DIAGNÓSTICO COMUNAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
una aproximación al ejercicio y reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 2019
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia: una aproximación al ejercicio y reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, junio 2019
Equipo investigador: Equipo profesional de OPD Santiago Colaboradores: -
Ilustre Municipalidad de Santiago Red de Niñez y Adolescencia de Santiago Organizaciones de la Sociedad Civil Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Santiago Apoderados y apoderadas de establecimiento educacional municipal
Portada: Niño participante del primer concurso “Pinta tus Derechos” realizado por OPD Santiago, dirigido a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
AGRADECIMIENTOS Durante el año 2018, producto del trabajo realizado por la Red de Niñez y Adolescencia de la comuna de Santiago, surge la necesidad de contar con antecedentes actualizados respecto de la situación comunal de la Niñez y la Adolescencia, como un segundo ejercicio de aproximación. En este contexto las diversas instituciones que integran la Red deciden aunar criterios y esfuerzos para recoger las opiniones de niños, niñas y adolescentes y adultos en el territorio local, surgiendo de esta manera el Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia 2019. Agradecemos a todas las instituciones que integran la Red de Niñez y Adolescencia que participaron en las mesas de trabajo, instancias que apuntaban principalmente a la elaboración de un instrumento que considerara los aspectos más neurálgicos que afectan hoy a la niñez y a la adolescencia. Destacamos y agradecemos el compromiso y colaboración en la aplicación de los instrumentos cuantitativos a: el Centro de Atención Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos de la Corporación de Asistencia Judicial, a Centro de Familia y Comunidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, a CESFAM N° 1 del Servicio de Salud Metropolitano, a Oficina de Infancia Municipal y a SENDA Previene y Habilidades Para la Vida programas ejecutados por la Ilustre Municipalidad de Santiago. Respecto de los participantes consultados, destacamos la participación de niños, niñas y adolescentes integrantes de establecimientos educacionales de la comuna de Santiago y a los y las integrantes del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia, por su confianza, sinceridad y reflexiones en torno a las temáticas que hoy los y las afectan directamente, ya que sin su participación no sería posible dar cuenta de una realidad, que si bien responde a una aproximación y a un esfuerzo que aún resulta insuficiente, es necesario en tanto son ellos y ellas sujetos activo y portavoces de sus propios procesos. Agradecemos a todos los establecimientos educacionales que nos abrieron sus puertas y nos permitieron interactuar con los y las estudiantes, para de esta forma recoger sus opiniones e inquietudes. Continuando, a todos los actores locales relevantes por visibilizar a partir de su propia experiencia los desafíos a los que actualmente nos enfrentamos y por último a todas las familias que compartieron sus experiencias y reflexiones con mucha sinceridad y confianza. Es así que agradecemos enormemente a todos, todas y todes el haber contribuido al presente estudio, que tiene como principal objetivo relevar la necesidad de reconocer a todo niño, niña y adolescente sin distinción alguna como sujeto portador de derechos. Gracias totales…
2
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….5 2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA……………………………………………………………..6 2.1. 2.2.
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………6 Estrategia Metodológica……………………………………………………………………………………6
3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………….11 3.1. 3.2.
Paradigmas en torno a la Infancia: Niñez y Adolescencia…………………………………11 Enfoques transversales……………………………………………………………………………………13
4. SITUACIÓN NACIONAL Y LOCAL EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA………………20 4.1. 4.2. 4.3.
Política Pública y Marco Legislativo: Principales Hitos Recientes……………………..20 Indicadores a nivel nacional en torno a la niñez y la adolescencia……………………23 Vulneraciones de Derechos presentes en lo local: ingreso de niños, niñas y adolescentes al dispositivo OPD Santiago………………………………………………………..26
5. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE SANTIAGO…………………………………..40 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.
Superficie comunal……………………………………………………………………………………….…40 Antecedentes sociodemográficos……………………………………………………………………42 Antecedentes socioeconómicos……………………………………………………………………...46 Antecedentes asociados a infraestructura……………………………………………………….52 Antecedentes sectoriales de la administración del estado de la comuna de Santiago…………………………………………………………………………………………………………..54
6. RESULTADOS DEL PROCESO CONSULTIVO……………………………………………………………...73 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. 6.10.
Características de la muestra…………………………………………………………………………..73 Reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes…………………….75 Participación como principio rector…………………………………………………………………77 Familia y ejercicio de derechos………………………………………………………………………..84 Diversidad e integración………………………………………………………………………………….92 Desarrollo escolar y convivencia………………………………………………………………………99 Barrio y convivencia……………………………………………………………………………………...114 Roles y estereotipos de género……………………………………………………………………..118 Autovaloración en niños, niñas y adolescentes……………………………………………..122 Consumo de alcohol y drogas………………………………………………………………………..125
3
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA COMUNA DE SANTIAGO…………………………………………………………………………………………………………...126 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8.
Identificación de necesidades……………………………………………………………………....126 Identificación de Problemas…………………………………………………………………………..127 Centros de Interés………………………………………………………………………………………...129 Oportunidades de mejora…………………………………………………………………………..…129 Identificación de los factores Causales o Determinantes……………………………….130 Identificación de los factores condicionantes……………………………………………..…131 Identificación de recursos y medios de acción…………………………………………….…132 Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados…………………………………………………………………………………………………..133
8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..………………………….136 9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………139 10. ANEXOS……………………………………………………………………….....…………………………………..143
4
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
1. INTRODUCCIÓN La Convención Internacional de los Derechos del Niño es un instrumento jurídico internacional orientado a proteger específicamente los derechos de la infancia y la adolescencia. Cuando los Estados la ratifican, se convierten en garantes de las condiciones necesarias para que los niños y sus familias puedan gozar y reivindicar el cumplimento de sus derechos. La Convención fue ratificada el año 1990 por el Estado de Chile, y si bien su entrada en vigencia debiese haber implicado políticas que se encaminaran a asegurar a todo niño, niña, adolescente y joven el ejercicio pleno de sus derechos, nos encontramos todavía lejos de esa máxima. La situación actual de la niñez dista bastante del ideal que proyectaba la firma de la Convención el año 1990. Si bien se han llevado a cabo iniciativas y esfuerzos de implementar políticas y planes que releven la importancia de que todos los niños, niñas y adolescentes tengan la posibilidad de ejercer sus derechos y desarrollarse de manera plena e integral, se hace necesario realizar una evaluación de la situación actual de la niñez y la adolescencia para conocer de qué manera los Estados están cumpliendo con las disposiciones de la Convención y las principales falencias de esta implementación a nivel tanto nacional como local. La necesidad de una revisión de la situación de la niñez bajo un enfoque de derechos radica en la importancia de constatar que el compromiso adquirido con la ratificación de la Convención ha logrado ser llevado del papel a la práctica cotidiana. El Diagnóstico Local Participativo de Niñez y Adolescencia que se presenta a continuación pretende mostrar un panorama general sobre la situación de la niñez en la comuna de Santiago. Se incluyen indicadores de contexto, tanto nacionales como comunales, características de la comuna en términos sociodemográficos y las apreciaciones de los habitantes de la comuna Convención de los Derechos del Niño y un conjunto de indicadores de contexto. En primer lugar se presenta una contextualización a nivel nacional de los avances en materia de niñez y adolescencia. En seguida se expone una descripción de la situación actual de la niñez en la comuna, tanto a partir de información estadística acerca de distintos ámbitos de las vidas de niños, niñas y adolescentes, como de las apreciaciones de los y las habitantes de la comuna, otorgándole un lugar muy importante a la vez y las opiniones de NNA. Posteriormente se reflexiona acerca de los resultados obtenidos, y sobre las necesidades y problemáticas identificadas con sus respectivas causales y los recursos para actuar frente a ellas, y finalmente se presenta una serie de reflexiones y consideraciones finales.
5
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
2. OBEJTIVOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA A continuación se detalla la descripción metodológica en concordancia con los diferentes instrumentos elaborados y aplicados para levantar información relativa a la situación de la niñez y la adolescencia en la comuna de Santiago. 2.1.
OBJETIVOS
.
Objetivo General Conocer la percepción de niños, niñas, adolecentes, adultos(as) y actores locales, en torno al ejercicio y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comuna de Santiago. Objetivos específicos 1. Indagar en la experiencia de niños, niñas y adolescente en torno a la participación sustantiva en contexto barrial, escolar y familiar. 2. Conocer, desde la percepción de los niños, niñas y adolescentes, las dinámicas relacionales en contexto familiar, barrial y escolar. 3. Conocer la percepción que tienen niños, niñas y adolescentes en torno al estado de la inclusión y la diversidad. 4. Conocer percepciones de los niños, niñas y adolescentes en torno a temáticas de género y su relación con el ejercicio de los derechos. 2.2.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
.
2.2.1. Tipo de investigación La presente investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un diseño de investigación de naturaleza descriptiva, con el fin de analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, particularmente las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Santiago. Se encuentra orientado a detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Los estudios descriptivos buscan “medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar”. En este sentido, Dankhe (1986, citado en Sampieri Hernández, R. Et. Al, 2003) indica que existe una indagación para
6
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
especificar propiedades importantes tanto de personas, como de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. 2.2.2. Método Debido a que un diagnóstico social es un estudio o investigación “que culmina en un diagnóstico de la situación-problema, que sistematiza los datos para su comprensión” (Aguilar y Ander-Egg, 2011:22), el método utilizado será mixto, representando la combinación entre el enfoque cualitativo y cuantitativo, con el fin de comprender de manera más integral la situación actual de niños, niñas y adolescentes respecto del ejercicio y garantía de sus derechos. Se dio inicio al proceso de investigación por medio de la recolección de información de tipo cuantitativa buscando la representación de las opiniones y percepciones de los niños, niñas y adolescentes a nivel comunal, por medio de una encuesta, para luego profundizar la información por medio de instrumentos de corte cualitativo, cuyo fin fue contar con el discurso de los propios niños y niñas, detectando necesidades y oportunidades para mejorar aspectos de su interés y se incluyeron las percepciones de adultos y adultas clave para la comprensión de la realidad de la niñez y adolescencia en la comuna, como aquellos que tienen incidencia en los espacios en los que participan: escuelas, hogares, barrios, organizaciones. 2.2.3. Técnicas de recolección de datos -
Encuesta presencial a niños, niñas y adolescentes. Focus Group a niños, niñas y adolescentes: Metodologías participativas por medio de técnicas de educación popular dirigidas a niños y niñas. Focus Group a Adultos. Entrevistas semi estructuradas a actores locales relevantes.
2.2.4. Unidad de análisis La unidad de análisis corresponde a niños, niñas, adolescentes y apoderados de establecimientos educacionales de la comuna de Santiago y actores locales relevantes en temáticas de niñez y adolescencia.
7
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
2.2.5. Diseño muestral y criterios de selección La muestra total está compuesta de 2.449 personas, de los cuales: -
2.429 son niños, niñas y adolescentes que viven y/o estudian en la comuna de Santiago: 541 estudiantes entre 3° y 6° básico de las Escuelas Fernando Alessandri, República de Israel y República de Brasil; 1.878 estudiantes entre 7° básico y IV° medio de las Escuelas Fernando Alessandri, República de Israel y República de Brasil, y de los Liceos Teresa Prats de Serraeta, Manuel Barros Borgoño, José de San Martín y Miguel de Cervantes y Saavedra, y 10 integrantes del consejo Consultivo Comunal.
-
20 adultos y adultas que viven y/o trabajan en la comuna de Santiago: 10 adultos apoderados de la Escuela República de Israel y 10 adultos actores locales relevantes.
CENSO 2017: COMUNA DE SANTIAGO HOMBRES
MUJERES
TOTAL
206.678
197.817
404.495
Fuente: Elaboración Propia con datos Censo 2017.
Población de la comuna de 0 a 17 años, por sexo Edad
Hombres
Mujeres
Total 23.886
% Población Comunal 5,9%
Total Población Infantil 41,6%
0a5
12.063
11.823
6 a 11
8.982
8.779
17.761
4,4%
31,0%
12 a 17
8.079
7.624
15.703
3,9%
27,4%
TOTAL
29.124
28.226
57.350
14,2%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia con datos Censo 2017.
Se consideraron los siguientes criterios de selección de los participantes: -
Niños, niñas y adolescentes de 3° básico a IV° medio de escuelas y liceos de la comuna de Santiago, de las agrupaciones vecinales 3, 8 y 10, debido a que éstas son las que registran mayor cantidad de ingresos por vulneración de derechos a OPD Santiago según registros de plataforma SENAINFO durante el periodo 2017 -2018 y la mayor cantidad de población infanto juvenil en sus respectivos territorios.
8
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
-
1 escuela y 1 liceo por agrupación vecinal 8, 3 y 10: Establecimiento Fernando Alessandri República de Brasil República de Israel Manuel Barros Borgoño José de San Martín Miguel de Cervantes y Saavedra Teresa Prats de Serraeta TOTAL
-
Cantidad de encuestados 243 201 334 439 365 411 426 2419
Estudiantes
3 actores locales a nivel comunal, de Juntas de Vecinos de las agrupaciones vecinales 3, 8 y 10. 3 integrantes de equipos de Salud de la comuna, de CESFAM N°1, CESFAM Domeyko y CESFAM Padre Orellana. 2 representantes de la Dirección de Educación, de Gestión Pedagógica y de Convivencia Escolar. 1 Director de la Dirección Seguridad Vecinal Municipal. 1 Representante del Servicio Jesuita a Migrantes. 10 adultos, apoderados de la comuna de Santiago.
2.2.6. Registro y organización de la información En cuanto a las encuestas aplicadas a niños y niñas, se sistematizaron los resultados obtenidos por medio de planillas Excel, junto a ello, la redacción e interpretación de los datos, para su posterior análisis. Por su parte las entrevistas a actores locales fueron registradas en audio y posteriormente transcritas para ser visualizadas al momento del análisis. Respecto del focus group y la implementación de técnicas en base a educación popular, se realizaron grabaciones de audios para sus respectivas transcripciones y análisis. 2.2.7. Plan de análisis de los datos Para el análisis de los instrumentos de levantamiento de información cuantitativa, se realizó un diagnóstico estadístico porcentual, que permitió interpretar los datos en base a las categorías previamente definidas. En cuanto a la información cualitativa, se realizó un cruce con la información cuantitativa para su complemento, para efectos de la realización de un análisis de contenido categorial,
9
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
por indicadores definidos a priori a la recolección de datos. Ambos análisis quedarán propuestos en una malla temática de categorías y subcategorías. Posterior a las entrevistas se seleccionaron los discursos y relatos recogidos y las descripciones realizadas y se organizaron temáticamente con el fin de exponer los datos de manera coherente, para posteriormente procesarlos y analizarlos en relación al cuerpo teórico previamente delimitado (G. Briones, 1982). El análisis efectuado se realizó respecto de los contenidos, y fue de tipo cualitativo, en la búsqueda de “inferir significados que trasciendan la mera y directa manifestación” (F. Vásquez, 1994:1). El análisis de contenidos cualitativo necesitó de una descripción del contexto, puesto que “sólo mediante su consideración será posible hacer una interpretación” (F. Vásquez, 1994:1). Por esto también se incluyó al análisis una contextualización acerca de las condiciones para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes que nos otorgó además información sobre problemáticas de carácter estructural y oferta institucional desplegada en los territorios. Para la realización del análisis de contenido se definieron los ejes del plan de análisis, con el fin de determinar las dimensiones a estudiar, en relación por supuesto a los objetivos de la investigación. En la búsqueda del desarrollo de un análisis de contenidos de tipo categorial, las dimensiones que se definieron como las más pertinentes fueron aquellas en que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes, a saber: Ejercicio de Derechos, Participación, Diversidad e Integración, Barrio y Convivencia, Desarrollo Escolar y Convivencia, Vida Familiar, Género y Autoimagen.
10
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
3. MARCO CONCEPTUAL: Paradigmas en torno a la infancia y enfoques transversales A continuación se presentarán los conceptos a partir de los cuales se va a fundamentar y reflexionar a lo largo del presente Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia. Dado que este análisis se centrará en la situación actual de la niñez en la comuna de Santiago, resulta fundamental realizar una discusión en torno a las nociones de niñez, adolescencia, enfoque de derechos, participación infantil, vulneraciones de derechos, garantes de derechos y enfoques transversales, así como de algunas nociones relacionadas con buen trato, para dar cuenta de la mirada o lineamiento más pertinente para el tratamiento de la información en el posterior análisis de los resultados de la investigación.
3.1.
PARADIGMAS EN TORNO A LA INFANCIA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
.
En un primer momento se hace necesario establecer una clara definición de lo que vamos a entender por niñez y adolescencia para determinar la perspectiva desde la que se desarrolla el presente diagnóstico. 3.1.1 Infancia y Niñez La niñez, al contrario de lo que se podría pensar, no es únicamente la etapa por la que atraviesa todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, sino que implica una construcción social y una relación de subordinación al interior de la sociedad, en la cual se caracteriza por “un estilo de organización que le otorga a las clases de edades adultas la capacidad de controlar a quienes define como menores, y de esa forma logra asegurar cuestiones básicas como herencia, transmisión generacional y reproducción sistémica” (Duarte, 2012:110), es decir, un sistema de dominación denominado adultocentrismo, en el cual no sólo niños y niñas se encuentran en una situación de subordinación sino que también grupos como los adultos mayores, los jóvenes, y otros grupos tales como personas en situación de discapacidad, entre otros, que desempeñan roles considerados secundarios en sociedades adultocéntricas, fuera de los espacios de poder y de generación de conocimiento. Se hace necesario comprender a la niñez entonces desde su naturaleza relacional, la cual la mantiene únicamente en espacios de opresión, como la familia y la escuela, de los que depende y a los cuales debe obediencia. Comprendiendo esta situación, proponemos la necesidad de relevar la capacidad de agencia de niños y niñas en tanto sujetos, y a partir de este nuevo paradigma sobre la niñez, nos sumamos al cambio en el cual se busca revertir esta situación de negación de la subjetividad de los niños y niñas, generando espacios de influencia efectiva tanto en la toma de decisiones como en el ejercicio efectivo de sus
11
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
derechos, en vista de la necesidad de una revisión crítica de los roles al interior de la sociedad y redefinir la relación entre la adultez y la niñez. En relación a la denominación ‘niñez’ en lugar de ‘infancia’, deviene de una intencionalidad de otorgar un reconocimiento de los derechos individuales de niños y niñas y su efectiva garantía, pues “la palabra infancia hace referencia tanto a un período de la vida humana como al conjunto de personas que tienen esa edad (…) A esto se suma el problema de que no se trata de un concepto jurídico, lo que conduce necesariamente a problemas de ambigüedad semántica y supone un riesgo cuando se trata del reconocimiento de derechos” (González, 2011:39).Hablamos entonces de niñas y niños, reconociéndoles como titulares individuales de derechos, los cuales deben ser efectivamente garantizados, y no de infancia, pues al ser una categoría social que refiere a un sujeto colectivo más que a sujetos individuales. 3.1.2. Adolescencia y Juventud Así como la niñez, la adolescencia implica más que un período en la trayectoria vital de una persona, debido a que también lo que le caracteriza principalmente es su rol en relación a otros actores sociales, más que ubicarse entre un grupo de edades. Si bien se diferencia de la niñez pues es la etapa intermedia entre ésta y la adultez, también es fruto de significaciones sociales que implican un lugar entre los actores que integran la sociedad, aunque en un lugar menos oprimido que el de niños y niñas. Es una etapa de la trayectoria vital de las personas que “se construye sobre las experiencias de desarrollo de la niñez y sienta fuertes bases para la adultez” (Unicef, 2011:7). Los y las adolescentes no sólo enfrentan cambios de tipo biológico, sino que comienzan a consolidar su identidad y con ésta su lugar en la sociedad, descubriendo en el mismo proceso sus particularidades de individuo, su rol en el espacio social y los alcances progresivos de su autonomía. Entendiendo la adolescencia como una construcción social, comprendemos que durante este período los y las adolescentes experimentan muchos desafíos al tiempo que deben comenzar a asumir responsabilidades que les ayudarán a construir su identidad, desarrollando sus capacidades, con miras a entrar a su etapa de madurez e independencia, pero configurándose en sí misma como una etapa de participación social y protagonismo, desde su carácter de sujetos de derechos.
12
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
3.2.
ENFOQUES TRANSVERSALES
.
3.2.1. Enfoque de Derechos Teniendo claro lo anterior, se hace necesario señalar lo que entenderemos como Enfoque de derechos para situar este diagnóstico y enmarcar lo que se busca con él. El día 14 de agosto de 1990 Chile ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, herramienta creada por las Naciones Unidas con el objetivo de promover en el mundo los derechos humanos de los niños y las niñas, cambiando así la forma de entender la niñez. Esta Convención se caracteriza por otorgar todos los derechos humanos que corresponden a toda persona en todo el mundo, pero entregando también la atención y el cuidado particular correspondientes a la etapa de desarrollo por la que atraviesan las personas desde que nacen hasta que alcanzan la mayoría de edad. Así como los principales principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos son la Universalidad, la responsabilidad, la indivisibilidad y la participación, se puede hacer un paralelismo adaptando estos principios a las capacidades y facultades de niñas, niños y jóvenes, resultando estos en los principios de no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. El Enfoque de derechos apunta a la promoción integral de los derechos del niño en todos los aspectos de la vida, promoviendo la visión de que niñas, niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos, por lo que se hace necesario encontrar indicadores que nos muestren la forma en la que día a día niños, niñas y adolescentes ejercen sus derechos. Este Enfoque debiese orientar el actuar de las instituciones con las comunidades humanas que se relaciona, con miras a dejar atrás el paradigma imperante hasta los años 90 para tratar a la niñez, el Enfoque de necesidades -o Doctrina de la protección-, el cual plantea que el Estado no tiene obligaciones ni responsabilidades frente a las y los ciudadanos, que su rol es meramente asistencial y que niños y niñas son objetos de protección. Esta visión queda atrás con la ratificación de la Convención, puesto que niños, niñas y jóvenes no tienen necesidades, sino que poseen derechos, los cuales no se pueden condicionar ni prescindir, y es el Estado el principal responsable de “crear/generar condiciones de respeto y ejercicio de los derechos humanos de todas las personas sin distinción alguna” (Valverde, 2004:4). Ahí radica precisamente la responsabilidad y el compromiso de generar conocimiento sobre la niñez y la adolescencia que se basa en los principios de la Convención y lo que estos implican, por lo que en la realización de este diagnóstico se consultó a los niños, las niñas y los jóvenes de la comuna sobre su percepción acerca de su propia realidad, sus opiniones y experiencias, comprendiéndoles como sujetos sociales que forman parte de un colectivo humano y de un tejido social, capaces también de decidir y proponer.
13
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
3.2.2. Participación Sustantiva Es en este punto que se hace relevante también el concepto de participación, la cual es a la vez un principio de la Convención y un derecho, y ahí radica su importancia. La Convención “contiene un conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los derechos del niño a la sobrevivencia, el desarrollo, la protección y la participación, derechos que están completamente integrados, esto es, son inseparables” (Cillero, 1999:4), pero además el principio de participación, presente en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es a su vez un ámbito de derechos “que requiere acciones concretas por parte del Estado para alcanzar su pleno ejercicio, la ciudadanía infantil y juvenil” (Valverde, 2004:3).El derecho a la participación consagrado en la Convención tiene una funcionalidad triple, puesto que es un derecho en sí mismo, un principio fundamental de la Convención y una herramienta para conseguir derechos, entendiendo que los derechos son una construcción histórica producto de reivindicaciones sociales acerca de necesidades humanas básicas. Sólo participando es como la ciudadanía puede exigir y reclamar sus derechos, por lo que su ejercicio debe ser cotidiano y vinculante. En definitiva, comprendemos la participación infanto juvenil como “El ejercicio del poder que tienen los niños y las niñas para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta seriamente, y para asumir responsablemente, según su grado de madurez y desarrollo, decisiones compartidas con otros en los asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad” (Espinar, 2003:23), es decir, para que exista participación debe existir incidencia real de lo que opinan y deciden los niños, las niñas y los jóvenes sobre temas que les influyen directa o indirectamente. 3.2.3. Vulneración de Derechos – Garantes de Derechos Un ámbito muy importante a considerar para la comprensión de la realidad social de la niñez y la adolescencia bajo el Enfoque de Derechos es el de las Vulneraciones de Derechos, dominio que nos remite nuevamente a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la cual señala expresamente la responsabilidad y el rol de garante de derechos de los distintos actores de la sociedad, con miras a garantizar el pleno ejercicio de los derechos por parte de cada niño, niña y joven. La implementación de la Convención implica el reemplazo del concepto de necesidades por el de derechos, generando la obligación en el Estado de entregar y/o facilitar las condiciones para el ejercicio de los derechos como su Garante Principal, y entregando la co-responsabilidad a la sociedad civil, a las instituciones, a los medios de comunicación y al mundo adulto en general, otorgando especial relevancia al rol de familias y comunidades. Así, el cambio de paradigma involucra el paso de la noción de necesidades como carencias o falencias, a entenderlas como vulneraciones de derechos, puesto que está en las manos
14
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
de los garantes generar y restituir las condiciones para su ejercicio en tanto derecho. De esta manera, “tanto la familia como la comunidad tienen la responsabilidad de apoyar el desarrollo pleno e integral de niños, niñas y jóvenes, lo que requiere del aporte y apoyo permanente de los Servicios del Estado correspondientes y de la sociedad” (Valverde, 2004:7). El Estado, la sociedad civil, las instituciones, las familias y las comunidades tienen la obligación de comprometerse con el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, lo que en suma es un compromiso con la dignidad de estos, con sus vidas y su desarrollo. “El concepto de dignidad exige que cada niño sea reconocido, respetado y protegido como titular de derechos y como ser humano único y valioso con su personalidad propia, sus necesidades específicas, sus intereses y su privacidad” (Comité de Derechos del Niño, 2011:3). Los ambientes en los que niñas, niños y jóvenes se desenvuelven deben otorgarles especial seguridad, tanto física como emocional y material para que puedan desarrollarse y crecer, asegurando las condiciones para su bienestar, además de su cuidado, atención, orientación y protección. Las familias son definidas por la Convención como “el grupo fundamental y medio natural en el que se debe asegurar el bienestar de todos sus miembros y en especial el de niños y niñas. En el marco de esta definición, la Observación General N°7 establece que a padres y tutores les compete una función esencial en la realización -protección y ejercicio- de los derechos del niño, lo que implica que deben actuar en el interés superior de éste” (Observatorio de Niñez y Adolescencia, 2017:19). El Artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (Comité de Derechos del Niño, 1989:9), por lo que, si bien es una responsabilidad estatal, todos y todas somos responsables de fomentar una cultura del buen trato y la dignidad e integridad de las personas entre 0 y 18 años, y visibilizar para prevenir o revertir situaciones que puedan poner en riesgo su bienestar. 3.2.4. Enfoque Comunitario Niños, niñas y jóvenes se encuentran inmersos en realidades territoriales diversas, cuyos miembros constituirán comunidades, las cuales se pueden definir como agrupaciones organizadas de personas “que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual una pluralidad de personas interaccionan más intensamente que en otro contexto" (Ander-Egg, 1986:104).
15
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
La Convención establece la responsabilidad de las comunidades de generar las condiciones que aseguren el bienestar de niñas y niños, así como el ejercicio pleno de sus derechos, reconociéndoles como sujetos de derechos “activos en su desarrollo, en el desarrollo de las mismas comunidades, y por supuesto en el reconocimiento, la defensa y el ejercicio de sus derechos” (Valverde, 1998:s/n), lo que implica también un cambio de tipo cultural que abra espacios de reconocimiento para que niñas, niños y jóvenes puedan participar, ejercer su ciudadanía, así como expresar sus necesidades, inquietudes, opiniones y aportes, volviéndose un lugar desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, comprometido con el cumplimiento, promoción y defensa de sus derechos. Sobre esta base es importante que relevar también el Enfoque comunitario al momento de construir los datos que darán forma al diagnóstico local, puesto que también es uno de los lineamientos principales de la labor de la OPD. Este Enfoque se caracteriza principalmente por ser un modelo orientado a la práctica, es decir, con el objetivo de transformar una realidad social determinada y principalmente comprendiendo al sujeto de investigación como un “actor social cuya voz forma parte de la polifonía de la vida social y que al ser parte de la acción y de la investigación que se realizan con su comunidad tiene derechos y tiene deberes que lo relacionan con ambas tareas” (Montero, 2004:22), oponiéndose a los modelos individualistas que fraccionan la realidad para comprenderla. Así, el enfoque comunitario se plantea el desafío de incorporar a las comunidades como actores y referentes en las intervenciones y políticas públicas, concibiendo la comunidad como un “ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven” (Montero, 2004:34), propiciando la participación y dándose mediante ella, buscando que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que le afectan, y además tomando en cuenta la relatividad cultural y la diversidad de cada contexto y realidad territorial. 3.2.5. Enfoque Intercultural Comprender la relatividad cultural implica también incorporar un Enfoque intercultural a la forma en que comprendemos la realidad, esto es, “mirar la realidad que nos rodea a través del prisma de la diversidad y la complejidad que nos caracteriza. Esto implica, entre otras cosas, considerar la diversidad como inherente al ser humano y no como un déficit que necesita compensarse” (Malik y Ballesteros, 2015:16). La importancia de esto radica en que uno de los principios rectores de la Convención es la No Discriminación, por lo que hay que comprender ciertos parámetros culturales propios de cada grupo humano y poner en valor la diferencia entre las culturas, comprometiéndose a practicar este principio a partir del Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948:2), promoviendo la diversidad y velando por que las diferentes identidades seas respetadas.
