Revista Ágora nº7

Page 1

Publicación cultural del Museo Adolfo Suárez y la Transición

Nª 7-Enero 2018

Actualidad

El Cambio de España con Gonzalo San Segundo

Exposición

40 Años de Escenografías con Paco Bello

Archivo D16

Heredera al Trono

Cataluña donde el Sí a la Constitución fue masivo


Sumario 25 de enero 2018 #nº 7

Staff Dirección Museo Adolfo Suárez y la Transición Coordinación Cristina Blanco Cristina Recio Textos Cristina Blanco Cristina Recio Diseño y maquetación Cristina Recio Portada Padres de la Constitución Fotografías MAST, Casa Real y Congreso.es, ABC, Museo del Prado, Antena 3, Chema Moya, Albert Sea, Luis Ramírez, Francisco Gómez y Daniel López. Editado en Cebreros Enero 2018 2 ISSN 2444-8958

05 El vestíbulo 05 Con la Ley en la mano

Actualidad

08

08 El Cambio de España. Con

Gonzalo San Segundo. 12 Premios ViVa 2017. 18 Navidades con mudanza. 22 Acuerdo frente a la crisis:

40 años de los Pactos de la Moncloa.

26 Heredera al trono. 630

años en el orden de sucesión.


42 32

Sillón de lectura

Multimedia

42 TuitQuedadaMicológica.

32 Cataluña, donde el Sí a la

Constitución fue masivo.

38 La Biblioteca

#SocialMAST 46 Facebookeo:

38 Los años que amamos locamente.

Rosa Villacastín.

06 Diciembre 1978

39 Transición.

Santos Julia. Dejé de pronunciar tu nombre. Luis Herrero. 41 Salvador Sánchez Terán.

Carlos González Martínez. La Semana Santa de la Transición. Manuel Jesús Roldán.

46 3


Foto: Albert Sea_ El Objetive

4


5

El Vestíbulo Con la Ley en la Mano: La Constitución garantía del Estado_ Carta desde la Gerencia El 40 aniversario de la Constitución llega con todos los focos puestos sobre nuestra Carta Magna, principalmente por el conflicto territorial catalán, hasta el punto de que algunos sondeos como la encuesta realizada entre los días 30 de noviembre y 5 de diciembre por NC Report concluían que seis de cada diez españoles (el 66,4 %) están a favor de que se aborde la reforma de la Constitución esta legislatura, pero una amplia mayoría (el 82,7 %) se opone a que esa modificación posibilite un referéndum catalán de independencia y el 68,8 % no quiere que cambie el modelo territorial actual. Precisamente y en este contexto, el pasado miércoles 10 de enero, daban comienzo los trabajos de Comisión para la evaluación y modernización del Estado autonómico en el Congreso de los Diputados, comisión que el PSOE ha impulsado para estudiar posibles reformas en el modelo territorial español; y lo hacía con la presencia de los tres padres de la Constitución vivos. Los tres ponentes del texto del 1978 que aún permanecen vivos —Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca y Miquel Roca— con una lucidez impresionante y un nivel político admirable, han defendido en dicha comisión la vigencia de la Constitución, enfatizando que “debe respetarse en su integridad”. En sus intervenciones no se cerraron a su reforma, pero tampoco se mostraron entusiastas. Subrayaron además las dificultades, la falta de clima de consenso en este momento, el reto tan complicado de alcanzar un refrendo ciudadano tan alto como en la Transición y especialmente dejando claro que cualquier vía debe pasar por la propia reforma de la Constitución y no “al margen” de ella. Además apuntaron vías en teoría más sencillas, como modificaciones legislativas.

Concretamente Miquel Roca, que en el 78 defendió las posiciones de los nacionalistas catalanes y vascos en la Comisión constitucional, ha indicado que su juicio, la Constitución del 1978 “nos da mucho margen para que sin reformarla se aborden cambios trascendentes en la organización territorial”. En este sentido, ha citado dos elementos que le parecen claves y que pasarían por la revisión del sistema de financiación autonómica y la reforma del Senado como cámara territorial. Pero más allá de estos asuntos, para Roca es más urgente avanzar “en el terreno de los gestos, de la proximidad, de los acentos, de los reconocimientos, de las sensibilidades y los sentimientos”, para lograr un consenso como el que hizo posible la instauración de la actual democracia. Por su parte Miguel Herrero de Miñón, al que correspondió la primera comparecencia fue sumamente claro durante su exposición a los diputados al advertir que “No se puede premiar la delincuencia”, permitir a los secesionistas que se salten “a la torera” la legalidad y luego “decir vamos a arreglar esto como si no hubiera pasado nada”. Y es que no hay nada de extraño en que los ponentes de la Constitución incluyeran el artículo 155 en la redacción de la Constitución de 1978. Pues aunque la determinación apriorística de que se produzca un incumplimiento legal o constitucional, o un atentado grave al interés general por parte del gobierno de una Comunidad Autónoma, no resulta sencilla, lo cierto es que en el derecho comparado internacional aparecen figuras muy similares a ésta de forma reiterada, y en todos los casos tienen como objeto otorgar a los gobiernos centrales instrumentos legales para garantizar la unidad nacional. Es más, el 5


6


El Vestíbulo

tan escudriñado artículo cuya literalidad, enmarcada en el Título Título VIII. De la Organización Territorial del Estado, Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas se expresa como: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.” Es casi una copia literal del artículo 37 de la Ley Fundamental de Bonn de Alemania, conocido como vía coactiva federal. Aunque en febrero de 1989, el gobierno de Felipe González realizó un requerimiento al presidente de Canarias, Lorenzo Olarte, este lo atendió y no fue necesario aplicar el artículo. Por el contrario, tras la proclamación e inmediata suspensión de la República Catalana en una ambigua declaración política realizada el 10 de octubre en el Parlamento de Cataluña, el Presidente de la Generalitad, Carles Puigdemont, no respondió con claridad al requerimiento del Presidente del Gobierno, lo que tuvo como efecto que el Pleno del Senado aprobara el viernes 27 de octubre, tras seis horas de debate, por 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención, la autorización al Gobierno, por primera vez en la historia, la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

