TFC - morāri | Dathaguy - Rizzi

Page 1

morari





morari vivienda intergeneracional


TFC Taller Martín Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Uruguay, Marzo 2020

AUTORAS | Muriel Dathaguy - Lucía Rizzi COORDINADOR | Arq. Bernardo Martín DOCENTE GUÍA | Arq. Juan Martín Minassian DOCENTE COLABORADOR | Arq. Rosina Cortegoso ASESORES ACADÉMICOS Construcción | Arq. Martín Gualano - Arq. Gustavo Traverso Envolventes Livianas | Arq. Enrique Facal Estructura | Ing. Daniel Rapetti - Ing. Marcos Lowenstein Acond. Sanitario | Arq. Daniel Garcén Acond. Eléctrico | Ing. Alejandro Scopelli Acond. Lumínico | Arq. Alejandro Vidal Acond. Térmico | Ing. Santiago García Sustentabilidad | Arq. Martín Leymonie


ÍNDICE

ARGUMENTO

| 02

PREÁMBULO 04 PROPUESTA 14

PROYECTO

| 26

ALBAÑILERÍA 28 CONSTRUCCIÓN 60

SUBSISTEMAS | 102 ESTRUCTURA 104 SANITARIO 122 ELÉCTRICO 142 LUMÍNICO 158 TÉRMICO 172 SUSTENTABILIDAD 188 INTEGRACIÓN 198

COMPENDIO

| 202



ARGUMENTO



PREÁMBULO


05-06

morari - Preámbulo

ESCENARIO

Contexto y problemáticas

“No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan.”

lugares. La condición contemporánea del habitar está tensionada por la necesidad básica de definición de la identidad, y la tendencia a la dispersión causada por el constante tránsito.

Martin Heidegger

Partiendo de la noción de “casa”, surgen una serie de convenciones asociadas a rituales domésticos, que involucran cuestiones de privacidad, familia y trabajo. Estos preconceptos comienzan a desestabilizarse en pos de las formas de vida, poniendo en crisis el estatuto de permanencia del habitar hegemónico.

Las transformaciones dadas a nivel social durante las últimas décadas, han generado consecuencias en la manera de habitar contemporáneo. Esto implica que las propuestas de habitación tradicionales no resultan efectivas para un gran número de ciudadanos. Sentando base en ciertas inquietudes personales, surge la motivación de desarrollar un esquema de trabajo enfocado en las dinámicas del habitar actual, y la generación de respuestas arquitectónicas acordes que dejan de lado la metodología tradicional de producción. Se han dado en los últimos años, una serie de mutaciones sociales caracterizadas por una relación cada vez menos estable con los

El estado actual de la necesidad de vivienda, la necesaria economía de recursos, el escenario urbano, y los cambios en la familia nuclear, resumen un escenario que habilita la reflexión; y el abordaje de estas problemáticas implica una profundización en el estudio de nuevas tipologías de vivienda que contemplen estas dinámicas sociales. Esto desemboca en la elaboración de un esquema de trabajo que pretende desarrollar un proyecto de arquitectura, y un modelo de vivienda que dé otra respuesta a una serie de maneras de habitar propios de este siglo.


01 |

“Empty house” Makarov Kosta, 2011


07-08

morari - Preámbulo

Dos usuarios

Considerando la amplitud de las transformaciones que giran en torno a las nuevas formas de vida, se hará referencia a dos fracciones de la población cuyas necesidades (a simple vista dispares) se ven desplazadas por la estandarización y la homogeneización de la oferta inmobiliaria. Por un lado, existe un creciente aumento en la población envejecida en la región, que plantea claros cambios en las dinámicas sociales. A pesar de ser el segundo país más envejecido de Latinoamérica después de Cuba, Uruguay ha alcanzado importantes logros a favor de las personas mayores. En los últimos años se han implementado considerables mejoras en la cobertura y el nivel de las jubilaciones y pensiones (siendo el país de la región con la menor incidencia de la pobreza en ese tramo etario); que junto con la puesta en marcha del Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema Nacional de Cuidados, significaron un ineludible avance a nivel social. No obstante, la creciente e improvisada proliferación de residenciales para adultos mayores denotan importantes carencias en lo que respecta a la vivienda, evidenciando la escasez de infraestructura pensada y destinada para la vejez. Actualmente, en

Uruguay existen alrededor de 900 residenciales, que en su mayoría incumple las condiciones mínimas para poder funcionar. Por otra parte, existe una tendencia creciente de hogares unipersonales que destaca entre las personas de 20 a 35 años, relacionándose con los efectos de la ruptura de la familia nuclear, el movimiento y cambio como nuevos estilos de vida, políticas sociales feministas, y la simple búsqueda de individualidad que caracteriza estas generaciones. Esto desemboca en una mayor demanda de viviendas de bajo costo, que se asocia a las dificultades en la concepción de la “primer vivienda”. Asimismo, la centralización de la mayoría de las carreras de grado en el departamento de Montevideo, hace que año a año llegue a la capital un gran flujo de estudiantes universitarios en busca de opciones habitacionales. Esto genera una gran demanda y una serie de requerimientos propios de las nuevas generaciones, que la oferta no siempre logra cubrir. En vista de estas realidades, se plantean dos usuarios cuyas necesidades ameritan ahondar sobre el desarrollo de una nueva estrategia de vivienda que contemple estas cuestiones.


