BASES DE POSTULACIÓN CONCURSO “IMPULSA SANTIAGO 2019”.
La Ilustre Municipalidad de Santiago a través de su Subdirección de Desarrollo Económico Local, invita a todos los emprendedores y microempresarios de la comuna de Santiago a participar del Concurso “IMPULSA SANTIAGO 2019”, iniciativa que busca mejorar la competitividad de las empresas de menor tamaño. Este entregará una capacitación en herramientas de gestión, diseño de plan de negocio y un subsidio de financiamiento para el proyecto postulado por un monto máximo de $1.000.000 (IVA incluido).
ETAPAS CONCURSO IMPULSA SANTIAGO 2019 ETAPAS
FECHA Y HORA
DETALLE
INICIO DE POSTULACIONES
Lunes 03 de Junio del 2019
Página web: https://www.munistgo.cl/
CONSULTAS (5 días corridos)
Lunes 03 de Junio del 2019 al 07 de Junio de 2019.
Correo electrónico: empresas@munistgo.com
CIERRE DE LAS POSTULACIONES
Miércoles 05 de julio, hasta las 12:00 hrs.
Página web: https://www.munistgo.cl/
PUBLICACIÓN DE ADMISIBILIDAD
Viernes 12 de julio de 2019
Página web: https://www.munistgo.cl/
PUBLICACIÓN SELECCIONADOS Y LISTA DE ESPERA
Semana del 05 de agosto de 2019
Página web: https://www.munistgo.cl/
Cualquier modificación a las fechas señaladas en el cuadro, será debidamente anunciada a los postulantes a través de la página web https://www.munistgo.cl/
1. DEL FINANCIAMIENTO. El proyecto debe considerar para su financiamiento, los ítems de inversión agrupados en: Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones y de Capital de Trabajo (Máximo un 20% del total del subsidio). Estos ítems u otros de similar naturaleza que sean consistentes con el objeto del negocio a financiar, serán evaluados en su pertinencia conforme a la naturaleza del proyecto contenido en el Plan de Trabajo.
1.1. Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones (Mínimo un 80% del subsidio) 1.1.1. Activos Fijos: Corresponde a la adquisición de bienes (activos físicos) necesarios para el proyecto que se utilizan directamente o indirectamente en el proceso de producción del bien o servicio ofrecido, tales como máquinas, equipos, herramientas, mobiliario de producción o soporte (por ejemplo, mesones, repisas, tableros, contenedores de recolección de basura y caballete); implementación de elementos tecnológicos (equipos computacionales, balanzas digitales, pesas u otros similares); climatización de oficinas, incluye estructuras móviles o desmontables como; toldos, stands y otros similares. Incluye la adquisición de casas prefabricadas, invernaderos, contenedores (containers) y similares. Se incluyen además, animales para fines reproductivos o de trabajo permanente en el proceso productivo o de servicio. Para otros activos biológicos, se determinará su pertinencia de acuerdo a la naturaleza del proyecto en las distintas instancias de evaluación establecidas en los instrumentos. Se excluyen bienes raíces. Cabe destacar que los bienes que no son estrictamente necesarios para el funcionamiento del proyecto NO PUEDEN ser cargados en este ítem, tales como: gastos generales de administración, consumos básicos y vajilla, materiales de escritorio, materiales de oficina y, en general, los materiales fungibles; es decir, aquellos que se consumen con el uso. 1.1.2. Activos Intangibles: Corresponde a la adquisición de bienes intangibles, tales como software, registro de marca, entre otros que sean estrictamente necesarios para el funcionamiento del proyecto. Queda excluida la inversión en valores e instrumentos financieros (ahorros a plazo, depósitos en fondos mutuos, entre otros). 1.1.3. Acciones de Marketing: comprende el gasto en contratación de servicios publicitarios, de promoción y difusión de los proyectos de fomento productivo. Por ejemplo: servicio de imprenta para folletería; artículos promocionales, papelería corporativa, merchandising (elementos o actividades orientadas al propio establecimiento o al personal que harán que el producto o servicio resulte más atractivo para consumidores potenciales: ropa corporativa, promotores, lápices, llaveros, gorros, tazones, etcétera). Se incluye también Marketing Digital, servicios destinados al desarrollo de estrategias publicitarias y/o de comercialización del proyecto, a través de medios digitales (internet, telefonía móvil). Por ejemplo: desarrollo de páginas web, posicionamiento web en buscadores (SEO: Search engine optimization), gestión y publicación en redes sociales, mailing, comercio electrónico (ecommerce), publicidad display (formato publicitario online tipo anuncio o banner), u otros similares.