7

El 2 de enero de 1935, después de agotar prácticamente el plazo legal, Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, promulgó la ley que suspendía el estatuto de autonomía catalán. La entonces sí inédita y drástica medida, más aún, cuando a diferencia de ahora no existía en la Constitución de 1931 ningún 155, ni mecanismo similar, había sido debatida por las Cortes, bajo el liderazgo del gobierno de Alejandro Lerroux, apoyado por la CEDA de Gil Robles, tras los hechos del 6 de octubre de 1934 que llevaron al jefe de los Mossos de Escuadra y el Govern en pleno de Lluís Companys a prisión preventiva acusados de rebelión. El primer artículo de la ley resumía todo su contenido: “Quedan en suspenso las facultades concedidas por el Estatuto de Cataluña al Parlamento de la Generalidad, hasta que las Cortes, a propuesta del Gobierno y después de levantada la suspensión de garantías constitucionales, acuerde el restablecimiento gradual del régimen autonómico”. (Gazeta de Madrid Núm 3. 3 de enero de 1935). Frente a la suspensión del Estatuto de Autonomía de forma taxativa que se produjo en el 35, la aplicación del artículo 155 en la actualidad tal como Mariano Rajoy, defendió en su intervención ante el senado, presenta un carácter excepcional, debido al “proceso continuado de decisiones antidemocráticas, contrarias a la ley y a los valores españoles y europeos”, siendo el objetivo de su aplicación volver a la legalidad, recuperar la confianza, mantener los niveles de crecimiento perjudicados por la situación y celebrar elecciones en un situación de normalidad institucional, además lo que en ningún caso se podrá hacer es disolver la comunidad autónoma incumplidora, pues ello sería contrario al principio de autonomía constitucionalmente garantizado. (Cristina Blanco). 7


El Cambio de EspaĂąa Con Gonzalo San Segundo

Gonzalo San Segundo entrando al MAST

8


+

09

Actualidad

El jueves 14 de diciembre tuvo lugar en el MAST la presentación del libro y la posterior conferencia “El cambio de España” de Gonzalo San Segundo coincidiendo la fecha con la conmemoración al día siguiente del 41 aniversario de la aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma política del 15 de diciembre de 1976, efeméride que desde el año de apertura del Museo Adolfo Suárez y la Transición en 2009, hemos venido celebrando, con Inclaves y ponencias por la vital transcendencia que supuso alcanzar el instrumento legal que permitiría conducir el proceso de Transición de la ley a la ley. Gonzalo San Segundo, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especializado en el periodismo económico y de investigación, inició su trayectoria profesional a finales de los 60, en Radio España. Desde 1976 a 1998 perteneció a la plantilla de Cambio 16, revista en la que San Segundo desempeñó, sucesivamente, los cargos de jefe de Informes Especiales (investigación), jefe del área de Nacional y redactor jefe. San Segundo acompañado por el Alcalde de Cebreros, Pedro José Muñoz, abordó en el MAST, aquellos años trascendentales para el devenir democrático de nuestro país con un planteamiento diferente: dar voz a los periodistas que vivieron y narraron esa época en primera línea, muchas veces esquivando la censura franquista y jugándose literalmente el tipo. Periodistas de Cambio 16 que participaron significativamente en el Cambio de España y que hicieron de la revista una referencia del periodismo español. 9


Gonzalo San Segundo y Pedro José Muñoz en la mesa junto con el público asistente.

Bajo la dirección de Manuel Velasco primero y de Pepe Oneto después, ningún otro medio vivió la Transición y la contó como lo hiciese Cambio 16, que puso en marcha un genial y combativo periodista visionario llamado Juan Tomás de Salas saliendo a la luz un día de noviembre de 1971. La etapa de Oneto como director (19761985) fue la más próspera de la revista, que se convirtió en el semanario de información general más vendido e influyente de nuestro país: el cuarto por ventas del mundo occidental, tras los norteamericanos Time y Newsweek y el alemán Der Spiegel. Gonzalo San Segundo dató la Transición entre el 10


Actualidad

Ejemplares del libro de San Segundo, en el punto de venta en el MAST.

periodo comprendido entre la muerte de Franco y la segunda victoria del PSOE por mayoría absoluta del 22 de junio de 1986. Habían desaparecido ya los demonios que la atenazaron e intimidaron, y este país encarrilaba su modernización y credibilidad internacional, tras su adhesión a la CEE. Gracias al esfuerzo colectivo de la sociedad española, de los políticos del momento y de los entusiastas periodistas de la revista Cambio 16 resultó posible el Cambio de España. Con esta publicación se reivindica a los otros protagonistas, a los del Cambio, como el papel del propio autor en aquellos años tan difíciles. 11


Premios 2017

12

ViVa


+

13

Actualidad

El Museo Adolfo Suárez y la Transición de Cebreros acogía hasta el 19 de noviembre una exposición con una forma diferente de ver esta etapa decisiva de la reciente historia de España, a través de los decorados que el escenógrafo Paco Bello realizó para Televisión Española durante la Transición. Por segunda vez el prestigioso escenógrafo español volvió a exponer en el MAST y en esta ocasión lo hizo acompañado del escultor Venancio de Lucas, cada uno aportaba parte de su trabajo realizado durante 40 años en la realización de decorados, en un año el 2017 muy especial cuando se cumple también el 40 aniversario de la celebración de las primeras elecciones democráticas. El título de esta exposición evoca ambos contenidos, “40 Años de escenografía en Televisión“. La muestra fue inaugurada en presencia del Alcalde de Cebreros y el Diputado de Excma. Diputación de Ávila, Federico Martín. Así mismo el día de la inauguración de la exposición de Paco Bello en el Museo Adolfo Suárez y la Transición tuvo lugar en el MAST la entrega del Premio, diplomas y claquetas ViVa 2017. En esta ocasión el Premio ViVa ha recaído en José María Morales, técnico de televisión en la Transición. pacio crezca en todas sus dimensiones y sea un centro de referencia nacional para el estudio de esta etapa tan importante en nuestra historia. La

José María Morales galardonado con el Premio ViVa 2017

13


gala de entrega fue muy emotiva, contando de además de todos los galardonados con la presencia de otros tantos técnicos y profesionales de la televisión que no quisieron perderse este acto de reconocimiento a sus compañeros de TVE.