02 |

“La repostería, Lucía y su abuela Telma” María Pía Galvalisi, 2019


09-10

morari - Preámbulo

ETIQUETA

Programas intergeneracionales

El concepto de programa intergeneracional alude a tres dimensiones fundamentales en lo que respecta su esencia. Por un lado, la intencionalidad propia de todo programa; por otro, la distancia implícita del ‘inter’, que representa todo lo que sucede entre dos o más; y por último, la temporalidad-historicidad, que implica una clave obligada al hablar de generaciones. De esta manera, se entiende que un programa intergeneracional señala la intención de provocar que ocurra algo entre personas de distintos tramos etarios, y que esto constituya la razón de ser del mismo. El término prácticas intergeneracionales se utiliza para referirse a aquellas “actividades o programas que aumentan la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de distintas generaciones y permiten a estas personas compartir sus talentos y recursos y apoyarse entre sí en relaciones beneficiosas tanto para las personas como para su comunidad” (Steinig, 2010). Bajo estas claves, la cooperación y la interacción acompañan al intercambio como aspectos fundamentales. Sin embargo, la mera copresencia de de las distintas generaciones en un mismo lugar no garantiza la intergeneracionalidad. El objetivo de proyectar desde una perspectiva intergeneracional no implica únicamente acomodar

a las distintas generaciones en un espacio, sino conseguir que interactúen entre sí: los espacios intergeneracionales ofrecen oportunidades para que los individuos se crucen y se impliquen entre ellos siguiendo pautas que les resulten significativas. La arquitectura debe entenderse como contenedora de actividades que propicien este beneficio simbiótico para los distintos grupos etarios, elaborando un sistema que pretende de alguna manera, eliminar las barreras espaciales, conceptuales y actitudinales que, en muchos casos, separan a las distintas generaciones a la hora de vivir el día a día. Este tipo de enfoques programáticos, se están haciendo cada vez más frecuentes en el mundo globalizado, y si bien se diferencian en elementos conceptuales y enfoques metodológicos, mantienen una creencia común de que vivimos mejor como individuos, en nuestras familias, en nuestras comunidades y sociedades, cuando existen oportunidades para la comunicación, el cuidado y el apoyo mutuo entre las personas de distintas edades.


03 |

“Simbiosis” Giuseppe Castro, 2017


11-12

morari - Preámbulo

La particularidad de la vivienda

Un árbol es una hoja, una hoja es un árbol. Una ciudad es una casa. Una casa es una ciudad, y la ciudad una casa. Un árbol es un árbol pero también una hoja enorme. Una hoja es una hoja pero también un árbol en miniatura. Una ciudad no es una ciudad a menos que sea también una casa inmensa. Una casa es una casa solo si es también una pequeña ciudad. Aldo van Eyck

Las sociedades contemporáneas han comenzado a dar paso a nuevas morfologías y pautas de relación, como resultado de su interacción con factores de orden cultural, demográfico, económico y tecnológico. Aparecen así nuevos modelos que se adaptan a diferentes formas de cohabitación. Explorar habitares colectivos resulta un desafío en la práctica del proyecto de arquitectura, exacerbado por la incorporación de una impronta intergeneracional que complejiza las nociones de relacionamiento entre individuos.

Para proyectar una tipología de vivienda colectiva, es necesario en una primera instancia, referirse a la vivienda tradicional y las dinámicas de uso que la involucran. Existen espacios definidos para dormir, estudiar o trabajar, servicios, espacios de comer, de estar, de relacionarse. La tipología colectiva tiene como objetivo un habitar que dé lugar a nuevas acciones, y que permita pensar en las relaciones que se establecen dentro de los espacios por sobre las propias funciones. La vivienda intergeneracional asume estas ideas dando lugar al encuentro y la espontaneidad. De esta manera, se prioriza lo común frente a lo privado, en pos de propiciar el empoderamiento de ambas generaciones, y que los usuarios se beneficien de las diferencias y potencien las similitudes. Las áreas íntimas, a pesar de tener un rol secundario en lo que respecta al relacionamiento, deben concentrar lo necesario para el desarrollo saludable de lo individual, considerando apreciaciones de las distancias y zonas personales para lograr una convivencia provechosa.


