Arquitecturas patrimoniales y las nuevas prácticas de uso

Page 1

Informe Crítico Muriel Dathaguy

INFORME CRÍTICO

Aproximaciones sobre el desfasaje de arquitecturas patrimoniales con los nuevos requerimientos técnicos y las nuevas prácticas de uso.

El caso de los edificios del Instituto de Higiene y Facultad de Odontología.

Tutor: Arq. Marcelo Roux

Estudiante: Bach. Muriel Dathaguy

“El patrimonio arquitectónico moderno en Uruguay no está valorado como sí lo están edificios más antiguos: la longevidad es casi siempre el criterio que define, erróneamente, el repertorio patrimonial. (…) El desafío es mantener en pie esta arquitectura y hacerla funcionar, porque es el único modo de impedir su deterioro y habilitar su preservación.” Alemán, Laura, Arq., 2008, p.11.

ÍNDICE

0. Introducción

1. Instituto de Higiene y Facultad de Odontología como edificios patrimoniales

2. Obsolescencia y nuevas necesidades 3. Manejo de las restricciones 4. Conclusiones 5. Anexo

6. Bibliografía consultada

1 La autora del presente trabajo realizó la pasantía laboral en la Oficina de Arquitectura de la DGA del Instituto de Higiene y Facultad de Odontología de los años 2017 a 2019.

0. Introducción

El presente informe crítico se enmarca en la acreditación de una pasantía laboral como actividad académica complementaria 1 Implica un breve análisis sobre las implicancias de las nuevas dinámicas de uso en edificios de carácter patrimonial, particularmente en el Instituto de Higiene y la Facultad de Odontología, cuya gestión de la infraestructura física edilicia se encuentra bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República.

Tanto la Facultad de Odontología como el Instituto de Higiene, han absorbido nuevas demandas, atendiendo las necesidades de los usuarios que se han reinventado con el paso del tiempo. Así han pasado a exigir nuevas organizaciones funcionales, cambios en tecnologías y equipos técnicos, y actualizaciones de las normativas vinculadas a las infraestructuras

Bajo estas premisas, se exponen brevemente las contradicciones materiales y estéticas de estas problemáticas, así como las soluciones formales para sobreponer las dificultades que surgen de estas nuevas dinámicas.

Programa y Bases Hospital de Clínicas

2 Surraco, Carlos, Arq. 1972 “El primer concurso comprendía todas las clínicas médicas en un edificio, todas las clínicas quirúrigicas en otro edificio y todos los servicios generales en otro pabellón, Era un hospital pavillionaire. Luego, se centralizó todo en un block único (...). Y aparte el Instituto de Higiene con los laboratorios, poniendo a caballo los infectocontagiosos”

Ver: Entrevistas. Edición especial, libro 1 p.73

3 La ubicación inicial estaba prevista para la calle Dante. Luego se les encarga a los ganadores el proyecto definitivo para su ubicación actual.

Ver: Entrevistas. Edición especial, libro 1 p.60

1. Instituto de Higiene y Facultad de Odontología como edificios patrimoniales

En el marco de un Uruguay moderno, surge el proyecto para el Hospital de Clínicas que se convierte en el puntapié inicial para la conformación de un centro hospitalario en nuestra capital En 1929 es seleccionado por concurso el proyecto del arquitecto Carlos Surraco, destacado por su eficiencia funcional. Este bloque de hormigón armado se proyectó rodeado de otros pabellones que en su conjunto conformarían el “Centro Médico de Montevideo”, materializado no solamente bajo una significación simbólica de celebración de la nueva nación, sino también señalando al futuro como un emblema de la ciencia moderna y atención hospitalaria para el pueblo uruguayo.

El Instituto de Higiene es el único edificio que finalmente se lleva a cabo para acompañar al Hospital de Clínicas en su proyecto original. También proyectado por Surraco2, al igual que el hospital, refleja una nueva actitud basada en el contexto de la medicina del momento, considerando aspectos de salubridad e higiene, sin perder de vista la funcionalidad de la propuesta. Dada su menor escala y sus variaciones volumétricas, el edificio del Instituto adquiere una nueva valoración, y mayores posibilidades de relación con el contexto

El edificio responde a una cuidada funcionalidad que se traslada al exterior mediante elementos que se manifiestan claramente, como lo son el acceso, las circulaciones, o la sala de actos. La composición y la búsqueda de perspectivas se refleja en el juego de luces y sombras de las fachadas dados por la utilización de terrazas y aleros, que remarcan un matiz expresionista.

