito vehicular; sin embargo se ha identificado que aun con la existencia de semáforos es necesario otro tipo de gestión (rediseño de la intersección y gestión de tránsito a nivel de planificación Sistemas inteligentes de transito) y − Las que No presentan Semaforización y/o dispositivos que controlen el tránsito, vienen siendo frecuente en vías de uso alterno, los cuales han venido acrecentando debido al congestionamiento en las intersecciones anteriores al evitar estos puntos surgen nuevos puntos congestionándose de forma igual o peor.

Por otro lado en cuanto a la red utilizada por el transporte de carga e interprovincial este no ha sido definido, estos vehículos vienen utilizando de forma desmedida y deteriorando las veredas y el pavimento por las maniobras que realizan, el distrito de La Victoria concentra el mayor numero de terminales de transporte interprovincial, al no existir un red que soporte y permita canalizar estos tipos de vehículos se sigue destruyendo el ornato público.

En términos generales las intersecciones conflictivas presentan problemas de regulación del transito vehicular como peatonal, las vehículos no cuentan con una clara definición de los dispositivos de control de transito, sumándose a esto los peatones y la accesibilidad de las personas con discapacidad quienes se exponen a los vehículos que también se encuentran desorientados cuando atraviesan estas calles.

En cuanto al estado del pavimento sobre le distrito este no ha tenido un mantenimiento periódico ni preventivo, ha venido siendo reparado conforme sea tan grave para el transito vehicular ocasionando congestionamiento; el transito de vehículos pesados ha contribuido a que acelere el proceso de deterioro sumándose a esto las obras realizadas por las empresas que tienen tendido de red de agua, cables, gas subterráneos y otras que afectan a la vía al crear zanjas y parcharlas seguidamente, estos parchados o reparaciones no son eficientes pues que no dejan uniforme la pista creándose baches y hendiduras, las cuales son acentuadas de forma rápida por el transito vehicular existente.

Las intersecciones conflictivas, son producto de la mala operación de los vehículos de transporte público, transporte interprovincial, transporte pesado; sumándose a esto el mal estado de los semáforos, pavimento, entre otros; una forma de identificación de los puntos conflictivos es a través de la capacidad de la vía, expresada en niveles de servicio. •

Medios Alternativos de Viaje

No existe un sistema de ciclo vías como medio alternativo de viaje sobre el distrito de La Victoria, es evidente que el distrito no presenta condiciones básicas y fundamentales para la instalación de este sistema, sin embargo la difusión de este medio es ausente o deficiente, puesto que impera la inseguridad, además de la inexistencia de vías apropiadas o acondicionadas para el transito de este medio de transporte. 98


comerciante y su participación desmedida exponiéndose a accidentes de transito ocupando la vía publica, restando espacio al peatón y al transito vehicular, quedando de lado toda regulación sobre el entorno comercial.

Actualmente el Distrito de La Victoria viene siendo afectado por la contaminación ambiental producto del mal uso de las vías, que vienen siendo ocupadas por los vehículos que son reparados en la vía publica, quienes arrojan los deshechos del cambio de aceite, emisión de gases por tener al auto encendido, ruido y otros que solo destruyen el ornato publico. Aunándose a todo esto la operación de los vehículos de transporte interprovincial por la presencia de terminales dentro del distrito, donde no solamente ocupan el Terminal sino las vías al entorno a este, el transporte de carga que abastece a los mercados (mayoristas y minoristas) quienes también contribuyen con el deterioro del ornato publico.

Debe ser claro que el perfil del peatón del distrito de La Victoria es variado, primando los comerciantes minoristas quienes al adquirir mercaderías necesitan de vehículos que les permita trasladarlas, ante la inexistencia de un sistema de transporte y transito eficiente para acceder a esta zona, vemos como consecuencia el desorden y congestión existente. Bajo las encuestas realizadas a los residentes representados por sus presidentes de Juntas Vecinales se ha recopilado información respecto a los diversos problemas identificados por el propio residente del distrito de La Victoria, en la cual se puede destacar la necesidad de elementos de seguridad vial como las señales reguladoras de transito que regulen a los vehículos quienes utilizan indebidamente las vías locales, sin embargo la participación de ellos debe ser también activa, siendo necesario realizar campañas de educación vial que enseñen a respetar y utilizar las señales de transito adecuadamente.

Es preciso mencionar que las actividades socioeconómicas en el lado noreste ocupan inadecuadamente el espacio publico, asimismo el entorno urbano en el lugar donde se desarrollan estas actividades no se hace atractivo el uso de bicicletas y mucho menos de implementación de ciclo vías. Sin embargo el tipo de vehículo triciclo (motorizado y no motorizado) es una herramienta de trabajo de los comerciantes quienes trasladan sus mercaderías, el transito de estos medios subutiliza las vías que han sido diseñadas para el transito motorizado, pormenorizando toda mejora destinada a las vías del Sistema Vial Metropolitano que se encuentran dentro del distrito con es el caso de la Av. Aviación. El distrito de La Victoria contiene áreas destinadas a parques los cuales en su mayoría presentan en su alrededor zonas de estacionamiento los cuales restan espacio publico al esparcimiento y diversión; considerando la implementación de ciclo vías, estas se hacen necesarias en estos parques para la difusión y fomento del uso este medio de transporte, los parque y áreas apropiadas se encuentran en la zona del lado sur oeste del distrito. Grado de Responsabilidad de los Usuarios A lo anteriormente descrito sobre el mal uso del espacio público en el distrito de La Victoria se hace necesaria la participación activa la participación de los residentes y usuarios, puesto que como factor importante el uso adecuado de los dispositivos de seguridad vial (Semáforos, señales restrictivas, informativas, etc.) es una responsabilidad compartida ya que así como el peatón, el conductor, la infraestructura disponible y los dispositivos de control de transito, los cuales conforman los elementos básicos en el uso del espacio publico. La Victoria tiene identificado claramente en su entorno comercial donde concentra peatones y además se nota la ausencia de dispositivos de control de transito, sumándose a esto la irresponsabilidad del peatón, 99


4.2 LA SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DISTRITAL. 4.2.1 Defensa Civil

Zonificación Geotécnica – Sísmica de Lima y La Victoria

14

Por las referencias históricas de Silgado (1978) y las evaluadas instrumentalmente, las ciudades de Lima y Callao han sido sometidas a una serie de sismos de gran intensidad, durante los cuales en múltiples oportunidades han sufrido cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas. La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan esta región es la zona de subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental.

Características Comparativas Geotécnicas de Lima y La Victoria.

A partir de la información obtenida de Tesis de Grado y de Maestría realizadas en diferentes distritos de Lima Metropolitana, de consultores externos y de investigación de campo realizada por parte del Laboratorio Geotécnico del CISMID, podemos indicar que gran parte del área en estudio está conformada por una grava aluvial la cual está compuesta por una grava gruesa de matriz predominantemente arenosa, medianamente compacta a compacta y con presencia de boleos y cantos rodados, estos materiales proceden en su mayor parte del delta del río Rímac; excepto en los distritos de Ventanilla, Carabayllo, Comas, Los Olivos y la zona norte de los distritos del Callao y San Martín de Porres, que provienen del río Chillón.

Esta fuente puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la historia sísmica, en la zona de la costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter. Así mismo, la relativa proximidad de la fuente sismogenética hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en la zona urbana. Los efectos de estos movimientos telúricos se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos que conforman la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de terremotos pasados tales como: el del 17 de octubre de 1966, 31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974 por mencionar alguno de ellos, donde las zonas de mayores daños se han localizado en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao.

Cabe indicar que existen algunas zonas que están ubicadas dentro del área de conglomerado superficial, como ciertos sectores de los distritos de Surquillo, Rímac, San Juan de Lurigancho, Centro de Lima (orillas del río Rímac, Av. Alfonso Ugarte, entre otros.), San Juan de Miraflores, la zona de los acantilados en los distritos de La Perla, San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, que no cumplen con esta generalidad, que están conformados por rellenos de desmontes y basura que en algunos casos tienen profundidades entre los 2 a 20 m. Estos rellenos fueron originados por antiguos movimientos de tierra, realizados para extracción de materiales de construcción en algunas zonas y para colocación de rellenos sanitarios en otras; por lo cual a pesar de su limitada extensión presentan serios problemas a las estructuras cimentadas sobre ellos.

En la actualidad es ampliamente conocido que las condiciones locales de sitio es uno de los principales factores responsables de los daños sufridos por las edificaciones durante los sismos severos. La amplificación sísmica es un efecto de las condiciones locales de sitio y es fuertemente dependiente de las condiciones topo gráficas, geológicas y geomorfológicas de la zona en consideración. En consecuencia, en el presente informe se muestra un mapa de zonificación sísmica, que permita determinar el nivel de peligro sísmico esperado en Lima y Callao. Esta información será la base para la evaluación del riesgo sísmico y la cuantificación de las pérdidas máximas esperadas en eventos futuros. Asimismo, se presenta el mapa de zonificación del distrito de La Victoria de acuerdo a las consideraciones dadas por el código de Diseño Sismorresistente vigente (Norma E-030, 2003).

El basamento rocoso se encuentra a profundidades que varían de 100 m a 400 m, de acuerdo a la profundidad de roca firme de Lima y Callao (Reppetto, Arango y Seed, 1980). Reppetto, Arango y Seed (1980) realizaron exploraciones geotécnicas en distintos puntos de la ciudad de Lima, cuyos perfiles y un Perfil Estratigráfico de Lima y Callao fue realizado por CISMID para este informe. Con las características mecánicas y dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003), se han definido las siguientes zonas geotécnica-sísmicas (Ver Mapa de Zonificación de Lima y Callao adjunto):

14

Informe del Equipo Técnico de Seguridad en Defensa Civil de Municipalidad de La Victoria, desde la coordinación con la Segunda Dirección Regional de Defensa Civil INDECI, el Instituto Geofísico del Perú, con el apoyo del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres CISMID

100


sector del distrito de Pachacamac, cuyos depósitos profundos de arena generan periodos largos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 4 de la norma sismorresistente peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S = 1.6 y un periodo natural de Ts = 1.2 s (caso especial según la Norma).

ZONA I (Tipo de Suelo del Distrito de La Victoria): Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial-eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de microtrepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S = 1.0 Y el periodo natural del suelo es Ts = 0.4 s, correspondiendo a un suelo tipo 1 de la norma sismorresistente peruana.

ZONA V: Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5 y 15 m. En esta zona se incluyen también a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Se mencionan las áreas que han sido identificadas en el presente estudio, las cuales se encuentran ubicadas en los distritos del Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares en Lima Metropolitana. El comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio específico que está fuera del alcance del presente trabajo.

ZONA II: En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en esta zona varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S = 1.2 Y el periodo natural del suelo es Ts = 0.6 s, correspondiendo a un suelo tipo 2 de la norma sismorresistente peruana.

Zonificación Geotécnica - Sísmica del Distrito de La Victoria. •

Perfil de Suelos del Distrito de La Victoria.

Basados en los análisis de los registros de excavaciones realizados y de la información recopilada, se han establecido los perfiles estratigráficos para el distrito de La Victoria que se describe a continuación:

ZONA III: Esta zona está conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se presentan el algunos sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y Turín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador, que se encuentran en estado suelto. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 3 de la norma sismorresistente peruana, con un factor de amplificación sísmica S = 1.4 y un periodo natural de Ts = 0.9 s.