04 |

“The Kitchen” Studio Olafur Eliasson, 2016



P R O P U E S TA


15-16

morari - Propuesta

APROXIMACIONES

Premisas programáticas

La definición de los paquetes programáticos parte de la decisión de generar lugares de encuentro que permitan no sólo una integración entre usuarios a través de actividades planificadas, sino también a partir de encuentros dados por la convivencia y cotidianeidad. Ineludiblemente, esto implica el estudio de las dinámicas y rutinas que involucran a cada uno de ellos, analizando las superposiciones y desfasajes de uso. Salvando particularidades, se estudian dos usuarios genéricos de cada tramo etario, considerando una serie de actividades hipotéticas diarias. A partir de ello se definen tres fajas horarias: mañana, tarde y noche, en donde resulta más factible la confluencia y el acercamiento. Estos tres tramos, como es de esperarse, coinciden con horarios de comida y descanso. Se considera que la arquitectura en un programa de esta índole y en el contexto de nuestro país, no debe únicamente dar respuesta a la vivienda y cohabitación, sino que también servir de catalizador, activando el entorno y dando la posibilidad de difundir y concientizar. Basándose en estas premisas, se proponen tres instancias dentro del conjunto. Por un lado, se plantean una serie de programas

públicos que propicien el involucramiento tanto de los usuarios que residan, como para personas externas, habilitando así una mayor interconexión. Se prevé la incorporación de una biblioteca, espacios para talleres y cafetería, que den lugar al acercamiento de nuevos actores. Como es de esperarse, se proyectan una serie de microespacios interconectados que den lugar a las áreas de intercambio. Estos espacios más íntimos, pero con carácter fluido, buscan propiciar la respuesta colectiva de la propuesta. Bajo esta lógica han de asociarse los estares, el comedor y cocina, y una serie de espacios exteriores que habiliten el contacto con el entorno y el verde. Se plantea además, el sobredimensionamiento de las circulaciones, entendiéndose las mismas como nuevas oportunidades para el relacionamiento. Por último, los módulos habitables, deben responder las necesidades individuales de cada usuario. Se plantean dos tipologías diferentes, basándose en las particularidades de cada generación.



17-18

morari - Propuesta

MATERIALIZACIÓN

Implantación

Partiendo de la definicion del usuario y la temática de estudio, el proyecto se emplaza en Montevideo, que resulta ser no solo uno de los departamentos más envejecidos del país, sino también donde se concentra la gran mayoría de las instituciones de nivel terciario. Contemplando estas premisas, se analiza en índice de envejecimiento por barrio, donde los niveles “muy alto” y “alto”, se concentran en el cuadrante sur-este, particularmente, en los barrios correspondientes al centro (Centro, Cordón, Tres Cruces y La Blanqueada); sur (Punta Carretas, Pocitos), y la costa este (Buceo, Malvín y Punta Gorda). Por otro lado, el mapeo de edificios universitarios permite visualizar cinco centros consolidados. La zona de Cordón y Parque Rodó, se destacan por su proximidad y cantidad de servicios asociados, que garantizan el constante flujo de estudiantes. Esta serie de cuestiones acotan la zona de acción, que superpuesta a un mapeo de locomoción, cercanía a centros de salud y actividades culturales, definen finalmente el radio de implantación del proyecto.





21-22

morari - Propuesta

Claves proyectuales

El proyecto finalmente se emplaza en la intersección de las calles Maldonado y Dr. José María Muñoz. Abarca cuatro padrones, que enmarcan la esquina para conformar un nuevo padrón de 580m². La altura máxima permitida es de 9m.

ejecución de una serie de operaciones que habiliten la obtención de iluminación, ventilación y generación de espacios exteriores vinculados a las distintas plantas, mediante la horadación del sólido capaz.

La toma de partido se traduce en el fraccionamiento del terreno en fajas programáticas longitudinales, que varían en su espesor de acuerdo a las necesidades del programa. Esta lógica abarca el proyecto en su totalidad, superpuesto a un sistema modular definido por el ancho de las unidades habitacionales en un sentido, y a la asociación de las fajas planteadas en el otro. Este módulo de 3.5 x 5m definirá no solo espacios, sino también estructura e imagen.

En una primera instancia, se suprime un primer prisma en la esquina dando respuesta a la ochava normativa, y generando un acceso techado que invita al ingreso. Una segunda operación horada el corazón del predio, generando un patio central que oficia de espacio de encuentro en planta baja, relacionándose estrechamente con los programas asociados.

