1
Desde mediados del siglo XX se han producido obras que de manera explícita buscan generar una sensación de movimiento; estas se agrupan bajo el nombre de cinetismo, término con el que se designa a aquellas piezas que indagan en los efectos que el uso de elementos de expresión plástica – línea, textura, color, ritmo y composición
–, así como de materiales y procesos técnicos novedosos, alejados de la pintura de caballete o la escultura tradicionales, pueden provocar en el espectador, más allá de la contemplación e interpretación convencionales. En el cinetismo lo anecdótico ha desaparecido totalmente en función de generar experiencias estrictamente retinales, o construir espacios virtuales donde el cuerpo todo se sumerge hasta desmaterializarse en medio de las trasformaciones que el color y vibración generan sobre él. Si bien su origen se ha dado en el campo de la pintura, cuando el soporte bidimensional ha sido insuficiente para desplegar los efectos deseados los artistas han recurrido a la creación de estructuras espaciales inmersivas – volúmenes reales o virtuales, ambientaciones, penetrables – que el espectador percibe y experimenta de manera integral. Los principales elementos que posibilitan la concepción de la obra cinética son la disposición serial de un elemento compositivo: una línea, un volumen o una forma cualquiera; el dominio racional del color, anticipando el comportamiento que tendrán cada uno con 2
3
4
respecto al otro de acuerdo a su ubicación; el control de la luz y el modo en que incidirá sobre los elementos plásticos constituyentes de la obra; y la inestabilidad de los planos, incorporando la cuarta dimensión, es decir el tiempo, como estrategia. Para ello el movimiento, real o virtual, juega un papel fundamental, produciéndose por medio de mecanismos incorporados a la propia estructura de la obra o gracias al desplazamiento del espectador frente, alrededor o dentro de la misma. En este tipo de obras destaca el uso de materiales como el plexiglás, el plástico, el metal o la madera, cuyas superficies son coloreadas con pigmentos de uso industrial con diseños generalmente geométricos o de líneas puras cuya composición genera sensaciones de profundidad, movimiento o efectos de adición del color. Estas sensaciones nada tienen que ver con la subjetividad o espontaneidad del artista o del espectador, en realidad han sido programadas de forma meticulosa y su desarrollo incluye desde la proyección técnica de los aspectos ingenieriles de la estructura, hasta estudios científicos del funcionamiento del color como fenómeno físico, entre muchos otros aspectos. De este arduo y complejo proceso surge la nueva obra, concebida como una suerte de máquina de experiencias sensoriales. Históricamente, la resolución de estos problemas plásticos ha coincidido con la proyección de obras para la escala urbana en las que el espectador se incorpora de manera colectiva y dinámica. Esto resultó en la adopción del lenguaje cinético como arte oficial de Venezuela durante la segunda y tercera década de nuestra era democrática: 1968 a 1989, y en la excepcional cantidad de obras concebidas bajo estos principios que se incorporó a la ambientación de terminales de transporte masivo como puertos y aeropuertos, fachadas de edificios, plantas hidroeléctricas, instituciones educativas o gubernamentales, entre otros, como evidencias visuales de la modernidad democrática. 5
Esa presencia cotidiana de obras cinéticas en nuestras ciudades ha permitido que perdure el gusto por ellas, haciéndolas familiares para buena parte de los ciudadanos, al punto de que el arte cinético es percibido como un elemento típico de nuestra identidad, hecho evidente en la apropiación que el ciudadano común ha hecho de ciertas obras − como la Esfera Caracas, de Jesús Soto, o los muros y pisos de Couleur Additive de Carlos CruzDiez instalados en el hall central del aeropuerto Internacional de Maiquetía – que han servido de fondo o decorado al momento de registrar fotográficamente eventos importantes de sus vidas. Esta familiaridad con el lenguaje cinético ha generado que artistas de generaciones más recientes indaguen en él, actualizándolo con la incorporación de materiales y técnicas contemporáneas que garantizan acabados más limpios y precisos. Este es el caso de Daniel Pérez Mora, quien habiendo iniciado su carrera artística en el campo de la música encuentra en las artes plásticas una vía para comunicar su sensibilidad. En sus piezas se reconoce la influencia de los grandes nombres del movimiento cinético; son composiciones generalmente horizontales que facilitan el recorrido del ojo sobre la superficie pictórica, utilizando un plano principal neutro donde ha perforado una trama de líneas curvas o zigzagueantes, que se sobreponen como una celosía ondulante sobre el tramado de color. En ciertos casos esto genera volúmenes virtuales, suerte de turgencias que parecen desplazarse como olas sobre la superficie acrílica. En otros, la composición en zigzag produce un efecto virtual de movimiento ambivalente, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, lo que genera una tensión vibrátil en el plano. También ocurre que los tonos de fondo, inicialmente pasteles y luminosos, se ensombrezcan y acentúen bajo la pantalla monocroma, al tiempo que las formas geométricas (un círculo 6
