Revista Ágora nº9 especial 40º Aniversario Constitución 1978

Page 1

Publicación cultural del Museo Adolfo Suárez y la Transición

Nª 9 - Especial-Enero 2019

ESPECIAL Ponencias C40

Don Miquel Roca Don Herrero de Miñón

Exposiciones

Aprendiendo a votar Humor gráfico en la Transición

Eventos

Concierto C40 con el CPC Todos somos Constitucion Postal homenaje a Suárez

ArchivoD16

El camino constitucional

40 Años de Constitución


Sumario 22 de enero 2019 #nº 9_Especial C40

Staff Dirección Museo Adolfo Suárez y la Transición Coordinación Cristina Blanco Cristina Recio Textos Cristina Blanco Cristina Recio Jesús Moreno Solanas Mayte Rodríguez Diseño y maquetación Cristina Recio Fotografías MAST, Congreso.es, Eduardo Morales, Archivo Diario 16 Fundación San Palbo CEU, Sergio González Valero, Alamy Stock Editado en Cebreros Enero 2019 ISSN 2444-8958 2

05 El vestíbulo 05 El esfuerzo de la Constitución

Actualidad

08

08 Miquel Roca:

Sin Pacto no hay Democracia 12 40 años de garantía de

conviviencia 16 Aprendiendo a Votar 22 Humor gráfico en la Transición 28 Una Noche Mágica 34 Postal homenaje a Adolfo

Suárez en el C40


64 56

Sillón de lectura

Multimedia

64 Un paseo por Castilla y León

en el Museo Adolfo Suárez

56 20 Cambios en 40 Años

60 La Biblioteca 60 De Fernando VII a Felipe VI

Javier Fernández López 61 Homenaje a la Constitución

#SocialMAST 68 Facebookeo:

14 de octubre de 2018

1978-2018. VVAA Crónica Secreta de la Constitución S.Gallego y B. de la Cuadra 62 Comentarios de la Constitución

M.Rodríguez y M.Casas La Constitución explicada a mis nietas Javier Pérez Royo 63 Constitucionalismo histórico

68

Antonio Torres del Moral 3


Foto: Sergio Gonzรกlez Valero. La Biblioteca del Congreso de los Diputados

4


5

El Vestíbulo El esfuerzo de la Constitución no se resume en 18 carpetas Carta desde la Gerencia La política española actual muestra una sobreactuación para demostrar lo alejados que se encuentran unos grupos o uno líderes de otros, cualquier atisbo de sintonía con el adversario es tachado inmediatamente de debilidad. Todo lo contrario ocurría hace 40 años cuando todos los españoles, no solo los políticos, eran conscientes de la necesidad urgente de que una Constitución, basada en el consenso, se convirtiera el pilar sobre el que se sustentaría la democracia recién recuperada: tan solo dos años después de la muerte del dictador y recién celebradas las primeras elecciones democráticas en la sesión del 26 de julio de 1977, el Pleno del Congreso aprobó una moción —respaldada por todos los grupos parlamentarios—por la que se creaba una comisión constitucional encargada de redactar el proyecto Constitucional. El 1 de agosto se decidió que los ponentes fueran Jordi Solé Tura (por el grupo parlamentario comunista), Miquel Roca Junyent (por la minoría catalana), José Pedro Pérez-Llorca, Gabriel Cisneros y Miguel Herrero de Miñón (por la Unión de Centro Democrático), Gregorio Peces-Barba (por el PSOE) y Manuel Fraga Iribarne (por Alianza Popular) apoyados por Fernando Garrido Falla, Francisco Rubio Llorente y José Manuel Serrano Alberca en su condición de letrados del congreso. El expediente de la Constitución consta de 18 carpetas que se conservan en el Congreso de los Diputados y está accesible para los investigadores que soliciten su visionado. Incluye desde los apuntes a mano de las primeras reuniones a la publicación definitiva en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Hasta que los siete ponentes más los tres letrados del Congreso que los asisten entregan su primer informe, publicado en el boletín oficial de las Cortes el 5 de enero de 1978 han transcurrido 29 sesiones, del 22 de agosto al 14

de diciembre y 232 horas de arduas negociaciones. El proceso fue muy complejo, al calor de la sala sin aire acondicionado en la que se reunían había que sumar el asfixiante clima exterior: el terrorismo de ETA, los GRAPO y los grupos de extrema derecha, el ruido de sables en el ejército, las presiones de los grandes grupos financieros, la fortísima crisis económica … pero Miquel Roca Junyent recuerda algo muy importante: “A veces tomamos como punto de referencia para muchas cosas la Ley Fundamental de Bonn [la Constitución promulgada el 22 de mayo de 1949 para Alemania Occidental]. Pues bien, aquella Constitución la hicieron los tanques americanos. Los tanques americanos. Nuestra Constitución, en cambio, la hicimos nosotros. Hablando, dialogando, discrepando, enfadándonos, volviendo a hablar otra vez, encontrándonos y construyendo…. Y durante muchos años, en el mundo entero hemos constituido una referencia de calidad democrática. Y no ha sido frecuente en la historia política de España habernos convertido en ejemplo”.

Foto: Congreso.es/canal parlamentario. El Archivo del Congreso

5


Foto: Sergio Gonzรกlez Valero. La Biblioteca del Congreso de los Diputados

6


7

El Vestíbulo

Nuestra Constitución la hicimos nosotros. Hablando, dialogando, discrepando, enfadándonos, volviendo a hablar otra vez, encontrándonos y construyendo…. (Miquel Roca)

El repaso a la documentación del expediente también deja constancia del interés ciudadano pues cualquier persona podía aportar ideas y propuestas. El objetivo con el que se aprobó la Constitución de 1978 fue garantizar la convivencia democrática y el progreso en libertad de la sociedad española, desmontado, por primera vez, lo que había escrito Manuel Azaña en 1939 que “los españoles no quieren o no saben ponerse de acuerdo para levantar por asenso común un Estado dentro del cual puedan vivir todos, respetándose y respetándolo”. Los profundos cambios que nuestra sociedad ha experimentado en todos los ámbitos durante este tiempo han llevado a un nutrido grupo de para letrados, juristas, catedráticos y representantes políticos a defender la necesidad de reformar la Constitución, pero tal vez, más urgente para acometer una reforma de nuestra norma superior, sea recuperar el clima de consenso que la propició.

La rigidez que la propia Constitución establece en su Título X para su revisión parte, muy probablemente, del convencimiento de los constituyentes de la inconveniencia de acometer su reforma en etapas en las que no existe una clara normalidad institucional y no es una anomalía o particularidad propia, pues el procedimiento aunque costoso no es imposible, mientras que en países como Francia, Alemania o Italia directamente está prohibido reformar determinados puntos de la Ley Fundamental, principalmente los referidos al modelo de Estado. En un momento como el actual, en el que la inestabilidad en los poderes del Estado es notable, y en el que no hay un mínimo acuerdo entre fuerzas parlamentarias sobre qué debe reformarse, podemos concluir como hace Antonio Torres del Moral -catedrático de Derecho Constitucionalque tenemos “una Constitución imperfecta, pero útil. (…) que tiene una calidad equiparable a las de nuestros socios europeos y ha rendido excelentes servicios a la democracia” . (Cristina Blanco). 7


Roca En el MAST

8


+

Ponencias

09

“Sin Pacto, No hay Democracia” Esta frase pronunciada por Don Miquel Roca es la que mejor resume la brillante intervención que llevó a cabo en la tarde de ayer en el MAST en la ponencia “40 Años de Constitución”, el primer de los actos que se sucederán a lo largo de este 2018 para celebrar los 40 años que cumple nuestra Carta Magna desde el MAST. Con un auditorio completo y expectante, Don Miquel Roca, uno de los Siete Padres de la Constitución acercó en primera persona a todos los presentes la Transición en voz viva del mismo modo que sucedió hace 40 años. Insistió en sus palabras que la Constitución sólo fue posible por ser elaborada por todos, entre todos y para todos, porque no ha habido ningún texto constitucional en España sometido a referéndum hasta el del 6 de diciembre de 1978 y España no ha tenido tampoco un texto constitucional de tal larga duración como lo es nuestra actual Carta Magna. Y ¿qué es la Constitución? Preguntaba Roca al público asistente. “Establecer las bases con las que se quería convivir”. “Pero esta vez, tenía que salir bien”. “Sabíamos que teníamos dificultades, pero valía la pena hacerlo”. Don Miquel Roca, refiriéndose al debate existente sobre la necesidad o no de llevar a cabo una

reforma constitucional, afirmaba que en este momento, no hay ningún problema de los que hoy definen la preocupación de los ciudadanos, que tenga su causa y fundamento en la Constitución Española. Roca tuvo muchas palabras de reconocimiento a Adolfo Suárez desde el principio de su intervención, afirmando respeto y fidelidad en el campo político y por todo lo que aprendió de él España y que toda su aportación fue fundamental. Manifestó que “mucho más difícil lo tuvo Suárez, y arriesgó, no trabajando para él sino para el futuro”, enfatizando que la Transición es de todos, incluso de los nacidos después de la propia Transición. En el acto acompañaron a Don Miquel Roca, el presidente de la Diputación provincial de Ávila, Don Jesús Manuel Sánchez Cabrera; el Alcalde de Cebreros, Don Pedro José Muñoz y el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local, Don Ramón Camp I Batalla (coordinador del acto junto con la Diputación de Ávila, el MAST y el Ayuntamiento de Cebreros). Todos insistieron en el gran honor suponía contar con la presencia en el MAST de uno de los Siete ponentes de la Constitución y la generosidad que mostraron para lograr el éxito de la Transición. 9


Miquel Roca durante la ponencia que ofrecía en el MAST el pasado 7 de mayo.

Miquel Roca fue uno de los fundadores de Unió Democràtica de Catalunya Comenzó su actividad política en el Front Obrer de Catalunya junto a Narcís Serra y Pasqual Maragall. Desde la constitución de Convergencia Democrática de Cataluña en 1974 y hasta 1979 ocupó su secretaría general adjunta. Fue diputado en Cortes por Barcelona, presidente del Grupo Parlamentario Catalán en el Congreso de los Diputados desde 1977 a 1995 y portavoz de Convergència i Unió (CiU) en varias legislaturas. Desde 1982 hasta 1995 fue presidente de la representación de la Generalidad de Cataluña en la Comisión de Cooperación Bilateral con la 10


Ponencias

Público asistente al acto con Miquel Roca.