16
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
La implementación de un enfoque intercultural implica necesariamente la convivencia y el diálogo en la diversidad sociocultural, combatiendo la discriminación, el racismo, la desigualdad, los prejuicios y los estereotipos, ya sean estos de acerca de la diferencia sociocultural, lingüística, religiosa o de pertenencia indígena. El artículo 29 de la Convención establece que “la educación del niño deberá estar encaminada a [...] preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948:15), para lo cual es necesario que los contextos en los que se desenvuelven niños, niñas y jóvenes sean inclusivos de todas las formas de diversidad, y que integren las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas con sus “valores, sensibilidades, percepciones y comportamientos diferentes” (UNICEF, 2004:58), promoviendo el diálogo y discusión permanente entre conocimientos y prácticas culturales distintas. En los últimos años hemos vivido una nueva oleada migratoria, principalmente desde países latinoamericanos, que ha diversificado aún más la sociedad, por lo que en las escuelas, en los barrios y en las distintas comunidades conviven gran cantidad de nacionalidades, es decir, diferentes identidades y culturas. A raíz de esto es que se debe trabajar con miras a asegurar el ejercicio de los derechos de todos los niños y las niñas independiente de su país de origen y de su situación migratoria, y también se hace necesario considerar los diferentes factores que se encuentran tras el hecho migratorio y visibilizar la participación que tienen los niños en dichos procesos, entre las que se puede mencionar: “1) los que se desplazan junto a sus familias, 2) los hijos de migrantes que nacen en el país de destino, 3) los que migran solos; 4) así como los que quedan en el país de origen al migrar alguno o ambos padres” (Martínez, 2004:239). Ampliar la visión acerca del fenómeno migratorio nos ayuda a comprenderlo mejor, con el objetivo de promover la igualdad de condiciones en el ejercicio de los derechos de niñas, niños y jóvenes migrantes, no sólo en la formalidad del acceso a ciertos derechos básicos, como salud o educación, sino también a crear una sociedad que reconozca, respete y valore la diversidad y la migración también como Derechos Humanos y promueva la igualdad de condiciones y trato. Se diferencia de esta manera del Enfoque de multiculturalidad en que, la última “alude a la existencia de una diversidad de grupos culturales en una sociedad determinada, la interculturalidad busca dar cuenta de la interacción o encuentro entre dos o más grupos culturales” (UNFPA, 2012:27), enfatizando el carácter relacional y diverso de las sociedades contemporáneas.
17
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
3.2.6. Enfoque de género Otro Enfoque sumamente relevante a la hora de observar la realidad de la niñez y la adolescencia es la perspectiva de género, la cual nos permite comprender la importancia de la historia y el contexto social en la definición de las identidades y roles que se asocian a las diferencias sexuales de las personas, determinando una jerarquía al interior de la sociedad que genera desigualdad de oportunidades de integración y participación a partir de esta diferencia. Así, este enfoque está orientado a “observar, estudiar y transformar las diferencias culturales, económicas y políticas en la construcción de la condición y posición de hombres y mujeres, niños y niñas, que generan desigualdades y se expresan en situaciones de discriminación y exclusión social” (UNFPA, 2012:23), que imposibilitan la construcción de una sociedad equitativa, diversa e inclusiva. El Enfoque de género busca otorgar especial atención a la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación basadas en consideraciones de género, orientación sexual o identidad sexual, fomentando y promoviendo la inclusión, la igualdad y el respeto a las diversidades. Las niñas y los niños día a día conviven en una sociedad que los está permanentemente clasificando a ellos, ellas, sus identidades y sus capacidades en relación a su sexo, lo que no sólo condiciona y limita su desarrollo como seres humanos integrales, sino que también les implica ser discriminados, acosados y violentados sobre la base de su identidad de género, por lo que se hace también urgente que las distintas instituciones que trabajan con niñez integren este Enfoque para que no solo tanto niñas como niños puedan desarrollarse al máximo, sino para que también de una vez por todas podamos prevenir y erradicar todos los tipos de violencia contra la mujer y las identidades de género diversas. 3.2.7. Enfoque de Necesidades Educativas Especiales Así como en niñez, en interculturalidad y en género surgen nuevos paradigmas para comprender de manera más crítica el lugar algunos sujetos y sujetas en la sociedad, en relación a las Necesidades Educativas Especiales, ya que se ha producido un giro al transitar desde un modelo de la prescindencia, es decir, de la marginación, al de la rehabilitación, o normalización, para finalmente encontrarnos con un enfoque más acorde con los Derechos Humanos, el modelo social, el cual señala que, a diferencia de lo que se postulaba tradicionalmente, “no son las limitaciones individuales de las personas con discapacidad la causa del problema, sino las limitaciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y para garantizar que las necesidades de esas personas sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. Esto no supone negar el aspecto individual de la discapacidad, sino enmarcarlo dentro del contexto social” (Toboso y Arnau, 2008:68). Al implementar el enfoque social a las necesidades educativas especiales, se promueve la integración y la inclusión como un derecho, por lo que “lo que puedan aportar a la sociedad
18
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
las personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación plena de su diferencia” (Toboso y Arnau, 2008:68). Esto implica una mayor conciencia respecto a “cómo las políticas y la legislación existentes tienen que modificarse fundamentalmente para garantizar la eliminación de los obstáculos materiales e institucionales que se oponen a la participación plena y equitativa de los discapacitados en la vida de la comunidad” (UNESCO, 1994:26). Las Necesidades Educativas Especiales se relacionan con los recursos y apoyos específicos que debemos implementar para generar las condiciones para que los y las estudiantes cuyo proceso educativo se ve enfrentado a obstáculos, ya sean estos capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje, además de condiciones sociales, económicas o culturales que complejicen su proceso de aprendizaje y participación. “El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una “escuela para todos”. Todos los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños” (UNESCO, 1994:28).
19
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
4.
SITUACIÓN NACIONAL Y LOCAL EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Respecto de la situación actual de la niñez y adolescencia en nuestro país, es necesario relevar algunos hitos en relación a políticas públicas que apuntan medida a garantizar de manera más efectiva el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para luego describir la situación de la infancia en algunas temáticas específicas y la situación actual a nivel comunal. 4.1.
POLÍTICA PÚBLICA Y MARCO LEGISLATIVO: PRINCIPALES HITOS RECIENTES
.
4.1.1. Ley Integral de Garantía de Derechos Es importante destacar que, si bien existe un Proyecto de Reforma Constitucional que busca modificar la Constitución con el propósito de garantizar la protección de la infancia y adolescencia, este Proyecto, que ingresó en Abril del año 2018 al Senado, se encuentra en la etapa de Primer trámite constitucional (en la Cámara de Diputados) y del Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sin Urgencia, así como también ingresó en Septiembre del año 2015 el Proyecto de ley que crea el Sistema de garantías de los derechos de la niñez, el cual se encuentra en Segundo Trámite Constitucional en el Senado, con urgencia simple, ambos se encuentran en proceso de tramitación, por lo que niños, niñas y adolescentes aún no pueden ejercer plenamente sus derechos, respondiendo a su compromiso firmado con la Ratificación de la Convención de Derechos de los Niños, y a las posteriores Recomendaciones Internacionales realizadas por el Comité de Derechos del niño los años 2002, 2007 y 2015 sobre la obligación del Estado de Chile de aprobar una Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño. Estos proyectos tienen como objetivo generar las condiciones para consagrar los derechos a favor de la niñez y de la adolescencia y las garantías universales y especiales que los hagan efectivos, por lo que el atraso en su promulgación –la que está comprometida desde la Ratificación de la Convención el año 1990- implica un retraso en el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos. 4.1.2. Acuerdo Nacional por la Infancia “Los Niños Primero” El 2 de abril de 2018 se convocó a una Mesa de Trabajo para un Acuerdo Nacional por la Infancia, compuesta por Parlamentarios, los Ministerios de la Educación, De Salud, De Justicia y Derechos Humanos, de Desarrollo Social, de Hacienda, la Secretaría General de la Presidencia, la Dirección de Presupuestos, Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y representantes egresados de SENAME, quienes después de escuchar 207 iniciativas recibidas y 30 exposiciones de la Sociedad Civil, además de revisar los resultados de procesos participativos de niñas, niños y adolescentes y realizar visitas a residencias de
20
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
la red SENAME, el 30 de mayo del 2018 entregó 94 propuestas concretas de corto, mediano y largo plazo para promover el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes del país, “para que éstos alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades, generando mecanismos que permitan actuar a tiempo, para así prevenir que alguno de ellos se quede atrás, así como también proteger a aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados para que puedan retomar una trayectoria de desarrollo que contribuya a potenciar su bienestar” (Mesa de Trabajo por la Infancia, 2018:1). Para lograr su objetivo, las medidas apuntan a la protección universal, promoviendo el desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el territorio nacional, mediante el fortalecimiento y apoyo a las familias y relevando el rol de la comunidad y la articulación territorial. El Acuerdo pretende sentar las bases para asegurar que todo niño, niña y adolescente reciba los derechos básicos, garantizando, por ejemplo, “el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes del país, procurando el acceso universal a una educación de calidad en los niveles medios de la educación inicial” (Mesa de Trabajo por la Infancia, 2018:7). Pero este Acuerdo sigue teniendo el foco en la niñez más vulnerada, sin transversalizar los derechos a toda la población menor de 18 años, y también sin generar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes mediante una Ley de Protección Integral. 4.1.3. Subsecretaría de la Niñez El año 2018 se aprueba la Ley N°21.090, que crea la Subsecretaría de la Niñez, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social cuya principal misión es coordinar el planteamiento e implementación de las políticas públicas dirigidas a la protección y garantía, integral y efectiva, de los derechos de los niños. Su labor es colaborar de manera directa con el Ministerio en el desarrollo de las políticas y la coordinación de acciones que apunten directamente a la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como diseñar y administrar instrumentos de prevención; estudios e investigaciones y elaborar informes para organismos internacionales, en las materias de su competencia en el ámbito de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 4.1.4. Defensoría de la Niñez La Defensoría de la Niñez comenzó su funcionamiento efectivo el 1 de julio de 2018, como una corporación de derecho público, autónoma de otros órganos del Estado. Esta institución se encarga de difundir, promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, además de interponer acciones y presentar querellas cuando conozca de delitos en que las víctimas sean niños, intermediar o servir de facilitador entre los niños y los órganos de la Administración del Estado o aquellas entidades que tengan por objeto la promoción o protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, cuando conozca
21
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
hechos u omisiones que los puedan vulnerar, solicitar antecedentes o informes a los órganos de la Administración del Estado o a aquellas entidades que tengan por objeto la promoción o protección de los derechos de los niños. También cuando, dentro de su competencia, tome conocimiento de posibles vulneraciones a tales derechos por actos u omisiones de las entidades, denunciar vulneraciones a los derechos de los niños ante los órganos competentes, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia. Por último velar para que los responsables de formular las políticas públicas nacionales, incluidas las económicas, tengan en consideración los derechos del niño, al establecer y evaluar planes, políticas y programas, velar por la participación de los niños, para que puedan expresar su opinión y ser oídos en los asuntos que les conciernen y en la definición de las cuestiones relacionadas con el ejercicio efectivo de sus derechos humanos y todas las demás acciones que refieran a la promoción del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y los demás tratados internacionales relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes ratificados por Chile (BCN, 2018). 4.1.5. Ley sobre Maltrato Relevante Con fecha 6 de junio de 2017 se publica la Ley N° 21.013, la cual sanciona el maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscaba gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Esta ley promulga que cualquier persona que maltratase corporalmente de manera relevante o sometiese a un trato degradante, menoscabando gravemente la dignidad de un niño, niña o adolescente, persona adulta mayor o persona en situación de discapacidad será sancionado con prisión o multado, estableciendo una mayor penalidad si la persona agresora tiene un deber especial de cuidado o protección de la persona agredida, y creando además un “Registro de Inhabilidades”, para saber si una persona ha sido condenada por dichos actos de violencia, de manera de impedir que los autores de tales delitos ejerzan trabajos de cuidado sobre dichas personas. Esta nueva ley viene a llenar un vacío en lo que respecta a los malos tratos en contextos extra familiares, además de sancionar las conductas omisivas, es decir, aquellas en las que la persona, estando en posición de evitar el maltrato a estas personas, no lo hace, ampliando la responsabilidad de la protección a toda la sociedad. 4.1.6. Ley de Entrevistas Videograbadas El día 9 de Enero del año 2018 se promulga la Ley de Entrevistas Videograbadas (Ley N°21.057), la cual regula la realización de la entrevista investigativa videograbada y de la declaración judicial con el objeto de prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de delitos sexuales u otros delitos graves, como
22
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
secuestro, pornografía infantil, homicidio, parricidio, femicidio, castración, lesiones gravísimas, tráfico de migrantes, tráfico de personas para ejercer la prostitución, explotación sexual infantil, etc., al tiempo que vela por el interés superior de niños, niñas y adolescentes, su autonomía progresiva, su participación voluntaria, la prevención de la victimización secundaria, la asistencia oportuna y tramitación preferente de parte de los actores del proceso penal y el resguardo de su dignidad.
4.2.
INDICADORES A NIVEL NACIONAL EN TORNO A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
.
A nivel nacional, la niñez y adolescencia se han encontrado históricamente en una situación de desprotección respecto de las responsabilidades del Estado sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Así, de los 17.574.003 habitantes de Chile al momento del Censo el año 2017, 4.259.155 eran niños, niñas y adolescentes, correspondientes al 24,2% de la población total, de la cual 49% son niñas o adolescentes mujeres y el 51% son niños y adolescentes hombres (Censo, 2017). Del total de niños, niñas y adolescentes del país, el 21,8% tiene entre 0 a 3 años, el 11,2% tiene entre 4 y 5 años, el 22,8% tiene entre 6 y 9 años, 21,4% tiene entre 10 y 13 años y el 22,8% tiene entre 14 y 17 años (Unicef, 2018:1). Respecto de la pobreza, los niños, niñas y adolescentes siempre han concentrado los niveles más altos, particularmente, según datos del Observatorio de Niñez y adolescencia, los niños y niñas de 0 a 3 años, cuyo porcentaje de pobreza por ingresos el año 2015 llegaba a un 19,5%. Según el mismo organismo, el 36% de los niños niñas y adolescentes viven en hogares que enfrentan situaciones de pobreza ya sea por ingreso, multidimensional o ambas, “cuyo impacto en la vida cotidiana de las familias puede generar condiciones de estrés que facilitan la ocurrencia de violencia física o psicológica contra ellos y ellas” (ONA, 2017:26). La síntesis de los resultados de la Encuesta Casen del año 2017, nos presenta un Perfil de la población de 0 a 17 años en comparación con la población adulta (2015-2017) respecto de los principales indicadores, en el cual se puede destacar que la población de 0 a 17 años dobla a la mayor de 18 en pobreza por ingresos, llegando a un 13,9% el año 2017, mientras que el mismo año la pobreza multidimensional1 de niños, niñas y adolescentes llegó al 22,9%.
1
El Índice de Pobreza Multidimensional busca visualizar que las personas no sólo sufren carencias relacionadas con los ingresos, sino también a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida.
23
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 Indicador Porcentaje en situación de pobreza por ingresos Porcentaje en situación de pobreza multidimensional Porcentaje residente en zona rural Porcentaje perteneciente a pueblos indígenas Porcentaje nacido/a en el extranjero Porcentaje afiliado/a a FONASA Porcentaje afiliado/a a Isapre
Grupo de edad 0 a 17 años 18 y más años 0 a 17 años 18 y más años
2015 18,2 9,5 23,3 20,1
2017 13,9 7,0 22,9 20,0
0 a 17 años 18 y más años 0 a 17 años 18 y más años 0 a 17 años 18 y más años 0 a 17 años 18 y más años 0 a 17 años 18 y más años
12,6 12,8 12,0 8,0 1,8 3,0 79,1 76,6 14,8 15,2
12,6 12,7 12,9 8,5 2,8 4,9 79,6 77,6 13,9 14,5
Fuente: Observatorio Social Casen, 2017:4.
Sobre la situación de la niñez migrante, el Departamento de Extranjería y Migración señala que de las 456.234 Visas entregadas los años 2017 y 2018, 49.740 fueron otorgadas a menores de 18 años, es decir un 10.9%, así como de las 135.965 Permanencias Definitivas otorgadas, 15.636 fueron a niños, niñas y adolescentes nacidos en algún país del extranjero, correspondiente al el 11,5% (Dem, 2018). Según datos del Ministerio de Educación, en nuestro país hay 3.215.308 matrículas, de las cuales el 11,5% corresponde a Pre kínder y Kínder, un 60,5% a la educación básica, un 19,4% a la educación media científico humanista y un 8,5% a la enseñanza media técnico profesional (Datos Abiertos Mineduc, 2018). En relación a lo que refiere a la asistencia por tramo etario, un 31,6% de niños y niñas entre 0 y 3 asisten a sala cunas y jardín infantil, un 88,3% de niños y niñas entre 4 y 5 años asiste a pre kínder y kínder, un 91,4% de niños y niñas entre 6 y 13 años asiste a educación básica y un 73,4% de los adolescentes entre 14 y 17 años asiste a educación media (Observatorio Social Casen, 2017). Por otro lado, los Datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen del año 2017, señalan que el 77,6% de los niños, niñas y adolescentes se encontraban ese año afiliados a la previsión de salud del Fondo Nacional de Salud, Fonasa, un 14,5% a alguna Isapre, un 3,2% no tenía ningún tipo de filiación, un 2,8% correspondía a los sistemas de Fuerzas Armadas y un 2,0% lo desconocía (Observatorio Social Casen, 2017). Sobre el estado nutricional de niños y niñas, un 81,4% se encuentra en un estado normal, la cual disminuye respecto del año 2009 en un 4,1%, mientras que la desnutrición y el riesgo de desnutrición en el mismo período disminuye en un 0,2%, llegando el 2017 al 3,2%, subiendo los niveles de sobre peso y obesidad de 9,9% y 1,3%, respectivamente, el año 2009 a 13,5% y 1,9% el año 2017 (Observatorio Social Casen, 2017).
24
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En relación al Trabajo Infantil, el Ministerio de Desarrollo Social no ha actualizado la información que hasta el año 2013 indicaba que 229.510 niños, niñas y adolescentes, correspondiente a un 6,9%, estaban ocupados y de ellos, 41% tiene entre 5 y 14 años (94.025) y el 59% entre 15 y 17 años (135.485) (MDS, 2013). En relación a los trabajos peligrosos, es decir, cualquier trabajo que “por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños” (MDS, 2014:84), tiene una alta incidencia en el país debido a que involucra al 5,9% de la población entre 5 y 17 años, siendo 197.743 niños, niñas y adolescentes, lo cual representa el 90% del total de niños en trabajo infantil. Respecto de la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, mediante la Primera Encuesta de Desarrollo Humano en niños, niñas y adolescentes, señala que el 53% de los niños y adolescentes hombres y el 42% de las niñas y adolescentes mujeres han vivido episodios de violencia verbal escolar, mientras que un 35% de los niños y un 21% de las niñas afirma haber vivido violencia física escolar (PNUD, 2018). Finalmente un 33% de los niños y adolescentes hombres respondió haber sufrido acoso sexual callejero, mientras que un 73% de las niñas y adolescentes mujeres señalan haber sufrido este mismo tipo de acoso. En relación a la violencia intrafamiliar, el Boletín Estadístico Anual de la Fiscalía puede otorgarnos una idea más precisa en relación a las características de los delitos que ingresan bajo esta tipificación, dentro de los cuales 5,9% de las víctimas son niños, niñas y adolescentes. Del total de delitos dentro de la categoría de Violencia Intrafamiliar, un 48,53% son lesiones, un 35,98% son amenazas, un 9,52% son maltrato habitual, un 3,55% son desacato y el resto son otros delitos, entre los que figuran femicidio, parricidio, homicidio y delitos sexuales. Víctimas VIF de Zona Centro Norte, por Género y Tramo Etario Femenino
Masculino
Menor de Edad
Mayor de Edad
Sin info.
Subtotal Femenino
Menor de Edad
Mayor de Edad
Sin info.
Subtotal Masculino
Total
627
13.072
109
13.808
440
3.865
23
4.328
18.136
3,46%
72,08%
0,60%
76,14%
2,43%
21,31%
0,13%
23,86%
100%
Fuente: Fiscalía, 2019:49. La tabla muestra las víctimas de violencia intrafamiliar por género y tramo etario, y en ella se observa una predominancia de los delitos en mujeres mayores de edad, también mostrándose mayor cantidad de víctimas niñas. Es necesario destacar que ser testigo de violencia intrafamiliar también es considerado una grave vulneración a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
25
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Respecto de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente N°20.084, el año 2018 se ingresaron 34.880 delitos, de los cuales un 17,09% fueron lesiones, un 15,57% fueron hurtos, 14,76% fueron faltas, un 11,18% corresponden a delitos contra la libertad e intimidad de las personas, resultando en un total nacional de 28.278 menores de 18 años ingresados al Ministerio Público, de los cuales el 30,7% tiene 14 o 15 años y 69,2% tiene 16 o 17 años, y 1.408 infractores menores de edad sometidos a internación provisoria (Fiscalía, 2018). Según datos del Servicio Nacional de Discapacidad, los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en Chile alcanzaban el año 2016 un 5,8% de la población total entre 2 a 17 años, lo que corresponde a 229.904 personas, y del total de personas en situación de discapacidad, un 7,2% son niños y adolescentes hombres y un 4,4% son niñas y adolescentes mujeres. En relación a la población entre 4 a 17 años, “se estima una leve diferencia entre proporción de niños, niñas y adolescentes, que están en situación de discapacidad y los que no están en situación de discapacidad, que asisten a un establecimiento educacional, con un porcentaje de asistencia de un 96% y un 98,4%, respectivamente” (Senadis, 2016:125), indicando esto que si bien no es significativa esta diferencia en términos porcentuales, sí hay una cantidad de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad que no están ejerciendo su derecho a la educación. 4.3.
VULNERACIONES DE DERECHOS PRESENTES EN LO LOCAL: INGRESO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AL DISPOSITIVO OPD SANTIAGO .
A continuación se presenta una sistematización correspondiente a una aproximación a la realidad comunal respecto de vulneraciones de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes, según registros obtenidos desde plataforma SENAINFO, en relación a atenciones en OPD Santiago durante los años 2017 y 2018, con el objetivo de visualizar la situación en la que se encuentra la comuna en relación al ejercicio y garantía de derechos fundamentales. 4.3.1. Características de los niños, niñas y adolescentes que ingresan al dispositivo SEXO DE NNA INGRESADOS(AS) A OPD SANTIAGO
46,8% 53,2%
Femenino Masculino
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
26
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
De un total de 851 niños, niñas y adolescentes ingresados a OPD durante los años 2017 y 2018, 443 eran hombres y 398 eran mujeres, una diferencia que puede no parecer relevante, pero que resulta significativa si observamos el número de causales (Cada niño ingresado puede presentar hasta tres causales de ingreso) en niños y adolescentes hombres llega a 601, mientras que en niñas y adolescentes mujeres se eleva a 575, lo que indica que los ingresos de sexo masculino ingresan con más causales que los femeninos.
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
Las edades en las cuales se observan más ingresos a OPD Santiago fueron 7 y 2 años, disminuyendo considerablemente de los 15 a los 18, y entre 0 y 1 años. El promedio de edad de ingreso es 9 años, y por tramo se aprecia que la mayor cantidad de casos ingresan entre los 6 y los 11 años, con un 37,0%, mientras que entre los 0 y los 5 años y los 12 y 18 años se registran el menor porcentaje de ingresos, con 31,5% en ambos tramos.
27
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
Respecto de las nacionalidades de los niños y niñas que ingresan a OPD Santiago, se evidencia una predominancia de la nacionalidad chilena, con un 83,0%, muy por sobre la nacionalidad que le secunda, con un 9,2% la peruana. El resto de las nacionalidades todas se encuentran por debajo del 3%, lo que podemos atribuir a la mayor cantidad de chilenos residentes en la comuna.
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
28
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
El principal organismo derivante entre los años 2017 y 2018 ha sido Tribunales de Familia, con un 62,6%, mientras que se destaca que instituciones u organizaciones de la comunidad también son un solicitante importante, con un 10,3%, y otras personas naturales, con un 3,9%. Lo anterior, a pesar de que el solicitante principal responde a medidas de protección, que las comunidades y personas naturales soliciten el ingreso a OPD remite a una conciencia a nivel de sociedad acerca de la importancia de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, respondiendo a una incipiente cultura de derechos a nivel de comunidades y territorios, situación que es importante potenciar para fortalecer el rol de garantes interrelacionales de las comunidades frente a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
La calidad jurídica del al ingreso a OPD Santiago se define en si existe una medida de protección interpuesta para la protección del niño o la niña, o por el contrario, si no se encuentra con una medida de protección. La medida de protección es un procedimiento judicial circunscrito a los Tribunales de Familia u otro con competencia en dichos asuntos, cuya finalidad es interrumpir la vulneración de derecho de la cual es objeto un niño, niña o adolescente, por lo que es una disposición que busca asegurar su protección. En la comuna de Santiago, de los casos ingresados a la OPD Santiago, un 80,1% se encontraba a su ingreso con una medida de protección, lo que implica que ya había sido visualizado y que la mayor parte de los casos se encuentran judicializados.
29
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
4.3.2. Causales de ingreso
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
La negligencia parental o marental, es la causal determinada por la apreciación de falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en especial en el cumplimiento de una obligación, como resulta en este caso el cuidado de un niño, niña o adolescente. La Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia registra la mayor como causal de ingreso principal que el niño o niña sea víctima de negligencia por parte de sus principales figuras de cuidado, con un 30,8% de las causales de ingreso (Recordemos que cada caso puede ingresar hasta con 3 casuales). La siguiente causal es la que el niño o la niña son víctimas o testigos de Violencia Intrafamiliar, y el maltrato físico, ambas relacionadas directamente con la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
30
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
4.3.3. Georeferenciación de las principales vulneraciones que afectan a niños, niñas y adolescentes en la comuna de Santiago
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
Al revisar por agrupación vecinal los casos ingresados a OPD Santiago, se aprecia que existen sectores de la comuna donde se concentran más casos de vulneraciones de derechos ingresados a OPD, mientras que en otros se observa una presencia más baja de niñas y niños ingresados. Este dato hay que observarlo considerando la población perteneciente a cada territorio, por ejemplo, si observamos las principales agrupaciones con ingresos se aprecia que la 10 y la 3 son las que más concentran casos, con un 27,9% y un 18,2% respectivamente, lo que podría tener relación con que corresponden a agrupaciones con mayor presencia de población infanto juvenil. Por otro lado, observamos que los sectores con menos ingresos son el 1 y el 7, con 4,2% y 9,4%, por lo que, volviendo a analizar en contraste a la población habitante, apreciamos que la agrupación 7, teniendo la mayor cantidad de densidad de población, concentra menor cantidad de vulneraciones que todas las otras agrupaciones menos la 1, la cual se encuentra ubicada como la que es habitada por la menor cantidad de población entre 0 y 14 años.
31
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
4.3.4. Causales de ingreso por agrupación vecinal
Fuente: elaboración propia, extraída de SENAINFO
En la Agrupación Vecinal N°1, se mantiene la tendencia de que la principal causal sea la negligencia, al igual que en todas las agrupaciones vecinales, pero en este sector se concentran la mayor cantidad de casos víctimas de abandono.
32
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En la Agrupación Vecinal N°2 se aprecia un aumento de los casos de maltrato psicológico, aún manteniéndose la negligencia y la violencia intrafamiliar como causales principales.
33
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En la Agrupación Vecinal N° 3 aumentan los casos de violencia intrafamiliar llegando a equipararse con los de negligencia, y aumentan también los ingresos por protección según orden de Tribunales y de Vulneración de Derechos en Estudio, lo que implica una alta judicialización de los casos.
34
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En la Agrupación Vecinal N°7 se conservan nuevamente las tendencias a la negligencia, violencia intrafamiliar y maltrato físico como principales causales de ingreso.
35
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En la Agrupación Vecinal N°8 se destaca el aumento considerable de los casos de negligencia ingresados a la Oficina de Protección, llegando a un 35% de las causales sólo de este sector.
36
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En la Agrupación Vecinal N° 9 se aprecia un aumento de los casos de Violencia Intrafamiliar, y de protección por orden de Tribunales, manteniéndose como principal causal la negligencia y en cuarto lugar el maltrato físico.
37
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
De la Agrupación Vecinal N° 10 se observa que un 35,2% de las causales de ingreso fueron niños, niñas y adolescentes víctimas de negligencia, seguido del 15% de causales víctima o testigo de violencia intrafamiliar, y el 14,1% de causales víctima de maltrato físico.
38
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En general las causales de ingreso se concentran principalmente en negligencia en todos los territorios, aumentando o disminuyendo en relación al resto de las causales pero nunca perdiendo su predominio, lo que nos habla de un patrón que responde a modelos de crianza que no logran satisfacer las necesidades ni generar las condiciones para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos, y que pueden repercutir en su bienestar y desarrollo. Este tipo de conductas responden a diferentes razones, tanto sociales, culturales y de alguna manera respecto de los recursos personales de los adultos responsables, siendo así necesario trabajarlas con el apoyo de las redes, tanto desde los círculos de cada familia, como desde las comunidades y redes institucionales que puedan colaborar con fortalecer las capacidades parentales y marentales de las familias de la comuna. La Violencia Intrafamiliar y el maltrato físico y psicológico también se posicionan de manera predominante dentro de las principales causales de ingreso a la OPD de Santiago, con un 19,4% de ingresos por testigo o víctima de violencia intrafamiliar, un 12,5% víctimas de maltrato físico y un 10,0% víctimas de maltrato psicológico, lo que implica que un 41,9% de las causales determinadas al ingreso a la Oficina de Protección son por algún tipo de maltrato. Los distintos tipos de maltrato responden a diversas causales, la existencia de creencias y prácticas culturales inapropiadas, pero consideradas normales y/o válidas, perpetuándose el maltrato en sus diferentes formas.
39
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
5. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE SANTIAGO A continuación se presenta una caracterización general de la comuna de Santiago, a modo de contextualizar las condiciones a nivel comunal para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, dentro de las cuales se revisarán características de la población habitante de la comuna de Santiago, dinámicas de la población, características socioeconómicas, infraestructura y servicios con los que cuentan las comunidades para garantizar los derechos de la población infanto juvenil comunal. 5.1.
SUPERFICIE COMUNAL
.