En planta baja, se desarrolla el programa de índole más público que plantea mayor permeabilidad con el exterior. En los dos siguientes niveles, se desarrolla la vivienda propiamente dicha, donde se encuentran las habitaciones y los espacios de uso común de los usuarios. Dadas las premisas que impone el programa planteado, surge la necesidad de extruir la totalidad del predio. Esto resulta en la

El tercer ahuecamiento se caracteriza por su doble altura sobre la medianera de la calle Muñoz, aligerando sustancialmente el volumen, y asociando el comedor común a un espacio exterior. Por último, en el último nivel genera un patio sobre la fachada transversal. Éste se relaciona con el área de estar común, proporcionándole espacio exterior al tercer nivel.






PROYECTO



ALBAÑILERÍA




31-32

morari - Albañilería

Planta Baja Escala 1:125



33-34

morari - Albañilería

Planta Nivel 1 Escala 1:125



35-36

morari - Albañilería

Planta Nivel 2 Escala 1:125



37-38

morari - Albañilería

Planta de Techos Escala 1:125



39-40

morari - Albañilería

Planta de Subsuelo Escala 1:125



41-42

morari - Albañilería

Fachada Dr. José María Muñoz Escala 1:125



43-44

morari - AlbaĂąilerĂ­a

Fachada Maldonado Escala 1:125



45-46

morari - Albañilería

Corte A-A Escala 1:125



47-48

morari - Albañilería

Corte B-B Escala 1:125



49-50

morari - Albañilería

Corte C-C Escala 1:125



51-52

morari - Albañilería

Corte D-D Escala 1:125



53-54

morari - Albañilería

Corte E-E Escala 1:125



55-56

morari - Albañilería

Corte F-F Escala 1:125



57-58

morari - Albañilería

Corte G-G Escala 1:75




CONSTRUCCIÓN


61-62

morari - Construcciรณn

Planilla de Muros Escala 1:10



63-64

morari - Construcciรณn

Planta Baja - Zoom 1 Escala 1:50



65-66

morari - Construcciรณn

Planta Nivel 1 - Zoom 2 Escala 1:50



67-68

morari - Construcción

Módulos habitables

A pesar de que los espacios comunes se entienden como los protagonistas del proyecto, el diseño de las áreas íntimas cumple un rol fundamental en el desarrollo y la privacidad de los usuarios. Los módulos habitables buscan suplir las necesidades básicas de descanso, higiene, guardado y desarrollo de otras actividades complementarias como estudio o recreación, que implican un carácter individual necesario. Se plantean dos tipologías diferentes que responden a las dinámicas de las distintas franjas etarias, y las mismas se intercalan entre sí a fin de propiciar el intercambio en todos los niveles. La unidad accesible se proyecta con una mayor cantidad de metros cuadrados libres, no solamente por una cuestión de accesibilidad, sino también porque contempla mayores tiempos de estadía permanencia en el tiempo. Estas habitaciónes habilitan distintas configuraciones espaciales y de apropiación para los adultos mayores. La otra habitación, en cambio, contempla las necesidades de estudiantes del interior del país o jóvenes que buscan independizarse. En este caso, los tiempos de uso de los módulos se reducen considerando horas de estudio y trabajo, y la capacidad de inversión para la adquisición de mobiliario propio se minimiza. Bajo estas premisas, se proyecta un espacio más estandarizado con especial valoración de las áreas de guardado.



69-70

morari - Construcciรณn

Habitaciones Escala 1:50



71-72

morari - capĂ­tulo

Corte C-C Escala 1:50



73-74

morari - Construcciรณn

Corte D-D Escala 1:50



75-76

morari - Construcciรณn

Corte E-E Escala 1:50



77-78

morari - Construcción

Envolvente

La envolvente en este edificio se plantea como un sistema sustancial en varios aspectos. Se entiende no solamente como un elemento de protección solar, sino que también responde ciertos criterios del diseño global que se manifiestan en su materialización. Por un lado, en la planta baja con su programa público, atiende una mayor permeabilidad con el exterior, busca leerse como un filtro que dé cierta privacidad sin perder la relación con el entorno inmediato. Se eligen para este tramo, paneles de control solar Hunter Douglas Screen Panel XL, que permiten salvar alturas de hasta cuatro metros sin cantería. Para niveles superiores, los criterios se ajustan para dar una mayor privacidad y control de la luz natural. Las perforaciónes se hacen menos densas, dando menor visibilidad e ingreso de iluminación del exterior. A diferencia de la planta baja, se utilizan paneles móviles Folding & Sliding Shutters, que permiten adaptarse en mayor medida a las necesidades de cada usuario. En su conjunto, la lectura general queda uniformizada bajo una misma materialidad, sin perder de vista las especificidades de cada programa.