Administración del Estado. Fracasó su intento de vertebrar un partido centrista, al estilo de Convergència i Unió, en el resto de España: el Partido Reformista Democrático (PRD). En 1986 se presentó como candidato de CiU y Florentino Pérez, su amigo y socio de coalición encabezando el Partido Reformista Democrático, que no obtuvo representación. En 1995 se presentaró a las elecciones municipales en Barcelona. En la actualidad, se dedica a la asesoría jurídica a través de su despacho Roca Junyent Abogados Asociados, que fundó en 1996 y también es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. 11


40 Años de garantía de

Convivencia Con Herrero de Miñón Cuando estábamos a tres días de que la Constitución de 1978, la norma fundamental del estado español cumpliera sus 40 años, en el MAST tuvimos el honor de poder contar con la asistencia de uno de los siete padres de la Constitución, Don Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Era por tanto, la tercera vez que el museo recibía a un padre constitucional, cerrando así la presencia del tercero de los tres Padres de la Constitución vivos actualmente, ya que en 2012 contamos en el Inclave 23F con la ponencia de Don José Pedro Pérez Llorca y en este año 2018, arrancábamos la efeméride del C40 con el testimonio de Don Miquel Roca como hemos descrito en el artículo de este número especial de la Revista Ágora, Sin pacto no hay democracia. Han sido muchos los actos que hemos venido organizando a lo largo de este 2018 bajo la denominación Constituci40n C40, para celebrar esta

12


+

13

Ponencias

Herrero de Miùón durante su ponencia Foto: Carmen del Coso/Mast

13


importantísima efeméride, porque rendir homenaje a la Constitución de 1978, significaba homenajear lo que la Carta Magna supuso y ha supuesto para todo los españoles: dotar a España de un marco estable para el desarrollo de un Estado de Derecho y de convivencia pacífica, reconociendo la igualdad de todos los españoles ante la Ley a la vez que nos reconoce en nuestras divergencias y especificidades como ciudadanos libres. Y por estos motivos, consideramos que en la proximidad inmediata a la efeméride teníamos que concluir estos meses de celebración, con la ponencia de cierre de Don Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, bajo el título 40 Años de Garantía de Convivencia. Don Herrero de Miñón incidió en su ponencia en la defensa de la vigencia de la Constitución, indicando que a lo mejor hay que cambiar cosas dentro de la Constitución, pero “no hay que modificar la Constitución”, afirmando que “a lo mejor hay que cambiar elementos de la Ley Electoral, pero eso se puede hacer sin tocar la Constitución y habrá que mejorar las leyes procesales, para que la Justicia sea más rápida, pero eso se hace sin cambiar la Constitución”, insistía. Herrero de Miñón afirmaba así mismo, que la clase política “debe ser más integradora y constructiva, y menos agresiva entre ella”, porque no es bueno para las instituciones ni para la nación el que las instituciones se denigren permanentemente o que se utilicen como arma arrojadiza.

de la Diputación de Ávila, junto con su Presidente, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, la rectora de la Universidad Católica de Ávila, entre otros. Don Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón Político y jurista español, Rodríguez de Miñón fue Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia, colaborando de manera muy activa en la primera amnistía (1976), en la Ley para la Reforma Política y en la primera normativa electoral de la recién nacida democracia. Participó como uno de los siete ponentes que se encargaron de la redacción de la Constitución de 1978 como diputado por UCD. Así mismo, fue diputado de UCD entre 1977 y 1981. Su dilatada carrera profesional incluye los puestos de consejero del Banco Exterior de España, vicepresidente de la Comisión Jurídica, de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa (1979-1982) y vicepresidente de la Comisión Política de la Asamblea del Atlántico Norte. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1991 y también es miembro permanente del Consejo de Estado. Estudioso del derecho constitucional y las relaciones internacionales, ha publicado numerosos trabajos y ejerce también como abogado y consultor.

También Herrero de Miñón comentó aspectos sobre el tema territorial donde señaló que aunque tengan defectos, el balance es muy positivo porque han enriquecido a España y han sabido distribuir lo más equitativamente los bienes culturales y económicos de cada una de ellas, suponiendo por lo tanto una gran aportación para todos los ciudadanos. La ponencia se celebraba el lunes 3 de diciembre de 2018 con un auditorio completo, expectante de escuchar a Don Herrero de Miñón junto con la presencia muy amplia de autoridades políticas, militares, civiles de la provincia de Ávila, desde el subdelegado del gobierno, Arturo Barral, Portavoces

14

Herrero de Miñón Foto: Carmen del Coso/Mast


Ponencias

Rosa Villacastín durante la presentación de su libro. Cristina Blanco, Jesús M. Sánchez Cabrera, Herrero de Miñón y Pedro Muñoz visitando el MAST. 15 Foto: Carmen del Coso/Mast


Aprendiendo a Votar

Colección de Jesús Moreno Solanas

Jesús Solanas y Pedró José Muñoz durante la inauguración. Foto: Mast

16


Exposición

Quiero agradecer a la revista virtual “ÁGORA” y al Museo Adolfo Suárez y la Transición, así como a las instituciones políticas que lo sostiene, la posibilidad que me brindan de dar a conocer mi colección de propaganda política en la exposición llamada con tanto acierto “Aprendiendo a votar, carteles de la Transición”, que se muestra en el MAST. Es para mí un honor colaborar con esta entidad y ayudar en la medida de lo posible a dar a conocer este museo que en mi opinión debería ser visita obligatoria, al menos para todos los colegios de este país. Es importante y sería necesario que se entendiera qué fue y qué importancia tuvo en nuestra historia reciente, eso que los mayores llamamos “la Transición”. Esa etapa tan difícil, guiada inicialmente por la persona a quien rinde justo homenaje este museo, D. Adolfo Suárez y continuada por otros políticos que alentaron e hicieron posible en este país, el poder convivir todos juntos y en paz a pesar de nuestras diferencias ideológicas, sociales o territoriales. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que “la Transición” fueron los acontecimientos políticos y sociales ocurridos en España entre la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la entrada de España en la Unión Europea, el 1 de enero de 1986, aunque hay quienes recortan ese tiempo a 1982, fecha en la que, por primera vez desde antes de la guerra civil, la izquierda volvía a imponerse en las urnas. La colección particular que ahora se exhibe en el museo, dentro de los actos conmemorativos de los 40 años de nuestra Constitución, se centra entre los años 1976 y 1979. 17


En mi opinión esta colección es irrepetible, pues sería muy difícil que se volvieran a dar las circunstancias que favorecieron el que se pudiera reunir. En primer lugar, por la edad de quién recopiló el material. Nací en 1953 y cuando murió Franco, lo recuerdo muy bien pues ese día entré de guardia en la mili, tenía 22 años y estaba a punto de terminar mis estudios de Publicidad. Al año siguiente, seducido por el poder y el lenguaje de la imagen, entré a trabajar en una editorial de revistas técnicas, ocupándome de visitar a posibles clientes para captar su publicidad. Esto me obligaría a estar durante los siguientes años mucho tiempo en la calle, donde me cruzaría con numerosos grupos de pegadores de carteles de todas las tendencias, que me facilitaban sus materiales. No siempre sucedía así, pues a veces me despachaban con aires destemplados y otras, me dirigían a sus sedes, para que fuera allí donde decidieran darme o no, el material que les pedía. Debo confesar que algún cartel de los que hoy se exhiben fue arrancado de la pared o recogido del suelo, lo que en aquellos años era una temeridad. Se corría cierto peligro si te pillaban despegando los carteles, quienes momentos antes los habían colocado, por lo que más valía estar preparado para correr. Igualmente, cuando veías a grupos de distintas tendencias llegar por caminos diferentes hacia un lugar común, volvías a necesitar estar preparado para salir por piernas, pues lo más seguro es que se liase alguna trifulca. Vivíamos una época nueva y tensa. Al poco tiempo de morir el dictador, Su Majestad el Rey, encargó a un joven cebrereño que emprendiese el camino que pusiera en la senda de la modernidad a España. Eran tiempos revueltos, con una vieja guardia política expectante ante lo desconocido, que veía cómo una gran cantidad de políticos nuevos empezaban a salir de la oscuridad y algunos hasta de la clandestinidad. Los veías ocupando espacios en la prensa, tanto la oficial del movimiento como la nueva y libre 18

que estaba apareciendo o en la única televisión que existía por entonces. Los tiempos eran nuevos y se respiraban aires de renovación. Hubo hasta 22 partidos políticos que se presentarían en todas las circunscripciones españolas, en las primeras elecciones generales de esta nueva etapa, las primeras desde el 16 de febrero de 1936. Tras 40 años bajo un régimen autoritario sin elecciones generales, seríamos convocados a votar hasta 7 veces en los primeros 5 años de “la Transición” y hasta 19 veces en los primeros 10 años, entre referéndums, elecciones generales, municipales y autonómicas. También tendríamos ocasión de votar en las elecciones sindicales, un referéndum sobre la OTAN y, unos años más tarde, en las elecciones europeas.

Se formó en poco tiempo, una oferta muy amplia de partidos políticos de todos los signos posibles, que generó una demanda urgente de información por parte de los ciudadanos, con gran desconocimiento de la política, de su lenguaje y símbolos, así como de las múltiples opciones disponibles. Esto obligó a que, en esos primeros años, se hicieran tantos materiales gráficos para informar sobre los candidatos, lo que diferenciaba a las distintas ideologías y de cómo se hacía eso de votar. Solían ser materiales muy didácticos que pretendían formar a la población sobre esa acción que no habían hecho en su vida y que tal vez ahora nos pueda parecer algo rutinario y asumido, pero no lo era en aquellos tiempos. En 1977, solo los mayores de 61 años podían recordar las últimas elecciones generales en las que habían tenido la oportunidad de votar. Por eso el título de esta exposición “Aprendiendo a votar” es tan acertado. Hubo que formar a una gran mayoría de la población española sobre cómo se votaba. Se hicieron muchísimos mítines electorales, hubo muchas apariciones en la televisión de los candidatos, mucho fondo editorial en la prensa, pero los materiales que más se prodigaron para contactar con los electores fueron los


Exposiciรณn

Visitantes durante la inauguraciรณn de la exposiciรณn el 7 de junio de 2018.