Se incluye en este ítem la contratación de los servicios de diseño, producción gráfica, audiovisual y publicitaria. 1.2. Capital de Trabajo (Máximo un 20% del subsidio) 1.2.1. Materias primas y materiales: comprende el gasto en aquellos bienes directos de la naturaleza o semielaborados que resultan indispensables para el proceso productivo y que son transformados o agregados a otros, para la obtención de un producto final; por ejemplo: harina para la elaboración de pan, madera o barniz para la elaboración de muebles. Para otros insumos, se determinará su pertinencia de acuerdo a la naturaleza del proyecto en las distintas instancias de evaluación establecidas en los instrumentos. 1.2.2. Mercadería: Comprende el gasto en aquellos bienes elaborados que serán objeto de venta directa o comercialización; por ejemplo, se compran y se venden pantalones.
2. Ítems que NO serán financiados. a) La compra de bienes raíces, valores e instrumentos financieros (ahorros a plazo, depósitos en fondos mutuos, entre otros). b) Las transacciones del beneficiario/a consigo mismo, ni de sus respectivos cónyuges, convivientes civiles, hijos/as ni auto contrataciones1. c) Garantías en obligaciones financieras, prenda, endoso ni transferencias a terceros, el pago de deudas (ejemplo deudas de casas comerciales), intereses o dividendos. d) Pago a consultores (terceros) por asistencia en la etapa de postulación al instrumento. e) Pago de honorarios a personas emparentadas con el beneficiario/a, actúen estos en calidad de contratistas, monitores u otros. f) Contratación de personal, viajes, ni salidas a terreno. g) Pago de consumos básicos como agua, energía eléctrica, gas, teléfono, internet, arriendos, gastos comunes de propiedad arrendada o propia, y otros de similar índole. h) Combustible para vehículos, gas, parafina y fletes. i) Adicionalmente, la comisión evaluadora podrá establecer restricciones adicionales de financiamiento.
1 Se entenderá como auto contratación, el acto jurídico en que una persona celebra consigo misma, actuando, a la vez, como parte directa y como representante de otra o como representante de ambos.
3. PROCESO DE LA POSTULACIÓN El concurso es desarrollado por la Dirección de Desarrollo Económico Local, Santiago Emprende, de la Ilustre Municipalidad de Santiago, por medio de su portal WEB https: //www.munistgo.cl/, con el objetivo de promover y mejorar los negocios de los emprendedores y microempresarios de la comuna de Santiago. El proceso se encontrará habilitado entre el Lunes 03 de junio del 2019 hasta el Miércoles 03 de julio del mismo año, a las 23.00 horas. Las Bases de Postulación del concurso y el Formulario Único de Postulación están disponibles en la página web, https://www.munistgo.cl/.
4. REQUISITOS DE POSTULACIÓN El concurso Impulsa Santiago 2019, está dirigido en forma exclusiva a emprendedores y microempresarios que residan en la comuna de Santiago. Quienes sólo podrán postular con un proyecto único, que busque como finalidad crear un nuevo negocio o bien mejorar el que ya posea. Quienes postulan deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: a. b. c. d. e. f.
