MUSAC
Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSAC
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Consejera Dña. María José Salgueiro Cortiñas Secretario General D. José Rodríguez Sanz Pastor Viceconsejero de Cultura D. Alberto Gutiérrez Alberca Director General de Patrimonio Cultural D. Enrique Saiz Martín Directora General de Promoción e Instituciones Culturales Dña. Luisa Herrero Cabrejas
FUNDACIÓN SIGLO PARA LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN Director General D. José Luis Fernández de Dios
MUSAC. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN Director Agustín Pérez Rubio
COMITÉ ASESOR MUSAC D. José Luis Fernández de Dios D. Agustín Pérez Rubio Dña. Estrella de Diego D. Rafael Doctor Roncero D. José Guirao Cabrera D. Javier Hernando D. Octavio Zaya
PUBLICACIÓN
Coordinadora General Kristine Guzmán
Dirección y Coordinación del Proyecto Tania Pardo
Gestor Administrativo Andrés de la Viuda
Edita MUSAC
Departamento de Exposiciones Helena López Camacho Carlos Ordás Tania Pardo
Coordinación editorial Eneas Bernal Tania Pardo
Departamento de Registro Koré Escobar Departamento de Prensa La Comunicateca Departamento de Educación y Acción Cultural Belén Sola ANDO C.B Biblioteca y Centro Documentación Araceli Corbo Raquel Álvarez Departamento de Restauración Albayalde S.L. Departamento de Mantenimiento Mariano Javier Román AGOSA S.A. Servicio auxiliares DALSER S.L.
Textos Juan Vicente Aliaga / Óscar Alonso Molina / Juan Antonio Álvarez Reyes / David Barro / Fernando Castro / Miguel Cereceda / Rocío de la Villa / David G. Torres / Fernando Galán Diseño Domot.info Impresión y fotomecánica Printed 2000 Distribución Actar-D Roca i Batle 2-4 E-08023 Barcelona T +34 93 417 49 93 F +34 93 418 67 07 office@actar-d.com www.actar-d.com Agradecimientos MUSAC y la responsable del ciclo 30 miradas críticas sobre 30 artistas de la Colección MUSAC, quieren agradecer la confianza, la ayuda, el apoyo y la dedicación a todos los artistas y participantes implicados sin los que este proyecto y este libro no habrían sido posibles. © de la edición MUSAC © de los textos sus autores © de las imágenes los artistas ISBN 978-84-92572-04-5 D.L. LE-1749-2008
25
46
73
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC.
COMUNIDADES Construir redes de trabajo colectivo. La responsabilidad del museo en el engranaje local. Proyectos orientados a la inclusión de personas con diferentes capacidades en el museo.
EDUCACION FORMAL Musac Escuela. Las posibilidades del museo con las aulas.
91
158
EDUCACION NO FORMAL Proyecto pequeamigos. Síntesis de nuestra experiencia.
Desde las prácticas. Itinerarios de un trabajo de ida y vuelta.
Xxxxxx xxxxxx Xxxxx Consejera de Turismo y Cultura
Desde sus comienzos, el MUSAC ha estado realizando una exhaustiva labor de difusión para dar a conocer su Colección, no sólo a través de exposiciones como Emergencias, Fusion, Aspectos de la Cultura asiática a través de la colección MUSAC, o Existencias, también mediante sus publicaciones, conferencias y talleres. El hecho de trabajar alrededor de una Colección que está en continúo crecimiento -formada por más de doscientos artistas, tanto nacionales como internacionales y alrededor de mil obras- supone concebir iniciativas como 30 miradas críticas sobre 30 artistas de la Colección MUSAC. Un ciclo de conferencias magistrales en el que veintisiete de los críticos de arte más destacados del panorama nacional que publican asiduamente en la prensa especializada, han reflexionado sobre un artista que forma parte de dicha colección. Este proyecto, dirigido por Tania Pardo, evidencia la necesidad y el empeño por parte de esta institución de dinamizar la colección. Esta publicación, titulada Miradas críticas en torno a la Colección MUSAC recoge veintisiete textos que ponen de manifiesto, una vez más, la acuciante necesidad de acercar así la Colección MUSAC a todo tipo de público. El resultado, por tanto, del ciclo de conferencias magistrales que tuvieron lugar en MUSAC, es este libro, que refleja las diferentes miradas, en definitiva, de nuestra contemporaneidad. Una vez más agradecer a todos los autores de los textos su implicación y dedicación es este proyecto, no sólo por sus textos, sino también por sus magníficas conferencias.
001
Agustín P. Rubio Director MUSAC
Desde sus comienzos, el MUSAC ha estado realizando una exhaustiva labor de difusión para dar a conocer su Colección, no sólo a través de exposiciones como Emergencias, Fusion, Aspectos de la Cultura asiática a través de la colección MUSAC, o Existencias, también mediante sus publicaciones, conferencias y talleres. El hecho de trabajar alrededor de una Colección que está en continúo crecimiento -formada por más de doscientos artistas, tanto nacionales como internacionales y alrededor de mil obras- supone concebir iniciativas como 30 miradas críticas sobre 30 artistas de la Colección MUSAC. Un ciclo de conferencias magistrales en el que veintisiete de los críticos de arte más destacados del panorama nacional que publican asiduamente en la prensa especializada, han reflexionado sobre un artista que forma parte de dicha colección. Este proyecto, dirigido por Tania Pardo, evidencia la necesidad y el empeño por parte de esta institución de dinamizar la colección. Esta publicación, titulada Miradas críticas en torno a la Colección MUSAC recoge veintisiete textos que ponen de manifiesto, una vez más, la acuciante necesidad de acercar así la Colección MUSAC a todo tipo de público. El resultado, por tanto, del ciclo de conferencias magistrales que tuvieron lugar en MUSAC, es este libro, que refleja las diferentes miradas, en definitiva, de nuestra contemporaneidad. Una vez más agradecer a todos los autores de los textos su implicación y dedicación es este proyecto, no sólo por sus textos, sino también por sus magníficas conferencias.
001
001
El DEAC, aparato digestivo del MUSAC Texto: Olaia Fontal Merillas. Universidad de Valladolid
El MUSAC nació -o se gestó- con vocación participativa. Recuerdo que en el invierno de 2004 nos reunimos algunos profesionales relacionados con los museos –en mi caso con la educación museal-, y lo hicimos meses antes de que se abriera el MUSAC, dentro del edificio entonces casi terminado, rodeados de unas inmensas paredes de cemento sin una sola obra de arte, y sentados alrededor de una grandísima mesa redonda blanca, repleta de personas; entre ellas, estaban Rafael Doctor, director del museo y Belén Sola, coordinadora del Departamento de Educación. De aquella mesa de ideas e ilusiones, recuerdo especialmente una frase del director, donde decía algo así como que deseaba que la educación fuese en el MUSAC la columna vertebral del museo; no recuerdo si empleó exactamente esta expresión o la metáfora la puse yo, pero sí me acuerdo perfectamente del sentido y significado su sus palabras. No me cabe duda de que puso énfasis en la importancia vital de la educación en los museos, de su presencia insustituible ya desde la propia gestación del proyecto museológico; y no lo puedo olvidar porque era la primera vez que lo escuchaba con tanta claridad y de boca de un director de museo. Pasados cuatro años, podemos constatar que lo ha sido. Pero no se puede ser columna vertebral sin un cuerpo en el que habitar. En ese cuerpo, ¿quién es el corazón del museo?, ¿y el aparato respiratorio?, ¿el digestivo? ¿Qué sucede si falla uno de los aparatos funcionales de un sistema tan complejo?, ¿qué habría sido del MUSAC sin su DEAC? Pienso ahora, tras media década de recorrido (si contamos ese camino previo del MUSAC, que también ha sido andado), que el DEAC ha sido más aparato digestivo que columna vertebral. El aparato circulatorio del MUSAC, como el de muchos otros museos, está formado por un sistema linfático y otro cardiovascular, cuyo órgano más importante y central –el corazón- es, sin lugar a dudas, la dirección del museo. En el MUSAC es un corazón joven, capaz de latir a muchísimas pulsaciones por minuto, cambiar constantemente de ritmo, practicar numerosos deportes y, sobre todo, recorrer múltiples territorios, incluso llegar a lugares que no existen, lugares de mezclas casi irrealizables, lugares del futuro o no lugares que diría Marc Augé. Pero siempre este museo ha sido un lugar posible (pág.). La sangre del museo es, entonces, su colección; adolescente (poco más de una década) pero muy madura. El corazón del MUSAC bombea la sangre hacia los pulmones para ser oxigenada y también hacia el resto de tejidos del organismo. Los pulmones en un museo -y, en su conjunto, el aparato respiratorio-, son la clave para conectarlo con la realidad contemporánea. Demuestran que el museo debe respirar el mismo aire que respiramos todos y, en ningún caso, puede tomar ese aire únicamente de su interior porque acabaría siendo tremendamente tóxico; hay museos que se asfixian de respirarse a sí mismos. El museo ha de abrir sus puertas, dejar que el aire circule, incluso salir al exterior, poco a poco, primero cerca y después tan lejos como le deje su corazón, para compartir con los públicos-usuariosciudadanos (pág.) el mismo oxígeno y expulsar juntos, acompasados, dióxido de carbono. Cuando respiras el mismo aire con otros seres humanos, sin querer, tienes ya mucho en común con ellos; nos hacemos compañeros de oxígeno, o lo que es igual, compartimos referentes identitarios. Esos pulmones
El DEAC, aparato digestivo del MUSAC Texto: Olaia Fontal Merillas
son, sin duda, el departamento de comunicación y difusión del MUSAC. Por su parte, el sistema inmunitario protege al cuerpo de enfermedades y, aunque llega a todos los demás órganos del cuerpo humano, se encuentra principalmente en la sangre, de manera que representa la labor de conservación y restauración de todo museo. Sin este sistema, el cuerpo sería tan frágil que acabaría por enfermar y desaparecer. Pero la restauración y conservación no sólo suceden a nivel fisiológico, sino psicológico: los ideales, principios, posturas y vectores de pensamiento y acción de un museo han de ser también conservados y, en ocasiones, restaurados. Pero el MUSAC, como todo cuerpo, no puede vivir únicamente del aire, necesita alimentarse para poder realizar su intensa actividad; el público es, precisamente, ese alimento. Del mismo modo que una manzana nos aporta nutrientes muy diferentes a los de un bistec, hay públicos muy diversos, con propiedades diferentes para el museo porque sin público no sobrevive. El MUSAC ha entendido que necesita al público, y no para “comérselo”, sino para nutrirse con él. El público, por su parte, habita en este museo, aprende, comprende, interpreta, se relaciona, existe, es. Por otra parte, también podemos comer las proteínas separadas de los hidratos de carbono, pero generalmente solemos hacerlo combinando alimentos. En la medida en que un departamento de educación esté bien alimentado, lo estará el museo. Todo alimento puede servir, todo alimento ha de ser probado, al menos; aunque quizá algunos son mucho más complejos de digerir y por eso hay museos que ni siquiera los prueban. Si entran en su organismo salen exactamente igual que estaban… a veces incluso se han oxidado en el camino. El DEAC del MUSAC ha sido capaz de entender que a él entran públicos con capacidades diferentes, y así lo explicita Belén Sola en su introducción, en las primeras frases: “La idea central del concepto de diversidad se basa en el máximo aprovechamiento del potencial ofrecido por grupos heterogéneos, es decir, diversos en cuanto a sexo, edad, raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, características físicas, etc. El criterio de diversidad enfatiza la variabilidad interindividual, de manera que cada persona se valora por lo que es, lo que necesita y lo que puede aportar, sea cual sea su procedencia o características personales” (Pág.) No es aleatorio lo que decidimos expresar y significar en la introducción de un escrito; de hecho, es una selección y una muestra de pensamiento, y como podrían hacer los arqueólogos en un futuro, de estas palabras es posible inferir el modo en que se ha querido entender a los públicos. Pero, en cualquier institución con vocación educativa, no bastan las palabras. Los hechos, los diseños, líneas de acción y desarrollos educativos han de confirmarlo: colaboraciones con la Fundación Juan Soñador de León, con Cruz Roja, con los programas de Garantía Social, grupos intergeneracionales, Centro de Inserción Social de León, Centro penitenciario de Mansilla de las Mulas, Asprona de León (personas con discapacidad intelectual), asociación Autismo León, Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, comunidad sorda, hospital de psiquiatría Santa Isabel, escolares de todos los niveles educativos…
001
001
El DEAC, aparato digestivo del MUSAC Texto: Olaia Fontal Merillas
Por lo tanto, el MUSAC está bien alimentado, introduce prácticamente todos los nutrientes que existen y experimenta en sus combinaciones. Pero no los come crudos, cocina a menudo: cuece, hierve, hornea o fríe, según el caso; y lo hace desde los fundamentos de una cocina creativa, no necesariamente orientada a inmensas cantidades de comensales y consciente de que a veces es necesario que una receta no salga del todo bien para poder modificarla sustancial o radicalmente e intentar otra; es lo que en educación llamamos investigar. Pero el aparato digestivo, además de alimentar al MUSEO transforma ese alimento y lo integra en su propia estructura. Eso es lo que hemos definido como museo patrimonializador (Fontal, 2007), capaz de conseguir que una vez el público salga del museo, se haya impregnado del mismo; que entienda que lo que el MUSAC contiene es parte de sí mismo, de sus referentes identitarios, de sus modos de pensar, criticar, habitar… y todos ellos son muy diferentes según esos públicos. Esto nos remite directamente a las altas responsabilidades del museo en el engranaje local (pág.). Ese aparato cuya misión consiste en alimentar y transformar, investigar en su trabajo y aportar fórmulas, es el DEAC del MUSAC. Ahora bien, no podemos hablar de fórmulas o recetas, como si fuesen inamovibles y pudiesen repetirse en los mismos términos en que fueron creadas. Así lo demuestra cada página de este libro, donde las distintas educadoras no nos describen recetas, sino que nos hablan de los ingredientes, de sus propiedades, de por qué han decidido combinarlos, o de cuáles han sido los procesos de su cocina altamente creativa y siempre con vocación de innovar e investigar; nos hablan, en definitiva, de su práctica performática (pág.). Los resultados importan, sin duda, pero no se entienden sin el proceso y, sobre todo, no se pueden medir en números sino a partir de sus cualidades. Está claro: se trata de programar en función de las características de cada colectivo (pág.). No hay una manera de llevar un DEAC, del mismo modo que no hay una sola manera de alimentarse o de cocinar. Lo que sí existen son hábitos saludables, dietas más o menos equilibradas, excesos alimenticios, e incluso la posibilidad de alimentarse de un modo tóxico o perjudicial. En otro capítulo podríamos hablar de patologías en el aparato digestivo de los museos… Pero el DEAC del MUSAC es, sin duda, saludable, coherente y se entiende a sí mismo en constante aprendizaje; pasará por dificultades e, incluso, tendrá imprevistos casi imposibles de solventar, pero si no pierde la esencia de su cocina mediadora, inclusiva y experiencial, será capaz de recuperarse y crecer; y con ella, el cuerpo del que es parte vital, el MUSAC. Cumplirá, así, el anhelo de ser un DEAC del siglo XXI, para un museo del siglo XXI. (pág.). El cuerpo del MUSAC funciona mediante aparatos, a su vez integrados por sistemas que se componen de órganos asociados que, a su vez, se coordinan para cumplir una función general, y que están hechos de tejidos de células. Ser célula es tan diminuto como importante en este museo.
El DEAC, aparato digestivo del MUSAC Texto: Olaia Fontal Merillas
001
001
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas
Los educadores debemos tomar conciencia de la importancia social de nuestro trabajo e intelectualizar nuestra profesión.
1 DEAC. Departamento de Educación y Acción Cultural. MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. 2 Citados en el orden en que entraron a formar parte del equipo. Olga Sánchez disfruta una Beca de Gestión Cultural MUSAC en el año 2008-2009.
H. Giroux En el contexto del museo, me gustaría añadir a esta frase de Giroux: y hacerlo visible a los compañeros de las instituciones en las que trabajamos y al engranaje artístico en general. La tradicional polaridad entre construir significado y trasmitirlo, se sigue manteniendo en no pocos centros de arte, donde el discurso dominante del comisario es el único legitimado por la institución para difundir y enseñar, quedando la profesión de los educadores, relegada a un plano de transmisión, cuando no de mera animación del espacio del museo. La publicación de este libro, implica para los que trabajamos en el DEAC del MUSAC, un nuevo espacio para la labor educativa en el museo, un lugar de reflexión sobre la práctica pedagógica que se viene desarrollando en el MUSAC desde su apertura en abril de 2005 hasta la fecha actual, diciembre de 2008. Por otra parte, nos servirá como un soporte-memoria de los diversos programas y proyectos generados, con una breve descripción de las actividades desarrolladas y de los planteamientos que las sustentan. Esperamos que este libro pueda aportar información a otros profesionales de la educación artística en museos, ya que hoy en día, son escasas las publicaciones que difunden su trabajo. También queremos que sea útil para quienes se interesan en la práctica educativa y creativa. Pero sobre todo queremos que sea un libro que interese a todos aquellos que piensan que las prácticas sociales y políticas transformacionales, se pueden y deben desarrollar en nuestros contextos particulares de trabajo. Me gustaría agradecer desde estas paginas a Rafael Doctor, la oportunidad que he tenido para crear, dirigir y programar este departamento. He trabajado desde mi motivación personal y profesional, formando con el tiempo un equipo de profesionales: Antonio G. Chamorro, Nadia Teixeira, Julia R. Gallego, Cristina Viñuela López, Cristina Viñuela García, Amparo Moroño, Mariola Campelo y Olga Sánchez, con los que comparto la ilusión de aprender día a día. Gracias también al resto de compañeros del MUSAC que colaboran con nosotros para facilitar nuestra tarea: coordinadores de exposiciones, personal de mantenimiento, auxiliares de sala, vigilantes de seguridad... aun cuando el propio edificio choca de frente en no pocos aspectos de nuestro trabajo diario. MUSEO DEL S.XXI. ¿DEAC DEL S.XXI? Si posmodernismo significa poner la palabra en su sitio… si significa abrir al discurso crítico la línea de investigación que antes estaba prohibida, de pruebas que previamente resultaban inadmisibles, de modo que se puedan hacer preguntas nuevas y diferentes, y voces nuevas y distintas puedan comenzar a formularlas; si significa crear espacios institucionales y
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
discursivos donde puedan desarrollarse identidades sociales y sexuales más fluidas y plurales; si significa erosionar formaciones triangulares de poder y conocimiento con el experto en la cumbre y con las “masas” en la base; si, en una palabra, intensifica nuestro sentido colectivo de posibilidad, entonces yo también soy posmoderno. Dick Hebdige. Hiding in the light. 1989. El proyecto museológico del MUSAC, se ha caracterizado por una apuesta arriesgada y sin precedentes hasta el momento en España. Un museo que se autoproclama del presente, que nace con un contenedor que no tiene aún definido el contenido, que se marca unas metas excesivamente arriesgadas al zanjar una tradición de museos que se asientan en la historia del arte como fianza de sus posesiones, en lo legitimado y sacralizado como base de su construcción. El MUSAC nace asumiendo su naturaleza inacabada, incompleta y en continua construcción con la intención de crear un espacio artístico que coleccione, exhiba y difunda el arte del cambio de milenio, el arte que aún no está en los libros. En principio, esta circunstancia generaba un cierto desconcierto al afrontar la creación del departamento educativo, porque la acción pedagógica tenía por fuerza que tomar unas directrices diferentes de las habituales. El mismo nombre –educativo- nos planteaba ciertas contradicciones, nosotros no teníamos que educar sino ser educados en un contexto que no nos pertenecía, en una ciudad con siglos de historia y con unos valores patrimoniales difíciles de compaginar en un nuevo espacio donde la ambigüedad es la marca. Éste fue el comienzo; precisamente, la falta de referente fue para nosotros el lugar para los interrogantes, y sin duda, con el tiempo, pienso que fue el lugar apropiado. ¿Qué queremos hacer con este museo, en esta ciudad?, ¿cómo entendemos la práctica educativa en un centro de arte y cómo podemos llevarla a cabo en el contexto particular que se halla entre el MUSAC (entendido como proyecto museológico) y la ciudad donde se ubica, con las personas a las que se supone que se dedica este espacio?. Nuestra función era crear un espacio de mediación, pero no únicamente. Éste es el primer paso, al que seguirán otros; incluir en igualdad a los públicos y por último, posibilitar su participación real en el museo. Sin duda esto es lo más complicado de conseguir si los mismos educadores no nos valorizamos en nuestras profesiones y el resto de compañeros, fundamentalmente los curadores, tampoco nos reajustan con la debida importancia en su trabajo. La libertad de acción para crear este departamento ha sido una de las claves del DEAC MUSAC, la falta de referencias, el no estar seguros del todo… pero el énfasis puesto en la práctica y en lo experimental, han sido seguramente los pilares de nuestro departamento. Las pedagogías criticas, aquellas que emanan del pensamiento de Paulo Freire, y que han tenido su propio desarrollo museológico en la misma crisis de estas instituciones y su posterior renacer, nos sirvieron de guía. Son pedagogías que proponen
Notas 3 Rafael Doctor. Coleccion Musac. Vol. I. Actar. 4 Finalmente se decidió continuar la tradición de los museos nacionales españoles y denominar al departamento: Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC). De esta manera, con la extensión de acción cultural, dejábamos abiertas todas las posibilidades de actuación posibles. 5 Posibilitar la voz de los públicos en el sentido de lograr su intervención en las decisiones y prácticas del museo. 6 Curador o comisario de exposiciones: la persona que se encarga de conceptualizar las exposiciones en un museo. 7 Utilizo valorizar en su acepción de añadir valor a algo que ya lo tiene. 8 Cuando hablamos de referencias, nos referimos a sitios reales: Otros museos/centros que hayan partido de unas características tanto de concepto museológico, como de contexto poblacional semejantes al MUSAC y que tuvieran que afrontar la creación de un departamento educativo. Esto no significa que no tuviéramos unas referencias pedagógicas concretas. Éstas, así como las propias que siempre han sido impulsadas por la dirección del centro, se basan en la creencia de la necesidad de democratizar el arte y la cultura y de utilizar y desarrollar herramientas y prácticas pedagógicas en consonancia.
001
001
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas 9 La idea central del concepto de diversidad se basa en el máximo aprovechamiento del potencial ofrecido por grupos heterogéneos, es decir, diversos en cuanto a sexo, edad, raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, características físicas, etc... El criterio de diversidad enfatiza la variabilidad interindividual, de manera que cada persona se valora por lo que es, lo que necesita y lo que puede aportar, sea cual sea su procedencia o características personales. La gestión de la diversidad parte de la idea de que todas las personas tienen valores que aportar a la sociedad, en general, y a las organizaciones en particular. De esta manera, las instituciones tienen la misión de incluirlas tanto en lo que denominan clientes internos (trabajadores) como clientes externos (usuarios) atendiendo a sus necesidades específicas. (Maite Sarrió. 2008). Trabajar bajo este concepto implica estar muy atentos para no manejar la herramienta de forma servil. En este sentido, Angela Davis habla de la gestión de la diversidad como: Un medio para preservar y fortalecer las relaciones basadas en la clase, el sexo y la raza... ( Angela Davis. Clase, Raza y Multiculturalismo.1998).
la interrelación continua entre el arte, la educación y el activismo sobre la base de generar pensamiento crítico. La búsqueda de estas relaciones, experiencias y referentes, tanto en nuestro entorno más personal, como en nuestras experiencias prácticas de trabajo, son las fuentes de referencias esenciales: lecturas, jornadas, conferencias... y el propio entorno del museo es el mejor lugar desde el que generar esta actividad formativa. Trabajar con el arte actual es trabajar sobre los parámetros de un arte que se niega a sí mismo, que renace en las referencias incansables a los situacionistas, a la escultura social beuysiana, al mundo de los post, con todo lo disgregador y deconstructivo que implica. Un buen lugar para situar nuestra propia acción pedagógica, para pensar en esas relaciones inacabadas, no concluidas, que existen entre la práctica creativa y las personas. Sabemos por qué y para quién, el cómo hacerlo es uno de los mayores trabajos a los que nos enfrentamos. PÚBLICOS, USUARIOS, CIUDADANOS... La aplicación de estrategias de gestión de la diversidad, es la política adoptada por el DEAC para el desarrollo de su trabajo. El DEAC, entendido en su vertiente de instrumento mediador entre el museo y el público, centra el mayor esfuerzo en la detección de éste y en los posibles públicos potenciales, en conclusión, los ciudadanos. Asimilamos la contribución teórica del siglo pasado, las teorías del multiculturalismo, los estudios postcoloniales y de género, convencidos de que la diversidad es un valor. Trasladado al estudio del público y el museo, tenemos que partir de la idea ya ampliamente trabajada en la museología crítica, de que el público normal no existe, pero también de que las personas son individuos y no representantes de grupos de usuarios estándar. Es evidente que lo diverso y lo diferente es enriquecedor, y trabajar con esta tesis implica valorizar la diferencia. En este nuevo mapa, el trabajo de educación en un museo de arte contemporáneo, se convierte en un reto donde se ven involucrados agentes tradicionalmente ajenos al museo: agentes sociales, políticos y culturales que adquieren un papel protagonista en las prácticas educativas. El perfil tradicional del usuario de un museo de arte contemporáneo, si acudo a mi imaginario, puedo encontrarlo en un varón blanco, de edad adulta, sin preocupaciones económicas y con motivaciones intelectuales, particularmente centradas en el mundo del arte. Pero el público son los públicos, no hay un perfil único ni nadie que se pueda ajustar exclusivamente a un perfil, o por el contrario, hay tantos perfiles como personas. En definitiva, el programa del DEAC MUSAC se ha creado en función de todos los públicos posibles - y por eso es un programa en continuo crecimiento-, puesto que todos forman parte de la comunidad a la que nos dirigimos.
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas
Si quisiéramos hacer una división de los programas del DEAC MUSAC por grupos de usuarios, siempre teniendo en cuenta las puntualizaciones anteriores, tendríamos cinco grandes bloques que atienden a diferentes grados de expectativas y condicionantes de los públicos que ya están definidos antes de llegar al museo. -
-
-
-
-
Programas que tienen su origen en la diferente motivación de las personas: Las que quieren aprender, divertirse y ocupar su tiempo libre – cursos de introducción, talleres de cultura y ocio - y las que se profesionalizan - jornadas, cursos y talleres específicos a cargo de artistas y profesionales -. Programas que se definen según las capacidades físicas, cognitivas e intelectuales de las personas: Programas educativos en colaboración con instituciones o asociaciones como Autismo León, Asprona, Aspaym, CRPS, etc. Programas que atienden a problemas de accesibilidad física con el museo y donde el trabajo de puertas afuera se hace inevitable: Prisión y Hospital fundamentalmente. Programas donde la accesibilidad se ve limitada por motivos políticos y/o sociales. Inmigrantes y otros colectivos como asociaciones que atienden a personas en situación de desigualdad social: Cruz Roja, etc. Programas que se definen por el contexto en que llegan al museo las personas: En este punto, es ilustrativa la labor dirigida a los grupos de enseñanza formal, Musac Escuela.
Las voces plurales que forman el tejido del público MUSAC son la membrana desde donde se va generando nuestro trabajo. Como he señalado anteriormente, esta estructura en retícula, no tiene fin, y el público -los públicos-, siempre podrán ser otros, y los DEAC tenemos que tener presente el trabajo constante de detectar y aprender de ellos. LA PRÁCTICA PERFORMATIVA DEL DEAC MUSAC Siempre se ha dicho que sólo podíamos disfrutar y saber de aquello que de alguna forma ya había pasado y concluido. (…) Esta formulación descansa en la intuición de una división inherente entre experiencia y conocimiento y en la idea de que cuando experimentamos la vida tan solo podemos comprenderla en parte, y cuando tratamos de entenderla ya no estamos realmente experimentándola. De acuerdo con este modelo, el conocimiento siempre esta condenado a llegar demasiado tarde a la escena de la experiencia. Steven Connor. Cultura posmoderna. 1989 Como he apuntado antes, el DEAC trabaja desde el terreno de lo experimental y la práctica. Entendemos el museo como un servicio público, y creemos que el arte es una cualidad universal e innata al ser humano. De esta manera, explicamos el hecho artístico como aquel acto o expresión creativa que se encuentra tanto en la acción productora como trasmisora y receptora de éste.
10 Es importante no entender esta estructura como un intento de encasillar al usuario por la variable expectativas y condicionantes, puesto que tanto las personas como los programas se infectan, se cruzan y se intercambian constantemente.
001
001
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas 11 El trabajo principal con los públicos trata de restituir a los usuarios a un estado de participación natural en el museo. Esto es complicado cuando los años de prácticas jerárquicas nos han moldeado como usuarios receptores y no como usuarios productores. 12 Hay que puntualizar que si bien ésta es la orientación del DEAC, nosotros somos un departamento que depende de una estructura mayor con unos planteamientos y directrices diferentes.
Podemos decir que aplicamos un modelo de prácticas que implica una postura transformacional frente al denominado modelo transaccional. Mientras que en el modelo transaccional las posturas de los sujetos/agentes implicados, se encuentran polarizadas, y se reducen a un intercambio de valores que ni implican una transformación ni la propician, el modelo transformacional supone una translación constante por las diversas intersecciones posibles, una activación del acto creativo. Esto se materializa en el departamento educativo en el esfuerzo puesto en hacer partícipes del museo a Los públicos, que hasta hace muy poco tiempo eran los grandes excluidos de estas instituciones. Las obras de arte se pueden ver como máquinas, de la mano de Gilles Deleuze, que se ponen en movimiento o no, a través de las cuales nos infectamos, nos activamos, o a lo mejor no. Cuándo, en qué sentido y dónde puede ocurrir, nadie lo sabe a ciencia cierta. Eva Sturm Como conclusión, creo que los departamentos educativos no debemos sentirnos excluidos del resto de la máquina, pero si tenemos que saber dónde somos más necesarios en cada momento: Actualmente, nuestro lugar primordial se encuentra en la formación real de las personas, aquella que les haga participes y autónomos para interrelacionarse con modelos, procesos y prácticas nuevas en los museos y en otros centros de arte y cultura. Por lo tanto, podemos hablar de ciertas estrategias, que están encaminadas a un primer estado de igualdad entre las partes implicadas, estrategias que se centran en la acción desde y por el público, en las prácticas de reasignación y en la restitución de la palabra, como los ejes para formar a un nuevo usuario de museo. Esta manera de entender la acción pedagógica desde el museo, que parte de la enunciación del propio sujeto como agente activo de cualquier experiencia de aprendizaje, es lo que denominamos propuesta performativa.
LA ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO Los programas que se generan desde el DEAC, parten de un tejido no jerarquizado que se empeña en diluir y extender la acción educativa desde dentro del museo a la comunidad, pero también a la inversa. Ningún programa es estanco, y tomo como ejemplo, el programa dirigido a los estudiantes: MUSAC Escuela. Lo enmarcamos dentro de los programas dirigidos a la educación formal, pero se convierte en puente para los programas de ocio de niños y jóvenes, además de buscar la implicación de forma tangencial con otros públicos; la familia del alumno y los profesores, en las prácticas del museo. En consecuencia, toda la programación que se genera desde el DEAC tiene sentido cuando comienza a ser producto real de un trabajo de mediación activa y se evalúa como acertado, cuando adquiere autonomía propia. Esto se logra, en gran medida, con el esfuerzo que debemos hacer para huir de comportamientos paternalistas y protectores desde el museo.
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas
El DEAC, estructura -y desestructura- sus programas en torno a tres apartados, por una cuestión de funcionalidad práctica, pero que como he querido reflejar, quieren tender puentes entre ellos, convertirse en espacios de interrelación donde puedan surgir diferentes conexiones e intereses, que propicien tanto un intercambio de las propuestas de aprendizaje entre los programas como un intercambio entre los públicos. 1. - Programas de acción comunitaria. En este apartado nos referimos a todo el trabajo de colaboración con otros colectivos. Hasta el momento están abiertas colaboraciones de diferente tipo con ONGS, departamentos universitarios, Radio Universitaria, Centro penitenciario de León, Hospital de Salud Mental, Cruz Roja y también escuelas, institutos, asociaciones, etc. 2. - Programas dirigidos a los centros educativos. 2.1. Centros de enseñanza formal. Desde Educación Infantil hasta Universidad. Grupos de Formación profesional, Escuela de artes, Garantía Social, etc. 2.2. Trabajos dirigidos a la Educación no formal, mayoritariamente integrados por personas que acuden al museo por motivaciones educativas de sus centros de origen. - Personas en situación de desigualdad social: colectivos de inmigrantes, internas de la prisión, personas del hospital, etc. - Centros de ocupación y terapia para personas con discapacidad física y/o intelectual. 3. - Programas de ocio y tiempo libre. Actividades dirigidas al tiempo libre del ciudadano. 3.1. Para el público infantil a través del programa Pequeamigos MUSAC. 3.2. Para los adolescentes a través del programa Masdedoce MUSAC. 3.3. Para adultos a través de talleres, conferencias, cine y dos programas educativos específicos: Mirar para Hablar y Tertulias de Cine. EL MUSEO, LUGAR POSIBLE “En mi opinión, la enseñanza del arte es una parte importante de la producción de arte. En muchos sentidos es el tableau donde la sociedad, en términos prácticos, hace visibles los límites de su concepción del arte en su intento de regenerar las formas institucionales que representan su auto-concepción. Cuando nuestra visión del arte es limitada, también lo es nuestra visión de la sociedad. Si las preguntas no se hacen en las escuelas, ¿dónde, pues?” Joseph Kosuth: Teaching to learn El Museo nos está mostrando un potencial como ningún otro espacio social para aplicar las teorías y prácticas educativas que fracasan o simplemente
13 Este apartado, tal vez es el más difícil de definir y acotar, puesto que funciona como una categoría superior que implica a los otros. En realidad todo el trabajo del DEAC implica acción comunitaria que interrelaciona y genera el resto de programas.
001
001
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
no se propician en otros contextos educativos. No se trata de amoldarnos al currículo escolar ni trasladar la práctica educativa formal, o posibilitar experiencias de aprendizaje autónomas unas de otras, sino de generar una peculiar pedagogía que se asocie con el arte, y que deseche cualquier prejuicio en torno a dónde debemos colocar éste. Utilizando los conceptos más recientes de lugar, es fácil entender que el espacio de arte contemporáneo, tiene que dejar de ser un emplazamiento simbólico para llegar a ser un lugar significativo. Construir las herramientas y los espacios posibles para esta nueva experiencia, es una responsabilidad directa de todos los que trabajamos en estos centros y especialmente los vinculados a los departamentos educativos. Los museos deben renacer y resituarse en su contexto ya que tienen la posibilidad de trabajar bajo las nuevas estrategias de inclusión de la diversidad como fuerzas que transformen potenciales problemas en ventajas. Sólo así –y sin complejos heredados- podremos construir un lugar posible y autónomo, un lugar propicio para la práctica crítica y el diálogo, que son los pilares de la construcción de una pedagogía que las macroestructuras no nos pueden posibilitar. El museo así entendido, se convierte en un espacio de resistencia potencial, en una herramienta social donde es la sociedad en su conjunto la que mantiene, discute y proyecta un lugar en continua transformación. Un lugar vivo. LA ESTRUCTURA DE ESTE LIBRO No es fácil definir categorías, estructurar y organizar el trabajo de este departamento, un trabajo en continua expansión y que se caracteriza por la bifurcación constante de programas. En cambio, quisiera mostrarlo con un cierto orden para el lector. De ahí, la decisión de hacer capítulos con los programas de los que parten. En Comunidades, nos referimos a las actividades educativas diseñadas en colaboración con otras instituciones, asociaciones o colectivos . Dentro de esta categoría hay dos importantes divisiones que han generado una coordinación para los grupos con diferentes capacidades (Nadia Teixeira y Mariola Campelo) y una coordinación para los grupos con varios referentes sociales o culturales (Amparo Moroño). La labor realizada con los centros de enseñanza formal, queda recogida en MUSAC Escuela, el programa que se adapta a las visitas de escolares durante todo el año. Antonio G. Chamorro, coordinador del programa, expondrá una memoria evaluativa del mismo. Los programas de ocio y formación se estructuran por edades: para público infantil se puso en marcha en el año 2005 la agrupación de amigos del museo Pequeamigos MUSAC con más de mil niños inscritos actualmente. Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López, responsables de la programación Pequeamigos desde el verano de 2005, escriben su reflexión y valoración tras tres años de trabajo.
Mediación, inclusión y experiencias de aprendizaje en el entorno educativo del MUSAC Texto: Belén Sola
Notas
Cristina Viñuela García ha recogido una breve descripción de otras actividades formativas llevadas a cabo desde el DEAC: Mirar para Hablar, Tertulias de Cine, los diferentes cursos y talleres realizados y la programación de cine y conferencias que han tenido lugar en el museo desde su inauguración. Toda la memoria de actividades y otros programas en marcha, como el programa de radio semanal Musac Abierto o la programación de cine y música, jornadas, seminarios y otros eventos vinculados al DEAC, se podrá encontrar ampliamente documentada y actualizada en la pagina web del DEAC MUSAC.
14 Se recogerán exclusivamente las actividades organizadas, coordinadas o programadas por el departamento.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Las posibilidades de acción educativa que se abren en el contexto de los museos y centros de arte contemporáneo son infinitas. Si interpretamos el papel de la educación en un museo en términos de oferta y demanda, podríamos hablar de múltiples actividades que un museo puede ofrecer a sus públicos: actividades con la comunidad escolar, talleres de diálogo y reflexión con adultos o actividades formativas, entre otras. Si por el contrario, analizamos la naturaleza de estas actividades, veremos que no se diferencian tanto unas de otras. A menudo, la mayor parte de estas experiencias cuentan con una duración previamente estipulada y limitada. En ellas no hay tiempo para el conocimiento mutuo o la negociación de intereses y lo más importante, generan situaciones de jerarquía en las que la voz de los trabajadores culturales no es susceptible de ser cuestionada por el resto de participantes. Los proyectos que parten de una relación de trabajo conjunto entre el museo y otros colectivos de la ciudad, -especialmente aquellos que implican un trabajo a largo plazo-, nos han proporcionado una nueva manera de experimentar la educación artística, desde espacios de diálogo compartidos y horizontales, en los que hemos podido trabajar a partir de las inquietudes culturales de cada grupo. Esta otra manera de funcionar, lejos de convertirse en un camino paralelo a los anteriores, nutre enormemente el resto de programas del departamento, que se han ido enriqueciendo con las conexiones, aportaciones y muy especialmente, con las transformaciones que ejercen día a día en cada una de nosotras. Colaborar con educadores de entidades locales no relacionadas con el arte contemporáneo nos ha ayudado a enfrentarnos con otras formas de entender y abordar nuestra práctica. Nos ha proporcionado la oportunidad privilegiada de vernos desde los ojos de otros, y así ser conscientes de nuestra responsabilidad como agentes culturales en el marco de un engranaje complejo, que funciona más allá de las paredes del museo y en el cual aterrizamos hace tres años. Hoy formamos parte de ese engranaje, el de la vida social y cultural de la ciudad de León, y entendemos que es nuestra obligación hacerlo de una manera sincera, ofreciendo nuestro trabajo para ponerlo en diálogo con las múltiples realidades que existen en esta comunidad. Muchos de los proyectos que hemos realizado en esta dirección han surgido de la evolución y madurez de las relaciones que el DEAC mantiene tanto con instituciones y asociaciones locales como con públicos individuales. En el seno de estas experiencias, los participantes han dejado de ser públicos para convertirse en agentes que se han visibilizado a través de cada proyecto y han ejercitado su capacidad de tomar decisiones sobre sus propias experiencias de aprendizaje. De la misma manera que una relación personal se fortalece y se transforma con el paso del tiempo, las relaciones que las instituciones mantienen con otras instituciones o las que mantienen las trabajadoras culturales con las personas que pasan a diario por el museo, evolucionan hasta encontrarse, en ocasiones, en lugares comunes. Espacios en los que las posibilidades de trabajo colectivo surgen de una forma natural y no previamente definida. Siguiendo este proceso, han surgido proyectos como el que se está llevando a cabo en colaboración con la Asociación Autismo León; así como el proyecto Mil historias por obra, experiencia de aprendizaje intergeneracional en la
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
que participaron el Centro de Día para mayores León 2 y los Programas de Garantía Social de la Diputación de León, o las múltiples experiencias desarrolladas con la Fundación Juan Soñador. Este modelo de colaboración convive en el museo con proyectos de diferente naturaleza, aunque de aparente similitud. Me refiero a aquellos que surgen por iniciativa del departamento, que en numerosas ocasiones ha contactado con los colectivos a partir de una propuesta concreta de trabajo conjunto. De esta manera surgió el proyecto Contrastes, en colaboración con Cruz Roja León y el fotógrafo Ángel Marcos y otros, que surgieron por iniciativa de las propias entidades locales. Fue el caso del comienzo de las relaciones con el Centro de Inserción Social de León, Cáritas León o la Asociación Asperger León. A todas ellas las hemos calificado como proyectos de colaboración, proyectos con la comunidad local, proyectos de intervención social o proyectos de colaboración con colectivos locales. Sin embargo, los tipos de colaboración, la noción de colectivo o comunidad, la perspectiva educativa e incluso la concepción de educador o educadora son diferentes en cada caso. Estas nociones varían en cada práctica, aún tratándose del mismo museo, del mismo departamento o de la misma educadora, y es por eso que considero interesante abordar mi trabajo en relación a estos proyectos desde esta complejidad, y desde esta red de significados. Intentaré analizar cada uno de estos aspectos desde proyectos concretos, que se han desarrollado o aún están en marcha, para mostrar aquellas nociones que encierran las prácticas de colaboración entre un museo y los diferentes colectivos que integran la comunidad local, en este caso, del MUSAC y la ciudad de León. Abordaré en este texto la manera en la que un modo de entender la acción educativa en museos y centros de arte ha desembocado, de una forma casi orgánica, en lo que se denominan prácticas colaborativas, o proyectos en colaboración con otros agentes culturales y sociales del ámbito local.