La comuna de Santiago se ubica en el centro de la región Metropolitana, y cuenta con una superficie aproximada de 22,5 Km2, la cual equivale al 3,2% de la superficie del Gran Santiago. Pertenece a la Provincia de Santiago, siendo su Distrito Electoral el N°10 y perteneciendo a la 7ª Circunscripción. Los límites de la comuna son, al norte las comunas de Renca, Independencia y Recoleta, cuya frontera es trazada por el cauce del río Mapocho; al Poniente de la comuna se ubican Quinta Normal y Estación Central, luego de las calles General Bulnes, Presidente Balmaceda, Matucana, Exposición, Ramón Subercaseaux y San Alfonso; hacia el sur se encuentran las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquín, cuyo límite con Santiago es demarcado por las calles Avenida Centenario, Lindero sur del Complejo Judicial y Penitenciario de Santiago y la Línea del ex Ferrocarril de Circunvalación; y al oriente se ubican Ñuñoa y Providencia, siendo la línea divisoria la Avenida Vicuña Mackenna. La comuna cuenta con 28 barrios, cada uno con diferentes características y particularidades de acuerdo con la actividad de mayor desarrollo presente en ellos, ya sea económica, educativa, patrimonial, recreativa, entre otros. Para efectos de su administración territorial, la comuna de Santiago se encuentra subdividida en siete agrupaciones vecinales. Dado que tres agrupaciones fueron segregadas de la comuna en 1982 con la creación de nuevas comunas en la Región Metropolitana, la numeración de agrupaciones vecinales no es continua, por lo que las agrupaciones vecinales se encuentran enumeradas en 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10. A su vez, las agrupaciones vecinales se subdividen en unidades vecinales, las que corresponden a 51 unidades.
40
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Mapa territorial de agrupaciones vecinales
Fuente: Santiago, Lugar de Encuentro, 2014, IMS.
Mapa territorial de Barrios
Fuente: Santiago, Lugar de Encuentro, 2014, IMS.
41
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
5.2.
ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS
.
La comuna de Santiago cuenta con 404.495 habitantes y una densidad de 139 habitantes por hectárea, siendo la tercera comuna más poblada de la Región Metropolitana, después de las comunas de Puente Alto y Maipú, y la segunda en densidad de la región, secundando a la comuna de Lo Espejo. Sin embargo, la población no se distribuye homogéneamente en el territorio comunal, generando áreas con densidades por sobre los 200 habitantes por hectáreas (por ejemplo, al sur de la Alameda y norte de Av. Santa Isabel) y así como también áreas con una población de 75 habitantes por hectárea. En el gráfico que se presenta a continuación observamos una pirámide poblacional de tipo regresiva, lo que implica que la población de la comuna se concentra en las etapas de la juventud, adultez juvenil y adultez, lo que nos habla de una población que se encuentra económicamente activa en términos etarios. Distribución de la Población Quinquenal por edad y sexo, Comuna de Santiago 2017
Fuente: Elaboración Propia con Datos de Censo, 2017.
Por tramos de edad, observamos que la mayor cantidad de la población de la comuna de Santiago tiene entre 15 y 29 años de edad, correspondiente al 30,9% de la población total de la comuna, mientras que sólo un 10,4% de la población de Santiago tiene 65 o más años. La población menor a 14 años alcanza solo el 11,0% de la población total de la comuna, y según su distribución en el territorio, las agrupaciones vecinales 9 y 10 son las que reportan un porcentaje mayor de niños y niñas menores de 14 años, con un 17,0% y 16,1% respectivamente, respecto de la población de su territorio. En cuanto a la población adulta,
42
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
se observa que la agrupación vecinal 3 supera a las demás en población entre 45 y 64 años, con un 23,6%, mientras que los adultos mayores principalmente se concentran en la agrupación vecinal 10, con un 16,8% de representatividad. Población residente en la comuna de Santiago por tramos de edad y Agrupaciones vecinales
Agrupación vecinal 1 2 3 7 8 9 10 Total
Niños y niñas (0-14 años)
Joven (15-29 años)
Adulto Joven (30-44 años)
Adulto (45-64 años)
Adulto Mayor (65 años o más)
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
3.13 1 3.33 5 4.31 6 6.29 5 6.38 0 4.54 0 5.71 5 33.7 10
8,5
10.120
27,6
11.504
31,4
7.062
19,3
4.805
13,1
36.622
11,6%
8,7
8.688
22,7
14.305
37,3
6.407
16,7
5.617
14,6
38.352
12,1%
12,5
7.044
20,5
9.900
28,8
8.123
23,6
5.014
14,6
34.397
10,9%
9,2
26.965
39,4
22.381
32,7
9.092
13,3
3.652
5,3
68.385
21,6%
9,6
26.106
39,4
29.946
30,1
16,3
3.080
4,6
76.292
24,1%
17,0
6.784
25,3
6.937
25,9
10.78 0 4.846
18,1
3.673
13,7
26.780
8,5%
16,1
8.940
25,2
6.846
19,3
7.978
22,5
5.941
16,8
35.420
11,2%
(11,0)
94.648
(30,9)
91.819
(30,0)
54.28 8
(17,7)
31.782
(10, 4)
316.24 8
100,0 %
TOTAL
Fuente: Santiago, Lugar de Encuentro, 2014, IMS.
Según resultados del Censo 2017, la población total de la comuna perteneciente al rango entre 0 y 19 años corresponde a 67.145 habitantes y, es un equivalente al 16,59% de la población comunal. Se observa también un equilibrio entre la población femenina y masculina con un índice de masculinidad de 104,48, existiendo una variación respecto del último Censo, del año 2002, en que el índice de masculinidad indicaba la presencia de más hombres en la comuna, hecho que se ve revertido el año 2017, en que por cada 100 mujeres habitan 104 hombres y fracción. Evolución del Índice de Masculinidad en la comuna de Santiago, 2002-2017 Año 2002
Año 2017
Índice Masculinidad
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
2002
2017
99.155
101.637
206.678
197.817
97,56
104,48
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.
Específicamente sobre los niños, niñas y adolescentes, el Censo 2017 nos presenta que la población menor a 18 años se eleva al número de 57.350 habitantes entre 0 y 17 años de edad, lo que representa el 14,2% del total de la comuna, siendo un 53,0% de ellos niñas y niños entre 0 y 7 años. Del total de niñas, niños y adolescentes el 50,8% son niños y
43
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
adolescentes varones, y el 49,2% niñas y adolescentes mujeres. Por tramos de edad, si dividimos en tres las edades de 0 a 17 años, se observa que el 41,6% corresponden al tramo de 0 a 5 años, los niños y niñas de 6 a 11 años serían el 31% de la población y aquellos de 12 a 17 años corresponderían al 27,4%. Población migrante en la comuna de Santiago En Chile en los últimos años se ha presentado un incremento sustantivo y sostenido en la cantidad de personas extranjeras que llegan a residir al país. En el año 2002, el Censo constataba que un 1,2% de la población total eran migrantes extranjeros, correspondiente a 192.357 habitantes, mientras que el Censo del 2017 arroja la cifra de 746.465 de migrantes extranjeros que residen en el país, cantidad que indica que la población migrante en Chile ha aumentado de 0,81% en 1992 a 4,35% en 2017.
Comuna de residencia habitual
Inmigrantes
Población residente
Porcentaje sobre la población residente
Porcentaje sobre el total de inmigrantes
Región Metropolitana
486.568
6.962.102
7,0%
100,0%
Santiago
112.439
408.189
27,5%
23,6%
Fuente: Censo 2017,
INE2.
A nivel comunal, en la comuna de Santiago el año 2002 la cifra de migrantes era 12.293 (6% de la población total de la comuna), cifra que se vio incrementada a un 13% de la población total comunal, alcanzando la cifra de 40.185 migrantes el año 2012, y que en el Censo 2017 se eleva a 112.439, lo cual se traduce en un 27,5% del total de la comuna, y en un 23,6% del total de inmigrantes de la región. Esta población se compone principalmente por venezolanos, con un 30,7%, peruanos 30,3%, colombianos 16,5%, haitianos 3,6%, ecuatorianos 2,9%, argentinos 2,2% y bolivianos 2,0%. Los países como Venezuela, Perú y Colombia son los que se destacan porcentualmente, posicionándose como las tres mayorías a la que pertenecen los migrantes extranjeros que residen en la comuna de Santiago, concentrándose la población migrante de la comuna entre los 25 y los 34 años, con un 37,8%, mientras que de 0 a 19 años alcanzan sólo un 11,2% de la población de habitantes extranjeros. Un 1,6% de los habitantes de la comuna nacidos en otro país proviene de otros países de América del Sur que no son los mencionados anteriormente, el 3,8% de Otros países de América Central y el Caribe, de Europa y Asia un 2,7%, y los provenientes de otros lugares no supera el 1%. Cabe entonces preguntarse qué implicancias educativas tiene la migración, la inserción de los hijos e hijas de migrantes en un nuevo contexto cultural, las 2
Notas: Se excluye la población que no respondió la pregunta referida al lugar de nacimiento, y/o que no respondieron la pregunta sobre el lugar de residencia habitual. 1: Incluye la población que no declaró comuna de residencia habitual, pero sí declaró esta región como su región de residencia habitual, por lo tanto la suma de las comunas no coincidirá con el total regional. El porcentaje de columna se construyó con base al total de la suma de las comunas.
44
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
herramientas con las que cuentan las comunidades para recibir a la población migrante, no sólo por la posible barrera cultural o idiomática, sino por la pertinencia de los contenidos en este nuevo contexto intercultural. Migración internacional en la Comuna de Santiago
Fuente: Segunda entrega de resultados definitivos, Censo 2017, INE.
Pueblos originarios en la comuna de Santiago Al observar la pertenencia a pueblos originarios declarada en el Censo 2002 y a la manifestada el 2017, observamos un aumento de un 3% a un 8% de los habitantes de la comuna de Santiago, hecho que puede explicarse por la llegada de nuevos tipos de migración, diversificándose los países de origen y motivos de migración de los actuales habitantes de la comuna, además del mayor reconocimiento de los indígenas urbanos en los últimos años. En el siguiente gráfico se observa la pertenencia declarada de los habitantes de la comuna, y se destaca la alta presencia del Pueblo Mapuche en la comuna, con un 73%, mientras que el pueblo Aymara se encuentra en un segundo lugar con un 5,9% de la población perteneciente a un pueblo originario. Ya el año 1992 se marcaba un antes y un después en la relación del estado chileno con los pueblos originarios que se encontraban dentro del territorio, con la aparición del sujeto indígena en la ciudad, y ya no en la comunidad, lo cual dio pie para el desarrollo de un cuestionamiento en relación a los elementos que componen la identidad étnica. Surge con esto el concepto de “mapuche urbano”, en un momento en que se mantenía la creencia de que los indígenas urbanos eran sólo aquellos que habían migrado, pero que se hacía cada vez más evidente que correspondía a indígenas totalmente urbanos, es decir, los hijos de los migrantes indígenas en la ciudad.
45
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: Segunda entrega de resultados definitivos, Censo 2017, INE.
5.3.
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS
.
Nivel de escolaridad Al observar los segundos resultados definitivos del Censo 2017, se puede señalar que los años promedio de escolaridad a nivel nacional son de 11,05 en la población de 25 años o más, mientras que a nivel de la Región Metropolitana son de 11,08 años promedio de escolaridad, y a nivel de la comuna de Santiago los años de estudio efectivamente cursados se elevan a un 13,8, lo cual nos muestra que los habitantes de la comuna se Santiago se encontrarían, al menos en promedio, con sus 12 años de escolaridad obligatoria, completando la educación media.
Fuente: Segunda entrega de resultados definitivos, Censo 2017, INE.
46
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Se observa en cuanto a la población con 5 años o más de edad, a nivel regional es de 10,6 promedio de años de escolaridad, mientras que a nivel comunal aumenta a un 12,8 promedio de años de escolaridad. Respecto a la población de 15 años o más de edad, a nivel regional es de 11,7 el promedio de años de escolaridad, mientras que a nivel comunal aumenta a un 13,5 el promedio de años de escolaridad. El promedio comunal tiende a superar al promedio nacional, lo cual evidencia una escolaridad mayor alcanzada por los habitantes de la comuna. Empleo en la comuna de Santiago Respecto de la situación laboral de los y las habitantes de la comuna, el 72% de aquellos de 15 años o más declaran trabajar, con una edad promedio de 37,5 años. Según los datos del Censo 2017, la proporción de mujeres que trabajan a la de hombres es de 9 a 11, es decir, por 9 mujeres que declaran trabajar, 11 hombres declaran lo mismo, de lo que se infiere que si bien es una proporción equilibrada, aún hay mujeres de la comuna en edad económicamente activa que no se encuentran empleadas. Por su parte, 11% de las personas de la comuna que fueron consultadas en el mismo Censo declaran trabajar y asistir a la educación formal, siendo 14,1 los años de escolaridad promedio de las personas que declaran trabajar, lo que indica una gran proporción de población de la comuna que tiene no sólo su enseñanza media completa sino algún tipo de estudio técnico o universitario.
47
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Población por Rama de la Actividad económica, Santiago 2017 Rama de la actividad económica Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación Construcción Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas como productores de bienes y servicios para uso propio Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Total
Cantidad 656 1.398 12.324 856 539
% 0,3% 0,6% 5,5% 0,4% 0,2%
12.646 40.100
5,7% 18,0%
9.845 19.373 13.901 9.120 2.182 18.435 12.817 15.434
4,4% 8,7% 6,3% 4,1% 1,0% 8,3% 5,8% 6,9%
17.807 15.500 3.868 6.996 8.272
8,0% 7,0% 1,7% 3,1% 3,7%
142 222.211
0,1% 100,0%
Fuente: Elaboración Propia con datos de Censo 2017.
Es necesario señalar que una mayoría importante de los trabajadores y las trabajadoras que habitan la comuna de Santiago pertenecen al sector económico terciario, es decir, se dedican principalmente al sector de servicios no productores, esto es comercio, un 18%, actividades financieras, con un 4,1%, transporte, un 4,4%, turismo, un 8,7%; medios de comunicación, 6,3%, actividades profesionales, científicas y técnicas, un 8,7%, entre otras. Mientras que un 5% se desempeña en el sector secundario (industria, manufactura, construcción y energía), y sólo un 1% al sector primario de extracción y obtención de materias primas. Esto tiene relación directa con la naturaleza urbana de la comuna y su lugar como centro de la capital del país. La población mayor de 15 años de edad, es decir, población en edad de trabajar (PET) en la comuna de Santiago se encontraba realizando alguna actividad remunerada la semana anterior al Censo 2017, específicamente el 68,4%, mientras que el 3,2% si bien tenía empleo, no había asistido por diferentes motivos. Un 8,5% se encontraba estudiando, tanto en educación básica y media como superior, considerando que se encuentran las edades
48
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
entre 15 y 18 contempladas. También se observa que la población económicamente inactiva corresponde al 18,1% de la población de la comuna de Santiago en edad de ejercer funciones productivas, y que tan sólo un 4,5% de la población de la comuna sobre los 15 años se encontraba buscando empleo, lo que nos habla de una tasa de desempleo baja. Situación de la fuerza de trabajo por rango etario, Santiago 2017 Rangos etarios
Por un pago en dinero o especies
Sin pago para un familiar
Empleo pero vacaciones, licencia, etc.
Se encontraba buscando empleo
Estaba estudiando
Realizó quehac eres de su hogar
Es jubilado, pensionado o rentista
Otra situació n
Total
15-29
74.568
803
3.417
6.307
27.949
2.708
80
7.688
123.520
30-44
103.701
633
4.865
6.143
1.347
3.874
211
5.702
126.476
45-64
52.464
709
2.549
2.918
155
4.532
2.827
3.382
69.536
65 o más Total
7.793
352
483
189
46
2.638
16.713
1.172
29.386
238.526
2.497
11.314
15.557
29.497
13.752
19.831
17.944
348.918
Fuente: Elaboración Propia con datos Censo 2017.
Si profundizamos en el tramo entre 15 y 19 se observa una gran cantidad de estudiantes, con un 71,4%, aunque de igual manera existen los habitantes de la comuna de entre 15 y 19 años sí desarrollan trabajo remunerado, más de un 16%, y tan sólo un 2,7% se encuentra buscando trabajo, porcentaje menor al de la comuna, pero que de igual forma nos habla de un porcentaje de adolescentes que se encuentran trabajando. Edad Quinquen al
Por un pago en dinero o especies
Sin pago para un familiar
Empleo pero vacaciones, licencia, etc.
Se encontraba buscando empleo
Estaba estudian do
Realizó quehaceres de su hogar
Es jubilado, pensiona do o rentista
Otra situación
Total
15-19 %
2.541 15,0%
111 0,7%
186 1,1%
448 2,7%
12.059 71,4%
297 1,8%
7 0,0%
1.251 7,4%
16.900 100,0%
Fuente: Elaboración Propia con datos Censo 2017.
Situación de pobreza Respecto a la situación de pobreza y exclusión social en la comuna de Santiago, es necesario distinguir la clasificación de la pobreza por ingresos, utilizada comúnmente, y la nueva clasificación de la pobreza establecida por la encuesta CASEN del año 2015, este es el nuevo índice de la pobreza multidimensional. Consiste en 4 dimensiones (con 12 indicadores), las dimensiones son: educación, salud, trabajo y seguridad social, y finalmente vivienda y entorno. Estas dimensiones equivalen lo mismo es decir, un 25% cada una. Por lo tanto, un hogar es considerado en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de los indicadores que componen este parámetro. También se agrega la dimensión redes y cohesión social, por la cual se puede optar y que representa el factor de participación que
49
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
también aporta a la satisfacción de las necesidades de un grupo familiar y la resolución de problemas. En la comuna de Santiago, mientras que por ingresos un 5,9% se encuentra en situación de pobreza, en la nueva clasificación un 10,1% de la población de la comuna se ubica en situación de pobreza multidimensional, lo que implica que los indicadores de las dimensiones educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda se encuentran en un 89,9% en adecuadas condiciones en la comuna. Pobreza en la comuna de Santiago, 2015 Pobreza por ingresos Santiago
5,9%
Pobreza multifactorial cuatro dimensiones 10,1%
con
Pobreza multifactorial dimensión entorno y redes
con
11,6%
Fuente: Casen, 2015.
Por otro lado, integrando la dimensión entorno y redes, bajo este nuevo parámetro, la comuna de Santiago se encuentra entre las 11 primeras comunas con bajo índice de pobreza multidimensional, con un equivalente a un 11,6%, lo cual indica que las condiciones decaen en término de participación de las familias en las redes, ya que aumenta el ‘aislamiento social’, aunque sólo sea aun aumento de un 1,5%. Se hace necesario evaluar en primera instancia la diferencia entre la pobreza por ingresos y la multifactorial, ya que en términos de los indicadores (a saber: asistencia escolar, rezago escolar, escolaridad, malnutrición en niños y niñas, adscripción al sistema de salud, atención en salud, ocupación, seguridad social, jubilación, habitabilidad, servicios básicos, entorno, apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad), se observa una precariedad que agrava las condiciones de vida de las familias aunque cuenten con ingresos adecuados. Según los datos obtenidos de la encuesta CASEN en relación a la existencia de niñas y niños en los hogares de la comuna de Santiago y la condición de pobreza de sus hogares se puede señalar que, en primer lugar, se destaca que el 11% de los hogares de la comuna tiene niños y niñas en edad de párvulos, es decir, del rango etario de 0 a 5 años, porcentaje que varía significativamente según la situación de pobreza, ya que el 44% de los hogares pobres tienen hijos e hijas en edad de párvulos. Trabajo infantil Según la Organización Internacional del Trabajo, en Chile en el año 2015 un 7,1% de los niños, niñas y adolescentes de la región Metropolitana se encontraban ocupados en actividades económicas, de las cuales 5,9% es considerado trabajo peligroso, lo cual nos acerca a la posible realidad de la comuna, sin necesariamente ubicarnos en las características específicas de esta situación a nivel territorial.
50
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Ya se mencionó que en el Censo 2017 al menos 2.828 habitantes de la comuna de Santiago entre 15 y 19 años estaban ocupados económicamente, por lo que se puede manifestar que una gran cantidad de ellos sería adolescentes. Surge la necesidad de profundizar en las condiciones en las que éstos se encuentran trabajando, y sobre aquellos que se encuentran en trabajo peligroso, además de mantener información actualizada acerca de éste ámbito, puesto que es un fenómeno dinámico que es necesario mantener monitoreado para poder erradicar su incidencia en la vida de niños, niñas y adolescentes. Niños, Niñas y adolescentes ocupados en actividades económicas, por macrozona en Chile, 2015
Fuente: Organización Internacional de Trabajo, Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, Primera edición Chile, 2015.
Vivienda La comuna de Santiago tiene alrededor de 193.628 viviendas, según información del Censo 2017, posicionándose como la tercera comuna con más viviendas en la Región, siendo la mayoría de éstas de tipo departamento, específicamente un 79,9% del total de las viviendas de la comuna. Además, Santiago ha crecido aproximadamente en un 95,7% en el total de viviendas lo que significa que la comuna prácticamente ha duplicado la cantidad total de viviendas. Tipos de vivienda en la Comuna de Santiago, 2017 Tipo de Vivienda
Cantidad
%
Viviendas tipo casa
30.398
15,73%
Viviendas tipo departamento
154.396
79,89%
Viviendas tipo precaria
7
0,00%
Viviendas colectivas
365
0,19%
Fuente: Elaboración Propia, Observatorio Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo 2017.
51
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Según datos del Observatorio Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la comuna desde el año 2002 tiene el 100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas, también de hogares con acceso a la red pública de energía eléctrica sería según estos datos un 100%, mientras que un 99,9% de los hogares cuenta con acceso adecuado al agua.Se destaca también la calidad global de las viviendas de la comuna, las cuales en un 98,3% sin consideradas como aceptables, en base a las condiciones de la materialidad, el saneamiento, el tipo de vivienda y el acceso a servicios básicos respecto del total hogares en contraposición al 1,6% recuperable y el 0,1% irrecuperable. Servicios Básicos y Hacinamiento en la comuna de Santiago, 2017 El índice de hacinamiento en la comuna de Santiago llega a un 18,8%, lo que quiere decir que casi una quinta parte de los hogares cuenta con más de 2,5 habitantes por habitación, considerando piezas de uso exclusivo o uso múltiple. Si observamos esta situación a nivel regional, de acuerdo a Casen 2015, el índice disminuye a un 17,3%, lo que puede deberse a la concentración de la población en las comunas de la capital y a su dispersión en el territorio rural de la Región. Unidad Territorial Comuna de Santiago
% Personas Sin Servicios Básicos 21,30
% Hogares Hacinados 18,80
Fuente: Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T), MDS.
Según el Censo 2012 el índice de hacinamiento en la comuna de Santiago era de un 8,4%, es decir, que el hacinamiento en la comuna de Santiago ha aumentado considerablemente en el transcurso de 3 años. Por otro lado, el índice de allegamiento alcanzó un 1,75%, lo cual implica que, los hogares y núcleos familiares, para solucionar la falta de vivienda, compartan una vivienda con otro hogar o núcleo, llegando esta situación a presenciarse en el 1,75 de cada 100 hogares en la comuna. 5.4.
ANTECEDENTES ASOCIADOS A INFRAESTRUCTURA
.
Alumbrado público La comuna de cuenta con un parque de luminarias de 33.713 unidades, uno de los mayores de la ciudad. De ellas, más de un 90% corresponden a luminarias de sodio de alta presión en distintos tipos de Watts. Las luminarias viales y peatonales de la comuna presentan una cobertura completa, esto es, el 100% de las vías comunales se encuentran con iluminación. Así mismo, las áreas verdes y demás espacios públicos cuentan con amplias coberturas de luminosidad.
52
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Áreas verdes Santiago tiene una superficie de más de 2 km2 de áreas verdes. De ellos 1,5 km2 corresponden a parques. La comuna pese al incremento de la población, sigue manteniendo un alto índice de áreas verdes por habitante de 6,6 m2 por persona. Sin embargo, debido a que las áreas verdes de la comuna siguen siendo las mismas desde hace una década, el índice ha disminuido. Así mismo, la distribución geográfica de las áreas verdes no es equitativa en el territorio comunal. La comuna de Santiago cuenta con una superficie de 2.040.000 m2 de áreas verdes mantenidas. De ellas, el 75% corresponden a siete parques urbanos de la comuna, lo que consolida a la comuna con mayor superficie de parques de la ciudad, entre los cuales se encuentran el Cerro Santa Lucía, el Parque Almagro, el Parque de Los Reyes, Parque Forestal, Parque O'Higgins, Parque Portales y Parque San Borja, además de plazas, como la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna, Plaza Brasil, Plaza de Armas de Santiago, Plaza de la Ciudadanía, Plaza de la Constitución, Plaza Mulato Gil de Castro, Plaza Yungay, Plaza Italia, entre otras. Además, se ha implementado una iniciativa de recuperación de espacios sin uso para la implementación de plazas transitorias, que incorporan juegos infantiles, mesas y sillas, y algunas sirven para la realización de actividades culturales, intervenciones artísticas, encuentros de artesanos, actividades medioambientales, entre otras. Hasta el momento son seis las Plazas de Bolsillo que se ubican en la comuna de Santiago, ubicadas en las calles Morandé, Teatinos con Santo Domingo, San Diego con Padre Alonso de Ovalle, Santa Isabel, Cumming y Abate Molina.
Transporte y tránsito En relación al sistema de calles y avenidas, Santiago es atravesada por las principales y más modernas vías de conexión Norte/Sur y Oriente/Poniente de la ciudad, destacándose la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y la Autopista Central. La red de transporte público está establecida en base a recorridos troncales, locales y de paso de recorridos, estos últimos más abundantes en Santiago. Se puede visualizar que esta red permite proveer la accesibilidad intercomunal, por cuanto utiliza preferentemente ejes de escala metropolitana, que justamente corresponden a los principales ejes que determinan la configuración zonal de la comuna. Además por Santiago cruzan cinco de las siete líneas de metro existentes en la capital (línea 1, 2, 3, 5 y 6) con 22 estaciones, siendo la comuna con mayor dotación de esta infraestructura de transporte. Cabe destacar que seis de las estaciones son lugares de combinación de líneas.
53
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
5.5.
ANTECEDENTES SECTORIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN LA COMUNA DE SANTIAGO .
5.5.1. Salud En la comuna de Santiago existe una Red de Salud comunal, cuyo objetivo principal es otorgar una atención de calidad y equitativa, centrada en las familias, las personas y la comunidad a la que pertenecen, enfocándose en la prevención y promoción, es decir anticiparse a la enfermedad. La red de Salud Municipal se estructura en 4 polos de atención, estos son: Domeyko, Viel, Arauco (ex San Vicente) y Orellana. Cada uno de estos territorios está constituido por 1 establecimiento de salud o CESFAM y por un grupo de estaciones médicas de barrio (EMB).
La Red de Salud de la comuna de Santiago está compuesta por: -
04 Centros de Salud Familiar (CESFAM). 12 Estaciones médicas de barrio. 01 Centro de Salud Mental (COSAM). 01 Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO).
La comuna de Santiago también forma parte de la Red de Servicios de Salud Metropolitano Central, el cual cuenta con el Hospital San Borja Arriarán, el SAPU del Consultorio N°1, el Hospital Urgencia Asistencia Pública, entre otros. A continuación se presenta Mapa de la distribución de territorios por unidades vecinales entre los centros de salud municipales:
54
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Agrupaciones y unidades vecinales por centros de Salud municipales SIMBOLOGÍA UV CESFAM DOMEYKO UV CESFAM ARAUCO UV CESFAM VIEL UV CESFAM ORELLANA UV CONSULTORIO 1 UV CONSULTORIO 5
Fuente: Plan de Salud 2018 -2021, Ilustre Municipalidad de Santiago.
La comuna cuenta además con establecimientos de salud privados, laboratorios, establecimientos de alta complejidad, entre otros tipos de establecimientos que suman 65 en la oferta de salud para la población de la comuna.
Establecimientos médicos por tipo de establecimiento en la comuna de Santiago, 2017 Establecimiento/estrategia
Cantidad
Centro Médico y Dental
2
Centro de Salud
22
Clínica
11
Consultorio General Urbano
6
Consultorio de Salud Mental
1
Dirección Servicio de Salud
2
Establecimiento Alta Complejidad
4
Hospital (No perteneciente al SNSS)
3
Laboratorio Clínico o Dental
10
Programa de Reparación y Atención Integral de Salud
2
Servicio de Atención Primaria de Urgencia
1
Vacunatorio
1
Total
65 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), MINSAL.
55
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
La población total inscrita dentro del área de salud comunal en 2015 era de 110.686 personas, de las cuales 63.772 son mujeres, un 58% del total de inscritos, mientras que los hombres son 46.914, con un porcentaje de 42%.El número de personas inscritas ha aumentado paulatinamente, pasando a ser 117.137 inscritos el año 2017 y aumentando, como se puede observar a continuación en el gráfico entre el período de 2010-2017 el número de inscritos ha aumentado de 100.000 a 117.137 personas. Este aumento significativo se explica por el incremento de inscripciones correspondientes al CESFAM Ignacio Domeyko y Padre Orellana.
Evolución inscritos Red de Salud Municipal de Santiago, 2017
Fuente: Plan de Salud 2018 -2021, Ilustre Municipalidad de Santiago.
Del total de la población inscrita en la red de salud Municipal, hay 9.323 niños y niñas de 0 a 9 años en la población Bajo Control, inscritos hasta Septiembre de 2017, los cuales denominan población infantil. De ellos y ellas, 1.338 son migrantes, el cual equivale a un 14% de la población infantil inscrita en la red de salud Municipal. Además, como se puede ver en la siguiente gráfica hay 529 niños que se identifican como pertenecientes a algún pueblo originario, lo que corresponde a un 6% de la población infantil inscrita en la red de salud comunal de Santiago.
56
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Caracterización de la población infantil de los Centros de Salud Municipal de Santiago, 2017
Fuente: Plan de Salud 2018 -2021, Ilustre Municipalidad de Santiago.
Frente a esta realidad, el mismo Plan de Salud de la comuna refiere que uno de los enfoques que presentan en su atención es el enfoque intercultural y migrante, afirmando que “el 11% de las consultas son realizadas por personas que provienen de otros países, acercándose al 18% realizadas por personas que se identifican con pueblos originarios. La red se hace cargo de esta realidad incorporando facilitadores interculturales y así asegurar que todos los consultantes logren solucionar su problema de salud”, así como vinculando los enfoques de medicina tradicional y occidental en la práctica clínica, elaborando protocolos de atención coordinados entre ambos tipos de atención, incorporando las diferencias culturales de la población migrante en el enfoque de atención de los Programas de Salud de Atención Primaria, implementando estrategias de acción que consideren la interculturalidad en el abordaje de los programas de salud, llevando a cabo talleres de gestantes considerando elementos protectores de la salud de los pueblos indígenas, llevando a cabo programas de capacitación y sensibilización en interculturalidad y salud de los pueblos indígenas a directivos y funcionarios y realizando actividades de promoción de la Salud intercultural en jardines de la comuna, entre otras estrategias para incorporar la mirada intercultural. Población gestante inscrita en Red de Salud comunal en Santiago Al mes de Junio de 2017, la población gestante, es decir, que se encuentra en proceso de gestación, que asistía a controles en la red de Salud Comunal era de 939, concentrándose su mayoría en el tramo de edad de sus madres entre los 25 - 29 años de edad, que es equivalente al 30% de la población gestante ingresada en la Red de Salud comunal en Santiago. Por otro lado, también se encuentran ingresados en la población gestante usuarias menores de 15 años, la que equivalen a un 0.2% de la población gestante ingresada. Del total de la población gestante el 62% corresponden a usuarias migrantes, mientras que el 55% de las usuarias se identifica con algún pueblo originario.