Ser mayor de 18 años. Poseer cédula de identidad vigente. Tener domicilio particular comprobable en la comuna de Santiago. Presentar un proyecto de negocio definido de manera clara, concreta y cuantificable. No tener litigios ni tampoco deudas pendientes con el Municipio. No haber sido beneficiario del Fondo Municipal Impulsa Santiago durante los años 2015, 2016, 2017, 2018. g. No podrán postular funcionarios municipales como tampoco sus cónyuges, parientes políticos y parientes consanguíneos, hasta el 2º grado inclusive, ni personas que tengan relación o dependencia directa con la Municipalidad de Santiago. h. Presentar formulario y documentación exigidos para la postulación en la modalidad definida en estas bases.
5. DOCUMENTACION REQUERIDA PARA LA POSTULACIÓN. a) Formulario de postulación vía web b) Fotocopia de la cédula de identidad vigente por ambos lados. c) Documento que acredite domicilio particular en la comuna de Santiago2. 2Documento
que acredite el domicilio particular. Sólo serán admisibles residentes de la comuna de Santiago, la que debe ser acreditada mediante un documento formal (Por ejemplo: Comprobante de suministro de energía eléctrica, de servicio telefónico, de servicio de internet hogar, de servicio de agua potable, de suministro de servicio de gas natural, de arrendamiento registrado ante la autoridad fiscal, Estados de cuenta bancarios o cualquier otro documento formal que acredite el domicilio particular a nombre del postulante). Para aceptar estos documentos la fecha de vigencia deberá ser a partir del mes de abril del año 2019, a excepción del contrato de arrendamiento. Este año no se aceptará como válido el certificado de residencia de su Junta de Vecinos.
d) “Propuesta creativa”, esta puede ser la presentación del prototipo o modelo de negocio. Puede incluir: fotografías, especificaciones técnicas, plan de negocios, y cualquier otra información del proyecto que se complemente con la información ingresada en este formulario. e) “PITCH” o “Video Corporativo” (No Obligatorio), elaboración de un video de 120 segundos como máximo, para presentar su idea de negocio.
6. CIERRE DE POSTULACIÓN. El plazo máximo para la entrega del formulario único de postulación y la documentación obligatoria vía página web vence el día Miércoles 03 de julio de 2019 hasta las 23.00 horas, en el portal de postulación https://www.munistgo.cl/ Las postulaciones que se presenten fuera del día y horario establecido, quedarán automáticamente en estado de inadmisible.
7. ETAPA DE PRESELECCIÓN. En la Etapa de preselección se evaluará la admisibilidad de todas las propuestas enviadas a través del formulario único de postulación dentro del plazo, quienes no hayan enviado dentro del plazo establecido quedarán automáticamente inadmisibles. Serán admisibles todas las postulaciones que cumplan los siguientes requisitos: a. Formulario Único de Postulación completo. b. Cumplir con los requisitos de admisibilidad definido en el N°4 de estas bases. c. Enviar toda documentación definida en el punto N°5 de estas bases. Una vez revisados todos los proyectos se publicará listado de todos los proyectos que pasarán a la etapa de evaluación final, a través de la página web https://www.munistgo.cl/.