El perfil estratigráfico de este distrito tiene características similares a las del distrito de El Cercado, presentando un estrato superior constituido por un material de relleno en estado medianamente compacto, consistente en grava de forma redondeada, con un alto porcentaje de matriz limosa y restos de ladrillos, raicillas, papeles, etc. hasta una profundidad de 0.80 metros. Seguidamente se encuentra un estrato de arcilla limosa a limo arenoso con presencia de raíces en algunos casos, de baja plasticidad, compacto y húmedo, el cual llega hasta una profundidad de 1.70 m. Subyaciendo a estos materiales se encuentra la grava pobremente gradada de matriz arenosa, que conforma el conglomerado del río Rímac, con boleos subredondeados de 6” a 11” pulgadas y cantos rodados de TM 20”, compacta y poco húmeda. Los registros de pozos de agua excavados en este distrito, cuyas profundidades alcanzan hasta los 80.00 m, son evidencias de la considerable potencia de este estrato de conglomerado.

ZONA IV: Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos que se ubican en la zona del litoral de los distritos de Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín. La zona de canteras de este material en el distrito de Pachacamac. En esta zona se ubica también el distrito de la Punta, cuyo perfil estratigráfico particular, con un estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla, genera periodos relativamente largos, y un 101


vivienda diseñados en todos sus aspectos para tales fines, y sin embargo, hoy en día, se les ha adecuado empíricamente “stands”, que no concuerdan con los espacios mínimos de ocupación y circulaciones, instalaciones eléctricas riesgosas, empalmadas en muchos casos a los circuitos antiguos originales de las viviendas (edificaciones de hasta 80 años de antigüedad), a las que se les ha incorporado máquinas eléctricas sin protección contra la electrocución y que son operadas directamente por personas.

En el extremo Este de este distrito se observan también afloramientos rocosos que conforman los cerros El Pino y San Cosme, en cuyas proximidades, el estrato de conglomerado disminuye su potencia, alcanzando en promedio una profundidad de 100.00 m. Se presenta el mapa de zonificación geotécnica sísmica del distrito de La Victoria en su área urbana con un predominio de la Zona 1 (SI) en toda su extensión (ver mapa de Zonificación del distrito que se adjunta). Las zonas en mención se encuentran descritas en el ítem 2.2.

Las estructuras en muchos de los casos han sido adaptadas sin criterios técnicos al haber crecido verticalmente (con mas de 01 pisos de lo proyectado originalmente), se han usado azoteas de edificios sobrecargándolos en exceso, al igual que todos los niveles de los edificios antiguos, que han sido sobrecargados por el cambio de uso de vivienda a comercio y talleres (sobrecargas de diseño de 200k/m2 a 400k/m2). Se ha modificado estructuras, donde se ha retirado muros y columnas portantes y se ha reforzado y construido de forma antitécnica.

Informe situacional con relación a la identificación de peligros, vulnerabilidad y riesgos del distrito de la victoria.

El distrito de La Victoria se ubica en la parte central de Lima Metropolitana, circundada por los distritos del Cercado de Lima, El Agustino, San Luis, San Isidro y Lince; que hacen del distrito un eje de tránsito importante donde se han establecido comercios e industrias principalmente relacionados a la industria de la confección de prendas de vestir y textiles. También existen mercados mayoristas y minoristas y otros tipos de comercios complementarios que han hecho posible una población bastante densa y predominantemente flotante (aproximadamente 300,000 personas), es decir, que permanece en el distrito por efectos de las labores que realizan, o porque están de visita. Así también tiene una parte de la población que reside en el distrito que es a razón de 192,000 habitantes, distribuidos en viviendas ubicadas en las zonas de comercio, en las zonas residenciales y asentamientos humanos.

En cuanto a las medidas de seguridad de las edificaciones, las rutas de evacuación no cuentan con salidas ni iluminación de emergencia ni redes de agua contra incendios. El entorno del Damero “A” se aprecia tugurización con vías de circulación obstruidas por comercio ambulatorio. •

La localización de los mercados mayoristas se ve rodeada de comercio informal y de vehículos de carga que obstaculizan la circulación en las calles de los alrededores, esto trae como consecuencia la acumulación de basura y la demanda de servicios higiénicos, que a decir verdad, es un tema más cultural que municipal. Esto trae como consecuencia que los mercados sufran daños estructurales provocados por ácidos que los deterioran, como muros carcomidos por humedad, columnas estructurales con fierros expuestos fuertemente atacados por el óxido, que hacen las estructuras inestables; así también, la humedad de aguas servidas que los comerciantes informales arroja a las pistas combinado con la circulación de vehículos de carga pesada, ha deteriorado notablemente el pavimento, que es vía de acceso y escape para casos de emergencia. En el interior de los mercados, se observa obstaculización de vías de circulación con mercadería en exhibición y con muebles (caso de comedores y restaurantes). También se observa instalaciones eléctricas inseguras, falta

Es así, que en razón de proteger la vida humana que representa la población del distrito, 8 se ha identificado las zonas vulnerables de riesgo medio y alto, que se mantienen a la fecha en esa situación, y en relación a ello, el presente informe lo grafica en forma resumida: •

Los Mercados

El “Damero de Gamarra”;

Que consiste en un conglomerado de tiendas comerciales y talleres de confecciones ubicados en el entorno de Jr. Agustín Gamarra y Parque Canepa, cuenta con aproximadamente 40 cuadras y 144 galerías comerciales; donde reina una ilógica supremacía de necesidad mercantilista que ha dejado de lado la seguridad, la concepción actual de este gran centro de comercio es por la habilitación repentina y precaria de la mayoría de los locales, ya que originalmente han constituido edificios de 102


Incendios;

de señalización de seguridad, iluminación de emergencia y equipos de extinción de fuego. • Los Colegios;

Las construcciones con instalaciones eléctricas precarias en edificaciones antiguas de materiales inflamables, instalaciones de cocinas y combustibles de forma antitécnica, el descuido de la población con relación a una cultura de prevención en vías de difusión, que no cuenta con una conciencia de prevención.

El distrito cuenta con aproximadamente 300 centros educativos entre estatales y privados, muchos de ellos cuentan con un alto índice de vulnerabilidad, basado en la utilización de espacios y ambientes inadecuados como infraestructura educativa (tugurización, espacios pequeños relacionados con la cantidad de alumnado, vías de circulación de anchos inadecuados), sus instalaciones eléctricas en malas condiciones, falta de mantenimiento adecuado de las estructuras (principalmente en colegios estatales). Los equipos de extinción de fuego son escasos. •

Recursos Humanos; En el distrito, falta fortalecer una cultura de prevención entre su población es está capacitando de modo progresivo las instituciones estudiantiles, comercios y juntas vecinales conformando sus subcomités de Defensa Civil, brigadas operativas y planes de operaciones de emergencia.

Las calles y avenidas;

TUGURIZACIÓN DE VIVIENDAS

Muchas se encuentran invadidas por comerciantes informales que obstaculizan la libre circulación, también se aprecian pavimentos deteriorados con "baches" que la población reconoce su ubicación desde hace mucho tiempo, téngase en cuenta, que las calles y avenidas se convierten en vías de circulación de vehículos de emergencia en casos de desastres. •

Viviendas Tugurizadas en Lima Metropolitana Distritos La Victoria Cercado El Agustino Surquillo Rímac Breña Barranco Magdalena del Mar Miraflores Jesús María San Miguel Lince Pueblo Libre

Edificaciones antiguas;

El distrito cuenta con inmuebles muy antiguos que incluso son de adobe y quincha con techos y pisos de madera de más de 100 años de antigüedad, a los que se les ha adaptado instalaciones sanitarias que se encuentran en malas condiciones y que contribuyen al deterioro de las edificaciones, estructuras sin mantenimiento adecuado y en mal estado y con construcciones adaptadas en forma antitécnica que incorporan sobrecargas que sobrepasan las de diseño poniendo en riesgo la vida de sus moradores. •

AA.HH. en cerros;

* Fuente INEI * Fuente CIDAP

Los asentamientos humanos en los cerros cuentan con construcciones principalmente destinadas a vivienda, con diseños antitécnicos, y con filtraciones de humedad; las calles por lo general están constituidas por muros de pirca mal construidos que en mucha ocasiones han presentado desmoronamiento s afectando viviendas que se encuentran en las artes bajas.

103

Vivienda Tugurizada 1991*

Vivienda Tugurizada 1993*

Vivienda Tugurizada 1999*

Vivienda Tugurizada 2004*

7,055 15,660 2,111 5,823 5,890 4,766 2,157 1,525 1,857 710 2,367 2,056 1,669 53,646

20,544 18,097 9,056 6,423 5,611 5,333 1,116 1,704 2,027 908 906 1,220 1,490 74,425

13,500 23,000 2,800 2,200 13,000 11,000 1,900 2,800 2,100 2,800 1,500 4,200 3,400 84,200

19,370 27,094 8,013 5,719 19,158 15,723 2,553 3,713 2,161 4,377 1,995 6,683 4,992 121,551


POBLACIÓN EN TUGURIOS EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA:

Seguidamente, con el 34.9%, es decir 1,992 viviendas, fueron calificadas como de bajo riesgo, por no presentar daños de consideración en sus estructuras, generalmente se trata de viviendas que presentan humedad y conlleva a realizar actividades de reparación; albergando a un total de 5 mil 976 personas.

Viviendas Tugurizadas en Lima Metropolitana Distritos La Victoria Cercado El Agustino Surquillo Rímac Breña Barranco Magdalena del Mar Miraflores Jesús María San Miguel Lince Pueblo Libre

Vivienda Tugurizada 1981*

Vivienda Tugurizada 1993*

Vivienda Tugurizada 1999*

Vivienda Tugurizada 2004*

32,219 67,571 10,321 26,049 25,486 20,825 9,858 7,412 8,280 4,625 12,087 9,059 8,202 241,994

112,992 101,688 50,714 34,733 24,962 29,331 5,204 10,053 10,946 4,722 4,892 6,854 8,653 405,744

68,850 115,000 14,840 11,000 67,600 52,800 10,640 15,120 10,500 14,000 8,100 23,520 17,000 428,970

105,635 126,093 44,735 30,778 103,132 72,358 15,170 19,343 10,872 21,732 10,773 37,325 23,955 621,899

Cuadro Resumen de Viviendas y Población en Riesgo, según distritos: 2001 – 2002 LA VICTORIA: Viviendas y Población en Riesgo Nivel de Riesgo

Alto Medio

* Fuente INEI * Fuente CIDAP

Distrito Lima

Rímac Viviendas

La Victoria

Población

Viviendas

Total General

Viviendas

Población

9.427

47.135

3.226

12.904

2.963

Población

8.889

Viviendas

15.616

Población

68.928

897

4.485

637

2.548

755

2.665

2.289

9.698

Bajo

1.737

8.685

2.925

11.700

1.992

5.976

6.654

26.361

Total

12.061

60.305

6.788

27.152

5.710

17.530

24.559

104.987

Fuente INDECI La Población se ha estimado de acuerdo al promedio del número de habitantes por vivienda. Fuente: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - "Estudios de Vulnerabilidad y Determinación de Riesgo". Elaboración: Oficina de Estadística de Estadística y Telemática – INDECI.

Construcciones Informales, presencia de viviendas en riesgo por autoconstrucción (mal edificado).