57
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: Plan de Salud 2018 -2021, Ilustre Municipalidad de Santiago.
Chile Crece Contigo La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, el cual busca cumplir la obligación comprometida por el Estado de Chile de velar con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada el años 1990, articulando las iniciativas y programas de los diversos sectores de manera de generar una red de apoyo que garantice el desarrollo de niños y niñas hasta los 8 o 9 años de edad. En la comuna de Santiago el programa se despliega a través de la Oficina de la Infancia, la cual articula el Sistema de Protección Integral a la Infancia del Estado de Chile, proveyendo a las niñas y los niños acceso a servicios y prestaciones que atienden sus necesidades. Para este propósito, se entregan materiales educativos, apoyo en el momento del nacimiento, se detectan riesgos en forma temprana y se otorga acceso expedito a prestaciones específicas como visita domiciliaria, estimulación temprana y participación en el taller “Nadie es Perfecto” para madres, padres y cuidadores. Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) El Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) en Santiago inició sus actividades en el año 2010, pero estuvo en período de marcha blanca el año 2011. La labor principal es dar respuesta a los beneficiarios de la comuna que sufran de alguna patología Psiquiátrica severa. Según el Plan de Salud 2018 - 2020, las prestaciones que entrega COSAM son de carácter secundario en complejidad, es decir, con atención especializada en salud mental, pero además tiene un enfoque de género, determinantes sociales y de derechos a todas la intervenciones a través del ciclo vital por un equipo disciplinario. Además dentro de sus
58
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
actividades se encuentra el abordaje de estrategias de prevención y promoción de salud, trabajo comunitario, etc. En la actualidad COSAM ha tenido un salto cualitativo y cuantitativo, puesto que gracias a los esfuerzos realizados ha logrado acrecentar de manera considerable el número de atenciones, tanto individuales como en las modalidades grupales existentes, de esta manera entregan atención de manera más oportuna, efectiva y de la calidad para sus pacientes. Las prestaciones otorgadas por COSAM Santiago son Consultas Psiquiátricas y Psicológicas para Adultos, Niños y Adolescentes, Psicoterapia para Niños y Adultos, Consulta de Salud de Servicio Social, Visitas domiciliarias y Talleres Psicoeducativos. A lo anterior COSAM también suma una oferta de actividades para los programas de atención general tanto en el grupo etario infanto juvenil como en adultos y adulto mayor, incluyendo en este grupo las categorías diagnósticas consideradas en los programas financiados bajo modalidad PPV. El índice de ingreso de pacientes niños, niños o adolescentes a COSAM fue de 90. Esta cifra informa de los ingresados al programa y a tratamiento. Sin embargo, frente a la actividad de ingreso propiamente tal, en el sector infanto juvenil, la población bajo control es de 321 niños, niñas y adolescentes. En tanto, los factores de riesgo y/o condicionantes que se observan en la población juvenil que ingresa a COSAM son: -
Maltrato físico o psicológico Abuso sexual Consumo riesgoso de alcohol y drogas Negligencia parental y/o de cuidadores Familiares con patologías de salud mental Riesgo psicosocial Migrantes
Dentro de las iniciativas que promueven la salud comunitaria para el acceso de la población de la comuna de Santiago, se encuentra Botica Comunitaria Dra. Eloísa Díaz, la cual se origina para disminuir la desigualdad en el acceso a medicamentos y con esto mejorar las condiciones de acceso a la protección de la salud de los vecinos de Santiago mediante la entrega de medicamentos, insumos y/o suplementos nutricionales a precios más bajos que los que se encuentran en el mercado. Los beneficiarios del Programa son todos los vecinos y vecinas con residencia en la comuna de Santiago, los funcionarios(as) que se desempeñen en la I. Municipalidad de Santiago, y su familia directa (padres, hijos, pareja y hermanos), que sufran alguna enfermedad crónica, se inscriban en el Registro que se llevará al efecto y cuenten con una receta médica de no más de seis meses de antigüedad.
59
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Otra iniciativa que se orienta en específico a la población en edad Juvenil de la comuna de Santiago es el Espacio Amigable, programa que busca acercar a la población entre 15 y 19 años y orientarla respecto de temáticas de salud, en vista de sobre controles ginecológicos, entrega de métodos anticonceptivos, pastilla de anticoncepción de Emergencia, consejerías en reproducción, sexualidad, alimentación, prevención de tabaco y alcohol y en salud mental, mediante 2 modalidades: Espacios Amigables en los Cesfam Domeyko y Padre Orellana; y el Espacio Amigable Itinerante que transita por los liceos de la Comuna, todos atendidos por médicos, matronas y psicólogos(as) en busca de atender las demandas de salud de adolescentes, los que no acuden a los establecimientos de salud debido a diversas barreras (horarios, largos tiempos de espera, rotación de profesionales, confidencialidad, etc.). Para ello se habilitan espacios para la atención de adolescentes de 10 a 19 años, utilizando un enfoque promocional-preventivo, con especial énfasis en la atención de la salud sexual y reproductiva, en horarios de atención diferenciados, con respeto a la privacidad, atención amigable y personal capacitado. 5.5.2. Educación Población escolar en Santiago La comuna de Santiago cuenta hasta el 2017 con 137 establecimientos educacionales, de los cuales 44 son de administración municipal, distribuidos de la siguiente forma: 22 escuelas básicas, 12 liceos científicos humanistas, 4 liceos técnico profesionales, 3 liceos de adultos, 3 escuelas especiales y 1 escuela de párvulos. Por otro lado la corporación de administración delegada cuenta con 6 escuelas de educación media técnica profesional. Los establecimientos educacionales particulares y subvencionados son 87 dentro de la comuna, en donde se encuentran colegios de educación básica, educación media científicohumanista y técnica profesional, liceos para adultos y colegios diferenciales. En relación a los jardines infantiles y salas cunas pertenecientes al Comité para la Infancia y la Familia son 23 y particulares empadronados por el rol JUNJI son 30 jardines infantiles.
Establecimientos educacionales según dependencia administrativa en la comuna de Santiago, 2017 Dependencia Municipal DAEM Particular Subvencionado Particular Pagado Corporación Administración Delegada Total
2014 44 77 17 6 144
2017 44 69 18 6 137
Fuente: Centro de Estudios MINEDUC.
Se observa una predominancia de los establecimientos de la comuna de administración particular subvencionada, los que disminuyen en el período entre 2014 y 2017, pero en vista
60
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
de las últimas modificaciones a la ley, los establecimientos de esta modalidad contaban hasta el día 31 de diciembre de 2017 para realizar el traspaso a entidades sin fin de lucro, frente a lo cual los establecimientos optaban por pasar a la administración pública, tornarse particulares pagados o cesar su labores educativas. Según la información del Ministerio de Educación, existían el año 2018 en la comuna de Santiago 40.533 matrículas de estudiantes mujeres y 45.073 de estudiantes hombres en todos los tramos de edad y tipos de enseñanza en la comuna de Santiago, lo cual corresponde al 47,3% y 52,7% de la matrícula total de la comuna en la educación formal de 85.606 estudiantes. Respecto a la matrícula de los establecimientos a cargo de la Ilustre Municipalidad de Santiago, como se puede observar a continuación, la matrícula en el periodo 2011-2017 ha ido en disminución. Durante el año 2015 este descenso se ve disminuido, sin embargo en el periodo entre los años 2016 y 2017, las matrículas vuelven a disminuir.
Fuente: Plan anual de desarrollo educativo 2018, PADEM 2018.
La distribución por sexo de la población escolar ha sido homogénea, como se puede ver en la gráfica en el periodo 2014-2017, sin embargo en el año 2017 éste presenta una pequeña disminución de las matrículas de mujeres pasando desde un 39,2% en 2016 a un 37,65% en el año 2017, en los establecimientos de administración comunal. Esta disminución puede explicarse en relación con la diferencia de matrículas en aquellos establecimientos educacionales que son exclusivamente de hombres o mujeres, como se observa a continuación.
61
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: Plan anual de desarrollo educativo 2018, PADEM 2018.
A pesar de la pequeña diferencia porcentual entre la cantidad de establecimientos que son exclusivamente de hombres y aquellos que son exclusivamente de mujeres, entre los dos primeros establecimientos se concentra el 20% de la matrícula comunal. De esta forma, la consecuencia es que entre los seis establecimientos de hombres concentren un 33,41% de la matrícula comunal y así se consolida una estrecha diferencia entre los establecimientos que son exclusivamente de hombres y mujeres. De la matrícula total de la comuna (85.606 estudiantes), 6.225 son adultos y adultas que cursan educación básica, media científico-humanista o media técnico profesional. Los 79.381 restantes corresponden a niños, niñas y adolescentes, los cuales se distribuyen por tramo de edad de la siguiente manera: Matrícula por Estudiantes 2018 comuna de Santiago Tramo de Edad Educación Parvularia
Número Matrículas 6.580
de
% De Matrículas
Educación Básica
37.510
47,3%
Educación Media
33.925
42,7%
Educación Especial
1.366
1,7%
Total
79.381
100,0%
8,3%
Fuente: Elaboración propia, Datos extraídos de Resumen de base de datos, Datos Abiertos MINEDUC.
Observándose que la mayoría de los y las estudiantes de la comuna cursaban el año 2018 educación básica, seguidos con un 42,7% de la educación media. Si contrastamos esta información con la expuesta anteriormente, que señalaba que el 53% de la población de niños, niñas y adolescentes menores de 18 corresponde al tramo de 0 a 7 años, podemos inferir dos cosas: que existe una gran cantidad de niños y niñas preescolares que no se
62
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
encuentran en la educación formal, y que muchas de las matrículas de los establecimientos de la comuna pertenecen a estudiantes que no residen en Santiago. En relación al tipo o modalidad de enseñanza, la mayor cantidad de estudiantes se encuentra en la educación básica, con un 47,3% de la matrícula total, posicionándose en segundo lugar la educación media científico-humanista, con 34,4% del total de las y los estudiantes de la comuna. La educación técnico-profesional se ubica muy por debajo de estos porcentajes, siendo, con la educación parvularia, las únicas en que hay más niñas y adolescentes mujeres que niños y adolescentes varones. También se observa una baja matrícula en la educación especial, observando que existen al menos 6 establecimientos educacionales especiales, por lo que se hace necesario profundizar la situación de la población que requiere educación especial para conocer si se encuentran ejerciendo su derecho a la educación o si están invisibilizados e invisibilizadas por el sistema educativo. Matrícula por Estudiante 2018, por tipo de enseñanza y sexo
Tipo de Enseñanza Educación Parvularia
Matrículas Mujeres 3.336
% Matrículas Mujeres 4,2%
Matrículas Hombres 3.244
% Matrículas Hombres 4,1%
% Tipo de Enseñanza 8,3%
Educación Básica
18.055
22,7%
19.455
24,5%
47,3%
Educación Especial
516
0,7%
850
1,1%
1,7%
Educación Media CientíficoHumanista Educación Media Técnico Profesional Total
12.485
15,7%
14.859
18,7%
34,4%
3.904
4,9%
2.677
3,4%
8,3%
38.296
48,2%
41.085
51,8%
79.381
Fuente: Elaboración propia, Datos extraídos de Resumen de base de datos Matrícula por Estudiantes 2018, Datos Abiertos MINEDUC.
Respecto de la deserción escolar, el año 2017 se contabilizan por la Dirección de Educación Municipal 4.306 retiros de alumnos desde marzo hasta el 30 de septiembre, correspondiente al 13,0% de las matrículas de estudiantes de colegios en la comuna de Santiago. La matrícula considerada para calcular el porcentaje, corresponde a la de marzo de 2017 (PADEM, 2018), siendo estos 2.433 de Liceos, 1.316 de escuelas, 96 de escuelas diferenciales, 458 de Liceos bajo régimen de encierro y 3 de escuela de párvulos.
63
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En el siguiente gráfico se observan las principales causas de deserción:
Fuente: PADEM 2018, DEM Sgto.
Se observa como principal causa de deserción la inconformidad con el sistema educativo, pero se desconoce si los establecimientos cuentan con alguna modalidad de seguimiento para corroborar si niños y niñas que han dejado el sistema escolar formal continúan ejerciendo su derecho a la educación en alguna otra alternativa educacional. Otras causa que devienen en alarmantes son que el 23,9% de las deserciones se ocasionan por ‘disfunción familiar’, así como el 14,2% por el ‘alto grado de vulnerabilidad’ de los y las estudiantes. Que estos sean factores definitorios para dejar el sistema de educación formal resulta preocupante, puesto que las comunidades educativas debiesen propiciar que los y las estudiantes se mantengan ejerciendo su derecho a la educación, así como que puedan ser vinculados con redes para recibir herramientas con las cuales apoyar y acompañar los procesos de los grupos familiares. Resulta sumamente relevante destacar también aquellos que deben dejar los estudios por problemas de salud, siendo estos un 12,4%, aunque no se pueda profundizar respecto de las condiciones en las que se mantienen estos niños, niñas y adolescentes luego de su deserción, es importante considerar la educación en contextos de salud delicados, para que el estado de salud no condicione el acceso de niños y niñas al derecho a la educación. Por último, profundizar sobre la importancia del 6,2% de los y las estudiantes que abandona sus estudios por su bajo rendimiento, el cual nos habla de un sistema educativo que, junto con el resto de las causas, no logra cumplir con la función de incluir e integrar, sino que excluye y segrega.
64
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Debido a la contingencia nacional, en los últimos años la cantidad de migrantes en el país ha ido en aumento, por lo que consideramos sumamente relevante destacar que, según el Censo 2017, la cifra de migrantes asciende a 746.465 residentes en el país. En la comuna de Santiago la cantidad de migrantes es de 112.439, lo que equivale al 27% de la población comunal. Es por ello que la cantidad de matrículas de niños, niñas y adolescentes migrantes en Santiago también ha ido en aumento. A continuación se observa el incremento de la matrícula de personas migrantes en la comuna de Santiago, la cual ha aumentado en un 6,6% entre el período 2014 a 2017, superando el 2017 el 15,5% del total de matrículas de la comuna.
Fuente: Plan anual de desarrollo educativo 2018, PADEM 2018.
Respecto de la distribución de estudiantes migrantes en modalidades de establecimientos, se observa en el siguiente gráfico que la concentración es mayor en las escuelas básicas con un 27,6%, mientras que en Liceos este porcentaje disminuye a un 8,0%.
Fuente: Plan anual de desarrollo educativo 2018, PADEM 2018.
65
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
La distribución de los estudiantes migrantes matriculados por nacionalidad es similar en todas las modalidades educativas, es decir, ha ido en aumento en los últimos años, pero la modalidad que más ha incrementado es la modalidad de escuelas básicas. La concentración de estudiantes migrantes en escuelas básicas es de tal magnitud, que 11 escuelas básicas representan al 30% de la población matriculada. A continuación se detalla la distribución de estudiantes migrantes en los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago por nacionalidad.
Fuente: Plan anual de desarrollo educativo 2018, PADEM 2018.
La gran mayoría de los estudiantes migrantes son de nacionalidad peruana, con un 41,25% de los alumnos matriculados en establecimiento educacionales. Esto se explica por la contingencia nacional, ya que la comunidad peruana constituye un 30,3% de la población migrante en Chile. Luego le sigue la nacionalidad colombiana con un 20,5% y continúa después estudiantes migrantes venezolanos con un 18,8% de las matrículas. Cabe mencionar que los estudiantes haitianos matriculados en establecimientos educacionales también han ido en aumento, sin embargo, la concentración está en los establecimientos educacionales vespertinos de adultos. 5.5.3. Antecedentes sector de justicia En la comuna de Santiago se encuentran gran cantidad de instituciones relacionadas con el sector de justicia, entre ellas podemos encontrar Carabineros de Chile, Tribunales de Familia, la Fiscalía, la Corporación de Asistencia Judicial, entre otros.
66
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En relación a Carabineros de Chile, la comuna de Santiago cuenta con la presencia de cinco comisarías, una de ellas corresponde a la 48° Comisaría por la Familia y la infancia. Las 5 comisarías corresponden a las siguientes: -
48° Comisaría por la Familia y la infancia - Calle Dieciocho N°268, Santiago. 1° Comisaría - Santo Domingo N° 714, Santiago. 2° Comisaría - Toesca N° 2345, Santiago. 3° Comisaría - Pasaje Elías Fernández Albano N° 165, Santiago. 4° Comisaría - Calle Chiloé N° 1481, Santiago.
Por su parte, en la comuna se encuentran los 1°, 2°, 3° y 4° Juzgados de Familia, además del Centro de Medidas Cautelares de Protección, todos ubicados en San Antonio N°477, y las materias que conciernen a estos juzgados son: Divorcio, Separación judicial, Declaración de bien familiar, Alimentos Mayores, Violencia intrafamiliar, Pensión alimenticia, Relación Directa y regular (régimen de visitas), Cuidado Personal (Tuición), Acción de Filiación, Impugnación de Paternidad, Nombramiento de Guardador, Suspensión de Patria y Potestad, Autorización para salir del país, Entregas inmediatas , Susceptibilidad de Adopción, Adopciones, Rectificación de partidas, Medidas de Protección, entre otras. La corporación de Asistencia Judicial RM es un servicio público, descentralizado y sin fines de lucro, cuya misión es proporcionar orientación y asesoría jurídica a todas las personas que así lo requieran, y patrocinar judicialmente de manera profesional y gratuita a quienes no cuenten con los recursos para hacerlo. Las principales materias que atiende la Corporación de Asistencia Judicial son: -
Familia (Divorcio, pensión de alimentos, régimen comunicacional, adopción, etc.) Asuntos Laborales (despido injustificado, prestaciones adeudadas, fuero maternal, etc.) Materias civiles (arrendamiento, posesiones efectivas testadas, recursos de protección, etc.) Atención a víctimas de Delitos Violentos (homicidios, delitos sexuales, secuestros, lesiones graves o gravísimas, robos con violencia)
La Fiscalía de Chile y el Ministerio Público son la misma institución. Es un organismo autónomo –es decir, que no forma parte de ninguno de los tres poderes del Estado-, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos. Su ubicación es en Av. Pedro Montt 1606.
67
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Hechos delictivos En la comuna de Santiago observamos que tan sólo un 1,3% de las víctimas de delitos son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, siendo estos 0,7% niñas y adolescentes mujeres y 1,1% niños y adolescentes hombres, siendo este porcentaje mayor las víctimas de 14 a 17 años. Es necesario detenerse en este punto por la baja presencia de víctimas menores de 18 años, ya que, se puede estar incurriendo en una invisibilización de los delitos cuyas víctimas son niñas y niños debido a los procedimientos existentes para llevar a cabo las denuncias, además de por una cuestión de tipo social y cultural relacionada con el silenciamiento de los niños y niñas. También hay que considerar la gran cantidad de delitos a la propiedad, de los cuales será menos probable que sean víctimas niños y niñas por el motivo de que carecen es éstas. Delitos en la comuna de Santiago por Tipo de Participante menor de 18 años3, 2018 Tipo Participante
VÍCTIMA
Sexo
Cantidad
%
Menores de 14 años
106
0,3%
Hombre
14 - 17 años Total Menores de 14 años
278 13.860 58
0,8% 39,5% 0,2%
Mujer
14 - 17 años
183
0,5%
Total
21.195
60,5%
Menores de 14 años
164
0,5%
14 - 17 años
461
1,3%
Total
35.055
100,0%
Menores de 14 años
3
0,0%
14 - 17 años
369
1,4%
Total
7.009
27,5%
Menores de 14 años
4
0,0%
14 - 17 años
892
3,5%
Total
18.478
72,5%
Menores de 14 años
7
0,0%
14 - 17 años
1.261
4,9%
Total
25.487
100,0%
Total
Hombre
VICTIMARIO
Edad
Mujer
Total
Fuente: Elaboración Propia, Estadísticas Delictuales: Centro de Estudios y Análisis del Delito, 2018.
Al observar ahora a los victimarios, se eleva la cifra a un 4,9% del total de inflige un daño o perjuicio contra otra persona, de los cuales sólo un 1,4% son adolescentes hombres y un 3,5% adolescentes mujeres, lo cual se invierte al prestar atención a los detenidos por tramo etario a nivel país, destacándose la predominancia esta vez de los hombres sobre las 3
Se excluyen los datos de mayores de 18 de la tabla pero se mantienen considerados en los totales.
68
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
mujeres. En este sentido, podemos observar que, a nivel nacional, un 5,5% de los detenidos son adolescentes hombres de menos de 18 años, mientras que un 1,7% son adolescentes mujeres. En relación al total, un 7,1% del total de los detenidos tiene menos de 18 años. Denuncias de Violencia Intrafamiliar en la comuna de Santiago, Año 2018 GRUPO DELICTUAL / DELITO
Cantidad
%
Violencia intrafamiliar a adulto mayor
24
1,1%
Violencia intrafamiliar a hombre
348
16,4%
Violencia intrafamiliar a mujer
1.603
75,3%
Violencia intrafamiliar a niño
90
4,2%
Violencia intrafamiliar no clasificado
63
3,0%
Total
2.128
100%
Fuente: Elaboración Propia, Estadísticas Delictuales, Centro de Estudios y Análisis del Delito, 2018.
Finalmente, si observamos las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en la comuna de Santiago, observamos que un 4,2% de ellas son hacia niños, niñas y adolescentes, pero es necesario considerar que deviene en una vulneración de los derechos de niños niñas y adolescentes ser testigo de violencia intrafamiliar y por tanto víctima, por lo que cualquier situación de este tipo que se lleve a cabo en un hogar cuyo grupo familiar sea integrado por niños, también está afectando a su desarrollo e integridad. También considerar nuevamente las posibilidades que tienen niños, niñas y adolescentes de hacer una denuncia efectiva, considerando la relación de dependencia y de poder que tienen con los adultos de su grupo familiar, lo que dificultaría además tanto su problematización como su acusación. Destaca, sin embargo, la incidencia de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres en el total de denuncias en la comuna, ya que éstas constituyen el 75,3% de las denuncias, una cifra altísima en comparación con el resto de los grupos. La violencia contra las mujeres es un elemento a erradicar en la sociedad chilena, considerando también las altas tasas de femicidios a nivel nacional. 5.5.4. Oferta programática de SENAME en lo local El Servicio Nacional de Menores tiene una oferta de dispositivos que funcionan a nivel local para desplegar la política nacional de niñez y adolescencia en los territorios. Existen programas ambulatorios con cobertura comunal y otros que por sus características se despliegan en más de un territorio. A continuación se presentan aquellos programas que atienden a la población de niños, niñas y adolescentes de la comuna de Santiago:
69
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Oficina de protección de derechos de la infancia y adolescencia - OPD: Es un programa ambulatorio que está destinado a contribuir a la instalación de Sistemas Locales de Protección de Derechos que permita prevenir y dar respuesta a situaciones de vulneración de niñas, niños y adolescentes. A través de la articulación de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento de las familias en el ejercicio de su rol parental, como de la participación sustantiva de las niñas, niños y adolescentes, familias y comunidad. Programa de Diagnóstico ambulatorio - DAM: Es un programa ambulatorio que realiza evaluaciones periciales y/o forenses oportunas y especializadas, a niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de grave vulneración de derechos o suposición fundada de grave vulneración, asociado a algún nivel de daño y/o victimización. Así como evaluaciones técnicas a adolescentes imputados de haber infringido la ley penal. Programa de prevención focalizada - PPF: Es un programa que apunta a identificar factores de vulnerabilidad y fortalezas en las esferas personal, familiar y sociocomunitaria, presentes en las niñas, niños y adolescentes afectadas y afectados por vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad. Se interviene con las niñas, niños y adolescentes, desarrollando factores protectores que potencien sus habilidades conductuales, cognitivas y/o emocionales; con las familias se trabaja fortaleciendo sus competencias parentales y con los actores territoriales se promueve su rol como garante de derechos. Programa de protección en general, modalidad programa de representación jurídica -PRJ: Es un programa que asume la representación del interés particular de los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración de derechos constitutivos de delitos y sus familias cuando éstas contribuyan a su protección ante los Tribunales de justicia, utilizando así como estrategia la interpretación de las correspondientes acciones judiciales que permitan asegurar la debida protección a los usuarios del proyecto y aportar a los procesos reparatorios correspondientes. De esta forma, interrumpiendo la situación de vulneración de derechos que presenten niños, niñas y adolescentes, mediante la representación legal del niño, niña o adolescente, activando los mecanismos judiciales orientados a resolver la situación legal del niño, niña o adolescente, controlar jurídicamente su situación y facilitar el acceso a la red de justicia, en el ámbito proteccional o penal. Programa de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil -PRM: Es un programa que centra su accionar en contribuir a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de maltrato físico y/o psicológico y/o agresión sexual constitutivo de delito, promoviendo su recuperación integral (física, psicológica, social, sexual y emocional) a través de la intervención especializada de reparación y resignificación de las experiencias abusivas que los niños, niñas y adolescentes han vivenciado, debiendo asegurar la interrupción del maltrato y proveer de contextos protectores en el proceso.
70
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Programa de intervención integral especializada - PIE: Es un programa de intervención especializada que atienden a niños, niñas y adolescentes, que viven graves vulneraciones de derechos, caracterizadas por la presencia de condiciones y/o conductas que constituyen un riesgo o daño, a nivel individual, familiar y social, relacionado con: Consumo problemático de drogas, desescolarización o deserción escolar, trastornos emocionales o conductuales, situación de calle, peores formas de trabajo infantil y situaciones de conflictos con la justicia en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. Programa especializado en temática de niños, niñas y/o adolescentes en situación de calle- PEC: Es un programa que dirige su intervención a la reparación del daño que presentan niños, niñas y adolescentes, quienes se encuentran viviendo o presentan prolongada permanencia en la calle, conformando grupos de pares en lugares públicos, bajo los puentes, en estaciones de trenes, en sitios eriazos, en arterias principales, en sitios públicos de recreación y en centros comerciales de las ciudades de las ciudades más importantes del país, lugares comúnmente denominados “caletas”. Programa especializado en explotación sexual comercial infantil y adolescente - PEE: Es un programa que aborda la explotación sexual comercial, en cualquiera de sus variantes: “explotación sexual comercial infantil y adolescente”, pornografía (producción, distribución y consumo), turismo sexual y tráfico de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales y/o comerciales. En ese sentido es considerada una grave violación de los derechos humanos de las personas menores de edad, que constituye una forma de explotación económica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, con nefastas consecuencias para esos niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de sus vidas y además, implica un delito por parte de quienes utilizan a niños, niñas y adolescentes en el comercio sexual. 5.5.5. Oferta Programática Municipal Subdirección De Desarrollo Social – DIDECO La Subdirección de Desarrollo Social tiene como finalidad “mejorar la calidad de vida de personas y organizaciones de la Comuna de Santiago a través del diseño e implementación de programas sociales, que faciliten la gestión en red intra y extra municipal, con los recursos y metodologías que otros actores de la red pública y privada puedan ofrecer”. Centros Familiares Para El Cuidado Infantil – Oficina De Infancia: El programa cuenta con cuidadoras, personas idóneas que posibilitan este derecho, protegiendo y potenciando sus habilidades, complementando y aportando a las familias en el horario alterno a la jornada escolar. Centro De Atención A La Familia – CAF: El Centro ofrece atención psicológica y social al usuario y la familia, dentro de tres áreas: Vulneración de Derechos del niño, personas imputadas por violencia intrafamiliar y atención a la familia por violencia intrafamiliar.
71
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Atención Psicosocial Para Personas Migrantes – Oficina Migrantes: Descripción: la oficina brinda atención y orientación en temáticas sociales y migratorias, a personas extranjeras y vecinos/as que residan en la comuna de Santiago. Igualmente informa sobre trámites de regulación, deberes y derechos y servicios que ofrece el municipio de Santiago. De esta forma se vinculan con programas municipales e instituciones externas con el objeto de orientar y canalizar todo tipo de consultas. Oficina De Discapacidad: La oficina de discapacidad trabaja a nivel comunal con enfoque inclusivo, consciente de los derechos y deberes de las personas en situación de discapacidad, centrando su trabajo en: -
Orientación sobre la temática de discapacidad, ya sea vecinas, vecinos u organizaciones. Postulación de Ayudas Técnicas a través de SENADIS. Participación en talleres comunitarios. Postulación a Terapias complementarias de Canoterapia o Equinoterapia.
Subdirección De Servicios Sociales – DIDECO La Subdirección de Servicios Sociales tiene como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas y urgentes de los residentes de la comuna de Santiago, que se encuentren en situación de vulnerabilidad o criticidad social, con el fin de garantizar el mejoramiento de su calidad de vida. La Subdirección de Servicios Sociales tiene los siguientes departamentos: -
Departamento de Protección Social Departamento de Estratificación Social Departamento de Subsidios Sociales Departamento de Atención Social Departamento de Emergencia Social Departamento de Intervención Integral
72
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6. RESULTADOS DEL PROCESO CONSULTIVO Para dar continuidad al siguiente apartado, resulta necesario reiterar que los siguientes resultados en primera instancia corresponden a datos cuantitativos, resultado de la participación de 2.419 estudiantes, divididos en dos tramos, el primero 541 estudiantes entre 3° y 6° básico y el segundo 1.878 estudiantes entre 7° básico y IV°. Luego, respecto de los resultados cuantitativos, corresponde a la participación de 10 integrantes del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia Comunal, 10 adultos apoderados y 10 adultos actores locales relevantes.
6.1.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
.