Por otra parte, el edificio de Facultad de Odontología es producto de un concurso promovido por la Comisión Honoraria del Hospital de Clínicas en 1929, obtenido por los arquitectos Juan Antonio Rius y Rodolfo Amargós. Inicialmente, el proyecto original estaba emplazado en una ubicación distinta a la actual, y tanto la resolución formal como las condiciones lingüísticas diferían del edificio final.3 Para el proyecto

4 A lo largo del informe se plantean una serie de preguntas que no pretenden ser respondidas debido a la extensión y alcance del trabajo. Se formulan a modo de reflexión personal ante determinados temas abordados.

ganador se ponderó la composición general, diferenciación y agrupación de funciones, comodidad y adaptación al terreno, adoptando una arquitectura ineludiblemente moderna. El proyecto definitivo, se descompone volumétricamente para dar lugar a la sectorización de las distintas unidades programáticas en base a una estudiada funcionalización. Su planta quebrada, se suaviza con algunas curvaturas frente a su rigidez predominante. Las ventanas discretas, formas generales severas y la organización total, hacen del edificio algo simple y armónico.

Mientras el Instituto de Higiene mantiene su área y volumetría inicial, la Facultad de Odontología ha sufrido una serie de ampliaciones que, más allá de no utilizar un lenguaje rigurosamente mimético, se manifiestan de manera respetuosa frente al edificio, integrándose al conjunto. El edificio original contaba con 6.700m², aumentando a 10.400m² tras los sucesivos crecimientos de su planta física

Las características formales y el lenguaje que define ambas obras, fieles al contexto moderno en que se proyectaron, las convierte en un patrimonio vivo que es esencial entender, definir, interpretar y gestionar adecuadamente. El valor patrimonial que las enmarca da lugar a numerosas consideraciones, dada la fuerte implicancia de la adaptación de estos edificios a las dinámicas de uso actuales. ¿Pero cuáles son esas consideraciones? ¿Cuáles son exactamente las cuestiones a tener en cuenta frente a un edificio de carácter patrimonial? ¿Qué repercusiones tienen los cambios en edificios de este carácter?4

Ante estas interrogantes, se define Patrimonio según el artículo 34 de la Constitución de la República:

Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.

Este mandato constitucional, se desarrolla en la ley N°14 040 de 1971, dando nacimiento a la Comisión del Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural de la Nación, con el objetivo de determinar qué bienes, muebles

Predio Médico
Archivo IHA. Donación Graciela Manassi

Instituto de Higiene Arq. C. Surraco, 1933-1951.

Foto: Archivo SMA

Facultad de Odontología

Arqs. J.A Rius y R. L. Amargós, 1929.

Foto: Archivo IHA

5 Datos tomados de: IMPO - Centro de Información Oficial.Ley 14040 Art. 1

6 Datos tomados de: Digesto Departamental - Volumen IV Ordenamiento Territorial, Desarrollo Sostenible y Urbanismo.

7 Datos tomados de: IMPO - Centro de Información Oficial.Ley 14040Programa de Lenguaje Ciudadano, Guía Normativa

8 Rius, Juan Antonio, Arq. 1972 “Durante su estadía en Montevideo, estuvo en nuestro estudio y mantuvimos mucho contacto con él. (...) Nos hizo ver la importancia de las dimensiones de las cosas: por ejemplo, la altura de las ventanas, su función, la necesidad de relacionar todos los elementos con la escala del hombre.”