19


gráficos, que abarcan tanto los carteles, como los folletos, pasquines, volantes, programas, adhesivos, etc., todo aquello que pudiera facilitar en poco tiempo una imagen notoria y un recuerdo inmediato de unas siglas y unos candidatos que les pedían el voto a los españoles. Por eso estas campañas nos mostraron tanto las caras de los principales líderes políticos. Casi todos, en primeros planos, en fotos muy retocadas, para transmitir juventud, serenidad y liderazgo. Sin embargo, el Partido Comunista optó por mostrar a gente real, trabajadores, obreros, estudiantes y amas de casa que fueron los protagonistas de sus materiales gráficos. Todos los partidos políticos distribuyeron su ideario a través de sus programas electorales, donde vendían más, promesas de serenidad que acciones concretas con compromisos firmes. En poco tiempo, había que ganar la mayor cantidad de electores. Por eso fueron tan cruciales las luchas para apropiarse de unos colores que pudieran dar una rápida identidad visual a las diferentes alternativas. La derecha, se apropiaría de los colores de la enseña nacional en su comunicación, luchando con algunos partidos de la ultra derecha por este uso. La izquierda, pelearía por la propiedad del color rojo, aunque en realidad la lucha por la hegemonía entre los dos partidos socialistas fue entre una rosa y una paloma, símbolos del Partido Socialista Obrero Español de Felipe González y del Partido Socialista Popular del profesor Tierno Galván respectivamente. Los democristianos de Joaquín Ruiz Giménez y José Mª Gil Robles, pelearían sin éxito final, con otros partidos de la izquierda por apropiarse del color naranja. La ultra izquierda trataría de utilizar nuevos colores como el morado o el naranja o combinaciones de estos con el blanco. El centro se apropiaría de una combinación singular y muy recordable en forma de círculo, como fue la mezcla del verde, naranja y blanco. Los mítines y las fiestas populares, especialmente 20


Exposición las del cierre de las campañas tuvieron una gran importancia. Algunos de los mejores carteles se hicieron para esos eventos. José Ramón, célebre dibujante de un estilo casi naif, se hizo muy popular con sus carteles y folletos ilustrados a su estilo, para el Partidos Socialista Obrero Español. Entre los materiales más curiosos de mi colección señalaría un pasquín del Episcopado, en el que se aprovecha para sugerir a sus fieles, por eliminación, a qué partidos se debía votar. Otra pieza muy interesante la hicieron los comunistas que iniciaban un pasquín con este titular: “Los comunistas somos personas normales y nos gustaría que se supiera…” siguiendo con sus propuestas electorales. Incluso la alianza Unión de Centro Democrático, imprimió contra todas las normas contra el despilfarro, un cartel circular, muy original en su formato, pero que tiene una enorme cantidad de desecho cuando se produce. Hay otro material de Alianza Popular, de Manuel Fraga Iribarne, que utilizó por primera vez para mostrar su nombre imágenes del lenguaje de signos en uno de sus folletos electorales. Otro partido, la Candidatura de Unidad Popular, en la que una de sus militantes más destacadas era la famosa actriz Lola Gaos, para mostrar un mensaje de austeridad, imprimió sus materiales en papel de estraza.

seo, donde se muestran diez paneles de materiales de las primeras elecciones generales de 1977. Una segunda zona en el ventanal multicolor, donde se expone una gran muestra de carteles de convocatorias electorales y referéndums entre 1976 y 1979. Finalmente, en la sala de exposiciones temporales recoge trece paneles y cuatro vitrinas con diferentes materiales electorales de los años 1977 y 1979. Todas estas circunstancias explican la singularidad de esta exposición y como decía al principio, creo que es única, pues los tiempos jamás se repiten. Las novedades de esos primeros años de libertad y las incertidumbres que se planteaban en aquellos tiempos, que se muestran fielmente a través de los materiales de esta exposición, hacen muy recomendable una visita serena y sosegada a este estupendo Museo Adolfo Suárez y la Transición para no perder ningún detalle. Espero que les apasione tanto esta exposición como a mí reunirla. (Jesús Moreno Solanas).

Finalmente se puede ver también en esta exposición una “rareza” única, pues se trata de un ejemplar original, con los pliegos cosidos, pero sin cortar, de una impresión de la Constitución de 1978, destinada a organismos públicos, con las firmas de la mayoría de los diputados y senadores, que tuvo que ser parada en la imprenta por un error gráfico. La exposición se ha dividido en tres partes para una mejor y más didáctica visión del conjunto. Una primera parte, nada más acceder al Mu21


22


23

Exposición

Para plasmar este recorrido fascinante por la Transición en el 40 aniversario de la aprobación de la Constitución, mostramos a través de esta magnífica exposición una selección de ilustraciones gráficas y viñetas, la gran mayoría originales, procedentes del archivo de redacción de Diario16. Además en algunos casos la exposición permitió observar las técnicas usadas por los autores y los redactores para dar uso a los materiales y editar tanto el periódico como las revistas de divulgación que le acompañaron durante los años en los que se editó la cabecera. El archivo del que proceden los elementos de la muestra fue recepcionado en el Museo Adolfo Suárez y la Transición en el año 2012 tras la firma del convenio de colaboración con la Fundación San Pablo CEU el día 3 de julio de 2012. El citado convenio preveía la posibilidad de exhibir el archivo físico del fondo documental de la redacción del Diario16, una vez realizadas las necesarias labores de catalogación. El volumen de materiales y la falta de ningún tipo de descripción previa dificultó y ralentizó los trabajos, pero a cambio permitió descubrir las existencia de estas obras se arte que habían quedado ocultas entre la tonelada de documentos que componen el archivo. La estructura que se eligió fue fundamentalmente cronológica pues este hecho favorecía la comprensión de la etapa histórica de la Transición, que es el objetivo fundamental que se perseguía, permitiendo también observar el avance de la realidad social e ideológica de los españoles así como la evolución de los métodos de trabajo en la redacción del diario.

El recorrido comenzaba por tanto el 18 de octubre de 1976, pues es la fecha de lanzamiento de Diario16, y terminaba en el año 1992 al entender que la preparación de las Olimpiadas de Barcelona y la Expo Universal de Sevilla contribuyeron a la modernización definitiva del país que había comenzado en los ya tan lejanos años 60. Lejanos no tanto en el tiempo como en la realidad histórica, social y política de España. La fecha de lanzamiento de Diario16 condicionó los materiales disponibles. El franquismo, cuya intento superación da origen al inicio de la Transición, da paso al reto que recae sobre Adolfo Suárez de alcanzar la Libertad Sin Ira que exigen los españoles. Ilusión e incertidumbre se entremezclaban en los primeros momentos, los éxitos alimentados por el espíritu de concordia se ven desdibujados en momentos críticos en los que el terror de ETA 23


Público durante la inauguración de la exposición

24 Detalles de la exposición. Foto: Fondos MAST


Exposiciòn los grapo y la extrema derecha atenazan el proceso y a los propios ciudadanos. A pesar de las dificultades la Transición avanza y las elecciones del 15 de junio de 1977 supondrán un filón para los humoristas gráficos, cuyo ingenio se agudiza para mostrar los efectos del cambio social y también de la crisis económica que se suma a las dificultades del camino. También encontraremos cómo los diferentes autores se hacen eco de la de la división interna de la UCD y muy especialmente del seguimiento del 23F y el juicio a los golpistas. Por una cuestión fundamentalmente temporal, la longeva presidencia de Felipe González ilustrado por Gallego y Rey será la que más peso presente en los archivos recuperados. El recorrido expositivo se desarrollaba temática y cronológicamente siguiendo este desarrollo: El renacer: Este panel está compuesto por tres viñetas: una de Chumy Chumez, otra de Gallego&Rey y otra anónima, desde donde podrá visualizar el inicio de la Transición con la representación del fantasma y el reflejo de Franco, así como con una viñeta reflexiva de la situación que se iniciaba: “Diós mío, que lata otra vez me toca renacer”.

Caricatura de Adolfo Suárez por José Gallego

Adolfo Suárez: Diez viñetas conforman este panel dedicado en exclusividad al Presidente Suárez, bajo la firma de autores como Fernando Rubio, Gallego&Rey, AN, King, José Gallego, Royo Montesano y Ortega, en diferentes momentos a lo largo de su mandato como Presidente del Gobierno. Desde el “Mago Equilibrista” hasta “La tentación vive arriba”, son algunos de los ejemplos con variedad de técnicas que puede contemplar. Referéndum y momentos críticos: Este apartado configurado por dos paneles y una vitrina, nos dibujan el panorama de los momentos complejos, críticos y díficiles sobre los que se

Viñeta el mago equilibrista por A. N

25


desarrollaba la Transición. Los atentados de ETA, del GRAPO, extrema derecha etc, con ejemplos como el atentado de Cristina Mónica Illarmendi en Sestao; el atentado del General Valenzuela; la muerte del terrorista Martín Luna; la desarticulación del comando doností ó la metáfora del El Roto “Los sueños de la nación producen monstruos” recordando aquel famoso grabado de la serie Caprichos de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”. Así mismo, destacamos la viñeta de Navas “La moral del pueblo vasco” y la portada de Diario16 del 3 de febrero de 1981 bajo la ilustración “Juan Carlos lleva la paz a Euskadi”. También merecen especial atención los dos croquis hechos a lápiz, anónimos, de los asesinos del estudiante Arturo Ruiz. En esta sección encontraremos la firma de las plumas: Fernando Rubio, Barbieri, Gallego &Rey, Navas, Julio Rey y Rioja.

Crisis económica: Los éxitos alimentados por el espíritu de concordia se ven ensombrecidos por la crisis económica que se suma a las dificultades en el camino durante la Transición. Gráficas con caídas en picado, lemas que reflejan la realidad de aquel instante “Mi sueldo es un atentado contra la realidad”, los movimientos obreros, los precios y el consumo, son algunos de los ejemplos gráficos que pueden observan en este panel con autores como: Fernando Rubio, El Roto, Barbieri y José Gallego.

Elecciones de 1977: Un gráfico sobre los resultados electorales de las elecciones del 15 de junio de 1977 es la imagen con la que comenzamos este panel, marcado por la representación de líderes políticos, el papel de la iglesia y los deseos de cambio. Aquí encontrará desde la recreación del DNI de Santiago Carrillo, a Manuel Fraga vestido de Bobby, la representación de Tarradellas tras el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña ó a Felipe González esperando para entrar en Moncloa, bajo la firma de Navas, Barbieri, Julio Rey, Gallego&Rey, Don Pablo y Fernando Rubio.

Crisis UCD y el primer gobierno socialista: La Transición avanza y con ella los cambios, los humoristas gráficos reflejan la división interna de UCD y la llegada del PSOE al gobierno produciéndose así la alternancia política de un estado democrático. Destacamos la viñeta de José Gallego “Felipe González corta el rabo”, representando al lider de la oposición en 1981. José Luis Leirado y Javier Serrano se sumarán a la lista de autores de esta exposición en este panel.