La muestra a la que se recurrió está constituida por niñas, niños y adolescentes de Escuelas y Liceos de la comuna de Santiago pertenecientes a las Agrupaciones Vecinales 3, 8 y 10, por ser éstas las agrupaciones con mayor cantidad de ingresos a OPD Santiago por vulneraciones de derechos. La muestra se compone de estudiantes de los establecimientos Escuela Fernando Alessandri, Liceo República de Brasil, Escuela República de Israel, Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, Liceo José de San Martín, Liceo Teresa Prats de Serraeta y Liceo Manuel Barros Borgoño. El instrumento aplicado a los y las estudiantes de 3° a 6° básico arrojó que éstos en un 81,5% viven en la comuna de Santiago, mientras que el 18,5% restante residen principalmente en las comunas de Quinta Normal, Estación Central, Maipú e Independencia. Por su parte, los y las estudiantes de 7° básico a 4° medio señalan que sólo el 30,1% reside en Santiago, y las principales comunas de origen del casi 70% restante son Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central y Quinta Normal, todas con más de un 3%. De 3° a 6° básico, la muestra se compone de un 49,1% de niñas y un 50,9% de niños, mientras que en el segundo tramo, de 7° a IV° Medio, señalan ser un 52,3% adolescentes hombres, 46,3% mujeres y un 1,4% señala otro género, como no binario o queer, o señala ser ambos o trans. La muestra se compone en un 40% niños, niñas y adolescentes nacidos en otro país, entre los que se encuentran principalmente Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia.
73
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Continuando, un 61,5% de las y los encuestados señala no sentirse perteneciente a un pueblo originario, mientras que un 21,5% desconoce si pertenece y un 16,8% se considera perteneciente a algún pueblo originario, entre los cuales destacan el pueblo Mapuche, con un 11,2%; el Quechua, con un 1,1%; el Rapa Nui, con un 0,9%, el Aymara, con un 0,6% y el 3% pertenecen a otros pueblos, evidenciando el reconocimiento de la diversidad cultural presente en la comuna por parte de los niños, niñas y adolescentes.
Fuente: elaboración propia
74
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.2.
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
.
Derecho Más Respetado:
Fuente: elaboración propia
Dentro de los derechos más respetados según la opinión de las y los estudiantes entre 3° básico y 4° medio se destaca en primer lugar con un 45% el derecho a tener un nombre y una nacionalidad. En segundo lugar se destaca el derecho a crecer en una familia y en un ambiente de felicidad y amor con un 22,2%, es decir, aspectos que se relacionan directamente con la identidad del niño y la niña, mientras que en un tercer lugar se destaca como uno de los derechos más respetado el derecho a la educación.
75
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Derecho Menos Respetado:
Fuente: elaboración propia
En cuanto a los derechos menos respetados los y las estudiantes de 3° básico a 4° medio opinan que en primer lugar no se respeta el derecho a no ser discriminado con un 26,8%, luego se destaca a dar la opinión libremente y que sea tomada en cuenta con un 15,5% y en tercer lugar el derecho a ser protegido de malos tratos con un 12,7%, relacionadas con distintos tipos de violencia. Cabe destacar que a pesar de la multiculturalidad con la cual se relacionan a diario los y las estudiantes que son parte de la muestra de esta consulta, la necesidad de trabajar en la valoración de las diferencias, por lo que la integración se visualiza como un elemento prioritario al momento de recabar ésta información. En los apartados siguientes se desglosan algunos datos sobre discriminación, participación y violencia en distintos ámbitos, para ser analizados de manera más específica por sector.
76
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.3.
PARTICIPACIÓN COMO PRINCIPIO RECTOR
.
6.3.1. Participación en contexto familiar Se observa una alta participación de niños, niñas y adolescentes en los distintos ámbitos por los cuales se les consulta: En la familia señalan con una amplia mayoría dar su opinión, aunque se observa una disminución de un 3% en el rango etario de 12 a 18 años, con un total de 2.133 respuestas afirmativas y tan sólo 218 negativas.
Fuente: elaboración propia
El porcentaje es considerablemente alto, pero al consultar sobre si su opinión es tomada en cuenta al interior de la familia se observa un pequeño aumento de las respuestas negativas, que sin dejar de ser significativo, nos indica que hay niños, niñas y adolescentes que opinan, pero que este ejercicio no tiene mayor incidencia al interior de la vida familiar. Aún así, en general podemos apreciar que los niños y las niñas consideran que sí participan en sus familias, con un total de 1.959 estudiantes que responden afirmativamente a la pregunta, en contraposición a los 820 que responden ‘no’.
Fuente: elaboración propia
77
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Frente a esta situación, los adolescentes consultados nos indican que “muchas veces uno tiene miedo de decir lo que siente porque los adultos te pueden mirar mal o te pueden criticar, pero siento que si uno le corrige estos comportamientos más adelante podemos generar que estemos todos cómodos” (Adolescente, estudiante, integrante del Consejo Consultivo Comunal). 6.3.2. Participación en contexto escolar La apreciación de las y los estudiantes es que en gran medida participan dando su opinión en los espacios educativos, nuevamente mostrando una baja en el tramo de 7° básico a IV° medio, esta vez bastante mayor, ya que si en 3° a 6° señalaban dar su opinión con un 88%, en el segundo tramo disminuye a un 61%, un 27% menos. En términos globales, uniendo los datos de ambos tramos etarios, se obtienen 1.513 estudiantes que participan dando su opinión en su escuela, en contraste con los 749 cuya respuesta es negativa.
Fuente: elaboración propia
En relación a la pregunta anterior, nuevamente observamos que la apreciación de los niños, niñas y adolescentes es que sus opiniones son ampliamente respetadas y tomadas en cuenta pero aún así se aprecia que aumenta la cantidad de estudiantes que considera que sus opiniones no son tomadas en cuenta, llegando a un 19% entre los más pequeños, y alcanzando un preocupante 42% en el caso de los y las mayores, en un espacio en el cual debiese existir mayor participación como es el contexto escolar. 1.436 estudiantes del total consultado responden que su opinión es respetada y tomada en cuenta en su escuela, y 820 que no, casi un tercio del total.
78
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Respecto de lo anterior, Integrante, de Participación y Convivencia Escolar de la Dirección de Educación Municipal DEM Sgto., comenta que se están haciendo esfuerzos para rescatar las voces de niños, niñas y adolescentes desde la Dirección, “Desde marzo se generan las primeras conversaciones con todos los Centros de Alumnos (CCAA) con Alcalde, donde éste los invita y bueno, allí generalmente se hace una mesa de diálogo se discute, principalmente sus problemas de infraestructura. Es un gran espacio e intencionamos algunas, pero por un tema de la contingencia (Tomas), que continuaron algunos liceos acá con la Jefa de Educación, ella los invitó en la tarde a una mesa de trabajo donde ellos planteaban como iban avanzando en algunas temáticas. Logramos hacerlo con el IMBA y el Aplicación” (Área Participación y Convivencia Escolar DEM Sgto.).
6.3.3. Participación en Centros Médicos Por otra parte, los centro de salud se muestran como lugares donde los estudiantes de 7° a IV medio no participan dando su opinión, con un 70% de respuestas negativas, mientras que un 61% de los niños y las niñas de 3° a 6° básico afirman que sí opinan en ese contexto, el cual resulta particularmente adverso entendiendo que es tremendamente relevante que niños y niñas puedan opinar respecto de su propia salud. Sólo 45% de los y las estudiantes del total de encuestados afirma dar su opinión en los centros médicos, mientras que el 47% señala no hacerlo.
79
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
La apreciación de los niños, niñas y adolescentes en relación al respeto y la consideración que existe en estos espacios respecto de sus opiniones también disminuye con la edad, ya que observamos que de 3° a 6° un 65% percibe que su opinión es respetada y tomada en cuenta, mientras que de 7° a IV° un 67% declara que no, elevándose a un 46% el total de respuestas negativas, mientras que un 31% responden que sí toman en cuenta su opinión en estos espacios.
Fuente: elaboración propia
Al presentarle estos datos a integrantes de la red de salud de la comuna de Santiago, nos informan que en términos formales sí existen algunos mecanismos para la incorporación de la opinión de todas y todos quienes se atienden en los consultorios, “un formulario de solicitudes ciudadanas, ya sea para reclamos, informaciones o sugerencias, que es el mecanismo formal. Ahora bien, en el caso de los niños, como probablemente, sobre todo en
80
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
edad preescolar, no saben escribir, y por distintos motivos son más bien los padres quienes de alguna u otra manera pueden hacer algún tipo de sugerencia” comenta el Director del Cesfam Padre Orellana, aunque afirma que “no hay mecanismos como más adaptados, sobre todo a niños y niñas, y a adolescentes en particular, que en general los adolescentes no suelen ocupar mecanismos formales para expresar su opinión”. También la encargada de Promoción y Participación del Cesfam Domeyko, afirma que los adolescentes tienen algunos dispositivos más formales para la integración de sus opiniones a las atenciones en salud: “la ficha CLAP, que es el control del adolescente entre 10 y 14 años; se les hace a ellos y va dirigido a ellos, son ellos los que responden, ellos son los que pueden decidir si quieren estar o no con un papá en la sala sobre todo cuando hay preguntas más asociadas a temas de sexualidad o temas más privados de ellos, ahí se considera mucho lo que ellos manifiestan. Ahora, distinto es cuando son más chiquititos, porque si me preguntas por niños, niñas y adolescentes, cuando son más chiquititos tienen controles también con la enfermera, pero son chiquitos que de repente a lo mejor la enfermera le puede hacer unas preguntas dirigidas, pero más que nada el control ahí lo lleva la madre, principalmente son mamás o la persona adulta que venga con ellos”. Lo anterior evidencia una insuficiencia en la valoración de la opinión de niños, niñas y adolescentes en estos espacios, lo cual afecta directamente a las condiciones para ejercer sus derechos a la opinión, la participación y también indirectamente a la salud. Asimismo la encargada de Promoción y Participación del Cesfam Domeyko, nos indica la dificultad de incorporar la opinión de adolescentes específicamente al sector salud: “se trata de incorporar la opinión, pero la participación que tenemos nosotros con adolescentes está muy sesgada a la charla en el colegio, y a que el colegio también nos permita entrar, porque a veces, por más que queramos entrar y hacer alguna actividad en el colegio, si al colegio no le dan los tiempos, por ahí a veces se van obstaculizando. Por ejemplo, a veces desde los colegios vienen con peticiones súper concretas, queremos esto, esto y esto otro, y se hace lo que ellos solicitan y a veces hay equipos que tiene una relación con los colegios de años, me refiero a equipos de acá del Consultorio, y esos equipos van a hacer como un pequeño diagnóstico a principio de año y ahí ven como consultas que temas les gustarían que se trabajaran. Pero por lo general no varían mucho las temáticas que trabajamos”, señala. En relación a lo anterior, la asesora comunitaria del Cesfam N°1 señala que “éste sí es uno de nuestros mayores desafíos. En el año 2018 vimos que nuestra mayor participación de personas en el Cesfam es de adultos mayores, quedando niños y jóvenes bastante fuera. La interacción que tuvimos con los niños fue mayormente a través de los establecimientos educacionales, los invitamos a algunas actividades, pero ha sido bastante difícil incorporar a los niños, como a los consejos, y en las planificaciones del consultorio”, siendo así evidente la necesidad de posicionar este aspecto a futuro para asegurar que niños, niñas y
81
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
adolescentes puedan expresar sus opiniones y que éstas sean escuchadas también en el ámbito de la salud. 6.3.4. Participación comunitaria En cuanto a la percepción de participación dando su opinión en sus barrios se destaca una participación mayor en los niños y las niñas de 3° a 6° básico con un 54% quienes sí participan dando su opinión en sus barrios y un 46% dice no dar su opinión. Por el contrario en el caso de los niños, las niñas y adolescentes de 7° a IV° medio indican que un 65% de ellos y ellas no participa dando su opinión y solo un 35% si lo hace. Del número total de estudiantes encuestados, las respuestas negativas superan a las positivas, con un 57% ‘no’ y con un 38% ‘sí’.
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, frente a la consulta sobre la valoración y el respeto de sus opiniones en el ámbito territorial, nuevamente se evalúa de manera negativa por parte de los niños, niñas y adolescentes, de quienes del total de estudiantes encuestados que responde a la pregunta con un Sí y o un No, un 56% manifiestan que sus opiniones no son respetadas ni valoradas, contra un 36% que afirma que sí.
Fuente: elaboración propia
82
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Al ser consultados algunos actores relevantes en los territorios, coinciden que es un área en que están en deuda, si bien se realizan actividades para niñas, niños y adolescentes, las opiniones de estos y su participación se ve relegada a espacios recreativos: “hemos tratado de poner énfasis en la participación, eso ha conllevado a que nosotros durante el año 2018 efectivamente hiciéramos actividades apuntadas a niños” señala el Presidente de la Junta de Vecinos Almirante Blanco Encalada, quien también afirma que “dentro de la planificación de este año está la idea de poder generar una organización a lo menos juvenil, y con los niños tenemos pensado, con los fondos concursables, tener una biblioteca. Si bien es pequeño, está dentro de la planificación generar un espacio, o a través del deporte, con otras organizaciones hemos conversado de poder desarrollar taller deportivos hacia los niños y niñas. También a través de los distintos paseos con los chicos, ellos ahora manifiestan la necesidad de tener un espacio, ponernos a disposición de ellos y ver qué es lo que necesitan es nuestra prioridad”. En la Junta de Vecinos Adelanto y Progreso también señalan que “Hace un año atrás nos ganamos un fondo que se llamaba talleres para todos y había un taller de danza infantil, un taller de autodefensa y hubo niños también, cada cierto tiempo hacemos un Festival de Cine Infantil y juntamos veinte a treinta niños, nos preocupamos de que en ese momento tengan alimentación y compartan”, comenta el Presidente de la JJVV Adelanto y Progreso.
83
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.4.
FAMILIA Y EJERCICIO DE DERECHOS
.
6.4.1. Composición de las familias Respecto a la caracterización de las familias de los niños y niñas encuestados, se observa que, si bien se componen cantidades variadas de integrantes, el porcentaje que destaca es el de las familias con 4 miembros, con un 26,6% en niños y niñas de 3° a 6° básico, y con un 27,2% en adolescentes de 7° a IV° Medio, es decir, del total de niños, niñas y adolescentes encuestados, 26% son miembros de familias con 4 integrantes, 21% de 5 integrantes y 18% de 3 integrantes.
Fuente: elaboración propia
Se observa que las familias de los niños, niñas y adolescentes encuestados son en gran medida familias nucleares, esto es, que se componen de ambos progenitores y sus hijos, alcanzando más de un 34% en ambos rangos etarios, seguidas de las familias extensas con ambos progenitores en el caso de 3° a 6° básico, y de las monoparentales con jefatura femenina en 7° a IV° Medio, este último dato puede ir en concordancia con el aumento de las familias de dos integrantes visualizado en el apartado sobre la cantidad de miembros del hogar. Del total de respuestas, 35% corresponden a familias de tipo nuclear, 18% a familia extensa con presencia de ambos progenitores, 17% a familias monoparentales con jefatura femenina, y 15% familias compuestas por la madre y otras personas, sin el padre.
84
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
85
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
También señalar que el porcentaje de familias reconstituidas, las cuales están compuestas por alguno de los progenitores y su pareja actual, además de los hijos de la pareja en los casos que corresponda, también resulta significativo al momento de pensar en la diversidad de familias de los niños, niñas y adolescentes de la comuna, alcanzando éstas un 6,3% y un 8,3%, así como también las familias extensas sin progenitores, con más presencia en el tramo de 7° a IV° Medio, lo que muestra que son los y las adolescentes quienes vivencian más esta realidad, con un 3,8%, más que los niños y niñas encuestados de 3° a 6° básico, con un 1,1%. 6.4.2. Dinámica familiar Rol de cuidados Sobre la persona que ejerce los principales cuidados en la perspectiva de niños, niñas y adolescentes, en ambos rangos etarios se aprecia a las madres cumpliendo el rol principal de cuidado de los niños, niñas y adolescentes, con una notoria mayoría por sobre el resto de los integrantes de la familia, quintuplicando a la figura paterna en el tramo de 3° a 6° Básico y llegando a ser siete veces mayor en el caso de 7° a IV° Medio. Destacamos este dato principalmente por la fuerte inserción que tiene la mujer en el mundo laboral, lo que no la desvincula de las tareas de cuidado de los niños, niñas y adolescentes, lo cual se puede traducir en una sobrecarga de trabajo para las madres en general. En lo global, 67% encuestados(as) contestan que la madre es la persona de su familia que más les cuida, mientras que sólo 9% contesta que este rol lo cumple su padre, 4% la abuela, 2% una hermana, 1% un hermano, y 1% el abuelo. El siguiente porcentaje significativo corresponde a los padres, con 12,8% en el primer tramo etario y 10,6% en el tramo siguiente, que aún ocupando el segundo lugar no representa una equidad en las labores que desempeñan en torno al cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
Fuente: elaboración propia
86
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Sobre esto, las madres y los padres consultados refieren que, a pesar de que se aprecia una evolución en relación a la coresponsabilidad en el cuidado de los hijos e hijas, aún queda mucho recorrido para que los roles estén equilibrados, pues por ejemplo “de repente pasa que el papá está más en el trabajo, y luego una se da cuenta que se da mucho en reuniones que hay solo mujeres, y una anda con los niños, y llega a hacer comida, y también trabaja, y luego se pregunta ¿dónde está el hombre? Y si hacen algo uno tiene que hacer la supervisión para ver si lo hizo o no, o si está bien. En mi casa tenemos una niña chica, y él barre, cocina y eso, pero no cambia pañales” (Apoderada). Desde la perspectiva de género que responde también a un equilibrio en las actividades al interior del hogar, la participante manifiesta “tiene que ser un rol compartido, los hijos son de dos, no de uno, pero la misma sociedad discrimina que las mujeres antes hacían esas cosas y que los hombres no hicieran nada, pero esto tiene que ser de ambos, imagínese, la mujer llega del trabajo y tiene que lavar, planchar, hacer comida, ver los niños, y él ahí echado, viendo tele, no pues, no debería haber diferencias, ni que el hombre gana más, una tiene que reclamar, aunque tenga miedo, no tiene que andar quedándose callada porque la pueden despedir, lo mismo en la casa, hay mujeres que no dicen nada también por miedo, esto es algo habitual, y una tiene que enseñarle los niños que eso tienen que cambiar, que tienen que tener valores, que tienen que reclamar sino nunca se va cortar” (Apoderada).
87
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Dinámicas familiares En relación a las dinámicas familiares, la apreciación de niños y niñas del primer tramo, es decir, de 3° a 6° básico, es altamente positiva en los ámbitos consultados, ya que señalan pasar tiempo libre con sus familias, que los adultos se preocupan por su salud, los tratan con respeto y los apoyan en sus procesos escolares, además de que se tratan con respeto los adultos entre sí. Si bien también afirman que en un 77,3% les preguntan lo que quieren, un 22,7% señala lo contrario, por lo que podemos inferir que no se visualiza la importancia de la opinión y de la participación de niños y niñas al interior de todas las familias.
Fuente: elaboración propia
En términos totales, 89% de estudiantes afirman que en sus familias son tratados con respeto por los adultos, 88% que se preocupan por su estado de salud, 88% estudiantes señalan que pasan tiempo libre con sus familias, 87% que en sus familias los adultos se tratan con respeto entre ellos y ellas, 84% son consultados respecto de sus preferencias y sus opiniones son consideradas, y finalmente, 69% que en sus familias les brindan apoyo en sus procesos escolares, como en la realización de tareas o en el estudio. Para integrante, de Participación y Convivencia Escolar de la Dirección de Educación Municipal DEM Sgto., “ese desafío se da no solo en Santiago, sino que a nivel nacional, y tiene que ver con la poca responsabilidad que tenemos como padres del interés en la escuela; uno, es por temas laborales, y otras muchas veces porque el contexto cultural de ellos es la escuela como un tema asistencial más que formativo y educativo, por lo tanto la
88
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
escuela “nos sirve para el almuerzo, nos sirve para el desayuno y para que la mi hijo esté la mayor cantidad del tiempo”, afirma apuntando tanto al poco tiempo que tienen madres y padres para compartir con sus hijos e hijas, como a la baja participación de los mismos en los procesos educativos de los niños, niñas y adolescentes.
Fuente: elaboración propia
En relación a las dinámicas familiares desde la visión de los y las estudiantes de 7° a IV° Medio, también señalan convivir en un entorno familiar en el cual predominan las relaciones de respeto, tanto entre los adultos, con un 56,7% que afirma que siempre se tratan con respeto, como de adultos hacia niños, con un 50,5%. A pesar de esto, se puede observar que existe una disminución del tiempo libre en familia y del apoyo en los procesos educativos, en relación al tramo etario anterior, lo que se puede relacionar con la etapa por la que atraviesan los y las adolescentes, quienes van adquiriendo más autonomía, tanto al interior de la escuela como fuera de ésta o a factores psicosociales que interfirieren en la dinámica familiar en términos de sus relaciones interpersonales. Relaciones vinculares Respecto de las personas de confianza para niños, niñas y adolescentes, nuevamente apreciamos una amplia mayoría que recae en la figura materna, con un 62,1% en el primer rango etario, aunque disminuye considerablemente en el segundo tramo, bajando a 39,8%. Luego se observa una disminución de la figura paterna como principal persona de confianza, pasando de un 10,7% en estudiantes de 3° a 6° básico a un 4,2% en estudiantes de 7° a IV° medio. Por otro lado, se puede ver un aumento en los porcentajes de los hermanos y
89
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
hermanas en la adolescencia, el que podría estar relacionado con los procesos identitarios con sus pares propios de esta etapa de la vida o con la ausencia en el desarrollo evolutivo de sus figuras paternas. En este punto se hace necesario destacar nuevamente el rol de apoyo que cumple la abuela en los procesos de crianza, ya que tanto en el rol de persona de confianza como en el de principal figura de cuidado supera a los demás miembros de la familia.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
90
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Por su parte, en la situación contraria, cuando se sienten bien, existe un aumento en la figura paterna para ser el integrante de la familia con quien compartir estas emociones en el tramo de 3° a 6° básico, con un 16,0%, mientras el aumento es más leve en el tramo siguiente. Aún así, la madre se continúa visualizando por los niños, niñas y adolescentes como la principal figura de apoyo al interior de la familia, con un 50,8% en el primer tramo y con un 41,9% en el segundo tramo.
Fuente: elaboración propia
Cuando te sientes BIEN, ¿Con quién de tu familia hablas? (7° a IV° Medio)
Fuente: elaboración propia
Finalmente, se destaca un incremento importante en quienes no perciben a alguien con quien hablar cuando se sienten mal, aumentando de un 8,5% en el primer tramo a un 22,4% en el segundo.
91
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.5.
DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN
.
Discriminación desde la experiencia En relación a episodios de malos tratos vividos por niños niñas y adolescentes, los y las estudiantes de 3° a 6° Básico manifiestan que los entre los principales motivos por los cuales los han tratado mal tendrían relación con el cuerpo, con un 20,4%, o con la forma de hablar, con un 15,3%.
¿Has sentido que te han tratado mal por…? (3° a 6° Básico)
Fuente: elaboración propia
92
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Por otro lado, en el tramo de 7° a IV° Medio los y las adolescentes señalan haber sufrido malos tratos principalmente por la apariencia física (42,4%), la forma de vestir o el estilo (35,4%), la edad (32,6%) y la forma de hablar (26,8%). ¿Alguna vez te has sentido discriminado por…? (7° a IV° Medio)
Fuente: elaboración propia
Considerando el total de la muestra analizada, 37% estudiantes afirman haber sufrido agresiones por causa de su cuerpo o apariencia física, 24% por su forma de hablar, y también destaca la discriminación de género con un 24.3%, lo cual se asocia directamente a la realización de determinadas actividades, el uso de ropa en particular e incluso la manifestación de las emociones se hace de manera diferenciada si perteneces a un género o al otro. En este espacio es importante destacar que la percepción acerca de la discriminación de género suele ser más notoria cuando no se pertenece al género predominante.
93
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Percepción de la discriminación a nivel sociocultural El mismo análisis llevado a la percepción en relación a la discriminación que ejerce la sociedad chilena, arroja que las principales razones para esto son nuevamente relacionadas a la apariencia física, pero mientras el ‘cuerpo’ mantiene concordancia con las preguntas anteriores, incluso aumentando a un 87%, aquí aparece destacado el ‘color de piel’ como razón importante, con un 86,9%. Otros aspectos por los cuales los y las estudiantes sienten que la sociedad chilena discrimina son la forma de vestir o el estilo (81,0%) con 1.493 respuestas afirmativas, el lugar donde viven las personas (79%) con 1.457, la situación económica (77%) con 1.408, la forma de hablar (76,5%) con 1.418 y la identidad de género y/u orientación sexual de las personas (76,3%) con 1.5684. ¿Crees que la sociedad chilena discrimina por…? (7° a IV° Medio)
Fuente: elaboración propia
Se observa una alta apreciación de niños, niñas y adolescentes respecto de la discriminación y los prejuicios que reproduce la sociedad chilena en su conjunto, frente a lo cual algunos y algunas adolescentes entrevistados afirman que ocurran hechos de violencia que afectan, por ejemplo, a diversidades sexuales: “creo que es preocupante el hecho de que, cuando dicen que golpearon a una pareja homosexual por ser homosexual, y hay gente que todavía 4
Es necesario aclarar que los porcentajes se calculan sobre las respuestas válidas (sí o no).
94
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
diga ‘se lo merecían’. Para mí es bastante preocupante escuchar este tipo de comentarios día a día, desde mis compañeros hasta gente que veo en la calle” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). También hacen hincapié en la incidencia del entorno en la reproducción de prejuicios por parte de niñas, niños y adolescentes, ya que declaran “que también cuando uno es chiquito es como una esponja que absorbe todo lo que escucha, lo que practican, estar en un ambiente que critica, que golpean, que discriminan al resto, ya sea por color de piel, por su género, o por lo que sea, por eso es que después se fomenta más el odio y crece más el porcentaje de gente que se siente mal” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). “Los papás por ejemplo, ven a dos chicas besándose en la calle y eso cómo ‘y estas, no, qué asco’, entonces su hijo como que está al lado, y como vivir un día a día con un papá que dice ‘Uy, no, qué asco esta pareja, qué asco’, entonces el niño igual se va como a fijar en eso, y es algo que no sólo va en los niños sino que va en la casa, en el hogar, en la familia” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Madres y padres, por su parte, están de acuerdo con la relevancia de su papel en la reproducción de la discriminación en nuestra sociedad, particularmente en relación al racismo, el cual postulan que “viene de la enseñanza que le damos a los niños, es por las generaciones, nosotros le enseñamos a los niños. Durante muchos años fuimos un país cerrado, antes los abuelitos decían ‘¡Mira el negro que va ahí!’, estamos aprendiendo a no discriminar, en eso estamos en pañales” (Apoderada). También en relación a la xenofobia o discriminación que sufren algunas personas relacionada con su país de procedencia, afirman que es la “herencia de nosotros mismos a los niños, antes a nosotros en el colegio nos enseñaban a odiar a los peruanos, a los bolivianos, a odiarlos, y cuando estudiamos historia nos dijeron que los peruano y bolivianos se unieron para odiarnos, eso que hacían los profesores hacía que uno se convenciera de eso y uno se lo da a los hijos, uno lo tiene arraigado, después uno los mira y discrimina” (Apoderado). Sin embargo, y a pesar del crudo panorama que observan niñas, niños y adolescentes en lo que refiere a discriminación, existen algunas iniciativas que apuntan a reducir estos indicadores con miras a construir una sociedad más inclusiva, diversa y respetuosa. Actividades como “ferias y esas cosas, como la escuela de creole, es muy buena para disminuir esas cosas y aprender a respetarnos. Ojalá pudiéramos abarcar más para saber de otras culturas, hay maneras de integrarlos. También tiene que ver con que hay que mirarnos en el territorio” (Apoderada). Pero además de las iniciativas particulares de cada institución, se observan esfuerzos desde el gobierno local por integrar un enfoque intercultural en los distintos sectores, como
95
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
educación y salud, faltando mucho aún para que éste sea implementado e integrado en su totalidad, así como un enfoque que integre a las diversidades de género y sexuales, ya que a veces las discriminaciones se observan desde los propios profesores u otros funcionarios, por lo que integrante de la Dirección de Educación Municipal, releva la necesidad de “sensibilizar a las personas que están en los establecimientos sobre las diferentes diversidades sexuales que pueden encontrarse entre los alumnos, porque los principales conflictos que tenemos de vulneración es porque somos los adultos con los alumnos cuando son Trans, Gay o Lesbianas. Entonces hemos tratado más que capacitar, de sensibilizar, porque un profesor puede seguir diciendo “no voy a ocupar el nombre social del niño, porque para mí el niño es Juan y no es Laura” y lo ignora. Les digo, profesores “su creencia política, su creencia religiosa no la puede traer acá, crea o no, hay una Normativa””. También respecto de la discriminación por el país de origen existen algunos aspectos que resultan discriminatorios, además de la agresión propiamente tal, y es que la llegada de ciudadanos de otras naciones a la comuna puede, en términos burocráticos, dificultar el acceso a algunos derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. La Directora del Área de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes, señala que en este ámbito, las prioridades son la visualización de las dificultades y la articulación de los sectores: “Desde los distintos sectores lo primero es visibilizar realmente cuales son los nudos críticos que tenemos de discriminación, y eso es lo primero porque es complejo porque tiene muchos niveles distintos, tiene un nivel primero que es discriminación institucional, casi de estado, como las políticas impiden o dificultan el acceso de las personas a estos derechos. Para que un niño o niña se pueda matricular en un colegio, la ruta que tiene que hacer es absurda, es muy difícil, ni siquiera los mismos funcionarios muchas veces las manejan bien, porque también se ven como súper desbordados con esta situación. En el ámbito de la educación, no hay cupos entre pre-kínder y 6to básico, entonces eso tampoco facilita mucho la acogida a las personas migrantes. En el ámbito de la salud también, como la dificultad para inscribirse en el consultorio, la poca información que muchas veces manejan los funcionarios de cómo se tiene que hacer”, “el niño o niña llega con su familia, al primer lugar donde llega probablemente va a ser la escuela, ¿Cuál debería ser su primer espacio de llegada? La escuela probablemente, porque es la urgencia de los papás, que el niño vaya al colegio para ponerse a trabajar. Entonces, la escuela, quién va a recibir al niño en la escuela, cómo lo conectamos con las otras instancias municipales, porque al final nosotros somos muchos, las áreas son muchas, está OPD, está la Oficina de la Infancia, está la Oficina de Migrantes, está la Dirección de Educación, la Dirección de Salud, y en cada una de ellas hay un referente distinto, pero el niño o niña, o la mamá, es una, la familia es una, que tiene que pasar por todas estas distintas instancias, entonces cómo generamos un proceso que esté más conectado, que sea más integral respecto de la inclusión de esa persona a las distintas instancias”. En relación a esto, el Director del Cesfam Padre Orellana, también releva la importancia de la vinculación de los sectores para la implementación de políticas locales coordinadas que
96
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
trabajen en pro de las niñas, niños y adolescentes de la comuna: “Lo que nosotros podemos acceder en el día a día, son los adolescentes que estudian en la comuna, que no son los mismos que viven en la comuna, por lo tanto ahí yo creo que como general, y yo creo que le pasa a otro tipo de instituciones, falta un trabajo intersectorial, para efectos de no perder, o no hacer dobles esfuerzos, en que a lo mejor un taller de deportes que reúna adolescentes o lo que esté haciendo educación, por una parte, se pueda mancomunar con lo que hace salud, y podamos sacarle un provecho más grande de lo que hoy se saca. Siento que hay harto esfuerzo paralelo que no se comunica y que no se conecta”. Aproximaciones respecto a la discapacidad Respecto de la discapacidad, se observa que en general, que los y las estudiantes consideran en algún momento de sus vidas la realidad de las personas en situación de discapacidad con un 59% de respuestas afirmativas en este apartado, y reflexionan al respecto, principalmente con su familia (47,3%), amigos (39,6%) o profesores (17,2%), además de informarse a través de televisión, radio, internet (45,4%) o libros (16,5%), lo que destaca que es un tema que es integrado en los círculos cercanos de niñas, niños y adolescentes, y también que es una temática que los medios exponen, de manera que la realidad de las personas en situación de discapacidad no se encuentra en términos informativos invisibilizada. Aún así, se aprecia que se relacionan o conviven poco con esta realidad, con sólo un 2,9% ambas alternativas, por lo que habría que preguntarse si estas personas están efectivamente participando de los mismos espacios que NNA, por ejemplo escuelas o consultorios, ya que la convivencia de las y los encuestados con personas en situación de discapacidad es inferior incluso a las reflexiones que pueden tener respecto de este contexto.