En el Estudio “Análisis de Vulnerabilidad y Determinación de Riesgo”, efectuado en el distrito de La Victoria, se llegó a censar un total de 5 mil 710 viviendas que presentan diversos niveles de riesgo, y donde residen aproximadamente 17,530 personas. En cuanto al nivel de riesgo de las viviendas censadas, existen un total de 2 mil 963, es decir el 51.9%, que han sido calificadas en alto riesgo, por presentar daños severos en sus estructuras, como agrietamientos o rajaduras en paredes, alto índice de humedad, derrumbes e instalaciones básicas deteriorada, y comprometiendo su estabilidad. En estas viviendas residen 8 mil 889 habitantes. El 13.2% restante de las viviendas (755), han sido calificadas como mediano riesgo, es decir que han sufrido daños (pandeados, humedad e instalaciones deterioradas), pero que no han comprometido su estructura y estabilidad. En estas viviendas residen un total de 2 mil 665 pobladores. 104


4.3 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA LA VICTORIA: Puntos Críticos de acumulación de basura

5.3.1 Manejo y Gestión de Residuos Solios

VOLUMEN ACUMULADO AL INICIO DE GESTION (M/3)

ESTADO ACTUAL

VOLUMEN DIARIO QUE SE GENERA(M3)

Psje. Alarcón cuadra 1

35

Minimizado

0

Jr. Huascarán cuadra 1

25

Eliminado

0

Prolg. Andahuaylas cuadra 2

20

Eliminado

0

Jr. Humbold cuadras 7, 8 y 9

50

Eliminado

0

Jr. Unánue cuadra 9

20

Minimizado

15

96.265

Prolg. Parinacochas cuadras 6.

20

Minimizado

4

20

Minimizado

3

Total de Residuos Sólidos recolectados por actividad:

UBICACION

LA VICTORIA: Residuos sólidos controlados en los rellenos sanitarios Controlados en los rellenos sanitatos

Año

2002

No Controlados en los rellenos sanitatos

10.809

Total Toneladas

85.456

2003

94.076

33.403

127.479

Av. Isabel La Católica cuadra 11

2004

94.717

35.351

130.068

Av. Bauzate y Meza cuadra 16

30

Eliminado

0

2005

87.682

12.991

100.673

Jr. Antonio Bazo cuadra 10

30

0

2006

64.023

38.130

102.153

Av. Aviación cuadras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14 y 16

300

30

Total 351.307 205.331 556.638 FUENTE: INEI - Compendio Estadístico 2007 / Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de Servicios a la Ciudad La Victoria: Residuos sólidos 2002 - 2006 en Toneladas 100.000 90.000

94.076

94.717 87.682

85.456

80.000 70.000 64.023

60.000 50.000 40.000

33.403

38.130

35.351

30.000

0 2001

15 50

Minimizado

35

30

Eliminados

0

70

Minimizado

15

Av. San Pablo cuadras 2 , 5 y 9

70

Persisten

35

Av. México cuadras 19 y 23

30

Av. La Floral cuadra 1

10.809

2002

12.991

2003

Descripción de Puntos Críticos Controlados en los rellenos

2004

2005

2006

2007

No controlados en los rellenos

105

Se ha eliminado el de la cuadra 19; persiste el de la cuadra 23

8

20

40

Persiste

15

Parque El Pino

-

Persiste

10

Mercado 12 de Octubre

-

Persiste

5

TOTAL

20.000 10.000

Av. Aviación cuadra 14 Av. Nicolás Arriola cuadras 9, 13, y 23 Av. Circunvalación cuadras 9, 10 y 11 Av. Nicolás Ayllón cuadra 6

Eliminado Sólo quedan los ubicados en la cuadra 7, 8 y 9 en cantidades mínimas Minimizado

855

190


4.3.2. Áreas Verdes en el distrito

La toxocariosis constituye una zoonosis parasitaria producida por la ingestión de huevos infectivos de Toxocara sp., parásito que frecuentemente se encuentra en el intestino delgado del perro y el gato. La contaminación de los parques públicos con huevos infectivos de Toxocara sp. Constituye un problema en salud pública, ya que la ingestión de estos huevos infectivos por el hombre (especialmente niños) ocasiona enfermedades conocidas como Síndrome de la Larva Migrante Visceral (LMV) y Síndrome de la Larva Migrante Ocular (LMO) (Schanstz y Glickman, 1981). Los signos clínicos incluyen tos e infiltración pulmonar signos evidentes en un tercio de los pacientes. El asma y la bronquitis recurrente están asociadas a los anticuerpos contra Toxocara sp. (López-Velez et al., 1996).

2

El distrito de La Victoria cuenta con 528,742 m de áreas verdes de 2 carácter público, y un promedio de 2.7 m por habitante; siendo grande el esfuerzo desplegado por la Municipalidad y vecinos por su mantenimiento y contar con estas importante áreas de oxigenación y preservación del medio ambiente en beneficio de la población y de los miles de personas que diariamente transitan por el distrito. LA VICTORIA: Áreas Verdes por Zona Zona A B C D E

Área m2

Total

Riesgos de contaminación en parques

LA VICTORIA: Ornato y Deterioro Urbano

49.487 23.554 34.520 32.480 388.701

Unidad PARQUES BERMAS CENTRALES DE AVENIDAS

528.742

PRESENCIA DE CONTAMINACIÓN POR TOXOCARA

15

El mayor porcentaje de parques positivos a Toxocara sp se presentó en aquellos que tenían estados de conservación coincidentes con los niveles de bien y a medianamente conservados, en tanto que los parques mal conservados o baldíos presentaron las tasas de contaminación más bajas. Esto se debió a que los parques positivos, se encuentran mayoritariamente con áreas verdes debidamente establecidas. Estas áreas constituyen para los dueños de mascotas los lugares predilectos para llevar a los perros a ejercitar y realizar sus deposiciones. Aquellos animales que se encuentren parasitados causarán la contaminación del parque, que aunado a las condiciones favorables del suelo (humedad, sombra, etc), contribuirán a la sobrevivencia de los huevos infectivos por un largo tiempo. El hecho de encontrar estos parásitos en parques mal conservados se debe a otros factores, tales como el alto nivel de parasitismo, alta población canina y otros factores coincidentes como la escasez de recursos económicos que estarían limitando la posibilidad de realizar controles antiparasitarios a las mascotas.

15

Cantidad

Estado de conservación

69

DESATENDIDO

30

DESATENDIDO

60% de los parques del distrito

DEBIDO AL ALTO PORCENTAJE DE POBLACION CANINA.

4.3.3 Contaminación del Parque Automotor en Lima Metropolitana y en el Distrito (% de Componentes Contaminantes) Las concentraciones de monóxido de carbono (CO), óxidos de Nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado medidas en Lima y Callao exceden los valores guía recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una de las principales causas de éste deterioro ha sido el crecimiento del parque automotor que actualmente excede la capacidad de la infraestructura vial, es antiguo y de mala calidad. La oferta del transporte público sobrepasa la demanda, no se realizan revisiones técnicas y se usa gasolina con plomo y combustible diesel con alto contenido de azufre. Un primer diagnóstico de las emisiones de partículas totales en suspensión (PTS), SO2, NOx, CO, compuestos orgánicos volátiles (COV) y plomo provenientes del parque automotor de Lima y Callao indica que los taxis y mototaxis representan casi el 70% de las emisiones de CO y aproximadamente 50% de las emisiones de plomo y COV . Los camiones, buses y remolcadores contribuyen entre 60% y 65% de las emisiones de PTS, SO2 y NO2.

Fuente: Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. ISSN 1609-9117. Versión impresa

106


Para reducir las emisiones es necesario elaborar un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo, Se debería incluir medidas relativas a los combustibles, vehículos e infraestructura del transporte, que de implementarse, reducirían las emisiones de PTS y NOx en 30%, 60% las de SO2, 70% las de CO, 45% las de COV y las emisiones de plomo se eliminarían casi por completo.

Se desarrolló de forma paralela a la coyuntura vivida por nuestro país en los años 90´, donde las migraciones a Lima y los considerables niveles de desempleo fueron las razones por las cuales la población se vio obligada a buscar alternativas de subsistencia, adquiriendo este tipo de vehículos para convertirlos en una fuente de trabajo. De este modo, se incorporó como servicio de transporte público, convirtiéndose en una herramienta de trabajo para muchos pobladores de las áreas donde proliferaban, originándose una sobre oferta del servicio, que ha desencadenado en la disminución de la calidad del servicio, rebaja de tarifas, baja rentabilidad del negocio, falta de mantenimiento a las unidades, competencia desleal, etc.; lo que conlleva al panorama actual que presenta un alto grado de informalidad, alto riesgo de accidentes de tránsito y contribución a empeorar las condiciones ambientales y del tránsito.

LA VICTORIA: Estimado de las Emisiones del Parque Automotor de Lima y Callao Categorías

Porcentaje de Emisiones PTS

SO2

NOX

CO

Plomo

COV

Automóviles y Station Vagon

5

4

6

13

31

21

Taxis y Mototaxis

16

12

21

68

51

46

Pick up rural y panel

21

19

11

13

16

16

Camiones, buses y remolcadores Emisiones (ton./año) Fuente: Cepis

58

65

62

6

2

17

6,205

11,261

70,501

329,814

203

72,512

La Municipalidad Distrital de La Victoria, como principal responsable del orden del transito y el transporte dentro de las vías de su jurisdicción, ha elaborado a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y la Subgerencia De Obras Públicas, Infraestructura Urbana y Transportes, un diagnóstico situacional, el mismo que busca dilucidar la situación actual del servicio, identificar la problemática, y dar recomendaciones sobre las alternativas de solución más eficaces para afrontar la problemática del distrito a este respecto.

LA VICTORIA: Porcentaje de reducción de las Emisiones del Parque Automotor de Lima y Callao, si se tomaran medidas para reducirlas Categorías

Porcentaje de Emisiones PTS

SO2

NOX

CO

Plomo

COV

Eliminación del plomo de la gasolina

0

0

0

0

96

0

Implementación de revisiones técnicas

10

0

10

20

0

20

Vehículos con convertidores caolíticos

0

0

5

7

0

4

Conversión de taxis de gasolina a gas

8

6

8

28

26

18

Retiro de unidades antiguos

7

5

13

44

25

22

Reducción del contenido de azufre

0

49

0

0

0

0

Construcción de corredores viales

5

5

-2

10

13

5

Disminución del transporte público

5

5

4

1

1

2

La zona de trabajo del servicio de Vehículos Menores se encuentra circunscrita sobre las Juntas Vecinales N° 13, N° 14, N° 15 y N° 16, del distrito de La Victoria. Su perímetro se encuentra conformado por las avenidas Aviación, México, San Luís, Nicolás Arriola, Circunvalación, Nicolás Ayllón y 28 de Julio. Mediante la Ordenanza N° 241-1999-MML del 31 de Octubre de 1999, La Municipalidad Metropolitana de Lima ha definido y clasificado en tres (03) tipos, siendo éstos, los siguientes:

4.3.4 Vehículo Menor - Mototaxis

Tricitaxi.- Vehículo no motorizado accionado por medio de pedales, provisto de espacios en la parte delantera, con o sin asientos, y de una montura en la parte posterior para uso del conductor

En la década del 90 el “vehículo menor” llega a Lima convirtiéndose en la alternativa de transporte en las zonas de difícil acceso para unidades vehiculares del servicio de transporte público, debido a su versatilidad y adaptabilidad a los diferentes tipos de geografía.