ELMUSEOCOMOINSTITUCIÓNSOCIALYELTRABAJOCON“LASCOMUNIDADES”. El fortalecimiento en las últimas décadas de los departamentos educativos en museos y centros de arte ha generado un intento de ruptura de las fronteras que en un principio marcaban las paredes de la propia institución y que planteaban unas prácticas que tenían que ver estrictamente con los contenidos de las exposiciones. Esto, unido a los nuevos planteamientos críticos en educación artística, ha generado una modificación en la manera de entender el papel que el museo desempeña en relación a su contexto local y a las comunidades que lo construyen. Sin embargo, no es fácil concretar a qué nos referimos cuando hablamos de contexto local o de comunidad y más aún, definir en qué consiste una colaboración entre dos instituciones en el marco de un proyecto cultural. El término comunidad contiene una serie de connotaciones que a menudo van ligadas a la idea de marginación, de exclusión social, especialmente cuando hablamos de proyectos específicos de intervención educativa.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
En el proyecto Contrastes, llevado a cabo el verano de 2007 en colaboración con Cruz Roja, trabajamos con un grupo de personas procedentes de diferentes países. Las clases de lengua española que reciben en la sede de Cruz Roja en León funcionan como punto de encuentro para ellos y en aquel contexto realizaron sus primeras visitas al museo. En este caso, es un elemento ajeno a ellos el que los construye como comunidad, y nosotros, desde el museo, participamos de esta construcción haciendo una propuesta de trabajo específica. Colectivo inmigrante, comunidad de inmigrantes… son etiquetas que sólo se corresponden parcialmente con su realidad cotidiana, que se desarrolla en el marco de su vida familiar, sus trabajos o sus lugares de estudio. Ésta es una concepción de comunidad ligada a cuestiones culturales, en el sentido geográfico, aunque también de costumbre o tradición. En este primer trabajo juntos, asumimos un riesgo: el de llegar a convertir esta cuestión en un elemento homogeneizador y poco sincero con la realidad de cada individuo. Frente a esto, en la experiencia de colaboración con la Fundación Juan Soñador está presente una noción de comunidad ligada a la idea de marginalidad, al tratarse de una entidad que trabaja con adolescentes en “riesgo de exclusión social”. Este punto de partida es extremadamente peligroso, especialmente para los chicos que participan en el proyecto. Ellos están acostumbrados a participar en actividades culturales y de ocio que se programan específicamente para ellos y siempre bajo el aura de alguna institución local. Esto refuerza la diferencia negativa, de hecho, ellos mismos nos han llegado a manifestar que son conscientes de la manera en la que son "mirados" por los demás cuando realizan actividades en instituciones públicas. En este sentido, y una vez superada la fase inicial de conocimiento mutuo, estamos trabajando de manera conjunta con las educadoras de la Fundación para conectar a los chicos y chicas con otros jóvenes de la ciudad a partir de intereses personales y no de contextos comunes. En el proyecto Mil historias por obra, trabajamos conectando dos colectivos: el de la tercera edad y el de los jóvenes, generando a partir de dinámicas de diálogo, un cruce de miradas entre ambos. En este caso, aquello que les construye como comunidad tiene que ver con una cuestión estrictamente generacional, obviando la diferencia de visiones en cada uno. Estas diferencias, como era de esperar, surgieron a lo largo del proyecto, donde pudimos experimentar, en las múltiples sesiones de grabación de un documental, cómo hay muchas formas de ser joven y anciano, y por supuesto, muchas formas de construir relaciones entre ambos. Pies de foto
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Una noción mucho más utilizada, especialmente en el contexto que nos ocupa, es aquella que tiene que ver con los grupos con necesidades educativas específicas, como es el caso de los niños que forman parte del proyecto de colaboración con la asociación Autismo León, o todos aquellos grupos con los que trabaja Nadia Teixeira y que se podrán consultar en otro capítulo. En definitiva, la comunidad local o el colectivo de público local no es un ente homogéneo, sino que se construye -o lo construimos- a partir de numerosos colectivos y comunidades dentro de los cuales incluimos a individuos que, a menudo, no tienen tantas cosas en común, más allá de su etiqueta. A través de los proyectos que hemos realizado en colaboración con estos colectivos, y de manera conjunta con las personas que se inscriben en ellos, intentamos reflexionar sobre estas etiquetas, explorando otras formas de comprender nuestros lugares en la ciudad en la que vivimos. Lejos de querer teorizar en torno a la noción de comunidad, con este análisis he pretendido visibilizar, a partir de ejemplos vividos en mi práctica como educadora, la complejidad que esconde el término, mostrando algunas de las nociones que se pueden desprender de él y que hemos manejado hasta el momento en nuestro trabajo. Es cierto que las primeras relaciones que hemos establecido con todas las personas implicadas en estos proyectos pasan, en un primer momento, por su etiqueta social, o por la estructura legal (asociaciones, fundaciones, centros públicos, etc.) que les organiza como grupo. No entender esto como un riesgo desde el principio puede desembocar en una práctica superficial y estereotipada. En nuestro caso, hemos aprendido a entenderlo como una manera -y por supuesto, no la única- de conocernos, de tejer ese primer hilo de la red. En un primer momento, es el DEAC quien contacta con la Fundación Juan Soñador, con el Centro de Inserción Social o la Asociación Autismo León. Hoy es Sofía quien contacta con Antonio, Iñaki y Guillermo los que llaman a Amparo porque tienen ganas de contar su historia; Nacho y Nadia los que toman un café mientras diseñan la próxima sesión, Belén y Henar, Julia y Héctor…
DESPLAZAMIENTOS La primera relación que un departamento educativo establece con los ciudadanos parte a menudo del modelo moderno, y por tanto se materializa en prácticas instructoras, transmisoras y unidireccionales. Un ejemplo de ello son las visitas guiadas, los talleres formativos y en muchos casos, los talleres de artistas. Estas primeras tomas de contacto tienen su origen, entre otras cosas, en la necesidad de comprensión que los individuos hemos aprendido a desarrollar frente a los fenómenos desconocidos, y que necesitamos solventar para poder relacionarnos con ellos cómodamente en situaciones futuras. Esto marca las expectativas de los visitantes en relación al museo, al mismo tiempo que construye en las educadoras un perfil de visitante complaciente y ávido de conocimientos.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas 1. Es común que, en el desarrollo de nuestras prácticas, las educadoras seamos etiquetadas como “profes” por los usuarios que participan de las diferentes actividades y esto construye una relación basada en el modelo: maestro - aprendiz.
Las prácticas de colaboración no surgen de la nada, y por tanto es necesario tomar conciencia de los roles en los que cada uno de los agentes se ubica en las relaciones previas al comienzo del proyecto. Si hasta el momento los agentes se han relacionado en el marco de visitas guiadas o cursos de formación, es fácil que, al comienzo de cada proyecto, el grupo se vea afectado por relaciones de poder en las que la voz de la educadora cuenta con mayor visibilidad que la del resto de participantes. Igualmente, ocurre que los participantes, acostumbrados a escuchar y a “aprender de sus profes”1 no hagan hincapié en ejercer su derecho a decidir sobre cada uno de los aspectos a negociar. En cada uno de los proyectos que hemos llevado a cabo en este ámbito, ésta es una realidad con la que hemos tenido que trabajar en los momentos iniciales, convirtiéndose al final en un aprendizaje que nos ha servido, y mucho. En el comienzo de las relaciones, cada agente construye su rol en el marco del proyecto. Cada persona interpreta el proyecto y el papel que él y el resto de participantes va a adoptar a lo largo del mismo. En nuestra práctica, hemos vivido la importancia que tiene dedicar un momento inicial a visibilizar estos lugares de manera conjunta y dialogada. Este primer paso flexibiliza estas posiciones y nos facilita ponerlas en movimiento, para así poder desplazarlas cómodamente en función de las circunstancias. Me gusta pensar mi trabajo como educadora como una continua sucesión de desplazamientos. Inesperadamente, cada proyecto transforma mis esquemas y mi forma de trabajo y me obliga a mudarme a otro lugar, que es el lugar en el que el contexto pide que me sitúe. Pero no es el definitivo, puesto que los acontecimientos me invitan a moverme de un lado a otro durante todo el proceso, hasta que termino en una posición que no se acerca, ni de lejos, a la inicial. Al poco tiempo, comienza un nuevo proyecto desde aquel último emplazamiento en el que quedé, pero ése tampoco es el lugar idóneo para la nueva situación, y otra vez comienza la mudanza, el cambio.
ALGUNOS APRENDIZAJES EXTRAÍDOS DE LAS PRÁCTICAS DE COLABORACIÓN EN EL MUSEO. Mi experiencia como educadora. Como comenté anteriormente, cada uno de los proyectos que he realizado hasta el momento en colaboración con instituciones locales me ha proporcionado un aprendizaje que, lejos de querer convertir en dogma, hoy me sirve en mi práctica. Me sirve, no porque me hayan proporcionado fórmulas o métodos infalibles, sino todo lo contrario, cada uno de ellos me ha obligado a desplazarme, a redefinir lo que entiendo por proyecto y por colaboración, a repensar las teorías de la educación artística, a reubicar al museo de arte en su comunidad local, a deconstruir y reconstruir mi 'yo educadora' una y otra vez. A lo largo de este tiempo, el DEAC MUSAC ha realizado varios proyectos en colaboración con instituciones locales o con colectivos específicos. No me atrevo a hacer una valoración de todos ellos desde estas líneas. Desde mi punto de vista exigen una valoración conjunta, ya que han sido experiencias gestadas desde un trabajo en colaboración. Así, utilizaré este espacio para aportar mi lectura de todo ello. No lo haré a modo de conclusión, ni de
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
reflexión final, puesto que este no es el final de ninguna etapa, ni una lección. Lo haré con la intención de compartir aprendizajes, algunos de tantos que he experimentado a lo largo de este tiempo.
1. Programar a partir de las circunstancias de cada colectivo Recuerdo el primer día que visité la Fundación Juan Soñador (FJS) para realizar una reunión inicial de programación. Recuerdo la jarra de café recién hecho y el plato con pastas en el centro de la mesa. Cada una de las educadoras del centro había preparado un documento con los objetivos educativos que perseguía la FJS en relación a los chavales que pasan por allí y otro con aquellas cosas que ellas consideraban que el museo les podía aportar. Yo llevaba mi cámara de fotos y un documento en el que, al igual que ellos, repasaba aquellas cuestiones que, desde mi punto de vista, un museo podía aportar a los chicos y chicas de la FJS. A lo largo de la reunión, pusimos en común sus objetivos y posibilidades como centro social y los nuestros como museo. Intentamos cruzar los planteamientos de la educación artística con los de la educación social y así pudimos llegar a ciertos acuerdos que funcionaron como punto de partida. Estas reuniones, además de charlas telefónicas y encuentros informales desembocaron en aquello que Beatriz, una de las educadoras de la fundación recuerda así: “Ha habido una sola línea para estar ante los chicos y chicas, con una complicidad que no la ha dado el tiempo, sino el estilo (…)”. Es evidente, por otro lado, que en este momento inicial faltaban voces, las de los chicos. Hoy, mirando hacia atrás, pienso que deberían haber participado en estas primeras reuniones de conocimiento mutuo y programación. Quizás caímos, como suele ocurrir, en un excesivo paternalismo; en la necesidad de ofrecerles un punto de referencia previo que les ayudase a enmarcar la experiencia. Fuimos conscientes de ello y en los siguientes proyectos que hemos realizado juntos, el café, las pastas y la conversación han sido compartidos por educadoras y chicos. Unas veces en la Fundación, otras, en el museo. Su incorporación a la toma de decisiones fue posterior, lo hicieron y lo siguen haciendo. El trabajo que estamos realizando con la Asociación Autismo León me ha enseñado mucho en este sentido, los conflictos en cuanto a los intereses del grupo se multiplican cuando trabajas con un colectivo que no tiene herramientas orales para expresarlos. Al ser éste un campo desconocido por mí y al estar poco abordado en educación artística, el trabajo con este grupo implicó mucho más tiempo que los demás, especialmente en su fase inicial. Una vez conocidas las circunstancias y las líneas de intervención educativa que siguen sus educadores, decidimos trabajar en la dirección que ellos planteaban. En este caso, el museo está funcionando como herramienta con la que reforzar su educación en la escuela. Así, los planteamientos propios de la educación artística en museos se ven desplazados por aquellos que son específicos del colectivo y que se encuentran en la manera de trabajar de sus educadoras. El museo se convierte por lo tanto en un escenario propicio para el desarrollo de sus programaciones. Esto no quiere
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
decir que el departamento trabaje siempre así, sino que en este caso, decidimos de manera consensuada que lo mejor para los niños era utilizar el museo para reforzar su proceso de aprendizaje, conectando nuestros planteamientos, métodos y objetivos con los de sus educadoras habituales. Las funciones del museo no se pueden enumerar, ni tampoco se pueden extraer de una u otra perspectiva teórica. El museo de arte tiene tantas funciones como necesidades plantean sus usuarios, tantas misiones como circunstancias. En el seno de lo que conocemos como comunidad local existen múltiples contextos e individuos con diferentes necesidades educativas e inquietudes culturales. Con esto -y no frente a esto-, la institución tiene el deber, desde mi punto de vista, de adaptarse y generar espacios de aprendizaje específicos y situados en las diferentes realidades.
2. Adaptarnos a los tiempos y a las necesidades de ambos. Comenzamos las colaboraciones con la Fundación Juan Soñador con la intención de realizar un trabajo que se extendiese a lo largo de todo el curso escolar. Ambas partes estábamos interesadas en colaborar, pero nuestras agendas no nos permitían vernos con regularidad. Así, el primer proyecto que realizamos, no pudo desarrollarse como estaba previsto. A partir de ese momento, decidimos realizar otro tipo de programación que se adaptase a nuestras necesidades, a las circunstancias que generaba nuestro trabajo en común. Desde entonces, y a excepción de un proyecto que se desarrolló en el espacio urbano utilizando el museo únicamente como punto de referencia, la colaboración que hemos mantenido se materializa en talleres esporádicos que se llevan a cabo siempre que tenemos tiempo para prepararlos con tranquilidad. Estas visitas van acompañadas por reuniones previas y sesiones de evaluación. No podemos realizar un trabajo continuado en el tiempo, pero sí en el estilo como decía Beatriz. En este caso, las relaciones se materializan no en un proyecto colaborativo sino en una actitud colaborativa, esto es, en la intención por ambas partes de plantear actividades negociadas y pensadas por y para el grupo, aunque estas actividades se materialicen en una sesión cada cuatro meses. Cuando un equipo de educadoras comienza la elaboración de un proyecto, algunas de las primeras cuestiones que se fijan son la duración de éste en el tiempo, la extensión de cada una de las sesiones, el lugar de realización, etc. Estas prácticas nos han enseñado a flexibilizar horarios, a dedicarle a cada sesión el tiempo que necesita y a tener en cuenta la agenda de cada participante en la fijación de las citas. En definitiva, a que la práctica se adapte a las personas y no al contrario.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
3. Romper prejuicios en relación a la educación artística
Notas
Volveré en este apartado a los desplazamientos que mencioné anteriormente, más concretamente a aquellos que tienen que ver con las perspectivas pedagógicas en las que las educadoras nos situamos en el momento de abordar un proyecto educativo.
Buckingham, D. (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid. Edt.Morata.
En estos años de práctica, he podido comprobar que éste es el desplazamiento que más nos aterra y creo que es en estos momentos de vértigo, en los que más firmemente debemos plantearnos varias preguntas: ¿Qué es lo que realmente le interesa a las personas con la que estoy trabajando? o ¿Cuál es el tipo de práctica que va a ejercer una transformación en ellas? Y, principalmente, ¿Está muy alejada esa práctica del lugar en el que me encuentro? ¿Cómo voy a realizar ese recorrido? Hasta el momento no tengo respuestas para esta última pregunta;a juzgar por mis experiencias, este recorrido se traduce en una situación de conflicto pero enriquecedora al mismo tiempo. A través de estos cambios de lugar he conseguido tomar decisiones -en un principio contrarias a mi manera de entender la educación artística en museos- como: contar con la socialización como objetivo en un proyecto con niños con autismo; también la decisión de realizar un proyecto con un grupo compuesto exclusivamente por personas inmigrantes; o el hecho de programar un proyecto inicial sin contar con las voces de los participantes. Han sido decisiones incómodas, pero a menudo en las reflexiones que genera esa falta de comodidad se encuentra el aprendizaje.
4. Negociar la herramienta La elección de la herramienta de trabajo forma parte de la negociación. En ocasiones, tendemos a identificar un taller en un museo con prácticas relacionadas con las artes plásticas, tales como la pintura o la escultura. Si en alguno de estos proyectos de colaboración hemos preguntado en la fase inicial, ¿cuál es la herramienta que queréis utilizar? la respuesta ha sido, en la mayoría de los casos: la pintura. Gran paradoja, teniendo en cuenta que crecemos en la era de los medios, como afirma David Buckingham2. Hace varios meses comenzamos un trabajo en colaboración con el Centro de Inserción Social de León, un espacio intermedio entre el tercer grado penitenciario y la libertad, en el que los internos gozan de algunas libertades como salidas culturales y de ocio. En las reuniones previas con el equipo de educadores, las propuestas que nos realizaron pasaban por un taller de pintura o la realización de un mural. Yo pensaba en otras herramientas, unas que tuvieran presencia en su centro y en el museo simultáneamente, así que aplacé esta decisión hasta la primera reunión con el grupo. Para mi sorpresa, las propuestas que ellos hicieron giraban en torno a los mismos planteamientos que habían realizado los educadores. En este caso, la decisión fue utilizar la fotografía como herramienta de toma de contacto con los nuevos espacios y construir entre todos un proyecto para la realización de un mural. El soporte es sólo un camino, y está claro que puedes realizar
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
una práctica interesante tanto con la fotografía como con la pintura. Sin embargo, creo que estas experiencias son sintomáticas de las nociones de taller, y por lo tanto de trabajo práctico que aún hoy se asocian a las bellas artes y a la idea tradicional de de museo. Las herramientas de trabajo no dejan de ser eso, medios para llegar a algún otro lado, y en ocasiones se entienden como ese otro lado al que hay que llegar.
5. Evaluación continua y colectiva Una de las grandes ventajas que tienen los proyectos que implican un trabajo a largo plazo es la posibilidad de realizar una evaluación continua y grupal. El carácter flexible de la programación, el ambiente de diálogo y confianza y la posibilidad de realizar paradas en función de las necesidades que van surgiendo, son características que facilitan la realización de un seguimiento colectivo y adaptado al contexto. A lo largo de este tiempo, las herramientas de evaluación han sido muy variadas, ya que se han pensado en función de la persona que la ha realizado en cada situación. Cuadernos de seguimiento para educadores y familia, conversaciones en grupo registradas en video o audio, entrevistas, reflexiones escritas por varias personas, cuentos, cartas… y cualquier otro formato. Tantos, como individuos.
6. El museo como espacio en el que ejercitar las relaciones sociales Para algunas personas, las relaciones sociales son algo natural, un aspecto que forma parte de la vida cotidiana, incluso hay quien puede presumir de ser un verdadero experto en el tema. Sin embargo, hay personas para las que comprender y desenvolverse en el marco de las normas sociales es una tarea sumamente complicada y por ello dedican gran parte de su tiempo a ejercitar las relaciones sociales. Esto se traduce, en algunos contextos académicos, en una asignatura denominada “habilidades sociales”, y sólo este asunto ya merecería un análisis específico, pero éste no es el momento. En el caso de los colectivos con los que hemos colaborado desde el museo, el desarrollo de las habilidades sociales se encuentra entre los objetivos de grupos tan diferentes entre sí como la Fundación Juan Soñador, Cáritas León o la Asociación Autismo León, entre otros. En todos ellos, el museo ha funcionado como un lugar en el que compartir espacio y experiencias con personas nuevas, alejadas de su universo cotidiano. El museo como espacio público, como espacio propio en el que experimentar otras formas de ser uno mismo, como lugar en el que abordar temas inesperados, puede funcionar como un agente socializador. Aún así, en el trabajo realizado hasta el momento, podríamos decir que hemos experimentado dos tipos de socialización, aquella que está marcada por el carácter público de la propia institución y que está implícita en todas las prácticas que se realizan en un museo y la socialización como fin, como
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
objetivo de la práctica. Esta última me ha generado muchos conflictos, y tiene que ver directamente con el trabajo realizado en colaboración con la Asociación Autismo León y con la Asociación Asperger León. El conflicto radica en el hecho de contemplar la socialización como una meta de trabajo, aspecto que se encuentra a años luz de cualquier planteamiento crítico en educación. Sin embargo, ésa es una de las necesidades de los niños con autismo y el museo un escenario en el que abordarla.
7. Negociación entre instituciones Por último, me detendré en un aspecto de estos proyectos que, aunque es el menos poético, es en ocasiones determinante en el desarrollo de las prácticas en colaboración y que es precisamente, la negociación de intereses que está presente en cada momento. Desde el tono que se utiliza en la redacción de las notas de prensa hasta la elección del lugar de presentación pública del proyecto. Desde el reparto de responsabilidades hasta la financiación de los materiales. Sin mencionar las diferentes nociones de arte, educación, colaboración, museo o diálogo que entran en contacto, se acercan, se repelen o se hibridan en el mejor de los casos. Resolver estos conflictos ha pasado, en mi experiencia, por la visibilización, la escucha y la comprensión. Y principalmente, por el diálogo entre personas, que está en la base del diálogo entre instituciones.
8, 9, 10, 11…… No están todos los que son… pero estos son algunos de los aprendizajes que me han proporcionado las prácticas en colaboración con entidades locales. He seleccionado aquellos que he podido extraer de la mayoría de proyectos realizados hasta la fecha. A partir de aquí, cada cual que los conecte como quiera, entre sí y con otros. Que cada cual inicie su desplazamiento en la dirección que le marque su contexto.
Al final de este texto En este apartado vamos a repasar algunos de los proyectos realizados en el marco de las colaboraciones que el DEAC MUSAC mantiene con otras instituciones y entidades de la ciudad de León. Como dije anteriormente, cada uno refleja una forma de colaboración, y por tanto, una manera de entender las relaciones entre el museo de arte y las distintas comunidades locales. Algunos de ellos, como el proyecto realizado con el Centro de Inserción Social, con el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas o con los programas de Garantía Social aún están en funcionamiento, ya que se han convertido, más que en un proyecto educativo, en una manera de relacionarnos.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas 3. Retorno a Hansala. 27 de septiembre 2008/7 de enero 2009 Exposición con obras de Rogelio López Cuenca, Montserrat Soto y Alfredo Cáliz en torno a la película del mismo nombre de Chus Gutiérrez. Propusimos el taller En torno a Hansala, que tiene una base colaborativa experimental -están invitados a participar artistas, educadores, estudiantes y personas inmigrantes- para producir un trabajo en torno a las diferentes lecturas del proceso migratorio magrebí, desde las experiencias particulares de la comunidad de inmigrantes de León. El objetivo de este taller es canalizar entre todos los participantes la expresión de la experiencia migratoria de ciudadanos que ahora viven en León a través de la palabra, la fotografía, el audiovisual, la red etc. 4. Parkour. Deporte urbano que utiliza el espacio urbano y su mobiliario como escenario para saltos, piruetas y todo tipo de acrobacias que se convierten en una manera de releer e interpretar la ciudad usando el cuerpo como herramienta.
Otros, como los proyectos Mil historias por obra o Contrastes tuvieron fecha de comienzo y finalización, aunque no terminaron ahí. Algunos de los participantes en el proyecto Contrastes forman parte hoy del taller En torno a Hansala3 en el que se están analizando las representaciones del fenómeno migratorio en los medios de comunicación occidentales. Por su parte, algunos de los chicos que participaron en Mil historias por obra coordinan hoy el proyecto para la realización de un documental sobre Parkour4. Esta continuidad nos brinda la posibilidad de evaluar diferentes aspectos pero también de corregir y madurar con ellos, produciéndose así cambios en las relaciones que se establecen entre educadoras del museo, educadores de las diferentes entidades y participantes. Estas relaciones se reinventan en cada proyecto, en cada sesión, frente a cada problema que precisa ser solventado de manera colectiva y en una única dirección. A menudo, los estudios de público o el marketing cultural ofrecen una idea de visitante más cercana a la de consumidor que a la de sujeto que entra en contacto con la institución y se construye en este proceso. Podemos decir que en este camino, existen varias tareas en las que el museo ha de embarcarse para realizar una práctica educativa responsable y situada: revisar cómo se construye la comunidad cultural en la que éste se inscribe, reflexionar acerca de la relación que los diferentes colectivos han mantenido con el museo hasta el momento y diseñar, si es necesario, estrategias acordes con sus necesidades e inquietudes en el ámbito del arte contemporáneo. Esto cobra aún más sentido cuando esta fase de revisión, reflexión y programación de los proyectos se realiza de manera conjunta, detectando posibles temas de interés, herramientas o formatos desde el diálogo y la negociación.
COLABORACIONES CON LA FUNDACIÓN JUAN SOÑADOR EN LEÓN La FJS comenzó a realizar visitas con diferentes grupos de jóvenes al MUSAC en agosto de 2006. Estas visitas se han repetido de manera eventual desde esta fecha, aunque no con una programación fija. Fruto de esta relación entre ambas instituciones, y del diálogo entre el equipo educativo del museo y los educadores de la Fundación hemos conseguido que cada una de estas visitas, aunque esporádicas, surjan del conocimiento mutuo y se enmarquen en la realidad de los jóvenes. Con la convicción de que, en este caso, el museo puede funcionar como una herramienta útil en los procesos educativos y vitales de los jóvenes, hemos podido realizar, además de diferentes actividades esporádicas, un proyecto de trabajo conjunto en torno a la exposición Abajo la inteligencia del artista Fernando Sánchez Castillo5. Los chicos que pasan por la Fundación Juan Soñador pertenecen a los colectivos que el sistema educativo denomina como en riesgo de exclusión social, es decir, chicos que viven en una situación de marginalidad con respecto a las estructuras sociales convencionales.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Sus edades están comprendidas entre los doce y los dieciocho años; algunos de ellos han entrado en este centro de día derivados de conflictos judiciales y participan en las actividades de la fundación a modo de cumplimiento con las deudas que tienen con la sociedad. Cada uno de ellos asiste a un centro educativo distinto, sus vidas transcurren en contextos diferentes y se reúnen únicamente en el centro de día. Unos, de lunes a viernes en actividades de tarde (refuerzo escolar, plástica, terapia, etc.) Otros, los fines de semana, realizando actividades de carácter exclusivamente lúdico. Son jóvenes conscientes de la etiqueta que les pone la sociedad, como también de que, al recibirles, en el museo conocemos previamente su contexto. Visitan eventualmente centros culturales, museos, etc. en compañía de sus monitores y siempre en el marco de las actividades organizadas por la Fundación. En sus visitas al MUSAC, han venido siempre en grupos reducidos, nunca superiores a doce personas y acompañados de dos o más educadores. En opinión de las educadoras del museo y de los responsables de los chicos, la visita a las exposiciones, así como las prácticas educativas que se han llevado a cabo como complemento a estas visitas, han resultado experiencias muy positivas para los jóvenes. Ésto se ha debido no sólo al acercamiento que han experimentado hacia las prácticas artísticas contemporáneas, sino también al fomento de actitudes relacionadas con el sentimiento de formar parte de la vida de una institución cultural de su ciudad; el encuentro de un espacio de opinión en el que el punto de partida es la existencia de diferentes puntos de vista o el acercamiento a herramientas de creación contemporáneas (talleres con video o fotografía). Las actividades realizadas con este colectivo en el museo han intentado siempre responder a las necesidades e inquietudes de los participantes, deseo que tanto ellos mismos como sus educadores nos han transmitido a lo largo de todo el proceso. Éstas, en su opinión, deberían siempre ir orientadas a mejorar su autoestima, favorecer su creatividad, potenciar actitudes críticas y de toma de decisiones, mejorar su autonomía, conocer otros espacios de su ciudad más allá de su propio barrio, potenciar una actitud de responsabilidad frente a cada proyecto y ampliar sus relaciones sociales. Partiendo de las características del colectivo y principalmente, de las recomendaciones de los educadores del centro, hemos intentado siempre proponer experiencias que combinen actividades en el museo con experiencias en el entorno urbano, y en su centro de reunión. Actividades participativas centradas especialmente en eliminar la figura autoritaria del educador como instructor sustituyéndola por grupos de diálogo. Los proyectos, a su vez, han ido tomando forma en cada una de las sesiones, adaptando el trabajo a las necesidades e inquietudes de los chicos y evitando que sea el grupo el que tenga que adaptarse al proyecto. En los últimos dos años, hemos trabajado con diferentes grupos y en diferentes proyectos. A continuación, repasaremos algunos de ellos:
Notas Fernando Sánchez Castillo. Abajo la inteligencia. 20 de enero /6 de mayo de 2007. El título de la muestra remite al célebre altercado que tuvo lugar el 12 de octubre de 1936‚ con motivo de la celebración de la Fiesta de la Raza, -actualmente Día de la Hispanidad- entre Miguel de Unamuno y Millán Astray, fundador de la Legión Española, quien replicaba de esta manera al último intento de postura ética ante la imposición por la fuerza de unos códigos sociales y morales basados en la negación de la reflexión: “¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte! Intelectuales, habéis perdido a España”. Esta exposición, a través del lenguaje del artista; escultura, pintura, dibujo y audiovisual, trató de incidir en hechos y objetos sobre los que se edificó gran parte de la idiosincrasia de nuestra sociedad actual. Los héroes, los mitos franquistas y la apología del objeto encierran el significado del pasado español.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas
1. Agosto 2006. Exposición Globos Sonda6
6. Varios artistas: Trial Balloons (Globos Sonda). 6 de mayo / 10 de septiembre de 2006. En esta exposición examinaban las últimas corrientes artísticas, a través de una selección de artistas internacionales con un denominador común, el contexto de los comienzos del siglo XXI y el espacio- tiempo de su práctica. Esta muestra colectiva reunió a 48 artistas plásticos y creadores -incluyendo diseñadores, arquitectos, músicos y performers-.
En esta exposición los jóvenes de la fundación visitaron el MUSAC por primera vez y fue en este momento en el que surgieron las relaciones entre las educadoras del museo y los educadores de la Fundación. Decidimos comenzar a trabajar juntos partiendo de un proyecto inicial de ruptura de las barreras con el arte contemporáneo y principalmente con el acto de visitar una exposición, a menudo aburrida para ellos y ajena a sus intereses. El proyecto se materializó en la grabación de un corto documental en el que cada chico realizó su propia interpretación del panorama artístico actual, (siendo éste el discurso de la exposición) sobre el material que encontramos en la exposición. En primer lugar, comentamos el planteamiento de la exposición, resaltando que se trataba únicamente de una recogida de información, que el museo nos invitaba a no recibir lo que veíamos a modo de verdad absoluta y que, por lo tanto, esa parte del trabajo era la que nos tocaba hacer a nosotros. Recorrimos la exposición con la ayuda de una cámara de video, que nos sirvió para recoger las sensaciones y reacciones del grupo en su primera entrada al museo. En este recorrido inicial, cada persona seleccionó una obra y eliminó otra. Al terminar, volvimos a reunirnos en el hall, para hacer una lista de las obras seleccionadas y de las rechazadas y para comentar nuestras primeras impresiones. Con un mapa de la exposición, marcamos nuestro recorrido y volvimos a entrar, centrándonos únicamente en las obras que habían despertado nuestra atención y analizándolas más detenidamente. Con esta propuesta, conseguimos transformar lo que en principio se presentaba como una visita comentada tradicional en una experiencia que se basó en detectar los intereses que en cada chico había generado la visita a la exposición y en solucionar, de manera dialogada, las cuestiones que le habían suscitado las piezas. La utilización de la cámara de video, que los chicos fueron turnándose a lo largo de la visita, fue utilizada en este caso como un elemento de acercamiento a unos espacios desconocidos para casi todos, dando al mismo tiempo a cada persona su momento de participación activa en la construcción de una narrativa colectiva.
7
2. Octubre 2006. Exposición Make Death Listen
Este proyecto se planteó como un trabajo de investigación acerca de los intereses de los jóvenes y el reflejo de estos en el cuerpo. La idea partió de la exposición de los artistas Muntean and Rosenblum, y su interés por el perfil de juventud que nos presentan las revistas de tendencias y los medios de comunicación masivos. El proyecto se planteó a modo de contestación y diálogo con las obras desde una realidad concreta y local. El arte contemporáneo supone una buena plataforma de acción en lo que tiene que ver con cuestiones identitarias
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
y de autoconocimiento. Este enfoque desvía de manera aparente la atención sobre nosotros mismos, y esto puede ser una cuestión crucial en el colectivo adolescente y juvenil, que constantemente se ve envuelto en juicios acerca de su condición, sus aficiones, sus espacios, su pasado, sus expectativas, etc. El trabajo se materializó en una sola sesión, en la que primero visitamos la exposición, charlando en torno a las imágenes y al perfil de juventud que presentan. En el marco de estos diálogos pudimos tocar también cuestiones relativas a la alteridad: cómo veo al otro, cómo me veo en relación a los otros o quién soy yo con los otros. Después de la visita grabamos un videoclip en el que, sin utilizar el lenguaje oral, a través de expresiones estáticas y contenidas, los chicos representaron una escena relativa a sus experiencias colectivas, partiendo de aquellas que creían eran entendidas por el resto de la sociedad como representativas de su condición de jóvenes.
8
3. Año 2007. Exposición Abajo la Inteligencia
En una de las visitas realizadas con motivo del nuevo proyecto expositivo lanzado en enero de 2007 desde el MUSAC, y a raíz de las conversaciones mantenidas entre educadoras del museo y educadores de la fundación, se planteó la posibilidad de poder comenzar, de cara a la nueva programación, un proyecto de mayor duración en el tiempo, implicando a los chicos en el análisis de su propio barrio. Algunas de las obras que se mostraban en la exposición Abajo la Inteligencia, del artista Fernando Sánchez Castillo, reflexionaban sobre los símbolos de poder y la estatuaria pública que se erigió durante el periodo de dictadura y que, aún hoy, encontramos en muchas de nuestras ciudades. El artista se formula preguntas acerca de los nuevos significados que estos artefactos adoptan en el contexto actual. A raíz de este planteamiento, entendimos que la obra de Fernando Sánchez Castillo nos podía llevar, entre otras muchas cosas, a desarrollar una nueva mirada sobre nuestro paisaje urbano, descodificando lemas, rostros, nombres propios, para realizar un ejercicio de investigación en torno a los episodios que se esconden detrás de cada uno de ellos. Es por eso que nuestra propuesta educativa se basó en rastrear la ciudad de León en busca de toda esa información y capturarla con cámaras de fotos, para después poder representarla en su centro y en el museo. A lo largo del proceso hubo lugar para paseos y búsquedas urbanas, pero también para charlas entre los participantes y los miembros de su familia que vivieron la época dictatorial, así como conversaciones sobre los nuevos hallazgos que se iban encontrando. El grupo, por su organización en cuanto a actividades fuera del centro, tenía la posibilidad de visitar el museo semanalmente, por lo que decidimos plantear en este caso un plan de trabajo que se extendió a lo largo de la exposición.
Notas 7. Muntean/Rosenblum. Make Death Listen (Haz que la muerte escuche). 23 de septiembre 2006/ 7 de enero 2007 Primera exposición individual en España de la pareja artística formada por Markus Muntean y Adi Rosenblum. Centrados principalmente en la pintura y el dibujo, este tándem artístico también hace constantes incursiones en otras disciplinas como fotografía, video e instalación. Su trabajo gira en torno al momento de desorientación existencial y la crisis de identidad que supone el paso a marchas forzadas hacia la madurez que sufre el adolescente en el mundo actual. 8. pag. 21.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Planteamos para este proyecto tres fases: 1. Visita libre a la exposición de Fernando Sánchez Castillo. La visita libre siguió el esquema con el que este colectivo ha funcionado en otras ocasiones y que consiste en un recorrido libre por la exposición con su cuaderno de notas y una cámara de video. 2. El siguiente paso se materializó en un proceso de investigación por las calles de León con cámaras de fotos desechables, en el que el grupo, en compañía de su educador, fue descubriendo los restos de la dictadura franquista que aún quedan en nuestras ciudades: nombres de las calles, esculturas públicas, monumentos, pintadas, fachadas de entidades, encuestas a amigos y familiares, testimonios, grabaciones de actos, etc. 3. Una vez recogido el material, realizamos una sesión de trabajo en el museo en la que organizamos, clasificamos, y comentamos los materiales gráficos, así como la experiencia de recogida de la información y, lo más importante, pensamos un formato de cara a una futura re-presentación de los materiales. En este momento, las colaboraciones con esta Fundación se mantienen más fuertes que nunca, y van tomando una dirección que es la que perseguíamos desde un primer momento. Se han fortalecido los lazos entre educadores, y esto se traduce en una comunicación constante entre ambas instituciones. Así, además de las actividades que realizan con el centro, muchos de estos chicos asisten por su cuenta a las actividades para gente joven que programa el museo. Palabras para el MUSAC “¡Hola! Después de tantos días no nos hemos olvidado, hemos estado recopilando las palabras de cada chico que ha pasado por las actividades propuestas, y aquí están. No están todas ya que hay chicos a los que hemos perdido la pista, pero un buen manojo de ellos siguen por aquí y nos han regalado sus recuerdos a través de un cuestionario que os remitimos íntegro, para que podáis sacar lo que os parezca más interesante. Además de las palabras recogidas de los chicos, a quienes también estuvimos allí, nos gustaría agradeceros todo el esfuerzo que habéis volcado en el proceso y en nosotros. Menores y mayores, nos hemos encontrado con vuestra acogida y paciencia, con vuestra ternura y capacidad motivadora, no nos hemos sentido juzgados ni encasillados, habéis dejado la puerta abierta para que se escaparan miedos y se rompieran prejuicios ante las ideas creadas y experimentadas a la hora de proponer y realizar la visita a un museo, nos habéis acompañado en nuestro camino por ser cada día más libres. El Musac se ha abierto para nosotros permitiéndonos experimentar y aprender, permitiéndonos ser yo el museo por unos momentos, hemos tenido la oportunidad de utilizar un espacio cultural y público, que de alguna forma nos pertenece porque hemos sido, y ahora somos, parte de él. Como educadores y educadoras nos hemos encontrado frente a un recurso que reúne pilares de cuidado y calidad que en nuestro arte, el de educar, tenemos presentes en cada momento. Ha habido una sola línea para estar ante los chicos, con una complicidad que no la ha dado el tiempo, sino el estilo, basado en creer en las personas y en todas las potencialidades positivas que las invaden.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
De forma diferente a las actividades que proponemos habitualmente, se han trabajado directa o indirectamente aspectos individuales y de grupo como la capacidad expresiva, la creatividad, la implicación social, la autonomía y autogestión del tiempo libre, la iniciativa, las habilidades comunicativas, la integración, el espíritu critico, la cultura histórica… Gracias por estar a nuestro lado.” Educadores de la Fundación Juan Soñador en León
COLABORACIONES CON CRUZ ROJA EN LEÓN El proyecto Contrastes surge de las relaciones que existen entre los trabajadores de Cruz Roja con la comunidad inmigrante en León y el Departamento de Educación del museo. Estas relaciones comenzaron con la organización de visitas al museo de los diferentes grupos que asisten a las clases de lengua española en el centro de Cruz Roja en León. Gran parte de la comunidad inmigrante de León cuenta como punto de encuentro con la sede de Cruz Roja de la ciudad, donde asisten a cursos de lengua castellana y donde encuentran asesoría laboral. Asiduamente, los profesores realizan visitas con los grupos de alumnos al MUSAC, donde los educadores del museo les acompañan a ver las diferentes exposiciones realizando, en ocasiones, talleres prácticos. Estos grupos están formados por personas que, en general, tienen pocos conocimientos de la lengua y la cultura castellana, así como de las tendencias artísticas contemporáneas. Estas visitas se fueron regularizando hasta que, con motivo de la exposición 9 China, del artista Ángel Marcos , se transformaron en un proyecto de fotografía en torno a la ciudad de León, vista desde los ojos de quien procede de otro país y llega a éste con unas ideas preconcebidas. Captar los contrastes entre lo esperado y lo encontrado a su llegada a León fue el objetivo de este proyecto que tuvo una duración de dos meses y se desarrolló tanto en el museo como en la calle. El proyecto dio como fruto una relación más estrecha con cada uno de los participantes así como el acercamiento de estos a la vida del museo. En el momento actual, este acercamiento se ha materializado en la participación de cada uno de ellos en los diferentes talleres y cursos del museo, acercándose ya a la institución no como colectivo inmigrante sino como individuos integrados en la dinámica de una institución cultural de su ciudad. La fotografía, como herramienta de creación y comunicación, nos brindó la posibilidad de contar, de plasmar visiones y puntos de vista sin tener que recurrir al lenguaje oral. Así, el lenguaje fotográfico fue el instrumento idóneo para realizar una actividad educativa, en un grupo en el que se hablan al menos cinco lenguas diferentes. La posibilidad de contar con la colaboración de Ángel Marcos para esta experiencia de aprendizaje en torno a la exposición fue una interesante oportunidad, que nos permitió enriquecer las múltiples lecturas de las imágenes. Así, planteamos una actividad en la que, con la ayuda del artista y algunos educadores del museo, salimos a la calle, en compañía de un grupo de veinte personas pertenecientes a la comunidad inmigrante de la ciudad. Durante varias salidas, y utilizando la fotografía como herramienta, exploramos las múltiples lecturas del espacio urbano y de los ritmos de vida en la ciudad de León.