Cambio social: Ocho viñetas conforman este panel dedicado integramente a los cambios sociales del momento. Bajo lemas como “No bebas, no fumes, no corras, paga a hacienda” ó “A mí lo que más me gusta del campo es la ciudad”, observarán la modernización definitiva del país que había comenzado en los ya tan lejanos años 60. Aquí brindan todo el protagonismo las plumas de los artístas grafícos: El Roto, Wiyda y Fernando Rubio. 26

23F: También nos encontramos como los autores se hacen eco del golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Representaciones de la preparación del golpe a escenas del desarrollo del jucio de los golpistas, y pasando por una viñeta de Paco Laína como Presidente del Gobierno Provisional en la noche del golpe de estado al frente de varios teléfonos.

Crisis del Psoe: Por una cuestión fundamentalmente temporal, la longeva presidencia de Felipe González ilustrado por Gallego&Rey será la que más peso presente en los archivos recuperados. En este apartado observará problemáticas a las que tuvo que hace frente el gobierno socialista, como el Caso Banesto, Caso Rumasa ó los fondos reservados. Especial mención merece la viñeta de Gallego&Rey de 1994, “Premio Rey Alfonso X el Sabio” con la evolución del nacionalismo desde 1982 a 1994. Fernando Rubio y Gallego&Rey serán los blicadas en Diario 16 a partir del triunfo


Exposiciòn

Vista global de la exposición. Foto: Fondos MAST

27


Una noche mágica

Foto: Eduardo Morales. El coro polifónico de Cebreros con el pianista Sergio García Berlinches 28


29

Eventos

El Coro Polifónico de Cebreros cantó la banda sonora de la Transición Con motivo del 40 aniversario que en 2018 cumplía nuestra Constitución Española 1978/2018 la programación cultural específica que desarrolló el Museo Adolfo Suárez y la Transición incluía una representación muy amplia con el mayor número de disciplinas culturales posibles, y fue por este motivo que la música llegara por primera vez al MAST en una efeméride tan importante. En el Museo Adolfo Suárez y la Transición y tras 9 años de su apertura, tuvo lugar el primer acto musical que fue desarrollado por el Coro Polifónico de Cebreros, el más grande de toda la provincia de Ávila, llegando casi a la cincuentena de miembros bajo la dirección de Sergio Rosado. El concierto “40 Años de Constitución” que se planteó como un doble homenaje a Adolfo Suárez desde su localidad natal y a la Carta Magna, ya que el gran legado de Adolfo Suárez a favor de la sociedad española fue la Constitución de 1978. 29


Foto: Eduardo Morales. Autoridades y público asistente.

Esa noche, el 13 de octubre de 2018 en el MAST se vivió una noche mágica: Era el primer acto musical en el Museo Adolfo Suárez y la Transición en homenaje a la Constitución y a Adolfo Suárez y fue un más que verdadero éxito que además supone un punto de inflexión en los nueve años que el museo lleva abierto. El Coro Polifónico de Cebreros, con una profesionalidad digna de los mejores escenarios, traslado a las más de 800 personas presentes, tanto en el patio exterior junto con toda la gente que se tuvo que quedar fuera por estar completo el aforo y que lo estuvo disfrutando desde la calle Iglesia Vieja, un sentido y emotivo homenaje junto con el expresivo reconocimiento a la figura de Adolfo Suárez mediante la música de este sorprendente concierto. Sus voces cantaron los temas 30

de la denominada Banda Sonora de la Transición adaptadas a cuatro voces, sopranos, altos, bajos y tenores, desde Habla Pueblo Habla, Un pueblo es ó Para la Libertad entre un variado repertorio, que incluyó la canción Al Alba interpretada por el tenor Alfredo Fernández junto con el Coro y Mi querida España convertida en poema y recitada por Marta Molano y Alfredo González. Así mismo el Coro Polifónico de Cebreros quiso hacer un regalo muy especial al Presidente Suárez, tomando la valiente y arriesgada decisión de dedicarle una canción inédita a Suárez, escrita por Elena Recio, integrante del Coro y compuesta por su director, Sergio Rosado. Una canción para él y su recuerdo. Puedo prometer y prometo, no es sólo desde hoy una de las famo


31

Eventos

Foto: Eduardo Morales. Público asistente.

sas frases pronunciadas por el Presidente, sino que desde anoche se ha convertido en canción dejando presente la personalidad de Suárez colmada de valores de gran calado humano y político, y además deja presente que Cebreros, por muchos años que pasen, por muchos cambios o nuevos tiempos, siempre será su pueblo. Así mismo, aprovechamos este artículo en este número especial conmemorativo del cuarenta aniversario de la aprobación de la Constitción de la Revista Ágora, para reiterar las felicitaciones y agradecimiento a todos los integrantes del Coro Polifónico de Cebreros, a su Director y al joven y prometedor pianista Sergio García Berlinches, por el extraordinario trabajo que han des-

empeñado durante meses para que durante este concierto todos viviésemos una noche mágica. Agradecer así mismo a todas y cada una de las personas, trabajadores del Ayuntamiento, decoración, sonido e iluminación, protección civil, Eduardo Morales y colaboradores con el MAST que han contribuido con su trabajo, ayuda y dedicación para que este concierto fuera posible. Agradecer así mismo al Ayuntamiento de Cebreros la confianza depositada en el MAST para el desarrollo de este gran evento junto con su colaboración para que todo saliera lo mejor posible. Finalmente dar las gracias a las cientos de personas que acudieron a la cita, sin lugar a dudas, los homenajes adquieren su mayor dimensión cuando son compartidos con tantas personas. (Cristina Recio). 31


Puedo prometer y prometo “Agradeceré busquen siempre las cosas que les unen, y dialoguen con serenidad y espíritu de justicia sobre aquellas que les separan” (Adolfo Suárez). Recita: Pepe Bragado. Suárez era, un hombre sereno y cabal que buscaba, para España la libertad, él soñaba, un país moderno y capaz que pudiera, la gente libre votar. Puedo prometer y prometo, que Cebreros siempre será tu pueblo, por muchos años que pasen y muchos cambios, o lleguen nuevos tiempos...(bis) Suárez era, hombre honrado de corazón, siempre hablaba, de concordia y reconciliación él quería, un gobierno avanzado y audaz que lograra, una justa y limpia Transición. Puedo prometer y prometo, que Cebreros siempre será tu pueblo, por muchos años que pasen y muchos cambios, o lleguen nuevos tiempos...(bis) Suárez era, sensato y con dignidad, trabajaba por una España unida y plural gobernaba, con justicia y serenidad, logró darle, a la política normalidad. Puedo prometer y prometo, que Cebreros siempre será tu pueblo, por muchos años que pasen y muchos cambios, o lleguen nuevos tiempos...(bis) MUSICA: Sergio Rosado LETRA: Elena Recio González

32


Eventos

Foto: Eduardo Morales. Interpretaciรณn de Puedo Prometer y Prometo

33


Postal homenaje a Suárez

en el C40 de la Constitución

Foto: Archivo Diario 16 de la Fundación San Pablo CEU depositado en el Museo Adolfo Suárez y la Transición. Adolfo Suárez y Santiago Carrillo dialogando en el Congreso de los Diputados 1977.

34


35

Eventos

1.000 ejemplares de esta postal coleccionista se han puesto en circulación

El lunes 10 de diciembre de 2018, cuatro días después de que la Constitución cumpliera sus 40 años, tenía lugar en el Museo Adolfo Suárez y la Transición la presentación de la postal prefranqueada homenaje a Adolfo Suárez en el C40 de la Constitución de 1978, desde una iniciativa del Ayuntamiento de Cebreros en colaboración con Correos y Telégrafos de España y el MAST. Se pusieron así en circulación 1.000 ejemplares de esta postal coleccionista pero válida en su uso y prefranqueada en su valor, con la imagen de Adolfo Suárez en diálogo con Santiago Carrillo en el Congreso de los Diputados acompañada en su trasera por unas palabras del propio Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, durante la entrega del premio Príncipe de Asturias de la Concordia que recibió de su majestad el Rey, Don Juan Carlos I en el Teatro Campoamor de Oviedo el 13 de septiembre de 1996: “La Transición fue, ante todo, a mi juicio, un proceso político y social de reconocimiento y comprensión a lo distinto, del diferente, del otro español, que no piensa como yo, y que, sin embargo, no es mi enemigo sino mi complementario“. Esta frase, tomada de su discurso es la que se puede encontrar en la tarjeta prefranqueada que forma parte del homenaje a Adolfo Suárez en el 40 aniversario de la Constitución y que fue presentada en el MAST, también de la mano de Correos.

Foto: Presentación de la postal homenaje a Suárez Fondos MAST

35


Foto: Presentaciรณn de la postal homenaje a Suรกrez Fondos MAST

36


Eventos

Así se ponen en circulación estos 1.000 ejemplares de esta tarjeta de tarifa A, que se pueden enviar a todo el territorio nacional y se pueden adquirir desde el Museo Adolfo Suárez al precio de 1 euro, el correspondiente al franqueo. Por tanto, es en el MAST el lugar donde adquirir esta postal que será de especial interés para los coleccionistas del mundo de la filatelia. La tarjeta en sí, presenta una imagen de Adolfo Suárez charlando con Santiago Carrillo en el hemiciclo del Congreso y con una imagen de clara complicidad procedente del Archivo de Diario 16

de la Fundación San Pablo Ceu depositado en el MAST desde 2012. Por la parte posterior, además de la frase de Suárez mencionada, se invita a visitar el Museo Adolfo Suárez y la Transición, donde también se presenta el escudo de Cebreros. En la presentación, además del alcalde de Cebreros, Pedro José Muñoz González, se contó con la presencia de Juan París, responsable del área en Correos; Rafael Pérez, diputado de Turismo, Asuntos Europeos y Energía de la Diputación Provincial de Ávila, y Arturo Barral, subdelegado del Gobierno. (Cristina Recio).