7
8
por ejemplo) parecen girar a favor o contra reloj según nos desplacemos frente a la obra. Estas ambivalencias atrapan y confunden al ojo gracias a los juegos ópticos que proponen, creando la sensación de movimiento gracias a la confluencia de factores como la luz y las sombras, la adición o sustracción del color y la vibración retinal. Sin embargo, lo que persigue Daniel Pérez Mora no es simplemente causar una impresión de movimiento, o resaltar la capacidad vibrátil del color y su constante transformación. Si bien en una primera instancia la obra cinética es un acontecimiento visual que busca generar en el espectador un cúmulo de reacciones estrictamente sensoriales, la estimulación de la retina produce inmediatamente reacciones perceptivas y emocionales donde la evocación juega un papel fundamental. Como se dijo antes, hay en nuestro background visual una memoria que se reactiva al presenciar obras de este tipo, e inevitablemente se asocian con recuerdos personales y cierta historia colectiva de la que también somos parte. El uso consciente de esta capacidad del lenguaje cinético para despertar dicha memoria puede producir resultados valiosos, más allá de repetir o perfeccionar los procesos y “trucos” aprendidos de los maestros. Se trata de entender de qué manera estas fórmulas son capaces de dialogar con nuestro presente y cuál es el siguiente paso para ahondar en el lenguaje. El camino emprendido por Daniel Pérez Mora parece apuntar en esa dirección y el tiempo dirá hacia dónde lo conducirán sus experimentaciones.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sin título, # 01 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 71 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 100 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 15 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 81 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, #106 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 17 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 87 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 112 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 18 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 88 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 114 2020 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 55 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 90 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 120 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 59 2020 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser Mixta 40 x 40 cm
Sin título, # 91 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 121 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 60 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 93 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 123 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 115 x 40 cm
Sin título, # 70 2020 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 95 cm
Sin título, # 98 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 175 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 181 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 223 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 42 x 115 cm
Sin título, # 233 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 42 x 115 cm
Sin título, # 184 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 115 cm
Sin título, # 227 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 234 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 38 x 115 cm
Sin título, # 185 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 228 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 235 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 42 x 115 cm
Sin título, # 186 2021 1/8 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 229 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 236 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 115 cm
Sin título, # 200 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 230 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 237 2021 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
Sin título, # 209 2020 P/U Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 70 cm
Sin título, # 232 2021 1/24 Impresión UV sobre celtex y acrílico con corte láser 40 x 40 cm
21
Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Mary Pemjean Vice Ministra de Artes de la Imagen y el Espacio Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo
@Fundacion Museos fundacionmuseos @elcinetico_danielperezmora www.fmn.gob.ve www.elcinetico.com
22
Ondulaciones rítmicas. Daniel Pérez Mora Noviembre 2021 Museo Alejandro Otero Curaduría y textos Richard Aranguren Museografía Eduardo Zambrano Diseño Simón Conde Producción FMN-Museo Alejandro Otero