8. EVALUACIÓN FINAL Y SELECCIÓN. Para la etapa de evaluación se creará una comisión evaluadora compuesta por profesionales del área de negocios y emprendimiento. Para la evaluación de los proyectos admisibles se evaluaran las siguientes variables, las cuales serán medidas asignando un puntaje del 0 a 5, donde 0 es “No cumple con el mínimo establecido” y 5 “Cumple con todas las exigencias del indicador y destaca por la calidad del trabajo”. Las variables a evaluar para la selección de los proyectos son los siguientes: Coherencia y Calidad de la Propuesta: La propuesta es explicada en forma clara, precisa y concisa. Es fácil de identificar el Problema, Solución y Cliente que atiende o atenderá su negocio. Innovación en el proyecto de negocio: Nivel de la propuesta de valor. Se valora con mayor nota si la
propuesta sugiere algo diferente en la solución, producto o servicio, o en los procesos del negocio. Diseño Novedoso: La propuesta no necesariamente presenta nuevas técnicas de innovación, pero se valora que aplique o combine, de una nueva manera, las herramientas presentes en el mercado. Permitiéndole visualizar la diferenciación del producto desde la perspectiva del diseño. Valor Agregado: El producto o servicio puede no ser innovador por sí mismo, pero las propuestas y estrategias que utilizada para su comercialización si pueden serlo. En este sentido, se premia la identificación de estrategias que le den un valor agregado a la empresa y por ende al producto o servicio, permitiéndole diferenciarse de la competencia. Economía Circular: El modelo de negocio o la propuesta de valor incorporan elementos de economía circular en su proceso productivo, considerando la recuperación de materiales y sustancias que posteriormente se reincorporan, de forma segura para la salud humana y el medio ambiente. Formalización y Experiencia del negocio: Se valora la antigüedad del negocio y el nivel o grado de formalización de este. Nivel de desarrollo: Se identifica el nivel de avance del proyecto en cuestión, valorando los avances en cuanto a investigación de mercado, conocimiento de la industria y prototipo o piloto de lo que se quiere realizar con el proyecto. Impacto en la Comuna: La propuesta incorpora un valor agregado tangible para vecinos y vecinas, comerciantes y/o transeúntes de la comuna de Santiago.
Una vez realizada la evaluación del todas las propuestas admisibles, se ponderará el puntaje final, lo cual generará un listado de prelación ordenando de mayor a menor puntaje. Para determinar el listado de seleccionados se realizará el corte en el proyecto número 70. La lista de espera se confeccionará en estricto orden de precedencia de proyectos que, no obstante meritorios, no hayan resultado seleccionados. En la eventualidad que proceda una nueva adjudicación de los recursos del Fondo, ocasionada por el incumplimiento de estas bases, serán llamados los postulantes que integren dicha lista. Para resolver acerca de esta nueva adjudicación de los fondos, se seguirá al estricto orden de precedencia establecido por dicha lista. Habiendo dos o más proyectos que presenten igualdad de puntaje al momento de decidir respecto del proyecto que resultará adjudicatario, resolverá Santiago Emprende. Aquellos proyectos que resulten favorecidos, serán informados mediante publicación en el sitio web y a través del correo electrónico del postulante. Posterior a la evaluación, https://www.munistgo.cl/.
los
resultados
estarán
disponibles
en
la
página
web
Se seleccionará 70 proyectos financiando hasta $1.000.000 (IVA incluido). El número total de beneficiarios quedará sujeto a la disponibilidad presupuestaria municipal, y al cumplimiento de los compromisos de cada beneficiario seleccionado con respecto al proceso formativo (Capacitación y seguimiento).
PROCESO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 9. CAPACITACIÓN Todos los seleccionados, deberán participar de un proceso de capacitación consistente en 32 horas teóricas y prácticas, donde deberán cumplir a lo menos con el 80% de asistencia a las capacitaciones. 1) 4 Horas de Capacitación Desarrollo Personal 2) 4 Horas de Capacitación Creatividad e Innovación 3) 16 Horas de Capacitación Plan de Negocios 4) 8 Horas de Capacitación CANVAS 10. PRESENTACIÓN Todos los seleccionados, deberán presentar su plan de inversión ante un comité conformado por profesionales de Santiago Emprende y el Agente Operador (AO) del Programa Impulsa Santiago 2019. 11. ENTREGA PLAN DE NEGOCIO Todos los seleccionados, deberán entregar su plan de negocios realizado en las capacitaciones. Antes de la firma de la propuesta de compras. 12. PROCESO DE COMPRAS Las compras podrán realizarse a base de dos modalidades. 1. Compra Asistida por profesional AO: Un profesional designado por el Agente Operador, acompaña al beneficiario(a), y en conjunto proceden a realizar las compras correspondientes. Para que exista esta modalidad, las compras deberán ser por un monto mayor a $50.000 (con IVA incluido). 2. Reembolsos: Solo se podrán realizar reembolsos en caso de que las compras sean por un monto menor a los $50.000 (con IVA incluido). El único documento tributario válido para rendir una compra, es una factura a nombre del beneficiario del fondo.