Mototaxi.- Vehículo motorizado que no excede los 250 CC. de cilindrada, provisto de asientos para uso de pasajeros en la parte delantera y de una 107


montura posterior para uso del conductor, acondicionado para tal fin. Motocar.- Vehículo motorizado que no excede los 250 CC. de cilindrada, provisto de asientos para uso de pasajeros en la parte delantera y de una montura posterior para uso del conductor, acondicionado para tal fin

El día 05 de Marzo del 2008; durante el periodo de 08:00 AM. a 06:00 PM. Se realizó en campo el inventario de empresas que brindan el servicio de transporte en Vehículos Menores, en el cual se identificó a 19 empresas; de las cuales: dieciséis (16) empresas son informales y tres (03) formales, las cuales se detallan en la tabla siguiente:

El área geográfica por donde circulan los Vehículos Menores se encuentra circunscrita sobre las Juntas Vecinales Zonales N° 13, N° 14, N° 15 y N° 16, del distrito de La Victoria; y su perímetro se encuentra conformado por las avenidas Aviación, México, San Luís, Nicolás Arriola, Circunvalación, Nicolás Ayllón y 28 de Julio.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

INVENTARIO DE EMPRESAS DE MOTOTAXIS Asoc. de Mototaxis 28 de Julio de la Victoria Asoc. de Mototaxis Victorianos Unidos Asoc. de Transportes Motocar Señor de Los Milagros El Pino Asoc. de Transportes Virrey La Serna Empresa de Mototaxi Humboltd S.A.C. Empresa de Mototaxi Virgen de Las Mercedes S.A.C. San Cosme E.T. Público de Mototaxis Santa Rosita de San Pedro E.T. de Mototaxis Virgen de Cocharcas del Pino S.A. E.T. Motokar Apolo S.A.C. E.T. Motokar Virgen de la Puerta S.A. E.T. Mototaxi Juventud Unida S.A.C. E.T. Mototaxi Los Tigres de 7 de Octubre S.A. E.T. Niño de Belén S.A.C. E.T. y S. de Mototaxis Virgen del Carmen Apolo La Victoria Empresa Nueva Juventud S.A.C. E.T. Nuevo Progreso S.A.C. E.T. y S. e Inversiones Los Azules de la Victoria S.A.C. E.T. y S. Motokar La Cumbre S.A. E.T. Metropolitano Virgen de la Asunción S.R.L. Empresas Informales (No presentan resolución que las autorice). Empresas Autorizadas mediante Resolución de Alcaldía.

No se tiene cuantificada la cantidad de unidades vehiculares pertenecientes a cada una de las empresas informales que operan al interior del distrito, toda vez que en campo no todas las unidades llevaban el nombre de la empresa a la que pertenecen; sin embargo, se logró identificar el universo de vehículos que circularon durante el periodo de recopilación de información: cuatrocientos setenta y dos (472) unidades vehiculares, las cuales no llevaban el nombre de alguna de las tres empresas autorizadas. Empresas Operadoras El número de unidades vehiculares informales identificadas el día 05 de Marzo del 2008, debe ser considerado como un dato referencial, ya que no todas las unidades vehiculares que brindan éste servicio trabajan todos los días de la semana, ni las 24 horas del día; también debe considerarse la posibilidad de que algunas unidades vehiculares puedan haberse

A la fecha; tal como se ha mencionado en secciones anteriores del presente documento, existen tres (03) Empresas prestadoras del servicio de Transporte de Vehículos Menores que se encuentran Autorizadas con Resolución Municipal para prestar dicho servicio. 108


encontrado inoperativas el día del levantamiento de la información en campo, o que haya sucedido algún imprevisto que haya impedido la operación normal de algunos vehículos

Inicialmente, en las autorizaciones del año 2004, se autorizaron 55 paraderos de transporte de Vehículos Menores; mientras que en el año 2006, se autorizaron 10 paraderos.

Infraestructura – Mal Uso de la Red Vial

Esta situación, genera un vacío tanto a nivel práctico como legal; dado que en la práctica las empresas operadoras del servicio de transporte de Vehículos Menores (al margen de si cuentan con autorizaciones para la operación), vienen usando los paraderos anteriores, así como otros de acuerdo a la demanda del servicio en la zona de trabajo.

El desorden generado por los Vehículos Menores, reduce la capacidad de las vías, formando congestionamiento por la presencia de este tipo de vehículos. Según el HCM y el Manual de Invermet, la composición vehicular en el diseño de vías permite un flujo vehicular medido en la Unidad de Coche Patrón (UCP) para lo cual podemos precisar los siguientes valores:

UCP

A nivel práctico, se observa que la demanda que requiere el servicio de transporte de Vehículos Menores espera y aborda el servicio indistintamente de su ubicación; lo que hace necesaria la identificación de los puntos idóneos para esta operación en el servicio analizado.

Auto 1.00 Camioneta Rural 1.25 Micro 2.00 Bus 3.00 Camión 2.50 Moto 0.33 Fuente HCM 2000

A nivel legal, se observa que el no usar paraderos autorizados; no importando que en algunos casos sean necesarios de acuerdo a la demanda existente, las empresas autorizadas son objeto de sanciones por parte de la policía; lo que podría evitarse con la adecuada identificación de todos y cada uno de los paraderos de la zona de trabajo.

Tipología Vehicular TIPOLOGÍA

En la figura siguiente, se observa la identificación fotográfica de las fallas en la operación del servicio de transporte relativas a los paraderos de transporte de Vehículos Menores:

Como se puede apreciar el tipo de vehículo “Vehículo Menor” no se encuentra identificado bajo una clasificación UCP; sin embargo generalmente en el entorno local, se considera a este tipo de vehículos como del tipo “Moto” debido a la similitud de sus características de operación con estos vehículos. Entre otros factores la operación de este tipo de vehículo sobre las vías, reduce aun más la capacidad de las mismas, lo cual se expresa en congestionamiento vehicular y aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito. Seguidamente, se muestran las Fotos N° 01 y N° 02 en las cuales se pueden ver a Vehículos Menores operando sobre las vías metropolitanas ubicadas dentro del distrito de La Victoria: Paraderos – Falta de Definición de Paraderos Los paraderos de los Vehículos Menores se encuentran ocupando la Vía Pública sin ninguna autorización, además de utilizar las vías del Sistema Vial Metropolitano, donde se encuentra restringido el servicio de este tipo de vehículo, realizando maniobras que atentan contra la seguridad del pasajero y del peatón. 109


− − − − −

Operación en Informalidad Teniendo como precedente, que a la fecha existen tres (03) Empresas prestadoras del servicio de Transporte de Vehículos Menores que se encuentran Autorizadas con Resolución Municipal; y que al día 05 de Marzo del 2008; en el cual se identificaron 19 empresas; de las cuales: dieciséis (16) empresas son informales y tres (03) formales; podemos indicar la siguiente problemática:

Maniobras riesgosas entre el tránsito vehicular. Deficiencia de normas reguladoras para la fiscalización. Deficiencia en la aplicación de la fiscalización. Ocupación de vías de poca capacidad, utilizándolos como paraderos. Tránsito sobre las vías pertenecientes al Sistema Vial Metropolitano

No se tiene cuantificada la cantidad de unidades vehiculares pertenecientes a cada una de las empresas informales que operan al interior del Distrito de La Victoria. − Existen; referencialmente, cuatrocientos setenta y dos (472) unidades vehiculares, las cuales operan sin ninguna distinción de autorización, propiedad o algún dato técnico relativo a las empresas autorizadas. −

Esto quiere decir que: No Operan tan sólo las empresas autorizadas. La demanda del servicio por parte de los usuarios, requiere de un número mayor de unidades de Vehículos Menores, la misma que debe ser identificada cuantitativamente. − Las empresas operadoras autorizadas; así como las informales, no reciben la correcta administración a fin de controlar su registro y operación. − −

Demanda Interna Unidades Vehiculares – Inseguridad

En este tema se observan los mayores vacíos de información sobre el modo en que la demanda del Servicio de Transportes en Vehículos Menores, ya que si bien se tiene definida la Zona de Trabajo al interior del distrito, no existe un ordenamiento en cuanto a la cantidad de vehículos requeridos sobre la red vial que puedan satisfacer a la demanda existente al interior de la Zona de Trabajo.

El servicio de transporte especial en Vehículos Menores surgió en medida que la accesibilidad para el poblador hacia su destino (hogar, mercado, trabajo, etc.) era difícil por el entorno geográfico (cerros, trochas, nuevas urbanizaciones) donde existe la ausencia de transporte público, esto viene teniendo consecuencia fatales desde accidentes de tránsito, robos, ultrajes, etc.; afectando directamente a los usuarios de este tipo de servicio.

Del mismo modo, este vacío técnico, impide tener registrados un número definidos de unidades que cuenten con autorización para su adecuada operación.

Se puede precisar algunas características que califican a este servicio como inseguro: − − − −

Registran velocidades elevadas exponiendo a los pasajeros. Las unidades vehiculares no cuentan con cinturones de seguridad. Falta de mantenimiento a las unidades vehiculares. Conductores menores de edad. 110


Demanda Externa Se observa de modo empírico que existe un conflicto jurisdiccional entre los distritos que limitan con la Zona de Trabajo al interior del Distrito de La Victoria; esta situación, sumada a la falta de trabajo coordinado entre las instituciones ediles, facilita la operación informal del servicio, permitiendo que unidades registradas en algunas de las jurisdicciones limítrofes a la zona de trabajo (En los distritos de El Agustino y San Luís) puedan ingresar al Distrito de la Victoria para captar el gran numero de demandantes del servicio que se congregan al interior de esta zona de trabajo. Del mismo modo; de acuerdo a las informaciones recabadas por la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao (ST-CTLC), la Municipalidad de San Luís tampoco emiten autorizaciones a Vehículos Menores, pero, hay tres empresas que brindan dicho servicio (01 de ellas es informal y las 02 restantes están registradas en La Victoria y El Agustino); situación que debe ser informada a esta institución para que tome las acciones de fiscalización correspondientes.

111


V.- CARACTERIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

112


V.- CARACTERIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

01. ÓRGANOS DE GOBIERNO

5.1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL

02. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

• Concejo Municipal • Alcaldía • GERENCIA MUNICIPAL • Consejo de Coordinación Local

5.1.1 Estructura Orgánica

Distrital

• Junta de Delegados Vecinales y

La Municipalidad Distrital de La Victoria es el órgano de gobierno en la jurisdicción del distrito de La Victoria; es promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público, y con plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Conforme a la Constitución Política del Perú, ejerce actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.

Comunales

03. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN

• Comité Distrital de Defensa Civil • Comité Distrital de Seguridad Ciudadana Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente • Oficina de Control Institucional

• Comité 04. ÓRGANO DE CONTROL

La Finalidad de la Municipalidad de La Victoria es la de representar al vecindario, promover la adecuada y eficiente prestación de los servicios públicos locales y el efectivo desarrollo integral, sostenible, participativo y armónico del distrito para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población.

05. ÓRGANO DE DEFENSA JURIDICA

• Procuraduría Pública Municipal

• SECRETARÍA GENERAL

• Subgerencia de Estados Civiles • Subgerencia de Administración

• GERENCIA

IMAGEN

• Subgerencia

• GERENCIA

DE Y

• Subgerencia

Documentaria

Para el cumplimiento de sus funciones la Municipalidad de La Victoria adopta una estructura centrada en las necesidades y expectativas de los usuarios externos e internos de la municipalidad, asegurando al a vez la representación política y organizacional de los vecinos en el Gobierno Local, mediante programas de participación comunal y el ejercicio de sus derechos, acorde con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades. La estructura orgánica de la Municipalidad se constituye por niveles jerárquicos: Alcaldía - Gerencia Municipal - Gerencia u Oficina Subgerencia o Unidad.