Ver: Entrevistas. Edición especial, libro 1 p.58

o inmuebles, deben ser considerados bienes culturales que integran el patrimonio nacional, regulando de esta manera la declaración de monumentos históricos.5

Por otra parte, son Bienes de Interés Departamental según el decreto D.26.864 de 1995, todas aquellas construcciones, espacios o elementos urbanos, que poseen valor arquitectónico, urbanístico, histórico o cultural, que por su naturaleza representan hitos reconocibles para una ciudad y sus habitantes 6 Al mismo tiempo, los bienes declarados Monumento Histórico Nacional dentro del Departamento de Montevideo, son automáticamente respaldados por este decreto.

Estas definiciones enmarcan a ambos edificios El Instituto inaugurado en 1951, se convierte en Monumento Histórico Nacional en el año 1992. Se destaca en su declaración7, como un ejemplo de inspiración náutica, con evidentes referencias remarcadas por Le Corbusier en "Hacia una Arquitectura”. Su estructura dentada en la fachada norte que mimetiza en menor escala la del Hospital de Clínicas; y su fachada sur, más elocuente con las escaleras yuxtapuestas al volumen general de marcada horizontalidad, hacen del conjunto una obra de ineludible valor.

La Facultad, tras su inauguración en 1940, es finalmente declarada en el año 2015, Bien de Interés Departamental. Despojada de elementos accesorios, se valora su volumetría sencilla y estricta, con un gran manejo de las proporciones. Cabe destacar, asimismo, la influencia directa de Le Corbusier con su visita al estudio de Rius y Amargós en 1929, donde admira particularmente la escala de los programas que entonces abordaban, y elogia el proyecto original ganador del concurso 8

En estas cuestiones recae la responsabilidad que trae consigo el carácter patrimonial. Ineludiblemente, trae aparejadas servidumbres que deben ser consideradas para obras de reforma, ampliación y restauración, contemplando los distintos elementos de composición arquitectónica: volumen, espacio, materiales, escala, color, y proporciones La armonía plástica de la intervención con el edificio es esencial, y al mismo tiempo el mayor desafío a la hora de adaptarlo a las normativas y cambios necesarios para mantenerlos vigentes

Instituto de Higiene

Arq. C. Surraco, 1933-1951.

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

9 Datos extraidos de: Instituto de Higiene Universidad de la República http://www.higiene.edu.uy/

2.

Obsolescencia y nuevas necesidades

Ambos edificios se encuentran en proceso de cambio y adaptación, dadas las nuevas dinámicas de uso, implementación de nuevas normativas, y el envejecimiento edilicio propio del paso del tiempo. De cara a esta situación, surge la dualidad entre mantener la imagen y esencia de la obra, y el ajuste a las necesidades propias de la contemporaneidad.

Actualmente, el Instituto de Higiene es un organismo especializado dependiente de la Facultad de Medicina, destinado a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades El edificio oficia de contenedor de una serie de actividades que involucran no solamente a UdelaR, sino también dependencias del Ministerio de Salud Pública y de la Administración de Servicios de Salud del Estado. Dentro de esta pluralidad, se evidencian actividades de enseñanza superior, investigación (relacionadas fundamentalmente con las Enfermedades Infecciosas), tareas de extensión universitaria, y producción de sueros y vacunas, así como control de calidad de elementos producidos por laboratorios comerciales de nuestro país.9

En los primeros tres niveles conviven los departamentos de Bacteriología y Virología, Parasitología y Micología, Medicina Preventiva y Social, el Departamento de Desarrollo Biotecnológico y División Producción, y la Clínica de Enfermedades Infecciosas. Se desempeñan además la Unidad de Biología Parasitaria dependiente de la Facultad de Ciencias y la Cátedra de Inmunología de las Facultades de Química y Ciencias. Esta coexistencia se manifiesta en un alto flujo de estudiantes, docentes e investigadores, que se entrecruzan dentro de las aulas, laboratorios y demás instalaciones.

Los Laboratorios del Ministerio de Salud operan simultáneamente en sectores de planta baja y del cuarto nivel del edificio, mientras que el ala Este del cuarto nivel y hasta el sexto piso, se concentran clínicas de atención pública y un hospital de internación para enfermos infectocontagiosos de ASSE.

La Facultad de Odontología, por su parte, también ha ampliado sustancialmente su público e incorporado nuevos requerimientos. A

Facultad de Odontología

Arqs. J.A Rius y R. L. Amargós, 1929.