Fuente: elaboración propia
97
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
98
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.6.
DESARROLLO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
.
6.6.1. Participación y relaciones interpersonales en contexto escolar Sobre el ámbito educacional, podemos visualizar que los niños, niñas y adolescentes de la comuna sienten que sus opiniones son menos respetadas en sus espacios educativos, con casi un 30% de estudiantes de 7° a IV° Medio que señalan que en su escuela los adultos no les permiten expresar su opinión, además del 15% de estudiantes de 3° a 6° que señalan lo mismo, es decir, del total de nuestra muestra, 25% de los y las estudiantes consideran que no pueden dar su opinión en el contexto escolar.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
99
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Buen trato en la relación entre niños, niñas, adolescentes y adultos Por otro lado, respecto al buen trato al interior de los establecimientos educacionales, en general hay una evaluación positiva en cuanto al trato de los adultos con los niños, niñas y adolescentes, aunque casi un 20% de los y las estudiantes de 7° a IV° Medio afirman que no les tratan con respeto y amabilidad.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
100
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Relaciones interpersonales según género En relación a temáticas de género, sólo en el cuestionario de 7° a IV° Medio se indagó respecto de la forma de relacionarse de los adultos con niños y con niñas, y las respuestas apuntan a que, si bien más de un 56% afirma que no hay un trato diferente hacia hombres y hacia mujeres, un 43,6% de las respuestas sí indicarían que hay una actitud diferenciada por parte de los adultos hacia las estudiantes mujeres y los estudiantes hombres, siendo éstas 789 respuestas de 1878.
Fuente: elaboración propia
Valoración a la diversidad Por otro lado observamos que el incentivo acerca de la valoración por la diversidad es alto en general en la comuna con un 82,5% de los estudiantes evaluando este ámbito de manera positiva, lo que puede resultar positivo para contrarrestar los altos niveles de discriminación que se observaban anteriormente.
Fuente: elaboración propia
101
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fomento de la participación infanto juvenil Finalmente, en el ámbito escolar también se percibe por parte de los y las estudiantes un alto nivel de incentivo de parte de los adultos de estos espacios a la organización y participación de las y los estudiantes, de los cuales un 75,6%, afirman que los adultos de su colegio les incentivan a participar y organizarse.
Fuente: elaboración propia
6.6.2. Fomento de actividades extracurriculares En general los y las estudiantes de ambos tramos afirman que hay actividades complementarias al currículum escolar en las cuales pueden participar de manera extra programática, con un 89,3%, los y las estudiantes tienen conocimiento que en su establecimiento hay talleres extra programáticos.
102
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
103
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Podemos observar en los siguiente gráficos que los niños y las niñas de 3° a 6° básico participan en su mayoría en los talleres que se imparten en sus escuelas, con un 58,2% de participación, mientras que los y las estudiantes de 7° a IV° Medio afirman no asistir a ninguno de los talleres que ofrecen sus establecimientos, con un 72,6% de no asistencia, lo que podría atribuirse a que la oferta actual de talleres en los establecimientos no es del interés de los y las estudiantes.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
104
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Dentro de los talleres que participan los y las estudiantes destacan en ambos rangos etarios los talleres de deportes, principalmente de fútbol, con una preferencia de un 59,1% de 3° a 6° básico y de 39,5% de 7° a IV° Medio, además de los talleres de baile, con un 13,1% y 13,8% respectivamente, y también de música y artes en el segundo tramo, con un 29,3% y 15,3%. Considerando la baja participación, particularmente de adolescentes, en los talleres ofrecidos, se podría pensar en vincular a los y las estudiantes a la selección de los talleres que se vayan a ofrecer, buscando diversificar la oferta en relación a las inquietudes y realidades de los niños, niñas y adolescentes de la comuna, haciéndoles partícipes de estos procesos.
Fuente: elaboración propia
105
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Al consultar sobre esta situación, la encargada comunal de Extensión Educativa de la Dirección de Educación Municipal, comenta que detectan “los intereses y necesidades de los estudiantes por encuestas. Los establecimientos educacionales dan la oferta de talleres y los estudiantes se inscriben en las diferentes alternativas, por lo tanto nosotros después como Extensión Educativa llevamos la estadística de talleres que se dan en los colegios. Tenemos los establecimientos educacionales, tenemos las ofertas, el tipo de taller que amplían tanto deportivos como artísticos y llevamos la estadística de cuantos estudiantes se inscriben y de qué manera los colegios a través de coordinaciones internas llevan adelante estos talleres (…), se les pasa a los colegas, que ellos puedan llenar una cartilla donde están los aspectos positivos, las dificultades y las propuestas de mejora y todo este resultado se lleva a una base estadística para poder generar gráficos en los que nosotros tengamos desde la DEM propuestas para ir mejorando o fortaleciendo lo que ya hubo en los establecimientos, por lo tanto trabajamos con porcentajes; a partir de esto un taller continúa o se cambia y la oferta de los estudiantes sea más atractiva” (Encargada de Extensión Educativa DEM Sgto.) También aclara que “a nivel comunal hay 22 escuelas básicas de las cuales todavía, 8 están con doble jornada. De los liceos que son 16, hay 8 que todavía están con régimen de doble jornada, por lo tanto la carga horaria que tienen estos estudiantes no les permite estar tomando talleres externos”.
106
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.6.3. Convivencia escolar y relaciones interpersonales Al consultar sobre los adultos significativos para niños, niñas y adolescentes al interior del contexto escolar, se observa que mientras los más pequeños sí acuden a algún adulto de sus escuelas cuando necesitan ayuda, por el contrario los estudiantes de 7° a IV° medio con un 67,5% afirman no pedir ayuda a un adulto en caso de necesitarlo. Del total de la muestra consultada, 42% de los y las estudiantes manifiestan que acuden a algún adulto o adulta del colegio frente a algún problema.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
107
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Es necesario destacar la importancia y la necesidad de potenciar los espacios de confianza, siempre resguardando la seguridad de los niños y niñas, y teniendo siempre presente la calidad de garante de derechos que tienen los establecimientos educacionales y quienes los integran, es decir, su obligación de promover y proteger los derechos de los niños y las niñas, además de denunciar cualquier situación que pueda estar afectando la integridad y menoscabando la dignidad del niño, la niña o el adolescente. También se visualiza una baja confianza de los estudiantes de 7° a IV° Medio en los adultos de sus establecimientos, lo cual nos invita a indagar sobre los espacios efectivos que tienen los adultos y adultas de las escuelas para vincularse, contener y empatizar con la realidad de cada estudiante, en vista a la cantidad de actividades que realizan cotidianamente los docentes, los cuales según señalan ambos tramos etarios, son a quienes más recurren los y las estudiantes, con un 80,1% los niños y las niñas de 3° a 6° básico y un 53,6% de 7° a IV° Medio.
Fuente: elaboración propia
108
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Fuente: elaboración propia
Integrante, de Participación y Convivencia Escolar de la Dirección de Educación Municipal, señala lo preocupante de esta situación en vista de que existen estudiantes que generan vínculos de mayor confianza con trabajadores del colegio que no son en específico profesores jefe o de la dupla: “la mayor cantidad de problemáticas de los alumnos se dan a conocer en las escuelas, o sea el Paradocente sabe cuándo un niño ha sido abusado, el Paradocente sabe que se está tratando de suicidar y que le cuentan en el patio, donde le hablan a este funcionario que no es su Profesor Jefe y que genera un vínculo con ellos, por eso nosotros tenemos como objetivo ver como abordamos a este funcionario que es clave en el patio, y que es clave para que el alumno sepa que hacer, y éste diga “Ah ya, le pasa esto, tengo que llevarlo a la Orientadora o al Coordinador de Convivencia o ver con qué equipo””. Es así el desafío que implica saber responder a las problemáticas de los y las estudiantes que tienen que ver con otras áreas además del ámbito escolar, generar confianza y saber contener y entregar el apoyo que el niño, niña o adolescente necesite: “Lo importante es que los alumnos sepan dónde dirigirse y a quién recurrir, y ese es un desafío importante para el Coordinador de Convivencia, porque a lo mejor los Docentes, puede que todos lo acompañen y en otras escuelas hayan Docentes que no estén ni ahí con escuchar las problemáticas, “Porque yo estoy para subir la PSU y para que mis alumnos saquen buen puntaje”. Entonces no está ni ahí, entonces qué hago ahí, quién va a ser el referente para el alumno”.
109
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Bullying y maltrato escolar En torno a la violencia verbal o psicológica que sufren los y las estudiantes consultados, un alto porcentaje de ellos y ellas afirma haber vivido alguna vez burlas, ofensas y/o amenazas en su colegio, con un 44,4% el tramo de 3° a 6° básico y un 59,9% de 7° a IV° Medio, si consideramos las respuestas ‘a veces’, ‘casi siempre’ y ‘siempre’.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
110
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Por otra parte, la violencia física también tiene una alta presencia en los establecimientos encuestados, con un 45,6% de los niños y niñas del primer tramo etario afirmando que alguna vez han sido golpeados en el contexto escolar, mientras que, aunque un poco menor, un 42,3% de los y las estudiantes de 7° a IV° Medio señala que ha vivido situaciones de violencia física en sus liceos a veces, casi siempre o siempre.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
En términos globales, con 56% de los y las estudiantes del total de la muestra afirman haber sufrido violencia psicológica en sus colegios, mientras que un 42% manifiesta haber sufrido violencia física.
111
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Si observamos de manera global la muestra consultada, 42% de los y las estudiantes han sido golpeados al menos una vez en el contexto escolar. Algunos de los entrevistados y entrevistadas señalan lo complejo que se vuelven los contextos de violencia escolar, debido tanto a las situaciones por las que tienen que pasar los niños, niñas y adolescentes, como por la manera en que éstas repercuten en otros ámbitos de sus vidas, como en su autoimagen, en su relación con sus pares, etc. Señalan que “en muchos colegios se da esto de que a una persona la excluyen por algo y los profesores no hacen nada, yo misma cuando iba en básica me percataba de situaciones de que un niño de nuestro curso excluía a gente o por ser negra, o por hablar de una forma, o por vestirse de una forma, o por verse de una forma, los profesores no hacían nada, uno iba y les comentaba y seguían sin hacer nada, entonces si no hay apoyo un poco desde los adultos uno igual tiene miedo, y uno se encierra en ese miedo que le da hacer algunas cosas” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). También refieren directamente al poco apoyo que reciben desde sus contextos escolares, particularmente de profesores u otras autoridades de los establecimientos educativos, además de sus madres, padres y el contexto cercano, afirmando esto en reflexiones como las siguientes: -
“En los colegios ya no es como antes que fomentaban mucho eso del compañerismo, de la solidaridad con el otro, si no que como que las cosas pasan y ‘sí, lo vamos a toman en cuenta’, yo, me pasó, estuve como dos años así, y siempre me dijo ‘sí, lo vamos a tomar en cuenta, lo vamos a tomar en cuenta’, y nunca pasó nada, entonces, ya fueron cosas que pasaron a mayores, y nunca hicieron nada. Entonces estas cosas las están dejando pasar mucho” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal).
-
“Uno se encierra tanto, de tener el miedo de que si uno dice algo, yo nunca dije lo que me pasaba pero los profesores de verdad no hacían nada, totalmente la indiferencia que ellos tenían a pesar de que se veía lo que uno sufría, que se veía reflejado en las notas, en el comportamiento, yo no era de los que me ponía a pegar, pero sí era de los que terminaba poniendo (…), entonces a pesar de ser yo el afectado, siempre me terminaban afectando a mí, siempre era el que estaba en la oficina, con el apoderado” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal).
-
“Los niños hoy en día están más confiados de quedarse de pronto en su casa, de estar en un colegio donde se supone que tú debes sentirte protegido en el colegio, pero ir a un colegio donde todos los días te pegan, y te hacen algo, o algo horrendo” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal).
-
“Tú dices ‘me pasa esto’ y te van a decir ‘sí, después lo vemos’, o ‘no, eres tú, no sociabilizas’, entonces te van dando cosas como que, y tú te comienzas a cuestionar como ‘¿soy yo?’, ‘¿por qué a mí?’, entonces son cosas que van dejando secuelas, como
112
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
‘ya, hoy no voy a venir a la escuela’, entonces son cosas que son más grandes, como que tus notas bajan, tu alimentación baja, comienzas a sentirte afectada a ti misma” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). -
“Tus papás lo que te dicen, o lo que a mí me decían cuando chica, yo les comenté la situación y era como ‘el problema eres tú’, era como, no te lo decían directamente como ‘no, eres tú’, pero te decían cosas como ‘hay que integrarse un poco más’, ‘los niños eran crueles’, y no es así, los niños no son crueles, los niños son el reflejo de sus propios papás, y yo no sabía lo que vivían ninguno de esos niños o de esas niñas en sus casas” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal).
Desde la Dirección de Educación Municipal también han visualizado la necesidad de fomentar una convivencia armoniosa, y de potenciar los respectivos roles al interior de los establecimientos en busca de resolver los problemas de violencia escolar, para lo cual están potenciando la figura de las y los coordinadores de Convivencia, “quienes estamos fomentando que dentro de sus acciones puedan generar el tema del diálogo, de gestionar alumnos mediadores capaces de resolver conflictos. La palabra mediador tampoco la queremos usar tantas veces porque en realidad la mediación, si alguien sabe de mediación te va a decir, las dos partes deben estar de acuerdo y tiene que ser alguien imparcial; y si yo alumno de 5° voy a solucionar problemas con mis mismos pares muchas veces no puedo ser imparcial; entonces les queremos llamar “Mesas de Resolución de Problemas” y que ojalá si hay un alumno de 5° vaya a resolver problemas de alumnos de 3° y que no sean los mismos”. Sobre lo anterior, también se evidencia la carencia de una cultura de respeto, apreciada con claridad desde los niños, niñas y adolescentes, que transciende el espacio escolar: “Yo igual creo que es una cosa que en las casas, en el hogar, donde tu vayas, no sólo en tu familia sino en el lugar donde tú vayas siempre tiene que haber respeto, solidaridad, por ejemplo, yo siento que las escuelas, no sirve de nada tener una escuela si no te enseñan lo que es el respeto por una persona, no sirve de nada enseñar matemáticas si no enseñas que hay que tener respeto” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Acerca de la violencia escolar y el bullying, es muy importante introducir las nuevas formas de violencia que se han insertado de la mano de las nuevas tecnologías que cotidianamente utilizan niños, niñas y principalmente adolescentes y jóvenes, las cuales intensifican, diversifican y profundizan las formas de acoso, haciéndolo una constante más peligrosa de lo que era hace 10 años, puesto que la divulgación de rumores, videos, fotos, bromas en forma gráfica (memes), entre otras herramientas de las redes sociales que se pueden utilizar con el objetivo de ridiculizar y/o humillar a las víctimas de acoso escolar, se difunden con poco control y con consecuencias que todavía no se han terminado de calcular, por lo que es necesario tomar conciencia acerca de los posibles efectos de estas nuevas formas de violencia en la vida de niños, niñas y adolescentes.
113
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.7.
BARRIO Y CONVIVENCIA
.
6.7.1. Percepción de inseguridad En relación a la convivencia en los barrios, se consultó a los niños y las niñas su percepción acerca de la seguridad en el lugar donde viven, y se aprecia una alta percepción de inseguridad por parte de los niños, con un 75,9% de los niños y niñas de 3° a 6° básico que no se sienten seguros en sus barrios. A pesar de esto, se observa que los y las adolescentes de 7° a IV° sí se siente un poco más seguros en sus barrios, con un 68,2% de respuestas afirmativas. En total, 69% de los niños, niñas y adolescentes consultados afirma sentirse seguro en sus barrios.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
114
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
A pesar de la percepción que tienen niños y niñas acerca de la inseguridad en los barrios, la gestión municipal está enfocada en mejorar las condiciones de seguridad para otorgar mayor tranquilidad a los vecinos y las vecinas. Al presentarle estas cifras al Director de Seguridad de la Municipalidad de Santiago, señala que como Departamento “en la línea preventiva comunitaria nos enfocamos en disminuir las oportunidades para el desarrollo de delitos y violencia, de esta forma poder reducir la percepción de inseguridad de la comunidad en determinados espacios, acá desarrollados estrategias orientadas a modificar ciertos factores de riesgo físico en el espacio comunal, generando además la creación o regeneración de espacios públicos de calidad, seguros, e integradores, aportando información sobre sectores que requieren implementación e instalación de alarmas comunitarias, iluminación en los barrios, mayor vigilancia constante”. Como Departamento también buscan que niños, niñas y adolescentes y sus familias vuelvan a contar con espacios públicos seguros y limpios, por lo que “también hemos visibilizado una gran cantidad de personas en situación de calle que utiliza los espacios públicos para instalar sus carpas y colchones para dormir (junto con ello acumulación de basura que pueden ser también un foco de delitos puesto que disminuye la visión desde algunos sectores), durante el año pasado se realizó la recogida de más de 10.000 colchones en la vía pública, desperdicios de grandes proporciones, carpas, etc.”. 6.7.2. Organización y dinámica barrial en torno a la niñez y adolescencia Actividades comunitarias En torno a las actividades enfocadas en los niños, niñas y adolescentes, un 62,4% de los y las estudiantes encuestados de 7° a IV° Medio están en desacuerdo y muy en desacuerdo en que los vecinos de su barrio organizan instancias que les involucren y que estén orientadas en ellos y ellas.
Fuente: elaboración propia
115
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Dinámica relacional en los barrios Respecto de la convivencia al interior de los barrios, un 76,4% de los niños y niñas del primer tramo y un 60% de los y las estudiantes del segundo tramo etario opina que están de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que los vecinos se tratan bien entre ellos y mantienen una buena convivencia, esto es, un 53% de estudiantes en total de ambos tramos etarios.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
116
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En relación al trato de los adultos de los barrios a niños, niñas y adolescentes, hay una apreciación positiva tanto en el primero como en el segundo tramo etario, con un 87% y un 75,8% respectivamente, considerando como positivas las alternativas ‘de acuerdo’ y ‘muy de acuerdo’, lo que puede indicarnos que existen en general relaciones de buen trato entre los vecinos y la niñez y adolescencia en los territorios de la comuna, al menos según un 77% del total de estudiantes encuestados.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
117
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.8.
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
.
Considerando las temáticas sociales que se están planteando en los espacios escolares, se decidió indagar respecto de la forma en cómo los estereotipos de género influyen en las percepciones de niños, niñas y adolescentes en torno a la realización de ciertas prácticas cotidianas, frente a lo cual se les consultó en relación a quienes debían realizar determinadas actividades y las respuestas fueron las siguientes: ¿Quiénes crees que deben realizar las siguientes actividades? (3° a 6° Básico)
Fuente: elaboración propia
118
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
En el tramo de 3° a 6° Básico observamos que niños y niñas consideran las actividades que principalmente realizan las personas adultas, como trabajar, cuidar a los hijos e hijas, hacer el aseo y preparar la comida, son actividades que deben desarrollar tanto mujeres como hombres, mientras que una actividad principalmente como jugar con muñecas, un 40% de los y las estudiantes de ambos tramos la consideran como predominantemente femenina, así como el uso del color rosado, lo cual se replica, aunque en menor medida, al consultarle lo mismo a los y las estudiantes de 7° a IV° Medio, quienes aumentan las respuestas respecto de que las actividades expuestas debiesen ser realizadas tanto por hombres como por mujeres. ¿Quiénes crees que deben realizar las siguientes actividades? (7° a IV° Media)
Fuente: elaboración propia
119
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Percepción social en torno al género Por el contrario, al analizar lo que han observado respecto de la realización de las distintas actividades presentadas, se visualiza un drástico aumento de la percepción respecto de que sólo mujeres realizarían en mayor medida las actividades domésticas, como hacer el aseo, cuidar a los hijos e hijas y preparar la comida, así como un aumento también en la consideración respecto de que sólo los hombres juegan a la pelota. Esto se contradice con la información anteriormente presentada, en la cual se refleja una forma más equitativa de desarrollar las actividades según la consideración de niños, niñas y adolescentes, forma que no se vería manifestada en la realidad que observan.
Según lo que tú has observado ¿Quiénes suelen realizar las siguientes actividades? (7° a IV° Media)
Fuente: elaboración propia
120
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Lo anterior también puede ser considerado positivo si pensamos que las nuevas generaciones están cuestionándose los estereotipos de género -y los roles asociados a estos- que observan en sus distintas realidades, y no se limitan en base a ellos para realizar sus elecciones o desarrollar actividades en su cotidianidad. Niñas y niños observan con mirada crítica el hecho de que las mujeres se dediquen a algunas actividades y los hombres a otras: “conozco a muchos hombres que no saben jugar fútbol, o no les importa jugar fútbol, o no les interesa, pero sí les interesa cocinar, o sí les gusta limpiar, o sí les gusta maquillarse, o les gusta cortar pelo. Creo que hay que sacar estos roles como de género. Cuesta un montón sacarse eso de la cabeza, y cambiar completamente la mentalidad, pero se puede, y creo que si uno le informa a las demás personas, como si uno les dice ‘oye, no eres sólo capaz de hacer tal cosa’, esa persona entiende” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Se reflexiona además sobre la incidencia que tienen los estereotipos de género respecto de las formas de violencia verbal y discriminación antes mencionadas: “a los niños se les colocan estereotipos de cómo tienen que ir, cada uno, una niña tiene que hablar de cierta manera, vestirse de cierta manera, y ser de cierta manera, un niño tiene que vestirse de cierta manera, hablar de cierta manera y ser de cierta manera, sino, no encaja en el estereotipo y no es lo que tiene que ser, y eso es lo que se les educa a los niños, y los dejan con ese pensamiento, de que si un niño se viste de manera, la cual le gusta y prefiere, él no es niño y como que lo discriminan por el hecho de ser quien él quiere ser” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Por último plantear que puede repercutir en su autoimagen a futuro: “un compañero fue muy criticado al principio cuando empezó a maquillarse, por el simple hecho de que había nacido con pene y le gustaba maquillarse, entonces ese tipo de cosas como que ni siquiera vienen de los niños, los adultos hacen que uno se sienta inseguro, y que los niños en general se sientan inseguros de lo que quieren ser” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal).
121
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.9.
AUTOVALORACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
.
En relación a la percepción que los niños y niñas tienen de sí mismos, se observa una alta valoración personal entre los y las estudiantes de 3° a 6° encuestados, con un 73,1% de respuestas positivas sintiéndose que son una persona importante, aunque indiquen en gran medida, un 63,3%, que hay cosas de ellos y ellas que desearían cambiar. Si consideramos las principales razones de discriminación que se mencionaron anteriormente, se podría inferir que la apariencia física podría ser uno de los principales aspectos que les gustaría cambiar de ellos y ellas. Autovaloración (3° a 6° Básico)
Fuente: elaboración propia
Otro elemento significativo a destacar es el alto porcentaje de estudiantes que afirma que se avergüenza de hablar frente a sus compañeros y compañeras, porcentaje que, sin ser mayoría, resulta importante si se considera la gran cantidad de actividades en las que deben enfrentarse a esta situación, así como les limita de participar en otros espacios en los que deben expresar sus ideas u opiniones, y también restándoles protagonismo respecto de los temas que les involucran. Las y los integrantes del Consejo Consultivo Comunal, al ser consultados respecto de temáticas de autoimagen encuentran la causa en la forma como se les enseña a niñas y niños que se debe ser, la cual es muy restringida y a veces alejada de la realidad: “cuando somos más pequeños, nos tienen que enseñar que no solamente está la heterosexualidad, y no solamente es lo que está correcto, nos tienen que enseñar que también hay distintos cuerpos, que el cuerpo no es solamente el que te enseñan los prototipos, o la tele, tienen que enseñarnos también eso, que hay muchos cuerpos, que todos los cuerpos son bonitos, que no tenemos que tener complejos, que nadie nos diga que porque no estamos
122
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
pareciéndonos a un prototipo no somos adecuados” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Las madres y padres de la comuna también hacen mención a los estereotipos de belleza al momento de buscar la causal que deviene en las problemáticas relacionadas a la autoimagen de las niñas, niños y adolescentes de la comuna, señalando que “sobre la apariencia física, es uno del problema que hay, las niñas sufren de bulimia, de anorexia, sufren porque son gordas y hay que ser flacas, o son muy chicas o muy altas, es que hay un concepto de belleza que es difícil de cambiar” (Apoderada), “las redes sociales también proyectan, hacen que los niños tiendan a imitar aquello que ellos observan, en este caso estamos hablando de redes sociales, puede ser un personaje de comic, farándula, entonces los NNA quieren imitar esa forma física de otra persona” (Apoderada). También niños y niñas dudan de sus capacidades, afirmando que hay cosas que les gustaría cambiar, situación que probablemente proviene del exitismo y la competencia que abunda en la sociedad, particularmente en el entorno escolar, frente a lo cual una apoderada señala que “Hay que enseñarles a los niños que todos cometemos errores y hay que disculpas, nadie es perfecto… Yo creo que va mucho en el refuerzo, decirle ‘¡Vamos hijo, tú puedes! ¡Qué inteligente eres!’, hay que decirles las cosas buenas. Somos muy estrictos, yo creo que necesitan siempre el refuerzo” (Apoderada). Autovaloración (7° a IV° Medio)
Fuente: elaboración propia
123
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Respecto de la apreciación sobre sí mismos en el tramo de 7° a IV° Medio incluyó algunas preguntas más con el fin de comprender más a cabalidad los factores que podrían propiciar una autoimagen positiva o negativa. Se aprecia, como primer dato a destacar, un alto porcentaje que indica que a los demás no les gustaría molestarle (84,8%), lo cual puede leerse como positivo pero algo contradictorio si recapitulamos y observamos las cifras de violencia verbal y psicológica que sufren niños, niñas y adolescentes. Los siguientes negativos importantes aparecen en las afirmaciones sobre si les gustaría ser otra persona, con 76,3% de respuestas ‘No’, y si les avergüenza hablar delante de sus compañeros, con un 74,6%, con lo que se puede inferir una seguridad en sí mismos superior a la del tramo etario mencionado anteriormente, sumado a aquellas respuestas positivas frente a los enunciados ‘Expreso mis opiniones y mis gusto a otras personas’ (78,2% respuestas ‘Sí’) y ‘Siento que valgo tanto como cualquier otra persona’ (75,1%). En términos globales, 66% de los y las estudiantes de ambos tramos se autovaloran de manera positiva, a 68% no les avergüenza hablar frente a sus compañeros, y 71% afirma que hay cosas de ellos mismos que les gustaría cambiar. Por otro lado se observa, aunque sin ser mayoría, un alto porcentaje de estudiantes encuestados que señalan que no les gustan sus cuerpos, con un 35,5%, así como un 33,4% que no se sienten orgullosos de sí mismos, y que, considerando también los datos sobre con quiénes hablar cuando se sienten mal o tienen problemas, podemos desprender que no encuentran lugares de contención en los espacios familiares ni escolares. Es importante relevar esto en vista al ciclo vital, a fin de potenciar la figura de los adultos y adultas como aliados de estos procesos de cambio en la adolescencia. En general se aprecia una percepción positiva de sí mismos, pero de igual manera se hace necesario visibilizar las consecuencias respecto de una autoimagen disminuida, posicionando los distintos contextos de los cuales son parte los adolescentes como espacios seguros y amigables para aportar al máximo a su desarrollo. Según lo conversado con el Consejo Consultivo Comunal, las situaciones de violencia escolar repercuten directamente en la apreciación sobre ellos y ellas de niñas, niños y adolescentes, y también repercute en su vida social, incluso en su salud. “Te sientes insegura, donde vas calmando, por ejemplo, muchas veces me encerraba a estar sola, me encerraba en un mundo, donde no solamente te alejas de tu familia, sino de todo, ya no quieres que nadie se te acerque, porque te van a pegar, por ejemplo, perdí la comunicación con mis papás, y si se me acercaban me corría, porque sentía que me iban a pegar” (Estudiante, Integrante del Consejo Consultivo Comunal). Esto se relaciona directamente con los ámbitos de desarrollo escolar y de vida familiar, ya que si estos contextos no entregan la contención que el niño, la niña o el adolescente requiere, las situaciones de violencia escolar inciden en la salud y en la propia identidad de quien sufre de estas agresiones.
124
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.10. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
.