* Imágen de proceso de anteproyecto, primer semestre 2019



79-80

morari - Construcciรณn

Fachada y Planta Escala 1/20



81-82

morari - Construcciรณn

Detalle 1 Escala 1:10



83-84

morari - Construcciรณn

Detalle 2 Escala 1:10



85-86

morari - Construcciรณn

Detalle 3 Escala 1:10



87-88

morari - Construcción

Sección Axonométrica



89-90

morari - Construcción

Escalera

La faja central del proyecto se entiende como el espacio de encuentro espontáneo, donde se pretende generar un ambiente más fluido y liviano. Esta banda busca desmaterializarse mediante la generación de dobles alturas y patios que interconecten la totalidad de la volumetría, manteniendo un juego de visuales entre todos los niveles del edificio. Dentro de esta lógica se encuentra planteada la escalera principal, desarrollada en la doble altura del hall de acceso, interconectando los tres niveles. Su estructura se materializa con perfiles PNC20 blancos, que en contraste con el hormigón pretende colaborar con una lectura etérea del espacio. Los escalones son de chapa plegada labrada, también blanca. Junto con la escalera, y bajo las mismas condiciones formales, hay una pasarela que conecta las dos bandas laterales. En una lógica similar, existe un segundo pasaje en la doble altura sobre el comedor, que balconea entre espacios de asociación.



91-92

morari - Construcciรณn

Corte y Planta Escala 1:20



93-94

morari - Construcciรณn

Detalle 4 Escala 1:10



95-96

morari - Construcciรณn

Detalle 5 Escala 1:10



97-98

morari - Construcciรณn

Detalle 6 Escala 1:10



99-100

morari - Construcción

Sección axonométrica




SUBSISTEMAS



ESTRUCTURA


105-106

morari - Estructura

Esquema general Escala 1:200

El proyecto parte de una base modular establecida por las bandas programáticas que rigen al conjunto en cada sentido. Esta premisa da lugar a la racionalización de la estructura que seguirá la grilla planteada de 3.5 x 5m, remarcando la modulación y dando ritmo a la globalidad del espacio. Debido a la altura máxima acotada en 9m y la decisión de desarrollar la totalidad del programa en tres niveles, se evaluaron una serie de opciones que permitieran un mejor aprovechamiento del área útil. Finalmente se opta por realizar losas sin vigas aparentes, que dan mayor fluidez espacial y no interfieren con las instalaciones de los acondicionamientos. La estructura se plantea vista, de hormigón armado dando impronta y carácter a la imagen general. En la banda central, se encuentra la escalera principal y pasarelas, que se diferencian de los demás elementos por su estructura metálica, dando una mayor sensación de liviandad contrapuesta al hormigón.



107-108

morari - Estructura

Cálculos | Detalles de estructura

Las losas tienen un espesor de 18 cm, y cuentan con una viga constructiva únicamente en los bordes, a fin de evitar deformaciones en dichos tramos. Esto permite mayor libertad y evita las interferencias con las demás instalaciones. Considerando la ochava normativa, se proyecta un ahuecamiento del volumen para dar lugar al acceso. Para generar una horadación totalmente libre, y sin apoyos intermedios, se acude al uso de una losa pretensada, que permite generar elementos más esbeltos y de menor peso estructural, transmitiendo menores cargas tanto a pilares como a la cimentación. Los pilares tipo cuentan con una sección de 25 x 25 cm. Esto varía en los casos donde la estructura pasa a estar embutida dentro del muro, adoptando sección rectangular que se ajusta a los espesores de los tabiques. Para la fundación se definen patines tipo, de hormigón armado de 1.65 x 1.65m apoyados sobre el terreno firma a -3.58m de profundidad. La ubicación de los patines en las proximidades de la medianera impide ubicar la base centrada con respecto al pilar, generando un desfasaje entre la descarga y la reacción del suelo. Se opta por desfasar el pilar de fundación del eje medianero mediante una viga con ménsula que lo vincule a otro pilar interno de la estructura. La tabiquería interior se resuelve con el sistema liviano Steel Frame, de montantes y soleras de chapa galvanizada. Esto permite no solamente dar mayor flexibilidad y eficiencia constructiva, sino que también colabora en transmitir menores cargas al sistema estructural.



109-110

morari - Estructura

Detalles de cimentaciรณn



111-112

morari - Estructura

Bajo Subsuelo Escala 1:125



113-114

morari - Estructura

Sobre Subsuelo Escala 1:125



115-116

morari - Estructura

Sobre Planta Baja Escala 1:125



117-118

morari - Estructura

Sobre Nivel 1 Escala 1:125



119-120

morari - Estructura

Sobre Nivel 2 Escala 1:125




S A N I TA R I O


123-124

morari - Sanitario

Esquema general Escala 1:200

La condición de esquina del proyecto, permite el acceso a dos colectores unitarios diferentes. Debido al gran desnivel entre calles, se opta por conectarse a la calle Dr, José María Muñoz, a fin de asistir el desagüe por gravedad. La alimentación de agua potable de OSE, se hace por la misma calle. Se elige por un sistema derivado con bombeo, utilizando un tanque inferior de hormigón armado en el subsuelo. Junto a este tanque, se encuentra la previsión contra incendios. En la azotea se encuentran los tanques superiores que abastecen a los servicios por gravedad. Para el ACS, se utilizan captadores solares térmicos que precalientan el agua de los calefones individuales para las habitaciones. Se aprovecha el uso de empalomado en balcones y terrazas para disminuir la cantidad de puntos de bajada de pluviales en el conjunto.