37


#TodosSomosConstituciรณn Jornada de puertas abiertas 06/12/2018

Foto: visitantes en la jornada de puertas abiertas del 6/12/2018 Diariodeavila.es

38


39

Eventos

Unas 230 personas, sobre todo abulenses y en familia, visitaron el MAST en su jornada de puertas abiertas el 6 de diciembre, el día que la Constitución cumplía 40 años: Teníamos mucho que celebrar

Aunque celebrar el aniversario de la Constitución con una jornada de puertas abiertas es una tradición instaurada desde 2009, año de la apertura del Museo Adolfo Suárez y la Transición, esta edición era, en cierto modo, especial, pues recibir personas interesadas en esa etapa de la Historia de España coincidiendo con el día en que hace 40 años se aprobaba la Carta Magna era la mejor forma posible de celebrarlo y servía para reivindicarnos como lugar de encuentro para todos los españoles porque ese es el legado de Adolfo Suárez, un legado basado en la concordia, el acuerdo y la generosidad que ha dado a servido de base y columna para la etapa de desarrollo social y económico más próspera y larga de nuestra historia como país. A las 10:35h de la mañana, muy agradable en lo que al aspecto climatológico se refiere, llegaron los tres primeros visitantes que curiosamente procedían de Cebreros. Después llegarían visitantes de Madrid, Asturias, Valladolid, Guadalajara,

Toledo… pero en esta ocasión hay que destacar que especialmente fueron los abulenses, de toda la provincia, los que más optaron por recorrer el MAST y lo hicieron fundamentalmente en grupos familiares compuestos por varias generaciones y muchos niños cuyos padres y/o abuelos han querido mostrar lo importante que es para su presente y su futuro la existencia de una Ley que garantiza nuestros derechos, libertades y deberes enmarcados en un Estado Democrático y de Derecho. A las tres de la tarde -hora de cierre-, una familia completaba su visita al Museo Adolfo Suárez y la Transición estampando su rúbrica en el libro de firmas y todavía quedaba algún rezagado recorriendo la exposición permanente, demostrando la gran implicación e interés con la que se acometieron las visitas a pesar de que varias de las personas ya habían acudido al MAST en otras ocasiones y repetían. (Mayte Rodríguez - Diario de Ávila ) 39


El Camino Constitucional Del 15J al 6D

Los padres de la Constituciรณn en rueda de prensa. Foto: Fondos MAST 40


+

41

Archivo Diario 16

Hoy, ejercemos con normalidad nuestro derecho a votar. En los últimos cuarenta años hemos configurado ya trece veces con democracia el Congreso de los Diputados y el Senado y también en diez ocasiones los ayuntamientos, sin contar las convocatorias autonómicas y europeas y los diferentes referéndums. La lista la encabeza las elecciones más importantes en las que ha votado el pueblo español en el siglo XX, las más decisivas, las elecciones del 15 de junio de 1977, de cuya importancia no solo es haber sido los primeros comicios libres desde 1936 sino, además abrir el proceso de elaboración de la Constitución que estructuró nuestro estado social y democrático de derecho en el que vivimos a día de hoy. El Real Decreto por el que se convocaron las elecciones generales a las Cortes Españolas fijaba la cita para el 15 de junio de 1977. Se acababan así los procuradores en cortes para la llegada de los diputados y los senadores de una democracia plena donde los españoles con sus votos restablecían tras cuarenta años un sistema democrático. Veinte nombres para el primer Gobierno después de las elecciones generales del 15J. Es el segundo gabinete presidido por Adolfo Suárez y ratificado el 17 de junio del 77, dos días después de que UCD lograse en las urnas la mayoría parlamentaria. El 13 de julio, los diputados elegidos el 15J ocupan por primera vez los escaños del hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la constitución interina de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados. El relato de esa sesión, que quedó plasmado en el primer Diario de Sesiones del Parlamento Democrático comienza con la lectura del nombre

41


Presidencia del Hemiciclo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, que había regresado de Moscú dos días antes de las elecciones, después de 38 años de exilo y el poeta Rafael Alberti. Los secretarios primero y segundo son Andrés Eguibar y Josep Pau. Álvarez de Miranda es elegido presidente de la Cámara, al obtener la mayoría simple requerida en segunda votación. La Legislatura Constituyente salida del 15J comenzó de manera oficial el 22 de julio de 1977 con la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado en presencia de Sus Majestades los Reyes de España. El discurso de Don Juan Carlos I, apuntaba a la responsabilidad de los representantes del pueblo español que estaban allí presentes de “crear la Democracia como modo de convivencia”, dedicados desde ese momento a trabajar para consensuar una Constitución. A partir de este momento comienza el camino constitucional para consolidar el proyecto de la España democrática que se había empezado a esbozar desde la aprobación Ley para la Reforma Política tan solo unos meses antes que os detallamos a continuación:

Foto: campaña 15J. Fondos Mast

que figura en la primera credencial presentada en el Congreso, que será quien ocupe la Presidencia de forma provisional. Se trataba de Modesto Fraile Poujade. Las Vicepresidencias serán para los dos diputados más mayores y las Secretarías para los dos más jóvenes. Es la llamada mesa de edad, un modelo que se mantiene a la actualidad para dirigir las sesiones constitutivas de las Cámaras. Es así como ocupan temporalmente la 42

Foto: campaña 15J. Fondos Mast


Archivo Diario 16 COMIENZOS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Tras el solemne arranque de la Democracia, el Congreso de los Diputados ejerció la iniciativa constitucional que le otorgaba el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política y, en la sesión de 26 de julio de 1977, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución. La Ponencia. La sesión constitutiva de la Comisión tuvo lugar el día 1 de agosto de 1977. En la misma sesión se designó la Ponencia que habría de redactar el anteproyecto de Constitución. Los ponentes fueron Jordi Solé Tura (Grupo Parlamentario Comunista), Miquel Roca Junyent (Grupo Parlamentario de la Minoría Catalana), José Pedro Pérez-Llorca (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático), Gregorio Peces Barba Martínez (Grupo Parlamentario Socialista), Miguel Herrero Rodriguez de Miñon (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático), Manuel Fraga Iribarne (Grupo Parlamentario de Alianza Popular) y Gabriel Cisneros Laborda (Grupo Parlamentario de Unión de Centro Democrático). La ponencia constitucional celebró un total de 29 sesiones en los meses comprendidos entre agosto y diciembre de ese año. Por el carácter reservado de la ponencia no existe versión oficial publicada del contenido de sus reuniones. Sin embargo, la Revista de las Cortes Generales, núm. 2 (1984) publicó las minutas y actas.

como entonces era habitual, de manera separada y no en el Boletín Oficial de las Cortes. El Informe de la Ponencia se publicó en el Boletín Oficial, nº 82, de 17 de abril de 1978. Comisión. La Comisión, que, había pasado a llamarse de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas debatió el informe durante 24 sesiones celebradas en los meses de mayo y junio de 1978. El Dictamen de la Comisión, las enmiendas que se mantenían para su defensa ante el Pleno y los votos particulares se publicaron en el Boletín Oficial de las Cortes, nº 121, de 1 de julio de 1978. Pleno. El Pleno del Congreso debatió el Dictamen a lo largo de doce sesiones durante el mes de julio de 1978. El texto fue aprobado, el 21 de julio, por 258 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones, publicado en el Boletín Oficial de las Cortes, nº 135, de 24 de julio y remitido al Senado. Foto: tras pleno debate de la Constitución. Fondos Mast

El Boletín Oficial de las Cortes, Nº. 44, de 5 de enero de 1978, publica el texto del anteproyecto de Constitución y los votos particulares al anteproyecto formulados por los ponentes. Ese mismo día se abre un plazo de veinte días naturales para la presentación de enmiendas. Concluido éste, las Enmiendas al Anteproyecto, que superaron las 3000 en 779 escritos, se publicaron, 43


COMIENZOS EN EL SENADO La comunicación de que había tenido entrada en el Senado el Proyecto de Constitución y la apertura del plazo de presentación de enmiendas se publicaron en el Boletín Oficial de las Cortes nº 136, de 26 de julio de 1978. El plazo para la presentación de enmiendas concluyó el día 7 de agosto presentándose 1254 escritos. Las Enmiendas se publicaron de forma separada.

de Diputados y Senadores que llegara a un único texto para ser sometido a los Plenos de ambas Cámaras. La Comisión estuvo presidida por Antonio Hernández Gil, Presidente de las Cortes, y compuesta, además, por los Presidentes de ambas Cámaras, Fernando Álvarez de Miranda y Torres y Antonio Fontán Pérez, los diputados Jordi Solé Tura, Miquel Roca Junyent, José Pedro Pérez Llorca y Rodrigo y Alfonso Guerra González y

Ponencia. La Ponencia se reunió durante los días 8 al 17 de agosto para preparar los trabajos de la Comisión pero no dispuso de tiempo suficiente para elaborar su informe. Comisión. El debate en la Comisión de Constitución tuvo lugar a lo largo de 17 sesiones celebradas entre los días 18 de agosto y 14 de septiembre de 1978. El texto del Dictamen de la Comisión y el de los votos particulares se publicaron en el Boletín Oficial de las Cortes nº 157, de 6 de octubre de 1978. Pleno. El Diario de Sesiones del Senado nº. 56, de 21 de septiembre, publicó los días habilitados para el debate en Pleno que se realizó entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre a lo largo de 10 sesiones. Fruto de este debate el Pleno aprobó las “Modificaciones al Texto del Proyecto de Constitución remitido por el Congreso de los Diputados”, publicadas en el Boletín Oficial de las Cortes nº 161 , de 13 de octubre de 1978. rada y no en el Boletín Oficial de las Cortes. El Informe de la Ponencia se publicó en el Boletín Oficial, nº 82, de 17 de abril de 1978.

COMISIÓN MIXTA CONGRESO - SENADO De conformidad con lo dispuesto en la Ley para la Reforma Política, al producirse discrepancias entre los textos aprobados por el Congreso y el Senado debía constituirse una Comisión Mixta 44

Pleno conjunto Congreso Senado 31 octubre 1978 Foto: Fondos MAST


Archivo Diario 16 los senadores José Vida Soria, Francisco Ramos Fernández-Torrecilla, Antonio Jiménez Blanco y Fernando Abril Martorell. Las sesiones de la Comisión Mixta tenían carácter secreto y su Dictamen se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes nº 170, de 28 de octubre y corrección de errores en el nº 172, de 30 de octubre de 1978.