Notas 9. Ángel Marcos. China. 19 de mayo/ 2 de septiembre 2007. Ángel Marcos nos muestra su particular visión sobre la realidad que atraviesa este país, a caballo entre la tradición y los nuevos patrones del mundo capitalista. En su viaje por las ciudades de Hong Kong, Shangai y Pekín, Marcos capta con su cámara unos entornos urbanos plagados de contrastes, que reflejan múltiples maneras de vivir y relacionarse en los entornos públicos. En el caso de la comunidad de inmigrantes que vive en León, las cuestiones geográficas se tornan más complejas ya que se encuentran en proceso de construcción de su nuevo “yo”, lejos de su país. Además, las normas que rigen nuestras ciudades a menudo difieren de las existentes en los núcleos urbanos o rurales de donde proceden, por lo tanto, su posición en relación al contexto, se convierte en otro interesante punto de partida para la reflexión y la intervención educativa.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Una conversación en torno a la experiencia con Abdeljebbar Benamara, Latifa Jilali y Nourre Eddine Zahrani. Amparo: Antes de empezar el proyecto ¿Qué pensabais sobre el MUSAC? Nourre Eddine: Antes de llegar a León me interesaba saber muchas cosas sobre arte. Un día, y gracias a Cruz Roja, hicimos una visita al MUSAC, donde encontramos educadores que nos ayudaron a conocer mejor el arte, cómo comportarnos frente a una imagen, así como a entenderla. Mis conocimientos sobre el tema eran limitados pero una vez que empecé el taller con Ángel Marcos… Yo no sabía cómo manipular una cámara, cómo elegir qué voy a fotografiar, cómo encuadrarlo… Gracias a este taller siento que estoy vivo, antes sentía que la gente pensaba que los extranjeros estaban aquí solo para trabajar, ahora veo que se dan cuenta de que hay más, somos inteligentes, tenemos muchas ideas, una gran cultura…Además, los educadores con estas actividades nos ayudan a mejorar el idioma. La fotografía hace que saquemos las cosas que tenemos en el interior de nuestro cuerpo, en nuestra imaginación. Ahora tengo muchas cosas nuevas y buenas en mi cabeza, ideas que materializo en imágenes. También he tenido la suerte de conocer a un artista como Ángel Marcos. Latifa: Con el curso de fotografía he aprendido a manejar la cámara, a hacer fotos de barrios de León, el río, monumentos, de la gente, los jardines. Ha sido muy importante para mí para saber más cosas de la cámara, cómo manejarla. Amparo: ¿Cómo recordáis las salidas por la ciudad de León para hacer fotos? Abdeljebbar: Me he sentido como un turista que quiere ver muchas cosas de la ciudad, aunque no soy turista por unos días me sentí como tal y me gustó. Hay muchas cosas diferentes a mi país, como las iglesias y las bodas o los mercados. Aquí muchos siglos atrás, cómo vivían antes los españoles, la ciudad antigua es muy diferente. La gente mayor es muy diferente a la de mi país, Hay muchos jardines con árboles, flores como rosas… Amparo: ¿Hay algún aspecto de las ciudades españolas, concretamente de León, del que no os hubierais dado cuenta antes y hayáis descubierto con este proyecto? Abdeljebbar: Sí, le das más importancia a cosas nuevas que sin la cámara de fotos no me hubiera fijado, cosas sin importancia, pequeños detalles. La cámara me ayuda a ver las cosas más pequeñas, tanto en la calle como en edificios como la catedral. Puedes ver lo que la foto significa, lo que tienen, te permite ver cómo está el suelo, los animales, ves la ciudad de otra manera. Ves cómo la gente se mueve por la ciudad, cómo vive en ella. Nourre Eddine: Una foto refleja muchas cosas que quizás cuando la haces en medio minuto ni te das cuenta pero cuando te paras a verla y analizarla descubres todo lo que tiene detrás. Detalles de la arquitectura o la época se nos escaparían sin una cámara o el comportamiento de la gente que juega a juegos tradicionales como la petanca que buscan un lugar tranquilo como la orilla del río… Cuando viajamos resulta interesante el reflejo de la ciudad en la que estamos, en este caso León, cómo se presenta de limpia (o sucia) ante nosotros, qué lugares para pasar el tiempo muestra, los ruidos de la misma que además nos ayudan a construir nuestro pequeño libro sobre dicha ciudad. (…) A través de una fotografía puedes conocer diferentes culturas, las distintas gentes y reflexionar sobre ellas.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Amparo: ¿Cómo eran las relaciones del grupo durante el proyecto? Abdeljebbar: Desde el principio ha habido buena relación entre todos, que fue creciendo hasta convertirse en amistad y Ángel Marcos nos enseñó a manejar la cámara y a ver las cosas con otra mirada. Amparo: ¿Qué cosas habrían cambiado si en el grupo hubiera habido también gente de León? ¿Os hubiera gustado compartir la experiencia con gente de aquí? Nourre Eddine: Es importante, porque antes de venir aquí, lo que cambia es la mirada. Cuando antes se veía a un inmigrante se pensaba en la falta de cultura, pero cuando hemos empezado este proyecto se ha sorprendido a la gente de aquí porque ahora nos hemos acercado a la cultura, a la fotografía y al arte en general En este grupo nos hemos sorprendido unos a otros cuando hablábamos de cualquier cosa, al comprobar que de todos los temas había opiniones tan diversas. Todo este trabajo tiene un enorme valor, no económico sino intelectual, parece que no sirve para nada pero cubre esos momentos del día en que no duermo, no como, no trabajo… Abdeljebbar: Me pregunto si Ángel Marcos podría hacer una excursión con todos nosotros. Para aprender otro tipo de miradas, enseñarnos más sobre planos, composición…me gustaría traer un CD con imágenes de una boda marroquí y lo vemos juntos y hacemos la diferencia con la boda de los leoneses. Nourre Eddine: Tengo un sueño: que el grupo que empezó esto quede unido para hacer una, no sé, una asociación que trabaje con un proyecto para mostrar a todo el mundo lo que hacemos. Hemos trabajado con la cámara de fotos, pero podemos trabajar también con la cámara de vídeo, por ejemplo, podemos filmar cada uno un trozo de nuestra vida: cuando estamos en el trabajo, cuando estamos en la calle y cuando estamos aquí en el MUSAC para hacer luego una comparación. Por ejemplo, cuando estoy en el trabajo, cómo me comporto con el jefe y con la gente de mi país es diferente a cómo me comporto cuando estoy aquí, y así ir grabando… Amparo: Esta es una idea muy bonita, si a vosotros os apetece a nosotros nos gustaría trabajar con vosotros. Hemos trabajado muy a gusto y nos gustaría empezar, no sé, en primavera, verano… un proyecto juntos, hay que pensar en lo que nos gustaría hacer y no perder el grupo que se ha formado. Nourre Eddine: Yo con la ayuda del museo me he sentido que soy un humano de verdad. Cuando yo llegue aquí, por ejemplo al entrar en un bar, todo el mundo te mira de un modo inferior, pero aquí en el MUSAC todo el mundo nos respeta, nos dan ayuda, saben que tenemos un valor y nos ayudan a mostrar y sacar lo que tenemos dentro. Amparo: Ángel y yo hemos hablado mucho sobre vuestro trabajo. Vuestra mirada, vuestras fotos son muy poéticas, hemos encontrado un trabajo genial, estupendo y eso es lo que creo que hay que sacar. (…) Bien, continuaremos hablando en otra ocasión, muchas gracias a todos… (León, abril 2008)
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
COLABORACIONES CON LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL Los programas de Garantía Social se presentan como una oferta educativa que realiza la Diputación de León para aquellos jóvenes que, por diversos motivos, han sido expulsados de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estos programas les ofrecen formación profesional con el fin de facilitarles una rápida inserción en el mercado laboral, al que acceden, posteriormente, con una edad media de dieciocho años en el momento de las prácticas en empresas. Los jóvenes que estudian en estos centros han sufrido una experiencia educativa negativa, que termina en su expulsión no sólo de un sistema educativo que no les acepta, sino también de su entorno social habitual, pasando así a formar parte del grupo de “los despojos”, como decía uno de los alumnos en la última sesión de trabajo en el museo. Esto es lo único que tienen en común, el hecho de formar parte del colectivo de los inadaptados al sistema educativo vigente. Esta situación se traduce en una actitud de desconfianza hacia todo aquello que suene a educación, profesores, clases o actividades culturales en general. En estos ámbitos, una de las barreras más difíciles de franquear es aquella que nos sitúa a los educadores de un lado y a ellos de otro, como bandos opuestos que toman parte en una batalla. Aun así, y arriesgándome a caer en tópicos, en nuestra experiencia con grupos de garantía social hemos vivido experiencias de diálogo enormemente productivas y plurales. Como dije anteriormente, una de las características que tienen las experiencias educativas en los museos es su corta duración, hecho que sitúa a las personas implicadas en una situación de desconocimiento mutuo y que dificulta la consecución de aprendizajes significativos. Por este motivo, desde el museo intentamos introducir otras formas de trabajar con aquellos grupos que tienen la posibilidad de visitar el museo de una manera más flexible tanto en el tiempo como en la forma. Esta situación se dio, de manera inesperada, con uno de los centros que imparten enseñanzas de garantía social en León, y que se ha convertido hoy en una experiencia de trabajo conjunto entre ambas instituciones. La iniciativa en este caso partió de tres profesoras: Victoria, Sara y Lourdes, que trabajaban en el centro educativo que imparte los cursos de garantía social en León y que, de manera autónoma, visitaban el museo, no una vez como excursión del trimestre, sino varias veces por ciclo expositivo. Esto generó un gran conocimiento y complicidad entre ellas y las educadoras del museo, y una relación mucho más cercana con los jóvenes que venían a “visitar” las exposiciones. Con motivo del inicio del curso 2006/2007, decidimos estrechar un poco más los lazos que, de manera natural, se estaban construyendo entre el DEAC y el Centro de San Cayetano, con el objetivo de poder proporcionar unas experiencias más enriquecedoras y acordes con su realidad social y cultural, hechos estos que a veces quedaban excluidos de las experiencias en el museo. Nuestro punto de partida en este caso fue eliminar la noción
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
de “visita” que les situaba en una posición pasiva y convertía la experiencia en algo aburrido y ajeno a sus intereses, y trabajar con ellos desde la práctica y el diálogo. En este caso, y debido a la dificultad que tenemos para vernos fuera de la hora semanal de trabajo en el museo, no podemos programar de manera conjunta con los chicos. Si embargo, los proyectos que realizamos con ellos se realizan de manera específica para el grupo y nunca se programan antes de conocerles, algo que no ocurre en el programa MUSAC ESCUELA. En las primeras sesiones de trabajo, intentamos explorar los intereses del grupo en relación a la cultura visual o musical para poder posteriormente diseñar propuestas de aprendizaje que les ayuden a entender y entenderse en el mundo que les rodea. En este contexto, y a raíz de las actividades que realizamos con el grupo en torno a la exposición Abajo la inteligencia, surgió un proyecto de aprendizaje entre generaciones, en el que participaron de manera voluntaria cuatro chicos de este grupo en compañía de un grupo de mayores del Centro de 10 Día León 2 . Más adelante dedicaremos un apartado a este proyecto, pero me gustaría en este momento, mencionar las condiciones que propiciaron esta experiencia, y que tienen que ver con las colaboraciones entre educadoras de ambas instituciones. Para realizar este proyecto, y después de haber solicitado voluntarios para participar en la experiencia, negociamos con las profesoras un espacio de tiempo semanal que los chicos tendrían que dedicar al proyecto y durante el cual no podrían asistir a sus clases. Pactamos finalmente la mañana de los jueves en la que los chicos, en lugar de ir a su centro educativo, venían al museo, con el mismo horario que tenían para sus clases y, lo más importante, contando este tiempo para sus profesoras como horas lectivas. Este grupo, y el documental que realizaron en compañía de los mayores es presentado hoy como ejemplo de trabajo a sus compañeros de cursos siguientes, para quienes funciona como elemento de motivación y como punto de referencia. Una tarde, pasadas algunas semanas después de finalizar el proyecto de aprendizaje intergeneracional, -en el que estuvimos trabajando casi un año-, recibí en el museo la visita de dos de los chicos que habían participado. Venían con su ordenador portátil y un folio con algunas notas que querían compartir conmigo. Se trataba de un proyecto que ellos habían realizado para la grabación de un documental sobre Parkour, un deporte urbano que practican en su tiempo libre y del que tenían ganas de hablarle al mundo. Me proponían colaborar con ellos y sus amigos en la grabación del documental, esta vez, decían: de una manera más seria que la anterior, en la que habíamos cometido numerosos errores técnicos. Hoy, después de cinco meses de trabajo en el documental sobre Parkour, -y sin saber en qué momento podremos terminarlo)- el grupo está formado por un total de quince chicos. Este grupo se ha ido construyendo poco a poco, a partir de las amistades de cada uno, y en sus círculos extraescolares. En el grupo hay chicos que terminaron sus estudios en los programas de garantía social y que hoy están trabajando; chicos que estudian en institutos
Notas 10. Uno de los centros del Ayuntamiento de León que se utiliza como espacio para el ocio y formación de las personas mayores.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas 11. pag. 21 12. Testimonios extraídos de la conversación mantenida con Iñaki y Guillermo, dos de los participantes en el proyecto, durante una de las sesiones de evaluación.
de ESO, chicos que estudian en programas de formación profesional y otros que, hace unas semanas, comenzaron el curso en los programas de garantía social de San Cayetano. Todos ellos vienen al museo tres veces por semana, con sus apuntes y sus ideas en la cabeza para la próxima sesión de grabación. Juntos hemos aprendido a elaborar un guión de documental, a manejar todo el material técnico, a planear las sesiones de grabación y multitud de cuestiones que ni yo misma conocía en un principio. La flexibilidad por parte de las profesoras y la creación de un proyecto acorde a sus intereses, ha convertido las visitas al museo en un espacio semanal de carácter continuo que presenta infinitas posibilidades de aprendizaje y desarrollo personal. Así, hemos comprobado cómo la naturaleza de las experiencias de aprendizaje puede convertir un grupo de trabajo inicial estereotipado, cerrado y aparentemente homogéneo en un lugar abierto en el que participen diferentes personas en función de sus intereses en cada momento de su vida.
MIL HISTORIAS POR OBRA. Proyecto de aprendizaje intergeneracional El proyecto Mil historias por obra surge de las relaciones que el DEAC MUSAC mantiene con las profesoras y alumnos del Programa de Garantía Social en León y con los responsables y usuarios del Centro de Día para la Tercera Edad León 2. Ambos colectivos visitan el museo regularmente, aunque cada una de estas visitas se materializa en actividades de diferente índole. Unos en el marco de las colaboraciones que el museo mantiene con su centro educativo y otros en las visitas que sus educadores programan para ocupar su tiempo de ocio. Con motivo de la exposición Abajo la inteligencia de Fernando Sánchez 11 Castillo , surgió la idea de conectar ambos colectivos en el seno de una experiencia de aprendizaje entre generaciones. Este proyecto se materializaría más tarde en un documental realizado por los chicos que participaron y que registra las múltiples sesiones de diálogo que se desarrollaron a lo largo de los cuatro meses que duró la exposición. En el departamento, interpretamos la mirada de Fernando Sánchez Castillo como una invitación a ocupar posiciones críticas frente a las imágenes y símbolos de poder que la historia más reciente de nuestro país nos ha dejado. Igualmente quisimos entender su obra como una llamada al cuestionamiento y a la actitud reflexiva como forma de relacionarnos con las circunstancias sociales y políticas del presente. Los chicos que participaron en el proyecto entendieron esta exposición como una manera 12 de conocer esta historia sin tabúes de prensa y gobierno . Las representaciones de poder llegan a nosotros desde múltiples canales, presentándose no sólo en el imaginario de los relatos históricos, sino como
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
parte de nuestra cultura visual contemporánea (símbolos, relatos familiares, consignas políticas, estatuaria pública, edificios institucionales…). Es por eso que, en las propuestas que planteamos para trabajar con estudiantes de secundaria, diseñamos una actividad que estimulase a los estudiantes a cuestionar la realidad que les rodea a partir del análisis de los sistemas de representación asociados a las estructuras de poder del presente. Las experiencias en el programa MUSAC ESCUELA fueron el punto de partida para este proyecto. En ambos, las actitudes que como educadoras nos planteábamos abordar estaban encaminadas a: - Abordar el relato histórico desde posiciones problematizadoras y cuestionadoras. Una exposición que tiene que ver con la Historia de un grupo de personas. Cualquiera que sea el enfoque, no deja de ser un discurso que invita a cuestionar la manera en la que esta historia ha sido construida, difundida y puesta en escena. - Repensar los conceptos ganador/perdedor y vencedor/vencido asociados a las estructuras de poder. - Analizar los símbolos de poder y su presencia en nuestro entorno urbano. Tanto los residuos de un pasado como los que son reflejo de los conflictos actuales. - Explorar los conceptos de espectáculo y puesta en escena asociados a los acontecimientos políticos. - Repasar las posiciones críticas en el arte contemporáneo. - Entender los procesos de descontextualización de un objeto como actos de resignificación. Los estudiantes de segundo ciclo no vivieron la época que nos ocupaba y por su edad, tampoco estaban familiarizados con la literatura generada sobre ese tema. En los primeros días de trabajo en la exposición con escolares nos dimos cuenta de que las lecturas que hacían los estudiantes de las piezas a veces pasaban de largo la carga histórica, y no por eso dejaban de ser tremendamente ricas y constructivas. Aun así, pensamos que el hecho de conocer los acontecimientos históricos a los que estaban asociadas, enriquecería las miradas al mismo tiempo que nos acercaría a un periodo histórico de gran importancia para las generaciones actuales. De esta reflexión surgieron las dos premisas iniciales que dieron origen al proyecto de aprendizaje intergeneracional. Estas fueron: - Generar espacios en los que los alumnos pudieran tener acceso a los acontecimientos históricos desde posiciones periféricas, alejadas del relato oficial. El archivo de periódicos que habíamos estado formando en el DEAC desde hacia tiempo, estaba funcionando bien como herramienta, pero al fin y al cabo, el material con el que trabajábamos era homogéneo y univocal, generado por las estructuras de poder dominantes.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas 13. Ibid. Pag. 31, nota 15.
- Construir nuevas miradas desde experiencias de aprendizaje compartidas, dialogadas y horizontales, aspecto que elimina la figura del educador como elemento generador de contenidos. A partir de aquí, y pensando en todas aquellas personas que hasta el momento habían visitado la exposición y en todo lo vivido con ellas, contemplamos la posibilidad de poder unir a dos colectivos y trabajar a partir del cruce de vivencias que cada uno había experimentado en relación a las piezas de la exposición y a los acontecimientos a los que aludían. La propuesta se materializaría en una experiencia de diálogo intergeneracional sin fecha de finalización en la que poder escuchar, narrar, conversar, debatir, en definitiva, construir juntos a partir de cada dispositivo: de cada una de las piezas de la exposición. Tras haber planteado el proyecto a la institución, y una vez recibida la aprobación, el paso siguiente era encontrar personas que estuvieran interesadas en poner en práctica la experiencia, lo que para ellos suponía un esfuerzo y, lo más importante, formar parte de un proyecto que había sido planteado, diseñado y estructurado desde unos intereses que no eran los suyos. Al preguntarles por sus intereses al comienzo del proyecto, Iñaki y Guillermo decían: A decir verdad sólo perseguíamos la pérdida de clase a costa del proyecto, pero poco a poco nos fuimos involucrando en una experiencia inolvidable (…) Nos imaginábamos sentados en una silla, con la gorra de director y buscando al chico de mi capuchino. (…) Al irnos involucrando fuimos echando buenos ratos y haciendo muy buenos amigos -muchas de las amistades que hicimos siguen su curso actualmente- lo que demuestra que es divertido aprender.
LAS SESIONES DE TRABAJO Entendimos cada una de las obras que se exponían en la muestra como un punto de partida, como un dispositivo a partir del cual articular el diálogo de cada sesión. Así, el primer día lo dedicamos a charlar sobre las experiencias de los niños durante la guerra, en torno a la pintura Niños jugando a fusilar. Otra sesión la dedicamos a repasar las posiciones del ejército a lo largo del conflicto, en torno a la instalación Abajo la Inteligencia. La obra Azor, nos sirvió para repasar las puestas en escena del régimen y así, día a día, las experiencias de cada uno de los participantes en relación al tema seleccionado iban aportando nuevas lecturas a las piezas que, hasta el momento, habían estado codificadas a nuestros ojos o mediadas por diferentes circunstancias: (…) lo que la gente conoce de esta guerra crece alrededor de las ideas 13 en las que haya sido educado. La herramienta que escogimos para llevar a cabo el proyecto fue el video, y de ahí surgió la idea de poder convertir los encuentros en material para
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
la grabación de un documental. La elección del video como herramienta surgió por la necesidad de trabajar con un fin. A menudo, los proyectos que se estructuran en experiencias de diálogo, se desvanecen por la falta de un final, por no encontrar un porqué al esfuerzo realizado. La idea de ir grabando todos los testimonios solucionó este aspecto y así surgió la idea de hacer un documental que narrase toda la experiencia. Los chicos tenían la misión de articular el diálogo durante la sesión, así que previamente debían seleccionar las preguntas que querían hacer -y por lo tanto, documentarse sobre el tema-, seleccionar los lugares en los que ubicar la charla para poder extraer un buen plano durante la grabación y preparar el material técnico. Para ello llegaban al museo antes que el resto del grupo y entre todos buscábamos en la hemeroteca materiales interesantes que estuvieran relacionados con el tema y nos sirvieran de apoyo durante la sesión. Este trabajo lo realizamos durante los cuatro meses que duró la exposición. A raíz de ahí, continuamos con el proceso de edición y montaje del documental, esta vez sin la compañía de las personas mayores que decidieron no formar parte en esta fase. A esta segunda tarea le dedicamos casi ocho meses, debido a la dificultad que presentaba y a las numerosas paradas que tuvimos que realizar en función de las agendas de los chicos. Finalmente, en la primavera de 2008, proyectamos por primera vez el documental en una sesión privada a la que asistimos todas las personas que participamos en las diferentes fases del proyecto.
REFLEXIONES AL FINALIZAR EL PROYECTO…. En el momento de valorar este proyecto, haría dos tipos de análisis: Uno se relaciona con los objetivos marcados desde un principio, y tiene que ver con la propia exposición y las actitudes que perseguíamos generar con este proyecto. Esto es algo que han analizado los participantes en las diferentes reuniones de evaluación que hemos realizado en los últimos meses. Los chicos entienden así este momento de valoración final: No sabíamos qué esperar, si un gran resultado por el trabajo realizado o una gran decepción por la inexperiencia en el sector. Al final a todos nos gustó, aprendimos mucho sobre esos años y por supuesto dimos un salto a aquellas cosas que desconocíamos. Otro tiene que ver con mi tarea como educadora y los aprendizajes que experimenté a lo largo de todo el proceso. En este sentido, rescato algunas reflexiones de mi cuaderno de trabajo que me han ayudado en futuras situaciones: Es importante saber flexibilizar los proyectos, dar un margen de libertad que permita que la experiencia se vaya moldeando sobre la marcha, así, los proyectos se convierten en fenómenos móviles y no estancados en unas estructuras rígidas previamente fijadas (…) Como educadora, te vas convirtiendo en un agente cuya misión es equilibrar inquietudes e intereses
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
dentro del grupo, (…) Esta experiencia me lleva a repensar en la idea de “proyecto que ha funcionado bien”. Me atrevo a decir, para finalizar, que este proyecto generó en todos nosotros inesperados cambios en nuestra manera de entender la educación en el museo, pero también en nuestra posición dentro del museo, que se vio desplazada a otros nuevos lugares donde pudimos trabajar con total libertad.
COLABORACIONES CON EL CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL DE LEÓN El Centro de Inserción Social de León es una institución dependiente del Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas al que son destinados los internos de segundo grado código 100 y tercer grado para los que el sistema penitenciario dicta un régimen de semilibertad. Iniciamos las relaciones con el CIS por iniciativa de Aída, la psicóloga del centro, que se acercó al museo con la intención de proponernos una actividad semanal que ocupara a los internos en su tiempo de ocio, cubriendo así las salidas culturales que el centro contempla como parte de la reinserción social. En un primer momento, comenzamos realizando visitas dialogadas en las exposiciones, dándonos así un tiempo para conocernos y construirnos como grupo. En este proceso, fuimos conscientes de una de las premisas con las que tendríamos que trabajar a partir de entonces, y que tienen que ver con la situación en la que se encuentran las personas que residen en el CIS. Los internos tienen la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo, cursar estudios o, en el mejor de los casos, disfrutar en un breve espacio de tiempo de la libertad condicional o total. Esto se traduce, de cara a construir un proyecto juntos, en un grupo de trabajo poco estable y que ellos describen así: Afortunadamente, el grupo no ha sido ascendente por diversos motivos: libertad total, condicional o algún trabajo. Esto nos ha generado un problema, el primero de ellos, la posibilidad de evolucionar como grupo, pero a su vez se han logrado encontrar nuevas expectativas para seguir adelante con la intención de buscar nuevos proyectos en nuestra vida o romper con la rutina de la vida diaria que a veces nos hace estar cerrados en nosotros mismos. Esta dificultad nos ha llevado a trabajar desde las circunstancias del grupo y, como ellos apuntan, a ir generando nuevas estrategias acordes con estas circunstancias. Aun así, siempre ha existido un grupo de personas fijo que ha ido funcionando a lo largo de este proceso como elemento motor de los diferentes proyectos. Llevamos colaborando de manera estable con el grupo de internos del CIS desde julio de 2008, cuando la dirección del centro se puso en contacto con el DEAC con una propuesta seria de trabajo conjunto. Desde ese primer momento, hemos buscado en diferentes proyectos y con diferentes
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
herramientas una propuesta que respondiese a las necesidades e inquietudes de un grupo tan plural. En este momento, tenemos abiertos tres grupos de trabajo que están involucrándose en proyectos ya abiertos en el DEAC: - Un grupo realiza dos veces al mes el programa de radio MUSAC ABIERTO, para lo que se reúne semanalmente en el museo en grupos de trabajo de elaboración de contenidos y diseño de los programas. - El segundo grupo está formado por muchas de las personas que comenzaron el trabajo editorial HIPATIA, en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas, y que ahora están en el CIS. Continúan el proyecto con las ventajas de la libertad -facilidad para consultar internet, documentarse en la biblioteca o disponer de ordenadores- dando apoyo en la labor de transcribir textos, coordinar la publicación y enviar información a las reclusas. - El tercer grupo trabaja en un taller permanente de fotografía que, recientemente, se ha conectado con la revista HIPATIA, generando las imágenes que acompañan los textos de las mujeres en la revista.
Pies de foto
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
León, 29 de octubre de 2006 En un principio, el museo de arte contemporáneo puede resultar una opción bastante compleja, y nosotros lo recibimos de diferentes maneras. Pero también es necesario recordar que un museo no sólo puede ofrecer arte y cultura, sino también oportunidades y proyectos. La cultura es global, engloba la vida del ser humano, es baile, música, lectura, mucho más que obras de arte. En este momento de nuestra vida, la cultura representa para nosotros nuestras raíces, costumbres y formas de vivir y todo aquello que queremos transmitir a los demás. Por lo tanto, las visitas semanales a una institución cultural nos han servido como apoyo para empezar de nuevo aquello que quizás un día habíamos olvidado. Cuando realizamos las primeras Visitas al MUSAC, estábamos todavía en Masilla y las organizamos desde el piso de acogida de Cáritas durante varios permisos penitenciarios. Para mí, (dice Rudy) era la primera vez que visitaba el museo, me gustó mucho. No es que me inclinara mucho por el arte o la cultura, pero me impresionó mucho el saber que de alguna u otra forma te puedes enriquecer. Me encantó la exposición de Carmela García, porque me sentí identificada con lo que quería dar a conocer. Me encantó una de las fotografías de una transexual, se llamaba I want to be Lee Miller, de una serie de retratos. La primera vez (apunta Jenny) yo vine con las voluntarias, la segunda estaba con Antonio, y fue ahí donde hicimos el debate en torno a la exposición. Los debates nos llevan a conocer diferentes puntos de vista sobre el tema, sobre la vida, y el sentido de la exposición. A veces hay ideas que no agradan o se salen de contexto, hay gente que mezcla los contenidos de la exposición con cuestiones personales. Eso tiene su parte negativa, pero también una parte positiva, porque eso significa que se ven identificados con los temas que tratamos. De las visitas pasamos a las Tertulias de Cine en la sala de los olores, (en honor al aroma que despiden las butacas de cuero). Había gente a la que no le gustaba meterse a ver una película porque lo encontraban muy aburrido, o esperaban encontrarse con otro tipo de películas y por eso, a la hora de debatir se creaban polémicas fuera de contexto. A la gente que nos gustó encontramos que en una película, no sólo de lo que se ve puedes opinar, sino que hay que profundizar para entender, valorar lo que en sí puede transmitir. Un ejemplo de las películas que encontramos más interesantes son, 'Tú, yo y todos los demás' y 'Las Horas', donde pudimos tratar temas como las fantasías sexuales de mucha gente o las relaciones por Internet, que permiten a las personas tener una conversación en la red con otras que ni siquiera sabes quien son. En la proyección de la película 'Retorno a Hansala' que vimos más adelante, pudimos encontrarnos con mucha gente. Es una película muy real que permite dar a conocer a la gente lo que en realidad está pasando con el tema de la inmigración. Al transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que no estábamos caminando hacia donde en realidad se quería llegar y por eso se tomó la decisión de plantearnos qué queríamos hacer a partir de ese momento con las posibilidades que nos brindaba el museo. Para ello, realizamos una reunión contando con la presencia de Antonio, Nadia y Amparo, surgiendo de allí la idea de un Proyecto de fotografía. Ese día se plantearon varias cosas: teatro, vídeo… La idea de la fotografía salió de Aurora y luego realizamos una votación . Así comenzamos el miércoles siguiente con lo que hasta ahora llevamos en pie de lucha teniendo como profesor a Carlos y con su apoyo incondicional. Nuestro objetivo era dejar de hacer fotos por hacerlas y conocer un poco más sobre encuadres, enfoques, etc.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Algunos, nos íbamos incorporando sobre la marcha y ni siquiera sabíamos que había un curso de fotografía en el MUSAC, nos íbamos apuntando por invitación de amigos. Nos metíamos para tener una puerta más en la que ocuparnos y sentirnos útiles después de haber logrado un paso importante como es la semilibertad. Cuando nos incorporábamos al curso, de principio nos parecía un poco complejo y llegamos a pensar que a la semana siguiente no regresaríamos, pero después de tres semanas, se nos dio la oportunidad de empezar en nuevos proyectos y es así como hasta el día de hoy seguimos viniendo con más ánimos. Hoy, en un momento de tránsito hacia nuevos proyectos, hemos decidido darle un giro a nuestras relaciones con el MUSAC, y pretendemos poder transmitir a la sociedad que siempre habrá una salida a las situaciones difíciles. Nuestro camino ahora se dirige hacia nuevas perspectivas que queremos expresar por medio de otras herramientas, entre las que barajamos poder realizar un Programa de radio en León. Hemos pensado que la radio sería uno de los medios más importantes y directos para poder demostrar que de los errores siempre habrá algo que ganar. El sólo hecho de pensar que alguien puede ponerse en nuestro lugar y decirse a sí mismo que los errores cuestan muy caros nos produce una enorme satisfacción, y la sensación de que tal vez ellos no lo harán. Pensamos que habrá gente que se sienta identificada con el tema y que de una u otra forma piense mejor las cosas antes de hacerlas. Puede ser bueno porque así la sociedad se da cuenta de que, en un momento dado, alguien puede hacer algo que no es correcto pero que no significa que delinquir sea su medio de vida. También para nosotros podrá ser una forma de desahogarnos y expresar libremente lo que en realidad vivimos. Muchas veces olvidamos que nadie está exento de pasar por un mundo como éste, en el que no hay diferencia de clases sociales, raza ni color, porque allí somos iguales, somos juzgados de la misma manera y a la vez tenemos los mismos derechos. Es nuestra intención luchar contra la discriminación hacia las personas por estar en un lugar determinado por alguna acción cometida en el pasado. Intentaremos, a través de la radio, transmitir nuestras inquietudes y vivencias que conllevan nuestra vida dentro de una prisión. No podemos pasar por alto las limitaciones que dentro de la misma tenemos. La forma de vida te hace cambiar porque tienes que adaptarte a un nuevo sistema que quizás jamás pensaste que te podías encontrar. Dentro de ella se viven muchas cosas buenas y malas. La soledad, es una de las principales que a veces te hacen desconectar de lo que hay a tu alrededor. Puede ser tu amiga o tu enemiga pero al final de todo, algo siempre te compensará. Es difícil poder explicar un hecho real como éste pero el simple hecho de intentarlo nos ayuda a recordar que detrás de unos muros siempre existirá una nueva oportunidad. Esperamos que esta nueva etapa que empezamos ahora pueda aportarnos nuevas salidas y lo que hasta ahora venimos buscando, que es recuperar el tiempo perdido. A raíz de todas las actividades ofrecidas por el museo, hemos logrado expresar y realizar muchas cosas para las que nadie nos había dado la oportunidad. Por todo ello, los internos del CIS agradecemos al MUSAC todo su apoyo. Esperamos poder seguir trabajando juntos porque así abriremos camino a las personas que vienen detrás. Jenny Q., Rudi V., Daniel G., Abderrachid E., René G., Amparo M.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas 14. Carles Congost. 19 de mayo / 2 de septiembre de 2007. Proyecto de Carles Congost para las vitrinas del vestíbulo. En la primera vitrina se mostrará en formato expositivo, la nueva fotonovela de Congost contenida en el libro Say I´m Your Number One (que se presentó con la inauguración de la exposición). En ella se narran las vicisitudes a las que se enfrentan los miembros de The Congosound, al no poder cumplir con las obligaciones propias de un grupo de música, desatendiendo así aquellos eventos artísticomusicales a los que son invitados. La historia de The Congosound, planteada como una especie de biopic musical, manifiesta las problemáticas que rodean la producción musical en nuestros días a la vez que pone en marcha una serie de reflexiones sobre el trabajo en equipo, el paso del tiempo y las crisis existenciales en aras de la madurez.
COLABORACIONES CON EL CENTRO PENITENCIARIO DE MANSILLA DE LAS MULAS (LEÓN). Belén Sola.
Hay proyectos que se ponen en marcha mucho antes de poder entender las razones de los vínculos que se están creando y el porqué de éstos. A través de la intuición que propicia el acercamiento a los públicos, terminas creando una responsabilidad del departamento educativo hacia personas que, de alguna forma rediseñan y enriquecen las funciones de un departamento educativo. Éste ha sido el caso del trabajo realizado en la prisión de León, donde he comprendido muchos aspectos de nuestra colaboración cuando ya llevábamos tiempo trabajando. Fue en una de mis últimas visitas a la prisión, en noviembre de 2008, cuando reparé en un rótulo grabado en la puerta de entrada, en el que está transcrito el articulo 25.2 de la constitución española: Las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social (...). Los internos, tendrán derechos al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. En los últimos meses, las entrevistas a los medios de comunicación que hemos tenido por motivo de la revista Hipatia, hacían mención a una especie de trabajo social que se estaba haciendo desde el MUSAC con ciertos colectivos de la ciudad. Esta apreciación tal vez tenga que ver con el primer párrafo de este artículo: Las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social (...). Sin embargo, yo mantenía y mantengo ahora, que este proyecto tiene la misma base formativa y educativa que el resto de la programación del DEAC, con la diferencia de hallarnos ante un colectivo con imposibilidad total de acceder al museo. De esta manera, se hacía especialmente significativo y familiar el párrafo segundo del artículo mencionado: Los internos, tendrán derechos al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. De alguna manera, encontrarme este artículo de forma casual, me dio las razones para seguir afirmando que la colaboración con la prisión, así como la realizada con otros usuarios pertenecientes a los denominados colectivos excluidos o marginados socialmente, se basa y persigue los mismos objetivos conceptuales en cuanto a la educación, el arte y la intervención en el contexto social que hemos expuesto en las páginas de este libro. El supuesto trabajo social puede ser, sin duda, un ámbito más propiciado en torno a estos proyectos y del que los profesionales que trabajan en ese ámbito y los usuarios de estos colectivos pueden verse beneficiados. Pienso que es importante definir nuestro trabajo, sobre todo en esos espacios donde las líneas entre disciplinas parecen no estar claras. Trabajo social y arteterapia, pueden ser ámbitos que “aparecen en”, que se “benefician de” o que se “apoyan en” nuestras prácticas, pero no son las materias con las que trabaja el DEAC. Las primeras salidas de grupos de la prisión al MUSAC fueron en el año 14 2007, comenzamos a trabajar sobre la obra de Carles Congost expuesta en ese momento en las vitrinas del museo. Hicieron dos visitas al MUSAC en el verano de 2007 y el equipo del DEAC se trasladó a prisión a continuar el proyecto en tres ocasiones en septiembre. La propuesta de trabajo consistió en la elaboración textual y gráfica de un conflicto, en formato de
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
telenovela. Dividimos por grupos el equipo y cada uno tenía que decidir las cuestiones fundamentales que les planteamos: escribir un argumento y perfilar los personajes. La historia, como cualquier narración novelada seguía las pautas de exposición, conflicto y desenlace. En ella, los participantes tenían que interpretar un rol. Después de escuchar las versiones de sus historias donde la resolución de los conflictos estaba marcada por la manera de actuar/ser de los personajes interpretados, volvíamos a intentar otras diferentes maneras de concluir las historias. Esto se hizo desmontando a los personajes: primero analizamos los estereotipos que habían elegido, en su mayoría impuestos por motivo de género o la condición social, y después los volvíamos a construir. En esta segunda fase, vimos la posibilidad de solucionar problemas o actuar de otras formas si ensayábamos nuevas identidades y relaciones entre ellas. La experiencia quedó documentada a través de imágenes y un video en el que los grupos dialogan sobre el proceso de trabajo. Partiendo de esta primera experiencia, y conscientes de todo el potencial educativo/creativo que las personas en la prisión pueden demandar/ofrecer. Quisimos generar una relación más estable y duradera con la prisión. En una población de mil setecientos presos, lo primero fue decidir qué queríamos hacer y cómo. Un primer acercamiento al espacio real que supone una microciudad de hierro, una prisión construida en 1995, con todas las mejoras que incluyen aspectos de accesibilidad, seguridad y confort para los reclusos y los funcionarios. Además, un proyecto directivo bastante abierto a propuestas de educación y socialización de las personas internas. Todo ello, posibilitó este conocimiento del entorno y sus particularidades poblacionales.