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

10 Datos extraidos de: Facultad de Odontología Universidad de la República https://odon.edu.uy/odon/

11 Se plantea un breve listado que contempla algunos de los requerimientos infraestructurales que involucran a ambos edificios. Se plantea una descripción técnica con las implicancias materiales de cada una de ellas.

partir de la década de 1960, añade a su oferta educativa la formación de otros profesionales de la salud bucal además de Doctor en Odontología, ampliando su población a más de 2500 estudiantes de grado y posgrado. Actualmente, se dictan cuatro carreras de grado, y otros cursos junto a las Facultades de Ciencias, Humanidades y Ciencias de la Educación y Medicina. A nivel de Posgrado, funcionan nueve especialidades, incluyendo numerables cursos de Educación Permanente.

Dentro del marco educativo, la Institución cuenta con doscientas cincuenta unidades dentales, por las cuales circulan aproximadamente 25.000 pacientes por año.10

La organización espacial de la Facultad, en cambio, resulta mucho menos intuitiva que en el Instituto de Higiene. Las funciones en el interior se encuentran desorganizadas y la jerarquización parece haberse perdido en el bullicio de estudiantes, docentes y pacientes que se entremezclan en los pasillos de los distintos niveles.

El aumento en matriculación y volumen de estudiantes, los desarrollos tecnológicos y la incorporación de nuevos equipos, los avances sociales en términos de inclusión, nuevas consideraciones de seguridad, entre otras cuestiones, se han presentado como desafíos a la hora de proyectar sobre estos edificios. ¿Cómo respondemos ante una obra que debe ser protegida a nivel formal, con intervenciones que necesitan una materialidad concreta? ¿Cómo nos enfrentamos ante una construcción que se proyectó en una época donde los desniveles y las escaleras se concebían como una virtud formal, y ahora debe garantizar los requerimientos de accesibilidad universal correspondientes? ¿Cómo se compatibilizan los nuevos elementos infraestructurales, con una arquitectura que debe mantener su esencia?

Para entender y responder estas interrogantes se deben reconocer los requerimientos infraestructurales necesarios que atienden estas nuevas exigencias, y las implicancias materiales de cada una de ellas. Deben comprenderse las problemáticas ineludibles que han de sortearse, considerando los componentes físicos que acarrean.11

Acometida de extinción de incendio

Instituto de Higiene Facultad de Odontología

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

Incendio

Considerando la susceptibilidad de todo edificio a este tipo de siniestros, el objetivo fundamental de la protección contra incendios es cuidar la vida e integridad de las personas, así como la conservación del bien y la continuidad del servicio. Es de carácter obligatorio ceñirse a los informes, especificaciones y estándares estipulados por la Dirección Nacional de Bomberos.12 Por normativa se debe contar con un sistema de protección preventiva que advierta la gestación del incendio, protección pasiva que evite o limite la propagación, y protección activa que permita la extinción.

Adaptar ambos edificios para el cumplimiento de estas normas es fundamental, y al mismo tiempo complejo. Deben considerarse vías de evacuación y salidas de emergencia acordes al volumen de usuarios, desobstruidas y debidamente señalizadas e identificables. Ha de implementarse iluminación de emergencia en todo el recorrido de salida, detectores y señales de alarma. Debe preverse la reserva de agua y su acometida independiente debidamente señalizada, junto con las bocas de incendio necesarias.

Accesibilidad

Rampas de accesibilidad

Instituto de Higiene Facultad de Odontología

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

12 Datos tomados de: Dirección Nacional de Bomberos. Instructivos técnicos. https://bomberos.minterior. gub.uy/

La accesibilidad ha significado un desafío a la hora de intervenir ambos edificios, que en sus orígenes no previeron el uso de las instalaciones para personas con discapacidad. La norma UNIT 200:2018 plantea los requisitos de diseño para un entorno edificado accesible, que brinde las condiciones físicas para que todas las personas logren llegar, ingresar, usar y egresar (especialmente en situaciones de emergencia), en condiciones de seguridad y con la mayor autonomía y confort posible.