Diplomas ViVa 2017

Los diplomas de esta edición recayeron en los siguiente galardonados: Realización: Ignacio Rodríguez, José Esteban Pérez y José Simo. Producción: Cesar Gil y Fernando Méndez. Cámaras: Ángel Martín, Juan Hernández y Enrique García. Sonido: Manuel Barroso y Román Jiménez Efectos especiales: José María Aguilar. Iluminación: Ángel Blanco y Manuel Fernández. Mezcladores de Imagen: Epifanio Cid y Ángel Pérez. Proveedores: Ángel del Cerro. Administración: Pedro Velázquez, Paloma Callejo y Jesús Hernández. Dirección: Fernando Juan Santos. Servicio Técnico internacional: Carmen Martín. Asociación de Veteranos: Manuel Tordera.

14

Federico Martín, Fernando García de la Vega, Pedro M


Muñoz , Paco Bello y José Morales

Actualidad

15


16


17


Navidades con mudanza De Castellana 3 a la Moncloa.

Foto de LuĂ­s RamĂ­rez para el ABC

18


19

Actualidad

Adolfo Suárez fue el Presidente del Gobierno que inauguraba la residencia oficial de la presidencia en el Palacio de la Moncloa, cuando por razones principalmente de seguridad hicieron trasladar la sede oficial desde el palacete de Castellana 3, al complejo situado en el recinto de la ciudad universitaria, en la carretera de la Coruña y a seis kilómetros de distancia de la Puerta del Sol. La nueve sede de la Presidencia del Gobierno comprendería, además del palacio propiamente dicho, los edificios situados en sus proximidades: el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y el de Semillas Selectas. En pleno inicio de la Navidad de 1976, y medio año antes de que se celebraran en nuestro país las primeras elecciones democráticas, comenzó la mudanza. Primeramente se inició con el transporte e instalación del gabinete técnico del Presidente (del que era titular Carmen Díez de Rivera) con documentación y los materiales propios de archivo y oficina. El ministerio de la Presidencia, junto con los dos vicepresidentes del gobierno, y el de Asuntos para la Defensa se instalaría también allí, en el edificio de investigaciones agronómicas; y en el edificio del Instituto de Semillas Selectas, se instalaron las subsecretarías del presidente.

La Moncloa situada en el recinto de la ciudad universitaria, en la carretera de la Coruña y a seis kilómetros de distancia de la Puerta del Sol. 19


Palacete de Castellana 3, antigua sede de la Presidencia.

Suรกrez y su familia en los jardines de la Moncloa.

Suรกrez en su despacho

20


Actualidad

Antigua entrada principal del Palacio de la Moncloa.

También se realizaron obras en el interior del palacio para que sus nuevos inquilinos, Adolfo Suárez y su familia desarrollaran su vida familiar con normalidad. El primer consejo de ministros tuvo lugar el 13 de enero de 1977 en el Palacio de la Moncloa, aunque ya desde el 4 de enero, en plenas navidades de 1977, Adolfo Suárez despachaba de forma habitual con el vicepresidente General Gutiérrez Mellado y el Ministro de la Gobernación, Rodolfo Martín Villa. Y a los días sucesivos tuvo una cena de gala en honor del canciller de la República Federal Alemana, Helmut Schmidt.

Un poco de historia El palacio de la Moncloa como sede de la presidencia es por lo tanto relativamente reciente, si bien es cierto que este edificio posee una larga historia. Nos remontamos al siglo XVII, cuando el propietario de la huerta de La Moncloa decidió construir un palacio, conocido posteriormente como Palacio de la Moncloa. En sus orígenes era una finca agraria y fue en 1660, cuando la finca fue adquirida por Gaspar de Haro y Guzmán, Marqués del Carpio y de Eliche, dueño

de la huerta vecina de La Moncloa (nombre que procedía de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova) y al quedar las dos huertas unidas es cuando decide la construcción del palacio en la parte alta. Al principio el palacio se denominaba Palacio de Eliche y posteriormente se le cambiaría el nombre al actual. El palacio fue pasando por la propiedad de varios dueños hasta que en 1802, Carlos IV lo adquirió y lo añadió al Real Sitio de la Florida, que se llamó desde entonces Real Sitio de la Moncloa. Fernando VII mandaría su restauración e Isabel II cedió al estado la propiedad del palacio pasando a formar parte del Ministerio de Fomento. En 1929 es inaugurado como museo tras una nueva restauración, pero durante la guerra civil fue destruido en casi su totalidad. En 1954 se reconstruyó y se destinó como residencia oficial para los jefes de estado que venían de visita a España, como a altas personalidades. En la actual residencia del presidente del gobierno han dormido Nixon, Eisenhower ó Sadam Husseim entre otros. No sería por lo tanto hasta las Navidades de 1976 y el comienzo del año 1977 cuando se convirtió en la Sede Oficial de la Presidencia del Gobierno de España. (Cristina Recio).

21


Acuerdo frente a la crisis: 40 Aniversario de los Pactos de la Moncloa

Tierno Galvรกn, Carrillo, Triginer, Reventรณs, Gonzรกlez, Ajurriaguera, Suรกrez, Fraga, Calvo Sotelo y Roca.