La base. ¿Con quién vamos a trabajar? De mil setecientos presos, apenas ciento treinta son mujeres. Este dato fue definitivo para entender una carencia en los programas formativos y ocupacionales que se estaba dando por un simple motivo de porcentajes. Éstos eran muchos menos ofrecidos a mujeres, puesto que estaban en clara desventaja numérica con los varones, pero por otro lado, encontramos en la población reclusa femenina, unos parámetros de unidad que no podíamos dejar de lado. Tal vez el más importante para dirigir nuestro trabajo hacia las mujeres, era esa situación de desventaja. A la evidente discriminación que sufrimos las mujeres en la calle, en la cárcel hay que sumar la discriminación racial, (el 80% son de otros países o de otras etnias del estado español), la discriminación social (por temas en relación a la prostitución y la droga fundamentalmente) o la discriminación sexual (aunque es difícil tener datos objetivos en este sentido), entre otras. Todas estas desventajas esenciales, son por supuesto sostenidas por la discriminación cultural que las mantiene. No es casual que las personas más marginales y desprotegidas se encuentren en la prisión.
001
001
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo Moroño
Notas
El conducto. ¿Cómo/a través de qué lo haremos?
15. Entendemos la colectividad como un espacio para devenir desde la individualidad. Como apuntan Lorena Méndez y Fernando Fuentes (La Lleca. Cómo hacemos lo que hacemos. Mexico.2008): La colectividad para nosotros no significa la contención de las identidades de quienes están en el proyecto, sino su desbordamiento a un tercer espacio. Pensamos en el proyecto como la construcción de este tercer espacio que no sea del individual “yo” ni del colectivo (entendido tradicionalmente), sino en donde se podrían generar nuevas subjetividades, y por ende colectividades.
El trabajo por tanto, se decidió hacer con el modulo 10 de la prisión: el módulo de mujeres. En una primera reunión, nos mostraron su interés en publicar una revista que ya tenían - a nivel de redacción- bastante elaborada, nos dieron sus textos y les hicimos la propuesta de poner en marcha la publicación. La publicación será el conducto para el trabajo educativo que nos proponemos. Un inmejorable medio para trabajar los objetivos conceptuales que el DEAC tenía establecidos. El MUSAC apoyaría en el diseño, edición, publicación y distribución de la revista, y desde el DEAC, se formalizaba el compromiso de trabajar mensualmente con ellas para hacerles llegar información, documentación y apoyo en la coordinación y la consecución de una línea editorial, además de actuar como catalizador y generador de sus propias motivaciones e intereses.
El proceso. ¿Cómo, porqué y para qué lo haremos? A través de la revista se cumplen muchas posibilidades y objetivos, algunos más evidentes que otros: - Ellas son las protagonistas del trabajo en todo momento. - Posibilita el doble parámetro de colectivo -subjetividad múltiple- y personas -subjetividad individual-. Esto significa que podemos trabajar en las pedagogías del género desde dos lugares15 : El común: ¿Por qué una revista hecha por las mujeres?, ¿qué es lo que la diferencia de una realizada por hombres o por ambos sexos? Cuestiones que ellas mismas analizan y reflejan en la propia estructura de la revista, pensada por mujeres encarceladas para mujeres encarceladas o libres. El autónomo: Como lugar que sitúa a las mujeres como enunciadoras de su propia voz. Su palabra va a ser leída y tenida en cuenta, sin necesidad de condicionantes culturales, económicos, sociales o políticos. - El interés en que la revista no tomara un lugar satélite con el resto de programas del DEAC, ha propiciado la utilización de la publicación como excusa para la realización de otros actos, aprovechando a los artistas y profesionales que pasan por el museo para impartir talleres o realizar actividades. Es el caso del taller de escritura creativa de Sara Rosenberg, que se ofreció por la tarde en el MUSAC y por la mañana en el módulo de mujeres de la prisión en diciembre de 2007, o la actuación-performance sonora que tuvo lugar en las navidades de ese mismo año, por el grupo Ciegas con Pistola, del músico leones Nilo Gallego, dentro del programa de actos de navidad de la prisión, y que celebraba el nacimiento de la publicación. En Septiembre de 2008, se presenta al público HIPATIA, con una periodicidad bimestral y una tirada de dos mil ejemplares. Esta publicación es distribuida gratuitamente a todos los centros penitenciarios, museos y centros de arte, bibliotecas y colectivos que lo solicitan de toda España.
Construir redes de trabajo colectivo. Las responsabilidad del Museo en el engranaje local Texto: Amparo MoroĂąo
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Desde la apertura del museo, en el DEAC se ha desarrollado un proceso de construcción donde sus estructuras y funciones se han ido redefiniendo y ampliando. En este proceso han sido agentes transformadores y configuradores de la acción educativa los colectivos que visitaron el museo movidos por diversas intenciones. Es el caso de aquellos que han participado en un programa específicamente creado, en un principio, para atender a entidades relacionadas con la discapacidad intelectual, para después, y gracias a las propuestas de otros colectivos, ampliarlo a la discapacidad sensorial, física, a la parálisis cerebral y a las personas diagnosticadas con una enfermedad mental. Frente a este marco tan amplio de acción rescataré algunos de los proyectos que a mi juicio han sido más significativos, tanto para los usuarios y profesionales de los centros, como para el análisis y reflexión de mi práctica, en la que me considero una aprendiz -sin la formación que cabría esperar dentro de lo que se conoce como Educación Especial- que se encuentra explorando la aplicación de las diferentes perspectivas educativas en relación a estos colectivos. Todo proyecto de colaboración implica un proceso de largo recorrido que se inicia con el conocimiento mutuo de las entidades que van a verse comprometidas en él. En los primeros encuentros, que normalmente se desarrollan en el museo, nos informamos del modus operandi del que cada uno parte. Siempre que ha sido posible, las educadoras del museo se han trasladado a los centros para conocer de forma presencial el contexto del que proceden los usuarios. A partir de ese momento se inician las negociaciones que darán paso a las programaciones que articularán las experiencias desarrolladas en el marco del museo. En la elaboración de estos proyectos deberían reflejarse, de una forma equilibrada, las aportaciones de los diferentes profesionales involucrados, así como las de los usuarios. Sin embargo, estas negociaciones han sido de diversa índole a lo largo de estos años. Se han desarrollado propuestas donde las voces de los usuarios no han estado presentes en la concepción de los proyectos, sino que han sido sus intérpretes los que han expresado sus posibles deseos e inquietudes. Esto ha sido especialmente necesario en el caso de las personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas, lo que ha implicado que los programas varíen y se modifiquen durante su desarrollo a medida que, lentamente, nos íbamos conociendo. En otros casos, han sido los propios usuarios los que se han convertido en los agentes principales del diseño de las actividades. Una breve descripción de los proyectos, a la que doy paso a continuación, tratará de mostrar la evolución de las actividades que se han articulado a partir de ellos.
Proyectos orientados hacia la inclusiรณn de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas 1. ASPRONA (Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual) “es una organización dedicada a la atención y promoción de las personas con discapacidad intelectual, comprometida en la defensa de los derechos de estos ciudadanos”. (Texto extraído de la memoria de Asprona León 2007).
ALGUNOS PROYECTOS ELABORADOS CON DIFERENTES CENTROS 1 DE ASPRONA LEÓN. Desde su apertura, uno de los centros de Asprona que acude semanalmente al museo es el Centro para Personas con Grave Discapacidad Intelectual “Nuestra Señora del Camino”. Entre los principios que inspiran su actividad mencionan el siguiente: El objetivo general de este Centro ha sido preparar al usuario para que se desenvuelva en el medio que le rodea con el mayor grado de autonomía posible. Para ello, se trabaja con insistencia en el desarrollo de los hábitos de conducta personal, en mejorar el nivel de psicomotricidad, en aumentar las capacidades previas a la comunicación oral, en potenciar las habilidades sociales y estimular la actividad psíquica, pedagógica y psicopedagógica. Uno de los primeros propósitos que movió al director del centro, Ignacio Medina, a visitar el museo, consistió en que los usuarios pudiesen participar de las producciones culturales contemporáneas, en la medida de lo posible, como ciudadanos de pleno derecho. Cuando comenzamos a trabajar conjuntamente, consideramos que con la elaboración de proyectos específicos podríamos contribuir a la creación de factores ambientales que facilitaran la superación de las dificultades y potenciaran las capacidades de cada uno de los individuos. Las experiencias deberían restar las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, promoviendo una mejor autovaloración y desarrollo de cada uno de los usuarios. Mediante reuniones previas, Ignacio y yo hemos definido las líneas de actuación en cada circunstancia, aunque en muchos casos éstas se transforman o se definen tras la visita a las exposiciones, pues muchas veces la experiencia en las salas es totalmente imprevisible y posibilita puntos de vista difíciles de abstraer. Durante estas reuniones tratamos de analizar el potencial (los potenciales) de cada obra, valorando, entre otras cuestiones, el carácter sensorial y cognitivo de la experiencia que cada una puede facilitar y el modo en que ésta puede adaptarse a los usuarios, contando con las características y la diversidad de los impedimentos. Durante el tiempo que he trabajado con Ignacio Medina nunca hemos evitado exponerles a obras concretas que pudieran provocarles reacciones negativas. Muchas veces nos encontramos con profesionales que les protegen de estímulos que consideran negativos antes de la visita al museo; el ejemplo más común puede ser la oscuridad. En nuestra práctica, sin embargo, tratamos de no anticiparnos a su experiencia, pues dentro del espacio museístico los posibles miedos o rechazos no se reproducen de igual modo que en la vida cotidiana y las consecuencias pueden encauzarse de forma constructiva. Al contrario de lo que se podría pensar, dadas las características de este tipo de grupos, en el museo se han expuesto obras que han servido para probar hasta qué punto, a pesar de las dificultades, se pueden experimentar plenamente. Uno de estos ejemplos es Untitled, 1999 (Caravan) de Rirkrit 2 Tiravanija, que se expuso con motivo de la exposición Fusion , una obra pensada para ser usada, un lugar capaz de generar actitudes, conductas o relaciones sociales. Como uno de los objetivos primordiales de este centro, es el desarrollo de las habilidades sociales, se trabaja desde el
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
momento en que entran en el museo, piden su entrada, entregan sus abrigos, etc. En esta ocasión la obra generaba, por añadidura, un espacio específico, una arquitectura dentro de la propia institución, que pensaba exactamente en términos de uso y práctica la recepción del visitante, con lo que focalizaba la atención en ese tipo de dinámicas, normalmente fronterizas en las visitas. Así, dedicamos una sesión a hacer uso de la caravana: merendamos, descansamos, vimos libros… compartimos un tiempo en socializar unos con otros en los términos de una igualdad que la obra favorecía. En este sentido y partiendo del desarrollo de habilidades sociales básicas y de las relaciones personales entre los miembros del grupo, hemos utilizado otros espacios dentro del museo cuando estos lo favorecían. Sucedió así en la exposición Te voy a enseñar a bailar de la coreógrafa 3 y bailarina Blanca Li . En una de sus videoinstalaciones se presentaba Fitness at Home, cuyas imágenes mostraban una cocina con varios utensilios y electrodomésticos. Una familia aparecía realizando una coreografía que invitaba a ser imitada por los visitantes, situados en un espacio real que reproducía dicha cocina. Pies de foto
En el desarrollo de la actividad repensamos y reutilizamos este espacio para elaborar una tarta colectivamente. Así, asignamos a cada uno de los usuarios una función: sacar los ingredientes de la nevera, colocar el mantel, disponer la mesa, manipular y mezclar los ingredientes. En esas circunstancias se ponían en juego actitudes de autonomía y ayuda mutua, muy interesantes en cuanto a interacción y compromiso con la actividad. Fue una experiencia que resultó muy útil para extraer de nuevo un valor de uso, alejado del formalismo y la contemplación distanciada. Como acción en sí misma, la experiencia aportaba claras consecuencias para cada uno de ellos.
Notas 2. VV.AA. Fusión: aspectos de la cultura asiática en la Colección MUSAC. 17 de diciembre 2005/ 16 de abril 2006. Esta exposición colectiva de fondos de la Colección MUSAC, pretende establecer un diálogo entre dos mundos, Oriente y Occidente, que desde los albores de la civilización han estado visiblemente separados a la par que han mantenido una continua relación simbiótica de influencias, especialmente en el terreno artístico. Catorce artistas, seis japoneses, dos chinos, dos coreanos, dos europeos, un sudafricano y un suramericano nos hablarán de los encuentros y desencuentros, apropiaciones e influencias de estas dos civilizaciones en la era de la globalización. 3. Blanca Li. Te voy a enseñar a bailar. 26 de enero/4 de mayo 2008 Coreógrafa y artista polifacética. El vídeo y la instalación son los medios elegidos, con guiños al hip-hop, la publicidad, el cine musical, el videoclip o la performance, sin olvidar el flamenco o la danza clásica de donde proviene. De hecho, la multiculturalidad y la heterodoxia son una constante en su trabajo. El humor que aflora al dar la vuelta a lo cotidiano es otra de sus acciones más recurrentes. Así podemos verla interactuar con unas sillas, una cocina, un gimnasio o una discoteca, o con un mal sueño mientras duerme.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas
Pies de foto
4. Pierre Huyghe. Una partitura en el tiempo. 26 de enero / 4 de mayo 2006. Este artista traslada formas de un estado a otro: una pieza de arquitectura se convierte en música, un almacén de información pasa a ser una comunidad, un viaje en una comedia musical, una investigación sobre una institución en una ópera de marionetas. Sus obras son una zona de actividad llena de interacciones humanas, económicas, sociales o políticas. Muchos de sus trabajos son fruto de la colaboración entre artistas, donde la identidad del creador es colectiva, no individual. Sus obras plantean un rechazo de esa práctica tan contemporánea de tomar el lugar del otro hablando en su nombre. Está interesado en una lectura con múltiples y subjetivas interpretaciones, ofreciendo tomar el control de sus propias historias a los personajes y a los espectadores.
En otras ocasiones hemos tratado de programar actividades lo más adaptadas posible a los intereses particulares de algunos de los usuarios. Durante la visita a la exposición A Time Store (Una Partitura de Tiempo) del artista francés Pierre Huyghe , uno de los participantes, Salvador, fijó su atención en las plantas y árboles que este artista había colocado en la exposición y comenzó a nombrarlas sorprendentemente. Debido a la medicación, Salvador llevaba unas semanas bastante apático sin que consiguiéramos que las actividades y las obras motivaran su participación. Pensamos entonces cómo partir de ese inesperado interés y programamos una sesión que consistió en plantar unas flores. A partir de entonces, con el pretexto que Salvador nos había regalado, cada vez que venían al museo, lo primero que hacíamos antes de continuar con las actividades previstas era cuidar y regar esas flores.
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Pies de foto
Dentro de los proyectos educativos que hemos diseñado, existen otros que no buscan su motivación en las exposiciones de ese momento, sino que surgen de forma autónoma como campo de experimentación en torno a una temática en particular o en la exploración de alguna herramienta en concreto, como sucedió con el proyecto de fotografía que realizamos durante los meses de octubre y noviembre de 2007. Partíamos del hecho de que los participantes desconocían incluso el manejo de una cámara de fotos o nunca habían tenido una en las manos. Por estas razones los objetivos que nos marcamos trataban más bien de experimentar y probar en este ámbito. Las primeras sesiones consistieron en familiarizarles con la herramienta, con su manipulación, sus funciones y sus posibilidades, para dar paso en posteriores sesiones a la toma de fotografías. Durante estos encuentros los participantes contaban con apoyos externos casi de continuo. A través del reconocimiento de lo fotografiado en la pantalla de la cámara, tratábamos de que asociaran la imagen real con la representación y así fueran conscientes del acto de representar. Esta asociación fue compleja para la mayoría de los componentes del grupo y aunque no pueda confirmar si se produjo, algunos habían interiorizado el mecanismo y realizaban tomas. Agustín, sin embargo, actuaba de forma diferente, al llegar al DEAC desenfundaba la cámara y salía a la calle a fotografiar dirigiendo el aparato en la dirección que le interesaba. Al finalizar esta segunda etapa imprimimos las imágenes que habían tomado. Cuando les comentábamos ¡Mira! ésta la hiciste tú, sus gestos eran de alegría.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Sobre este proyecto Ignacio Medina menciona lo siguiente: Con el taller de fotografía, nuestra pretensión fue abrir un poco más su abanico de experiencias. Varias sesiones se dedicaron al aprendizaje de la utilización mecánica de la cámara fotográfica. En el proceso intervinieron varios factores: Motivación, atención, comprensión, psicomotricidad fina, psicomotricidad gruesa, coordinación visomanual… Una vez adquirido, el segundo paso fue que ellos mismos eligieran qué enfocar y que ellos mismos eligieran qué fotografiar. El resultado, altamente gratificante, es un panel de fotografías que preside una de las paredes del Centro “Nuestra Señora del Camino”. Nuestra duda, como siempre, es si los educadores influimos en demasía en el poder de decisión y elección. La experiencia fue muy positiva, ya que se ha ofertado una posibilidad más de poder tener acceso a algo “normal”. Pies de foto
Pies de foto
Pies de foto
Pies de foto
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
A continuación pasaré a comentar algunas de las cuestiones que han surgido desde hace algún tiempo en torno a las personas con una discapacidad intelectual. Lo haré a partir de una fotografía que tomó Ignacio cuando estábamos visitando con su grupo la exposición del artista 5 salmantino Enrique Marty . Pies de foto
Notas 5. Enrique Marty. Flaschengeist. La caseta del aleman. 17 de diciembre 2005/16 de abril 2006. A través de una gran escenografía, el artista salmantino reconstruye el ambiente de las ferias de antaño. Distintas casetas albergaron a los personajes de esta particular Parada de los Monstruos: la niña que levita, el hombre de las siete cabezas, la mujer serpiente, el macroencefálico, el hombre perro, etc… 6. Este centro está ubicado en Quintana de Raneros, localidad situada a unos 14 kilómetros de la Ciudad de León. Los grupos que nos visitan se encuentran en las áreas de Terapia Ocupacional, de los Talleres Ocupacionales y del Aula de Arte. Los profesionales con los que promovemos los proyectos son Melchor Santamaría y Mª Jesús López Diez.
Lo que se encuentra oculto tras esta imagen me plantea una paradoja. En primer plano, un grupo de personas; al fondo, un tiovivo anima la feria de Enrique Marty en la que se mira hacia el pasado. El contenido de la exposición está, o mejor dicho, estuvo, relacionado directamente con ellos. La exposición recrea esas ferias de antaño en la que se mostraban las deficiencias de las personas y la deformidad de los cuerpos con fines tanto especulativos como espectacularizantes. Encontrar esta imagen de nuevo me hace retrotraerme a aquellos momentos en los que me planteaba si evitar esta exposición, al menos para estos colectivos. De hecho lo hice, excepto en el caso que muestra la imagen, en que nos acercamos para ver el tiovivo. Entonces me parecía demasiado dura la idea de confrontarles con el contenido de la exposición que reflejaba una realidad social “monstruosa”. Más tarde, esta vivencia hizo que me planteara algunas cuestiones sobre si había actuado adecuadamente o si había caído en una actitud de sobreprotección maternal. Pero si de algo me sirvió esta experiencia fue para reflexionar sobre las formas en las que se podría desarrollar un sentido crítico con estos colectivos. Aún sigo investigando sobre este último aspecto y, aunque todo lo que me rodea me lleva a pensar que será una tarea difícil con algunos de ellos debido a la carencia de estructuras eficientes orientadas en este sentido desde su infancia, continuaré experimentando. Uno de los proyectos que se está poniendo en marcha en estos momentos - orientado hacia el desarrollo del sentido crítico de los educandos - es 6 con el Centro “San Nicolás de Bari” de Asprona. Se basa en uno de los objetivos que persiguen la mayoría de las asociaciones relacionadas 7 con la discapacidad: la integración en la comunidad . Perseguiremos durante su evolución los modos de visibilizar las vías mediante las cuales se está produciendo dicha integración y por las que se está obstaculizando
7. Uno de los ejemplos de lo que denominamos práctica de inclusión, consistió en invitar al taller de danza contemporánea Contact Improvisación (celebrado del 1 al 4 de octubre del 2008) a un grupo del Centro San Nicolás de Bari de Asprona. Esta experiencia se puede definir de aprendizaje plural y multidireccional por lo que supuso para todas las personas participantes: Los bailarines que impartian el taller- Daniela Schwart y Eckard Muller-, los alumnos con perfiles profesionales, las educadoras de centros de terapia y los usuarios del centro de Asprona, todos coincidimos en valorar como muy enriquecedora la experiencia de compartir los espacios y las capacidades, redimensionando las expectativas originales del taller.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas 8. Candice Breitz. Exposición múltiple. 20 de enero/ 6 de mayo 2007. Una exposición vertebrada a partir de cinco videoinstalaciones. A través del corte, la conjunción y el montaje (de imágenes existentes y familiares) la artista re-expone el material encontrado para revelar la construcción de la representación y la ideología de aquellos. Como en el karaoke y el sampling, el material original se recicla, se re-configura y se altera. Breitz utiliza imágenes fílmicas que toma del cine comercial, la televisión y los videos musicales para acceder a un espacio crítico sobre el uso de la imágenes/lenguajes como productos de la industria mediática cada vez más dominante y los métodos e intenciones que se esconden tras ésta.
ese proceso. Aún queda decidir las herramientas que vamos a utilizar para la elaboración de estas narrativas personales que también quieren desvelar otras de las preocupaciones que tienen estos grupos y que pueden ser extensibles a muchos otros: el trabajo y su remuneración, la sexualidad, la familia, cómo conseguir su emancipación efectiva...
PROYECTO EN COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN AUTISMO LEÓN. Amparo Moroño En el verano de 2006, la asociación Autismo León visitó el museo de arte contemporáneo de Castilla y León con un grupo de niños autistas de edades comprendidas entre los seis y los diez años. En opinión de las educadoras del museo y de los padres y responsables de los chicos, la experiencia fue muy positiva para el grupo, en tanto que proporcionó nuevas experiencias motoras, sensoriales y, principalmente, nuevas experiencias de relación en contextos ajenos a su universo cotidiano. A raíz de estas reflexiones, y con la intención de poder establecer un vínculo de trabajo conjunto entre ambas entidades, comenzamos en febrero de 2007 un proyecto de colaboración a largo plazo en el museo, confiando ambas partes en la capacidad de los espacios expositivos como lugar de aprendizaje para los niños con Autismo y Síndrome de Asperger. Como el resto de los niños, no todos los niños con autismo se relacionan igual con el medio que les rodea, ni experimentan los mismos procesos de aprendizaje. En el caso de los niños con autismo, de manera especial, la educación ha de ser individualizada, ya que las necesidades educativas son extremadamente diferentes en cada uno, y cualquier actividad que obvie este hecho puede no sólo no ser útil, sino convertirse en un elemento perjudicial para el desarrollo intelectual y emocional de cada niño. Es por esto que, de cara a una futura relación entre ambos colectivos, se decidió por parte del museo realizar una primera toma de contacto, consistente en seis sesiones de conocimiento que se desarrollaron en los meses de febrero, marzo y abril. En estas sesiones se trabajó a partir de 8 la exposición de la artista Candice Breitz , y en este tiempo pudimos evaluar cómo se establecían las relaciones entre el grupo y los espacios expositivos; cómo se relacionaban con las piezas audiovisuales, así como el grado de aceptación que mostraban ante las diferentes técnicas artísticas en los espacios del taller.
Objetivos comunes Este proyecto arrancó con la intención de realizar una primera toma de contacto entre el museo y el grupo de niños. Como tal, los educadores entendimos este proyecto como un periodo esencialmente experimental. El objetivo general fue descubrir, entre todos, cómo funcionamos juntos en un museo y cuál es la manera en la que nos gusta trabajar con imágenes, para así poder tomar decisiones acertadas en la programación de las actividades en futuras exposiciones.
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
En este sentido, nuestros objetivos principales fueron introducir en el universo cotidiano de los niños nuevos entornos sociales y de relación, así como explorar las posibilidades de aprendizaje significativo que surgen en un museo de arte contemporáneo para este colectivo. Así, trabajamos la estimulación sensorial a partir de las obras de arte audiovisuales que facilitan otras formas de relación con el color, los sonidos y las formas. Otra vía de investigación en este periodo estuvo relacionada con la estimulación de sistemas de comunicación complementarios al lenguaje oral, que se encuentra ausente en la mayoría de los niños. Igualmente, utilizamos la expresión plástica como herramienta de toma de contacto con nuevas texturas y materiales así como un espacio donde trabajar en grupo y donde experimentar a nivel corporal y sensorial. A raíz de esta primera experiencia, y de varias sesiones de evaluación en las que participamos tanto las educadoras del museo como los educadores de la asociación, fuimos concretando algunos de los aspectos en los que se centraría nuestra práctica futura. En este momento fueron de gran ayuda las aportaciones de los voluntarios que colaboraron en el proyecto, y que quedaron recogidas en sus cuadernos de seguimiento. Estos cuadernos se crearon al comienzo del proyecto como herramientas compartidas, en las que educadores, familia y voluntarios íbamos volcando nuestras reflexiones en relación a las experiencias semanales que experimentaba cada niño. De esta manera dimos forma al trabajo que hoy estamos realizando, un proyecto que reconoce el potencial educativo que alberga un museo de arte para este colectivo, en tanto que espacio público en el que establecer nuevas experiencias de relación, pero también como lugar de experimentación y aprendizaje a partir de la imagen bidimensional, y como lugar en el que abordar nuevas experiencias sensoriales a partir de estímulos visuales y sonoros. Así, fijamos nuestras líneas de actuación en tres direcciones, que se corresponden con las que siguen sus educadores habituales en el colegio de la asociación. Estas son: - Trabajar las habilidades sociales tomando como punto de partida el potencial del museo como espacio público. - Utilizar las obras como fuente de múltiples estímulos sensoriales. - Explorar la imagen bidimensional como herramienta comunicativa. A partir de este momento, hemos trabajado juntos de manera continuada en un total de cuatro ciclos expositivos, y con diferentes herramientas y estrategias en cada exposición. Siempre conectados a estas vías de trabajo que marcamos tomando como referente las aportaciones de cada uno de los adultos involucrados en el proyecto y las informaciones que, en este proyecto piloto nos ofrecieron los niños.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Unas palabras desde la Asociación: Desde la asociación Autismo León, tratamos de dar respuestas a las necesidades que nuestros usuarios, como niños y como autistas, tienen. La atención y el tratamiento de las personas con autismo deben ir orientados a la máxima calidad de vida y normalización posible. Es necesario favorecer un estilo de vida similar al de las personas normales; tienen las mismas necesidades de disfrute e inquietudes que el resto de las personas de su edad y es por este motivo por lo que nos planteamos buscar una respuesta a estas demandas en el marco más normalizado posible. La importancia del ocio, el acceso al deporte o a las actividades culturales, es creciente en la sociedad actual. Además de constituir un derecho, el disfrute del ocio y el acceso (en igualdad de oportunidades) al deporte y a la cultura supone, en el caso de las personas que presentan autismo, la posibilidad de dar una continuidad a la intervención, aunque con un enfoque más lúdico. El primer contacto que tuvimos con Amparo Moroño, nos pareció enriquecedor y pionero en nuestro colectivo. Por una parte iba a ser complementario a la terapia que ellos reciben y por otra parte íbamos a ofrecer un nuevo contexto que podría convertirse en una nueva alternativa de ocio. Actualmente las principales necesidades que los niños de la asociación tienen son las mismas que las de otros niños de su edad: Necesidad de juego, participación de distintas actividades de ocio, curiosidad y comprensión del medio que les rodea, diferentes experiencias sensoriales, necesidad de organización y comunicación, necesidad de afecto, necesidad de aprendizaje, inquietud por las nuevas tecnologías, necesidad de mejora de relación social y emocional, etc. La principal dificultad que actualmente tenemos es que para poder incluir a nuestros niños en diferentes programas (ocio, deporte, cultura…) precisamos de una preparación exhaustiva tanto de los propios niños como de las personas que intervengan con ellos. Y disponemos de pocos espacios donde poder prepararlos para que estas exposiciones sean lo más enriquecedoras posibles. El disponer del Museo como medio para trabajar ha sido una gran ventaja, ya que por sus características tanto físicas como humanas hemos encontrado un espacio muy favorecedor para llevar a cabo nuestros programas. Con este proyecto nos marcamos unos objetivos a largo plazo: 1. Apoyar la metodología de organización y planificación que diariamente tienen en su colegio: De forma coordinada utilizamos las mismas herramientas comunicativas que ellos utilizan en el colegio, de esta forma facilitamos la comprensión y ayudamos a incorporar un nuevo aprendizaje. 2. Generalizar los nuevos aprendizajes. Intentamos coordinar los nuevos aprendizajes del colegio, de esta forma ayudamos a la generalización de los mismos. 3. Utilización de sus apoyos comunicativos con diferentes personas. Las agendas de comunicación son herramientas necesarias de anticipación,
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas X Xxx
comprensión y gran apoyo de expresión. Consideramos muy favorable que las utilicen en el mayor número de situaciones posibles y con diferentes personas; de esta forma estamos favoreciendo notablemente su uso. 4. Exposición a diferentes experiencias con los sentidos. El modo en el que perciben diferentes estímulos (visuales, olfativos, táctiles, gustativos, sonoros o propioceptivos) va a tener una relación directa con su comportamiento. La dificultad de transmitir su estado emocional nos lleva continuamente a no comprender su malestar o todo lo contrario, su disfrute y “obsesión” ante ciertos objetos o lugares. Las visitas al museo nos están permitiendo recoger información acerca de los estímulos que les producen mayor o menor ansiedad y trabajar sobre los mismos. 5. Utilización de las imágenes como base de la metodología. Usamos imágenes para ayudarles a comprender situaciones sociales y estados emocionales de otras personas. No tienen una percepción global del entorno que les rodea por lo que consideramos importante hacer exposiciones continuas ante imágenes reales facilitándoles su comprensión. 6. Mejora de sus relaciones sociales. Utilizar el museo como lugar de encuentro con diferentes personas y la exposición como lugar de nuevos aprendizajes sociales, como saludar y recoger la entrada. Les ayuda a comprender futuros actos. 7. Mejora de su rigidez comportamental. Dada su particular forma de percibir el entorno y sus graves dificultades de pensamiento, y comprensión de los cambios, su comportamiento es rígido y poco tolerante a los cambios. Consideramos una buena terapia que los niños tengan un mayor número de exposiciones a contextos diferentes, programadas y estructuradas de acuerdo a sus características. 8. Mejora del juego simbólico. Utilizar algunas exposiciones como contexto de juego, ha sido complementario a otras actividades que se realizan con ellos de una forma continua (por su gran limitación) en el colegio de Autismo. Desde la Asociación de Autismo León, y yo personalmente, agradecemos enormemente la profesionalidad, humanidad, paciencia y sensibilidad que Amparo tiene con nuestros niños autistas. Verdaderamente ha sabido ver el lado especial y enriquecedor que nuestro colectivo tiene. También agradecemos la colaboración de nuestros voluntarios de la Caixa y otros, pues sin ellos no podríamos llevar a cabo nuestro proyecto. Y por supuesto al MUSAC por querer compartir el arte con la discapacidad. FDO. MERCEDES JIMENO SÁNCHEZ Psicóloga de la asociación Autismo León
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas 9. Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. 10. Cerith Wyn Evans. Visible/invisible. 26 de enero/4 de mayo de 2008. Se expuso una selección representativa del trabajo producido en los últimos años por el artista galés. En un principio interesado por el cine, a partir de los años noventa expande su medio de expresión hacia la instalación, medio en el que se expresa a través de la fotografía, el audiovisual, los neones y esculturas. Los referentes a las teorías de la percepción son llevados a la práctica en los espacios que crea, escenografías barrocas donde en muchas ocasiones es más importante el ambiente creado y la percepción sensorial y emocional del espectador que la obra individualizada. De esta manera, encontramos piezas que transcriben textos de autores como Juan Benet, Rafael Sánchez Ferlosio o Ramón del Valle Inclán, que son codificados en código Morse para de nuevo decodificarse a través de parpadeos de luz, o piezas pensadas para disfrutar con los ojos cerrados.
COLABORACIONES CON EL C.R.E
9
Las colaboraciones que hemos desarrollado con este centro son relativamente recientes (empezaron en marzo de 2008). La relación comenzó tras la visita que Carmen Macías, monitora de memoria y creatividad, concertó para visitar las exposiciones. Ese día, tras finalizar la visita, las educadoras del museo y Carmen tuvieron una conversación en la que se acordó, tras mostrar la disponibilidad de ambas partes, continuar en contacto. A partir de este momento, se trató de llegar a acuerdos acerca del modo de concebir una serie de experiencias de aprendizaje que facilitaran procesos de construcción de conocimiento en torno al arte contemporáneo, en relación o aplicación, a los usuarios del C.R.E. En posteriores encuentros Carmen mostraría un interés específico por trabajar sobre el medio fotográfico. Tras un acuerdo del grupo en torno a esta idea, comenzamos a diseñar una propuesta educativa que contemplaba la posibilidad de trabajar los contenidos de la exposición de Cerith 10 Wyn Evans a través de esa herramienta. La propuesta giraría entorno al título de la exposición Visible/invisible que hacía referencia al libro póstumo del filósofo Merleau-Ponty. En la exposición, una serie de obras lumínicas generaban situaciones que podían poner en juego preguntas relacionadas con nuestra percepción: sobre lo que está y por tanto veo; lo que no se ve pero que está presente; lo que sin aparecer visible puede encontrarse oculto bajo la forma del fantasma o del reflejo, etc. En este contexto conceptual, nos parecía que el ojo fotográfico con el que íbamos a trabajar podía ser el instrumento idóneo para experimentar la sensorialidad a la que se abrían las obras y su manifestación en los espacios del museo. El proyecto se desarrolló durante tres sesiones a lo largo de tres semanas. Iniciamos la propuesta conociendo el manejo de la cámara para después adentrarnos en las salas de exposición. La actividad se basaba en detener la mirada en las piezas e ir experimentando con la cámara, hasta llegar a la producción de imágenes que nos permitieran reflexionar sobre esos dos conceptos: visible e invisible. La propia naturaleza del medio facilitaba las cosas: en las fotografías que se fueron tomando aparecían habitualmente, debido a las características de las piezas, fenómenos lumínicos que no se percibían a simple vista. Algunas personas nos mostraron su preocupación por el encuadre de la imagen, debido a las dificultades que encontraron al sostener o manipular la cámara. Les animamos entonces a que fueran ellos, de forma autónoma, los que nos mostraran los resultados de sus propias posibilidades y capacidades, a que contaran con ellas para construir su visión propia a través de la cámara y a que ganaran confianza relativizando el concepto de corrección técnica. En la última sesión y continuando con el juego de lo visible y lo invisible, propusimos rastrear las zonas invisibles del museo, es decir, las zonas en las que está restringido el acceso al público. Solicitamos un permiso con el fin de poder transitar con libertad por ellas y abrimos todas las puertas. Accedimos así a la zona de mantenimiento, a la de restauración, al aparcamiento, a la sala de reprografía...Al finalizar la sesión los grupos
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
visionaron y seleccionaron las fotografías. El C.R.E. hizo un positivado y montó una exposición en el aula de memoria y creatividad. Pies de foto
Tras esta primera experiencia y con el cambio de exposiciones en el mes de mayo de 2008, se plantearon dos proyectos más, aún inacabados, con otros grupos de usuarios del C.R.E. Uno de ellos gira entorno a la exposición “Constelación” de Carmela García, el otro surgió tras visitar la exposición “Nocturama” de la artista francesa Dominique González Foerster. La exposición de Carmela García nos llevaba a explorar un período concreto de la historia, los años veinte, en un contexto concreto. Partiendo de las
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Pies de foto
posiciones transgresoras de estas mujeres, que revolucionaron la noción de género, iniciamos un debate sobre la situación de la mujer a lo largo de la historia, sus luchas por conseguir la igualdad y sobre la complejidad de la identidad sexual. La primera obra que encontrábamos al entrar en la sala y que daba título a la exposición nos servía de adecuado pretexto. Adopta esta pieza la forma de un mapa donde la artista va situando los retratos de esas mujeres y estableciendo relaciones entre ellas. Los retratos muestran un ambiente ambiguo en el que las mujeres se visten de forma excesivamente masculina para la época. También encontramos las imágenes de artistas “hombres” que se vestían de mujeres o incluso se ponían nombre de mujer para firmar sus obras, y otras referencias a las estrategias que se podrían considerar esenciales dentro del intento de redefinición de la noción de género en la primera vanguardia parisina. En Constelación era importante, para la continuación del proyecto, fijarse en cómo les gustaba retratarse, dónde, qué poses utilizaban, todos los mecanismos de la autorrepresentación que nos iban a permitir leer sus intenciones. En los siguientes encuentros, optamos por realizar una pequeña investigación para cargar de otros significados la exposición de Carmela García y conocer los planteamientos de estas mujeres en su contexto. Para ello, fuimos a la biblioteca del museo y habilitamos allí ordenadores para hacer una búsqueda en Internet. Días antes, habíamos preguntado a los participantes si manejaban esta otra herramienta. Las respuestas fueron negativas en un gran número y nos pareció que podía ser un buen momento para que los usuarios tuvieran un primer contacto con nuestro apoyo. Así, cada uno, tras escoger a una de estas mujeres, fue realizando un dossier con información e imágenes sobre ellas. A continuación, hicimos una puesta en común de lo recopilado y analizamos la forma en la que ellas se representaban o como eran representadas. Algunas de las preguntas que dirigieron el debate fueron: ¿Con qué gestos o poses les gusta retratarse? ¿En qué lugares o con qué objetos se fotografían? ¿Cómo se visten? ¿Son ropas “adecuadas” para su época? ¿Qué nos dicen de ellas? Como conclusión lógica y natural, la continuación de la propuesta consistió en trasladar la búsqueda que habíamos realizado sobre estas mujeres al propio grupo. Es decir, que continuaran en ese proceso de búsqueda pero esta vez con uno de los compañeros, llevándose las cámaras a su centro para trabajar el retrato. Esta idea intentaba conseguir que se conocieran un poco más entre ellos y pensaran en torno a cómo representar conscientemente a un compañero. Fijamos una reunión en su centro para charlar sobre los elementos con los que podrían trabajar en la producción de los retratos y creamos un pequeño guión de las cosas que necesitaríamos saber antes de fotografiar. En el intercambio de pareceres, surgió la necesidad de conciliar el trabajo sobre la imagen del otro con la de representarse a uno mismo, es decir, la de enfrentarse también al autorretrato. La obra de Carmela García parecía haberlo anticipado ya.