Tanto la implementación de rampas y elevadores para sortear desniveles, como la adaptación de baños accesibles, se han manifestado como retos a la hora de ajustarse a la normativa. Las condicionantes dadas por las pendientes máximas, y el impacto visual que acarrean los elementos de gran tamaño, son algunas de las problemáticas a resolver para garantizar las condiciones de uso correspondientes a todos los usuarios

Circulación

Instituto de Higiene Nivel 2

Convivencia de instalación de incendio, abastecimiento, eléctrica y datos.

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

Circulación

Facultad de Odontología Planta Baja

Convivencia de instalación de incendio, abastecimiento, eléctrica y datos.

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

Desagüe y abastecimiento

Las instalaciones sanitarias de las dos edificaciones pasaron por una situación de convivencia entre cañerías nuevas y deterioradas El paso del tiempo y la obsolescencia de los materiales, junto con la incorporación de nuevas maquinarias y equipos que han requerido la instalación de sistemas de abastecimiento y desagüe, han resultado en derivaciones engorrosas que complejizan el sistema.

Se aspira a actualización de toda la instalación que cumpla con las normativas UNIT e ISO, y la Ordenanza de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Se apunta a que ambas instituciones cuenten con acometidas nuevas que conformen un sistema ordenado definido por zonas, previendo la posibilidad futuras reconexiones y derivaciones. Esto implica la consideración de trazados aparentes, y consigo, el estudio de recorridos y materialidades que se armonicen con el conjunto.

Datos y eléctrica

El cableado de eléctrica y datos se ha ido ramificando en ambos edificios de acuerdo con las necesidades puntuales de las distintas dependencias, considerando los nuevos usos y la incorporación de equipos que así lo han requerido Esto ha desembocado en la sobrecarga y desorganización de todo el tendido, que debe cumplir con las exigencias planteadas por UTE por normativa.

Considerando las necesidades en lo que refiere a nuevas tecnologías, la eléctrica y cableado estructurado son esenciales para el funcionamiento de nuevos equipos de investigación, diagnóstico y tratamiento. Esto hace indispensable la consideración de un sistema flexible que permita el control y seguimiento del desempeño, así como la reconexión y previsión de nuevas acometidas Asimismo, la incorporación de elementos como grupo electrógeno y UPS se ha tornado de vital importancia, implicando consideraciones espaciales que han de ser previstas desde etapas iniciales de proyecto.

Fachadas

Instituto de Higiene Facultad de Odontología

Foto:

Azoteas

Instituto de Higiene Facultad de Odontología

Foto: Bach. Muriel Dathaguy

13 Ver: Anticipaciones para dos máquinas en sombra. Reflexión sobre el producto. p. 35-36

Acondicionamiento térmico

La proliferante utilización de sistemas de aire acondicionado de manejo individual ha plagado las fachadas de unidades exteriores que alteran la imagen de ambos edificios. Esto trae aparejadas implicancias estéticas que, a pesar de no estar directamente asociadas a una normativa, afectan a los edificios, especialmente por su condición patrimonial.

El manejo de posibles soluciones para esta problemática refuerza al mismo tiempo, la necesidad de recuperar las fachadas de su deterioro Esto desemboca en la deliberación de un proyecto de entidad más global que tome en consideración la ubicación y funcionamiento de una nueva alternativa Se ha manejado la viabilidad de la implementación de un sistema de acondicionamiento térmico tipo VRV, que permite la regulación térmica individual por local Una solución de este tipo podría llegar incluso a concentrar las unidades exteriores de los dos edificios simultáneamente, sin generar afectaciones en las fachadas 13 ▪ Impermeabilización

Ineludiblemente, la impermeabilización resulta un tópico recurrente en estos edificios. El estado de muchas azoteas ha ocasionado problemas de humedad que implican la sustitución total o parcial de distintos tramos Se ha apuntado a la sectorización para la sustitución de áreas problemáticos, evitando empalmes. Se debe cumplir con las Normas UNIT 1052, UNIT 1058, UNIT 1062, asegurando la estanqueidad total en todos sus puntos. Resulta importante destacar la importancia de estos planos horizontales como quinta fachada, especialmente en estos edificios aterrazados. Muchas veces la falta de recursos económicos lleva a una decisión más directa de impermeabilización aluminizada, pero siempre deben considerarse y ejecutarse en estos casos, dentro de lo posible, soluciones que se asemejen al proyecto original

Bach. Muriel Dathaguy

Circulación

Facultad de Odontología.