PLENOS CONGRESO - SENADO

El Dictamen de la Comisión Mixta sobre el Proyecto de Constitución fue sometido a votación nominal y pública de cada Cámara en sendas sesiones plenarias celebradas el 31 de octubre de 1978, resultando aprobado por ambas. En el Congreso los resultados de la votación fueron los siguientes: votos emitidos, 345, afirmativos 325, en contra 6, abstenciones 14. Los votos negativos correspondieron a los diputados del Grupo Parlamentario de Alianza Popular, Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, Albero Jarabo Payá, José Martínez Emperador, Pedro de Mendizábal y Uriarte y Federico Silva Muñoz y al diputado de Euskadiko Ezquerra, Francisco Letamendía Belzunce. Las abstenciones a los diputados del Partido Nacionalista Vasco, Iñigo Aguirre Querexeta, Xabier Arzallus Antía, Gerardo Bujanda Sarasola, José Angel Cuerda Montoya, José María Elorriaga Zarandona, Pedro Sodupe Corcuera y Marcos Vizcaya Retana; a los diputados de Alianza Popular Licinio de la Fuente y de la Fuente, Alvaro de Lapuerta y Quintero y Modesto Piñeiro Ceballos; a los diputados de Unión de Centro Democrático Jesús Aizpún Tuero y Pedro Morales Moya y a los diputados de la Minoría Catalana Joaquín Arana i Pelegre y Heribert Barrera Costa. En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor 226; en contra 5 y las abstenciones fueron 8. Los votos negativos correspondieron a los senadores de la Minoría Vasca, Ramón Bajo Fanló y Juan María Bandrés Molet; a los senadores del Grupo Mixto, Fidel Carazo Hernández y Marcial Gamboa Sánchez-Barcaiztegui y al senador del Grupo Entesa dels Catalans, Luis María Xirinacs Damians. Las abstenciones a Manuel Irujo Ollo, Gregorio Javier Monreal y Zía, Ignacio Aregui Goenaga, Juan Ignacio Uría Epelde y Federico Zabala Alcibar, del Grupo Parlamentario Senadores Vascos; Rosendo Audet Puncernau senador del Grupo Entesa dels Catalans; Luis Díez Alegría, senador del Grupo Parlamentario Independiente y Angel Salas Larrazábal senador del 45


Grupo Parlamentario Mixto. Los Presidentes de ambas Cámaras comunicaron al Presidente de las Cortes los resultados de la votación y éste declaró formalmente aprobado el Dictamen de la Comisión Mixta (Boletín Oficial de las Cortes nº.177 de 6 de noviembre de 1978).

de agosto. El Proyecto fue aprobado por el 87,78 por 100 de votantes que representaba el 58,97 por 100 del censo electoral.

REFERÉNDUM

Su Majestad el Rey sancionó la Constitución durante la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado celebrada en el Palacio de las Cortes el miércoles 27 de diciembre de 1978. El Boletín Oficial del Estado publicó la Constitución el día 29 de diciembre de 1978. Ese mismo día se publicaron, también, las versiones en las restantes lenguas de España. (Cristina Recio).

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política, por el Real Decreto 2550/1978 de 3 de noviembre se convocó el Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978. Se llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978, de 25

Suárez votando en el referéndum 1978 Foto: abc.es

46

SANCIÓN Y PUBLICACIÓN


Portada de ABC del 28 de diciembre 1978 Foto: abc.es

47


El Constitucionalismo Español

De la Pepa a la Constitución de 1978

La Constitución de 1812 Los padres de la Constitución Cuadro de Salvador Viniegra

48 48

en rueda de prensa. Foto: Fondos MAST


+

49

Archivo Diario 16

En palabras del catedrático de derecho constitucional, Antonio Torres del Moral “nuestra historia constitucional es agitada y superficial”, puesto que se han sucedido Constituciones de partidos contra partidos, de media España contra otra media España, donde la vida política se desarrollaba al margen del derecho. El binomio moderado-progresista o conservador-liberal va a llevar implícito que cada vez que se sucedieron cambios del gobierno se producían cambios de Constitución, así por tanto, hablaremos de inestabilidad constitucional hasta alcanzar la madurez constitucional con la aprobación de la Carta Magna de 1978, fruto del acuerdo y del consenso político y refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. El origen del constitucionalismo español lo establecemos en 1812, con la Constitución de Cádiz, prescindiendo del Estatuto de Bayona de 1808 por ser una Carta Otorgada. Las cortes reunidas en Cádiz, aprobaron el texto durante la invasión napoleónica y con el rey Fernando VII ausente el 19 de marzo de 1812. La Constitución de Cádiz, nuestra primera constitución, establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación representada en las Cortes unicamerales donde los diputados, elegidos mediante sufragio indirecto necesitaban tener una renta mínima para ser elegibles. Establecía la Monarquía constitucional, garantizaba la libertad de imprenta y de pensamiento y consagraba la separación de los tres poderes. Tuvo vigencia del 19 de marzo al 4 de mayo de 1812 y en los períodos comprendidos entre 49


La Constitución de 1812 y 1837 Fotos: Congreso.es

1820-23 y 1836-37. Su influencia fue notable en las constituciones de los países iberoamericanos. La Constitución de 1837, segundo texto constitucional, fue redactada tras el motín de los sargentos en la Granja de San Ildefonso. Vigente desde el 18 de junio de ese año hasta el 23 de mayo de 1845, es la segunda constitución española de carácter liberal. Mantenía la soberanía nacional y crea el sistema bicameral de iguales facultades, congreso y senado. Sus miembros serían elegidos por sufragio censitario. Mantenía el principio los derechos de la persona de la Constitución de 1812, se incrementaron los poderes del monarca y se modificó el sistema electoral. Contiene así mismo una declaración de derechos, incluyendo la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de 50

expresión, las garantías penales y procesales, el derecho de petición, la igualdad en el acceso a los cargos públicos y el derecho a la propiedad. El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Por un lado, reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámaras, así como el derecho de veto. Pero a la vez, subrayaba el carácter limitado de la Monarquía, a través del principio de inviolabilidad del Rey, que determinaba la necesidad de refrendo ministerial para la eficacia de sus decisiones, con el contrapeso de que era el monarca quien nombraba y separaba libremente a los ministros del Gobierno. La sociedad española permanentemente en temor y convulsión en cualquier


La Constitución de 1845 Foto: Congreso.es

momento, desde una conjura palaciega, pronunciamiento militar, motín subversivo etc. podía hacer retroceder la constitución vigente o malograr el proyecto que se estuviera desarrollando. Si unimos además la pretensión de cada posición política por convertir puntos de su programa en artículos constitucionales va a hacer que la constitución fuera motivo de discordia civil constante, propiciando de nuevo el cambio a otro texto constitucional. La Guerra Carlista, el cambio que se produjo en el régimen de la propiedad con la desamortización de Mendizábal, la inestabilidad de la regencia de María Cristina, dominaron el período transcurrido entre 1837 y 1840, año en que se inicia la gestión de Espartero, violentamente interrumpida en 1843. Es aquí, en los años cen-

trales del siglo XIX, cuando comienza la llamada “Década moderada”. En una sociedad en la que las nuevas realidades económicas se abrían paso con serias dificultades por existir todavía residuos bastante profundos del Antiguo Régimen, el mérito de los moderados consistió en saber escoger una vía intermedia entre las diversas opciones políticas existentes: la moderada de Narváez, Pidal y Sartorius, la conservadora autoritaria de Viluma, Egaña y Bravo Murillo, y la puritana de Pacheco y Ríos Rosas. Se trataba de la misma generación exaltada y revolucionaria de 1820 ó de 1834, pero que ahora, por un cambio de circunstancias, se había vuelto conservadora del nuevo orden recién conquistado. La reforma tributaria de Mon, la reforma educativa de Moyano, el programa de obras públicas de Bravo de Murillo, la labor administrativa de 51


52 ciones y desaparece la soberanía nacional sustituida por la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. En el Senado se optó por la fórmula del nombramiento real, vitalicio y reservado a personas con un nivel determinado de renta. Se suprime el juicio por jurado, que era la principal garantía de los delitos de imprenta y se eliminan las posibilidades de participación en los ayuntamientos y se disuelve la milicia nacional.

Alejandro Oliván y Pedro José Pidal, la creación de la Guardia Civil por el duque de Ahumada, fueron sus principales logros. Gracias al afán constructivo de sus protagonistas, se dejó firmado el finiquito del Antiguo Régimen y consumada la revolución burguesa y el triunfo definitivo del Estado liberal, lo cual constituye el legado irreversible del período isabelino. El resultado de este esfuerzo de los moderados por conciliar tradición y revolución fue la Constitución de 1845. Fue la primera constitución con una vigencia larga entre los años 1845 y 1869, aunque su trayectoria padeció continuos intentos de adecuación a las circunstancias con varios intentos de cambio. Si bien la Constitución de 1845 quería ser, como decía su preámbulo, “una reforma de la de 1837 para perfeccionarla y profundizarla en sentido liberal”, lo cierto es que fue una Constitución nueva, dirigida a realzar la posición de la Corona y a consolidar a una burguesía moderada. Predominaba la Corona sobre las demás institu52

La revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue acogida con gran entusiasmo por amplias capas del pueblo porque se había hecho de la reclamación del sufragio universal verdadera bandera del liberalismo democrático. El sexenio democrático fue el periodo de vigencia de la Constitución de 1869, donde sus puntos básicos se consideraban el alma misma de la Revolución del 1968, y quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. A la hora de plasmar en el texto estos principios, los constituyentes se inspiraron en diversos textos extranjeros: en la Constitución belga de 1831, por ser la más democrática del momento, y en la Constitución norteamericana de 1787, por su concepción sobre el origen y los límites del poder y de los derechos individuales como derechos naturales. Pero, sin duda, lo más original de esta Constitución era su amplia declaración de derechos en el Título I, especie de Carta Magna del liberalismo español hasta la segunda república, que siempre proyectará su sombra a lo largo del resto de la historia española como garantía, en cuestiones fundamentales como el juicio por jurado, la acción popular, el derecho de asociación, la libertad de enseñanza o la libertad de cultos. La constitución con mayor vigencia en el tiempo ha sido la Constitución de 1876 con validez hasta el 14 de septiembre de 1923. La Constitución de 1876, elaborada por una comisión de notables, consagró en la práctica el posibilismo canovista en la nueva situación política que se


Archivo Diario 16

53

La Constituciรณn de 1876 Foto: alamy stock photo


tauraba un estado avanzado y democrático de derecho. España adoptaba la forma de una república democrática de trabajadores de toda clase, laica y aconfesional. Los principios políticos que inspiraban la Constitución de 1931 eran la democracia, la descentralización, el laicismo y la economía social. La Constitución establecía una sola cámara legislativa y un Tribunal de garantías constitucionales y preveía la autonomía de los municipios y de las regiones. Reconoce por primera vez el voto de la mujer y consagra el sufragio universal igual, libre, directo y secreto. El parlamento está formado por una sola cámara, el Congreso de los Diputados, con potestad legislativa, el control al gobierno a través de la moción de censura y el nombramiento del Presidente de la República. Se reconocen por primera vez los derechos sociales y económicos como seguros de enfermedad, accidente, paro, invalidez y vejez, trabajo femenino o salario mínimo.