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Pies de foto
Brevemente, apuntar el siguiente Proyecto que quedó paralizado tras la llegada de las vacaciones pero que hemos vuelto a retomar. El inicio de este proyecto se generó en la visita que realizamos a la exposición de Dominique Gonzalez Foerster, en la que mantuvimos un largo debate motivado por la instalación ubicada en uno de los patios del museo en el que había colocado sillas. A partir del cuestionamiento de aquel lugar surgieron interpretaciones varias. A muchos/as les recordaba al mobiliario urbano, bancos y sillas, que en su colocación prefijada potenciaba situaciones de relación con los otros. Habitando y estando en aquel lugar hablamos sobre sus experiencias: las dificultades que encontraban en la ciudad para conocer y relacionarse con las personas que no se mueven en silla de ruedas, sobre las discapacidades que genera la sociedad al no eliminar barreras arquitectónicas, la necesidad de normalizarse visibilizándose, la necesidad de concienciar a la gente, y un largo etc que se extendió a varios encuentros más. La pregunta ¿qué hacemos con todo esto? llamaba a la acción. Han surgido propuestas como la difusión en los medios de comunicación. Realizar charlas. Programar intervenciones en el espacio público. Elaborar una señalética de concienzación etc.. Hasta este momento hemos creado un blog titulado “Accesibilidad para tod@s” con la idea de facilitar una plataforma en la que se pudieran compartir experiencias y opiniones sobre la relación de una persona que se encuentra en silla de ruedas con su entorno y con la sociedad en general.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas 11. Dentro de los actos que se han realizado en el museo en colaboración con diferentes entidades como FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y el Hospital Santa Isabel de León, vienen a fomentar espacios de diálogo y encuentro entre los profesionales de este ámbito y los educadores del museo. Entre ellos hemos de destacar las VIII Jornadas de la Asociación Castellano y Leonesa de Salud Mental, celebradas durante los días 9 y 10 de mayo del 2008, el VII Encuentro Regional de Autogestores (FEAPS) celebrado durante los días 20 y 21 de Octubre de 2007 y las I Jornadas de Atención a la Diversidad MUSAC, organizadas en colaboración con FEAPS los días 19 y 20 de diciembre de 2008.
Los proyectos descritos hasta aquí son tentativas prácticas, al inicio de un camino, de abordar de manera realista y efectiva ámbitos de colaboración institucional. En nuestro caso, el terreno un tanto difuso de la acción propiamente educativa con personas con discapacidad, -abierto por los servicios que puede ofrecer el DEAC de un centro de arte contemporáneo, sólo puede explorarse mediante la complicidad, la negociación, la coordinación y una contínua evaluación de las experiencias. Las características abiertas, flexibles y adaptables que éstas requieren pueden ser favorecidas por la propia naturaleza de las prácticas contemporáneas, tanto artísticas como museológicas, y su énfasis en la recepción del usuario. 11
La investigación de tipo interdisciplinar, así como la formación de los monitores y educadores implicados, debería venir a responder a los ámbitos pedagógicos y de acción social que los proyectos realizados hasta ahora, con sus aciertos y errores, han inaugurado en nuestros centros. Tratar de mejorar constantemente la dirección de nuestras estrategias así como poner a prueba la flexibilidad de las mismas para responder al reto de la diversidad, intenta conseguir que, progresivamente, nuestras instituciones caminen hacia la extensión del ejercicio de ciudadanía cultural activa a todos y todas, sean cuales sean nuestras capacidades. Estamos en ello.
LA COMUNIDAD SORDA EN UN MUSEO ACCESIBLE. Mariola Campelo Aunque breve, nuestra experiencia en el campo de la discapacidad física y sensorial, nos ha hecho ver la necesidad de ocuparnos de la accesibilidad del museo para este tipo de colectivos, eliminando las barreras arquitectónicas y de comunicación e información en nuestros espacios y exposiciones. En este intento, una de las nuevas iniciativas del DEAC, que se pone en marcha a comienzos del año 2008, es la de atender e integrar en el museo a las personas sordas o con una discapacidad auditiva. Los sordos han sufrido la imposibilidad de comunicarse socialmente y de acceder a la información y a la cultura. La sociedad que les rodeaba, la oyente, prohibió durante largo tiempo la utilización de la lengua de signos, pretendiendo de ellos una comunicación oral que retrasaba sus procesos de aprendizaje, porque entonces la integración se entendía como la adaptación del individuo a su entorno social y no se atendía a las competencias del sujeto. Hoy en España, la legislación reconoce la Lengua de Signos Española (LSE) como lengua natural y los sistemas de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas y con discapacidad auditiva. De este modo, la primera actuación del DEAC ha sido la de adecuar el servicio de visitas comentadas a este colectivo.
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Los grupos que lo solicitan son acompañados por una intérprete de LSE y una educadora. Para facilitar el diálogo tanto de signantes como de oralistas se ha adaptado el discurso de las exposiciones a un lenguaje más sencillo que pueda ser interpretado en LSE. Hemos buscado los espacios de mayor visibilidad en la exposiciones, para que las personas sordas puedan visualizar tanto las manos de la intérprete como los labios de la educadora; también para atender a esta visualización, se ha reducido el número de usuarios de la visita a quince personas y se ha ampliado el tiempo de la visita a dos horas, porque entendemos que el análisis de las exposiciones debe ser más pausado, ya que las personas sordas no pueden visualizar al mismo tiempo las explicaciones de las guías y las obras. En este mismo ámbito, se está estudiando la posibilidad de ofrecer signoguías y sistemas de audición para personas sordas y con discapacidad auditiva, para facilitar su autonomía y el acceso a la información dentro del museo. Por otro lado, estamos trabajando en un proyecto educativo de colaboración con el Equipo Específico de Deficiencia Auditiva de León, que comenzará a partir de octubre de 2008. Este equipo trabaja en la detección de la deficiencia y en la integración de niños sordos en centros escolares “normalizados”, desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato. Evalúan y diagnostican sus necesidades en los centros, y orientan tanto a profesores como padres. El proyecto surgió a través de un grupo consolidado en el museo: la Asociación Autismo León. Nuestra línea de actuación de conocimiento mutuo entre entidades y la relación humana establecida con los profesionales y los usuarios permitió poner en contacto al DEAC con Mercedes Taboa y Mónica Lizarralde, psicopedagogas del Equipo Específico. Querían realizar un encuentro de adolescentes con deficiencia auditiva de la provincia de León. Conocían nuestro trabajo a través de Mercedes Jimeno, psicóloga de la Asociación Autismo León, y el MUSAC les parecía un buen espacio de reunión. Les propusimos realizar una visita adaptada a las necesidades de estos jóvenes. Se seleccionó una de las exposiciones de ese momento, Te voy a enseñar a bailar de la coreógrafa y bailarina Blanca Li, porque el estudio de expresión corporal de la artista se convertía en un lenguaje visual muy accesible a estos usuarios. Para la organización de la visita contamos con la implicación de las psocipedagogas y para la práctica, el grupo fue acompañado de dos educadoras del DEAC y de una intérprete de LSE, que en ese momento se prestó voluntaria y que hoy colabora como intérprete en el museo. La experiencia fue positiva para ambas partes. Se les ofreció los recursos necesarios para contextualizar e interpretar la exposición y los chicos participaron activamente durante las dos horas que duró el recorrido, se integraron con naturalidad en el espacio del museo y tuvieron la oportunidad
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
de reunirse entre ellos, algo que normalmente no se les ofrece. En cuanto a los oyentes que estuvimos con ellos, pudimos disfrutar de las inquietudes de estos adolescentes, de sus ganas de comunicarse y de una actitud abierta ante lo que el museo les podía ofrecer. A partir de ahí surgió un interés mutuo por seguir colaborando y actualmente estamos trabajando en distintos programas educativos específicos para los niños y adolescentes que atiende el Equipo, que se llevarán a cabo en las próximas exposiciones. Además, reflexionaremos sobre los proyectos en una Jornada Interna en el MUSAC, en la que participaremos los educadores del DEAC, el Equipo Específico de Deficiencia Auditiva y se invitará a intérpretes de LSE, a los propios usuarios y a algunas personas interesadas en colaborar con los programas para esta comunidad.
PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON UNA ENFERMEDAD MENTAL COMO USUARIAS DEL MUSEO. Nadia Teixeira Cuando hablamos de este colectivo, nos situamos frente a personas que sufren por un lado los efectos de su propia enfermedad y por otro el impuesto por la sociedad, lo que se suele traducir en una situación de aislamiento. Los grupos que se han acercado al museo lo han hecho gracias a los programas de rehabilitación que gestionan los centros, como el Centro de Rehabilitación Psicosocial, ALFAEM y el Hospital San Antonio Abad. Otros se encuentran en estado de hospitalización, como ha sucedido con el Hospital de Santa Isabel. El museo, frente a estas cuestiones, puede actuar como un espacio integrador y desestigmatizante, que motive a los usuarios a encaminar proyectos colectivos y crear espacios de reflexión y debate donde los participantes sientan que su voz es necesaria, escuchada, respetada y valorada. Frente a las míticas relaciones que se han generado entre la creatividad y las psicopatologías, con los grupos con los que he venido trabajando lo importante ha sido volver a despertar esa capacidad creativa adormecida en cada uno de ellos a través, como digo, de la ilusión y la motivación. Para ellos a veces, todo esto supone un esfuerzo, sobreponerse a los efectos tan potentes de los psicofármacos no les es fácil, y por este motivo el ritmo de las sesiones se debe adaptar al grupo. En el momento en el que los primeros centros se empezaron a acercar al museo, tras esas primeras reuniones con los terapeutas ocupacionales, las trabajadoras sociales y psiquiatras, me preguntaba si sería necesario conocer el diagnóstico de cada una de las personas para poder llevar a cabo la programación. ¿Qué se antepone en este caso? ¿Conocer a la persona al margen de su enfermedad mental, dialogar con ella y preguntarle por sus inquietudes? o bien ¿Conocer su diagnóstico y partir, para la realización de las actividades, de estas cuestiones? Lo importante no era tanto saber qué diagnóstico tenía cada uno, sino en todo caso, conocer en qué medida les había afectado a sus habilidades motoras, de interacción o de procesamiento. No sólo es importante tener la visión del psiquiatra sino también
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
la de la persona para quien trabajas, y reforzar aquellos aspectos necesarios 12 tanto en las actividades como en el trato personal .
PROYECTO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MUSAC Y EL HOSPITAL SANTA ISABEL Este proyecto viene a situarse como la primera experiencia a largo plazo que el MUSAC desarrolló con el Hospital de Psiquiatría Santa Isabel de 13 León . La duración del proyecto fue de aproximadamente un año y se originó tras una serie de visitas que la Unidad de Rehabilitación del Hospital Santa Isabel, a través de Carmen Rodríguez (psicóloga del hospital), había realizado al museo. Con el ánimo de formalizar la relación museo-hospital, se planteó un proyecto de colaboración donde se negociaran las experiencias a desarrollar entre los profesionales de ambas entidades: las trabajadoras sociales, los psiquiatras, las terapeutas ocupacionales, los usuarios y las educadoras del DEAC. Se consideró fundamental para la ejecución del proyecto, el conocimiento mutuo de las entidades implicadas para trabajar con compromiso y responsabilidad. Del museo al hospital El día 24 de Marzo de 2007 nos acercamos al hospital para tomar consciencia del contexto en el que se encontraban. Tomamos nota de los espacios que nos pudiesen interesar de cara a utilizarlos de manera 14 conjunta en un futuro, como los talleres de terapia ocupacional , el centro 15 especial de empleo , el salón de actos, la biblioteca y el club social. Inicio del proyecto El día 31 de Mayo de 2007, se convoca una reunión en el MUSAC con Carmen Rodríguez (psicóloga), Laura Franco (terapeuta ocupacional), Jesús Morchón (psiquiatra), Rafael Gil (psiquiatra) e Ignacio de Lucas (psicólogo). Durante este encuentro se visitan las exposiciones y se plantean las posibles líneas de actuación. Se decide comenzar por la exposición A Time Score [Una Partitura de Tiempo] del artista francés Pierre Huyghe (pag. 41 nota 7) ya que nos pareció que a partir de sus obras podríamos trabajar una serie de conceptos tales como la relación existente entre lo real, lo imaginario y lo simbólico.
Notas 12. Es importante esta reflexión para situar nuestra práctica en el terreno de la educación en museos y no de la arteterapia, que sí parte de los diagnósticos para intentar ayudar a través del arte. 13. El Hospital Santa Isabel se creó en 1965 y forma parte del complejo Hospitalario de León. Está situado en las afueras de la ciudad. El hospital se estructura a partir de diferentes unidades: la UCP (Unidad de Convalecencia Psiquiátrica), la Unidad de Rehabilitación, la Unidad Psiquiátrica de Larga Estancia y los pisos tutelados. Durante el desarrollo del proyecto se fueron incorporando personas hospitalizadas en diferentes unidades y en los pisos tutelados, por este motivo el grupo de usuarios tuvo un carácter variable. Contamos también con la participación de un familiar de una de las usuarias. 14. Donde realizan actividades dedicadas a la encuadernación, bisutería, cestería, etc. Las personas que trabajan en este espacio venden las piezas que realizan a nivel interno en un rastrillo que hacen en el hospital durante el verano y navidad. El dinero que sacan se lo reparten entre todos en dos pagas (verano y navidad). 15. Donde realizan trabajos de cerámica. Estos los venden al exterior. Ellos se encargan de realizar los recuerdos de la Basílica de San Isidoro.
Durante la visita a la exposición trabajamos a partir de cuatro obras:
A smile without a cat. 2002.
Un petit bout de reel. 2007.
Blanche-Neige Lucie. 1997.
This is not a time for dreaming. 2004.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
La propuesta práctica A partir del video This is not a time for dreaming/ No es tiempo para sueños, hablamos sobre la manera en que Pierre Huyghe ha representado la historia y sobre el proceso de construcción de la obra de títeres. La propuesta consistió en construir colectivamente una historia, real o ficticia, que representamos mediante títeres. Desarrollo del proyecto Las obras expuestas nos invitaron a reflexionar sobre la fina línea que divide lo real, lo ficticio y lo simbólico. Un tema recurrente para trabajar la visión que una persona diagnosticada con una enfermedad mental pueda tener al respecto. Recuerdo que durante el diálogo que mantuvimos alguien me dijo que su lucha era concretamente ésa, conseguir diferenciarlas. Otra de las obras, que daba acceso al vídeo This is not a time for dreaming, era una marioneta que retrataba al artista. Un personaje articulado por hilos que nos hacía pensar sobre las “cuerdas” que nos mueven a actuar, como marionetas en algunos casos, sin ser dueños de nosotros mismos. La propuesta que se hizo al inicio fue bien acogida y así fue como nos embarcamos en esta aventura que duró aproximadamente un año. Nadie en el grupo tenía conocimientos sobre el mundo de las marionetas excepto aquello que la educadora del DEAC pudo aprender en el curso que Anxo García, titiritero y director del Museo de las Marionetas de Lalín (Pontevedra), había impartido en el museo. El siguiente paso fue decidir de manera colectiva qué queríamos contar. Una de las ideas fue hacer una historia sobre la enfermedad mental pero en las votaciones no fue muy apoyada. La propuesta que finalmente contó con el consenso del grupo consistió en narrar un sueño. Ese mismo día marcamos otro encuentro en el que se pondrían en común los sueños para la elaboración del guión. Durante el siguiente encuentro, esta vez en el hospital, se decidió hacer una votación de uno de los sueños que marcara la estructura general de la obra. El más votado fue el de Máximo, sobre un club. El guión final lo elaboraría José Méndez. Tal y como se había acordado incorporaría un personaje de cada uno de los sueños. Con todos ellos, Méndez dio forma al guión en clave cómica.
La loca historia de un club de alterne En una nubosa tarde de principios del otoño, finales del verano. Se ve en una campa a Antonio recogiendo las últimas flores del estío. Antonio.- He parado con el coche aquí porque pienso entrar en ese garito con una novedad: un ramo de flores que será para la primera chica que se me acerque. Entra en el club y al verle el personal tanto clientes como empleadas esbozan una leve sonrisa de asombro. Se le acerca a Antonio una de las prostitutas, era Sara. Sara.- Ese ramo de flores es muy bonito ¿Dónde lo has conseguido? Antonio.- Las he cogido en el solar que está aquí detrás.
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Manolo.- ¿Qué va a tomar el señor? Antonio.- Un vaso de leche y champán para mi amiga. ¿Cómo decías que te llamabas? Sara.- Me llamo Sara. Antonio.- Desde que te vi la primera vez, siempre he pensado cómo sería pasar una noche contigo, porque yo siento algo especial por ti, no eres como con las demás. Sara.- Hoy podremos estar juntos pero ya sabes que para mí eres un cliente más y necesito el dinero. Son 100 euros. Antonio.- No te preocupes por el dinero, traje el suficiente para estar contigo. Manolo (camarero).- Suban ustedes que les van a subir enseguida las bebidas a la habitación. Desaparecen los dos escalera arriba y en esto que ruge el cielo, está lloviendo a mares. Con un relámpago se abre la puerta apareciendo una familia entera incluidos los niños de corta edad. Pedro (padre).- Queremos alquilar una habitación para poder pasar la noche. Mi Ford Fiesta viejo no funciona bien y no tenemos donde ir de momento. Noelia (madre).- Eso y que nos pongan un vaso de leche a cada uno bien caliente. Manolo (camarero).- Parece que hoy todo el mundo quiere ordeñar a la vaca. Aquí no pueden entrar menores y menos unos niños tan pequeños y tan majos. Se les puede dar mal ejemplo. Esperen a que avise a Raúl el jefe. Raúl (jefe).- ¿Qué desean los señores? Esta es una casa muy libertina y no estamos acostumbrados a recibir ilustres visitantes. Además está prohibida la entrada a menores. Pedro (padre).- Es que afuera está lloviendo y mi coche no anda bien. ¿Podríamos pasar la noche aquí? Pagaríamos como cualquier cliente. Raúl (jefe).- No es por el dinero es que casi no tememos habitaciones libres. A los padres les podría acomodar en un desván y a los niños ya veré donde los dejo. 2ª PARTE Raúl (jefe).- ¿Y dónde meto ya a estos niños? La única solución es que duerman con Sara y Antonio. José (el niño).- Yo no quiero dormir aquí hay dos personas haciendo contorsionismo. Antonio (padre).- ¿Pero qué...? ¿Qué va a hacer usted con los niños? Aquí no se pueden quedar. Raúl (jefe).- A callar, aquí mando yo y los niños dormirán en esa otra cama tras el biombo así que dormirán bien y no verán lo que hacéis. Pasan unos minutos intrascendentales. Mientras sigue lloviendo. Aparece en escena un autobús del Inserso de donde bajan dos personas, marido y mujer que corren hacia la puerta a guarecerse de la torrencial lluvia. Celedonio.- Aquí podremos pasar la noche parece un lugar decente. Dominga.- ¡Dios te oiga! Pero me temo lo peor, este garito será una barra americana.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Manolo (camarero).- ¿Qué se les ofrece? Raquel, una de las chicas, se acerca sinuosa hacia Celedonio y le dice: Raquel.- ¿Quieres pasar un rato divertido conmigo? Dominga (saltando de mal genio).- A este hombre ni tocarlo, que es mi marido. Así que ya te puedes buscar otro pollo, chiquita. Bajando las escaleras Raúl, el jefe, les pregunta a los dos ancianos. Raúl (jefe).- ¿No me digan qué quieren pasar la noche aquí, con nosotros? Pues nada otros dos a la habitación de Sara. Alé, alé. Mientras tanto entre los clientes y las chicas de la barra se estaban partiendo de risa con tanta leche y con tanta flor y tanto niño. Pero no termina aquí la cosa, con otro relámpago se abre la puerta y aparecen dos guardias civiles a la antigua con los tricornios. Debe de ser la patrulla rural, están buscando a un paciente que se ha escapado del Psiquiátrico. Rodolfo (guardia civil, malo).- A ver todo el mundo con la documentación en la mano, aquí a la luz al lado de la barra para que os veamos las caras de guarros que tenéis. Adolfo (guardia civil, bueno).- Hacerle caso a Rodolfo que tiene una mala leche... 3ª PARTE De repente se va la luz con el golpe de un rayo cercano. Rodolfo (guardia civil, malo).- ¡Qué demonios! Que no se mueva nadie. Tú llama por teléfono a un electricista. Manolo (camarero).- Cogiendo el teléfono sujetando una vela a su vez.¿Julián puedes venir al local? Nos hemos quedado sin luz y tenemos un jaleo... Julián (electricista).- Bueno, si es tan urgente iré como un rayo, jeje. Pasan veinte interminables minutos y entra un hombre peludo que no había aparecido antes. Hombre lobo.- Os voy a comer a todos bestias inmundas. Rodolfo (guardia civil, malo).- ¡Ostia! Es el loco que se escapó del manicomio. Adolfo saca la recortá. Adolfo (guardia civil, bueno).- Al momento, dispara hacia arriba y da en la gran lámpara del salón cayendo sobre Adolfo y el hombre lobo. La gente huye despavorida entre la oscuridad incluidos los guardias civiles. Se despiertan los del piso de arriba. Antonio.- ¿Pero qué ha pasado aquí? Sara.- Parece que ha habido una estampida. Se dan un beso, Antonio le da un billete a Sara y le promete volver. Después de la tormenta llega la calma. En el club tan solo quedan los dos niños que dormían en el cuarto de Sara, al otro lado del biombo y sus padres en el desván. Son las ocho de la mañana acaba de amanecer y se acercan al local tres de las chicas que trabajan allí. Felicidad.- Esto es un desbarajuste, vamos a subir por si hay alguien
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
todavía. Ascensión.- Muy bien, Feli, vamos a ver el cotarro que hay arriba. Al abrir la puerta de la habitación ven las tres flores que había traído Antonio la noche anterior iluminando con luces de colores roja, azul, verde, amarilla y rosa, la habitación. Cuando se acerca Maravillas la tercera chica en cuestión al otro lado del biombo y se encuentra con los dos niños durmiendo. Maravillas.- Ohhh, qué dos cosas tan bonitas hay aquí, mirad. Van las otras dos a asomarse, al mismo tiempo que Joselito y Sandra se despiertan. Sandra.- ¿Dónde estamos? ¿Qué es esa luz tan bonita que nos está alumbrando? Joselito.- Pero ¿No sabes que esto es un puticlub y que nos dejaron dormir aquí por compasión anoche? Sandra.- Papá y mamá ¿dónde están? Feli.- Oye niño, modera tu lenguaje. Esto es un club de alterne donde vienen los hombres a divertirse y nosotras a entretenerlos. Maravillas.- Aquí anoche hubo tormenta tanto dentro como fuera del local, es mejor no explicártelo. Ascensión.- Seguramente que vuestros padres estén durmiendo en el desván. Si queréis subimos todos a despertarles y ya de paso os regalamos estas flores tan preciosas para que os las llevéis a vuestra casa. Aparecen por fin Pedro y Noelia los padres de Joselito y de Sandra, cogen a los dos y marchan escopetados de allí pero llevándose las flores mágicas que parece ser que si pedías un deseo te lo concedían. Mientras tanto la familia del Ford Fiesta viejo se sube al coche. Pedro (padre).- Esto ha sido una mala idea, corred, poned pies en polvorosa. Noelia (madre).- Siempre te he dicho que estos sitios no pueden ser buenos. ¡Dios mío! Si tienen de cliente al hombre lobo. Alicia (niña).- ¿Un hombre lobo? Volviendo a quedarse dormida. José (hijo).- Los hombre lobos no existen, sería una pesadilla, ¿no mamá? Noelia (madre).- No lo sé, hijo, arranca Pedro, por lo que más quieras. Se largan pitando mientras que Celedonio y Dominga suben al autocar. Celedonio.- A pesar de mi edad, sigo atrayendo a las mujeres. Dominga.- Qué mujer, ni que nada. La única mujer que verás el resto de tu vida, es a mí, nada de ver a estas lagartas. ¿Me oyes, Celedonio? Celedonio.- Sí, sí.(Con una sonrisilla) Aparece Julián (electricista).- ¿Qué, cables, digo demonios, ha pasado aquí? ¿Y la lámpara? ¿A qué os dedicáis aquí? jeje. Manolo (camarero).- No me obligues a contártelo, no me creerías. Esto es una profesión de riesgo. La casa queda tranquila y se cierra el telón.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Notas 16. VIII Jornadas de Salud Mental en el MUSAC. Mayo de 2008.
El resto del grupo nos dedicamos a pensar la manera en la que podíamos elaborar los títeres. Hubo varias sugerencias, pero finalmente se decidió utilizar utensilios de cocina. Poco a poco se fueron animando los objetos y fueron también ganando una mayor expresividad. Por ejemplo, uno de los personajes es una prostituta que trabaja en el club, para ella escogimos un mechero con forma de cerilla. Cada vez que ellas se acercaran a un cliente, encendían el mechero, jugando con el calor o fuego de la seducción. Otro objeto era un spray, con él hicimos a la anciana gruñona que reñía a su marido por acercarse a las chicas del club. Ella le mostraría su enojo empapándole de agua. Para los guardias civiles dos objetos con los que se machaca o se aplasta y así sucesivamente. A continuación, cada uno escogió un personaje y empezamos a trabajar la voz y los movimientos de cada títere. En este momento del proyecto, se planteó la representación de la obra en el Hospital y empezamos a pensar en la forma más cómoda de hacerlo. Surgieron dos cuestiones: de qué forma íbamos a hacer la representación, es decir, cómo íbamos a mostrar los títeres y sobre cómo memorizar un guión tan complejo y estar pendientes del movimiento de su marioneta. De este modo, se decidieron grabar las voces y poner esa grabación en el salón de actos y así sólo tendríamos que estar pendientes del movimiento del títere y de su relación con otros. Por otro lado, se pensó cómo poner en escena la obra ya que, por el gran número de personajes, iba a ser difícil colocarnos dentro de un teatrillo. La mejor opción era mostrar nuestro cuerpo y así poder interactuar con el títere. La parte más divertida y de mayor consciencia de grupo vino con los ensayos. Divertida porque hubo días en los que ellos tenían tan interiorizado a su personaje que se salían del guión e improvisaban hablando unos con otros. Mientras nosotros ensayábamos hubo una serie de personas, en un principio no ligadas al proyecto, que quisieron participar (pacientes y trabajadores del hospital). Fueron los que se encargaron de la construcción de los escenarios, del atrezzo, etc. La obra se representó en el salón de actos del hospital con la asistencia de trabajadores, pacientes, familiares y asociaciones.
EVALUACIÓN GENERAL DE LOS PARTICIPANTES. LEÍDA DURANTE 16 LAS JORNADAS DE SALUD MENTAL . La obra nos gustó porque fue muy divertida, única y original, con un planteamiento cómico genial, lo que demuestra que un tema serio puede tratarse desde muchos puntos de vista. Con materiales baratos y un poco endebles realizamos marionetas que hicieron reír al público. Con ingenio, cuatro artilugios y con ilusión, pudimos hacer todo esto, mucho más que otros que tienen más medios, eso sí, añadimos efectos especiales que completaron más la obra. Quedó desvelada una de las facetas del sexo, en este caso el sexo por dinero con unos toques de amor y humor, que se entroncan con la libertad
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
sexual de nuestro tiempo. Son tres actos de comedia muy accidentada, sin caer en lo trágico, provocando la hilaridad. Participamos en esta obra para relacionarnos, aprender nuevas cosas y tener nuevas experiencias. Nos divertimos, divertimos a los demás y dejamos en buen lugar al Hospital. Dimos también algo de auge al teatro, género literario que está casi abandonado, siendo mucho más familiar por lo que el espectador participa mucho más. Hemos sentido camaradería entre los actores, la obra nos ha hecho más alegres, más humanos, nos ha ayudado a integrarnos, a crecer más como personas y a enriquecernos. Al ser más creativos y a ver la vida de otro color. Nos hemos sentido valorados entre los compañeros, por los tutores, por el resto de los trabajadores y por el público. Esta obra nos ha animado a hacer más actividades, a sentirnos más valientes ante el público y ante las críticas. Nos valoramos más a nosotros mismos. Damos las gracias a todos los que participaron en el proyecto, a los que lo dirigieron, al público y a los que en este momento nos escuchan. Dedicamos todo nuestro esfuerzo a todos los presentes y a todos nuestros compañeros del Hospital. VIVA EL TEATRO.
Los sueños que escribieron:
Aquilino del Valle El sueño es la fascinación de la mente, la imaginación. Trato, al fin, siempre de ser el protagonista. Pienso que el sueño son partículas de la mente. Soñé que las estrellas bailaban conmigo cómo si fuera Dios y los duendes me hacían tener sueños y poder tener cosas que yo quiero y no puedo alcanzar. Me despertaba completamente feliz. Fernando Almansa En la época de Almansa había un soldador que amaba soldar. Un día hizo un martillo de fuego y continuó haciendo la figura de la que salió el martillo de la fragua. También hizo una cachaba dándole su doblez. El martillo de fuego lo utilizaba para cortar leña y de esta manera ayudaba a la gente que no tenía martillo. Lo afilaba con una piedra de afilar para que cortara mejor.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Javier del Barrio Nuestro Calderón de la Barca nos dice que la vida es sueño. El sueño tiene que ver con lo onírico, el amor, el placer y la felicidad. Yo haciendo caso a San Agustín, todos los días conecto con Dios que me da sus dones. Esto es soñar de verdad puesto que la sonoridad del Padre Dios, por Jesucristo y en el Espíritu Santo con la Virgen María que te arruga el corazón, santo, ángeles... te relajan, te dan confianza en Dios, quitan miedos y se pasa muy bien. También producen el efecto de la paciencia; hay momentos en que no sientes nada pero con la ayuda de la medicación, algún cigarrillo, café y teniendo un poco de esperanza en que esos dones volverán, vuelven pues Dios no nos abandona nunca. Pienso mucho en un sacerdote muy listo que es amigo mío, también en mi madre que está enferma, en mi padre y hermanos; ellos están en mi corazón y mi sueño sería estar con ellos toda la vida. Sueño mucho con mi cama que es como mi palacio en pequeño, también pienso mucho en un una tía mía que es monja. A todos los escribo cartas y conecto con ellos y estos me producen una gran satisfacción. Dos retos: disminuir el tabaco y reducir las tomas de agua, esto es un gran sueño para mí. Como dice San Agustín, nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti. La felicidad está en Dios y no el hombre que es limitado, tiene que estar en algo superior a sí mismo. La voluntad de poder que nos dice y explica Niehabe es afirmar la vida, la creatividad, es algo instintivo y tiene que ver con el espíritu de superación. La vida es un constante venir, un constante cambio, el hombre está siempre por hacerse. Aprended a reír, a ser el hombre del mañana, tenemos que ser Dioses. Ha llegado la aurora, la tramitación de los valores, debemos dejar la moral del rebaño. No salgas fuera, vuélvete hacia ti mismo, en tu vida interior y conócete a ti mismo. José Méndez. El gran sueño de mi vida. Anoche soñé, con un mundo mejor donde reinara la paz, la tranquilidad y el sosiego. Un mundo sin armas ni objetos devastadores, donde las cárceles y los hospitales desapareciesen. Un mundo verde lleno de bosques y jardines, donde todos tuviesen casa, trabajo, educación y sobre todo, agua y alimentos, donde se transformaban las espadas por palas. Donde no desapareciesen más especies de animales ni de la flora. Donde las catástrofes naturales como incendios o inundaciones no crearan ya peligro. Los niños, las nuevas generaciones olvidarán de su mente la palabra violencia. Las guerras desparecieran de la faz de la tierra. Un mundo mejor donde ya no hayan fronteras, ni partidos ni organizaciones sectarias y marginales. Se que este sueño es utópico pero si desde ahora ponemos todos un granito de arena por esta causa, llegará un día que habrá “un mundo mejor”. Juan Carlos Manilla Era una vez una manada de elefantes, tapados con una sábana. Había uno que sobresalía por encima de todos: el más blanco de todos. A este elefante no había nadie que lo pudiese pisar, en cambio él podía pisar a todo el mundo. Aunque todos los elefantes se uniesen para pisarle era imposible. Ese elefante era Dios. Juan José Salas Tener una mujer de hierro que te castigue o Tener una mujer de papel que tenga el hijo del mismo material 7, 5, 3, 1 ¡dispara! ¡No todavía no! ¡Qué soy inocente! Siempre he soñado con tener múltiples aventuras luchando para el ejército vencedor
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
y ganar siempre en vez de ser ejecutado. Pero al final siempre soy un hombre pobre con una casa pequeña para recogerse. Siempre he tenido grandes amigos pero al final acaban por robarme y pagarme solo en borracheras y banquetes y acabo sin enterarme de nada por falta de dinero. Máximo Nistal SARA Hace un día claro y soleado pero todavía está fresco porque estamos en primavera. Pasa alguna nube de vez en cuando y el sol comienza a estar bajo en el horizonte. La luz se va apagando poco a poco. Todo el campo está lleno de flores silvestres de muchos colores, formas y especies. Las luces del club se distinguen a lo lejos. Poco a poco me he ido acercando, he pensado en coger unas flores. En un ratito he hecho un ramo curioso y tímidamente con mi ramo en la mano subo las escaleras. Nada más entrar las chicas se quedan mirando asustadas. Oigo todo tipo de comentarios. Hay varias chicas en un corrillo que me miran y se ríen. Dos o tres clientes que están con ellas las siguen, riéndose, también. De repente, me encuentro incómodo y lógicamente, no estoy a gusto porque se están riendo de mí. ¡Qué hará este tipo con un ramo de flores en la mano en un sitio como este? Oigo decir. Pero en vez de marcharme pido una cerveza. La cerveza es de color verde. Eso sí que es raro, pero esto es un sueño. Sin embargo, aparece de repente un rostro conocido, es mi amiga Sara. Me alegro mucho de verla, hacía tiempo que no estaba por aquí. Me cuenta que ha estado en su país y yo me empiezo a encontrar mucho mejor, más cómodo. Le regalo el ramo de flores silvestres y me lo agradece con un beso. Subimos a la habitación y nos despedimos después de pasar una bonita noche. Me despierto con una sonrisa en la boca. Pilar Vecino - Isabel Librán Había una vez unas gafas fantásticas que -a quien se las ponía- hacia ver la mente de las personas. Eran muy fuertes e irrompibles. Cayeron en manos de alguien muy malvado que las utilizó para hacer daño a todo el mundo, conseguía los pensamientos de la gente. Pero estas gafas tenían un punto débil: se autodestruían cuando una persona tenía un pensamiento bueno. Aunque costó mucho encontrar a alguien con pensamientos buenos al final apareció un pintor que siempre veía la vida con diversión e ilusión y nunca había hecho daño a nadie. Él fue capaz de derrotar al malvado de las gafas fantásticas y conseguir que éstas se utilizasen par ver la vida de otro color, ayudaban a la gente apenada a seguir adelante. Raquel Yebra En un cierto país había tres príncipes: uno moreno, otro rubio y otro castaño. Curiosamente, al ser tan presumidos les gustaba la misma princesa, que era pelirroja y poseía hasta una playa propia. Como la princesa era huérfana, estaba al cuidado de los padres de los chicos, los cuales soñaban peleas con dragones de fuego y serpientes de siete cabezas para poder llegar a ser la figura más importante para la princesa. Su padre al verles tan inquietos y celosos decidió una prueba muy efectiva. El que quisiera estar con ella tendría que buscar el país más lejano para después ir a pelear con los dragones que hicieran falta. Curiosamente, el rey y la princesa se habían puesto de acuerdo para que el hombre que realmente la quisiera querría estar siempre con ella para todo y no complicar la vida de la princesa, ni la del rey ni la del país.
001
001
Proyectos orientados hacia la inclusión de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
Rosabel García Yo veía en mi sueño que se me acercaba un toro de color negro, con la cara tapada. De momento, me asusté pero después me habló. Me dijo que no tuviese miedo, que era noble y bueno y sabía comunicarse. Empezamos a tener una conversación sobre lo que podía hablar un animal. Es algo muy divertido comunicarse con un toro y a la vez saber que te quiere y no te va a hacer daño a pesar de lo fieros que son y el miedo que nos producen. A mí me pareció una sensación muy bonita y que con éste se pierde el miedo a los animales más fieros. Susana Martínez Sueño que hay multitud de perrines a mi alrededor, perros llegados de todo el mundo. Hay alguno que ha sufrido alguna mutilación y otros están muertos de hambre y a la vez. Los cojo en brazos con gran pena porque llevan meses sin comer y no pueden más. La comida a veces no les llega porque escasea, no hay dinero o los pobres perros no saben dónde ir a buscarla, por lo que algunos acaban muriendo. Una tragedia. El tío Tomás y Lucas. En una ciudad de España, concretamente, León, se desarrolla la historia de un abuelo de 80 años y su nieto Lucas. Los dos son leoneses de tez blanca: Lucas, el niño, el nieto de Tom, que tenía siete años y era muy travieso. Vivían en el campo. Los padres de Lucas habían muerto en un accidente automovilístico y vivía con su abuelo, los dos juntos, solos, en un barrio de León llamado Puente Castro, rodeados de gran campo. Allí en el campo, en la casa de Lucas y su abuelo Tomás, había unos columpios y un estanque lleno de agua. Tomás tenía el pelo blanco y la cara surcada de arrugas, como un campo cultivado de surcos. Así era su piel llena de arrugas y pliegues. Mientras estaba sentado en la mecedora en sus piernas una Biblia apoyada. Estaba dormido, profundamente dormido, su boca desdentada, sin un solo diente, era como un pozo sin fondo. Lucas examinaba a su abuelo ya que no quería echarse la siesta. Sólo pensaba en jugar. Se fue al jardín, al estanque, para al final, poder jugar. Sacó de una vieja caja de cerillas de cartón una cuchilla y se dedicó, como todas las tardes de los sábados, a degollar saltamontes, grillos, sapos y ratones. ¡Pobres bichos! ¡Qué tortura sufrían con el niño Lucas, que jugaba a ser verdugo! Victoria Barrientos Érase una vez una niña que quería volar, pero eso sólo era un sueño, pues mi padre me quiso comprar un parapente, pero yo le dije que era demasiado mayor para volar pues mi estabilidad era cada vez peor por la edad. Sin embargo, ahora que ya se han muerto mis padres, mi familia no me quiere o no tiene tiempo de venir a verme más que tres días en verano, y quisiera ir de excursión siempre.
Proyectos orientados hacia la inclusiรณn de colectivos con diferentes capacidades en el Museo Texto: Nadia Teixeira
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Notas 1 En este tiempo se han realizado 33 programaciones escolares para cada ciclo educativo y han acudido desde el 1 de abril de 2005 hasta diciembre de 2008, mas de 55.000 estudiantes.
Desde el DEAC MUSAC en relación al ámbito escolar, aún existiendo principios generales y cierta base teórica, la práctica y la interacción con los grupos nos enseña y nos muestra claramente la necesidad de la especificidad de cada propuesta educativa. Cada grupo, cada persona es un mundo y, por tanto, cada acción educativa está interrelacionada con ello. Tomando especialmente en cuenta esta diversidad, queremos mostrar las líneas de la acción educativa dirigida al ámbito escolar, durante más de tres años de trabajo en el Musac. Una actividad que se ha desarrollado a lo largo de doce temporadas expositivas, y con la duodécima todavía presente en las salas en el momento de escribir esta introducción1. En nuestra programación siempre nos han inspirado ciertos principios básicos, que iremos desarrollando más ampliamente en cada caso práctico. Estos principios son: - Aportar herramientas a través del arte, para vivir la sociedad actual de forma crítica y personal, haciendo hincapié en los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y la cultura visual en general. - Trabajar y educar en valores para un desarrollo integral de la persona, y fomentar la iniciativa y la autoestima de los alumnos. Nos referimos a valores tales como la multiculturalidad, la igualdad de género, el pacifismo o la ecología. - Ayudar al desarrollo de los diversos tipos de inteligencia del estudiante. - Introducir el arte actual en la infancia y juventud, de forma entretenida y adaptada a su comprensión y disfrute. - Actuar de forma alternativa y complementaria a la enseñanza curricular de la escuela. Contar con el estudiante para construir desde sus inquietudes, roles, experiencias, tendencias... - Impulsar la percepción y el hábito de cultura -entendida en todas sus esferas- en el futuro adulto. - Trabajar para una mayor relación con el profesorado, optimizando los recursos del MUSAC. - Reflexionar sobre nuestra posición como educadores y realizar evaluaciones progresivas de las propuestas. A través de las exposiciones, hemos accedido a temáticas muy variadas, muchas de ellas en estrecha relación con el currículo escolar y otras del ámbito de la educación no formal. Temáticas que van desde las cuestiones relativas al género o la multiculturalidad, hasta el análisis de los estereotipos en los medios de comunicación. Desde la música y los elementos formales del lenguaje artístico hasta el conocimiento del medio y de los problemas y características del mundo actual. Sin olvidar el lenguaje corporal y gestual, el análisis del espacio público, la construcción de identidades, la convivencia, el uso crítico de los medios y del museo, y los entornos afectivos y sociales del estudiante. En este sentido, la experiencia educativa es una oportunidad única para captar sus observaciones y comentarios, pues es en este ámbito donde piensan, experimentan, se expresan y crean. Para ayudar a una mejor comprensión de las temáticas propuestas, siempre hemos realizado prácticas también muy diversas: plásticas, conceptuales, expresivas/narrativas (corporales, visuales, escritas), críticas/analíticas. A
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
través de algunos ejemplos analizaremos su aplicación. También me gustaría subrayar de qué modo la programación escolar se relaciona con el resto de los programas del departamento. La documentación, las reuniones y lluvias de ideas del trabajo previo a cada programación, sirven para saber cómo relacionar nuestras experiencias con el resto de programas del DEAC. Actualmente, las responsables del programa Pequeamigos MUSAC también forman parte de la programación escolar de E. Infantil y E. Primaria, creando muchos enlaces entre ambos programas. Los diferentes trabajos con otros colectivos de la comunidad, parten de esta experiencia previa, y muchas actividades realizadas con ellos se han adaptado para los escolares, y también nos han servido en el sentido inverso. Por otro lado, la semilla plantada en las visitas escolares ha potenciado que los jóvenes acudan por su cuenta a los talleres MASDEDOCE , a la programación de música y cine, o simplemente a visitar el museo de forma individual. Esperamos que en toda la programación que vamos a mostrar se intuya el hilo conductor que apuntábamos al principio: la búsqueda de la diversidad de voces dentro del museo, la educación en valores, el análisis y la crítica a nuestro mundo y a los medios que nos acercan a él. En síntesis, la interdisciplinariedad de las temáticas y prácticas con sus múltiples conexiones. Como apuntan apunta Muntsa Calbó y Roser Juanola2 , en la educación artística en museos conviven diversos componentes: - Sentir y percibir. - Expresar/Crear/Dar respuesta. - Conocer, contextualizar, comparar. - Interpretar o expresar valores, criticar y actuar responsablemente.