Fotos: Archivo DGA

Fotomontaje de proyecto ampliación Facultad de Odontología

Imágen: Archivo DGA

Planta de proyecto ampliación Facultad de Odontología

Archivo DGA

3.

Manejo de las restricciones

Considerando las premisas previamente mencionadas, tanto el Instituto de Higiene como la Facultad de Odontología pasaron por numerosos procesos de obra de pequeña y mediana escala. El equipo de proyecto conformado por arquitectos, pasantes y asesores de la Dirección General de Arquitectura, son los encargados de cada intervención desde la concepción inicial del anteproyecto, hasta la materialización y seguimiento de las obras en sus distintas etapas.

Frente a cada problemática, se evalúan diversas variables con el objetivo de implementar los criterios necesarios para alcanzar una intervención exitosa, considerando los cuidados correspondientes que atienden a la conservación de las obras y la funcionalidad de las mismas.

Tomando como premisa que el funcionamiento de ambas instituciones no debe ser entorpecido a la hora de realizar intervenciones, una primera estrategia proyectual implica la duplicación del tendido infraestructural interior, habilitando el desarrollo habitual de las actividades. Los nuevos trazados toman las circulaciones y áreas de servicio, volviéndose aparentes y habilitando de esta manera futuras reconexiones y derivaciones. Bajo estos criterios comienzan a manifestarse la red de abastecimiento de agua, los tendidos de tensiones débiles, y la acometida de eléctrica

El sistema de extinción de incendio también forma parte de estas consideraciones Las cañerías se vuelven visibles aportando su presencia en los espacios circulatorios y contribuyendo a este nuevo entramado técnico. Pero esta no es la única implicancia física dada por la normativa de la Dirección Nacional de Bomberos. Más allá de la incorporación de sistemas de detección y señalización que se asoman en diversos puntos de los edificios, la Facultad de Odontología presenta una particularidad aún por resolver.

Considerando el volumen de usuarios que hacen uso de las instalaciones de la institución, el sistema de evacuación es una cuestión aún en etapa de proyecto. Dadas las características del programa universitario, los pasillos de la Facultad se encuentran colmados de

casilleros que impiden una salida eficaz en caso de siniestros. Esto se manifiesta como una implicancia formal directa en un edificio colapsado en áreas, exigiendo ineludiblemente una ampliación de su planta física que debe compatibilizarse con las consideraciones patrimoniales correspondientes

El proyecto de ampliación, ya aprobado por la Comisión de Patrimonio, se manifiesta como un volumen neutro, liviano, posado sobre la azotea Sur del primer nivel. La ubicación estratégica de esta área vacante declara una conformación volumétrica equilibrada en relación el edificio La estructura metálica, los parasoles verticales y la cubierta de isopanel, pretenden mostrarse como elementos simples y etéreos, evitando competir con la preexistencia patrimonial El retranqueo de su fachada frente al edificio original refuerza estos conceptos, evidenciando la consideración de los reparos necesarios para no irrumpir con las características originales de la obra.

Por otra parte, la oficina de arquitectura está trabajando en otros proyectos cuya respuesta formal implica interesantes impactos. La accesibilidad se manifiesta, sin dudas, como otro gran desafío en proceso El Instituto de Higiene particularmente, con su juego de niveles, ha llevado a la búsqueda de estrategias formales de gran originalidad a la hora de aplicar la normativa

Salvar los desniveles para el ingreso a las aulas magnas, por ejemplo, resulta en rampas de importante desarrollo, inviables para las distancias acotadas en la planta física. Esto ha llevado a pensar soluciones como la incorporación de elevadores, que igualmente suponen un fuerte impacto formal en la imagen final Otra solución considerada, implica la reconfiguración de un salón contiguo para habilitar el ingreso lateral a través de una rampa de mayor desarrollo Esto involucraría obras de mayor entidad, pero al mismo tiempo permitiría la posibilidad de conservar los halles del edificio con su esencia original