La Constitución de 1931 Foto: Alamy stock photo

produjo tras la restauración alfonsina. Vuelve a adoptar la soberanía conjunta del rey, considerado inviolable. Contenía una declaración de derechos extensa: derecho de asociación, ejercicio privado de la libertad religiosa sobre la base del catolicismo del Estado, libertad de imprenta y libertad de enseñanza. Su sistema parlamentario era bicameral y el rey podía disolver la parte electiva del Senado y del Congreso de los diputados. Se estableció el sufragio universal masculino. Pasado el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera, la Constitución de 1931 rescató parte del proyecto republicano de 1873, cambiaba la forma del Estado de Monarquía a República. Ins54

Durante los años de la dictadura franquista ninguna Constitución reguló la vida política española. En su lugar, se fueron estableciendo una serie de Leyes fundamentales, cuyo vértice estaría constituido por los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, permanentes e inalterables, por su propia naturaleza. Será con el inició de la Transición política española tras la muerte de Franco cuando se logre el mayor éxito político de nuestra historia contemporánea: La Constitución de 1978, un proceso del que todos los españoles tenemos que sentir con orgullo en su definición, sus valores e ideales que inspiraron que las diferencias históricas entre españoles se superaran y además se alcanzara un pleno estado social y democrático de derecho.

Será con la Transición política española cuando se logre el mayor éxito político de nuestra historia contemporánea: La Constitución de 1978


La Constitución de 1978 Foto: Congreso.es

“La Constitución (1978) es el gran pacto nacional de convivencia entre los españoles por la concordia y la reconciliación, por la democracia y por la libertad... es la primera que materializa la voluntad de integrar sin excluir; es la primera que no divide a los españoles sino que los une, que los convoca para un proyecto común y compartido; para el proyecto de una España diferente, de una España nueva: de una nueva idea de España” - S.A.R Felipe VI el 8 de diciembre de 2018La Constitución de 1978 establecería en su aprobación, primero en Cortes y luego por primera vez en referéndum por el pueblo español que: la soberanía nacional reside en los españoles, devolviéndoles su condición de ciudadanos libres. La unidad de España reconociendo sus territorios y el autogobierno por medio de sus autonomías. La monarquía parlamentaria es la forma del Estado, en la que el Rey es símbolo de la unidad y de la permanencia del Estado. La separación de poderes garantiza el ejercicio de las funciones del ejecutivo, legislativo y judicial, y el Tribunal Constitucional como supremo intérprete de nuestra Constitución. Cabe destacar como fundamental así mismo en nuestra constitución el reconocimiento de los derechos y libertades basados en la dignidad de la persona, en el respeto a la ley y a los derechos de los demás.

Tras la aprobación de nuestra Constitución de 1978 en referéndum nacional por el pueblo español, podemos decir hoy, cuarenta años después, que España se constituía en una Democracia plena, a semejanza de otras naciones, compartiendo los valores constitucionales que en sí misma proclamaba: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. El paso del tiempo y la perspectiva analizada de estos últimos cuarenta años, nos permite afirmar que el camino ya andado por nuestra Constitución fue, ha sido y es un gran éxito colectivo, donde los valores y los ideales que la hicieron posible, nos sirven ahora para continuar reivindicando su plena vigencia. Desde la Guerra de la Independencia al referéndum nacional de 1978, entre estos dos hitos históricos se sitúa la vida del constitucionalismo español, siete constituciones donde cada una de ellas refleja el momento histórico y político en el que se desarrolló, dos siglos de historia donde el estado español fue dotando al país de normas magnas que permitiesen su gestión bajo las circunstancias particulares de cada momento. De la Pepa al Consenso Político del 78 se nos muestra ante todo la evolución y la maduración de la sociedad española que logró finalmente hallar respuesta a sus diferencias. (Cristina Recio). 55


20 Cambios en 40 Años

La escuela de finales de los años 70 Fotografía: Fondos MAST

56


57

Sillón de Lectura

1.

La población española desde 1978 ha aumentado en casi 10 millones de personas y la esperanza de vida es nueve años mayor. Somos más, vivimos más y somos más viejos. La esperanza de vida ha pasado de de 74,5 años a 83,1 y la la edad media de la sociedad española ha subido de los 33,3 a los 43,2 años, una década más.

2.

La familia es uno de los aspectos que más ha cambiado. En 1978 lo más frecuente era casarse en torno a los 25 años; en 2016 (último dato disponible) esa media casi llega a los 34. También se posterga tener el primer hijo que ha pasado de los 24,8 años en 1978 hasta los 33,9, bajando por el contrario el número medio de hijos de de 2,54 en 1978 a 1,34 en la actualidad. El peso social del matrimonio se ha reducido enormemente pues mientras que en los setenta ser madre sin estar casada era una situación excepcional y censurada hoy el 45,9% de los nacimientos ocurre fuera del matrimonio. El papel de la religión en la pareja también varía. En el 1978 España era aún un Estado con religión oficial y el 97% de las bodas se celebraban por la iglesia. Ese tipo de celebración solo representa el 28% ahora. El divorcio no existía en la España del 78 (la ley que lo regulaba se aprobó en 1981) y por mecanismos como la nulidad se disolvieron legalmente 16.362 matrimonios. Esa cifra ha pasado a 101.294 anuales. El matrimonio entre personas del mismo sexo no fue posible hasta 2005. Vivir en un hogar con cinco o más personas era bastante común hasta 1990 (21,6% de los hogares), pero actualmente se había convertido en una rareza: solo el 5,7% de los casos. En paralelo, cada vez hay más españoles viviendo solos. 57


El rey emérito Juan Carlos I, el Rey Felipe VI y la Princesa de Asturias Fotografía: Bekia.es

3.

La tasa de paro se situaba en 1978 en el 8,2% frente al 14,5% en 2018, lo que supone que el número de desempleados ha pasado de 1.083.300 personas a 3.326.000.

4.

evitar un colapso que llevara al mundo al borde del precipicio. Sin embargo, en el Año Nuevo todo seguía igual que antes, y el Efecto 2000 pasó a considerarse un elaborado hoax, un engañabobos para vender ordenadores nuevos.

Todas las comunidades han duplicado su PIB per cápita y, aunque Extremadura sigue siendo la más castigada, es también la que más creció, con Madrid y Canarias.

9.

5.

10. No había sillitas de bebés en los coches

Madrid se ha convertido en la ciudad más poblada de España desbancando a Barcelona.

6.

El salario mínimo ha pasado de las 8.400 pesetas (50,48€) a 735,9€.

7.

Uno de los principales cambios socioeconómicos de estas décadas ha sido pasar de la peseta al euro.

8.

También hubo que superar el temido efecto 2000: durante los últimos meses de 1999, enn todos los medios de comunicación se avisaba de la necesidad de actualizar los ordenadores para 58

La red de carreteras, autopistas y autovías ha pasado de contar con 888km a superar los 16.700km.

en 1978, la siniestralidad viaria triplicaba a la de ahora y no era obligatorio el uso del cinturón de seguridad.

11. Lo

coches en circulación han pasado de 4.806.833 a más de 22 millones y los 8 millones de hogares con línea fija de telefonía han dado paso a 53.600.000 líneas móviles. La mayoría de ellas soportadas en teléfonos inteligentes con acceso a internet.

12. Ya nadie envía cartas. El correo electrónico primero y más recientemente el whatsapp han acabado con el intercambio epistolar.


Sillón de Lectura

Cambios de moneda en los últimos 40 años Fotografía: Tu2is.es

13. ha crecido la cultura del ocio, donde los

datos de consumo son abrumadoramente más elevados que hace 40 años. Se ha pasado de 2 cadenas de televisión en abierto a 26 a las que hay que sumar las plataformas de pago y los nuevos canales de internet.

14.

La Supresión de la mili el 1 de enero de 2002 y la reducción del el presupuesto militar en relación con el PIB casi a la mitad ha provocado que haya menos militares, por el contrario están mejor valorados por la sociedad española.

15. Juan

Carlos I llevaba casi tres años reinando cuando los españoles aprobaron por referéndum la Constitución de 1978, año en el que no había ninguna mujer en el Gobierno. 40 años después, su hijo, Felipe VI, ocupa el trono de una España con 11 ministras.

16. En 1978 se legalizó la píldora anticonceptiva y se creó el embrión de lo que ahora es nuestro Servicio de Atención Primaria. Hoy, la sanidad española es puntera y un referente mundial en trasplante de órganos.

17. En estos años, han desaparecidos decenas

de oficios, como el repartidor de leche, el acomodador de cine o los serenos. Por contra, ahora puedes ser “coach”, CEO y “community manager”.

18. Los

colmados, ultramarinos y droguerías han dejado paso a modernos hipermercados y centros comerciales y muy especialmente al comercio electrónico, especialmente AMAZON y otras plataformas de compra online.

19.

Ya nadie paga con cheques y la tarjeta electrónica y el móvil han desplazado incluso el uso del dinero en metálico para los pagos cotidianos. En 2016, por primera vez, el importe de las compras pagadas con tarjeta superó al dinero retirado de los cajeros.

20. La mayor participación de la mujer en los diferentes ámbitos laborales ha sido un hecho social de particular importancia. El aumento de la población. (Cristina Blanco). 59


La Biblioteca

De Fernando VII a Felipe VI Javier Fernández López Mira Editores

por Cristina Recio

Conocer la historia es una aspiración muy extendida entre personas de diversa condición. Nos atrae saber de dónde venimos. Hay países, como los EE. UU., que tienen una trayectoria vital corta y otros, como España, que ya han recorrido un largo camino en este mundo. De un modo u otro, el pasado siempre presenta elementos que nos interesan y nuestro país los tiene en cantidad y calidad abundantes. Estudios históricos hay muchos, por lo que presentar uno nuevo exige una explicación precisa que pueda mover a los futuros lectores a acercarse a este libro. España vive hoy una etapa convulsa, una más, con una gran excitación en miles de ciudadanos, residentes en Cataluña, que aspiran a la secesión y a formar un nuevo Estado. Hay quien cree que Artur Mas y Mariano Rajoy son los dos 60

polos que, rechazándose, han dado vida a los independentistas. Craso error. El autor no pretende resolver las claves del conflicto catalán, ya que es posible que nadie sea capaz de hacerlo, pero sí ofrecer luz sobre un pasado que ha cimentado el edificio actual. Con gran experiencia como ensayista y novelista, Javier Fernández López utiliza sus armas literarias habituales, rigor y amenidad, para hacer accesible al común de los lectores la historia española de los últimos tiempos, del XIX hasta ahora. Reyes, políticos y militares desfilan por estas páginas a la par que nuestras constituciones, desde la añorada Pepa hasta la vigente, en capítulos que permiten la visión global o parcial de los temas y con aportaciones de otros autores que complementan lo explicado en cada caso. Una lectura apasionante.


