Vermicultura - Medio Ambiente IMS

Page 1

Que es una vermicompostadora Las más habituales son las de disposición vertical en cajoneras independientes conectadas por orificios por los que pueden circular las lombrices. El funcionamiento es sencillo: Se comienza por llenar el cajón inferior, en el que previamente se ha introducido una colonia de lombrices, la cual debes alimentar de forma progresiva, para que las lombrices comiencen a reproducirse y puedan procesar la materia que introducimos.

Cómo usar el Humus En el huerto: Aplicar una capa de 4 cm en el sustrato (mezcla de compost, humus, fibra de coco, tierra, etc.) idealmente un mes antes de plantar. Repetir esta acción periódicamente. Árboles frutales: Aplicar una capa de 2 cm después de la cosecha. Árboles ornamentales: En la primavera aplicar una capa de 2 cm en toda la superficie del suelo que cubre su copa. Transplantes: Mezclar 1 parte de humus con 3 partes de tierra

Cómo usar el lixiviado Dilúyelo en agua a una proporción de 1:4 y utilízalo para regar.

SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Amunátegui 980, quinto piso, 2 2827 1555, srios@munistgo.cl www.munistgo.info/medioambiente Facebook: Medio Ambiente I. Municipalidad de Santiago

VERMICOMPOSTAJE Una sencilla forma de convertir los residuos orgánicos en abono


¿QUÉ ES EL VERMICOMPOSTAJE? El vermicompostaje es una técnica que consiste en la utilización de lombrices para la obtención de humus de lombriz a partir de restos de materia orgánica. Las lombrices al alimentarse de estos materiales producen lo que se denomina vermicompost, que a su vez experimenta un proceso denominado “humificación” que lo convierte en el conocido “humus de lombriz”, un excelente abono orgánico.

Cómo hacer vermicompostaje El vermicompostaje se realiza a través de la utilización de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Estas lombrices son muy prolíficas: una lombriz madura sexualmente a los 90 días y desde entonces puede reproducirse unas 36 veces al año. También son muy voraces, cada una come diariamente su peso (1 gramo aprox.) y devuelve un 60% de ello en vermicompost.

Beneficios del vermicompostaje Contribuir a la reducción de los residuos que van a relleno sanitario. Con esta práctica puedes reducir tus volúmenes de disposición de residuos en un 50% aproximadamente. Con el humus obtenido puedes abonar las plantas de tu huerto o casa con productos orgánicos de gran calidad y gratis. Durante el proceso también se producen lixiviados, que son líquidos ricos en nutrientes que puedes incorporar al riego de tus plantas diluyéndolo en agua.

Condiciones para el desarrollo de las lombrices Ausencia de luz: Las lombrices viven debajo de la superficie del suelo, no toleran bien la luz, por lo que es importante que estén en un recipiente que las proteja de ésta. Humedad: La cutícula permeable de la lombriz roja californiana hace que pierdan agua fácilmente, así que no es conveniente que baje drásticamente la humedad en el vermicompostador, ya que no sólo reduce la actividad, sino que también puede reducir su población. Temperatura: El óptimo debe oscilar en torno a los 20ºC, a pesar de que las lombrices resisten temperaturas entre los 4 y 30ºC. Cuando la temperatura es inferior a los 7ºC, las lombrices dejan de reproducirse, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

pH: E. foetida no soporta valores de pH inferiores a 4,5. La acidez les resulta desagradable. Alimentación: Los restos de verduras y frutas de cocina son de su agrado en cuanto a la relación Carbono/Nitrógeno. Estos son residuos que SÍ puedes utilizar para alimentarlas: • Restos de frutas y verduras • Cáscaras de huevo molidas • Restos de café, mate e infusiones • Cartón de cajas de huevo • Césped, flores, hojas y plantas verdes o secas • Restos de poda en pequeños trozos • Cenizas y aserrín de madera natural • Restos de cosecha del huerto • Cuescos de fruta y cáscaras de frutos secos, ojalá triturados • Cítricos, cebolla o ajo en pequeñas cantidades. QUÉ RESIDUOS NO DEBO DARLES: • Restos de animal: grasa, carne o huesos. • Aceites, lácteos. • Papel higiénico usado • Excrementos de animales domésticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.