DE INSTITUCIONAL

06. ÓRGANOS DE APOYO

ADMINISTRACIÓN FINANZAS

de Prensa Relaciones Públicas

y

de Recursos Humanos • Subgerencia de Tesorería • Subgerencia de Contabilidad • Subgerencia de Logística

• GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

• GERENCIA

PLANEAMIENTO PRESUPUESTO

DE Y

• Subgerencia de Presupuesto y Estadística

• Subgerencia de Planeamiento y Racionalización

07. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

• Subgerencia de Cooperación Tecnica Inversión

Proyectos

de

• GERENCIA 08. ÓRGANOS DE LÍNEA

DE ASESORÍA JURÍDICA • GERENCIA DE RENTAS

y

• Subgerencia de Servicios al Contribuyente

• Subgerencia de Fiscalización Tributaria

• Subgerencia de Recaudación y Control

113


• Subgerencia Coactiva

• GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

de

atribuciones que le señala la Ley Orgánica de Municipalidades. El Alcalde puede delegar la presidencia al Teniente Alcalde. El Consejo de Coordinación Local Distrital, se rige por su propio reglamento, aprobado por ordenanza municipal.

Ejecución

• Subgerencia de Obras Privada y Catastro

• Subgerencia de Obras Públicas

Actualmente el CCLD para el período 2008 – 2010 esta conformado por:

e Infraestructura Urbana

• Subgerencia de Defensa Civil • Subgerencia de Transito y • GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

• • GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

• • • GERENCIA

DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL

• • GERENCIA DE CULTURA • GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

• • •

• • • GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Alcalde: Arq. Alberto Sánchez Aizcorbe Carranza - Alcalde

Transporte Subgerencia de Limpieza Pública Subgerencia de Ecología y Medio Ambiente Subgerencia de Comercialización Subgerencia de Promoción Empresarial Subgerencia de Comercio informal y de Mercados Subgerencia de Inspecciones, y Control de Sanciones Subgerencia de Ejecución Coactiva No Pecuniaria Subgerencia de Educación Subgerencia de Deporte Subgerencia de Participación Vecinal Subgerencia de Promoción Social y DEMUNA Subgerencia de Programas de Apoyo Alimentario Subgerencia de Serenazgo y Policia Municipal

Regidores: Sr. Jesús Cesáreo Tan Kuong Sr. José Sanabria Soberón Sr. Jorge Luís Bartra Souza Sr. Oscar Luís Lacenita Carlín Sr. José Luís Melgar Ramírez Sra. Norma Yolanda Hoyos de Valcárcel Sr. Irineo Félix Bonafon Arambuena Sr. Miguel Reynaldo Morales Porta Sr. Martín Jorge Luís Guevara Martínez Srta. Evelin Orcon Huaman Sr. César Daniel Guerrero Díaz Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Sr. Eliseo Arce Páucar Sr. Roberto Hinostroza Picoy Sr. Fidel Alfredo Franco Quispe Sr. Miguel A. Flores Adrianzén Sra. Sonia Gloria Effio Olarte Junta de Delegados Vecinales Comunales

5.1.2 Órganos de Coordinación

La Junta de Delegados Vecinales Comunales es un órgano de coordinación integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas del distrito y que están organizadas principalmente como juntas vecinales. Asimismo está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales del distrito que promueven el desarrollo local y la participación vecinal. La participación de las juntas vecinales comunales se regula de acuerdo al artículo 197° de La Constitución Política del Perú. Ejerce las funciones señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

Consejo de Coordinación Local Distrital CCLD El Consejo de Coordinación Local Distrital es un órgano de coordinación y concertación de La Municipalidad Distrital de La Victoria. Esta constituido por El Alcalde, quien lo preside, Los Regidores del distrito, y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales, juntas vecinales, y cualquier otra forma de organización del distrito, debidamente acreditados, conforme a ley, con las funciones y 114


contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por el Concejo Municipal, los que constituyen sus ingresos propios; los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), las asignaciones y transferencias presupuestales del Gobierno Nacional, los recursos asignados por concepto de canon, otros. En el distrito de La Victoria contamos con 43, 850 contribuyentes registrados. Sin embargo, contamos con 82,966 predios que constituyen parte del potencial tributario de la Municipalidad; el 56.1% esta conformado por predios con uso de casa – habitación, y el 39.1% de uso confines de comercio, el 0.9% al uso industrial, y el 3.9% a otros usos..

Comité Distrital de Defensa Civil El Comité Distrital de Defensa Civil mantiene relación directa, de apoyo técnico y logístico a la Alcaldía, impulsando la participación de las Autoridades Públicas de la jurisdicción comprometidas con la seguridad, bienestar y salud de la población; previa coordinación con la Gerencia Municipal a través de la Subgerencia de Defensa Civil. Las actividades de Defensa Civil en el ámbito del distrito, se realizarán observando el cumplimiento de las normas técnicas dispuestas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). El Comité Distrital de Defensa Civil está presidido por el Alcalde, e integrado por los representantes de las Instituciones Públicas y Cívicas de la jurisdicción. Son funciones son planear, dirigir y conducir las actividades de defensa civil, así como coordinar y apoyar a la Subgerencia de Defensa Civil, en los planes de prevención, emergencia y rehabilitación; promoviendo y difundiendo la adecuada capacitación a todo nivel.

La Victoria: Cantidad de Predios, según uso

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) tiene por objeto coordinar la acción eficaz del Estado y promover la participación ciudadana en el ámbito jurisdiccional del Distrito de La Victoria, para garantizar una situación de paz social. El Comité es presidido por el Alcalde e integrado por los miembros que señala el Artículo 16° de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Ley N° 27933. Sus funciones, atribuciones y régimen económico están contempladas en los Artículos 17°, 18° y 19° de la citada Ley. Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente Es un órgano Consultivo y de Apoyo a la Gestión Municipal y mecanismo permanente de participación y coordinación Interinstitucional en temas referidos a la Infancia, Adolescencia y familia en nuestra jurisdicción. 5.1.3 Rentas Para el cumplimiento de sus funciones y fines vinculados a la prestación de los servicios a la comunidad, las municipalidades administran rentas municipales conformadas por los tributos creados por ley a su favor; las

CODIGO USO 16 32 25 1 21 26 2 11 5 30 8

DESCRIPCIÓN Asistencia Gratuita Azotea Bancos O Financieras Casa Habitación Cochera, Estacionamiento, Azotea. Colegios - Ord.090-2002 Comercio Compañía De Bomberos Educacional Estacionamiento Fundación O Asociación

CANTIDAD 66 24 2 46.571 823 6 32.403 1 141 25 11

6

Gob. Central, Instituciones Públicas Descentralizadas

63

23 3 29 12 19 0 24 4 20 9 33 22

Hospedaje Industria Mercado Organización Sindical Otros Predios sin Construir Servicio de Salud Servicio en General Servicios Sociales Templo, Convento, Monasterio Tienda Tienda, Deposito

TOTAL

115

28 757 2 3 762 905 10 212 18 64 2 67 82.966


5.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La prestación de los servicios ha venido adoleciendo de déficit de financiamiento debido al índice de morosidad en el pago de los tributos, principalmente del impuesto predial y los arbitrios; exigiendo creatividad y capacidad de gestión y financiamiento a la actual gestión para poder cumplir con la prestación de los servicios.

6.2.1 Organizaciones Vecinales La población del distrito ha adoptado diversas formas organizativas para su participación en la gestión del desarrollo, siendo una de ellas las de carácter territorial, como el caso de las organizaciones vecinales, que adoptan denominaciones de acuerdo al nombre del centro poblado que han constituido. Así, se han constituido organizaciones vecinales en:

La cultura del no pago, ha llevado a la acumulación de una deuda durante los últimos nueve años de S/. 73’854,444 millones de soles; de los cuales el 40% corresponde al pago del Impuesto Predial y el 60% al pago de arbitrios, afectando de esta manera la ejecución de proyectos de inversión y la prestación de los servicios de limpieza pública, parques y jardines.

− − − − − − − −

La Victoria: Deuda Total por Tributo AÑO

PREDIAL

ARBITRIOS

TOTAL

1999

3.221.532

17.062

3.238.594

2000

2.980.212

35.381

3.015.593

2001

3.138.421

519.564

3.657.985

2002

3.375.516

9.501.050

12.876.566

2003

3.149.795

5.724.102

8.873.897

2004

3.509.733

5.166.625

8.676.358

2005

3.339.308

8.805.547

12.144.855

2006

3.085.735

7.953.811

11.039.546

2007

3.669.439

6.661.611

10.331.050

TOTAL

29.469.691

44.384.753

73.854.444

En los últimos años, las organizaciones vecinales vienen atravesando una crisis de democracia interna que debilita la democracia social y participativa. Esto se expresa en la débil participación y vida orgánica de los asociados que las conforman, su falta de aportes económicos para las sostenibilidad de la organización y las acciones de gestión de sus juntas directivas, la lenta o nula participación de jóvenes y/o mujeres en cargos de dirección, estructura organizativa que no responde a las nuevos retos del desarrollo.

10.000.000 9.501.050

8.805.547 7.953.811

8.000.000

6.661.611

7.000.000 5.724.102

6.000.000

5.166.625

5.000.000 4.000.000 3.000.000

3.509.733

3.375.516

2.980.212 3.221.532

3.085.735 3.669.439 3.339.308

3.149.795

3.138.421

Una forma de organización y articulación vecinal creada desde la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, son las Juntas Vecinales Comunales (JVC), las cuales se constituyen a propuesta del alcalde, de los regidores o a petición de los vecinos, mediante convocatoria pública a elecciones. Las juntas JVC tiene entre otras funciones las de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas

2.000.000 1.000.000 0 1998

17.062 35.381 1999

2000

519.564 2001

2002

: 39 : 12 : 12 : 07 : 15 : 25 : 03 : 714

Las organizaciones de vecinos es una institución autónoma, cuya existencia es por la voluntad de sus asociados, registrándose en el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) de la Municipalidad, para fines de interacción en la solución de los problemas que los aquejan y la mejor prestación de los servicios, así como su acreditación en los procesos participativos locales, y ante otras instancias del Estado vinculados a diversos aspectos de su realidad.

La Victoria: Deuda Total por Tributo

9.000.000

Urbanizaciones Asentamientos Humanos Complejos Residenciales Conjuntos Habitacionales Cooperativas de Viviendas Asociaciones de Viviendas Unidades Vecinales Manzanas

2003

Arbitrios

2004

2005

2006

2007

2008

Predial

116


JUNTA VECINAL COMUNAL

municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su creación.

NA 01

Esta forma organizativa de alcance territorial por conjuntos de manzanas es la que prevalece hoy en día en el distrito, habiéndose realizado recientes elecciones de sus Juntas Directivas para el período 2008 – 2010 de las 43 Juntas Vecinales, las cuales han quedado conformadas por vecinos que con desprendimiento y voluntad hacia el bien común vienen desempeñando sus funciones, aportan en los procesos de gestión del desarrollo local y deben asumir la responsabilidad de contribuir a la implementación de las acciones programadas en el Plan de Desarrollo Local Concertado 2020.

ZONA 02

PRESIDENTE LUIS ENRIQUE VEREAU VILLARREAL VICEPRESIDENTE JULIO CESAR FALCON RAMIREZ SECRETARIO ROGELIO ARGUEDAS LOYOLA SEC. ORGANIZACIÓNFLOR DE MARIA DEL VALLE RIVERA VOCAL JONATHAN MODESTO SERMEÑO CANALES PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA

ZONA 03

MARTHA EMPERATRIZ LARA NARANJOS JOSEFA CLAUDINA VARGAS PIZANGO MARIA ESPOZORIA ROJAS BAZAN DE MUÑANTE SEC. ORGANIZACIÓNROXANA PAOLA VASQUEZ CAVERO VOCAL JUAN JOSE PINTO VELAZCO

Una tarea pendiente es la constitución de la Junta de Delegados Vecinales Comunales como órgano de coordinación de alcance distrital de los representantes de las agrupaciones que integran el distrito, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la participación vecinal.