125-126

morari - Sanitario

Cรกlculos | Corte Sanitario Escala 1:125



127-128

morari - Sanitario

Planta Baja Escala 1:125



129-130

morari - Sanitario

Planta Nivel 1 Escala 1:125



131-132

morari - Sanitario

Planta Nivel 2 Escala 1:125



133-134

morari - Sanitario

Planta de Techos Escala 1:125



135-136

morari - Sanitario

Planta de Subsuelo Escala 1:125



137-138

morari - Sanitario

Detalle de BaĂąos Escala 1:25



139-140

morari - Sanitario

Detalle de Tanques Escala 1:25




ELÉCTRICO


143-144

morari - Eléctrico

Esquema general Escala 1:200

Para el proyecto eléctrico, se estima una carga de uso de aproximadamente 125 KW, por lo que se prevé el espacio para la construcción de una subestación en el subsuelo del edificio. Dado el desnivel de la calle Dr. José María Muñoz, dicho subsuelo adquiere acceso directo desde el exterior, cumpliendo con las normativas exigidas por UTE. La acometida de eléctrica proveniente de la red existente, se conecta al Tablero General ubicado en la planta baja, y se redistribuye a los tableros secundarios. Se plantea un tablero correspondiente a cada nivel, y dos tableros independientes para el ascensor y las bombas en el subsuelo. La planta baja se subdivide en sectores acordes a las tareas que en ella se realizan definiendo cinco zonas: administración, biblioteca, cafetería, talleres y espacio exterior. Los dos niveles de vivienda presentan un tablero independiente para cada unidad y los patios. Las canalizaciones son embutidas en losa, cielorraso, pared o piso, considerando que la iluminación y eléctrica responden a las modulaciones del proyecto global y no sufrirán cambios con el paso del tiempo.



145-146

morari - ElĂŠctrico

EstimaciĂłn de carga | Tableros



147-148

morari - ElĂŠctrico

Diagramas Unifilares



149-150

morari - ElĂŠctrico

Planta Baja Escala 1:125



151-152

morari - ElĂŠctrico

Planta Nivel 1 Escala 1:125



153-154

morari - ElĂŠctrico

Planta Nivel 2 Escala 1:125



155-156

morari - ElĂŠctrico

Planta Subsuelo Escala 1:125




LUMÍNICO


159-160

morari - Lumínico

Esquema general Escala 1:200

El estudio de la iluminación del proyecto busca la generación de espacios confortables para las distintas actividades que allí se desarrollan, reforzando la sectorización de los ambientes y atmósferas. Considerando que el edificio se comporta como un condensador de diversas actividades, principalmente vivienda, resulta fundamental asegurar el confort tanto durante el día como en la noche, atendiendo las necesidades específicas de cada espacio. El diseño lumínico artificial de las áreas comunes plantea una sectorización que responde a las bandas programáticas que se manifiestan en el conjunto. En estos espacios, se trabaja principalmente con luminarias suspendidas a fin de no interferir con las instalaciones aparentes de los demás subsistemas. Por otro lado, las habitaciones cuentan con una iluminación general básica, que permite la posterior caracterización del espacio según las necesidades y gustos de cada usuario. La iluminación de los patios busca generar nuevas atmósferas mediante luminarias de pared que bañan la estructura y remarcan la modulación del proyecto. Las áreas de acceso y balcones se iluminan con mayor uniformidad desde el cielorraso.



161-162

morari - LumĂ­nico

ZonificaciĂłn | Luminarias



163-164

morari - LumĂ­nico

Planta Baja Escala 1:125



165-166

morari - LumĂ­nico

Planta Nivel 1 Escala 1:125



167-168

morari - LumĂ­nico

Planta Nivel 2 Escala 1:125



169-170

morari - LumĂ­nico

Planta Subsuelo Escala 1:125




TÉRMICO


173-174

morari - Térmico

Esquema general Escala 1:200

El acondicionamiento térmico artificial del edificio consta principalmente de la aplicación del sistema VRV, que optimiza el uso de los espacios en todas las épocas del año. El uso de equipos con tecnología inverter y temperatura de refrigerante variable, se traduce en una mayor eficiencia y ahorro energético. Se utilizan distintos tipos de unidades interiores, dependiendo de su ubicación dentro del proyecto. Para los espacios comunes, se opta por la utilización de unidades de conductos, que se manifiestan en el espacio con su carácter aparente dado por la ausencia de cielorraso. La presencia de conductos remarca las linealidades del proyecto y la sectorización de los espacios. En las áreas de servicio, se utilizan unidades de cassette embutidas en el cielorraso, y para las habitaciones se eligen unidades de baja silueta. Como complemento de los módulos habitables, y considerando que los adultos mayores tienen mayor vulnerabilidad a los extremos térmicos y requieren temperaturas ambientales más altas, se prevé además la incorporación de losa radiante por agua, que cuenta con la ventaja de distribuir el calor de manera uniforme en estos espacios privados.