Salón de Actos, Salón Gaminara y Sala de Seminarios Instituto de Higiene. Fotos: Archivo DGA

Planta Baja Esquema de instalaciones aparentes en áreas de circulación Instituto de Higiene

Archivo DGA

Incendio

Eléctrica

Datos Abastecimiento Gas

Planta Baja Esquema de instalaciones aparentes en áreas de circulación Facultad de Odontología

Archivo DGA

Incendio

Eléctrica

Datos Abastecimiento Gas

Corte Transversal

Esquema de instalaciones aparentes en áreas de circulación Instituto de Higiene

Archivo DGA

Eléctrica

Datos Abastecimiento Gas

Corte Transversal

Esquema de instalaciones aparentes en áreas de circulación Facultad de Odontología

Archivo DGA

Incendio

14 Ver: Rehabilitación de lo invisible: atmósfera, aura y esencia. Criterios de conservación del Patrimonio Arquitectónico del siglo XX

Conclusiones

Como ya se manifestó en varios puntos de este trabajo, la responsabilidad profesional frente a los edificios de carácter patrimonial responde a cuestiones formales que han de garantizar la esencia del bien, sin perder de vista las necesidades de los usuarios

Como profesionales debemos conservar y respetar estas obras, intentando al mismo tiempo, actualizarlas según los usos contemporáneos Estos requerimientos muchas veces implican una respuesta material que genera grandes impactos y pueden afectar fuertemente la imagen de un edificio La manifestación física de los elementos infraestructurales muchas veces aparenta ser mínima y, sin embargo, tiene un impacto que, de no estar bien resuelto desde la arquitectura, afecta la totalidad del conjunto

Operar bajo estos parámetros involucra mecanismos de proyecto que apelan a la sensibilidad y criterio, y buscan unificar estas cuestiones más técnicas con la propia obra. Las escalas, recorridos, materialidades, cromatismos y ubicaciones, forman parte del diseño e implican un desafío de mímesis entre las partes.

Estas cuestiones abren una serie de interrogantes en cuanto a lo que implica la norma ¿No es posible reconsiderar en estos casos la resolución cromática de todo el sistema de incendios? ¿No hay posibilidades de aplicar variaciones en la normativa de accesibilidad, vinculada a mínimas diferencias de pendiente o dimensiones de barandas y rodapiés, por estar trabajando en un edificio protegido? Puesto de esta manera, parece sensato poner en crisis las normativas genéricas y considerar revisiones pertinentes para edificios que se encuentren bajo régimen patrimonial. Algunas adaptaciones son irrenunciables, mientras otras podrían flexibilizarse, como la adaptación a de estándares dimensionales, cuya aplicación rígida supone un impacto considerable en la imagen global de una obra.

El arquitecto debe tener la capacidad de llevar a cabo la rehabilitación de los espacios arquitectónicos, asumiendo la responsabilidad de diseñar estrategias precisas de actuación con el objeto de generar un camuflaje trasparente en estas operaciones de intervención.14

4.

5. Anexo

Más allá de la particularidad de trabajar en la intervención de edificios patrimoniales, la posibilidad de realizar una pasantía laboral, permite asentar conceptos teóricos trabajados a lo largo de la carrera. Desde la presentación de un proyecto al futuro usuario, hasta el seguimiento de la obra en ejecución, se realizan tareas fundamentales para el aprendizaje y el acercamiento a lo que es la práctica profesional, sirviendo de nexo entre la realidad del estudiante y la actividad del arquitecto.

Como pasante se trabajó atendiendo las cuestiones ya descriptas, y otras temáticas vinculadas a otros proyectos enlistados a continuación: ▪ Instituto

de Higiene

Sistema de evacuación (2017)

Se cambian dos puertas de la fachada a salidas de emergencia.

Cambio de aberturas (2017)

Cambio y reacondicionamiento de aberturas de la fachada sur del Instituto.