22


+

23

Actualidad

Al tercer día de su designación como Vicepresidente segundo del Gobierno y Ministro de Economía, el prestigioso profesor Don Enrique Fuentes Quintana se dirigía por televisión a la nación española para transmitir un mensaje difícil, que asimismo debía de ser fácil de entender. En aquellos dieciséis minutos televisivos, Fuentes Quintana explicó qué era lo que le ocurría a España y cómo se pretendía resolver. No empleó cifras macroeconómicas (dio sólo los justos datos pero comprensibles para todos los telespectadores), y además hizo uso de metáforas domésticas acercando aún más si cabe la grave situación económica que los propios ciudadanos estaban padeciendo desde un tiempo atrás. “Había llegado la hora de la economía” y debía exponer sin ocultar, cuáles eran los graves problemas que la economía española estaba sufriendo, porque el primer deber que tenía con su recién cargo adquirido era el compromiso de claridad con todos los españoles, una claridad que era más que evidente en el día a día: las amas de casa volvían del mercado viendo que los precios cada vez subían más; muchas personas tenían frustrado su derecho a trabajar mientras las cifras del paro no paraban de aumentar; y las importaciones no paraban de crecer frente a los productos que vendíamos al exterior. Y es que “una sociedad es en este aspecto, igual que una familia, y si insiste en gastar más de lo que ingresa acabarán por agotar sus ahorros y su crédito.” Y es que la inflación iba camino del 30% de media, con valores desorbitados en los meses de junio, julio y agosto al 44%. 23


Enrique Fuentes Quintana en su despacho.

24


Actualidad El número de parados suponía ya el 5% respecto a la población activa y el déficit con el extranjero rozaba los 5.000 millones de dólares en 1977. La situación había que resolverla, en primer lugar, porque peligraba el bienestar de los ciudadanos y del país y en segundo lugar, porque el caos económico obstaculizaba la llegada de la constitución y por ende la consolidación de la decisiva consolidación de la recién restaurada democracia. Los problemas partían desde el rápido y desordenado crecimiento económico anterior con sus defectos y desequilibrios ejercidos, unido a la profunda crisis del petróleo, la vuelta masiva de inmigrantes, el crecimiento de las ciudades bajo la especulación etc. fueron el caldo del cultivo para el desarrollo de aquella crisis en un contexto en el que la propia dificultad del proceso de Transición no permitían atender todas las complicaciones que no paraban de incrementarse. Había que atajar el problema de raíz, sin complejos, sin miedos a las reformas que hubiera que hacer, no con palabras sino con hechos y compromisos reales y en el que iba a ser necesario el esfuerzo de todos, empezando por los gestores de la política y llegando a la colaboración de todos los ciudadanos. Aquel día en el que Fuentes Quintana explicaba con su comparecencia televisada la dramática situación que la economía estaba padeciendo, marco las líneas generales de los acuerdos políticos en materia económica que se deberían lograr y que darían como resultado final “El acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y el acuerdo sobre el programa de actuaciones jurídicas y políticas del 25 de octubre de 1977” conocidos como Los Pactos de la Moncloa. El Acuerdo económico fue suscrito el 25 de octubre de 1977 en la sede del Gobierno por el presidente del Ejecutivo por:

Federación Catalana del PSOE), Joan Raventós (por Convergencia Socialista de Cataluña), Julián Ajuriaguerra (PNV) y Miquel Roca (Convergencia y Unió). Dos días más tarde, el 27 de octubre, se selló el Acuerdo político en el Salón de Ministros del Congreso de los Diputados. Fuentes Quintana enunció aquella noche que se querían asumir cuatro grandes compromisos en su solución: en primer lugar que se protegerían los intereses de las clases medias y obreras. En segundo lugar, que la distribución de la renta se realizarían con la correcta política de ingresos y gastos públicos junto con la reforma fiscal se convertiría en una realidad donde cada grupo social contribuiría acorde a sus posibilidades económicas. En tercer lugar, que los problemas abordados se realizarían bajo la creencia de la libertad económica y de mercado con la disminución de los intervencionismos ineficientes y centralizadores. Y en cuarto lugar, que se resolverían los problemas negociando y buscando acuerdos y con una total transparencia. Tras 40 años de la firma de aquellos Pactos de la Moncloa, ahora más que nunca dejan constancia y manifiesto que fueron un ejemplo mundial de diálogo y convivencia democrática entre todas las fuerzas políticas con la colaboración del pueblo español, que permitieron el comienzo de los pasos de la modernización económica en España, el acceso a la Unión Europea y un gran periodo de estabilidad y bienestar. (Cristina Recio).

Adolfo Suárez; Leopoldo Calvo Sotelo, por la UCD; Felipe González (PSOE), Santiago Carrillo (PCE), Enrique Tierno Galván (Partido Socialista Popular), Josep María Triginer (por la

25


26


27

Archivo Diario16

S.A.R La Princesa de Asturias. Infanta Leonor. Fotografía: Casa Real /Francisco Gómez

Heredera al trono: 630 años en el orden de sucesión

El pasado mes de noviembre se cumplían 40 años de la ceremonia por la que Don Felipe recibía en la Basílica de Covadonga la Cruz de la Victoria que le convertía en Príncipe de Asturias, siendo así por tanto, el legítimo heredero al trono en la recién restaurada democracia española. El título de Príncipe de Asturias, como nobleza de los inmediatos sucesores de la corona de Castilla primero y de España después, cuenta con una historia de más de seis siglos de tradición. Se remonta al año 1388, cuando Juan I de Castilla concedía la solemnidad de ser futuro Rey, por medio de la jurisdicción del señorío del Principado, a su primogénito Enrique. Todo se estableció como consecuencia del acuerdo de Bayona, por el que el hijo de Juan I, el futuro En-

rique III se casaría con Catalina, hija del Duque de Lancaster, para poner fin a las aspiraciones de los Lancaster a la corona de Castilla y establecer así la paz entre Inglaterra y Castilla tras el asesinato de Pedro I. El acuerdo de Bayona instauraba además que al igual que en Francia los primogénitos de los reyes eran titulados delfines (Delfinado de Vienne) y en Inglaterra Príncipes de Gales, en Castilla serían Príncipes de Asturias. El nuevo título se concedió con cierta ceremonia tal y como relatan las crónicas de la época: “asiento en trono, manto de púrpura, sombrero en la cabeza, vara de oro en la mano, beso de paz y proclamación como Príncipe de Asturias”. Enrique III fue proclamado Rey en 1390, asumiendo el poder de forma efectiva en 1393 a la edad de 13 años. 27


Episodio del reinado de Enrique III de Dionisio Fierro. 1866. Óleo sobre lienzo en el Museo del Prado.