ZONA 04

PRESIDENTE MARIA BEATRIZ GUERRERO NUÑEZ VICEPRESIDENTE JULIA NELLY CASTELLANOS VILLANUEVA SECRETARIA JUAN JOSE ABANTO CHAVEZ SEC. ORGANIZACIÓNROBERTO SERAFIN ZEBALLOS Y ARAGON VOCAL MANUEL CHAU SANCHEZ

ZONA 05

ABEL CASTAÑEDA ALFARO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE CESAR CRUZADO CABRERA SECRETARIA ROSA LUCIA SALHUANA GUEVARA SEC. ORGANIZACIÓNLEONOR LEONILA FALCON RAMIREZ DE ARTICA VOCAL DANIEL ENRIQUE DULANTO DOMENACK

ZONA 06

PRESIDENTE SILVESTRE ESTEBAN DIONICIO MONTALVO VICEPRESIDENTE JOSE LUIS LEON GALLARDO SECRETARIA JHANCIS SERGIO RIVERA TORDOTA SEC. ORGANIZACIÓNALEJANDRO NICHO HERNANDEZ VOCAL LIDIA MERCEDES CRUZ ZELADA

ZONA 07

PRESIDENTE CARLOS OSWALDO REGALADO CASTILLO VICEPRESIDENTE RICHARD RAUL CALMET ALVAREZ SECRETARIO JIMMY ANDERSON REGALADO BERMUDEZ SEC. ORGANIZACIÓNJOSE JOHN PEROTTI RUIZ ALEJANDRINA SILVA BEDOYA VOCAL

ZONA 08

PRESIDENTE GUILLERMO JOHNSON PADILLA VICEPRESIDENTE RODOLFO TORRES CARVAJAL SECRETARIO JOHNNY RAMIRO ROJAS GUTIERREZ SEC. ORGANIZACIÓNJUAN RAFAEL YEPEZ DULANTO VOCAL JESSICA MARGARITA CUEVA SILVA PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

117

ZONA 09

VICTOR ALBERTO ROJAS PANDERO ROLANDO NOLES MONTEBLANCO


ECRETARIO MIRYAM MONICA GAMONAL SALINAS SEC. ORGANIZACIÓNADRIANA IGLESIAS HERNANDEZ VOCAL KAREN ARACELIS GALVEZ MUGABURU

SECRETARIO OSKAR DAN YACTAYO CASTRILLON SEC. ORGANIZACIÓNHECTOR EUGENIO VILCHEZ RAMOS VOCAL VICTOR HUGO CALVO SALGUEDO

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO

PRESIDENTE ROLANDO JESUS ROJAS CAQUI VICEPRESIDENTE JACOBO CHUCOS DAMIAN SECRETARIO RONY MARTIN YUPANQUI GONZALES SEC. ORGANIZACIÓNMIRIAM JUDITH RAYMUNDO ROJAS VOCAL EUSEBIA MORALES PAYANO

ZONA 10

ZONA 18

JAVIER RAPHAEL MARTINEZ CRUZADO ULISES CASANOVA VASQUEZ CARLOTA GIOVANNA CHUQUISANA HURTADO SEC. ORGANIZACIÓNANDRES GUILLERMO CASTRO FERNANDEZ ANA SUSANA SUELPRES VALERIANO VOCAL PRESIDENTE

ZONA 19

ZONA 11

PRESIDENTE CRISTOBAL SCHELTON ROJAS VICEPRESIDENTE SANTIAGO ALONSO ROMERO AGURTO SECRETARIA RAUL VIDAL FUENTES CORAS SEC. ORGANIZACIÓNMANUEL ALCIDES CAPCHA LOYOLA VOCAL GLORIA MARIA ZAPANA BELTRAN

CLEMENCIA MERCEDES AQUINO CHUMPITAZ VICEPRESIDENTE FELIX VLADIMIR MARQUEZ BRICEÑO SECRETARIO YSABEL DEL CARMEN MALASQUEZ CHILQUILLO SEC. ORGANIZACIÓNVICTOR RICARDO ABAD CACERES VOCAL WALTER HUAMAN ANTIL

ZONA 20

ZONA 12

PRESIDENTE MANUEL SEBASTIAN CANACHO CERNA VICEPRESIDENTE RAQUEL BRUNA CORONADO VARGAS SECRETARIA RODOLFO ALAMO SORIA SEC. ORGANIZACIÓNEDWIN ALBERTO MASGO LOPEZ VOCAL MANUEL CHIRA CHEVEZ

ZONA 13

AURORA MARCHENA VDA. DE WONG PRESIDENTE VICEPRESIDENTE RINA LUCIA TENORIO PISCONTE DE LOAYZA SECRETARIA FERNANDO RAUL SALOMON COCK SEC. ORGANIZACIÓNCRHISTIAN JUNIOR TOSCANO COCK VOCAL JULIO EDUARDO SERRA MERCADO

ZONA 14

PRESIDENTE PATRICIA GABY JUAREZ SUASNABAR VICEPRESIDENTE JESSICA JACQUELINE SORIANO ILLESIAS SECRETARIA BRIGITTE DESIRE CAZENEUVE MUÑOZ SEC. ORGANIZACIÓNNICOLASA JOSEFINA MEDINA MELENDEZ VOCAL MAGALI JANINA TOVAR TOVAR

ZONA 15

PRESIDENTE CESAR EDUARDO NAVARRO PEÑA VICEPRESIDENTE PERCY HERNAN MONTOYA GARCIA SECRETARIA JAIME AUGUSTO LIZA REMY SEC. ORGANIZACIÓNJENNY CELIA ZUÑIGA CRISPIN VOCAL MIGUEL ANGEL MOLINELLI ALZAMORA

ZONA 16

PRESIDENTE JUAN CARLOS PALACIO VALLEJO VICEPRESIDENTE JUAN ADOLFO ANAYA JAUREGUI SECRETARIA EDITH MARLENE MANSILLA HUACHACA SEC. ORGANIZACIÓNROBERTO PINEDA CUBILLAS VOCAL RAMON ANTONIO LOPEZ LAVALLE HUAPAYA

ZONA 17

PRESIDENTE FELICITA CUEVA COPA VICEPRESIDENTE HERNAN RAFAEL CUBAS TORRES SECRETARIA ROXANNA MILAGROS MADRID ALMEIDA SEC. ORGANIZACIÓNLUCRECIA YNES SANCHEZ LOMBARDI DE PUELLES VOCAL ESTHER EUGENIA FERNANDEZ QUISPE DE

PRESIDENTE ROMULO MARCELINO MEJIA AGUILAR ARIEL RICARDO GAMBOA CORRO VICEPRESIDENTE SECRETARIO CLAUDIA CECILIA PUICAN SANCHEZ SEC. ORGANIZACIÓNLUIS ARTURO SANCHEZ QUISPE VOCAL CLOTILDE FELIPA RABANAL LEE

ZONA 21

PRESIDENTE EDGAR OSCAR LOPEZ PINO VICEPRESIDENTE LUZ ROSARIO AZAÑA DULCE SECRETARIO VICTOR EDGARDO MARTINEZ CHUMPITAZ SEC. ORGANIZACIÓNYESSICA RAQUEL HUARI LOPEZ VOCAL CARLOS ALBERTO ELIAS LOAYZA RAMIREZ

ZONA 22

PRESIDENTE JORGE SOTIL VIDAURRE BENDEZU VICEPRESIDENTE WILFREDO LICAS ARAUJO SECRETARIO JHULIANA ANGELICA CARBONEL CARBONEL SEC. ORGANIZACIÓNLOURDES SANTANA VALERIO VOCAL JUAN CARLOS HUAMANI JUAREZ

ZONA 23

PRESIDENTE JOSE ADRIANO MECHAN SALAZAR VICEPRESIDENTE ROSARIO LEON BELLIDO SECRETARIO NORA LUCY FERNANDEZ GUEVARA SEC. ORGANIZACIÓNRAUL MAJUAN SULLON VOCAL LUZ VICTORIA ZARATE SILVA

ZONA 24

ANGEL OSWALDO CANALES AMPUERO DANIEL SORMERIO VERASTEGUI VERASTEGUI SECRETARIO MARIA GRACIELA GALVAN MENDOZA SEC. ORGANIZACIÓNCARMEN TEODORA NAUPA ESTANISLADO VOCAL ERCILIA LUZELIANA VIVAS QUISPE

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

ZONA 25

ELENA BETTY LUYO AGUAYO ADRIAN JULIO R. CHUMBERIZA LOPEZ

118


CALDAS

VOCAL

ZONA 26

PRESIDENTE REINALDO DIAZ ARISMENDI VICEPRESIDENTE ENRIQUE EDGARD VILLANUEVA CACERES SECRETARIA CARMEN ACOSTA FLORES SEC. ORGANIZACIÓNGERMAN JAVIER SOLIS CHAVEZ VOCAL CARLOS ERICSON ZAPATA ZAPATA

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

ZONA 34

ZONA 27

ELSA CHANG ALFARO DE RIVADENEIRA LINA JENNY DE GREGORI JURADO DE CARRILLO SECRETARIA MARIA FORTUNATA RÍOS RUIZ SEC. ORGANIZACIÓNMOISÉS ALEX VERASTEGUI REYES VOCAL ESPERANZA ANASTACIA CHANG ALFARO

ZONA 28

PRESIDENTE MARÍA GÓMEZ JIMENEZ VICEPRESIDENTE MIRIAM CASAS CHACÓN ANATOLIA AYALA CONDORPUZA SECRETARIA SEC. ORGANIZACIÓNROBERTO GUILLER MAMANI AVILES VOCAL ROSANA MARY CHENCHIN KUFFO

ZONA 29

PRESIDENTE DORA GLADYS BERENGUEL SOLÍS VICEPRESIDENTE MERCEDES ALAYO GIRALDO SECRETARIA JHON FELIX VALENZUELA MARQUEZ SEC. ORGANIZACIÓNANA MARIA MORENO DE CANCHAYA VOCAL MATILDE BAZAN VILLEGAS VDA. DE VALDEZ

ZONA 35

PRESIDENTE RENATO REYNALDO CHIRINOS RONCEROS VICEPRESIDENTE VILMA ELEONORA CIPRIANI SEGURA SECRETARIA MANUEL AUGUSTO ORTIZ ARANCIVIA SEC. ORGANIZACIÓNEDGARDO ALBERTO RIVERA CARHUAPOMA VOCAL JULIO ARMANDO MONAR MORA

ZONA 36

PRESIDENTE JUAN JOSE ASURZA CAPCHA VICEPRESIDENTE TERESA BUSTAMANTE SANCHEZ DE MARIN SECRETARIA JULIANA AGUILAR GARCIA SEC. ORGANIZACIÓNJAVIER ALFREDO VILLAFUERTE VALDIVIESO VOCAL LUIS GIOVANI ARRESE FATACIOLI ALDO HORACIO ROSALES PACHECO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE JESUS ARTURO PERI PANTOJA SECRETARIA REBECA DEYSY SAAVEDRA VALENCIA SEC. ORGANIZACIÓNBRUNO EDGARDO CANTUARIAS VALLADARES VOCAL TULIO FIDEL SALAS GALLEGOS