Se buscó indagar sobre el consumo de sustancias en adolescentes como primera aproximación a considerar en futuras investigaciones y no así profundizar dado los objetivos planteados. Lo anterior mediante el conocimiento acerca de la frecuencia de su consumo. En un primer momento, que al menos el 45% de los y las estudiantes de 7° a IV° Medio encuestados han consumido alcohol o lo consumen con habitualidad, mientras que el consumo de cigarrillos representa un 26,6% y el de ‘alguna droga’ un 25%, cantidades que nos hablan de un alto consumo para sustancias que en términos formales no debiesen estar a disposición de niños, niñas o adolescentes menores de 18 años, pero que en la práctica observamos que sí tienen acceso. Esto se traduce en que 1.058 estudiantes han consumido alcohol, 484 estudiantes han consumido alcohol, y 456 estudiantes han consumido alguna droga, sin especificar cuál.
Consumo de alcohol y drogas (7° a IV° Medio)
Fuente: elaboración propia
Frente a esto es importante que, pese a que algunas cifras pueden no parecer muy importantes, resulta trascendental no invisibilizar el consumo existente y generar algún tipo de acompañamiento para que este consumo no devenga en problemático ni afecte su integridad ni su desarrollo, además de generar estrategias de prevención efectivas que contribuyan a evitar y disminuir el consumo.
125
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA COMUNA DE SANTIAGO A continuación se presenta un análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en la comuna de Santiago, con base en los antecedentes anteriormente expuestos y en los resultados de la consulta realizada a niñas, niños y adolescentes de la comuna, con el objetivo de identificar las principales problemáticas y sus causales, con miras a levantar estrategias de acción que nos permitan generar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 7.1.
Identificación de necesidades
Al llevar a cabo una revisión de la información recopilada y elaborada, se hace presente la necesidad de mayor incidencia y participación de niñas, niños y adolescentes en espacios educativos, de salud y comunitarios, así como al interior de sus familias para que puedan ejercer su derecho a la opinión y la participación y así contribuir al desarrollo de su autonomía progresiva. Esto se puede observar tanto en las propias apreciaciones de niños, niñas y adolescentes, como en la de los actores relevantes a nivel local que fueron consultados. La participación es un derecho muy importante a destacar, pues además de ser un principio de la convención y un derecho estipulado en la misma, es una forma esencial para demandar y reivindicar derechos, y es mediante la participación que se desarrollan la agencia, la opinión y la autonomía. También se visualiza la necesidad de fortalecer principios de respeto y escucha entre pares al interior de establecimientos educacionales, así como de respeto ante la diferencia y de no discriminación, ante la alta presencia de violencia escolar, tanto psicológica como física, apreciada en los distintos contextos en que niños, niñas y adolescentes se hacen partícipes, y que dificultan su desarrollo en un ambiente de paz, comprensión y fraternidad entre pares. Se identifica también la necesidad de proporcionar herramientas a padres, madres, cuidadores, docentes, y miembros de comunidades escolares respecto de la no discriminación, no violencia, respeto por la diferencia, participación infantil e igualdad de género, considerando la alta recurrencia de situaciones de malos tratos expresadas, tanto por niños, niñas y adolescentes, como por adultos, para proporcionar espacios seguros para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Esto se traduce en la necesidad de una educación y de comunidades educativas que integren una perspectiva y herramientas socioemocionales, que fortalezcan y validen a cada estudiantes desde las particularidades de su identidad con una perspectiva de derechos, género, intercultural y de inclusión, y que les reconozca como sujetos de derechos, con todas las implicancias que esto conlleva. También deviene en la necesidad de promover el buen trato y las habilidades parentales y marentales al interior de las familias, puesto que se observa que las principales causales de
126
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
ingreso a OPD refieren a situaciones de maltrato infantil, principalmente negligencia, maltrato físico y psicológico y violencia intrafamiliar. Así mismo, observamos que los niños, niñas y adolescentes consultados afirman que no se relacionan en gran medida con personas en situación de discapacidad, lo que podría ser un indicador de que no están existiendo las condiciones para que exista una real inclusión de esta población en los espacios públicos y/o educativos, lo que hace referencia a la necesidad de la inclusión. Se visualiza la necesidad de profundizar también respecto de este aspecto, conocer las características particulares de este segmento de la población y sus propias problemáticas. 7.2.
Identificación de Problemas
Se visualiza, entre las problemáticas que se pueden desprender de la información presentada, en primer lugar que se ubique la negligencia dentro de las principales causales de ingreso a la Oficina de Protección de Derechos, por lo que se infiere que existen pautas de crianza que no logran cubrir las necesidades de niños, niñas y adolescentes, afectando esto a su desarrollo y bienestar y privándolos de la protección y el afecto que deben recibir de los adultos responsables que les rodean. Este punto es de suma relevancia, puesto quea las familias en primera instancia se les asigna la responsabilidad de proporcionar protección, cuidado y satisfacción de necesidades básicas a los niños, niñas y adolescentes, y sin la satisfacción de las necesidades básicas por parte de las familias, se ve obstaculizado el desarrollo y el bienestar del niño o niña afectado, no obstante todo grupo cuidador requiere de condiciones estructurales y socioculturales que promueven una crianza respetuosa y protectora. Se identifica también en las principales causas de ingreso a OPD, altos niveles de maltrato infantil, acerca del cual la Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19, se refiere como “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”, lo cual implica en términos prácticos que quienes precisamente debiesen hacerse responsables de que niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos, son quienes los vulneran. Esta situación deviene en una problemática debido a la dependencia casi total que tienen los niños y niñas de los adultos en la etapa inicial de su vida, dependencia que va disminuyendo en la medida que desarrollan su autonomía progresiva, pero que afecta profundamente ésta, pues atenta contra la dignidad y la integridad de niños, niñas y adolescentes y afecta también el desarrollo de sus capacidades y de su identidad, aumentando los factores que perpetúan y profundizan la vulneración. Se observó también, en el ámbito escolar, que niños, niñas y adolescentes reducen su confidencia en los adultos y adultas de sus establecimientos educacionales a medida que van creciendo, por lo que ya no confían sus problemas ni buscan apoyo en sus
127
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
establecimientos educacionales, esto deviene en más de un problema, puesto que al sufrir situaciones de violencia escolar no cuentan con figuras significativas al interior de las escuelas que les puedan proporcionar la contención necesaria o algún consejo o solución. Otro posible problema que se puede desprender de esta situación tiene que ver con las dudas y los conflictos que puedan surgir en la identidad del niño o la niña, o respecto de las distintas etapas del desarrollo, a nivel social o emocional. Las escuelas, liceos y colegios son contextos clave en el desarrollo infanto juvenil, pues pasan en ellos la mayor parte del tiempo y contribuyen de manera significativa a los procesos formativos de niños, niñas y adolescentes, por lo que es necesario que sean espacios seguros en los que puedan desarrollar su personalidad, aptitudes y capacidad mental y física de la manera más integral posible. Además de esto, la educación, por disposición de la convención internacional de los Derechos del niño y la niña, debe ‘Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena’, y para cumplirse esta labor los integrantes de la comunidad escolar no sólo deben velar por el cumplimiento de las metas curriculares, sino que deben comprometerse en todos los espacios que implica la escuela, y estar disponibles para atender las necesidades, los cuestionamientos y las problemáticas que niños, niñas y adolescentes pueden presentar. Existe aún una profunda brecha de género en relación a las actividades relacionadas con el cuidado de niños, niñas y adolescentes, entre ellas: La principal figura de cuidado y la principal figura de confianza y apoyo, son la madre. Esto se traduce en una distribución desigual en los cuidados y también en las labores domésticas. Esto también deviene en una reproducción de estereotipos y roles de género en niños, niñas y adolescentes, que repercuten directamente en sus discursos de violencia verbal al interior de las escuelas y liceos. También se aprecian altos niveles de violencia escolar y/o discriminación al interior de espacios educacionales, los cuales afectan directamente a los niños y niñas afectados, e indirectamente a toda la comunidad escolar. Asimismo, se identifican por los propios niños, niñas, adolescentes y adultos, altos índices de discriminación, principalmente por prejuicios en torno a la apariencia física, xenofobia y racismo, lo cual va en directo menoscabo de la dignidad de niñas, niños y adolescentes cuya apariencia o características les ubican en algún estereotipo discriminado, afectando su desarrollo y su autoestima, y pudiendo causar dificultades significativas en el desenvolvimiento en su vida cotidiana, en su desarrollo y en el ejercicio de sus derechos. Igualmente es necesario relevar las situaciones de Violencia Intrafamiliar visualizadas, pues afectan directamente a niños, niñas y adolescentes en su derecho a vivir en un entorno sin
128
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
violencia ya la protección contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos, etc., repercutiendo en todas las etapas de su vida. Finalmente destacar que la autoimagen, la salud mental y el pleno y efectivo ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes puede verse afectado por la discriminación, la violencia física y verbal, el acoso escolar y el bullying que vivencian al interior de establecimientos educacionales, esto sumado al poco apoyo que perciben por parte de los adultos responsables y a una deficiente política de salud mental tanto a nivel nacional, como focalizado en niñas, niños y adolescentes que deviene en últimas consecuencias a las autolesiones, a trastornos de la salud mental o de conductas alimentarias, a la ideación suicida e inclusive al suicidio adolescente. 7.3.
Centros de Interés
Considerando los intereses de niños, niñas y adolescentes, adultos cuidadores, actores relevantes a nivel local, se desprende la necesidad de levantar estrategias en relación a la diversidad, referente principalmente a la población migrante, particularmente la no hispano hablante, además de las diversidades de identidades de género y de orientaciones sexuales, además de la apariencia física y la identidad de cada persona. Los y las adolescentes consultados, además, manifestaron la importancia de proveer a las comunidades de herramientas para prevenir y detener situaciones de violencia escolar, debido a que hasta el momento estas situaciones continúan ocurriendo sin que las estrategias implementadas puedan contener de manera efectiva este fenómeno. Bajo este contexto, hemos estado dejando solos y solas a niños, niñas y adolescentes que sufren violencia escolar, ya que ésta ha quedado invisibilizada en los espacios escolares, porque no se cuenta con espacios ni figuras de escucha activa. Otro centro de interés de apreciación de niños, niñas y adolescentes aparece cuando son consultados acerca de los derechos menos respetados, dentro de los que se destacan el derecho a la no discriminación, a la opinión y a ser protegidos de malos, los cuales implican directa o indirectamente distintos tipos de violencia que están sufriendo niños, niñas y adolescentes al interior de la comuna. Esto ubica los derechos a la opinión y a la protección como centros de interés. 7.4.
Oportunidades de mejora
En lo que refiere al sector de salud de niños, niñas y adolescentes, se observa que se han desplegado estrategias tanto de inclusión de las comunidades migrantes, como de la población adolescente en establecimientos de salud pública, lo que se puede apreciar como una oportunidad para el correcto ejercicio del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes sin discriminación de edad ni país de origen. A pesar de esto, sólo el 10,6% de los niños, niñas y adolescentes migrantes se encuentran visualizados en la red de salud
129
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
pública de la comuna, por lo que es un elemento a mejorar para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a la salud. Por otra parte, en términos más globales, si bien existe una amplia oferta de organismos, programas e instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes en los diversos sectores, se evidencia una desarticulación en relación a las estrategias implementadas por cada entidad, actuando de forma descoordinada y desorganizada, tanto en términos de metas en común como de información y comunicación entre los programas, lo que retrasa en muchos casos la restitución de derechos vulnerados y el pleno ejercicio de los mismos. Es así que urge transitar hacia una política local de niñez que articule los sectores con el fin de aunar los esfuerzos para que cada niño, niña o adolescente tenga acceso a efectivo a la educación, la salud, la protección, la información, la reparación, las oportunidades de esparcimiento, generando las condiciones para la integración social y el pleno desarrollo individual. Esto particularmente aplica para niños, niñas y adolescentes migrantes y en situación de discapacidad. Al interior de los establecimientos educacionales se observa un interés en la participación de niños, niñas y adolescentes, mas esto no se traduce en estrategias que se ejecuten y mantengan en el tiempo. La incidencia de los espacios de participación como Directivas de Curso o Centros de Estudiantes es relativa a cada establecimiento, por lo que no responde a una acción enmarcada en términos comunales al enfoque de derechos sino que a decisiones particulares de cada escuela, liceo o colegio. 7.5.
Identificación de los factores Causales o Determinantes
Como factores estructurales que se ven implicados en la generación y el mantenimiento de los problemas identificados, se puede relevar en un primer momento las creencias y/o valores individuales reproducidos culturalmente que promueven estereotipos negativos acerca de ciertos grupos humanos (migrantes, diversidad sexual, personas en situación de discapacidad, entre otros), los cuales inciden directamente en los niveles de discriminación que viven u observan niños, niñas y adolescentes de la comuna de Santiago en sus establecimientos educacionales y entornos. También la existencia de creencias y prácticas culturales inapropiadas, pero consideradas normales y/o válidas, permitirían la reproducción en el tiempo de conductas como el maltrato y la violencia, absolutamente injustificables desde una perspectiva de derechos, pero que continúan utilizándose en la cotidianidad. También las creencias y tradiciones que implican el uso validado de la violencia en algunos casos, que tienen como trasfondo una falta de reconocimiento de ciertos sujetos como beneficiarios legítimos de derechos, como los niños y las mujeres, lo que interfiere profundamente en elimpulsoy desarrollo de una sociedad en la que se reproduzca una cultura de dignidad, igualdad, respeto y derechos humanos.
130
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Otro factor causal identificado, en esa misma línea, es que todavía nos encontramos en una transición hacia un enfoque de derechos, que apunte a garantizar derechos sin discriminación, en lugar de asegurar acceso en relación a distintas condicionantes. Es importante destacar el carácter universal de los derechos de los niños, lo que implica que, “Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger al niño de toda forma de discriminación”, además de incorporar sus opiniones en asuntos que les afecten, protegerle de malos tratos, proporcionar salud, seguridad social y un adecuado nivel de vida, además de asegurar la educación, el esparcimiento, el juego, y los demás derechos consignados en la convención, puesto que todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes, sin distinción, son sujetos de derechos. En definitiva, existen relaciones de poder abusivas que ya se encuentran instaladas en la sociedad, y que se traducen en las violencias que día a día viven y presencian niños, niñas y adolescentes, sustentadas en creencias sexistas y discriminadoras reproducidas como si éstas fuesen una norma. Nos encontramos frente a estructuras sociales violentas, que nos invitan a revisitar la problemática del poder al interior de las relaciones que se mantienen con y entre niños, niñas y adolescentes. 7.6.
Identificación de los factores condicionantes
Como factores condicionantes, es decir, “hechos, acontecimientos, situaciones o procesos que pueden tener influencia en la evolución del problema, pero que no necesariamente siempre ejercen dicha influencia, ni la ejercen de la misma manera” (Aguilar y Ander-Egg, 2001:54), se puede reconocer el hecho de que la educación no tiene un claro enfoque intercultural, que responda a la realidad de las escuelas ni de la población de la comuna, hecho que se evidencia en la discriminación percibida por niños, niñas y adolescentes de la cual, particularmente la xenofobia y el racismo son parte de un discurso que reproduce la hostilidad y la animadversión, en lugar de la paz, la comprensión y la fraternidad en la que se debiesen desarrollar niños, niñas y adolescentes. Otro factor condicionante es la violencia de género estructural que se aprecia de manera simbólica en la desigualdad de la distribución de las labores de cuidado y domésticas y en los roles y estereotipos de género identificados por niños, niñas y adolescentes consultados, así como de manera explícita en las situaciones de violencia intrafamiliar, con más de un 75% de las víctimas de VIF de la comuna siendo mujeres. La división sexual del trabajo se refiere al reparto de tareas en función del sexo, que ha consistido en que la diferenciación de las actividades por sexo es desigual y adjudica diferentes espacios a unos y otras; a las mujeres les ha correspondido desarrollar las actividades en el ámbito doméstico (considerado reproductivo) y a los hombres en el ámbito público (productivo) y ha otorgado menor valor a las actividades reproductivas. Esta premisa tiene gran peso en la argumentación de un “orden natural”, en el que las mujeres han nacido para procrear y cuidar de los hijos y de todas las personas de la unidad familiar, lo que lleva a inferir que
131
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
son las mujeres quienes han de ocuparse en exclusividad de las tareas de cuidado, pues le son propias y naturales. A pesar que se cree que se estaba en camino a superar estas creencias y prácticas sexistas, se observa que todavía se continúa naturalizando la desigualdad en términos de género, que se mantiene naturalizada la creencia que el cuidado es inherente a las mujeres, y que responde a una actividad de segunda categoría. Debemos reconocer las prácticas sexistas presentes en la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes para lograr erradicarlas y así apuntar a un enfoque de corresponsabilidad entre diversos actores de la sociedad, entre géneros y generaciones. 7.7.
Identificación de recursos y medios de acción
Observando los recursos disponibles en los distintos servicios a los cuales tienen acceso los niños, niñas y adolescentes de la comuna, se identifican gran cantidad de programas, proyectos, instituciones y servicios con el potencial de atenuar las situaciones de maltrato infantil y de interacciones y/o conductas que impliquen distintos tipos de violencia, los cuales pueden ser infravalorados por los usuarios o no siempre llegar a la población que necesita de este servicio. Es preferible usar los recursos de las propias comunidades para que logren resolver sus conflictos de manera autónoma y sostenida en el tiempo. En este sentido es necesario formar a comunidades y familias y entregar los recursos para que se erradiquen las dinámicas de maltrato infantil y todos los tipos de violencia, por lo que los planes debiesen apuntar a empoderar a las comunidades y a las familias para que desarrollen las herramientas para generar dinámicas de buen trato al interior de las familias, competencias parentales y marentales, así como a las comunidades educativas para generar culturas de buen trato, respeto e inclusión. Un elemento fundamental al momento de prevenir y erradicar la violencia es cambiar la educación, por lo que potenciar una educación sin discriminación ni sexismo es clave para transformar las mentalidades que tienen como trasfondo un orden social jerárquico que perpetúa relaciones sociales desiguales, que sostiene que existen sujetos de primera y segunda categoría, algunos que pueden tomar decisiones sobre otros, que pueden faltarles el respeto y menoscabar su dignidad, mientras los otros deben aceptarlo como natural, muchas veces contando con tan poco apoyo que se ven obligados además a callar situaciones de maltrato, y todo esto en desmedro de toda la sociedad, y principalmente de aquellos grupos que quedan relegados a un segundo plano en este orden social, entre ellos los niños, niñas y adolescentes.
132
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
7.8.
Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados
Como Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la comuna de Santiago, se trabaja desde un enfoque que busca posicionar el interés superior del niño como elemento fundamental de las políticas y prácticas de las distintas instituciones, entidades y personas que trabajen con niños, niñas y adolescentes. En vista de las distintas vulneraciones de derechos que se visualizan como principales causales de ingreso al dispositivo OPD Santiago, se observan distintos tipos de maltrato como las con mayor recurrencia, constituyendo las principales la negligencia, el maltrato físico, la violencia intrafamiliar y el maltrato psicológico, en ese orden. Esto representa una verdadera preocupación al momento de analizar los contextos en que se desarrollan niños, niñas y adolescentes, puesto que son vulneraciones que tienen lugar al interior de las familias, y que repercuten directamente en su desarrollo y bienestar. Según los datos extraídos de los casos ingresados a la Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, un 82,4% de las causales de ingreso corresponden a las formas de maltrato infantil anteriormente mencionadas. Estas causales de ingreso representan una amenaza al bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de estas situaciones vulneradoras, y las repercusiones de estos malos tratos pueden tener implicancias no sólo en la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño o la niña que es afectado, sino que también en la adolescencia e incluso en la adultez, por lo que la gravedad de esta situación la califica para ubicarla como prioridad dentro la proyección de una política local de niñez y adolescencia, ya que además se puede asociar a otros tipos de violencia que también tienen recurrencia al interior de la comuna como son la discriminación, la violencia de género, la xenofobia, la homofobia, la transfobia y el racismo. Construir una cultura de derechos no sólo implica generar las condiciones materiales e institucionales para garantizar el ejercicio de derechos, sino también formar una ciudadanía que se hace consciente de la responsabilidad que cada uno de los miembros de una sociedad tiene respecto de resguardar y garantizar el bienestar y el desarrollo de cada niño, niña y adolescente, y a su vez de erradicar ciertas prácticas culturales y tradiciones que se contraponen a garantizar el bienestar de todos y todas. Aportar herramientas a padres, madres y otros adultos que tengan a su cuidado a niños, niñas y adolescentes, para que desde ellos y ellas propicien estilos de crianza sin maltrato ni violencia, así como que puedan fortalecer en los adultos una cultura de derechos y respeto que puedan transmitir a niños, niñas y adolescentes generando que los contextos en que se desenvuelvan sean de paz, comprensión y fraternidad y fomentando así el desarrollo armónico e integral de niños, niñas y adolescentes. Es por esto que destinar recursos a esfuerzos separados terminará en un desgaste y desperdicio si no se hace de
133
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
manera integral en todas las instituciones, organismos y comunidades en los que están insertos niños, niñas y adolescentes. Existe una gran cantidad de programas y políticas enfocadas en generar las condiciones tanto para la no discriminación como para la promoción de un buen trato al interior de las familias, no obstante estos esfuerzos e iniciativas ven sus objetivos obstaculizados en la práctica debido a que funcionan desarticulados y sin tomar en cuenta la naturaleza dinámica de los fenómenos sociales, sobre todo considerando la aceleración de los procesos de sobre modernidad que afectan la vida en las ciudades: altos niveles de estrés, poco tiempo de descanso, recreación y para compartir como grupo familiar, flujos migratorios, poca atención en la salud mental de las personas, alta densidad poblacional, entre otros factores condicionantes de la reproducción de dinámicas sociales en las cuales el buen trato no siempre es una constante. La violencia, tanto simbólica como física y psicológica, la discriminación, la xenofobia y el racismo vienen a satisfacer la necesidad de identidad que va en desmedro de la propia identidad de los otros, he ahí la necesidad de erradicar estas conductas desde la constitución del sujeto. Las temáticas relacionadas con violencia es necesario atenderlas desde la educación y desde la crianza, por lo que es importante generar una estrategia para que en todos los espacios se respete a cada persona de igual manera. Existen iniciativas en miras a erradicar la violencia escolar y la discriminación, pero es fundamental articular estos esfuerzos en miras a lograr una solución integral que combata desde la niñez la reproducción de estos tipos de violencia, principalmente desde la articulación de las comunidades educativas con las familias, ya que en estos espacios se dan los primeros procesos formativos que determinarán la forma en que los niños y niñas se relacionan con su entorno. Se identifican recursos disponibles que pueden aportar a que las familias y comunidades adquieran las herramientas para ir generando una cultura de derechos que se condiga con el enfoque de derechos que debiese haberse instalado con la ratificación de la Convención, pero lo que falta es la sinergia para que estos medios sean canalizados de manera que respondan de manera efectiva las problemáticas de niños, niñas y adolescentes. Así mismo se identifica una baja responsabilización por parte de algunas instituciones respecto de algunas problemáticas visualizadas en el presente diagnóstico, como por ejemplo, adolescentes consultados y actores locales, indican que los establecimientos educacionales no están logrando resolver sus problemáticas en torno a la violencia escolar y discriminación, tanto en prevenir su acontecimiento y su duración en el tiempo, como en dar la contención a los y las estudiantes una vez ocurridos los sucesos. Niños, niñas y adolescentes se muestran preocupados por temas de violencia y discriminación, debido a que experimentan o conviven con altos niveles de malos tratos, según lo que manifiestan en la consulta aplicada a estudiantes de escuelas y liceos de la
134
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
comuna, así como también según lo conversado con madres y padres, quienes también visualizan la responsabilidad de los adultos y adultas respecto de la reproducción de prejuicios que niños y niñas van adoptando y replican al momento de relacionarse con sus pares. Si los adultos y adultas de una sociedad son maltratantes, es difícil esperar que niños y niñas no lo sean. También los y las adolescentes alertan acerca de las implicancias que la violencia y la discriminación tienen en términos personales en esa etapa de la vida, generando problemáticas que ponen en riesgo tanto sus procesos de formación y como su salud en distintos ámbitos. La discriminación en particular es un elemento que debe ser relevado dentro de las prioridades si queremos cimentar el desarrollo de una cultura de derechos al interior de la comuna, puesto que uno de los principios fundamentales de la Convención Internacional de los Derechos del Niño es la No Discriminación, principio que implica que todos los niños deben recibir todos los derechos, así como un trato digno y respetuoso que debe ser propiciado por las comunidades y la sociedad en general, siempre y en todo lugar.
135
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
7. CONCLUSIONES A la luz de los resultados y el posterior análisis de estos, y respondiendo a la necesidad de evaluar la situación de la niñez y la adolescencia en la comuna de Santiago, se puede inferir desde las respuestas y los discursos de los y las informantes consultados, que existe todavía un bajo reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos tanto al interior de las familias, como de las comunidades y en las instituciones, en las cuales siguen privilegiándose las lógicas de gestión de lo cotidiano desde el mundo adulto y se obstaculizan otras formas de ser sujeto, por ejemplo, ser niño o niña. A la niñez se le suele negar, en todos los espacios en los que se sitúa, cualquier tipo de agencia o capacidad de auto determinarse: siempre se encuentra subsumida a la autoridad y la obediencia a otros grupos sociales, siempre se halla inmersa en relaciones de dominación en la que el niño, la niña o el adolescente es el sujeto subordinado. Se hace necesario el reconocimiento de la condición de humanidad de niños, niñas y adolescentes, mediante el reconocimiento de sus derechos. No sólo llama la atención la forma desarticulada en la que funcionan las redes, en términos de tiempo, información e intervención, si no la incidencia que tiene esta desarticulación, la cual dificulta, por ejemplo, la inserción efectiva de niños, niñas y adolescentes migrantes en espacios educativos, de salud, entre otros. Se aprecia entonces la necesidad de generar no sólo una sinergia entre los espacios que respondan a las necesidades y puedan garantizar la protección, promoción y/o restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes, sino que además estos tengan incidencia en lo que refiere a sus propias vidas. Se releva entonces la importancia de generar espacios de participación efectiva de niños, niñas, adolescentes en los espacios comunitarios como en los sectores de salud y educación, puesto que sus opiniones son invisibilizadas en estos contextos, lo que va en desmedro del desarrollo de su derecho a opinar, participar y de sus procesos de autonomía. Se visualiza también la necesidad de generar espacios protectores en los contextos en los que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes, es decir, que puedan desarrollarse en entornos donde prime el buen trato, el respeto y la comprensión. Para esto, es fundamental que las y los adultos responsables potencien y fortalezcan su rol de garantes, preocupándose por generar las condiciones para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y así desarrollarse y desplegar al máximo sus capacidades hasta llegar a la autonomía. A nivel familiar, se puede apreciar también una falta de reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, en primer lugar si se vuelven a mencionar las causales de ingreso a OPD, la negligencia y el maltrato, se priva a niños, niñas y adolescentes de la protección y el cuidado del que son responsables el entorno familiar, así como en un
136
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
segundo lugar no se considera a éstos en decisiones que tienen que ver con sus vidas, respondiendo al paradigma anterior en que los padres y las madres ven a sus hijos e hijas como su propiedad y no como sujetos de derechos, cuyas vidas y desarrollos deben ser protegidos y cuyas opiniones deben ser escuchadas, respetadas y consideradas. Si bien en el ámbito anterior se puede apreciar que las familias también están en deuda con los derechos de los niños y las niñas, se hace necesario recalcar que es deber del Estado entregar el apoyo para que paulatinamente vaya cambiando el paradigma también en la cotidianidad de la vida privada de niños, niñas y adolescentes. La Convención, en este aspecto, sitúa la responsabilidad principal siempre en las instituciones estatales, postulando que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. Al Estado, entonces, le corresponde un rol sumamente importante, el de la educación, en tanto forma de reproducción de la sociedad, que cumpla también con el rol de prevención, promoción y protección y de generar políticas públicas que garanticen la erradicación de las violencias hacia y entre niños, niñas y adolescentes. No se puede hablar de violencias sin hablar de poder, y el poder atraviesa la vida entera de niños, niñas y adolescentes, puesto que se encuentran en una permanente condición de dependencia y de dominación. En este sentido, es necesario posicionar el cambio desde la comprensión de las causas que originan los problemas, por eso es que se visualiza la necesidad de un cambio de paradigma como una forma de generar un cambio real que apunte a modificar las condiciones en las que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes. Pero cabe preguntarse, en términos concretos y prácticos qué implica este cambio de paradigma: implica que todos y todas los sujetos involucrados en la vida de niños, niñas y adolescentes puedan visualizarse a sí mismos, y ser visualizados como responsables de la protección, el cuidado y el desarrollo de éstos. Según un proverbio africano: para educar a un niño hace falta una tribu entera, por lo que las reflexiones y los desafíos se sitúan en la importancia del reconocimiento desde toda la sociedad de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, así como la importancia de su dignidad, de su protección, de su cuidado, de sus derechos, de su autonomía, de sus libertades, así como la conciencia acerca de que sus primeros años serán determinantes en el desarrollo de sus vidas. Finalmente, es necesario destacar la necesidad de potenciar y fortalecer la participación y el protagonismo infantil, relevando la capacidad de agencia y participación de los mismos niños y niñas en relación a su propia realidad, así como en los contextos en los que se encuentran insertos. En la medida que éstos van participando y se van involucrando con la realidad, irán generando mayores habilidades y responsabilidades, disminuyendo su
137
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
dependencia y desarrollando paulatinamente su autonomía, en directa relación a la evolución de sus facultades y del ejercicio autónomo de sus derechos. La importancia de que se lleven a cabo estos procesos de manera paulatina radica en que se debe reconocer al niños, niñas y adolescentes como protagonistas activos de su propia vida, al mismo tiempo que se debe estar comprometido con su protección, cuidado y bienestar, en función de la dependencia que implica que sean sujetos en proceso de desarrollo.
138
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
8. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, M. J. y E. Ander- Egg. 2001. “Diagnóstico social: conceptos y metodología”. Grupo Editorial Lvmen, Buenos Aires.
Ander-Egg, E., 1986. Diccionario de Trabajo Social. Bogotá, Colombia: Ed. Colombia Ltda. Disponible en Web: <http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf>
Asamblea General de la ONU, 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris. Disponible en Web: <https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf>
Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Disponible en Web: <http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/convencion.pdf>
BCN, 2018. Defensoría de los Derechos de la Niñez. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en Web: <https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/46614/2/ficha_d efensoria_ni%C3%B1ez.pdf>
Briones, G. 1982. “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales”. Editorial Trillas, México.