Juan de Castilla sería el siguiente Príncipe de Asturias, hijo de Enrique III y que accedió al trono en 1406 bajo el título de Juan II. Su heredero Enrique, llegaría al reinado en 1454 bajo el nombre de Enrique IV, habiendo sido Príncipe de Asturias desde su nacimiento en 1425, y desplazando a hermana Leonor del título. Se han considerado a todos los herederos de la Corona de Castilla príncipes de Asturias, pero no todos tuvieron un acto formal por el que se hacía la concesión del señorío jurisdiccional. De manera estricta, solo fueron príncipes de Asturias Enrique (III) entre 1388 y 1390, Enrique (IV) entre 1444 y 1453, Isabel (I) entre 1468 y 1474 y brevemente Juan (de Aragón) a partir de 1496. Con el príncipe Juan el título se incorporó a los 28

generales de la monarquía, acumulando éste los de Príncipe de Asturias, de Gerona, de España y del Nuevo Mundo. El título vive a partir de ese momento una época de parcial oscurecimiento con el establecimiento de los Austrias, así como ejemplo, Felipe II fue educado como regente por la ausencia de su padre y no como Príncipe de Asturias. Con la llegada de la Casa de Borbón al trono español tras la Guerra de Sucesión se inicia un nuevo período para el Principado de Asturias. Impusieron la ley Sálica en auto acordado del 10 de Mayo de 1713, de tal modo que sólo los hijos varones podían ostentar el título de Príncipes. Con la invasión napoleónica y la


29

Archivo Diario16

Guerra de la Independencia, José Bonaparte no pensó en mantener la institución, pero la victoria española repuso a Fernando VII, quien tras múltiples transformaciones eliminó la Ley Sálica al aplicar, el 31 de Marzo de 1830, la pragmática ya promulgada por las Cortes en 1779, coincidiendo con el nacimiento de la futura Isabel II, que fue nombrada Princesa de Asturias. La oposición del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, provocó el estallido de las guerras carlistas.

obligó a exiliarse a Isabel II. Pero ni tan siquiera el brevísimo cambio de dinastía con Amadeo I de Saboya eliminó la institución, pues su hijo Manuel Filiberto de Saboya ostentó el título de Príncipe de Asturias de 1871 a 1873. Los diez breves meses de la I República no impidieron la continuidad institucional: ya en la Restauración, un Real Decreto de 22 de Agosto de 1880 aparecido en la Gaceta de Madrid confirmaba la vigencia del título y aunque a la muerte de Alfonso XII su hijo

A partir de entonces, la institución se mantuvo con un carácter nominal por la caída del Antiguo Régimen, siendo María Isabel de Borbón y Borbón y Alfonso XII de Borbón y Borbón sus continuadores hasta el golpe militar de Prim de 1868 que

JAlfonso XIII nació como

Rey, único caso producido en la historia de la sucesión

Isabel de Castilla. Óleo sobre lienzo en el Museo del Prado.

Isabel II Princesa de Asturias. Óleo sobre lienzo de Madrazo.

29


S.A.R El Principe de Asturias 1981. Entrega de los premios Príncipe Asturias. Fotografía: Casa Real

Alfonso XIII

30

S.A.R El Principe de Asturias 1977 Basílica de Covadonga.


Archivo Diario16

S.A.R La Princesa de Asturias. Fotografía: Antena 3

Alfonso XIII nació como Rey, único caso que se ha producido en toda la Historia, su hermana María de las Mercedes de Borbón y Borbón y su hijo Alfonso de Borbón y Battenberg sí ostentaron la dignidad tradicional de los sucesores a la Corona de España, sólo cuestionada con la II República y la renuncia voluntaria con el consiguiente exilio de Alfonso XIII. Con la renuncia de Alfonso de Borbón y Battenberg en 1933 para casarse con Edelmira Sampedro, y al no poder ser jurado como Príncipe de Asturias su hermano Don Juan, (padre de Don Juan Carlos I) sería el siguiente Príncipe de Asturias. La institución pareció decaer pero no cayó en el olvido, así Franco nombró a Juan Carlos I Príncipe de España para sucederle tras su muerte restaurando así de nuevo la monarquía en nuestro país. La institución del Principado de Asturias fue re-

cuperada al ser jurado como Príncipe de Asturias su hijo Felipe de Borbón y Grecia en noviembre de 1977. Las circunstancias en las que nació la Infanta Leonor eran completamente distintas a las de su padre, pues ya estaba vigente el artículo 57.2 de nuestra Constitución, que establece: “el Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España”. Leonor es, por tanto, Su Alteza Real la Princesa de Asturias y heredera al trono desde el 19 de junio de 2014, día en el que su padre fue proclamado Rey de España. (Cristina Recio).