Homenaje a la Constitución 1978-2018 Prólogo Fernando Savater Epílogo Victoria Prego VVAA Confluencias Editorial

Crónica Secreta de la Constitución Soledad Gallego y Bonifacio de la Cuadra Tecnos

La Constitución española cumple 40 años. No es una efeméride redonda pero está siendo aprovechada por los españoles preocupados por el intento de asalto a las estructuras del Estado como la ocasión para levantar su encendida defensa de la Carta Magna y al mismo tiempo reflexionar en público sobre sus debilidades y sus rigideces y también sobre las necesarias reformas que el texto constitucional ya pide a gritos pero que las circunstancias políticas no permiten abordar. «Vivir en democracia es resignarnos a compartir nuestra libertad con los demás. Y si así podemos seguir otros cuarenta años sin conflictos mayores entre nosotros, bendita sea nuestra Constitución.

La reedición de Crónica secreta de la Constitución quire trasladar a las nuevas generaciones -y confirmarle a las viejas- en qué consistió el proceso constituyente que se abrió camino en una España desnortada y sin rumbo tras 40 años de dictadura. Soledad Gallego-Díaz y Bonifacio de la Cuadra siguieron para El País la elaboración de la Ley de Leyes, trufada de presiones, secretos y resistencias a las reglas del juego democrático que se estaban forjando. El libro contiene multitud de claves de aquel proceso sobre Monarquía/República, nacionalidades, autonomía, abolición de la pena de muerte, huegla, mayoría de edad, el entonces tremendo problema vasco... Se indaga también, mediante una encuesta sociológica, el perfil político y humano de los 598 constituyentes, y se compara, en un Apéndice, la Constitución aprobada en referéndum y el primer borrador de la ponencia. 61


Comentarios de la Constitución Miguel Rodríguez Piñero María Emilia Casas C40

La Constitución explicada a mis nietas Javier Pérez Royo B de Blok (Ediciones B)

Es una contribución en el año 2018 a la conmemoración del XL aniversario de la Constitución española de 1978. Se hacía conveniente contribuir a la celebración de la efeméride con la coedición de una obra de Comentarios de nuestra Carta Magna que se caracteriza por el rigor científico de sus contenidos y por el prestigio de los autores intervinientes. Son más de 170 expertos los que en esta obra, artículo por artículo, llevan a cabo una exégesis de todos los preceptos constitucionales, recapitulando la más destacada jurisprudencia constitucional en la materia, sistematizando las reflexiones de la doctrina científica española y relacionando la bibliografía más destacable existente en la materia.

El libro que explica a los niños qué es la constitución de una forma dinámica y asequible.Escrito por Javier Pérez Royo, jurista, experto en la constitución española y actual divulgador de la ley.«Constitución» es una palabra que todos conocemos. La hemos oído miles de veces, en la televisión, en la radio... Sabemos que es algo importante porque, a menudo, se habla de proteger la constitución, de respetarla o de preservarla. Pero ¿qué es la constitución? Si tuviéramos que explicárselo a un extraterrestre que viniera de visita, ¿qué le diríamos? Por medio de ejemplos prácticos y fáciles de comprender para niños y niñas, La constitución explicada a mis nietas es un punto de partida para la comprensión en nuestros tiempos.

62


Constitucionalismo histórico Antonio Torres del Moral Editorial Universitas Uned

La Consti versión Martina Vicente Valera Tecnos

El catedrático de derecho constitucional, Antonio Torres de Moral aborda en esta edición de 2018 la historia del constitucionalismo español.

En esta obra, Vicente Valera, junto a la diseñadora gráfica Cinthia Moure, ofrecen una preciosa versión, fácil estudio, sobre la Constitución Española, en un cómodo e innovador formato, pensado especialmente para el uso diario por parte de cualquier estudiante que deba enfrentarse a la misma, ya sea en el mundo universitario o para los procesos selectivos. A color, con anillas ocultas, el papel idóneo para un uso intensivo y prácticas solapas interiores para que puedas guardar alguna nota, etc... por supuesto, esta versión tan bella pretender al mismo tiempo servir de humilde homenaje a la norma fundamental del Estado español con ocasión del año en que se celebra su 40 Aniversario.

Caracteres generales del constitucionalismo histórico español. Inicio del régimen constitucional español. El periodo Isabelino. El sexenio revolucionario. La restauración y su crisis. Antonio Torres del Moral es: Doctor en Derecho y Filosofía y Letras Catedrático efectivo y emérito de Derecho Constitucional de la UNED (España) Director de la Revista de Derecho Político

63


64

Un paseo por CyL

El MAST en el 40 aniversario de la Constituciรณn

Fotos: Frame del reportaje Un paseo por Castilla y Leรณn de La 8 CyLTV

64


Multimedia

Adolfo Suárez: El lider político que en España lo ha sido todo En 2018 se celebraba el cuarenta aniversario de la aprobación de la Constitución de todos los españoles, la primera Carta Magna entregada al pueblo español bajo un marco de consenso y convivencia política en concordia, en el que la generosidad y la valentía tanto de los políticos como de la sociedad española, hiciesen que apartaran sus propias ideologías y pensamientos del pasado, para lograr el bienestar de toda la sociedad y todo ello queda recogido en la primera constitución española aprobada por los españoles en referéndum nacional del 6 de diciembre de 1978. Pero es que además, el C40 en Cebreros y en su provincia, Ávila, era un doble momento de celebración, porque reconocer la importancia de esta efeméride suponía a su vez, dejar constancia de la importantísima labor que el cebrereño más ilustre desempeñó para todo un país, para toda su sociedad, por ello desde Castilla y León televisión hicieron un programa especial de su sección “Un paseo por Castilla y León” dedicado a Suárez y al MAST, emitido en noviembre de 2018. El programa comenzaba en el 54 de la Calle Adolfo Suárez, el lugar donde el Presidente venía al mundo un 25 de septiembre de 1932. En palabras del Alcalde de Cebreros, Pedro José Muñoz González, “Suárez tuvo una gran dimensión de estadista, fue un lider político que en España lo ha sido todo. Gracias a él, los españoles pudieron tener una constitución consensuado y un régimen democrático totalmente homlogado

con los europeos”. Posteriormente las cámaras se trasladaban hasta el Museo Adolfo Suárez y la Transición para realizar una visita guiada completa a sus instalaciones con la gerente del museo, Cristina Blanco. “El éxito de la Transición política española estuvo en la capacidad para llegar a acuerdos” fueron las primeras palabras con las que Blanco recibía a las cámaras en el patio exterior del MAST, para acompañar a todos los espectadores de este espacio televisivo a recordar mediante esta visita el gran trabajo que Adolfo Súarez y sus protagonistas junto con todo el pueblo español de cómo se alcanzó democracia parlamentaria fruto de la que se logró consensuar la Constitución de 1978. El cambio no fue fácil pero lo más importante es que se logró de forma pacífica. Gracias a espacios multimedia como éste, se pudo recordar a los visitantes virtuales del MAST la ingente labor que un paisano, un español, llevó a cabo para alcanzar la madurez de un pleno estado social y democrático de derecho bajo el amparo de su Constitución. (Cristina Recio.) 65


66


67


Facebookeo

68


#SocialMast

En la sección Facebookeo de este noveno número especial de la revista Ágora hemos elegido mostrar la publicación del 14 de octubre de 2018, día posterior al concierto homenaje a Adolfo Suárez en el MAST, el primer acto musical que tenía lugar en el Museo Adolfo Suárez y la Transicón tras nueve año desde que abríamos nuestras puertas. Con 136 me gusta, 48 veces compartido la publicación y una decena de comentarios, aportados por nuestros fans y seguidores en facebook y dado el especial ambiente que se vivió en esta ocasión en el patio exterior del MAST (Veasé el artículo “Una noche mágica” de la página 26 de este número de Ágora) hemos elegido esta historia de la red social Facebook para ocupar estas páginas en nuestra sección social media. Así mismo cabe recordar que las publicaciones que se realizaron de forma independiente por parte del público asistente, superando las 800 personas, convierten por tanto a este evento como uno de los más seguidos en redes sociales de todas las celebraciones que desde el Museo Adolfo Suárez y la Transición realizó en este aniversario del C40. Multitud de fotografías, videos, emisiones en directo etc poblaron en facebook la información relativa al primer acto musical que se desarrollaba desde el MAST. Fueron por tanto muchos los comentarios que se publicaron sobre este acto y que no podemos recoger aquí dada su extensión, pero comenzamos destacando el del hermano menor del Presidente Suárez, ya que nos dedicó una entrada específica que reproducimos a continuación :

Chema Suarez: Buenos días, Habla Pueblo Habla,como dice la canción y Ayer dia13, a las 21.00 Hablo el pueblo de Cebreros, a traves del Coro Polifonico con sus canciones,Habla pueblo Habla, Libertad sin Ira, Mi querida España,etc,etc,en el Museo Adolfo Suárez. No os podeis imaginar la cantidad de gente, sin exagerar os puedo decir que 1000.personas.Tengo que dar las gracias al Coro, a su Director y al joven pianista, por supuesto al Ayuntamiento de Cebreros y toda la corporación.Cristina Blanco que voy a decir que Gracias. Cristina Recio lo mismo a ti, ya sabeis el cariño que os tenemos toda la familia Suárez. También tengo que felicitar a Elena Recio, al Director del Coro por la sorpresa que nos dieron poniendo letra y musica a las celebres palabras que pronuncio El Presidente Suarez, Puedo prometer y prometo. Os invito a venir a Cebreros a visitar el MAST y a parte difrutar de las buenas tapas que se sirven en los bares al igual que sus Vinos y luego me contais muchas Gracias.dando las gracias a Cristina Blanco y Cristina Recio por su trabajo en el Museo de Adolfo Suárez y la Transición porque son el alma mater, gracias un abrazo muy fuerte y muchos besos para las dos pronto os veo. Elía Navajas Monteoliva: Enhorabuena a todos y nó podía ser de otra manera.....Adolfo se lo merecía y la familia Suarez también. Manuel Calera Juan: Enhorabuena salimos emocionados mi señora y un servidor creo que todos los Españoles deberiamos reflesionar y seguir su ejemplo. (Cristina Recio) 69


Museo Adolfo Suรกrez y la Transciรณn C/ Iglesia Vieja s/n - Cebreros (ร vila)

www.museoadolfosuarezylatransicion.com

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.