Taller MASDEDOCE MUSAC nace como continuidad de Pequeamigos MUSAC para potenciar que el adolescente, a partir de 12 años, viva el museo como algo cercano y donde pueda desarrollar sus intereses personales y creativos. Hasta el momento se han programado los siguientes talleres: - Radio experimental. Dirigidos por Ángeles Oliva y Toña Medina en los veranos de 2006 y 2007. - Mezclas músicales-D.J.-. Dirigidos por Nerea Tascón. En las Navidades de 2006 y 2007. - Video para jóvenes. El primero en marzo de 2007, dirigido por Juan Marigorta y Luis Melón y el segundo en febrero y marzo de 2008, dirigido por: Julio Fernández Buxó y Juan Marigorta. - Breakdance. Dirigido por Álvaro Díaz en abril de 2008 y Graffiti dirigido por Fernando de Uña Romero. En junio de 2008, estos últimos talleres tuvieron una extensión en forma de actuación en el festival de CULTURA URBANA que comienza a organizar el DEAC a partir de junio de 2007. - Taller de informática creativa. Taller de formación y producción de un blog. Dirigido por Inés Quiñones entre octubre y diciembre de 2008. Exposición 2 Espacios estimulantes. Museos y educación artística. Ricard Huerta y Romá de la Calle. Valencia. 2007.
Talleres MASDEDOCE
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Seminario
EVOLUCIÓN Y FUTURO
SEMINARIO ZONA DE CONFLICTO Un proyecto de Gervasio Sánchez y el DEAC MUSAC para alumnos de 3º y 4º de la ESO. Las primeras jornadas tuvieron lugar en abril de 2007 en el salón de actos del MUSAC. La disponibilidad de Gervasio Sánchez, cuya obra está en la Colección Musac, y que en ese momento empezaba un trabajo fotográfico para el museo, fue el punto de partida para impartir este seminario. Actualmente se programa de forma anual. Después de una labor de difusión entre los IES que más han colaborado con el MUSAC, se repartió una hoja didáctica a los alumnos con una propuesta previa al seminario. Esta iniciativa tuvo una amplia acogida en los centros escolares de León y se ofreció como una alternativa más a los centros. Supuso una nueva línea de actuación para MUSAC ESCUELA, con programas continuos y desvinculados de las exposiciones, pero con una amplia carga conceptual y reflexiva. En este caso, se trabajó en torno a la fotografía como herramienta y documento, para acercarnos a la temática del mundo actual, más allá de nuestras fronteras. El objetivo era sensibilizar a los alumnos sobre las guerras, los niños soldados y la labor periodística y humanitaria.
Cuando hace tres años iniciamos nuestra andadura, en el DEAC MUSAC nos quedaba mucho camino por recorrer. Atrás quedaron los grupos de treinta o cuarenta escolares por educador. Hoy el ratio educador- estudiante está en torno a un educador por 16 alumnos.
El video forum para estudiantes nació en mayo de 2008 como una oferta especial para los institutos en las semanas finales del curso. Proponíamos cuatro películas con debates previos y posteriores. Las películas seleccionadas fueron: Persépolis, Fücking Amal, Quinceañera y Mi vida en rosa. A partir de esta primera experiencia, nos planteamos la posibilidad de ampliar el video forum con material audiovisual de la propia Colección MUSAC y con el archivo de películas y documentales de la biblioteca y centro de documentación del museo.
En estas páginas también expondremos acciones fallidas de colaboración, como la que ocurrió durante la exposición Globos Sonda. Pero como ejemplo de profundización en las relaciones, quisiera relatar un trabajo reciente realizado por los alumnos del Colegio Maristas Champagnat en relación a la Colección del MUSAC.
En la primera exposición sólo éramos dos educadores, Nadia Teixeira y yo mismo, que junto a Belén Sola, preparamos toda la programación para cada ciclo escolar. Durante el trabajo, fueron surgiendo necesidades prácticas, tales como dar atención personalizada a diversos colectivos: grupos con necesidades educativas especiales, grupos de garantía social, inmigrantes, minorías étnicas, etc. En relación a las evaluaciones de profesores y alumnos, las respuestas fueron muy positivas y la fidelidad de colegios, institutos y profesores desde el inicio de nuestra labor fue significativa. Sin embargo, nos vimos desbordados por la alta demanda de escolares, que no solo abarcó el ámbito local de León sino también el autonómico, el de Asturias, Galicia y ocasionalmente de Euskadi, Madrid, Francia y Portugal. Esta respuesta ha hecho que el DEAC MUSAC haya ido creciendo a un ritmo vertiginoso en comparación con el resto de departamentos del museo. Hoy somos ocho personas, y en algunas ocasiones hasta nueve. Estos datos y la suma de proyectos desarrollados, demuestran la importancia que tienen la educación y la acción cultural para la dirección del museo. Las evaluaciones, en lo que a Musac Escuela se refiere, siguen siendo muy positivas y como ya apunté, el ratio educador-alumno hoy es más que razonable. A pesar de ello, desde el DEAC MUSAC pensamos que hay que profundizar en las relaciones con la Escuela para que el trabajo previo y posterior a la visita haga que esta sea más fructífera e interesante. En este camino hemos empezado a trabajar con aulas que tienen mayor flexibilidad horaria o grupos reducidos de estudiantes de Secundaria con los que se plantean trabajos más a largo plazo.
Siempre hemos pensado que el arte, entre muchas otras funciones, sirve para aprehender el mundo que nos rodea, y con ese criterio respondimos a la iniciativa de Óscar Ranz para realizar un trabajo con sus alumnos de 4º de la ESO, en relación con la colección del museo. La experiencia se propuso apoyar temas relativos a la educación ambiental, la educación para el consumo, la educación sexual y afectiva, la salud, los mass media y la paz. El proyecto se puede consultar en www.maristaschampagnatleon.blogspot.com y ha recibido el segundo premio a nivel nacional, de la convocatoria de innovación educativa de los HH. Maristas Champagnat.
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Fueron las alumnas y los alumnos quienes prepararon las unidades didácticas y quienes buscaron las relaciones con las obras de la Colección del MUSAC. Se apoyaron en la exposición Existencias, y en los dos volúmenes ya publicados de dicha colección. Todo el material fue colgado en un blog realizado por ellos y ahora estamos preparando la fase de audioguías, que estarán disponibles en la red en formato podcast. Según los propios estudiantes, que han tenido la oportunidad de valorar el trabajo en el programa de radio Musac Abierto, la experiencia no sólo les ha servido para acercarse y comprender el arte actual, sino para estudiar aspectos poco tratados en el currículo escolar y de manera muy amena y constructiva, con un trabajo continuado y en equipo. Todo ello utilizando Internet, una herramienta que les apasiona. En dos ocasiones se programó un seminario especial en torno a los conflictos bélicos dirigido por el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez. (Ver Nota) En estos seminarios, el estudiante tenía que investigar sobre el tema en internet y con las personas de su entorno para confrontar después esa información con la visión de Gervasio, a lo largo de un recorrido fotográfico y humanitario por los conflictos de todo el mundo. A las dos ediciones acudieron más de un millar de alumnos. Junto al seminario Zona de Conflicto, en el año 2008 se introdujo el video forum para estudiantes de secundaria, una oportunidad de aprender a través de los parámetros visuales de nuestra cultura. (Ver Nota) También tratamos de tener más y mejores cauces de comunicación con el profesorado. Ya se programó un curso con el CFIE León en el año 2006, y acabamos de realizar un segundo que deseamos que permita crear un grupo de trabajo estable. A todo el DEAC, este último curso nos ha servido no sólo para conocer de cerca el punto de vista del profesorado, sino también como práctica reflexiva y autocrítica de nuestra labor como educadores . Por último, no quiero cerrar este capítulo sin referirme a la comunidad universitaria. La relación con este colectivo educativo, ha sido en principio menos habitual de lo que nos hubiera gustado a ambas instituciones. La reflexión apunta a una falta de colaboración inter-institucional que se concrete en el intercambio de créditos universitarios, profesores y programas culturales. Aún así, algún profesor universitario ha planteado sus clases prácticas en estrecha colaboración con el DEAC. Otro de los caminos abiertos con esta institución académica ha sido el de las prácticas formativas que se ofrecen para desarrollar en el departamento. Más de nueve alumnas han pasado por el DEAC y algunas han continuado su labor profesional en el campo de la educación en museos-. También hay que citar los dos estudios de público realizados en el museo por la profesora de la Facultad de Historia del Arte Mar Flórez Crespo en 2006 y 2008.
Notas 4 En Octubre de 2008, acabamos de terminar un segundo curso organizado con el Centro de Innovación y Formación del profesorado de León. Hemos creado un grupo de trabajo con los profesores con el objetivo de investigar sobre la práctica y desarrollar una colaboración educativa en el museo de forma estable, duradera y significativa. 5 Trabajo práctico de la asignatura Arte y Arquitectura desde 1945. Dentro de esta asignatura de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de León, el profesor José Alberto Moráis y el MUSAC empezaron una colaboración para realizar las prácticas de dicha asignatura en el museo. Tras visitar en diferentes días cada una de las exposiciones y realizar el taller correspondiente, se les propuso desde el MUSAC un trabajo complementario. Ante la imposibilidad real de tocar todo el temario en dicha asignatura, las diez alumnas tenían que preparar un tema del mismo para su exposición pública en la sala de conferencias del MUSAC. De esta forma se trataba no sólo de cubrir el temario sino de familiarizar a las alumnas con la preparación de una exposición pública de un tema. Otros profesores como Jaime Vindel, Mar Flórez Crespo o Rosa Eva Valle, han utilizado en una medida u otra el museo en sus asignaturas. 6 Han pasado alumnos en prácticas de Psicopedagogía, Educación, Historia del Arte, Artes y Oficios y Museología.
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Exposición VV.AA. Existencias. 21 de septiembre 2007/ 6 de enero 2008 Tercera exposición en torno a la Colección Musac. La muestra ocupó todo el espacio expositivo del museo y presentó al espectador obras de más de doscientos artistas nacionales e internacionales. La selección no obedecía a ningún tema concreto, sino que nos situaba en la esencia del propio acto de coleccionar: la selección y la acumulación. A través del modo acumulativo de presentar la exposición, que hace referencia a los salones y gabinetes barrocos, se pretendía poner de manifiesto ciertos conceptos implícitos a la generación de una colección institucional: acumulación, multidisciplinariedad o mixtificación, y al mismo tiempo replantear las formas de exponer.
Sobre estas líneas de actuación queremos construir el futuro, para que tanto profesores como alumnos puedan crear herramientas de aprendizaje alternativas o complementarias a la escuela y al discurso del propio museo Para ello, contamos con las posibilidades de las nuevas tecnologías, que favorecen el trabajo en red y a distancia. Con la esperanza puesta en seguir aprendiendo día a día, experimentando nuevas estrategias y prácticas, quisiéramos educar para la vida en el mundo actual, ayudar a desarrollar las esferas afectivas, sociales, éticas, comunicativas, cognitivas, políticas, relacionales, económicas y culturales.
ALGUNAS EXPERIENCIAS Pasaré a narrar algunas prácticas partiendo de las exposiciones que las han propiciado. Al ser muchas las programaciones, hemos optado por mostrar en este apartado sólo las experiencias que se propusieron para alumnos en último ciclo de primaria y educación secundaria. Las otras actividades, dirigidas a educación infantil y primeros ciclos de primaria, quedan reflejadas en el libro en el capítulo dedicado a los Pequeamigos Musac que, aun siendo un programa de ocio, comparte conceptual y metodológicamente muchas de las propuestas para escolares. Los grupos de bachillerato, amplían la propuesta de la eduación secundaria en contenidos y actividades, y cuentan con una colaboración más estrecha de los profesores de las asignaturas a través de las que se acercan al museo. - VV.AA. Existencias. Una de las últimas programaciones se ha realizado alrededor de Existencias, una exposición que mostraba sin orden de ningún tipo el grueso de la colección del MUSAC. Existencias, se plantea como el tercer gran proyecto expositivo del MUSAC sobre su colección, -anteriormente mostró Emergencias y Fusión: Aspectos de la cultura asiática en la Colección MUSAC-. (Ver nota)
Talleres VV.AA. Existencias
Esta exposición no tuvo un hilo conductor, un eje temático, sino que se basaba en la práctica misma del coleccionismo como acumulación de objetos. En este caso, el espectador es el responsable de establecer las pautas conceptuales en su propio recorrido, abriendo de alguna manera un diálogo libre con las obras.
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Nuestra propuesta partía de un diálogo sobre el acto de coleccionar, analizando los motivos que nos llevan a ello y los factores que influyen en la decisión de elegir dónde, cuándo y cómo se muestran nuestras imágenes. Después, en las salas del museo y con la ayuda de herramientas que los trabajadores del museo utilizan en la construcción de las exposiciones (catálogos, maquetas de las salas de exposición, listados de obras, etc.), construían el proyecto para una colección temporal en el MUSAC, en base a sus criterios y a su cultura visual. Los estudiantes se convirtieron en comisarios, eligieron y seleccionaron las obras para hablar de lo que deseaban en ese momento. Hicieron propuestas a partir de una colección real y una distribución basada también en un espacio real, ambos elementos susceptibles de ser elegidos por los ciudadanos. Quisieron hablar de modas derivadas de los medios de comunicación, de sexualidad, de estereotipos; analizaron problemas sociales, económicos, ecológicos. Eligieron temáticas como la música, las drogas, la igualdad de género. A través del arte ya coleccionado, lo seleccionaron e interpretaron analizando su mundo. En resumen, quisimos trabajar la expresión crítica del estudiante y la creación colectiva que implica un trabajo en equipo conceptual, expresivo y espacial. Además de intentar propiciar un proceso de cuestionamiento y reconstrucción de la propia colección del museo. Inspirándonos en el taller de radio que dentro de la programación MASDEDOCE impartieron durante dos veranos Ángeles Oliva y Toña Medina en el MUSAC, y durante el trabajo realizado con Existencias comenzamos, de forma experimental, un taller de radio en el que los estudiantes realizaban una pequeña audio guía o narración a partir de las obras seleccionadas por ellos en el trabajo previo. Este experimento tuvo su visibilidad, mejor dicho audibilidad, a través de las ondas de Radio Universitaria de León en el programa Musac Abierto .
Notas 7 Desde el año 2006, contamos con un espacio semanal en la Radio Universitaria de León. Comenzó siendo un programa con contenidos de divulgación y difusión del DEAC y actualmente se está revelando como una herramienta educativa de primer orden para el trabajo con todos los colectivos que acuden al museo. Escolares, Pequeamigos, Prisión, Hospital de Salud Mental, etc. Los programas se pueden escuchar en: www.radiomusacabierto.blogs pot.com
Exposición VV.AA. Emergencias. 1 de abril /21 de agosto 2005 Emergencias se planteó como una gran muestra colectiva compuesta por obras que pertenecen a la Colección MUSAC. Bajo este epílogo la exposición trataba de hacer reflexionar al espectador sobre acuciantes problemáticas de nuestra sociedad: desde la destrucción del medio ambiente, pasando por los conflictos armados, las pandemias, etc.
La posibilidad del programa semanal Musac Abierto en dicha cadena, y la constatación de que debíamos agilizar los trámites de grabación, nos llevó a usar grabadoras digitales en sala. Y fue con la exposición de Dave Muller que comentaré más adelante, cuando se nos presentó una exposición muy acorde para utilizar este medio radiofónico. - VV.AA. Emergencias. En relación con Existencias, tengo que hablar de la exposición inaugural del museo, Emergencias, que también fue un montaje exclusivamente
Talleres VV.AA. Emergencias
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Exposición Dave Muller. I like your music, I love your music. 26 de enero/ 4 de mayo de 2008 La obra de este artista está centrada en el papel que juega la música en los procesos de construcción de identidades, tanto individuales como colectivas. Muller explora la dimensión social de la música repasando, a través del dibujo, el collage o la instalación aquellos referentes culturales, tanto plásticos como musicales, que han ido dibujando su universo y el de las personas que le rodean. El papel de la música en la vida de los jóvenes es incuestionable, como también lo es la fuerza que ésta ejerce en la manera en la que entienden su grupo, su estética o cómo se ven a sí mismos.
formado por piezas de la Colección Musac. En ese momento, sólo trabajábamos dos educadores de sala con el público del museo. Esto hizo que la propuesta educativa no siguiera un esquema de práctica dialógica, a pesar de que durante la visita siempre se haya potenciado el diálogo. Emergencias fue sin duda la exposición más idónea para comenzar el trabajo con la comunidad escolar. La gran variedad de temas que abarcaba, sobrepasaba el discurso en torno al papel del arte y el artista en el mundo actual, y nos proveía de temas y contenidos fácilmente vinculables a los diversos currículos y temas transversales educativos. Con esta exposición, se diseñaron recorridos adaptados a cada ciclo escolar, desde los más lúdicos para Educación Infantil, con un formato de cuenta cuentos ambientados en las diversas culturas y problemas del globo, hasta la reflexión en torno a los mass media, la violencia con todos sus aspectos y los grandes problemas del planeta y del hombre en la actualidad. En el caso de alumnos a partir de diez años, propusimos trabajar sobre la obra de Jorge Macchi, Charco de sangre (poema). Se les facilitaba material de prensa donde tenían que localizar noticias sobre algún tema de actualidad que les interesara o preocupara especialmente. Con las noticias se construía una imagen a modo de collage.
Notas 8 Pag. 23, nota 8.
En el mes académico que abarcó la primera exposición, fue interesante la buena acogida del museo por los centros educativos, su sorpresa y agrado al encontrar unas actividades más próximas al taller lúdico-creativo que a la visita experta sobre arte o artistas, además del énfasis puesto en la participación y la opinión de los alumnos. Este factor no esperado propició la participación de muchos colegios e institutos de León que continúan periódicamente acudiendo al museo.
- Dave Muller. I like your music, I love your music / Me gusta tu música, adoro tu música La exposición del artista californiano Dave Muller, narraba a través de una gran pintura mural sus influencias musicales y también mostraba retratos musicales de la gente de su entorno. Talleres Dave Muller
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Esta exposición nos llevó a proponer a los estudiantes una indagación sobre cuál sería su retrato musical, que analizaran de dónde o de quienes venían sus influencias musicales, y si tenían espacios para su música. En fin, nos permitió estudiar la estrecha relación entre música, cultura e identidad. Y todo esto fue relatado a través de las ondas de Musac Abierto por ellos, en un afán de crear listas alternativas con nuestros éxitos musicales, y también de repensar el mercado y sus influencias. Nuestra propuesta educativa consistió en una experiencia en la que los alumnos pudieran participar activamente en el programa semanal MUSAC ABIERTO realizando la sección musical desde el propio museo. En este taller planteamos analizar y visibilizar entre todos las redes de experiencias que han dado lugar a nuestra historia musical y reconstruirlas posteriormente en forma de relato para poder así narrarlas en un programa de radio. De esta manera, tendremos la oportunidad de repasar qué factores, no estrictamente relacionados con la música influyen en nuestras preferencias y observar cuál es el lugar en el que nos hemos ido situando a lo largo de nuestras narrativas musicales. Además, estas narrativas podrán ocupar una plataforma, la radiofónica, en la que habitualmente sólo tienen cabida los relatos oficiales, conviviendo con ellos pero también funcionando como elemento de distorsión y cambio de los patrones culturales convencionales.
- Muntean/Rosemblum. Make death listen/ Haz que la muerte escuche. Nos referimos ahora a una práctica que utilizó el vídeo como herramienta para mostrar un trabajo próximo a la performance. La exposición era de la pareja de artistas Muntean/Rosenblum . Las ideas generales que debatíamos en la visita eran: - La identidad del adolescente: ¿desorientación y crisis de identidad? - Reflexión a través de la imagen y del texto. - El lenguaje corporal y gestual como representación de las emociones y sentimientos. - Modelos humanos y estéticos del mundo de los mass media. - Los tópicos y estereotipos al mirar a los jóvenes. - Alta cultura y cultura popular. - Tradición y modernidad. - Técnicas, perspectiva y composición tradicionales. - Imaginería religiosa. - La huída de la ciudad al campo: implicaciones. - El cómic. - La escenografía. - El poder del grupo o colectivo y la identidad del individuo en la sociedad global. La mayoría de las obras eran pinturas al óleo de gran formato, donde aparecían jóvenes vestidos a la moda actual, en posturas de cuadros barrocos de imaginería religiosa y con fondos de naturaleza o urbanos. Reflexionábamos sobre la influencia que la publicidad, los mass media y todas las aplicaciones de la imagen tienen en los modelos de comportamiento que seguimos.
Talleres Muntean/Rosemblum
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Exposición Julie Mehretu. Black City/Ciudad negra. 23 de septiembre 2006 / 7 de enero 2007. Esta exposición reunió más de veinte lienzos de la artista etíope‚ realizando un recorrido por su última producción. Sus obras, de alguna manera autobiográficas, pueden convertirse en auténticos mapas tanto de su pasado como de su actitud vital ante el mundo. Organiza y dispone sus cartografías en capas superpuestas de dibujo y pintura, donde despliega tanto datos personales como tensiones políticas y sociales derivadas del uso de la arquitectura y el urbanismo y su relación con el poder.
Otra vertiente del trabajo era ver qué les sugerían a los adolescentes las frases que acompañaban las obras. Tras el debate y la reflexión se les proponía que trabajaran en grupos y crearan un cuadro viviente en el que mostraran su propia imagen de los adolescentes. Una coreografía estática donde las posturas y los gestos fueran primordiales para lanzar el mensaje que deseaban comunicar y que era grabada en video por ellos mismos. Hablaron de violencia en el aula, de libertades, de racismo, de música, de drogas, de homofobia, de desigualdades sociales o afectivas, pero no siempre como algo negativo, sino tratando de proponer imágenes positivas en muchos casos. Nos servimos de la performance como manera de trabajar no sólo la autoexpresión de ideas, sino también todo lo referente a lo corporal y a la utilización del video como herramienta importante. Valoramos al mismo tiempo el proceso de abstracción del concepto a la imagen, en este caso corporal. De esta forma pudimos trabajar en una práctica que no suele tener cabida en la escuela, y que permitió a los alumnos abordar lo teatral, lo corporal y el pensamiento sobre lo que les importa, además de comprender lo que buscaban criticar o analizar.
- Julie Mehretu. Black City/ Ciudad Negra En esta misma temporada expositiva y a partir de la obra de Julie Mehretu tuvimos la oportunidad de realizar un trabajo con los estudiantes más cercano a la geografía urbana.
Talleres Julie Mehretu
Basándonos en la idea de Julie Mehretu de cómo la arquitectura y el urbanismo son reflejo del sistema y del poder (algo que se ha dado en todos los períodos de la historia y que, además, se convierte también en reflejo de esos mismos períodos), se trabaja sobre el plano de la ciudad a la que pertenece el grupo, y se demarcan los diferentes usos del suelo de la ciudad con códigos de colores. Los códigos de cada uso (ocio, seguridad, poder administrativo, cultura, deporte, naturaleza...) los elegirán los propios alumnos. Sobre el plano podemos marcar sus recorridos cotidianos, qué zonas tienen como preferentes, qué les gustaría cambiar de la ciudad, y tomar conciencia de qué elegimos y qué se nos impone. Todos los cambios que se realizan sobre el plano tienen como soporte un acetato transparente que colocamos encima del dibujo. Fue un trabajo muy interesante que nos permitió un acercamiento sociológico a los usos y lugares de los espacios urbanos de los adolescentes.
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
-Pierre Huyghe. A Time Score/Una partitura en el tiempo. Para concluir este recorrido por las prácticas, nos detendremos en otra exposición, la del artista Pierre Huyghe. En esta ocasión, nuestra propuesta educativa se dirigió a generar en los alumnos la valoración del trabajo en equipo, para comprender la importancia de la colectividad y el hecho de compartir. También queríamos suscitar el debate en torno a la piratería y los derechos de autor, haciendo especial hincapié en la presencia de este tema en Internet y las nuevas tecnologías. Se trataba de fomentar un uso reflexivo de la red y de sus posibilidades creativas, además de promover el conocimiento de técnicas como el video, el arte interactivo o los videojuegos. Los objetivos fueron que el alumno cuestionara la exposición, integrar al grupo a través de la creación colectiva, responder a sus necesidades en torno a las nuevas tecnologías, cultivar la auto identidad, enseñar valores sociales y apoyar el desarrollo de sus esferas intelectuales, afectivas, sociales, visuales y motrices. Tomando como punto de partida un personaje (creado, existente, de la propia exposición o nosotros mismos), realizamos una historia colectiva. Dimos vida y múltiples personalidades al personaje, que pudo habitar en distintas épocas y tiempos a la vez. Nos ayudamos para ello de diferentes herramientas como internet (un blog literario y un canal en You Tube) o el video. La planificación del proyecto y el uso de la imaginación en la creación de estas diferentes ficciones fueron elementos muy importantes para el desarrollo de la actividad.
Notas 9 Pag. 41, nota 7.
Por otro lado, la música y la literatura -la obra de Pierre Huyghe está íntimamente relacionada con la del escritor Jorge Luís Borges- también estaban presentes en la propuesta. Queríamos partir del respeto a los modos y formas de los estudiantes, propiciando su voz y decisión. La visita estaba orientada a provocar la comunicación y el diálogo, el pensamiento crítico y la participación. El taller buscaba el desarrollo creativo de ideas, trasladando la atención de la exposición a los alumnos. Cada grupo fue creando una historia en los ambientes de la exposición, escenificada y grabada posteriormente en video. Unos eran actores, otros cámaras, otros guionistas. La siguiente fase consistía en colgar el video en Internet para tener acceso a él desde el blog donde se escribía la historia. Algunos grupos continuaron historias de otros o coincidieron en temáticas, y el medio utilizado, el blog, nos permitió continuar la historia fuera del museo e incluso fuera del aula. Las temáticas que abordaron fueron semejantes a las de los talleres anteriores, lo que nos demuestra cómo los jóvenes están involucrados en el mundo que les rodea.
Talleres Pierre Huyghe
001
001
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
Notas 10 Pag.22. nota 7.
- VV.AA. Trial Balloons / Globos Sonda. En varias exposiciones hemos propuesto actividades previas en el aula aunque, salvo excepciones, nos hemos encontrado con poca participación en este sentido. Acudían a la exposición, pero sin realizar el trabajo previo. La reflexión en torno a las causas nos ha llevado a una mayor comunicación con los centros y hemos visto la necesidad que tienen las escuelas de contar con más apoyo desde el museo para este tipo de actividades. El curso que organizamos en colaboración con el CFIE ha sido de gran ayuda para detectar todo ello. Fue el caso de Globos Sonda , donde propusimos una recolección de objetos o imágenes que tuvieran que ver con nuestra memoria (social, cultural, geográfica…). Una experiencia que aportó mucho en torno a los debates que se planteaban pero, además de lo apuntado anteriormente en relación a la actividad previa en el aula, el proyecto en parte fue frustrado ya que la revista que queríamos editar con lo aportado por los alumnos finalmente no salió adelante. El taller que propusimos estaba basado en el número especial del magazín editado por Pablo León de la Barra para esta exposición: Pablo Internacional Magazine. Invitamos a todos los grupos a hacer un trabajo previo en el aula, donde debatir, producir, recabar información, ideas, imágenes y todo aquel material susceptible de ser posteriormente editado para la creación final de un magazín, producido en el museo incluyendo el trabajo de todos los grupos participantes en el taller. Propusimos tres temas de taller: - El espacio público como escenario del arte. Reflexionar en torno al significado de espacio público y espacio privado, extendiéndonos en el concepto de arte público, arte popular, arte en la calle (el graffiti, muralismo, etc.), mobiliario urbano, escultura pública, arquitectura, etc. - El Álbum de la memoria. Con este tema quisimos introducir conceptos en torno a la idea de patrimonio. La carga simbólica de los objetos y de los materiales que conforman nuestra identidad, para llevar la reflexión al terreno de la contemporaneidad y a la propia experiencia de los alumnos. También tratamos la idea de patrimonio inmaterial: No sólo los objetos tangibles y las imágenes se cargan de significado sino que también se trató de comprender la importancia de los olores, de las canciones, de los recuerdos... - Para mi arte es… Con este tema dialogamos y reflexionamos en torno a diferentes cuestiones: ¿Cómo definirías tú “arte”? ¿Qué es lo que tiene que tener el arte?, ¿Cómo tienen que ser algo para ser arte? ¿Quién es un verdadero artista? ¿Qué tiene que aportar o contener una obra? Imágenes, textos o reflexiones del taller fueron recogidas en el magazín.
MUSAC Escuela. Las posibilidades del Museo con las aulas Texto: Antonio G. Chamorro
ENCUESTAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS DEL IES SAN ANDRES ¿QUÉ ES EL ARTE PARA TI? Alumno: Para mí, el arte es una forma de expresar lo que te pasa, lo que sientes, por lo que estás pasando… Así, si estás pasando por una buena época harás una canción, un cuadro, un libro… que exprese que eres feliz, alegre, y si estás pasando por una mala situación o alguien de tu entorno lo está pasando mal tus obras serían más tristes. Madre: El arte se puede representar de muchas maneras: pintura, baile, música… y sirve para decir lo que piensas. Tía: Es la forma de expresar los sentimientos. Puede expresarse de muchas formas, por ejemplo, la pintura, la canción, la escultura… que aunque algunas no sean muy nombradas también son tipos de arte. Abuela: Es un pasatiempo con el que te puedes divertir, bailando, cantando e incluso tallando. Jesús Fernández Troitiño Alumna: El arte para mí es realizar un trabajo que vale algo. También significa para mi una obra o actividad por la que el hombre muestra simbólicamente un aspecto de realidad o un sentimiento, valiéndose de la materia, la imagen y el sonido. María: Es la expresión de la belleza o los sentimientos desde el punto de vista de una persona. Mamen: Es la expresión de uno mismo y sus sentimientos. José: Una concepción de las cosas en la que se muestra un modo distinto de las cosas. Laura María Fernández Martínez Alumno: El arte es una forma de expresividad. Padre: El arte es la forma de expresar la realidad. Madre: El arte es la forma que tiene un artista de expresar sus emociones Hermana: Es creatividad. Diego Fernández Fernández Alumna: El arte es la inteligencia por la que se expresa la creatividad mediante signos o acciones para intentar una comunicación de múltiples niveles, no sometida a reglas concretas. Persona 1. El arte es la actividad humana específica, para la que se recurre a ciertas facultades sensoriales, estéticas e intelectuales. Persona 2. El arte es una forma de expresar los sentimientos Persona 3. El arte es una manera de dar forma a tus ideas. Alba Castaño Natal Alumna: Para mi el arte es una forma diferente de expresar sentimientos humanos o del artista, por ejemplo, la pintura, la escultura… Sergio: El arte es expresar lo que se siente de diversas formas. Padre: El arte es algo distinto que pocas personas tienen la cualidad de hacerlo. Madre: El arte es la habilidad para hacer una cosa, cuadros, mosaicos… Andrea Suárez Onduri
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
El proyecto educativo Pequeamigos MUSAC surge en el año 2005 cuando desde el DEAC del MUSAC, concretamente Belén Sola, nos propone que elaboremos un proyecto educativo específico para ofrecer al público infantil. La idea era que el departamento marcara su propia línea educativa. Con el propósito de establecer un vínculo estable y participativo pensamos en crear una asociación de amigos del MUSAC, con la intención de estimular y fomentar el interés por el arte actual y, en consecuencia, por el mundo que nos rodea. Esta asociación se diseña para niños y niñas de 5 a 12 años: Los pequeamigos. Al inscribirse en el programa, los niños reciben su carné de socio, -con un número único e intransferible-, y un pequeño kit de trabajo que incluye una mochila y material diverso (una lupa, pinturas, carpeta, etc). Desde ese momento, tienen la posibilidad de participar en las distintas propuestas educativas diseñadas para ellos. La dimensión educativa de pequeamigos pretende ser lo más amplia posible e incentivar en los niños todas sus capacidades. Nos interesa especialmente trabajar su potencial como personas adultas, como espectadores críticos y autónomos. Con un enfoque multidisciplinar y globalizador, el proyecto nace para fomentar el interés de la población infantil por el mundo del arte, y más concretamente del arte contemporáneo. No nos quedamos sólo en las visitas guiadas a las exposiciones o en la ejecución de determinadas técnicas artísticas, sino que, a través de diferentes disciplinas como la danza, la expresión corporal, la música, la pintura, el video, el teatro, etc. realizamos un trabajo integral que sirve para que ellos mismos descubran sus capacidades y se conozcan mejor. Entendemos que los niños resuelven actuando y a través de su experiencia obtienen el verdadero aprendizaje. Por esto, intentamos programar actividades que les proporcionen experiencias significativas adaptadas a sus intereses y necesidades, y que les ayuden a ampliar sus competencias. La programación pretende situar a los niños en una posición privilegiada dentro del museo, haciéndoles sentir miembros activos de éste. El nivel de implicación y autonomía es progresivo y se visibiliza en la elaboración de programaciones o con la ejecución de los propios materiales didácticos por parte de los participantes. La intención es que todos los niños encuentren en el museo un territorio que forme parte de su paisaje habitual de acuerdo con su edad, conocimientos, habilidades individuales, intereses… Un lugar de encuentro donde la educación es una experiencia social, en la que ellos se van conociendo y enriquecen sus relaciones, además de desarrollar su propio criterio para entender otras realidades. La actividad creativa es una cualidad inherente a todas las personas, por lo tanto, no debe haber separación entre las diferentes áreas del desarrollo del niño. Por el contrario, hay que enfatizar la integración de lo artístico en la educación general, entendiendo el arte como un medio de expresión y de autoidentificación. Las actividades que proponemos involucran al niño como un todo, sus emociones, sentimientos, intelecto y cuerpo no pueden separarse, y por eso nuestro trabajo los aborda en su conjunto. A modo de síntesis, la idea no es hacer a todos los niños “artistas” sino, como
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
hemos mencionado antes, acercarles los lenguajes de las disciplinas artísticas que les permitan nuevos y diferentes modos de expresión, desarrollando sus competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación y la creatividad. Nuestro equipo educativo está constituído por dos maestras con muchos años de trabajo en el campo de la educación artística y la educación social, desde dos ámbitos diferentes, por un lado las artes plásticas y por otro las artes escénicas. Siempre nos pareció que lo más interesante y enriquecedor sería llevar a cabo un proyecto que aunase ambas experiencias. Concebimos la educación como proceso y experiencia de re-socialización (recognición y reinvención), orientado a aumentar y consolidar las capacidades individuales y colectivas de nuestros usuarios mediante la recuperación y recreación de valores, la producción, apropiación y aplicación de conocimientos que favorezcan el desarrollo de propuestas movilizadoras e innovadoras. Una concepción de la acción educativa en la cual el <<educador ya no es el que educa, sino el que, en cuanto educa, es educado, en diálogo con el educando que, al ser educado, también educa>> (Freire, 2001). Pequeamigos se pone en marcha con la exposición Emergencias, muestra inaugural de la Colección MUSAC. Desde entonces, las exposiciones se han ido sucediendo y en cada una de ellas el programa se ha ido definiendo y ampliando siguiendo esta línea de trabajo. Pequeamigos MUSAC es de las pocas ofertas alternativas a la educación formal que existe en la ciudad de León. Es un programa que desde sus inicios ha mantenido su línea de continuidad y compromiso. Cada programación ha sido analizada y evaluada detalladamente con el propósito de mejorar y acrecentar los recursos didácticos, técnicas y procedimientos educativos en cada nuevo ciclo expositivo. Comenzamos con recorridos ludicos por las exposiciones, los diverviajes y poco a poco hemos ampliado la oferta. En este momento contamos con varios programas paralelos: diverfamilia, talleres intensivos, talleres de autor, cursos, colaboraciones con la biblioteca del museo, colaboraciones con la asociación de familias monoparentales Isadora Duncan, Cruz Roja, Ayuntamiento de León, asociación de jóvenes Juan Salvador… Observar su progreso es la mejor manera de evaluar la actividad. Y nuestra evaluación es muy positiva. De hecho, niños que en un principio eran reacios a participar -incertidumbre ante lo desconocido, demasiada protección familiar, etc.- ahora vienen cada fin de semana. No sabemos las expectativas que tienen los niños sobre Pequeamigos Musac, pero nos alegra saber que siempre que vienen se sorprenden. A partir de ese momento son ellos los que piden a sus padres volver a asistir y esto supone una motivación extra. Por otro lado, la relación personal que entablamos con ellos nos permite tener un mayor conocimiento de las necesidades de cada niño y, partiendo de ahí, intentar fortalecer aquellos aspectos que les puedan ayudar a formarse como personas adultas. Pero, si hay un dato diferenciador, es la valoración de los niños por lo que son y no únicamente por las potencialidades de sus personas. Éste es su espacio, juntos lo hemos creado.
Hemos contado en nuestro equipo con la colaboración de profesionales de la educación que, sin duda, enriquecieron el programa: - Marta Alaíz: Maestra de Educación Especial y monitora de teatro. - Elisa Reyero: Terapeuta ocupacional y monitora de tiempo libre. - Victoria G. Salas: Licenciada en Historia del Arte y educadora de artes plásticas. - Sara Cardo: Licenciada en Filología Hispánica, maestra especialista en Audición y Lenguaje y Coordinadora de tiempo libre. - Sara Martín: Historiadora del Arte y educadora de museos - Miriam Vega: Monitora de tiempo libre y de teatro. - Micaela Secada: Artista plástica formada en terapia gestáltica y educadora social. - Otras personas estuvieron con nosotras a traves del programa de prácticas de la Facultad de Educación de León: Mª Ángeles Llamas, o de escuelas de ocio y tiempo Libre: Lara Gil y Patricia Rubial.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
PROGRAMACIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Objetivos generales - Crear un lugar de aprendizaje y entretenimiento centrado en el niño. - Desarrollar una labor formativa destinada a despertar la sensibilidad hacia el Arte Contemporáneo desde edades tempranas. - Acercar un espacio lúdico de experimentación, aprendizaje y expresión de sentimientos, emociones y conocimientos mediante distintos lenguajes artísticos de forma interdisciplinaria. - Fomentar el desarrollo de las capacidades de cada niño a través de la experiencia directa, para potenciar su creatividad, su curiosidad y su autoestima. - Generar experiencias que a través del juego y la imaginación promuevan actitudes de solidaridad, respeto y compromiso social. - Ofrecer un espacio cultural desde la educación no formal que sirva de complemento a la comunidad educativa para la formación integral de los niños como ciudadanos. - Fomentar en los niños la capacidad de relacionar el arte actual con el contexo en que se genera, estimulando su curiosidad y tratando de aunar la creación artística con el pensamiento. - Provocar la búsqueda de la propia identidad a través de la expresión artística. 2. Objetivos específicos - Posibilitar el contacto con una gran variedad de herramientas y técnicas de expresión artística: danza, malabares, fotografía, música, teatro, video, expresión plástica, expresión corporal, cómic… - Desarrollar la capacidad de reflexión, crítica y diálogo, potenciando la expresión de opiniones y sentimientos ante las obras de arte. - Fomentar el trabajo en equipo pero creando estructuras abiertas a posibles variaciones en la programación, según las respuestas e ideas personales. - Conocer las posibilidades de nuestro cuerpo a través de la experimentación con el movimiento de una forma lúdica.