Casen, 2017. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en Web: <http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2017.php>
Cillero, M., 1999. Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios en Minoridad y Familia. Revista Interdisciplinaria sobre la Problemática de la NiñezAdolescencia y el grupo familiar nº 10, D’ Antonio, D. H. (director), Delta Editora, Paraná, p. 24. Disponible en Web: <http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.Infancia .DD.pdf>
Comité de los Derechos del Niño, 2011. Observación General N°13 al Artículo 19 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Disponible en Web: http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/13.pdf
139
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Datos Abiertos Mineduc, 2018. Resumen de base de datos Matrícula por Estudiantes, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Disponible en Web: <http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ2 /index.html>
DEM, 2018. Estadísticas Migratorias. Departamento de Extranjería y Migración. Bases de Datos Disponibles en Web: <https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticasmigratorias/>
Duarte, C., 2012. Sociedades Adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción En Última Década 36:99-125, Cidpa Valparaíso, Julio 2012. Disponible en web: <http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art05.pdf>
Espinar, Á., 2003. El ejercicio del poder compartido: Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niños en proyectos sociales. Lima: 2003. Disponible en Web: <http://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Materiales_Curso%2 0Fomento_part_IIN/Textos/El_Ejercicio_del_Poder_Compartido.pdf>
Fiscalía, 2019. Boletín Estadístico Anual Enero – Diciembre 2018. Enero, 2019. Disponible en Web: <http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/archivo?id=35959&pid=220&tid=1&d=1>
González, M., 2011. ¿Menores O Niñas, Niños Y Adolescentes? Reflexiones En El Contexto Del Debate En América Latina. En Pérez, M. de M. y M. C. Macías, 2011. Marco Teórico Conceptual Sobre Menores Versus Niñas, Niños Y Adolescentes. Publicación Electrónica, núm. 5, 2011 Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en Web: <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/7.pdf>
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. 2003. “Metodología de la Investigación” Mc-Graw-Hill, México.
Malik, B., & Ballesteros, B., 2015. La Construcción Del Conocimiento Desde El Enfoque Intercultural. Diálogo andino, 47, 15-25. Disponible en Web: <https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200003>
Martínez, L., 2004. Niñez, migración y derechos: aportes para un abordaje antropológico. Rev. Sociedad & Equidad Nº 6, Enero de 2014. Disponible en Web: <https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/download/27268/32074/>
MDS, 2013. Encuesta Nacional Sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Disponible en Web:
140
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
<http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/eanna/Taller_EA NNA%202012_Trabajo%20Infantil_Noviembre2013.pdf>
Mesa de Trabajo por la Infancia, 2018. Acuerdo Nacional por la Infancia. Gobierno de Chile. Disponible en Web: <http://losninosprimero.cumplimiento.gob.cl/documents/AcuerdoInfancia.pdf>
Montero, M., 2004. Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. Paidos. Buenos Aires. Argentina. Disponible en Web: <http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-lapsicologia-comunitaria.pdf>
Observatorio Niñez y Adolescencia, 2017. Cifra Negra de Violencia Sexual contra Niñas, Niños y Jóvenes: Ocultamiento Social De Una Tragedia. Disponible en Web: <http://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2018/11/ReporteONA-2018.pdf>
Observatorio Social Casen, 2017. Síntesis de Resultados Niños, Niñas y Adolescentes Casen 2017. Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en Web: <http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/NNA_Casen-2017-25102018.pdf>
PNUD, 2018. Primera Encuesta de Desarrollo Humano en niños, niñas y adolescentes. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile. Disponible en Web: <http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_de sarrollohumano_Encuesta%20Desarrollo%20Humano%20en%20NNA%20(v.09.03. 18).pdf>
Senadis, 2016. II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. Servicio Nacional de la Discapacidad, Departamento de estudios. Disponible en Web: <http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Libro_Resultad os_II_Estudio_Nacional_de_la_Discapacidad.pdf>
Toboso, M. y M. S. Arnau, 2008. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, N°20. Segundo semestre de 2008. Págs. 64-94. Disponible en Web: <http://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioTobosoSoledadArnau_Araucaria_10-20.pdf>
UNESCO, 1994. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad: informe final. UNESCO, Salamanca. Disponible en Web: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa>
141
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
UNICEF, 2011. Desarrollo adolescente y derechos humanos. Caracas: UNICEF. Disponible en web: <https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Desarr ollo_Adolescente_y_DDHH_F.pdf>
UNICEF, 2014. Módulos de apoyo a la docencia: Infancia, derechos e interculturalidad. Universidad Católica de Temuco. Disponible en Web: <http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2014/11/Modulos-Unicef-Octubre2014.pdf>
UNFPA, 2012. Ampliando las miradas: La integración de los Enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Chile. Disponible en Web: <http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Sep2013/UNFPA-Ampliando-laMirada.pdf>
Valverde, F., 2004. Apuntes sobre Enfoque de Derechos, Disponible en Web: <https://docplayer.es/17093303-Apuntes-sobre-enfoque-de-derechos.html>
Valverde, O., 1998. La comunidad: fiscal y garante de los derechos de las personas menores de edad en: ¿Cómo defender los derechos de la niñez y la adolescencia? Costa Rica. Disponible en Web: <http://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/2/XXII/Comentarios%20C%C3%B3 digo%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia.htm#8>
Vásquez, F. 1994. “Análisis de contenido categorial: el análisis temático”. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Villalobos, C. & L. M. Quaresma, 2015. Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, 22(69), 63-84. Disponible en Web: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352015000300063&lng=es&tlng=es>
142
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
ANEXOS N°
ENCUESTA DE 7° BÁSICO A 4° MEDIO 1. INDIVIDUALIZACIÓN 1.1. ¿Quién responde la encuesta? Marca tu respuesta con una X Hombre
Mujer
1.2. Responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es tu edad? ¿En qué curso estás? ¿En qué comuna vives?
1.3. ¿Cuál es tu nacionalidad? Marca tu respuesta con una X Chileno/a Argentino/a Brasileño/a Dominicano/a Boliviano/a
Colombiano/a Español/a Haitiano/a Uruguayo/a Ecuatoriano/a
Estadounidense Peruano/a Venezolano/a No sé Otro ¿cuál?:
1.4. ¿Te sientes perteneciente a algunos de estos pueblos originarios o indígenas? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Aymara Quechua Atacameño Yagán
Rapa Nui Mapuche Coya Diaguita
No sé A ninguno Otro ¿cuál? :
2. DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2.1. Marca con una X el derecho más respetado(marca una alternativa) Derecho a un nombre y a una nacionalidad Derecho al juego y a las actividades recreativas
Derecho a dar la opinión libremente y que esta sea tomada en cuenta Derecho a no ser discriminado
143
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 Derecho a crecer en una familia y en un ambiente de felicidad y amor Derecho a ser protegidos de malos tratos Derecho a organizarse y a participar
Derecho a la educación Derecho a la salud Derecho a tener su propia cultural, idioma y religión
2.2. Marca con una X el derecho menos respetado(marca una alternativa)
Derecho a un nombre y a una nacionalidad Derecho al juego y a las actividades recreativas Derecho a crecer en una familia y en un ambiente de felicidad y amor Derecho a ser protegidos de malos tratos Derecho a organizarse y a participar
Derecho a dar la opinión libremente y que esta sea tomada en cuenta Derecho a no ser discriminado Derecho a la educación Derecho a la salud Derecho a tener su propia cultural, idioma y religión
3. PARTICIPACIÓN
3.1. ¿Participas en alguna de las siguientes organizaciones? Marca con una X tu respuesta (puedes marcar más de una alternativa) Grupos religiosos Agrupación cultural Centro de estudiantes Otro ¿cuál? :
Clubes deportivos Junta de vecinos Scout En ninguna
3.2. ¿Participas dando tu opinión en los siguientes lugares? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Tu Familia Tu Escuela Tu Centro médico Tu barrio
3.3. Si das tu opinión ¿consideras que es respetada y tomada en cuenta en los siguientes lugares? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Tu Familia
144
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 Tu Escuela Tu Centro médico Tu barrio
4. DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN 4.1. ¿Has sentido que te han tratado mal o discriminado por alguna de las siguientes razones? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Por ser hombre o mujer Por tu edad, o sea, por ser muy joven Por tu forma de vestir o tu estilo Por tu cuerpo o tu apariencia física Por el lugar en el que vives Por alguna discapacidad o dificultad de salud Por tu identidad de género o tu orientación sexual como gay, lesbiana u otra Por tu nacionalidad o la de tus padres Por tu color de piel Por tu situación económica Por tu religión Por tu forma de hablar 4.2. ¿Tú crees que en la sociedad chilena se discrimina a las personas por las siguientes razones? SI
NO
Por ser hombre o mujer Por su edad, o sea, por ser muy joven Por su forma de vestir Por su cuerpo o su apariencia física Por el lugar en el que viven Por alguna discapacidad o dificultad de salud Por su identidad de género o por su orientación sexual como gay, lesbiana u otra Por su nacionalidad o la de sus padres Por su color de piel Por su situación económica Por su religión Por su forma de hablar 4.3. Aunque no conozcas a personas en situación de discapacidad ¿has pensado alguna vez en esa realidad? SI NO
145
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 Si tu respuesta es SI ¿Qué te hizo pensar en ello? (en la discapacidad). Marca tu respuesta con una X (puedes marcar más de una alternativa) Las noticias de televisión, radio o periódicos
Conversaciones con mis amigos
Los programas de la municipalidad
Conversaciones con mis profesores
Algunos libros Otro ¿cuál?:
Conversaciones con mi familia
5. BARRIO Y CONVIVENCIA 5.1. Marca con una X que tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones Muy de De acuerdo acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
En mi barrio me siento seguro Los vecinos de mi barrio organizan actividades para niños, niñas y adolescentes Los vecinos de mi barrio tienen una buena convivencia Los vecinos de mi barrio tratan bien a los niños, niñas y adolescentes 6. DESARROLLO ESCOLAR Y CONVIVENCIA 6.1. Marca con una X que tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones Muy de De acuerdo acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Muy de De acuerdo acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
En mi colegio los adultos nos permiten expresar nuestra opinión En mi colegio los adultos nos tratan con respeto y amabilidad En mi colegio los adultos tratan de manera distinta a hombres y mujeres
En mi colegio los adultos incentivan a los estudiantes a valorar la diversidad En mi colegio los adultos incentivan la participación y organización de los estudiantes. Por ejemplo participar en el consejo de curso, en el centro de estudiantes, otros.
146
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
6.2. ¿En tu colegio hay talleres de música, de baile, de artes, de deportes u otros? Marca tu respuesta con una X SI NO No sé Si tu respuesta es SI ¿Participas en algún taller en tu colegio? Marca tu respuesta con una X SI NO Si tu respuesta es SI ¿En cuál de los siguientes talleres participas? Marca tu respuesta con una X (puedes marcar más de una alternativa) Taller de música Taller de ciencia Taller de deportes
Taller de baile Taller de artes Otros ¿cuáles?:
6.3. Cuando tienes un problema ¿le pides ayuda a un adulto del colegio? Marca tu respuesta con una X SI NO Si tu respuesta es SI ¿A cuál de los siguientes adultos de tu colegio es al que más le pides ayuda? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) A mi profesor o profesora Al Director o Directora Al inspector o inspectora A la persona que hace el aseo
A la Psicóloga A la Trabajadora Social A otro adulto ¿quién?:
6.4. ¿Has vivido situaciones de violencia física en tu colegio como, por ejemplo, que te empujen, que te golpeen, que te tiren el pelo, que te lancen un objeto, etc.? Marca tu respuesta con una X Siempre Casi siempre A veces Nunca 6.5. ¿Has vivido situaciones de violencia verbal en tu colegio como, por ejemplo, insultos, ofensas, burlas o amenazas? Marca tu respuesta con una X
147
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
Siempre Casi siempre A veces Nunca
7. VIDA FAMILIAR 7.1. ¿Cuántas personas viven contigo? Incluido(a) tú
7.2. ¿Quiénes viven contigo? Marca los espacios que corresponda con una X Mamá Papá Hermano
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Otro ¿quién?:
7.3. ¿Quién es la principal persona que está a cargo de tu cuidado? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Mamá Papá Hermano
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Otro ¿quién?:
7.4. Lee las siguientes oraciones y marca con una X tu respuesta Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Paso tiempo libre con mi familia En mi familia los adultos consideran mis opiniones cuando hay que tomar decisiones En mi familia los adultos me tratan con respeto En mi familia los adultos se tratan con respeto entre ellos En mi familia los adultos me ayudan con mis tareas y pruebas del colegio En mi familia los adultos se preocupan de mi salud 7.5. Cuando te sientes mal ¿con quién es la persona que más hablas de tu familia? Marca tu respuesta con una X (marca solo una alternativa)
148
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 Mamá Papá Hermano Otro ¿quién?:
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Con nadie
7.6. Cuando te sientes bien ¿con quién es la persona que más hablas de tu familia? Marca tu respuesta con una X (marca solo una alternativa) Mamá Papá Hermano Otro ¿quién?:
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Con nadie
8. GÉNERO 8.1. ¿Quiénes crees deben realizan las siguientes actividades? Marca tu respuesta con una X Hombres
Mujeres
Ambos
Cuidar a los hijos e hijas Realizar el aseo del hogar Preparar la comida Jugar a la pelota Jugar a las muñecas Vestirse de color rosado Vestirse de color celeste Participar en la política Trabajar
8.2. Según lo que tú has observado ¿quiénes suelen realizar las siguientes actividades? Mayormente Mayormente hombres mujeres
Ambos igual
por
Cuidar a los hijos e hijas Realizar el aseo del hogar Preparar la comida Jugar a la pelota Jugar a las muñecas Vestirse de color rosado Vestirse de color celeste Participar en la política Trabajar
149
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 9. AUTOIMAGEN 9.1. Lee las siguiente oraciones y marca tu respuesta con una X SI
NO
Deseo ser otra persona Me avergüenza hablar delante de mis compañeros Hay cosas de mí que me gustaría cambiar Las cosas en mi vida son muy complicadas A los demás les gusta molestarme Generalmente las cosas no me importan Me gusta mi cuerpo Me siento orgulloso de mi mismo Siento que yo valgo tanto como cualquier otra persona Expreso mis opiniones y mis gustos a otras personas 10. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS 10.1.
Lee las siguientes preguntas y marca tu respuesta con una X Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
¿Fumas cigarrillos? ¿Consumes alcohol? ¿Consumes alguna droga?
150
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 N°
ENCUESTA DE 3° A 6° BÁSICO 11. INDIVIDUALIZACIÓN 11.1.
¿Quién responde la encuesta? Marca tu respuesta con una X
Niño 11.2.
Niña Responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu edad? ¿En qué curso estás? ¿En qué comuna vives? 11.3.
¿Cuál es tu nacionalidad? Marca tu respuesta con una X
Chileno/a Argentino/a Brasileño/a Dominicano/a Boliviano/a
Colombiano/a Español/a Haitiano/a Uruguayo/a Ecuatoriano/a
Estadounidense Peruano/a Venezolano/a No sé Otro ¿cuál?:
11.4. ¿Te sientes perteneciente a algunos de estos pueblos originarios o indígenas? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Aymara Quechua Atacameño Yagán
Rapa Nui Mapuche Coya Diaguita
No sé A ninguno Otro ¿cuál? :
12. DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 12.1.
Marca con una X el derecho más respetado(marca un derecho)
Derecho a tener un nombre Derecho a jugar Derecho a crecer en una familia y en un ambiente de felicidad y amor Derecho a ser protegidos de malos tratos Derecho a participar
Derecho a dar la opinión Derecho a no ser discriminado Derecho a la educación
Derecho a la salud Derecho a tener su propia cultural, idioma y religión
151
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 12.2.
Marca con una X el derecho menos respetado(marca un derecho)
Derecho a tener un nombre Derecho a jugar Derecho a crecer en una familia y en un ambiente de felicidad y amor Derecho a ser protegidos de malos tratos Derecho a participar
Derecho a dar la opinión Derecho a no ser discriminado Derecho a la educación
Derecho a la salud Derecho a tener su propia cultural, idioma y religión
13. PARTICIPACIÓN 13.1.
¿Participas dando tu opinión en los siguientes lugares? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Tu Familia Tu Escuela Tu Centro médico Tu barrio 13.2. Si das tu opinión ¿consideras que es respetada y tomada en cuenta en los siguientes lugares? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Tu Familia Tu Escuela Tu Centro médico Tu barrio
14. DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN 14.1. ¿Has sentido que te han tratado mal por alguna de las siguientes razones? Marca tu respuesta con una X SI
NO
Por tu cuerpo Por el lugar en el que vives Por tu nacionalidad o la de tus padres Por tu color de piel Por tu religión Por tu forma de hablar
152
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 15. BARRIO Y CONVIVENCIA 15.1.
Lee las oraciones y luego marca tu respuesta con una X SI
NO
En mi barrio me siento seguro Mis vecinos se tratan bien entre ellos Mis vecinos tratan bien a los niños y a la niñas
16. DESARROLLO ESCOLAR Y CONVIVENCIA 16.1.
Lee las oraciones y luego marca tu respuesta con una X SI
NO
En mi colegio los adultos nos dejan dar nuestra opinión En mi colegio los adultos nos tratan con respeto 16.2. ¿En tu colegio hay talleres de música, de baile, de artes, de deportes u otros? Marca tu respuesta con una X SI NO No sé Si tu respuesta es SI ¿Participas en algún taller en tu colegio? Marca tu respuesta con una X SI NO Si tu respuesta es SI ¿En cuál de los siguientes talleres participas? Marca tu respuesta con una X (puedes marcar más de una alternativa) Taller de música Taller de ciencia Taller de deportes
Taller de baile Taller de artes Otros ¿cuáles?:
16.3. Cuando tienes un problema ¿le pides ayuda a un adulto del colegio? Marca tu respuesta con una X SI NO Si tu respuesta es SI ¿A qué adulto es al que más le pides ayuda en tu colegio? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa)
153
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 A mi profesor o profesora Al Director o Directora Al inspector o inspectora
A la persona que hace el aseo A otra persona ¿quién?:
6.4. ¿Alguna vez en tu colegio alguien te ha golpeado? Marca tu respuesta con una X SI NO 6.5. ¿Alguna vez en tu colegio alguien se ha burlado de ti, te ofendido o amenazado? Marca tu respuesta con una X SI NO 17. VIDA FAMILIAR 17.1.
¿Cuántas personas viven contigo? Incluido(a) tú
17.2.
¿Quiénes viven contigo? Marca con una X todas las personas que viven contigo
Mamá Hermana Tío Papá Abuela Tía Hermano Abuelo Otro ¿quién?: 17.3. ¿Quién es la persona de tu familia que más te cuida? marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Mamá Papá Hermano 17.4.
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Otro ¿quién?:
Lee las siguientes oraciones y marca tu respuesta con una X SI
NO
Paso tiempo libre con mi familia En mi familia los adultos me preguntan qué es lo que quiero En mi familia los adultos me tratan con respeto En mi familia los adultos se tratan con respeto entre ellos En mi familia los adultos me ayudan con mis tareas y pruebas del colegio En mi familia los adultos se preocupan de mi salud
154
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 17.5. Cuando te sientes mal ¿con quién hablas de tu familia? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Mamá Papá Hermano Otro ¿quién?:
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Con nadie
17.6. Cuando te sientes bien ¿con quién hablas de tu familia? Marca tu respuesta con una X (marca una alternativa) Mamá Papá Hermano Otro ¿quién?:
Hermana Abuela Abuelo
Tío Tía Con nadie
18. GÉNERO 18.1.
¿Quiénes crees deben realizar las siguientes actividades? Marca tu respuesta con una X Hombres
Mujeres
Ambos
Cuidar a los hijos e hijas Realizar el aseo del hogar Preparar la comida Jugar a la pelota Jugar a las muñecas Vestirse de color rosado Vestirse de color celeste Trabajar 19. AUTOIMAGEN 19.1.
Lee las siguientes oraciones y marca tu respuesta con una X SI Me da vergüenza hablar delante de mis compañeros Hay cosas de mí que me gustaría cambiar Yo soy una persona importante
NO
155
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
PROPUESTA METODOLÓGICA GRUPO FOCAL NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Actividad Actividad Introductoria 1.- ¿Qué es el diagnóstico participativo de niñez y adolescencia? ¿Cómo pódemos aportar para su construcción? Encuadre sobre importancia del grupo focal y participación activa. Dinámica rompe-hielo: “Presentación por dibujos” 1. Se les solicita a los niños y niñas que formen un círculo alrededor de varias ilustraciones en el centro, de forma aleatoria. Cada uno deberá seleccionar la foto que más le guste, atendiendo a sus características (gustos y preferencias). 2. Tratando de mantener el mismo círculo, cada participante se presentará y explicará por qué ha seleccionado la ilustración, que vinculación tiene con ésta y que la diferencia de las demás. Actividad: “Discusión de gabinete” Reflexionar y llegar a conclusiones concretas sobre una temática específica. 1. Se preparan de antemano tarjetas con los datos que se van a discutir, ej: “67% de los NNA manifiesta que la persona que más los cuida es su mamá y sólo el 9% menciona al papá”. 2. Cada niño y cada niña tendrá una tarjeta, la cual por turnos irán leyendo en voz alta al resto y se reflexionará de manera colectiva en torno a 3 preguntas centrales, más algunas otras que surjan en el momento para guiar la discusión. El o la adolescente que tenga la tarjeta en discusión irá guiándola, con ayuda de los facilitadores del espacio. Las preguntas guía son: - ¿Qué nos dice este dato de la realidad de los NNA de la comuna de Santiago? - ¿Cómo afecta eso a los NNA de la comuna? - ¿Cómo se podría cambiar esta realidad? ¿Por qué es importante cambiarlo? Cierre y/o Plenario: Jerarquizar las prioridades que aprecian NNA acerca de los principales resultados de la actualización del diagnóstico, preguntándoles sobre la urgencia de realizar cambios en los aspectos relevados.
Materiales
Duración
-
10 minutos
Ilustraciones como cantidad de asistentes a la actividad.
10 minutos
10 Tarjetas con datos de desplegable ‘¿Sabías que...’
60 minutos.
Plumones Papelógrafo
10 minutos.
156
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
PROPUESTA METODOLÓGICA GRUPO FOCAL ADULTOS Y ADULTAS Actividad Actividad Introductoria 1. Presentación de encargadas y objetivos del espacio. 2. ¿Qué es el diagnóstico participativo de niñez y adolescencia? ¿Cómo pódemos aportar para su construcción? Encuadre sobre importancia del grupo focal y participación activa. Dinámica rompe-hielo: “Cuando Niños” 1. Se les solicita a los adultos y adultas que formen un círculo alrededor de varias ilustraciones en el centro, de forma aleatoria. Cada uno deberá seleccionar la foto que mejor represente lo que más le gustaba de ser niño o niña y lo que menos le gustaba, recordando cómo era a esa edad y no cómo lo percibe ahora. 2. Tratando de mantener el mismo círculo, cada participante se presentará diciendo su nombre y explicando por qué ha seleccionado la ilustración. Actividad: “Lluvia de ideas con tarjetas” 1. Se entregan post-it a cada participante de la actividad, los cuales deberá usar para escribir ideas (breves) respecto de la información que se les va a entregar. 2. Entregar algunos desplegables ‘¿Sabías que…’ y 4 tarjetas con datos extraidos del desplegable para que los lean en voz alta. 3. Se pedirá a cada participante que escriba en los post-it la relevancia de esta información, para luego pegarlas en un papelógrafo sus respuestas y se reflexionará de manera colectiva en torno a las siguientes preguntas centrales: - ¿Qué opinan sobre esta información? - ¿Cuál es la posible causa de esto? ¿Cuáles son los posibles responsables? - ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? Cierre y/o Plenario: Como cierre, los y las participantes jerarquizan las prioridades que aprecian como grupo acerca de los principales temas, preguntándoles sobre la urgencia realizar cambios en los distintos aspectos relevados y reordenándolas en el papelógrafo.
Materiales
Duración
-
10 minutos
Ilustraciones seleccionadas como cantidad de asistentes a la actividad.
10 minutos
Post-It de dos colores. Papelógrafo Grabadora
50 minutos.
Plumones Papelógrafo
20 minutos.
157
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
ENTREVISTA A AUTORIDADES SOBRE DIAGNÓSTICO LOCAL DE NIÑEZ Y JUVENTUD Autoridad
Temática
Datos
Temas de interés
Preguntas
1. Dirección de Educación
Participación InfantoJuvenil
Las opiniones de NNJ son MENOS respetadas en espacios educativos.
Espacios de participación de NNJ en instituciones educativas
- ¿Qué estrategias de intervención se desarrollan en los establecimientos educacionales para potenciar la participación y reflejar en acciones concretas las opiniones de NNJ?
Asistencia de NNJ a escuela
22,7% del total de encuestados afirma que en su familia no se preocupan de su proceso educativo.
Estrategias desde las instituciones para visibilizar las distintas realidades familiares, y cómo estas pueden dificultar el involucramiento en los procesos educativos.
- ¿Cómo se puede involucrar a la familia en los procesos educativos considerando las dificultades relacionadas con las condiciones familiares y/o laborales?
(DEM)
La presencia de 95,3% madres vs 66,3% padres (3° a 6°) y 89,2% vs 55,1% (7° a IV°) evidencia la alta presencia de hogares monomarentales en la comuna, lo que se puede traducir en dificultades para que cuidadores apoyen a sus hijos en sus procesos educativos debido a los horarios de trabajo de las madres.
158
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 2. Extensión en Educación, Gestión Pedagógica (DEM)
Participación en talleres
41,1% (3° a 6°) y 70% (7° a IV°) no participa en ningún taller en su colegio
Actividades extracurriculares: planificación de talleres y extensión educativa
- ¿Qué factores se consideran desde la Gestión Pedagógica para la implementación de talleres en escuelas? ¿Existe un marco rector en el contenido y forma de desarrollar los talleres?, ¿o las escuelas actúan autónomamente? ¿Se consideran los intereses de estudiantes para la formulación de los mismos?
3. Convivenci a Escolar (DEM)
Apoyo de escuelas frente a problemas de estudiantes
56,1% (3° a 6°) y 66,6% (7° a IV°) no le piden ayuda a algún adulto cuando tienen un problema, y quienes sí lo hacen principalmente recurren a profesores e inspectores.
Vínculos y confianza de los estudiantes respecto a sus escuelas.
- ¿Cómo se puede generar, desde la institucionalidad escolar, las condiciones de confianza para que los estudiantes reciban apoyo u orientación de las escuelas en caso de necesitarlo?
Agresiones y violencia física en espacio escolar
45,1% (3° a 6°) y 56,8% (7° a IV°) manifiesta haber sido golpeado alguna vez en su colegio
Estrategias de prevención y atención de estas situaciones a nivel comunal
Agresiones verbales y psicológicas en el espacio escolar
55,6% de los estudiantes de la comuna dicen haber sufrido burlas, ofensas y/o amenazas en su colegio
Estrategias de prevención y atención de estas situaciones a nivel comunal
¿Existen instancias de formación continua para orientar a la comunidad educativa respecto a cómo propiciar un vínculo adecuado que promueva un clima escolar enmarcado en el buen trato? De ser así, ¿Cuáles son?, ¿Considera que “aquellas instancias” son efectivas y se acercan a las realidades actuales en las escuelas y liceos?
159
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 4. Dirección de Seguridad
Seguridad en los barrios
23% de los NNJ No se siente seguro en su barrio.
Sensación de inseguridad en los barrios
Según datos 2016, lo que menos les gusta de su barrio:
(Comunitar ia)
- 24% la delincuencia. - 12% drogadicción.
- ¿Qué políticas en el plano local se han implementado en torno a la seguridad barrial desde el municipio para disminuir los niveles de delincuencia, consumo y violencia en los espacios públicos en los distintos territorios? - ¿Qué estrategias se desarrollan en el espacio comunal para que las familias utilicen áreas comunes como plazas y parques?
- 5% violencia.
-¿Existen espacios donde se considere la opinión de NNJ respecto a la temáticas vinculadas con seguridad en los barrios? 5. Dirigentes vecinales sectores 3, 8, 10
- Buen trato en el barrio.
- Actividades para NNJ
22,2% opina que los vecinos NO se tratan bien. 12,4% opina que los vecinos NO tratan bien a los niños. 61% indica que los vecinos no organizan actividades para niños en los barrios.
Participación de NNJ en espacios comunitarios y/o barriales y focalización de éstas.
- ¿Actualmente se desarrollan espacios participativos para NNJ en su barrio? No: ¿Por qué?/Sí: ¿Cuáles son? - ¿Cómo se incorpora a los NNJ al trabajo con la comunidad, son vinculantes sus opiniones? - Respecto al desarrollo de actividades en el barrio ¿Cuentan con apoyo de otras instituciones, municipio,
160
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019 organizaciones barriales, etc.? 6. Salud Santiago 1 Cesfam por sector
Opiniones de NNJ en instituciones de salud
Las opiniones de NNJ son MENOS expresadas en instituciones de salud.
Espacios de participación de NNJ en instituciones de salud.
-¿Se toma en cuenta la opinión de NNJ en el momento de la atención de salud? - ¿De qué forma los centros de salud incorporan la opinión de los NNJ en los servicios que se otorgan? -¿Cómo el centro de salud se despliega y vincula con la comunidad?
7. Servicio Jesuita para Migrantes: Trinidad del Río
Discriminació na Migrantes
75,2% de los niños, niñas y jóvenes consultados afirma que la sociedad chilena discrimina a quienes nacieron en otro país e incluso si ellos son chilenos y sus padres extranjeros.
No Discriminación de NNJ a Niños y niñas migrantes y sus familias.
- ¿De qué manera los diferentes sectores de servicios (educación, salud, municipio, etc.) debieran articular el trabajo socioeducativo en torno a la discriminación en el plano local? - ¿Considera que existe un impacto real en las iniciativas desarrolladas por la Municipalidad de Santiago? - Respecto al trabajo de otros municipios, ¿Qué otras buenas iniciativas se podrían implementar en nuestra comuna?
161
Diagnóstico Comunal de Niñez y Adolescencia – Santiago 2019
162