175-176

morari - TĂŠrmico

CĂĄlculos | Elementos del sistema



177-178

morari - TĂŠrmico

Planta Baja Escala 1:125



179-180

morari - TĂŠrmico

Planta Nivel 1 Escala 1:125



181-182

morari - TĂŠrmico

Planta Nivel 2 Escala 1:125



183-184

morari - TĂŠrmico

Planta de Techos Escala 1:125



185-186

morari - Térmico

Planta Subsuelo Escala 1:125




S U S T E N TA B I L I D A D


189-190

morari - Sustentabilidad

Esquema general Escala 1:200

La sustentabilidad se ha tornado un aspecto fundamental en el proyectar contemporáneo, tomando protagonismo desde las etapas iniciales de diseño. Cuestiones como implantación, manejo de volumen, materialidades e incorporación de vegetación, pasan a cumplir un papel esencial en la toma de decisiones formales del objeto arquitectónico. Este proyecto, emplazado en carácter esquina, contrae orientación Norte y Este para cada fachada. Bajo esta premisa, se encuentra favorecido con una buena iluminación natural durante todo el día a lo largo del año. Estratégicamente, se opta por mantener las áreas comunes del proyecto sobre la fachada Norte, considerando que son los espacios de mayor uso; manteniendo las habitaciones abiertas al Este, provistas de luz y radiación solar por las mañanas que se irá liberando a lo largo de la tarde. Una serie de horadaciones en el volumen extruido, permiten un mejor asoleamiento, y favorecen al conjunto con ventilación cruzada en todos los espacios colectivos.



191-192

morari - Sustentabilidad

Relación con acondicionamientos

El rol de la sustentabilidad en la arquitectura ha cobrado relevancia en los últimos tiempos, entendiéndose no solamente como una manera de concebir edificios más eficientes, sino también de asumir nuevos objetivos medioambientales dentro del escenario global, asegurando la creación de lugares más saludables y, por tanto, personas, comunidades y sociedades más sanas. Se plantea un edificio que aproveche los recursos de manera eficaz a fin de reducir en la mayor medida posible, la incidencia de las instalaciones. Se busca de esta manera, lograr niveles de confort adecuados a través de sistemas pasivos de acondicionamiento que generen un bajo impacto ambiental. Por otro lado, se plantean una serie de medidas activas, que contribuyen a la eficiencia de los acondicionamientos. Estas radican en el uso de equipamientos e instalaciones que impliquen una menor huella ecológica y gasto energético. Se asume un rol consciente de responsabilidad social y colectiva, a fin de mejorar la calidad de vida en términos de sostenibilidad, equidad social, salud y resiliencia, haciendo frente a los problemas con una mirada integral.


Acondicionamiento Sanitario

Acondicionamiento Lumínico

Acondicionamiento Térmico

A fin de lograr un mejor aprovechamiento energético, se plantea la utilización de captadores solares térmicos para calentar agua caliente sanitaria, en pos de disminuir el consumo de los calefones individuales. Esto permite una reducción sustancial en el consumo de energía eléctrica y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Considerando que el programa de vivienda debe contemplar los requerimientos de iluminación tanto en el día como en la noche, el acondicionamiento lumínico artificial debe contemplar el uso de artefactos que cumplan con parámetros adecuados de eficiencia energética. Se opta por la utilización de luminarias LED en todo el conjunto, evaluando su rendimiento.

Teniendo en cuenta el asoleamiento y la buena ventilación que ofrece la arquitectura, se entiende que el sistema pasivo ofrece buenos niveles de confort térmico. Las superficies vidriadas se refuerzan con DVH, a fin de disminuir pérdidas. Además, se opta por un sistema VRV, con tecnología inverter y temperatura de refrigerante variable, que garantiza reducción en el consumo.