Existen dos líneas de actuación bien diferenciadas. Por un lado, las visitas a la exposición, llamadas diverviajes, que consisten en una forma distinta y sorprendente de acercarnos a la obra expuesta, ya que es el usuario el que “construye” su propia visita. Se trata de recorridos en los que el componente lúdico-educativo prevalece; a través del juego descubren, aprenden y hablan sobre lo que ven en las salas. Pero también actuamos, creamos, transformamos… nos convertimos en lo que queramos ser. Todos los fines de semana presentamos tres diverviajes distintos, diseñados para diferentes edades, con una programación nueva cada fin de semana que mantiene como nexo de unión la programación global que se presenta para cada exposición. En épocas vacacionales realizamos talleres intensivos en los que intentamos que colaboren con nosotras expertos y profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas. La programación, coordinación y ejecución de las actividades corre a nuestro cargo, aunque eso sí, desde el DEAC promovemos la participación y colaboración activa de los especialistas invitados. Por otro lado, existen dos tipos de talleres, de artista o de colaboración. Los talleres de artista pretenden ser una toma de contacto con el artista que expone en el museo. Queremos que los niños conozcan de cerca la realidad del artista. En alguno de estos encuentros vamos más allá de la mera reflexión y pasamos a la acción conjunta, con lo enriquecedor que esto supone para ambas partes. Los talleres y cursos de colaboración pueden ser extensivos o intensivos, y pretenden aportar a la formación de los niños la visión de otros profesionales que de alguna u otra forma están vinculados al mundo de la creación artística; desde bailarines, maestros de papiroflexia, especialistas en artes circenses, arte-terapeutas, educadores, actores, etc.
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
DIFERENTES ACTIVIDADES Y PROGRAMAS - Diverviajes Son recorridos pedagógicos por las exposiciones en los que el niño contruye su propia visita, convirtiéndose en co-creador activo del significado de las mismas. En ellos, el componente lúdico prevalece, a través del juego descubren aprenden y hablan sobre lo que ven en las salas, además de naturalizar el espacio museístico como un lugar más en su tiempo de ocio. Todos los fines de semana se programan tres diverviajes distintos, diseñados para diferentes edades, con contenidos nuevos que mantienen como nexo de unión los ejes temáticos de las exposiciones en curso. - Diverfamilia Desde el inicio de nuestro programa educativo, hemos observado la necesidad de realizar alguna actividad en la que las madres y padres se involucren más activamente. Nos parecía enriquecedor que las familias acudieran al museo de la mano y con el asesoramiento de los pequeamigos, ofreciéndoles la oportunidad de participar con una experiencia lúdica en la educación de sus hijos. Así nació diverfamilia, una vez al mes los adultos interesados pueden disfrutar con los pequeamigos en unos diverviajes especiales. Cada niño viene acompañado de un adulto, el cual se convierte por un momento en un pequeamigo más. Las actividades fomentan la comunicación en la familia y el intercambio de experiencias. -Talleres con artistas y profesionales En el año 2006 comenzamos a programar una serie de talleres intensivos para épocas vacacionales. Creamos este formato con la intención de conocer y colaborar con diferentes artistas contemporáneos, accesibles por estar exponiendo en el museo o por pertenecer al ámbito local. En muchas ocasiones se les planteó una propuesta educativa diseñada por nosotras, abierta a las aportaciones de ellos. En otros casos, fueron ellos mismos los que dirigieron y programaron el taller. Iniciamos el proyecto en las vacaciones de semana santa del año 2006, con un taller de arte sonoro dirigido por Nilo Gallego , Tirón de Orejas. En las navidades de 2006 Pablo García nos acompaña en un viaje por el mundo del cómic y de los títeres con el taller Vamos a contar historias. En las vacaciones de semana santa del año 2007, realizamos un taller de movimiento y creatividad dirigido por la bailarina y educadora Marisa Amor, Danzad, danzad, pequeamigos. En el verano de ese mismo año, se realizaron cuatro talleres intensivos basados en las obras de artistas como Pierre Huyghe, Ángel Marcos y Nestor San Miguel. Malabares, figuras de origami, palabras, formas y colores llenan los espacios del museo. En esta ocasión contamos con la colaboración especial de uno de los artistas de las exposiciones: Ángel Marcos en el
- Experimentar y descubrir los elementos que configuran el lenguaje artístico posibilitando la expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones, vivencias o fantasías a través de diferentes técnicas y materiales.
METODOLOGÍA Aplicamos una metodología activa y lúdica, vivencial y socioafectiva, basada en el aprendizaje por descubrimiento, significativo y dialógico, creando un clima que motiva la participación y la continua experimentación e innovación. Los niños se sienten protagonistas de cada una de nuestras propuestas desde el principio, siendo ellos mismos los constructores de su propio conocimiento. No sólo se trata de transmitir contenidos, también de despertar las capacidades sensibles y críticas de nuestros usuarios. En definitiva, es una metodología que promueve la innovación y la implicación del entorno sociocultural de estos niños, a través de la colaboración con artistas, asesores de formación, educadores, familiares, etc. Algunas de nuestras estrategias metodológicas: - Elegimos materiales y técnicas que están en relación con los materiales y procedimientos con los que trabajan los artistas contemporáneos (video, fotografía, etc.). - Damos el mismo valor a los procesos de apreciación que a los de producción. - Incorporamos las nuevas tecnologías como herramientas metodológicas. No basta con afirmar la importancia de los aprendizajes del niño como un punto de partida. Nuestra intención es buscar alternativas concretas a la transmisión unidireccional del conocimiento: queremos que los niños asuman el protagonismo y se impliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestra misión consiste en diseñar espacios de aprendizaje y guiar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los pequeamigos.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
taller Descubriendo China, y con los siguientes especialistas: - Nuria Castaño (especialista en técnica vocal) en el taller Palabras salen de mi boca. - Manuel Sirgo (especialista en origami) y Pablo Parra (especialista en técnicas circenses) en el taller El pingüino malabarista. En las navidades de 2007, se realiza el taller Cáscara y Huevo: vamos a crear un libro, con la especialista Carmen García Aradas. La música inunda el museo la semana santa del 2008. Juan José Alonso (contrabajo), Rocío Contreras (maestra de educación musical), Jara Casanova (violín), Gonzalo Ordás (guitarra eléctrica), Diego Gutiérrez y Rodrigo Martínez (componentes del grupo de música tradicional Tarna), Soralla Parrado y Mónica Alonso (componentes del grupo de panderetas Gritsanda), participan en el taller de música Somos lo que escuchamos. En julio de 2008 nos introducimos en el mundo del dibujo de la mano del artista colombiano Nicolás Paris con el taller Lápices intrépidos. Se trata de la primera vez que un artista que expone en el museo, previamente a la inauguración, imparte un taller de dibujo para este grupo de niños en el propio espacio expositivo (Laboratorio 987 ). Ese mismo mes, con Micaela Secada, arte-terapeuta, nos aventuramos a descubrir el fantástico mundo de la imaginación y todas sus posibilidades en el taller Imaginarium. -Talleres Intensivos Estos talleres mantienen un formato similar a los descritos anteriormente, la diferencia fundamental está en el hecho de que en este caso no ha habido colaboración con artistas o especialistas. Es decir, han sido coordinados, diseñados y ejecutados por las educadoras del programa pequeamigos y tienen una vinculación mayor con las exposiciones en curso. Cinco Días, Cinco Sentidos (Durante la exposición Globos Sonda). La programación del verano de 2006 constó de cuatro talleres intensivos con una duración de cinco días cada uno. A la hora de ver y disfrutar de una obra de arte en un museo estamos acostumbrados a usar la vista por encima de los demás sentidos. Nuestra propuesta fue estimular la percepción de los niños desde los otros sentidos. Cada día del taller, que se repitió durante cuatro semanas con diferentes participantes, estaba dedicado a un sentido. Experimentamos por tanto a través del gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído. Batido de Formas (Durante la exposición de Néstor San Miguel Diest). Néstor San Miguel. El segundo nombre de las cosas. 19 de mayo/2 de septiembre 2007 El Musac presenta un monográfico de este artista de Zaragoza que se compone de obras recientes, distintas series de pinturas de gran formato. Néstor San Miguel utiliza la superposición de información para, según el artista “organizar el vacío y dar forma al caos”. Las formas geométricas y abstractas, el color o la composición de figuras fueron algunos de los contenidos que trabajamos. En este caso optamos
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
por la expresión corporal; dinámicas de movimiento y creaciones corporales en grupo, y la expresión plástica; collages, juegos de creación de disfraces con materiales reciclables, dibujos... Arte por los codos (Durante la exposición de Dominique González Foerster). El objetivo de este taller era acercar a los niños al mundo del teatro. Partiendo de la obra de la artista francesa y de su creación de ambientes y escenarios, en este taller los pequeamigos diseñaron y montaron todos los componentes de la puesta en escena: Escenografía, vestuario, maquillaje, música e iluminación. También elaboraron elementos básicos de la dramatización: argumento, conflictos, escenas, personajes, espacio y tiempo. Por otro lado, recibieron conocimientos básicos sobre el teatro: Su historia, cuál es su función, obras famosas, el teatro en otras culturas, tipos de teatro... La representación final de la obra fue vista por los compañeros y sus familiares. Mujeres Creando (Durante la exposición de Carmela García). En este taller el objetivo principal fue acercar a los niños al concepto de género, identidad e igualdad. Les propusimos un proceso de investigación, similar conceptualmente al planteado por Carmela García en su exposición, ampliándolo a mujeres del entorno más cercano de los niños, descubriendo las microhistorias particulares de las mujeres que les rodean. -Cursos Este formato pretende ofrecer a los pequeamigos actividades continuadas durante un trimestre, de manera similar a otros programas formativos dirigidos a adultos en el museo. Curso-Taller de Historia del Arte del S.XX. En Febrero de 2008 iniciamos de la mano de Sara Martín Terceño un recorrido por la historia del arte del S.XX. Era la primera vez que poníamos en funcionamiento un formato que se basaba en el Curso de Introducción a la Historia del Arte del S.XX, que se imparte para público adulto en el museo. Con una duración de tres meses, el grupo de pequeamigos de entre ocho a doce años, disfrutaron de las obras de artistas como J. Pollock, M. Duchamp o J. Beuys. A través de la experimentación de técnicas y conceptos, crearon sus propias obras y se aproximaron a los principales movimientos y tendencias del arte del siglo pasado. Virtualizarte Para este mismo grupo de pequeamigos mayores, se inicia en octubre de este mismo año un taller de formación informática impartido por Inés Quiñones, donde aprenden a utilizar la herramienta Web 2.0 blogger. Se diseña virtualizarte en colaboración con el Centro de Documentación y Biblioteca del museo, con la intención de crear un grupo de trabajo de niños que sean co-creadores, diseñadores y editores con nosotras del blog pequeamigos: www.pequeamigosmusac.blogspot.com. De esta manera, queremos implicar a los propios usuarios en el diseño y la programación de sus actividades.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
-Actividades Extraordinarias Como actividades extraordinarias tal vez la más novedosa haya sido la visita de los pequeamigos al Musac durante el tiempo de montaje de la exposición de Blanca Li en enero de 2008. Hicimos un recorrido por su exposición, siendo ellos los primeros visitantes que disfrutaron en primicia de la misma. Los niños también han realizado entrevistas a artistas como Ángel Marcos, Fernando Sánchez Castillo o Nicolás Paris. En ocasiones, se han organizado fiestas gestionadas por ellos mismos, e incluso han montado sus propias exposiciones. Desde Noviembre de 2008 la biblioteca del Musac, en colaboración con el DEAC, propone una serie de cuentacuentos abiertos al público en general y en el que los pequeamigos participan activamente. El método de trabajo es parecido al de otras actividades de colaboración, nos reunimos con los distintos profesionales y planteamos juntos la propuesta, relacionándola con los contenidos de la exposición, con la programación del programa pequeamigos e incluso con el propio museo. De la experiencia de los cursos virtualizarte (cursos de informática para adultos organizados por la biblioteca), nace el grupo de colaboradores virtualizarte pequeamigo. Uno de nuestros principales objetivos es que los pequeamigos sean cada vez más protagonistas y autónomos. Así, hemos formado con ellos grupos de trabajo que van a cooperar con nosotras en el diseño de sus propias actividades, en la elaboración de objetos de aprendizaje y de sus propios materiales didácticos, en la confección y actualización del blog de los pequeamigos y del blog del pequeño bibliotecario, participando en el programa de radio, etc. Valoramos sus ideas, sensibilidad, imaginación, creatividad, potencial, etc. y, por este motivo, cada vez les queremos hacer más partícipes en el proceso de la programación. Todo ello está recogido en un blog (pequeamigosmusac.blogspot.com) en el que no sólo se pueden encontrar documentadas todas las actividades que se han llevado a cabo en el museo sino que también es un punto de encuentro, una herramienta más de actuación-creación. Como actividades paralelas cabe destacar las que realizamos durante varios meses del 2007 sobre el proyecto Objetivos del Milenio (ver anexos), propuesta elaborada desde el DEAC que incluía proyecciones cinematográficas, conferencias y la publicación de un cartel dedicado a cada objetivo y diseñado por artistas locales y nacionales. Cada una de nuestras programaciones de fin de semana (diverviajes) fue vinculada a uno de estos objetivos. La idea siempre es incluir, de una forma u otra, todo lo que pasa en el museo en nuestras propuestas: Los niños no sólo son conocedores de la obra de los distintos artistas que han expuesto en esta institución, sino que son conocedores y, a veces protagonistas, del museo también como lugar de acción cultural y social. Les hacemos partícipes de cada evento, conferencia, congreso, coloquio, mesa redonda, seminario, ciclo de cine, etc. que ocurre en el Musac. Como novedad para el 2009 sumamos, al conjunto de propuestas anteriormente citadas, la actividad del pequeño bibliotecario.
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
El club del pequeño bibliotecario consiste en un grupo de pequeamigos entusiastas de los libros que va a funcionar con un formato parecido al del grupo de colaboradores, es decir, van a co-diseñar con nosotras su propia programación. Alguna de las actividades que realizaremos son: Club de lectura, presentación de los autores, gestión del rincón del pequeño bibliotecario (descubrirán en qué consiste la labor de un bibliotecario a través de la práctica), cuentacuentos, concursos (marca-páginas, micro-relatos, ilustraciones, etc.), creación de un blog, selección de textos para la biblioteca, desideratas, etc. Es decir, los pequeamigos se convertirán en auténticos bibliotecarios y tendrán la biblioteca del museo a su disposición. -Talleres Abiertos En el inicio del programa Pequeamigos MUSAC, se han ofrecido talleres abiertos no sólo para los pequeamigos, sino también para público infantil esporádico. Siguiendo la línea de actuación de nuestro programa, cada fin de semana planteábamos actividades distintas en relación a los artistas que exponían en ese momento en el museo. Con una duración de una hora, cada niño que se asomaba al taller realizaba alguna actividad, básicamente plástica. El principal objetivo era abrir el museo no sólo a los pequeamigos, sino a todo el público infantil. El taller abierto funcionaba bien, de hecho, los datos de usuarios eran muy elevados, pero muchas veces el número de participantes no es sinónimo de calidad. Los factores para esta evaluación fueron por un lado, la imposibilidad de crear grupo, dado que los niños podían incorporarse en cualquier momento a la actividad y por otro, que la propuesta de taller no podía tener ese carácter globalizador que caracteriza nuestro programa, convirtiéndose, en muchas ocasiones, solamente en una actividad plástica. Así, vimos conveniente sustituir el taller abierto por un diverviaje más y concentrar los talleres para público general durante épocas vacacionales. De esta forma, podríamos elaborar actividades más adaptadas a las necesidades de los interesados, además de solucionar problemas como la diferencia de edad y conocimientos de los niños, o el límite de tiempo en la actividad.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
RECORRIDOS POR LOS CASOS PRÁCTICOS Dada la cantidad de actividades realizadas en el programa Pequeamigos MUSAC durante estos años, hemos seleccionado una serie de programaciones presentadas por los ciclos expositivos de los que partieron, que de algún modo muestran lo más representativo de nuestro trabajo. - Emergencias (Ver pág.xx) Es sin duda, innegable la importancia que la primera exposición del MUSAC ha tenido en el establecimiento de los pilares fundamentales del programa Pequemigos Musac. Esta primera etapa se caracterizó por su caracter experimental, fue una primera toma de contacto con el público infantil. Era nuestra carta de presentación y éramos conscientes de la importancia de arrancar bien, ya que de ello dependía la continuidad del programa. Y no pudo funcionar mejor. A pesar de ser verano, época en la que, en general, se paralizan las actividades culturales en la ciudad, y de la escasa publicidad, la valoración de la asistencia fue positiva, y eso significaba que estábamos en buen camino. La gama de temáticas y técnicas artísticas que nos ofrecía Emergencias, marcaron de algún modo la estructura de la programación. Iniciamos la andadura contando con una herramienta sencilla, pero efectiva: un guiñol. En él aparecían dos marionetas: Emer y Gencias, cuidadoras del museo y conocedoras de todos sus secretos, las cuales invitaban a lo niños a aventurarse con ellas en el mundo del arte contemporáneo. Mediante una transformación mágica las marionetas se volvían de carne y hueso y aparecíamos nosotras. A partir de ese momento comenzaba el itinerario. Éste fue el comienzo de pequeamigos y todavía hoy hay niños que recuerdan a Emer y Gencias. Los niños equipados con su mochila, sus pinturas, un cuaderno de fichas diseñado para la ocasión y acompañados por Mario, una rana de peluche que se ha convertido en la mascota de los pequeamigos, invadían el museo cada fin de semana para realizar el diverviaje. En cada uno trabajábamos dos o tres obras de temáticas diversas utilizando diferentes disciplinas. Uno de los temas que abordamos fueron los problemas que el ser humano causa al medio ambiente. Afrontamos esta “emergencia” desde las fotografías de Allan Sekula y Andreas Gursky. Sekula nos mostraba en su serie Black Tide (Marea Negra) 2002-03, imágenes que nos permitieron ser testigos de una realidad: la catástrofe ecológica en las costas gallegas tras el hundimiento del Prestige. Tras el visionado de las fotos y un posterior debate acerca de las consecuencias de este desastre, los pequeamigos construyeron frente a la
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
obra de Allan Sekula un barco gigante de papel (de aproximadamente 4 m.) con la técnica de la papiroflexia. Recreamos el hundimiento del Prestige y la posterior limpieza de las costas. Cada niño dejó su “huella” en aquel barco, dibujando o escribiendo todo aquello que esa experiencia le había reportado. Otra de las fotografías elegidas para tratar este tema fue Ohne Titel XIII de Andreas Gursky, una imagen en plano general de un vertedero de basuras de las afueras de México DF. Otro problema social y ecológico de difícil solución que afrontamos desde la curiosidad de saber qué había detrás de esos residuos. Los pequeamigos se transformaron en detectives privados. La misión: investigar sobre el estilo de vida de la sociedad actual a través de los residuos que genera, y por otro lado observar y analizar las consecuencias de sus acciones. Amplificando su visión ayudados por unas lupas observaban palmo a palmo la fotografía en búsqueda de cualquier pista. Tras escribir en la ficha los nombres de objetos inimaginables proponíamos un coloquio sobre cuestiones relacionadas con problemas medio ambientales. Estos dos ejemplos reflejan de algún modo nuestra forma de trabajar. En los dos casos la técnica era la misma, la fotografía, y la temática estaba muy relacionada, sin embargo las estrategias para acercar la obra a los niños eran totalmente distintas. Nuestra forma de programar se basa en estudiar cada obra poniéndonos en la piel de los niños. Analizamos detenidamente qué pretendemos que les quede claro sobre esa obra y elegimos la herramienta más adecuada para conseguir ese objetivo, siempre adaptándonos a sus motivaciones y necesidades. Hay muchos aspectos del proyecto que se han ido creando y desarrollando con el tiempo, sin embargo la experiencia de esta primera exposición fue muy significativa, ya que con la práctica fuimos más conscientes del potencial didáctico del museo y establecimos una línea de acción característica del programa desde entonces. Con el cierre de Emergencias dedicamos mucho tiempo a evaluar nuestras acciones, a analizar cómo y por qué habíamos decidido hacer tal actividad y no otra y elaboramos una propuesta de mejora para futuras programaciones. Teníamos los pilares, ahora había que continuar con la misma ilusión y esforzarnos en optimizar el proyecto.
- Pipilotti Rist Lo más destacado de esta programación fue la idea, que de algún modo nos vino dada, de asociar al artista, en este caso Pipilotti Rist (Rheitnal, Suiza, 1962), con un personaje cercano a los niños, Pipi Calzaslargas. De esta forma facilitábamos la conexión de nuevos aprendizajes con los conocimientos que muchos de los niños ya poseían. Esta estrategia fue muy efectiva y de hecho es algo que hemos repetido en posteriores programaciones.
PIPILOTTI RIST Problemas Buenos. 4 obras de Pipilotti Rist y amigas. 17 de diciembre 2005/16 de abril 2006 El trabajo de Pipilotti Rist se inscribe dentro de un arte narrativo, cuyo tema es la memoria de la experiencia vivida para mostrarla como un devnir que se convierte en presente. Es en cierta forma autobiográfico, pero se sitúa más allá de la mera anécdota personal. Las videoinstalaciones de Rist hacen del cuerpo, del deseo, de lo sexual, de lo fluido, del movimiento y de la música, la base de su trabajo. Esta artista visual, al igual que su heroína Pipi Calzaslargas, bebe del optimismo indomable de los niños y ve el mundo como un escenario de fantasía y aventura.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
Para “Pipilotti”, al igual que su heroína Pipi Calzaslargas, el mundo era un lugar de juego, y la vida una gran aventura. A la hora de plantearnos cómo mostrar a los niños esta exposición, tuvimos clara la presencia del personaje de Pipi Calzaslargas. En realidad fue el eje de la programación. Se convirtió en algo habitual visionar un trocito de un capítulo cada día. Así, los niños se ubicaban y a la vez se creaba un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades. La verdad es que fue sorprendente para nosotras comprobar la facilidad con la que los pequeamigos captaron nuestra idea relacionando las características de Pipi, con la artista y por consecuencia con su obra. Los videos y videoinstalaciones de la artista estaban inundados de colores, luces y sombras, imágenes caleidoscópicas o referencias oníricas, aspectos muy familiares para los niños que nos dieron pie para desarrollar actividades en torno al mundo de la fantasía y de la imaginación. Es indiscutible la predilección que sienten los más pequeños por el acto de disfrazarse y maquillarse, ser por un momento el héroe que admiran. No podíamos perder esta oportunidad y decidimos convertirnos en Pipi Calzaslargas y sentir en primera persona el poder de este personaje. La hipnótica música compuesta por Pipilotti Rist para sus videos fue el eje de muchas dinámicas en las que el cuerpo era nuestro medio de expresión. Jugábamos, así, con las posibilidades de comunicación del cuerpo y el disfrute en la búsqueda de las mismas, realizando ejercicios de orientación espacial, improvisación gestual, contact, o relajación. También elaboramos móviles con objetos transparentes emulando la videoinstalación Apple Tree Innocent on Dimond Hill. Cada niño traía de su casa objetos de desecho blancos o transparentes, los cuales eran colgados en un trozo de rama de árbol con cuerda. Con esta actividad tratamos de forma trasversal el reciclaje y cuidado de nuestro entorno.
Pies de foto
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
- Globos sonda (Ver pág.xx) Cerca de cincuenta artistas mostraron sus obras Globos Sonda, todas ellas pertenecientes a la colección del Musac. Era un recorrido por el “presente” del arte contemporáneo. Una de las máximas de nuestro trabajo es que los niños valoren las obras de arte y nada mejor para ello que convertirse en un artista, en este caso, pequeartistas. De esta forma desarrollan una relación de auto-confianza con sus propias producciones artísticas y a la vez, aprenden a respetar y valorar las creaciones de otros, tanto de sus compañeros como de los artistas que exponen en las salas. Una de las actividades que realizamos fue un happening. El trabajo previo fue elaborar un cartel enorme en el que se podía leer: “Somos una obra de arte”. Tras la preparación del mismo nos dividimos en dos grupos. Unos serían los responsables de mostrar el cartel. Los niños decidieron que un buen lugar para “exponerse” sería un patio exterior cuyo ventanal permitía ver desde dentro. El otro grupo se encargaría de entrevistar a los visitantes haciéndoles creer que aquella era una nueva obra de arte que el musac había adquirido. Contaron para ello con una cámara de video que ellos mismos manejaban. Era impresionante ver la seriedad de los niños. Los integrantes de la obra estuvieron más de media hora sin moverse y la sorpresa de los visitantes era digna de ver. De hecho muchos de ellos picaron el anzuelo. Tras la fantástica puesta en escena intercambiaron impresiones y analizaron tanto su acción como la reacción del público. Otro de los tácticas que utilizamos para que sintieran el museo más suyo y valoraran las obras de arte fue la creación del peque Buche. Emulamos la obra de Tobías Buche (Alemania, 1978), consistente en una instalación de paneles repletos de fotografías, fotocopias o impresiones de ordenador, todas ellas colocadas sin intención narrativa. Creamos algo similar y los niños colgaron allí todos sus trabajos, sus fotografías, sus vivencias en el MUSAC. Esto precisaba de un trabajo previo en el que debían reflexionar sobre una serie de cuestiones: qué iban a exponer, qué criterio seguirían para la selección de material, cómo iban a organizarlo en el peque-Buche y qué pretendían contar. Era necesario tomar decisiones Pies de foto
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
grupales y estructurar un plan de trabajo para repartir tareas. Este proceso creativo se convirtió en un hecho artístico en sí mismo, teniendo más importancia el desarrollo de la actividad que el resultado. Era fundamental, por otro lado, la cohesión grupal para crear un ambiente propicio, provocando así, un torbellino de intercambios comunicativos que enriquecieron sobremanera la actividad. Finalizado el peque-Buche experimentaron la satisfacción de ser auténticos artistas, ya que su obra estuvo expuesta todo un mes para todo aquel que quisiera verlo. Habían creado su propia colección de arte y la habían presentado en un museo, todo un privilegio.
Pies de foto
Pies de foto
Pies de foto
Pies de foto
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
SANAA
Exposición
La exposición juega con la permeabilidad entre el interior y el exterior y en eso quisimos hacer hincapié. Pretendíamos hacer un poco más permeable al Musac, que los niños lo sintiesen como un lugar cercano y familiar y lograr romper de algún modo ese bloqueo perceptivo que todos tenemos hacia el arte contemporáneo.
SANAA: Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. 20 de enero/6 de mayo 2007 Estos dos arquitectos presentan por primera vez en España una gran muestra que repasa su trayectoria artística. Una docena de maquetas, una de ellas a tamaño 1/10, y varios dibujos querian mostrar un estilo arquitectónico que se caracteriza por la simbiosis entre arquitectura y naturaleza, el juego entre la luz y la sombra, la permeabilidad entre el interior y el exterior.
Nos apoyamos para conseguir este fin en la obra Flower House (Casa Flor), una instalación prototipo de una casa a escala 1:2, cuya principal característica era la simbiosis entre naturaleza y arquitectura. Con estructura en forma de flor, paredes transparentes, y un interior diáfano invitaban al visitante a imaginar la sensación de habitar una casa colmada de luz, aberturas y en contacto directo con el medio natural. Partiendo de esta obra, convertimos uno de los patios interiores del Musac en un jardín. Antes de pasar a la acción, elaboraban un guión explicando cada paso de la tarea. Teniendo en cuenta que muchos niños que asisten a pequeamigos todavía no se manejan con la escritura, les dábamos la opción de dibujar las diferentes fases a modo de cómic. Una vez les había quedado claro el proceso, sólo restaba ponernos manos a la obra y crear nuestro peque-jardín. Cada niño preparaba su maceta, plantaba la flor y la regaba. A continuación pasamos a la fase de decoración. Con tarjetas y rotuladores adornaron cada tiesto con dibujos y mensajes escritos a modo de letrero. Durante los siguientes meses tuvieron la oportunidad cada fin de semana de observar el crecimiento de las plantas, además de encargarse de su cuidado. Como colofón final, y con el objetivo de estrechar vínculos afectivos con el museo, los niños se llevaron una planta a sus casas.
Pies de foto
Este tipo de actividades favorecen la creación de una conciencia grupal al ser trabajos cooperativos en los que los niños toman decisiones en equipo, se interrelacionan y en muchos casos establecen lazos de tipo tutorial, siendo éste un mecanismo muy efectivo en el proceso de aprendizaje. Pero no debemos olvidar el aspecto lúdico de la tarea, y cómo éste refuerza la motivación y la curiosidad. Motivación que también se fortalece al vivir el espacio museístico como algo habitual y próximo.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
Otro de los objetivos de esta programación fue acercar a los niños al mundo de la arquitectura. Siendo éste un tema complejo tratamos de presentárselo de una forma atractiva e interesante. Jugaríamos a ser arquitectos y construirnos nuestra propia casa, ¡una casa a tamaño real!. Pero antes de edificar había que planificar. Cada grupo elaboraba un proyecto de la vivienda que deseaban llevar a cabo, teniendo en cuenta el espacio y el material con el que contaban. Levantaron casas con espumas de diferentes tamaños trabajando así conceptos como el plano, la escala o la orientación espacial.
Pies de foto
Tratamos de estimular a los niños para que desarrollen un aprendizaje constructivo y funcional estableciendo así, una relación más estrecha entre sus vivencias en el museo y las que se dan en su vida diaria.
BLANCA LI- DAVE MULLER-CERITH WYN EVANS (Ver pág.xx) “AlreVés Vés” fue el nombre elegido para la nueva programación de pequeamigos. Este juego de palabras simplificaba la esencia de nuestra propuesta: Vamos a mirar nuestro entorno con otros ojos y experimentar con nuevas formas de comunicación. Como en otras ocasiones, buscamos un nexo de unión entre la obra de los artistas. En este caso fue la comunicación y los mecanismos para que se produjera, ya fuera por medio de la música, del movimiento, del lenguaje... y todo ello como medio para conocernos mejor a nosotros mismos. Trabajamos el lenguaje verbal y no verbal, los códigos lingüísticos, el cuerpo y el movimiento o la cultura musical como retrato individual y colectivo. La búsqueda de otros canales expresivos nos llevó a plantear actividades muy diversas. Inventamos un lenguaje secreto por medio de pictogramas para comunicarnos entre los pequeamigos en relación a la obra Chandeliers de Cerith Wyn Evans, en la que lámparas colgantes de distintos estilos transmitían mensajes en código Morse por medio de la luz intermitente.
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
Este lenguaje secreto requería del conocimiento del código utilizado para poder descifrarlo. Los niños jugaban a codificar y descodificar y poner a prueba a los visitantes del museo invitándoles a resolver el enigma. Creamos mensajes simples que iban desde el nombre hasta frases complejas e incluso cuentos. De este modo los niños experimentaban con el lenguaje y comprendían la obra gracias a su vivencia personal. Con la obra de Blanca Li nos adentramos en el concepto de cotidianeidad, en la relación con los objetos de nuestro entorno por medio de la exploración de las posibilidades del movimiento. Todo ello desde la libertad corporal y el juego. Pies de foto
Uno de los diver-familia que organizamos en este ciclo expositivo lo dedicamos a la bailarina y coreógrafa. Videos de la artista como Thoneteando sirvieron de punto de partida para desarrollar actividades relacionadas con el cuerpo, el movimiento y los objetos cotidianos. Una de las propuestas fue inventar una coreografía usando tan solo sillas. El fin era experimentar con este objeto y buscarle usos distintos a los habituales. Padres y niños jugaron en este diver-familia a romper con lo cotidiano mediante parodias, improvisaciones o bailes. Una de las experiencias más enriquecedoras fue el taller Somos lo que escuchamos inspirado en la obra de Dave Muller y centrado en la idea del papel que juega la musica en la construcción de identidades. El primer día lo dedicamos a visitar la exposición y crear nuestra propia historia musical. Los más pequeños dibujaron escenas de sus canciones favoritas situándolas a ambos lados de una línea que representaba el tiempo. Los mayores relacionaron la música que escuchaban habitualmente con situaciones de su vida cotidiana evidenciando de este modo la importancia de la música en nuestro desarrollo personal. Lo manifestaron en una serie de murales repletos de dibujos que constituían la banda sonora de sus vidas.
001
001
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
La mejor forma de sentir la música es en directo, y eso fue lo que hicimos. El taller se llenó de guitarras, panderetas, violines, contrabajos y gaitas. Dedicamos cada día a un estilo de música: clásica, contemporánea, folck. Invitamos a músicos leoneses y programamos con ellos actividades específicas para cada día, siguiendo un patrón común: todos los músicos tocarían en directo haciendo partícipes a los niños del concierto. Aprendieron canciones tradicionales leonesas, realizaron partituras musicales, organizaron una orquesta de instrumentos construidos por ellos, inventaron un himno para los pequeamigos, pintaron murales al ritmo de la música, pero lo más llamativo para ellos fue poder manipular los instrumentos y recibir unas nociones básicas de cómo se tocaban. Disfrutaron del privilegio de ver y escuchar todo tipo de instrumentos. Cerramos el taller con una clase abierta a familiares y amigos, potenciando de este modo el intercambio de experiencias y conocimientos. “AlreVes Vés” fue una programación orientada hacia el disfrute de un acto tan cotidiano como la comunicación. Una aproximación a la infinidad de recursos expresivos que están a nuestro alcance y que nos muestran la diversidad de nuestro entorno. Pies de foto
Proyecto Pequeamigos: Síntesis de nuestra experiencia Texto: Julia Ruth Gallego y Cristina Viñuela López
001
001
Desde las prácticas. Itinerarios de un trabajo de ida y vuelta Texto: Belén Sola
Notas 1 El DEAC no se entiende como una persona, sino como un equipo de educadores que intervienen y participan de las decisiones en las prácticas.
Me resulta difícil intentar teorizar sobre una práctica que se ejerce desde lo nómada - como esa acción en continua construcción y traslación- y lo fluido - por el propio acto transformativo que implica-, bajo la doble premisa del usuario como individuo (lo singular) y a la vez como integrante de un colectivo (lo múltiple). La práctica nos desplaza por varios itinerarios en los que he querido entender el lugar que ocupamos/representamos en cada caso. Intentaré a modo de relato, y consciente de la contradicción o falta de coherencia que en algún momento pueda ocasionar al lector -por otro lado la misma que he sentido yo en no pocas ocasiones en mi trabajo- recordar algunos de ellos: SOMOS NEGOCIADORES Y MEDIADORES, AHORA SÓLO QUEDA DEJAR DE SERLO. TENEMOS QUE HABLAR: LA NEGOCIACIÓN Con nosotros mismos. Porque tenemos que encontrarnos todos los días y decidir nuestros actos. El departamento se reúne semanalmente para comentar los programas en curso, planificar y en su caso, evaluar y reprogramar proyectos. Ningún proyecto se encuentra planificado hasta que no se experimenta en las salas del museo (o en otro lugar), es entonces cuando se da el trabajo de evaluación más importante, se detectan los fallos en la metodología, la temporalización y el grado de esperanza en la expectativa objetiva. Se reajusta y se vuelve a la experiencia. Y así semanalmente, las reuniones son importantes para el desarrollo de nuestras prácticas. Con los usuarios del museo. Estos, como hemos visto, son múltiples, y las formas de negociación, diversas. En resumen, podemos decir que la comunicación con la comunidad se da fundamentalmente de dos maneras: con los que poseen voz propia y con los agentes sociales que poseen la voz de los otros. En las relaciones institucionales. Universidades, escuelas, prisión, hospital, asociaciones, etc. Estas relaciones muchas veces no son todo lo deseables que quisiéramos, y aquí encontramos la primera interferencia de la educación del museo, la incomunicación /desconexión que se desprende de otro binomio de negociación: DEAC-Institución museo. En muchas ocasiones, conocemos o sabemos de los usuarios a través de la voz de otros, los educadores, profesores, monitores de tiempo libre, trabajadores sociales, terapeutas, funcionarios de prisiones, médicos, etc. Otras veces, son directamente los usuarios los que nos dan las pautas necesarias para el trabajo. Las valoraciones en este sentido, se centran en qué puede aportar el museo en sus relaciones socio-culturales, y qué pueden aportarnos a nosotros como departamento basado en la retroalimentación. Con la institución MUSAC. Porque son los que aprueban nuestros programas y los que tienen la capacidad de facilitar los mecanismos de mediación propios del DEAC -entendido éste como apéndice de la institución. El trabajo de educación se hace especialmente complicado cuando se halla
Desde las prácticas. Itinerarios de un trabajo de ida y vuelta Texto: Belén Sola
disgregado, segregado del resto de departamentos. La imagen desde dentro y desde fuera del departamento es difícil de reconciliar y, comunicarnos entre nosotros -DEAC e institución museotambién lo es. La primera reflexión al respecto, la tengo que colocar en las resistencias. Las que se hallan en ambas partes para desplazar el punto de vista: el punto de vista del comisario/expositor y el punto de vista del usuario/educador. Éstas son las causantes de gran parte de los desacuerdos que se pueden producir entre un sistema institucional jerárquico y un dispositivo de prácticas pedagógicas relacionales que inevitablemente se ve inmerso y posibilitado por el primero. Una gran paradoja que sólo nos deja dos alternativas: Tirar la toalla o Inventarse la toalla. Y en ese invento andamos, y por eso es necesario des-estructurar, des-institucionalizar y des-integrar unas prácticas basadas en la jerarquía y la supeditación no sólo de un discurso, sino de un modelo de gestión y organización. Las expectativas de los usuarios también tienen que ser sensibles a este nuevo parámetro que llamaremos a-institucional, y que lejos de convertirse en un problema, nos está dando posibilidades nuevas en las prácticas con la comunidad. Con el resto de los departamentos del museo. Porque compartimos un proyecto museológico, además de un espacio y un tiempo, a veces muy difícil de coordinar. En este sentido, creo que es de suma importancia la acción educativa interna: todos los profesionales de un museo tendríamos que estar formados en las prácticas de los departamentos educativos. La mejor manera de entender la óptica del usuario y todo lo que esto implica, y no me refiero únicamente a los departamentos técnicos, sino también a todo el personal contratado para limpieza del museo, vigilancia de salas, mantenimiento, seguridad, etc... De ellos depende en gran medida que el usuario se encuentre respetado y valorado en el museo. También se haría más fácil entender que un museo diseñado para exhibir se tenga que reconvertir y utilizar constantemente como un museo pensado para la práctica pedagógica.
2. SALIR A LA CALLE: LA MEDIACIÓN Como hemos visto, trabajamos desde los públicos, pero con diferentes cruces de intereses que se producen en las negociaciones. La mediación debe ser entendida como una de las funciones del DEAC, -como un estadio del proceso en los que la institución museo adquiere un papel relevante, el estado del que partir, de lo ya existente, el museo como concepto establecido en el imaginario y el referente común en la ciudad-, no como un fin ni mucho menos objetivo de nuestras prácticas. Partimos de este lugar para ejecutar
001
001
Desde las prácticas. Itinerarios de un trabajo de ida y vuelta Texto: Belén Sola
la des-institucionalización, paso decisivo en esta nueva cartografía. El trabajo de campo se hace esencial en este punto. El DEAC ha salido a la calle y ha buscado a los agentes activos de la ciudad. Pensamos que des-institucionalizar conlleva humanizar el museo, poner caras y nombres a las personas que allí trabajamos y hacer lo mismo con las personas hacia las que trabajamos. La mediación, coincidente en muchos momentos con la negociación, tiene en cambio interesantes matices. El trabajo de campo, realizado con anterioridad a que el museo abriera sus puertas, nos ha propiciado un acercamiento y conocimiento de gran parte de las personas/colectivos que están trabajando en una práctica social y cultural en la ciudad. Pero este trabajo prospectivo, tiene que desarrollarse en las prácticas reales del museo, y de nuevo nos encontramos numerosas interferencias producidas en la negociación, que nos hacen dar pasos atrás, pasos a un lado, rodeos y continuar; más rápido o más despacio...