31


Cataluña, donde el Sí a la

Constitución fue masivo

Jordi Pujol, tras depositar su voto a favor de la Constitución en el referéndum del 6 de diciembre de 1978 Fotografía: ABC

32


33

El diccionario de la Rae, en su acepción cuarta define Constitución como “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”. Desde su inicio en 1808 con la aprobación del Estatuto de Bayona, la historia del constitucionalismo español está marcada por la concatenación de textos constitucionales: 1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 hasta llegar a la actual aprobada 1978. Interesa destacar que la Constitución vigente tiene un hecho diferencial básico con el resto de de Constituciones que han estado vigentes en nuestro país, que resumía de forma clarividente Felipe González durante su intervención en el la sesión de votación en el Congreso de los Diputados el día 31 de octubre de 1978: “No es una

Sillón de Lectura

Constitución de bolsillo sacada de una torre de marfil; es el fruto de discusiones y consensos”. Hasta llegar a aquella votación final en el Congreso y el Senado fueron necesarias muchas discusiones, muchos pactos, muchas cesiones para alcanzar, por primera vez en nuestra historia, una Constitución de Consenso. En aquella misma sesión Jordi Pujol, que representaba la minoría catalana, reconoció que “Todos hemos cedido y todos hemos conquistado algo. Y todos sabemos que siempre duele más lo que se cede que lo que se consigue”. La Ley para la Reforma Política refrendada en referéndum nacional el 15 de diciembre de 1976 ofrecía la posibilidad de que la iniciativa de la reforma constitucional correspondiera al Gobierno o al Congreso de los Diputados, eligiéndose esta última opción una vez que se constituyeron las Cortes tras las elecciones libres y democráticas del 77.

33


La Constitución Española de 1978 Fotografía: Chema Moya.

Congreso y Senado se eligió la Comisión Constituyente del Congreso, que, a su vez, designó La Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas compuesta por siete diputados, que elaboró un anteproyecto de constitución. Estas siete personas, conocidas como los «Padres de la Constitución», fueron Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent (Pacte Democràtic per Catalunya), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PSUC; y en este punto cabe destacar que dos de los siete, aunque con diferentes ideologías, compartían su origen catalán. Realmente la Ponencia redactó dos proyectos, el segundo después de recibir 3100 enmiendas, lo que demuestra que efectivamente fue

34

“fruto de un espíritu de concordia y realismo, gracias al cual, en todos los puntos debatidos, incluso en los más delicados, se pudo llegar sin grandes estridencias dialécticas a resultados positivos. Durante el debate constitucional fue descrita como la constitución del consenso” (www.congreso.es). El proyecto constitucional definitivo lo aprobaron diputados tan distantes entre sí Jordi Pujol, Felipe González, Manuel Fraga, Alfonso Guerra, José Manuel García-Margallo, Ernest Lluch, Miquel Roca, Gregorio Peces-Barba, Joan Reventós, Jordi Solé Tura o Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entre otros muchos, de hecho la Constitución se aprobó con 325 votos a favor, seis en contra y 14 abstenciones. 5 de los 6 votos en contra procedían de Alianza Po-


Sillón de Lectura

Papeleta a favor de la Constitución. Referéndum del 6 de diciembre 1978.

pular, aunque Manuel Fraga defendió el voto a favor y 7 de las abstenciones del PNV: “Es evidente que ningún partido está conforme al cien por cien con este texto constitucional”, apuntaba Xabier Arzalluz, líder del PNV y que se abstuvo, molesto porque “los derechos históricos” vascos quedaban “vinculados a la suerte de una Constitución [...] que surge de la concesión, del acto unilateral del poder absoluto del Estado”, todo ello a pesar que como reconocía el también crítico Joan Reventós, portavoz de Socialistes de Catalunya, la Carta Magna de 1978 “reconoce y garantiza” a todas las “nacionalidades y regiones de España” unas posibilidades “autonómicas superiores que la Constitución republicana” El 6 de diciembre de 1978 los españoles mayores de 18 años fueron convocados a votar en referéndum la aprobación o no de la Constitución Española. Un 88% de los votantes dijeron «sí»,

aunque en Andalucía, Canarias, Murcia y Cataluña se superó el 90%. En ésta última, los votos afirmativos fueron Barcelona, 90,38%, Gerona 89,78%, Lérida 91,34% y Tarragona 90,99%. Aunque con frecuencia se nos trata de convencer de lo contrario, no quedaba duda de que la Constitución obtuvo en las urnas una mayoría aplastante y que los ciudadanos catalanes y vascos votaron a favor de una Constitución que en el artículo 1.2, del Título preliminar dice: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado». El 2: «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

35


Votantes en el referéndum constitucional. Fotografía: ABC.

La Constitución de 1978 se aprobó con: 325 votos a favor, 14 votos en contra, y 6 abstenciones.

36


37

Sillón de Lectura Es cierto que muchos de los actuales votantes no pudimos ratificar la Constitución. Martín Villa, entonces Ministro de la Gobernación, equivalente al Ministerio del Interior, admitía que la abstención que alcanzó el 32,89% del censo había sido mayor de lo previsto, aunque en una parte importante podía proceder de los errores y duplicidades en el censo producidos, la precipitación al reconocer el derecho al voto de los ciudadanos de entre 18 y 21 años; y por supuesto otros muchos no teníamos la edad mínima, o incluso no habíamos nacido. Sobre este aspecto cabe reflexionar sobre la solvencia de un argumento que se escucha en los errores censales de hace cuarenta años o en la imposibilidad por razones puramente biológicas para descalificar la herramienta que ha proporcionado un periodo de paz, libertad y prosperidad más largo en nuestra historia. Hecho, que por otra parte, no supone un elemento diferencial con otros países occidentales pues la Constitución actual Italiana fue aprobada en 1948, la francesa refrendada en 1958 y la estadunidense tiene su origen 1787. Además, frente a la demagogia y la intolerancia, debemos tener presente que los ponentes y los diputados no entendieron la Constitución como un texto perfecto, inmutable o inalterable. Con ella lo que pretendían era dar solución a los problemas de la sociedad y acabar con el mantra de las dos Españas irreconciliables, por ello el Título X contempla la reforma constitucional: una que afecte al Título preliminar necesita ser aprobada por mayoría de dos tercios de cada Cámara que deberán disolverse y convocar elecciones. Las nuevas Cámaras elegidas deberán aprobar el nuevo texto por dos tercios de nuevo y someter a referéndum su ratificación. Solo así, volviendo a logar el consenso, puede cambiarse la Constitución, la que fue aprobada mayoritariamente por todos los españoles, para que esta u otra siga representándonos a todos. (Crsitina Blanco). 37


La Biblioteca

Los años que amamos locamente. Amor, sexo y destape en la Transición. Rosa Villacastín. Plaza y Janés

por Cristina Recio

A Rosa Villacastín la echaron de casa cuando su madre descubrió que tomaba la píldora anticonceptiva. Corrían los años setenta y la mujer cargaba aún con los roles tradicionales de esposa, madre o amante. Pero los cambios que se avecinaban con la llegada de la democracia cambiarían drásticamente este panorama.

ahora desconocidas) protagonizadas por políticos (y sus amantes), periodistas, princesas ibicencas, musas del destape y otras celebridades, en torno al divorcio, el aborto, las fiestas y muchos otros temas que la nueva coyuntura introdujo en las costumbres de ocio, moda, sexo y amor de las españolas de la época.