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA

ZONA 37

ELSIE MIRYAM ARISPE RÍOS DE CHAVEZ NILDRE ROSARIO JERI MARTINEZ DE LUNA OFELIA TERESA MARRUFFO HUAPAYA DE GUERRERO SEC. ORGANIZACIÓNVÍCTOR EDUARDO CHÁVEZ ARISPE ADÁN ARTURO ALEXANDER QUIÑONES VOCAL QUIÑONES

ZONA 30

PRESIDENTE EDMUNDO SANTOS RIVERA HERNÁNDEZ VICEPRESIDENTE JOSÉ MIGUEL GONZÁLES RÍOS SECRETARIA YULIANA TIFANNY CORNEJO AGUIRRE SEC. ORGANIZACIÓNMIGUEL ÁNGEL TOLEDO CUNYA VOCAL MARIA IRENE RIVADENEYRA BALTAZAR PRESIDENTE

PÍO QUISPE CUARESMA

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA

ZONA 38

MANUEL JORGE SUÁREZ CANTOS JOSÉ HUMBERTO DEL ÁGUILA MOROTE CARMEN ESPERANZA SOTELO BUSTAMANTE SEC. ORGANIZACIÓNPEDRO ALDO SERGIO YATACO NEGRON VOCAL MILAGROS AÍDA RAMÍREZ CHAC

ZONA 31

GRACIELA DEL CARMEN CAMACHO CHAVEZ DE CHIONG VICEPRESIDENTE EDWIN OSWALDO RUIZ ARAUCO SECRETARIA LUZMILA ISABEL FERNÁNDEZ CHACÓN SEC. ORGANIZACIÓNEMILIA NANCY MONTENEGRO OLCESE VOCAL CECILIA ISABEL ZELADA SÁNCHEZ

ZONA 39

PRESIDENTE VIOLETA PACHECO GOMEZ VICEPRESIDENTE CESAR OCTAVIO SORIANO GIRALDO SECRETARIA BERTHA SOTA ZUÑIGA SEC. ORGANIZACIÓNLUIS ENRIQUE ALIAGA MARTINEZ ANDREA DEBORA ARBIETO JAUREGUI VOCAL

ZONA 32

ANA JESÚS CARPIO CAMARGO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE WILLIAM EDUARDO FERRER RASMUSSEN SECRETARIA LINA HAYDEE RAMOS HINOSTROZA SEC. ORGANIZACIÓNYANNIRE PATRICIA ANTONIA FIGUEROA JARRÍN VOCAL EDILBERTO DANILO REYES ÁLVAREZ

ZONA 40

PRESIDENTE

ZOBEIDA NORA CUADRADO MARTINEZ DE OLIVA VICEPRESIDENTE ISABEL VASQUEZ EURIBE VDA. DE BRAVO SECRETARIA RAQUEL IMELDA LUNA FERNANDEZ SEC. ORGANIZACIÓNHANS HUBERT SANCHEZ CHAVEZ VOCAL CESAR CARRILLO CASTILLO

ZONA 33

ASTRID GERALDINE VELARDE CASTILLO TERESA ALEJANDRINA REYES ZICINARIO DE CHAVEZ SECRETARIA BELARMINA CAILLAHUA IÑIGO SEC. ORGANIZACIÓNWILMER PONGO AYAYPOMA

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA

119

ZONA 41

VICTOR GREGORIO PEREZ ROJAS CESAR ALBERTO GARCIA TAPIA NATALI ROSSE REYNA TACXI


Sagrada Familia, Rosa Santa, Huaman Poma, Cerro San Cosme, Cerro El Pino y Balconcillo.

SEC. ORGANIZACIÓNNELLY ROSA CARRILLO ARAGON DE CHU VOCAL ROSA MARIA GONZALES CHAVEZ

ZONA 42

ANTONIO LEONCIO SOTO SALVADOR PRESIDENTE VICEPRESIDENTE RICARDO ALEJANDRO RODRIGUEZ GARCIA ANA MARIA MILAGROS SALAS BAHAMONDE SECRETARIA SEC. ORGANIZACIÓNMIGUEL ANGEL BENJAMIN ARRIAGA SILVA VOCAL ZOILA MARCELA ARELLANO VERA

Se encuentran representadas por un nivel superior de organización distrital, con una Junta Directiva que tiene tres representantes en el Comité de Administración del PVL, máxima instancia que tiene como funciones las de definir el insumo alimenticio y las políticas de atención en sus fases de implementación para el PVL, entre otras. Actualmente, de acuerdo las normas legales que lo rigen, este Comité de Administración está conformado por:

ZONA 43

PRESIDENTE EDWIN ABNER MILLAN SALAZAR VICEPRESIDENTE MANUEL ANTONIO POGGI ESTREMADOYRO SECRETARIA NORMA EMILIA VAN DICK ZEGARRA SEC. ORGANIZACIÓNROSA CECILIA PEREYRA GUEVARA VOCAL ESTHER FABIAN MARIN

Arq. Alberto Sánchez Aizcorbe Carranza – Presidente CPC. Vilma Navarro Chumpitaz - Representante de la Municipalidad Lic. Leonore Navarro Suárez - Representante Ministerio de Salud Sra. Sonia Effio Olarte - Representante de los CVL Sra. Isabel Reyna Rodríguez – Representante de los CVL Sra. Luz Begazo Medrano – Representante de los CVL Representante del Misterio de Agricultura

6.2.2 Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Instancia integrad por dirigentes de las organizaciones participantes en el proceso participativo del Presupuesto Participativo, nacida a partir de la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su reglamento que norman la su creación con una duración de dos años. Tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de los acuerdos respecto a la ejecución de los proyectos de inversión priorizados. Para el período 2008 – 2009, esta instancia está conformada por los siguiente dirigentes

Comedores Populares - Clubes de Madres Los Clubes de madres de nuestro distrito se han iniciado en el año 1990 y continúan atendiendo hasta la actualidad a la población de menores recursos.

Sr. Antonio Leoncio Soto Salvador Sr. César Orlando Cruzado Cabrera Sr. Edgar Oscar López Pino Sr. Juan José Asurza Capcha Sr. Paulino Meza Quispe Sra. Pilar Liliana Costillón de Yactayo Sr. Ulises Casanova Vásquez

El costo del menú es de s/. 1.50, sin embargo muchos clubes de madres brindan apoyo social sin realizar cobro alguno por la ración ofrecida. Para su funcionamiento es necesario contar con un mínimo de 15 socias, quienes son registradas en un padrón de socias; además, entre ellas deben rotar de manera diaria para la preparación de los alimentos, a fin de disminuir el costo de la ración.

6.2.3 Organizaciones Sociales de Base Comité del Vaso de Leche

La Actual presidenta de la Asociación Coordinadora de Clubes de Madres de La Victoria (OSB de segundo nivel) es la Sra. María Gómez Jiménez, y, en cada club de madre, la directiva es presidida por la Presidenta.

Conformados por mujeres de los sectores más deprimidos del distrito, que activan en torno a la gestión de apoyo alimentario, en especial hacia los niños y madres gestantes y lactantes. Existen en el distrito 367 Comités del Vaso de Leche que gozan de autonomía organizativa y funcional, atendiendo la distribución del recurso a una población de 14,500 beneficiarios, siendo proveídos con los alimentos en 11 Centros de Acopio como: Sáenz Peña, 12 de Octubre, Matute, El Porvenir, La Pólvora,

En nuestro distrito tenemos 24 clubes de madres activos, pero el apoyo alimentario brindado por PRONAA alcanza también a los comedores parroquiales (3 en el distrito), comedores infantiles y albergues, totalizando aproximadamente el apoyo a 40 comedores. 120


RELACIÓN DE CLUBES DE MADRES - COMEDORES POPULARES Y PARROQUIALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA

RELACIÓN DE CLUBES DE MADRES - COMEDORES POPULARES Y PARROQUIALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA

NOMBRE DEL CLUB DE MADRE - COMEDOR

REPRESENTANTE

N° DE BENEF.

DIRECCIÓN

NOMBRE DEL CLUB DE MADRE - COMEDOR

REPRESENTANTE

N° DE BENEF.

DIRECCIÓN

1

MICAELA BASTIDAS

ADRIANA AGUILAR DE VERA

80

S -1 Lt -16 AA HH Cerro El Pino

16

VICTOR R. HAYA DE LA TORRE

JULIA ROSA PAZ MONTALVAN VDA. DE MORALES

60

Jr. Victor Alzamora 789 San Cosme

2

VIRGEN DEL ROSARIO

NEMESIA SANCHEZ PORRAS

65

S - 3 Lt - 22 AA HH Cerro El Pino

17

VIRGEN DE LAS MERCEDES

DORIS MARINA PINEDO BAUTISTA

50

Av. Victor Alzamora 371 San Cosme

3

SANTA ROSA DE LIMA

MAGDALENA PEÑA FALCÓN

102

S - 5 Lt - 6 AA HH Cerro El Pino

18

13 DE MAYO

YSABEL PAMIRA MELITON

80

Jr. Sergio Caller 548 San Cosme

4

SARITA COLONIA

DORIS SILVA

120

S - 6 Lt - 71 AA HH Cerro El Pino

ALFONSA APAZA LUQUE

19

4 SUYOS

50

80

DELTA OSORES

Av Bausate y Meza 2330 San Cosme

20

MADRE TERESA DE CALCUTA

NELA HAIDEE RODRIGUEZ SALDAÑA

65

Av.Enrique Meiggs 2129 San Cosme

21

VIRGEN DE GUADALUPE

MARIA GOMEZ JIMENEZ

111

Mz. G. Area Verde La Pólvora

22

HEROE VIRGINIA GIRON

DORA MARTHA CHANTA UGAZ DE CAMA

72

Jr. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Mz. I Lt. 3 La Pólvora

23

COMITE 10-A MATUTE

TERESA JESUS ISABEL TRELLES CANO

80

Italia 1090 Mz - E Lt - 2 Matute

24

VIRGEN DE FATIMA

JUANA CRUZADO QUIROZ

109

Huamanga 549 El Porvenir

5

MARIA AUXILIADORA

S - 8 Lt - 45 AA HH Cerro El Pino

6

VIRGEN DE CHAPI

LEONCIA TITO MONTES

50

S - 17 Lt - 30B AA HH Cerro El Pino

7

EL SEMBRADOR

FELICIANA JIMENEZ ISLA

50

S - 11 Lt -6 AA HH Cerro El Pino

8

REBAÑITOS DE JESUS

HELEN YANET TICSE GUTARRA

80

S - 13 Lt - 93 AA HH Cerro El Pino

9

SEÑOR DE MURUHUAY

90

S - 15 Lt - 21 AA HH Cerro El Pino

10

SANTA TERESA

80

S - 16 Lt - 21-B AA HH Cerro El Pino

11

MARIA PARADO DE BELLIDO

NINIA MARTINEZ EULOGIO

100

S - 17 Lt - 44 AA HH Cerro El Pino

12

MARIA DE LA ESPERANZA

BELINDA RAMIREZ

85

S - 18 Lt - 44 AA HH Cerro El Pino

13

SEÑOR DE LOS MILAGROS

OCTAVIA ROMAN ATAO

79

S - 19 Lt - 37 AA HH Cerro El Pino

1

PARROQUIAL NTRA. SRA. DEL BUEN CONSEJO

WALTER TOLEDO

120

Parque 12 de Octubre 2020 La Parada

14

SAN JACINTO DE PALERMO

PETRONILA GARAY

54

S - 20 Lt - 31 AA HH Cerro El Pino

2

PARROQUIAL SAN RICARDO

LIC. MELBA GUANILO FLORES

145

Jr.Abtao 1200 Matute

15

VIRGEN MARIA

URCISIA CACÑAHUARAY AROTOMA

80

S - 21 Lt - 72 AA HH Cerro El Pino

3

PARROQUIAL NTRA SRA DE GUADALUPE

LIC. IRIS PALMA

250

Parque Unión Panamericana Balconcillo

YENY FERNANDEZ ESTANISLADO SUSANA AVILA CELIS

COMEDORES PARROQUIALES

121


5.3 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

5.3.2 Centros de Conciliación

5.3.1 Justicia La administración de Justicia constituye un pilar fundamental para la consolidación de un sistema democrático y es un requisito indispensable para el desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de vida de una nación.