Sala de Lactancia (2017)

Reforma y subdivisión de la Sala de Máquinas para generar una Sala de Lactancia.

Plaza sobre ex bioterio (2017 2018) Acondicionamiento del área donde se situaba el bioterio exterior.

Cambio de columna y desagües (2018)

Cambio de tres columnas de desagüe en los halles.

Rampas y Accesibilidad (2018)

Suministro y colocación de rampas en acceso y subsuelo del edificio.

Bicicletero (2018)

Suministro de bicicletero para el acceso principal

Reparación de butacas del Salón de Actos (2018)

Iluminación de fachada (2018)

Suministro y colocación de luminarias para iluminar fachadas

Impermeabilización de azotea (2018)

Impermeabilización de azotea del tercer piso

Reforma de local (2018)

Reacondicionamiento de local en 4to piso

Reparación de mesadas de laboratorios (2019)

Reacondicionamiento de mesadas en laboratorios del primer, segundo y tercer piso.

Reforma de Sala de Seminarios (2019)

Reacondicionamiento y actualización de Sala de Seminarios

Grupo Electrógeno (2019)

Suministro de grupo electrógeno y ejecución de plataforma para su sujeción.

Pintura para estacionamiento y soporte para motos (2019)

Señalética (2019)

Sistema de señalización general del edificio

Campo Experimental

Eléctrica e impermeabilización (2017)

Realización de tendido de eléctrica y cambio del tablero principal. Impermeabilización de dos azoteas y sustitución de una bajada de pluviales.

Cambio de Techo (2018)

Cambio de techo de chapa y recuperación de la cercha en el bioterio de cobayos.

Facultad de Odontología

Reacondicionamiento de fachadas, halles y circulaciones (2017 2018) Tareas de mantenimiento de fachadas y reforma de áreas de circulación.

Reforma Laboratorio Central, salas anexas y techo exterior de l Taller de Mantenimiento (2017-2018)

Cambio de ubicación del Laboratorio Central y reacondicionamiento del mismo.

Suministro de Grupo Electrógeno (2017-2018)

Reforma de oficina de Asistentes Académicos (2018) Integración de los dos locales en planta baja para oficina de Asistentes Académicos.

Farmacia en Clínica C (2018)

Adaptación de un puesto de trabajo de la Clínica C, a una nueva farmacia

Farmacia en Clínica F (2018) Adaptación de un puesto de trabajo de la Clínica F, a una nueva farmacia

Reforma de Biblioteca (2018)

Reacondicionamiento y ampliación de las salas de lectura de la Biblioteca

Sala de espera (2018)

Demolición de antiguo local de fotocopiadora para incorporar una sala de espera Acondicionamiento Sanitario (2018) Realización de tendido de abastecimiento.

Proyecto de ampliación (2018) Propuesta de ampliación para casilleros ante la Comisión de Patrimonio.

Cartelería de evacuación (2018) Ejecución de cartelería de evacuación con recorridos y salidas de emergencia.

Reforma de Tercer Piso (2019) Reacondicionamiento de salón y cátedra, adaptación de local a Laboratorio de Cultivo.

Impermeabilización de Bedelía, Suministros y Clínica G (2019) Impermeabilización de tres azoteas

Inscripción en fachada (2019) Colocación de letras de hierro con el nombre de la institución en fachada del edificio

6. Bibliografía consultada

MEDERO, S., RODRIGUEZ, E., y SIERRA ABBATE, J. (2018). Carlos Surraco. Montevideo: IHA | Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República.

IMM, FACULTAD DE ARQUITECTURA (2008) Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía.

ARANA, M; GARABELLI, L y LIVNI, J. L. (2016) Entrevistas. Edición especial, libro 1. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República.

ARTUCIO, L. (1971). Montevideo y la arquitectura moderna. Montevideo.

ROUX, M., y EQUIPO (2016) Anticipaciones para dos máquinas en sombra. Reflexión sobre el producto. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República.

MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAÑA. (2011). Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del siglo XX. Conferencia Internacional. CAH, 20thC. Madrid: Ministerio de Cultura de España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.