193-194

morari - Sustentabilidad

Vegetación y Paisaje El verde en el proyecto

La incorporación de vegetación en el proyecto genera múltiples beneficios tanto para la eficiencia y sustentabilidad del edificio, como para la implicancias físicas, psíquicas y sociales de los usuarios. La vegetación actúa como un sistema pasivo que sirve para mitigar los efectos urbanos que interfieren con el medio natural. La presencia de especies verdes, regula los porcentajes de humedad, mejorando la temperatura y por ende, el confort térmico. En cuanto a lo social, la incorporación de vegetación y el contacto con la naturaleza, mejora la calidad de vida de los usuarios, creando ambientes más confortables para la convivencia, el desarrollo de actividades y la generación de identidad y comunidad. El patio central, es el que presenta mayor presencia de verde. Se utilizan especies caducas que no interfieran con el asoleamiento en los meses de invierno, y den sombra durante el verano. Se opta además por la incorporación de especies cubresuelos o rastreras. El patio sobre el primer nivel presenta vegetación trepadora sobre la medianera, y el espacio exterior sobre la calle Maldonado, cuenta con plantas más pequeñas que dan fruto y aromatizan el ambiente.



195-196

morari - Sustentabilidad




INTEGRACIÓN


199-200

morari - Integración

Corte G-G Escala 1:75

El proyecto plantea una serie de cuidados a la hora de atender las instalaciones y la coordinación entre las mismas. Desde la etapa de diseño se define dejar ciertos elementos aparentes, considerando la altura acotada y la estética general a la que se quería llegar. La estructura de hormigón armado se manifiesta en el conjunto remarcando la modulación y el ritmo. La elección de losas sin vigas permite una mayor fluidez, evitando al mismo tiempo, la interferencia con las demás instalaciones. El sistema de acondicionamiento térmico VRV también se mantiene visible. Se opta por utilizar unidades de conductos y ductos de acero galvanizado en todos los espacios de uso común. Considerando esto, se eligen luminarias suspendidas en los espacios principales, a fin de lograr una iluminación uniforme en los planos de trabajo que no irrumpa con el recorrido de los ductos. En circulaciones, ambas instalaciones quedan descentradas. Tanto la instalación sanitaria como la eléctrica, se mantienen embutidas en losa, piso o tabiquería liviana. Se prevé que todos los ductos de bajada y columnas montantes de acondicionamientos se ubiquen en las bandas de servicios, racionalizando el montaje y evitando cruces con los programas principales.




COMPENDIO


203-204

morari - Compendio



205-206

morari - Compendio

Un proyecto

Una alternativa

La idea del programa surge a partir de una serie de inquietudes que venimos trabajando en conjunto desde hace unos años. Desde la investigación y el análisis de las problemáticas planteadas, el estudio de ejemplos asociados, y el desarrollo de distintas variantes que fuimos ajustando con respecto a lo programático, llegamos al producto final presentado. Entendemos necesaria la aproximación a la temática trabajada desde una visión integradora, atendiendo las necesidades de una porción (no tan pequeña) de nuestra sociedad que generalmente queda relegada. El proyecto hace foco en esta integración y asume la fluidez como herramienta de interconexión, entendiendo que los vínculos se forjan desde la espontaneidad. Las actividades concretas que se plantean no son más que un puntapié inicial para el relacionamiento, que luego evoluciona en vínculos más personales dados por el día a día. Esperamos que este cierre, de lugar a nuevas reflexiones e invite a repensar en nuevas dinámicas de asociación que nos beneficien a todos como sociedad.

(...) Hacía ya unos meses que las visitas semanales habían cambiado de locación. La habitación, privada al menos, pero improvisada tras una serie de reformas para alojar más ancianos, se abre directo al living comedor. Como es de esperarse, me ve de lejos, con cara iluminada y baja el volumen de la tele. Hablamos un rato, como siempre yo más que él. En parte porque no puedo con mi condición chicharachera, y un poco porque la rutina monótona no permite mucho más que un par de chistes de las abuelas que hay en la vuelta. “Rodrigo jugaba al basketball, ¿sabés?”, me dice repentinamente. ¿Rodrigo? No sé de quién me habla. Le pregunto. “El muchachito nuevo de la gimnasia. El otro día nos quedamos conversando un buen rato. Ahora está lesionado, pobre, pero yo me lesioné tantas veces...” (...) Me quedé pensando lo feliz que estaba mi padre mientras me contaba. El pibe da clases y se gana unos mangos y algún consejo de vida que lo haga reír. Papá rememoró recuerdos, se sintió útil, y ganó un anécdota nuevo para charlar conmigo a la hora de la merienda. Micro-historia con vocación de cierre


05 |

“Lost in Technology” Nick Karvounis, 2019


207-208

morari - Compendio

A nuestras familias y amigos, que estuvieron presentes siempre a lo largo del camino. A Tony y Dado, por el aguante y apoyo constante. A todos los que extendieron una mano cuando precisamos.

ยกGRACIAS!





TRABAJO FINAL DE CARRERA Dathaguy - Rizzi

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UDELAR Uruguay, Marzo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.