Mediante la Ley Nº 26872 Ley de Conciliación, se declaró de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, disponiéndose que la conciliación propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

En el distrito de La Victoria se ubican 6 Juzgado de Paz Letrado que forman parte de la estructura del Poder Judicial, los mismos que atendiendo a la carga procesal engloban más de un distrito. Estos Juzgados de Paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas penales, no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades; tiene como máxima autoridad para impartir justicia al juez que es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.

De esta manera, surge la Conciliación Extrajudicial como una institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto; tales como: procesos contencioso administrativos, procesos cautelares, de ejecución, de garantías constitucionales, casos de violencia familiar; y otros.

Dentro del programa de mejoramiento a la justicia, la Corte de Lima decidió ampliar la competencia jurisdiccional del 6º Juzgado de Paz Letrado a la comisaría de Apolo. Cabe señalar, que el Sexto Juzgado de Paz Letrado se encuentra ubicado al interior de las instalaciones de la Comisaría de la Victoria y que los casos que se resuelven son los delitos denominados menores como: hurto, lesiones, violencia familiar, daños materiales y alimentos. Según, cifras estadísticas en el juzgado se resuelven más de tres casos al día, de los cuales el mayor número de delitos atendidos son las de lesiones y hurto.

En La Victoria vienen funcionando 14 Centros de Conciliación que tienen por objeto ejercer función conciliadora; brindando este servicio a miles de ciudadanos que buscan soluciones a sus conflictos en el marco de las normas jurídicas y en un ambiente de paz y respeto a sus derechos.

La Victoria: Juzgados de Paz Letrado JUZGADO DE PAZ 1º Juzgado de Paz Letrado 2º Juzgado de Paz Letrado 3º Juzgado de Paz Letrado 4º Juzgado de Paz Letrado (*) 5º Juzgado de Paz Letrado (*)

DIRECCIÓN Esteban Campodónico Nº 157 Esteban Campodónico Nº 157 Esteban Campodónico Nº 157 Esteban Campodónico Nº 157 Esteban Campodónico Nº 157

6º Juzgado de Paz Letrado – Av. 28 de Julio – Radio Patrulla Comisaría de La Vicotria Fuente: Cortes Superiores de Lima

TELÉFONO 01 – 2650020 01 – 2650020 01 – 2650020 01 – 2650020 01 – 2650020 01 – 3329496

122


debe entenderse referida al notario público. El ejerció de notario es una función pública ejercida privadamente; por medio de ella, el funcionario habilitado asesora a las personas sobre la correcta formación legal de su voluntad en los actos o contratos jurídicos y da fe de la existencia de los hechos que ocurran ante él.

La Victoria: Notarias CENTRO DE CONCILIACIÓN Asociación de Mecanismos Alternativos del Perú – AMAPE Centro Alternativo se Soluciones de Problemas – CASP Centro de Conciliación ARIES Centro de Conciliación , Negociación y Arbitraje del Cono Sur – CCONACOS Centro de Conciliación Alternativa de Paz Social Centro de Conciliación de Conflictos Extrajudiciales y Afines – CCEJ Cetro de Conciliación Escudero

UBICACIÓN

ESTADO

Av. Manco Cápac Nº 115, 2do. Piso Of. 220 (Edificio Jr)

Activo

Av. San Eugenio Nº 971-Urb. Santa Catalina

Activo

Av. Javier Prado Este Nº 1179

Activo

Paseo de la República Nº 377 Of. 501

Activo

Pasaje Francisco Nº 163 - Urb. Santa Catalina

Activo

Av. Manco Cápac Nº 1553

Activo

Psj. Las Apeliotas 210 - 2do Piso-Urb. Tupac Amaru Alt. Cdra 16 y 17 de Av. Aviación con Jr. Los Libis

Activo

Av. Isabel la Católica Nº 1609 - La Victoria Esq. con Jr. Gamarra

Activo

Centro de Conciliación Extrajudicial Los Angeles Extensión Gamarra Centro de Resolución de Conflictos y Arbitraje Santa Catalina CONCORDIA Creatividad para Solucionar Justicia Conciliando

Av. Canada Nº 695 Oficina 201, Santa Catalina

Activo

Av. Nicolás Arriola Nº 385 Av. 28 de Julio 1181 Of. 304 Jr. Canta Nº 225

Activo Activo Activo

Paz y Conciliación Extrajudicial – PACES

Jr. Luís Aldana Nº 355 Urb. Santa Catalina

Activo

REDITOR

Jr. Alberto Barton Nº 139 2do. Piso Of. “D” Santa Catalina

Activo

CENTRO FORMACIÓN DE CONCILIADORES

UBICACIÓN

Los notarios se rigen por el Decreto Ley Nº 26002 Ley del Notariado y el Decreto Ley Nº 25993 Ley Orgánica del Sector Justicia; y tienen al Consejo del Notariado como órgano del Ministerio de Justicia encargado de proponer las normas que se requieran para el mejor cumplimiento de la función notarial y supervigilar el cumplimiento de las mismas. Ejerciendo esta importante función y prestando este servicio para un mejor ejercicio de la justicia, se ubican en el distrito 4 Notarios. La Victoria: Notarias Abogado Notario Arnaldo Dirección: Av. Mariano Pacheco Distrito: Gonzalez Bazan 926 Sta. Catalina La Victoria

Telefono: (1) 2659350

Gutierrez Miraval Francisco

Distrito: La Victoria

Telefono: (1) 4239833

la Distrito: La Victoria

Telefono: (1) 4241467

Distrito: La Victoria Fuente: AbogadoPeru.com

Telefono: (1) 3249630

Juan

Notaria Banda Notaria Torres Krüger

Dirección: Av. República 385

Paseo

de

5.3.4 Organismos dedicados a la niñez y adolescencia Estos dos sectores de nuestra población merecen una atención preferencial y el esfuerzo de todas las instituciones; por ello desde el año 2006 viene funcionando dos instituciones privadas, cuyos objetivos son la atención integral al niño víctima de maltrato físico y abuso sexual, abandono moral y social; así como el apoyo ala integración social y económica de la población de menores recursos con algún tipo de discapacidad.

ESTADO

FUENTE: Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos Ministerio de Justicia - 4 de Octubre del 2008

Desde esta labor social, ha sido posible visualizar y denunciar casos de maltrato y abuso de niños y niñas, con participación de la población; a la vez que acciones de apoyo al as personas con discapacidad.

5.3.3 Notarios Un Notario es el profesional en Derecho, especialista en Derecho Notarial y Registral, habilitado legalmente para ejercer la función notarial en leyes, reglamentos, acuerdos y documentos; cuando se usa la palabra notario 123


Desde esta instancia los padres de familia gozan de atribuciones importantes como el participar como veedores en los procesos de adquisición de bienes y servicios, vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado de los materiales educativos, velar por la mejora de la infraestructura, equipamiento y mobiliarios; asimismo, participa a través de su representante en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), en los comités de Evaluación para el ingreso y ascenso del personal docente y administrativo, en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo, con excepción de los aspectos técnico pedagógicos que son responsabilidad de los docentes.

La Victoria: Organismos Privados dedicados a la Niñez y Adolescencia Nombre

Asociación Ágape

ONG de Desarrollo “Avance y Superación”

Responsable

Ruth Alvarado Yparraguirre

Magda Elizabeth Camacho Sánchez

Dirección

Calle Las Esmeraldas Nº 417 - Urb. Balconcillo

Jr. Bélgica N° 662 - B

Teléfono

Objetivo

471-1965

Atención integral del niño víctima del maltrato físico o emocional y abuso sexual. Lograr una nueva cultura de vida para la niñez que sufre maltrato físico, psicológico, abuso sexual, abandono moral y social.

472-5877

Contribuir a la integración social y económica de la población de menores recursos económicos con algún tipo de discapacidad mediante el desarrollo de una capacitación integral, en opciones laborales diversificadas que sean compatibles con sus necesidades

Para atender estos y otros temas vinculados a la realidad educativa local, se han constituido 164 APAFA, de las cuales 123 corresponden al nivel de Educación Inicial, 24 al nivel Primaria y 17 al nivel Secundaria; planteándose la necesidad de articular la gestión municipal en la planificación y acciones para la mejora de la educación en el distrito a la red de APAFAS, y poder establecer sinergias y objetivos comunes en este sentido. Maqisterio

FUENTE: MIMDES - Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

La labor pedagógica es desarrollada por 2,872 docentes, de los cuales 1,412 laboran en las Instituciones Educativas de gestión pública; de los cuales 151 lo hacen en el nivel Inicial, 471 en el nivel Primaria y 485 en el nivel Secundaria.

5.3.5 Educación Asociación de Padres de Familia - APAFA

La mayoría de ellos pertenece al Sindicato Único de Trabajadores en la Educación SUTE, organización gremial del magisterio nacional. En cada I.E. han conformado los SUTE BASE, desde los cuales –y desde sus órganos de dirección nacional-, expresan sus enfoques respecto a la política educativa nacional, defensa de sus derechos y opiniones sobre la gestión educativa local.

El distrito de La victoria cuenta con 146 locales escolares; de los cuales el 41 (28%) son de Gestión Pública y el 105 (72%) de Gestión Privada, ubicados en las diversas zonas de la localidad. En estos locales escolares funcionan 282 Instituciones Educativas (I.E.), brindando la atención del servicio educativo a 46,370 alumnos; de los cuales el 58.6% son atendidos por centros o programas de gestión pública, y el 41.4% por centros o programas de gestión privada.

Consejo Educativo Institucional CONEI

Una forma de organización para la participación ciudadana en la educación lo constituye la Asociación de Padres de Familia (APAFA), cuya conformación y funcionamiento es regulado y orientado por la Ley Nº 28628, garantizando su autonomía; a la vez que se constituye en un importante estamento de la comunidad educativa del distrito, para la planificación y ejecución de acciones para la mejora de la calidad educativa.

Desde una profusa normativa, los CONEI nacen experimentalmente el año 2001, alcanza su institucionalización a nivel nacional con la Ley Nº 28044 Ley general de Educación, como órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana, teniendo como objetivo el ser el eje central de una gestión democrática, participativa, ética y trabo en equipo en la I.E.

124


Conformada por el Directo(a) y Sub-Director(a) como miembros natos, 1 representante del Personal Docente por cada nivel, 1 representante del Personal Administrativo, 2 representantes de los Padres de Familia, 1 representante de los Ex – Alumnos y 2 representantes de los estudiantes (1 alumno y 1 alumna), tiene como finalidad fortalecer la gestión democrática de la Institución Educativa, garantizando el derecho y obligación de los padres de familia a participar, concertar y vigilar la educación integral de sus hijos. Las I.E. de los niveles inicial, primaria y secundaria de La Victoria constituyen importantes instancias que se levantan como una fortaleza para la planificación democrática de la gestión educativa del distrito, en la búsqueda de competitividad de los jóvenes, ciudadanos y nuestro desarrollo integral.

125


126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.