A caballo entre la crónica personal y social, Rosa Villacastín, testigo de excepción de una época en la que todo estaba por hacer, viaja en el tiempo para relatar en primera persona el espectacular avance en libertades sociales y sexuales que se produjo durante la Transición española.

Rosa Villacastín recoge en ‘Los años que amamos locamente’ la “letra pequeña” de la vida previa a la Transición.

Con el testimonio de algunas mujeres famosas que, desde diferentes ámbitos, lucharon por un país más libre, Los años que vivimos locamente es un libro muy divertido, plagado de historias y anécdotas (muchas hasta 38

Rosa Villacastín recuerda en este libro editado por Plaza y Janés del grupo Random House entre otros momentos, instantes que fueron aunténticas revoluciones sociales como la aparición de Marisol en la portada de Interviú de 1976 sin ropa, o la reconversión de Marbella de un centro de pescadores a un lugar de lujo, o las difíciles protestas estudiantiles del momento.


Transición Santos Juliá. Galaxia Gutemberg

Dejé de pronunciar tu nombre Luis Herrero La esfera de los libros

Éste es sin duda uno de los libros más importantes escritos por Santos Juliá. Y uno de los análisis más lúcidos, completos y profundos del concepto de transición en las últimas décadas de la política española. Porque el libro no se limita al análisis del período posterior a la muerte de Francisco Franco, sino que se retrotrae a cuando ese concepto entró en el léxico político español hace ya ochenta años como una propuesta para clausurar la Guerra Civil, y llega hasta el uso que de él se hace en el presente. En sus orígenes y diversos significados durante la misma guerra, y luego, en la oscura edad de la posguerra, en los años cincuenta al socaire de una nueva generación, en los sesenta con las pancartas al viento reclamando libertad y amnistía, la transición fue una expectativa que acabó por formularse como una pregunta: después de Franco, ¿qué? Y a la respuesta en la década de los setenta como libertad, amnistía y Estatutos de Autonomía acompañó un extendido desencanto, disuelto como por ensalmo el 23-F con el fondo de guardias civiles asaltando un Parlamento. ¿Fin de la historia? Qué va, comienzo de los usos políticos.

«Siete meses antes de morir, Carmen le preguntó a su prima Soledad mientras paseaban juntas por el olivar del convento de monjas de Arenas de San Pedro: ¿Crees que podrían enterrarme aquí? No puede ser. Aquí está prohibido enterrar a seglares, Carmen. He hecho tantas cosas prohibidas en mi vida, prima, que no sé si una más importaría demasiado». Carmen Díez de Rivera fue una mujer única. Hija de la marquesa de Llanzol, a los diecisiete años tuvo que renunciar a un amor prohibido. Esa herida profunda marcó el resto de su vida. Tuvo una gran relevancia en la Transición, fue jefa de Gabinete de la Presidencia del Gobierno durante el primer mandato de Adolfo Suárez e influyó decisivamente en la legalización del Partido Comunista. Antes de morir de cáncer dictó sus memorias, pero omitió numerosos detalles que han permanecido ocultos. En esta novela, Luis Herrero ha tratado de rellenar los vacíos de su testimonio. El resultado es un relato tan fascinante como su protagonista, en el que su vida y todas las circunstancias personales y políticas que la rodearon salen a la luz por primera vez. 39


40


Un político de la Transición. Carlos González Martínez ACCI

Este libro propone un recorrido por los años finales del franquismo y los inicios de la democracia. Esta biografía permite ilustrar ese periodo de la historia de España, así como los anhelos y proyectos de toda una generación: aquella que supo elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle era plenamente normal. Su protagonista, Salvador Sánchez-Terán, participó activamente en ese proceso, siendo un actor de primer orden en la consecución de algunos de esos objetivos. De entre ellos cabe destacar la negociación con Josep Tarradellas, que permitió restablecer la Generalitat de Cataluña en septiembre de 1977. También colaboró con Adolfo Suárez y otros miembros de la UCD en la modernización y la reforma económica del país, ya fuera desde el Consejo de Ministros o desde la presidencia de la compañía Telefónica. En definitiva, el estudio de un perfil político de centro que nos permite comprender mejor la Transición, al tiempo que sirve para mantener vivo el legado de aquellas personas que supieron construir la democracia sobre la base de la reconciliación nacional.

La Semana Santa de la Transición. Manuel Jesús Roldán El Paseo Editorial

Históricamente la Semana Santa de Sevilla ha sido un campo abonado para la manifestación de las tensiones y manifestaciones políticas, socio-económicas y culturales de la ciudad. El poder siempre ha tenido muy en cuenta este ritual tan arraigado entre sus habitantes y cualquier momento de crisis ha tenido sus reflejos en dicha fiesta. No fue menos en la época de la última transición política española desde la dictadura a la democracia. Contra todo pronóstico, durante el franquismo la Semana Santa en Sevilla vivió una época de escasez y de encorsetamiento entre las jerarquías del régimen. Y contra los malos augurios que clamaban por el final de una fiesta preñada de religiosidad, la nueva liberalidad acabó catapultando la fiesta hacia la masiva manifestación popular y turística que es hoy. El historiador del arte Manuel Jesús Roldán presenta su nuevo libro con la Transición como punto de enfoque. Así parecía, así fue y así se reflejaba este periodo trascendental para la sociedad española en la Semana Santa de Sevilla. 41