3. INCLUIR: (RE)COLOCAR Y (RE)ASIGNAR A LA COMUNIDAD LOCAL COMO AGENTES ACTIVOS EN LAS PRÁCTICAS DEL MUSEO. En realidad, aunque en nuestro trabajo las palabras han ocupado una relativa importancia, (hemos perdido mucho miedo a no ser todo lo exactos que nos gustaría pero intentar hacer una práctica lo más coherente posible), creo que en este punto es necesario hacer una distinción entre el concepto de integración y el de inclusión. Una aplicación básica de la estrategia de la diversidad, es el respeto y la constante de la particularidad y, en este sentido, tal vez hay que hablar más de intentar ser un museo inclusivo, como aquel que genera y trabaja para que cualquier usuario encuentre (o no) un lugar en el museo, que un museo integrador, abocado irremediablemente a cuestiones sociopolíticas que tienen más que ver con la normalización de los públicos que con el respeto de la diversidad. La inclusión es un objetivo, es un lugar al que llegar y desde donde resituar unas nuevas prácticas pensadas para la labor educativa plena, multidireccional y plurivocal, una labor educativa que nos enriquezca a todos, a la sociedad en su conjunto. La práctica que hemos querido mostrar, que hemos querido escribir para pensarla, tiene sentido en sí misma, pero nos abre también la posibilidad de un museo que se interrogue y cuestione a través de sus públicos y de sus prácticas. Hasta el momento, son varios los caminos tomados, pero sé que son muchos los que nos quedan a nosotros y a otros museos y centros de arte. Nuestro deseo está puesto en que esto ocurra.
Desde las prĂĄcticas. Itinerarios de un trabajo de ida y vuelta Texto: BelĂŠn Sola
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC Cristina Viñuela López
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
TALLERES CON ARTISTAS Y PROFESIONALES 1. LA MIRADA Dirigido por Chus Gutiérrez Coordinado por Raul Ordás (Beca de Gestión Cultural MUSAC año 2005/2006) Mayo de 2005 Planteado para el conocimiento de todo el proceso de producción de una pieza documental, tuvo como objetivo la realización de un corto-documental. 2. OTROS MAPAS Dirigido por Rogelio L. Cuenca Coordinado por Raul Ordás Mayo de 2005 Reflexión sobre el concepto de arte público y una serie de cuestiones derivadas de las transformaciones y del uso de las ciudades bajo el proceso de globalización actual. 3. DIÁLOGOS IMPOSIBLES Dirigido por Florentina Alegre y María Galindo, del colectivo boliviano Mujeres Creando Julio de 2005 El objetivo de este taller fue elaborar y debatir acciones que dieron como resultado la publicación de la revista Mojadas. 4. SUÉNATE LOS MOCOS Dirigido por Nilo Gallego Coordinado por Raul Ordás Noviembre y diciembre de 2005 Paralelamente a la exposición de Dora García, tuvo lugar el taller de arte sonoro que experimentó con el sonido de muy diversas maneras. 5. TECHNIQUE Dirigido por Locking Shocking Ana González y Oscar Benito Marzo de 2006 Los participantes realizaron un proyecto específico en el campo del diseño de moda. 6. CURARTE Dirigido por Carlos Canal Junio de 2006 Taller de fotografía como herramienta terapéutica.
7. BANDAS Y GENTE APARTE. 7 DÍAS 8 HORAS AL DÍA Dirigido por Jon Mikel Euba Julio de 2006 Un recorrido por diferentes ejemplos de trabajos que a lo largo de la historia nos muestran prácticas y estrategias de producción específicas. Por otro lado este taller fue una invitación a participar en una experiencia de videocreación práctica. 8. EL AMOR ES UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE Dirigido por Ángel Masip Julio de 2006 Taller de práctica pictórica en el que se trabajó de forma individual y conjunta diferentes propuestas de expresión pictórica. 9. EL CÓMIC: ARTE SECUENCIAL CONTEMPORÁNEO Dirigido por Miguel Ángel Martín Octubre de 2006 Taller dividido en una parte teórica y una práctica de creación de una base estructural narrativa. 10. LIEBRE LIEBRE QUIERO SER. TALLER EXPERIMENTAL DE ARTE DE ACCIÓN Dirigido por Nilo Gallego Octubre y noviembre de 2006 Un recorrido por las diversas manifestaciones del arte de acción. Desde el cabaret dadaista hasta las video-performances. 11. ARQUIGRÁFICA: TALLER DE FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA Dirigido por Olga Cuesta Febrero de 2007 El taller analizó la arquitectura actual centrándose en la evolución de los últimos años. Se trabajó la fotografía digital adaptada al campo de la arquitectura, mostrando la relación entre las dos formas de arte. 12. EVERY DAYLIFE ART/ACCIONES PARA EL DÍA A DÍA Dirigido por Alicia Framis Marzo de 2007 Propuestas de nuevos modelos en la acción, espacios alternativos que incorporan formas de interacción social, donde los actos cotidianos puedan realizarse con una actitud menos deshumanizada.
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
13. NO FICCIONES Dirigido por Chus Domínguez Abril y mayo de 2007 Taller de documental de creación donde los participantes realizaron proyectos desde la experimentación con las formas de acercamiento a lo real. 14. ABAJO LA INTELIGENCIA Dirigido por Fernando Sánchez Castillo Coordinado por Tania Pardo Abril de 2007 En el taller se quiso reflexionar sobre la simbología del poder partiendo del particular emplazamiento del yate el Azor, barco de recreo de Franco, que en la actualidad se encuentra en el exterior de un restaurante en Cogollos (Burgos) y cuyo mástil se expuso en la exposición homónima del artista en el MUSAC. 15. TALLER CLUB MATADERO Dirigido por Enrique Marty Coordinado por Carlos Ordás Julio y agosto de 2007 Un antiguo matadero en el pueblo leones de Benavides del Órbigo, fue el lugar elegido por Marty para transformar con la ayuda de los participantes el espacio y su memoria. El taller se proyectó en colaboración con la celebración del VII Centenario del Mercado de los Jueves de Benavides de Órbigo. Entorno a este proyecto conmemorativo se organizaron también: - Unas jornadas de aproximación a la práctica artística de finales del s.XX en la Biblioteca Pública de Benavides de Órbigo desde enero a junio de 2007. - Una publicación, recorrido fotográfico a lo largo de los paisajes, las gentes y localidades de la Ribera del Órbigo a cargo de los fotógrafos Gerardo Custance, José Guerrero, Sofía Moro y Jesús Salvadores. 16. TALLER EL CUERPO PRÓXIMO I. (DIÁLOGOS EMERGENTES DE LA MIRADA) Dirigido por Olga Mesa Julio de 2007 Este taller nace como laboratorio de creación escénica y pensamiento del cuerpo, queriendo situar la presencia del intérprete y su propia mirada, como práctica del instante. Un territorio de observación que considera el cuerpo como espacio de formulación a cuestionar y reactualizar.
17. CONTACT IMPROVISACIÓN I Dirigido por Eckard Müller y Daniela Schwartz Octubre de 2007 El Musac y la ULE organizan este taller-seminario de danza contemporánea como una invitación a conocer la danza creando un espacio de observación y de acción. 18. ESCRITURA Y ACCIÓN CREATIVA Dirigido por Sara Rosenberg Diciembre de 2007 El curso propone un espacio de encuentro para quien desee escribir, participar y recrear un mundo, dando forma a las ideas expresando los pensamientos. 19. ARTE SONORO. LA EXPRESIVIDAD AMPLIFICADA DEL CUERPO Dirigido por Rui Costa y Manuela Barile Febrero de 2008 Taller teórico práctico de creación de una performance multidisciplinar, donde se combinan cuerpo, voz, espacio físico-acústico y sensores, amplificando sus posibilidades expresivas. 20. FOTOGRAFÍA E INTERIOR Dirigido por Olga Cuesta Abril 2008 El curso repasó las corrientes más dominantes del interiorismo fotográfico. 21. DANZA Y DISCAPACIDAD Taller para formación de educadores impartido por la compañía Maite León. Mayo de 2008 El taller planteó un acercamiento para la aplicación profesional a las técnicas y metodología de la danza al método PsicoBallet Maite León, donde se enlazan arte y discapacidad. Herramientas para el trabajo con personas con discapacidad a través de la danza contemporánea. 22. EL CUERPO PRÓXIMO II Dirigido por Olga Mesa Julio 2008 Continuación del anterior taller (2007), donde quisimos profundizar en un formato experimental de investigación sobre pensamiento del cuerpo.
001
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
23. FIELD WORK Dirigido por Virginia Villaplana Julio de 2008 Taller teórico-práctico de documental de creación. El desarrollo del mismo se centró en las formas narrativas del vídeo y la fotografía como dispositivos de ensayo y forma discursiva de los procesos temporales.
Seminario sobre la fotografía documental como medio digno de comunicación del horror y el dolor humano.
24. CONTACT IMPROVISACIÓN II Dirigido por Eckard Müller y Daniela Schwartz Noviembre de 2008 Este taller se impartió por la mañana para usuarios no profesionales con discapacidad intelectual y por la tarde para público profesional. El fin de semana el taller se desarrolló con ambos grupos.
29. IMAGEN FIJA. SEMINARIO DE ORIENTACIÓN FOTOGRÁFICA. Impartido por Ángel Marcos Julio de 2007 Jornada intensiva con el fotógrafo, con motivo de la exposición del artista -China- en el museo. Dirigido al público profesional y aficionado.
25. TALLER DE ESCRITURA Y ACCIÓN CREATIVA Dirigido por Sara Rosemberg Del 9 al 13 y del 15 al 18 de diciembre Este curso se propone como un espacio de encuentro para las personas que desean escribir, tanto para las que se inician como para las que ya escriben. La literatura es un modo específico de expresión y en el taller se pretende un acercamiento al “arte de la palabra”, a sus técnicas y posibilidades. La lectura y el análisis compartido permitirán conocer diversas formas de hacer literatura.
30. SEMINARIO DE ORIENTACIÓN FOTOGRÁFICA. Impartido por Carmela García. Octubre de 2008 Un seminario intensivo con la artista a propósito de su exposición Constelación en el MUSAC..
26. EN TORNO A HANSALA Dirigido por el DEAC Musac junto a Rogelio López Cuenca, Alfredo Cáliz, Montserrat soto y Chus Gutiérrez. Sábados del 18 de octubre al 20 de diciembre Taller de creación colaborativa entre personas de la comunidad inmigrante de León, artistas y estudiantes interesados Tomando como punto de partida la exposición Retorno a Hansala, se propone este taller que tiene una base colaborativa experimental. El objetivo será canalizar entre los participantes la expresión de la experiencia migratoria de ciudadanos que ahora viven en León a través de la palabra, la fotografía y el audiovisual, tomando la forma que se considere a lo largo del proceso. SEMINARIOS 27. FOTOGRAFÍA Y COMPROMISO. LA GUERRA NO ES ESPECTÁCULO Dirigido por Gervasio Sánchez Octubre de 2006
28. ZONA DE CONFLICTO. I Y II. Seminario de fotografía dirigido por Gervasio Sánchez. Dirigido a institutos Abril de 2007 y 2008
MASDEDOCE Dirigidos a jóvenes entre 12 y 18 años. 31. VEN A MEZCLAR MÚSICA. (DISC JOKEY) Dirigido por Nerea Tascón Ruiz Diciembre de 2006 Taller de iniciación a la cultura del Disc Jockey o deejay con la impartición de los conocimientos básicos para el manejo de los equipos de trabajo. 32. TALLER DE RADIO EXPERIMENTAL Dirigido por Ángeles Oliva y Toña Medina Julio de 2006 Taller de realización radiofónica, donde los participantes grabaron cuñas, programas y radioteatros. 33. DJ IN SESSION: TALLER DE MEZCLAS Dirigido por Nerea Tascón Diciembre de 2007 Continuación del taller de D.J impartido el año anterior. Se profundizó en el manejo de los medios técnicos y se realizaron mezclas de creación propias.
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
34. SILENCIO SE GRABA: TALLER DE VÍDEO PARA JÓVENES Dirigido por Juan Marigorta y Luis Melón Marzo de 2007 Tuvo como objetivo adquirir nociones sobre la video creación contemporánea, aprendiendo a manejar las cámaras digitales así como las herramientas para el montaje. 35. CACOFONIAS. RADIO CREATIVA Dirigido por Ángeles Oliva y Toña Medina Julio de 2007 Continuación del taller de radio experimental impartido el año anterior. 36. BREAKDANCE Dirigido por Álvaro Díaz Díaz Abril de 2008 En el taller se aprendieron técnicas y estilos de este baile urbano 37. TALLER DE VIDEO PARA JÓVENES Dirigido por Julio Fernández Febrero y marzo de 2008 Se aprendieron tanto los conceptos básicos como las herramientas necesarias para desarrollar una historia de ficción en imágenes. 38. GRAFFITI Dirigido por Fernando de Uña Romero Mayo y junio de 2008 El taller propone conocer el mundo del graffiti acercándose a él de manera práctica. 39. TALLER DE INFORMÁTICA CREATIVA. Dirigido por Inés QuIñones. Octubre y noviembre de 2008 Una serie de clases prácticas para crear y diseñar un blog
TALLERES PEQUEAMIGOS 40. TIRON DE OREJAS, TALLER DE ARTE SONORO. Dirigido por Nilo Gallego. Abril de 2006 Se adapto el taller de arte sonoro impartido el año anterior, para los niños.
41. DANZAD DANZAD PEQUEAMIGOS. TALLER DE DANZA Y CREATIVIDAD. Dirigido por Marisa Amor. Abril de 2007 La danza y el movimiento como medios de expresión creativa y educativa 42. LÁPICES INTRÉPIDOS. TALLER DE DIBUJO. Dirigido por Nicolas Paris. Julio de 2008 Con motivo de la exposición de Nicolas París en el Laboratorio 987, los pequeamigos del MUSAC disfrutaron de un taller de dibujo con el artista.
OTROS TALLERES 43. TALLER DE ANIMACIÓN Dirigido por Ruth Gómez Verano de 2005 Espacio didáctico donde el visitante se podía acercar al mundo de la animación con ejemplos de diversas técnicas. 44. TALLER PINTA UNA UTOPÍA Navidad 2005/2006 Taller destinado a todo tipo de público, gratuito y sin previa inscripción Cada persona podía pintar su utopía con todo tipo de materiales en el hall de entrada al museo. 45. ARCHIVODEDESEOS Navidad 2006/2007 Utilizando el ordenador o el papel, los visitantes dejaban sus deseos para el próximo año. Posteriormente se fotografiaban los trabajos y se proyectaban en el hall del museo. 46. TALLER MARIONETAS Verano 2007 Con motivo de la exposición de Pierre Huyghe. Se instaló en el vestíbulo del museo este taller durante todo el verano. Dos fines de semana contamos con la presencia de Anxo Garcia, director del Museo de la Marioneta de Lalín, (Pontevedra) marionetista que impartió un taller intensivo para adultos. TALLERES CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN FUSION, DE ACERCAMIENTO A LA CULTURA ASIÁTICA. Marzo de 2006
001
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
45. IKEBANA Impartido por Eiko Kishi y Yoko Kinosh 46. MANGA Impartido por Ken Niimura 47. COCINA CHINA Impartido por el Sr. FENA 48. COCINA JAPONESA Impartido por el Sr. Okura. 49. SHODO Y ORIGAMI Impartido por Eiko Kishi y Yoko Kinoshita
CICLO DE CINE 1- Ciclo de Cine y Derechos Humanos Coordinado por Raul Ordás De abril a agosto de 2005 Inauguró los ciclos de cine del MUSAC como parte de la programación paralela a Emergencias. UnTiro. Dror Moreh Adios Hungaria. Jon Nealon P Personas de interés. Alison Maclean y Tobias Perse Santos y Pecadores. Abigail Honor La boda de Rana. Hany Abu-Assad. Juvies. Neale, Leslie Pasajeras Clandestinas. Desmet, Lodeita A great wonder. Shelton, Kin Against my Will. Ergun, Ayfer Yanny Levkoff. Luis Alaejos y Raúl Díez Alaejos 2- CICLO DE CINE IRANÍ Coordinado por Carlos Ordás Septiembre de 2005 Con motivo de la exposición de Shirin Neshat este ciclo mostraba parte del cine realizado después de la Revolución Islámica de 1979. ¿Dónde está la casa de mi amigo?.Abbas Kiarostami. El Círculo. Jafar Panahi. Y la vida continúa. Abbas Kiarostami. Kandahar. Mohsen Makhmalbaf. A través de los olivos. Abbas kiarostami. El color del paraíso. Majid Majidi Lluvia. Majid Majidi 3. TEEN AGE. LA ADOLESCENCIA EN EL CINE. Coordinado por Carlos Ordás Noviembre de 2005 Acompañó la exposición Make death listen de
Muntean y Rosenblum. Soñadores. Bernardo Bertolucci. Bienvenido a la casa de muñecas. Todd Solondz. Kids. Larry Clark. El otro barrio. Salvador García Rosetta. Jean Pierre y Luc Dardenne. Elephant. Gus Van sant. Hard candy. David Slade. 4. MOOLAADÉ Coordinado por Carlos Ordás Noviembre de 2006 Nos descubrió el panorama cinematográfico africano. Samba Traoré. Idrissa Quedraogo. Le franc. Djibril Diop Mambety. La petite vendeuse de soleil. Djibril Diop Mambety. Sia, la rêve du python. Dani Kouyaté Madame Brouette. Moussa Sene Absa. Tasuma, le feu. Daniel Sanou Kollo. Moolaadé. Ousmane Sembene. 5. CICLO DE CINE AMORES DIFÍCILES Coordinado por Carlos Ordás Diciembre de 2007 Basado en cuentos de Gabriel García Márquez Recogió la visión de consagrados directores latinoamericanos. La Fábula de la Bella Palomera. Ruy Guerra. Milagro en Roma. Lisandro Duque Naranjo. Cartas del Parque. Tomás Gutiérrez Alea. Domingo feliz. Olegario Barrera. El verano de la Señora Forbes. Jaime Humbrerto Hermosillo. Yo soy el que tu buscas. Jaime Chávarri. 6. IX EDICIÓN DEL CERTAMEN NACIONAL DE CORTOMETRAJES CIUDAD DE ASTORGA Coordinado por Carlos Ordás Se proyectaron dos secciones de esta IX Edición. 7. MICHAEL HANEKE Coordinado por Carlos Ordás Marzo de 2007 El séptimo continente. El vídeo de Benny. 71 fragmentos para una cronología del azar. Funny Games. Código desconocido. La pianista. El tiempo del lobo. Caché.
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
8. DEGUSTAR EL CINE Coordinado por Carlos Ordás Abril de 2007 El festín de Babette. Gabriel Axel El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. Peter Greenaway Celebración. Thomas Vinterberg Tortilla soup. María Ripoll El chef enamorado. Nana Djordjadze Mondovino. Jonathan Nossiter Super Size Me. Morgan Spurlock 9. OBJETIVOS DEL MILENIO De abril a octubre de 2007 Una selección de películas cuya narrativa gira en torno a los ocho mandamientos de desarrollo que la ONU aprobó en 2000. Working Man´s Death. Michael Glawogger. La Isla de Hierro. Mohammad Rasoulof. Ser y tener. Nicolas Philibert. Ni uno menos. Zhang Yimou. Promised Land. Amos Gitai. A la cinco de la tarde. Samira Makmalbaf. Las tortugas también vuelan. Bahman Ghobadi. La vendedora de rosas. Víctor Gaviria. El Círculo. Jafar Panahi. Casa de los Babys. John Sayles. Invisibles. Javier Bardem y Médicos sin fronteras. Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera. Viviendo al límite. Belkis Vega. Apaga y vámonos. Manel Mayol. The Take. Avi Lewis. The Yes Man. Dan Ollman, Sarah Price y Chris Smith. 10. CHUS DOMÍNGUEZ 21 y 22 abril de 2007 Selección de trabajos del director leones. O prezo da dote Chamamento O tempo dos bullós O ámbito do Cauca Ciudadano inmigrante 11. JAPAN LOVERS Coordinado por Carlos Ordás Mayo de 2007. Heaven's Bookstore (Tengoku No Honya Koibi). Tetsuo Shinohara Crying out love in the center of the world (Sekai No Chusin De) (Ai Wo Sakebu). Isao Yukisada
Spring snow (Haru No Yuki). Isao Yukisada Be with you (Ima Ai Ni Yukimatsu). Nobuhiro Doi The Milkwoman (Itsuka Dokusho Suruhi). Akira Ogata Tokyo Tower (Tokyo Tower). Takashi Minamoto Midnight Sun (Taiyo No Uta). Norihiro Koizumi 12. CICLO AMOS GITAI Coordinado por Carlos Ordás Junio de 2007 Kadosh Kippour Eden Kedma Alila Zona Libre 13. NO FICCIONES Del 21 de abril al 13 de mayo de 2007 Programado por Chus Domínguez Como punto final al taller del mismo nombre, se presentó una selección con los nombres mas destacados del género documental en el panorama internacional. Más allá del espejo. Joaquín Jordá Los rubios. Albertina Carri De l'autre côté. Chantal Akerman Retrato. Carlos Ruiz Carmona Onde jaz o teu sorriso. Pedro Costa El perro negro. Peter Forgács The good woman of Bangkok. Dennis O'Rourke El diablo nunca duerme. Lourdes Portillo 14. CICLO CINE CHINO HOY Coordinado por Carlos Ordás Junio de 2007 La ducha. Zang Yang Together (Juntos). Chen Kaige El camino a casa. Zhang Yimou Carta de una mujer desconocida. Xu Jinglei 15. MÚSICA, CULTURA E IDENTIDAD Programado por Chus Domínguez Febrero de 2008 Sympathy for the Devil (one plus one). J.L. Godard Mystery Train. Jim Jarmusch Style Wars. Tony Silver 24 hours party people. Michael Winterbottom The Boot Factory. Lech Kowalski The Devil and Daniel Johnston. Jeff Feuerzeig Last Days. Gus Van Sant
001
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
16. COREÓGRAFOS DETRÁS DE LA CÁMARA Programado por Chus Dominguez Le dèfi. Blanca Li Selección de cine experimental de Maya Deren El lamento de la emperatriz. Pina Bausch Selección de trabajos de los coreógrafos Joëlle Bouvier y Régis Obadia Selección de trabajos de Miranda Pennell Cielo azul, cielo negro. Paula de Luque y Sabrina Farsi Here After. Wim Vandekeybus
Mayo 2008. The Monastery. Perenille Rose Gr ønkjær Junio 2008. La otra copa. Damián Cukierkorn Julio 2008. I am from nowhere. Georg Misch Agosto 2008. De padre a hijo. Visa Koiso-Kanttila Septiembre 2008. MADRES. Eduardo Félix Walger Octubre 2008. Adiós Revolución. Hugues Le Paige. Noviembre 2008. Bye Bye Belgium. Philippe Dutilleul. Diciembre 2008. ¡No Compréis, Pecadores!. Rob VanAlkemade
17. CICLO CINE EN LAS CIUDADES Programado por Chus Domínguez Mayo y junio de 2008 Life in Loops: a megacities RMX. Timo Novotny De niños. Joaquín Jorda !Silencio!. Victor Kossakovksy Palimpsesto Salmantino. Basilio Martín Patino El carterista. Jia Zhang-ke Programa con una selección de trabajos de GordonMatta-Clark Alicia en las ciudades. Win Wenders
20. CICLOS DE CINE CONSTRUYENDO VOCES Ciclo de cine español
18. NO FICCIONES II Octubre de 2008 Programado por Chus Dominguez Tras la exhibición el año 2007 del ciclo No ficciones, planteamos en esta ocasión un acercamiento a las diferentes líneas de la no ficción desde el punto de vista del género: cine y vídeo realizado por mujeres en el siglo XXI y que, tanto por su tratamiento formal como por los contenidos tratados, conforman una nueva tendencia, una nueva narrativa insurgente, como denominó en la conferencia que inaugura el ciclo la artista y ensayista Virginia Villaplana. Remote Sensing. Ursula Biemann. Señorita extraviada. Lourdes Portillo. Sonia. Nathalie Delaunoy. Video Remains. Alexandra Juhasz. Lover Other. Barbara Hammer. Carta a mi hermana. Habiba Djahnine. Harat. A Journey Diary. Sepidehfrasi. November y Lovely Andrea. Hito Steryl
Noviembre Las Olas. Pizcas de paraíso. La cocina en casa. Aníbal y el mundo. Pablo Llorca.
19. EL DOCUMENTAL DEL MES Primer jueves de cada mes Enero 2008. La guerra contra las drogas. Sebastian, J.F Febrero 2008. Morir en Jerusalén. Hilla Medalia Marzo 2008. Resistencia. Lucinda Torre Abril 2008. The champagne spy. Nadav Schirman
Octubre Uno de los dos no puede estar equivocado. Pablo Llorca, 2007 La cicatriz. Pablo Llorca, 2004. La espalda de dios. Pablo Llorca, 2000. Todas hieren. Pablo Llorca, 1998. Jardines colgantes. Pablo Llorca, 1993.
Diciembre Ficción. Cesc Gay, 2006 En la ciudad. Cesc Gay, 2003. Krampack. Cesc Gay. 2000. Hotel Room. Cesc Gay, 1998.
TERTULIAS DE CINE PROYECTO EDUCATIVO EN TORNO AL CINE Se inicia el ciclo de Tertulias de Cine a comienzos de 2007, con el objetivo de introducir herramientas básicas del análisis filmico a través de cinematografías generalmente accesibles y conocidas en relación con las exposiciones en curso. Comenzó siendo un ciclo preferente para mayores de 60 años, con 30 plazas. En la actualidad se ofertan 60 plazas dando cabida a unos rangos de edad diversos. La tertulia se organiza en torno a un café, posterior al visionado. 1. CINE Y ARQUITECTURA Febrero y marzo de 2007 Con motivo de la exposición SANAA, nos centra-
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
mos en analizar distintos acercamientos a los espacios urbanos desde el cine. Match Point. Woody Allen Cuentos de Tokio. Yasujiro Ozú Mon Oncle. Jacques Tati En Construcción. José Luis Guerín Manhattan. Woody Allen Playtime. Jacques Tati El Dormilón. Woody Allen El Manantial. King Vidor 2. CICLO CINE Y LITERATURA: LECTURAS A LA SOMBRA Julio de 2007 En esta ocasión se abordaron las relaciones entre cine y literatura, basándonos en la exposición de Pierre Huyghe. El señor Ibrahim y las flores del Corán. François Duperon Fahrenheit 451. François Trufaut. El coronel no tiene quién le escriba. Arturo Ripstein. Las horas. Stephen Daldry. 3. EN TORNO A EXISTENCIAS De octubre a diciembre de 2007 Se programaron títulos en relación al tema del museo, la colección o la acumulación. El Violín Rojo. François Girard Todo está Iluminado. Liev Schreiber Nueve Reinas. Fabián Bielinsky La Coleccionista. Eric Rohmer Manolo Recicla. Manolo González Los Espigadores y La Espigadora. Agnès Varda La Vida De Los Otros. Florian Henckel El Arca Rusa. Alexander Sokurov 4. CICLO DE CINE Y DANZA De febrero a abril de 2008 La linea argumental se organizo en torno al tema de la danza, por la exposición Te voy a enseñar a bailar de Blanca Li. Shall we dance?. Masayuki Suo Un Paso Decisivo. Herbert Ross Dancer in the Dark. Lars von Trier Billy Elliot. Stephen Daldry Le Dèfi. Blanca Li !Esto es ritmo!. Thomas Grube y Enrique Sánchez Lansch Serenata Argentina. Irving Cummings Iberia. Carlos Saura 5. CINE EN FEMENINO Junio de 2008
Inspirados por la exposición Constelación de Carmela García, se programaron cuatro peliculas realizadas por mujeres de diferentes nacionalidades y contextos. Gbravica. Jasmila Zbani Gary Cooper que estás en los cielos. Pilar Miró Infiel. Liv Ullman Agua. Deepa Metha 6. Cine independiente americano Octubre y noviembre 2008 Con motivo de la exposicion de Paul Pfeiffer, en esta ocasión repasamos grandes clásicos de lo que se ha denominado cine independiente americano. No es pais para viejos. J y E. Coen Noche en la tierra. Jim Jarmusch Buffalo 66. Vincent Gallo Oscura inocencia. Gregg Araki Brick. Rian Johnson Viaje a Darjeeling. Wes Anderson La familia Savages.Tamara Jenkins VIDEO FORUM PARA ESTUDIANTES En mayo de 2008 comienzan ciclos de análisis y debate en torno a audiovisual. en esta ocasión se programaron: Persépolis. Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud Mi vida en rosa. Alain Berliner Fucking Amal. Lukas Moodysson Quinceañera. Richard Glatzer
CURSOS MUSAC 1. CURSO ANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE DEL S.XX. Comenzó el año 2005. Los miércoles de 12:00 a 14:00h. Actualmente se imparte la 4ª edición. Profesorado: DEAC y Tania Pardo 2. TALLER DE CULTURA Y ANÁLISIS VISUAL Comenzó el año 2007. Actualmente se imparte la 2ª edición. Se imparte este curso semanalmente con la intención de abordar el contexto y la práctica audiovisual de los siglos XX y XXI, a través de dos bloques teóricos y uno práctico. Profesorado: DEAC, Tania Pardo y Chus Domínguez. Parte práctica desarrollada por profesionales (Marino García, Nilo Gallego y Juan Marigorta).
001
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
3. CURSO CINE DOCUMENTAL. REALIDAD Y VANGUARDIA Programado por Chus Domínguez De enero a marzo de 2008 Profesionales del ámbito nacional, fueron los encargados a través de clases magistrales de tres horas de duración, los sábados por la tarde, de acercar al publico el género documental. Este curso quiso acercarse desde una mirada actual a las muchas caras del documental, a sus distintas técnicas y lenguajes. Conferencias: Orígenes. De Lumière a La escuela Británica pasando por Robert Flaherty. Josetxo Cerdán. Cine-ojo. Vanguardias en la Unión Soviética. Vicente J. Benet. Vanguardias en Occidente. Margarita Ledo Andión. Free Cinema, Direct Cinema y documental observacional. Mª Luisa Ortega. New American Cinema, la vanguardia norteamericana. Roberto Cueto. Cine ensayo, Cine pensamiento. Josep Maria Catalá. Archivos. Cine de compilación. Antonio Weinreichter. Del Cinema Verité al documental preformativo. Carlos Muguiro. Nuevas pantallas: el género documental, los museos y su relación con las nuevas formas de transmisión. Jordi Balló.
CURSOS Y JORNADAS EN COLABORACIÓN CURSOS EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LEÓN 4. Museos para todos: propuestas educativas para una sociedad intercultural. Octubre 2005 Dirigido por Olaia Fontal y Rosa Eva Valle 5. DEL MUSEO AL AULA, DISFRUTAR LA CULTURA DESDE LA DIVERSIDAD. Octubre 2006 Dirigido por Olaia Fontal y Rosa Eva Valle 6. CUERPO, IMAGEN Y EXPRESIÓN: ENTRE LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Octubre 2006 Dirigido por MªPaz Brozas Polo.
7. HUMOR GRÁFICO, LA ASIGNATURA PENDIENTE. Dirigido por Francisco Flecha y Martín Favelis Coordinado por Antonio Maya Septiembre 2008 8. AFROEUROPEOS Congreso internacional de la ULE Dirigido por Marta Sofía López Noviembre 2007 9. AFROEUROPEOS Congreso internacional de la ULE Dirigido por Marta Sofía López Octubre 2008
CURSOS EN COLABORACION CON EL CENTRO DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. La constante presencia de la comunidad escolar en el Musac, y en otros espacios expositivos, hace que se plantee la necesidad de contrastar objetivos y metodologías entre los dos campos educativos. 10. EL ARTE ACTUAL COMO RECURSO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Dirigidos entre CFIE y DEAC MUSAC Octubre de 2005 11. PRACTICAR EL MUSEO Dirigido por DEAC MUSAC Octubre 2008 JORNADAS EN COLABORACIÓN CON COLECTIVOS LOCALES 12. MUJER INMIGRANTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS I Mayo de 2007 Asociacion Isadora Duncan 13. FORO ARTE Y TERRITORIO Organizado por Espacio Tangente Noviembre de 2007 14. I JORNADAS IGUALDAD ANIMAL En colaboración con PACMA (partido antitaurino contra el maltrato animal) Mayo 2008 Conferencias de Nuria Querol y Pedro Pozas. Documental “Animal” de Ángel Mora.
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
15. JORNADAS SOBRE HOMBRES E IGUALDAD DE GÉNERO. Asociación Prometeo. 10 y 11 octubre 2008 El objetivo general de estas jornadas es proporcionar un espacio para el desarrollo y debate de propuestas sobre necesidades de cambio por parte de los hombres con objeto de avanzar en la igualdad de género, destacando aquellos aspectos que se consideren prioritarios. Para ello será bueno confrontar la perspectiva de los propios hombres junto a la de las mujeres, desde su experiencia y sus necesidades. Por ese motivo se pretende contar para estas Jornadas con especialistas de ambos sexos que representan la vanguardia del compromiso y el trabajo por la igualdad de género dentro de nuestra sociedad. 16. MUJER INMIGRANTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS II. Noviembre 2008 Asociacion Isadora Duncán 17. I JORNADAS MUSAC DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 19 y 20 de diciembre 2008 Los próximos días 19 y 20 de diciembre se celebrarán en León las primeras Jornadas de Atención a la Diversidad, que surgen de la colaboración entre FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y MUSAC (Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León). Estas jornadas se organizan con motivo del Día Mundial de la Discapacidad y a raíz de la línea de trabajo e investigación que se lleva a cabo en el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC en relación a los colectivos con necesidades educativas específicas. CONFERENCIAS 1. CICLO DE CONFERENCIAS EMERGENCIAS Fechas: abril de 2005 hasta el 2006 Fueron casi 20 conferencias impartidas por intelectuales, expertos y representantes de distintos colectivos especializados en temas como la antiglobalización, los conflictos bélicos o la discriminación. Entre los conferenciantes destacaron nombres como los de Ignacio Ramonet, Agustín García Calvo, Manuela Mesa o Richard Stallman, así como artistas de la Colección MUSAC como Chus Gutiérrez y Rogelio López Cuenca.
2. CICLO DE CONFERENCIAS “OBJETIVOS DEL MILENIO” Proyecto en colaboracion con la Coordinadora Regional de ONGs al Desarrollo, Consistió en la edición de un poster de autor, la programacion de las conferencias y un ciclo de cine. Se plantea con la idea de difundir los 8 objetivos del milenio aprobados por la ONU en 2002. En las conferencias se pretende difundir, debatir y contextualizar cada uno de los objetivos. De abril a noviembre de 2007 ODM 1 Erradicar la pobeza extrema y el hambre. Pablo Martínez Osés ¿Se puede acabar con la pobreza? ODM 2 Lograr la enseñanaza primaria universal. Carlo Frabetti Cultura y Libertad ODM 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Colectivo Hetaria La prostitución a debate Almudena Cabezas Igualdad y autonomía de género: Más allá de los ODM ODM 4. Reducir la mortalidad infantil Mercedes García Valcárcel (Médicos sin Fronteras) Infancia y Tercer Mundo: una visión desde el territorio ODM 5. Mejorar la salud materna Marta O`kelly (Grupo de interes español en población y salud reproductiva) La salud materna en el Ecuador de los ODM: evidencias y perspectivas ODM 6 Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades. Carlota Merchán Prosalus) Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades: un medio para el desarrollo no un fin en sí mismo ODM 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Mireia Llorente Sánchez (Ecologistas en acción) Los trasgénicos a debate ODM 8 Fomentar una asociacion mundial para el desarrollo. Ignacio Ramonet (Le monde Diplomatique) Los grandes desafíos del mundo contemporáneo
001
001
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
3. CONFERENCIA DE MARTA SOFÍA LÓPEZ. Las mujeres de la orilla izquierda. Agosto de 2008 Con motivo de la exposición de Carmela García. Co la proyección del documental Paris was a woman.Greta Schiller Subtitulado financiado por el DEAC. 4. CONFERENCIA PARA INAUGURAR EL CICLO DE MÚSICA, CULTURA E IDENTIDAD. Febrero de 2008 Jose Luis Fecé. 5. CONFERENCIA PARA INAUGURAR EL CICLO NO FICCIONES II. Octubre de 2008 Narrativas insurgentes: Documentalismo, género y subjetividades en acción. Virginia Villaplana. 6. CONFERENCIA PARA INAUGURAR EL CICLO DE CINE CONSTRUYENDO VOCES. Octubre 2008 Pablo Llorca 7. CONFERENCIA DURANTE EL CICLO DE CINE CONSTRUYENDO VOCES. Diciembre 2008 Cesc Gay
FESTIVALES Y ENCUENTROS ENCUENTRO LIEBRE Con motivo del Taller de arte de acción Liebre, liebre quiero ser, se organiza un fin de semana dedicado a la performance en sus más diversas expresiones. Noviembre de 2007. Programado por Nilo Gallego En el encuentro participan Oscar Mora, Nieves Correa, Bartolomé Ferrando, Pepe Murciego y Olga Mesa. FESTIVAL DE CULTURA URBANA Junio de 2007 y 2008 Con la colaboracion de David Santos y Javier Aguado. Jornada dedicada al hip-hop y al breakdance
OTROS PROGRAMAS EDUCATIVOS 1. MIRAR PARA HABLAR I Y II Los programas Mirar para Hablar I y II, son parte de la oferta de actividades para adultos del museo casi desde la inauguración de éste. Nacen con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos de León otra forma de relación con las obras además de la visita libre y la visita comentada con una educadoraésta se ofrece de forma sistematica todas las horas en punto en épocas vacacionales y durante los fines de semana,el resto del año, se oferta una única visita a las 19h-. Actualmente se impartes dos sesiones los sábados de Mirar para Hablar I y una los domingos de Mirar para Hablar II, con una duracion de dos horas cada sesión. El taller está basado en la idea de que el significado de las obras no es único ni cerrado, sino que es múltiple y plural y se construye en el contexto en que la obra se pone en escena. De esta manera, el educador actua como un mediador que modera el discurso múltiple que construyen todos los participantes en el taller. Mirar para Hablar II, nace del deseo de participantes de anteriores ediciones en profundizar en los análisis visuales propuestos, sobre los artistas, tendencias y prácticas del arte actual. 2. PROGRAMA DE RADIO MUSAC ABIERTO Desde el año 2006, contamos con un espacio semanal en la Radio Universitaria de León. Todos los martes de octubre a mayo, realizamos un programa en directo de una hora de duración. Tras año y medio de familiarizarnos con este formato, a través fundamentalmente de contenidos de divulgación y difusión del DEAC. Actualmente se está revelando como una herramienta educativa de primer orden para el trabajo con todos los colectivos que acuden al museo. Los programas se pueden escuchar en: www.radiomusacabierto.blogspot.com 3. BLOGS DEL DEAC El departamento ha creado y gestiona una serie de blogs de los diversos programas que llevamos a cabo. Se pueden consultar todos a traves de: www. deacmusac.es
Relación de otras actividades programadas por el DEAC MUSAC
DISEÑO Y MAQUETACIÓN El departamento se encargó del diseño y los contenidos de las tres primeras guias didácticas del museo. Actualmente el DEAC diseña y maqueta todo el material informativo y divulgativo de sus actividades.
PUBLICACIONES 1. REVISTA HIPATIA Publicación mensual que se realiza con el Centro Penitenciario de Mansilla de Las Mulas. El diseño es del equipo Domot Antistudio (Madrid). 2. BOLETIN DEAC En proyecto para Enero de 2009. Boletines trimestrales con las reflexiones y actuaciones más relevantes del departamento en cada programación del museo. 3. LIBRO DEL COLECTIVO DE ARTISTAS Y ACTIVISTAS BOLIVIANAS MUJERES CREANDO En proceso Prevista publicación en 2010
001