42

TuitQuedadaMicológica

El MAST participa en su V edición

Blogueros e influencers de la Tuitquedada2017 Fotografía: Daniel López

42


SocialMedia

J14,5 Millones

de impactos en Twitter tuvo esta V Edición Por quinto año consecutivo, la provincia de Ávila se convertía en el núcleo micológico por excelencia, gracias a la celebración de la popular “TuitQuedadaMicológica”. Lo que empezó siendo un encuentro para amantes de las redes sociales y la micología, se ha convertido en todo un acontecimiento, y en esta ocasión la V edición que se celebró en Navaluenga y llegó el domingo 12 de noviembre hasta Cebreros para conocer el Museo Adolfo Suárez y la Transición. Y aquí vinieron los bloggeros, tuiteros e influencers de la V Edición de la #TuitQuedadaMicologica 2017 a conocer el MAST. Una visita donde los hashtag, twitter, las fotos, los móviles, las cámaras etc. hicieron del recorrido, no solo un viaje al pasado sino un viaje en el presente por las redes sociales y en vivo y en directo en un evento con millones de impactos en Twitter a nivel mundial. Porque la última edición de la #TuitQuedadaMicológica celebrada entre el 10 y 12 de noviembre de 2017 consiguió unas cifras de superioridad absoluta, al generar más de 14,5 millones de impactos en la redes sociales, debido a que durante las tres jornadas se publicaron más de cinco mil quinientos tuits, así como centenares de post en otras redes sociales como Facebook o Instagram lo que permitió que todos los actos desarrollados durante la misma adquirieran una importantísima dimensión global. Pero sin lugar a dudas, la repercusión de la Tuit Quedada Micológica para el MAST, el Valle Iruelas, Navaluenga, Ávila Auténtica, Ávila Te Toca etc. fue posible gracias a Daniel López (@gre-

dosdaniel) promotor y coordinador del evento, junto en esta edición con Rodrigo Martín, quienes hicieron todo lo posible para que esta jornada de nuevo fuese un éxito rotundo. Pero sin lugar a dudas, tenemos que darles las gracias a ellos, a los influencers que fueron los grandes protagonistas de la Tuit Quedada y que lograron esa excelente interacción con los usuarios de Twitter. Y así contamos con la presencia y participación de:

@La gran escapada, @Recuerdos_Mo, @MundoSuela, @WomanToSantiago, @yendoporlavida, @Elliodeabi, @ viajamosJunto, @mapaymochila_, @ Danikeral, @patasarribablog, @viajerosalblog, @Wircky, @senderuelos, @ciudad_dormida, @dondetemetes, @viajandoenfurgo, @lmundoconpeques, @viajeconpablo, @FBidaiakF y @miobjetivophoto. Ya aquí en el MAST la visita fue muy proactiva, dinámica y a la vez divertida. Los bloggeros disfrutaron no solo del conocimiento de esta etapa tan trascendental de la historia de España, sino que además interaccionaron de forma muy activa con el museo, y que luego registraron en sus blogs con decenas de fotografías. La experiencia fue muy positiva y nos encantó formar parte de un evento más que consolidado en la región. (Cristina Recio). 43


44


45


Facebookeo

46


#SocialMast

En la sección Facebookeo de este séptimo número de la revista Ágora hemos elegido mostrar la publicación del 6 de diciembre de 2017, día en el que se cumplía el 39 aniversario del referéndum del 6/12/1978 para la aprobación de nuestra Carta Magna, la Constitución de todos los españoles. Con 182 me gusta, 112 veces compartido y una treintna de comentarios, aportados por nuestros fans y seguidores en facebook y dada la trascendencia de la efeméride, la hemos elegido para este nuevo número de la revista cultural Ágora por reflejar y aportar gran información a la relación social-media con nuestros usuarios, donde más allá de de compartir nuestra realidad diaria en el museo, a nuestros seguidores les interesan las publicaciones que narran acontecimientos tan vitales como el día que el pueblo español mediante un referéndum consolidaba la recien adquirida democracia tras las primeras elecciones generales libres del 15 de junio de 1977. La publicación iba acompañada de unas palabras de Adolfo Suárez sobre la carta magna junto con una fotografía de él y su esposa Amparo en el colegio electoral aquella mañana de invierno de 1978 para, ahora sí mediente esta votación anunciar el mundo que España tras cuarenta años de dictadura, lograba restaurar un sistema democrático con la participación de todos, con la principal herramienta del diálogo y el consenso como instrumento para lograr tal fin. Aquel 6 de diciembre fue posible lograr una concordia civil llamada España:

“Con la Constitución, es posible lograr una concordia civil llamada España, donde convivan ciudadanos que, por tener diferentes opiniones, creencias o convicciones, se complementen entre sí.” Adolfo Suárez Presidente del Gobierno de España (1976-1981) Así Pepe López , uno de nuestros seguidores, escribía: Seguirá siendo un ejemplo que no volverá a repetirse. Gracias Presidente por todo lo que hiciste. Gracias por lograr que España llegará a ser la envidia de todo el mundo. Gracias por demostrar que todo es posible cuando las personas saben lo quieren y vivir en paz y en democracia y Gracias por ser un Abulense que junto con nuestra Santa Teresa hace que al menos nuestro orgullo se mantenga en esta sociedad que está perdiendo día a día los valores más elementales. Los comentarios en general evocaban como un Presidente dedicado por y para su pueblo, desde la humildad, dignidad, honradez, lealtad, concordia y gran sentiemiento de estado... logró la reconciliación nacional, devolviendo las libertades a los españoles de forma pacífica. (Cristina Recio) 47


Museo Adolfo Suรกrez y la Transciรณn C/ Iglesia Vieja s/n - Cebreros (ร vila)

www.museoadolfosuarezylatransicion.com

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.