PROYECTO DIDテ,TICO
INDICE
PRESENTACIÓN EUSEBIO SEMPERE ABEL MARTÍN CALVO CONTEXTO ARTÍSTICO OBRAS VISITA DINAMIZADA SALA DIDÁCTICA TALLERES DIDÁCTICOS OBRA COLECTIVA
[DEAC]
Didáctica, Educación, Acción Cultural. Diseño, Implementación y difusión de contenidos artísticos, patrimoniales y culturales. Gestion y ejecución de eventos.
Explicarte didactica.explicarte@gmail.com 687 657 147 619 382 369
PRESENTACIÓN La exposición la forman 9 carpetas de serigrafías originales de Eusebio Sempere todas estampadas por Abel Martín, como si de un equipo se tratara, recorren la trayectoria vital de ambos artistas y pone de manifiesto la colaboración artística conjunta. Sempere sería el cerebro de las formas y de los colores que luego Abel Martín, excelente estampador, plasmaba sobre papel mediante la superposición de pantallas de seda, una por cada uno de los colores empleados. Fue el inicio de uno de los conjuntos de obra gráfica más importante realizados en la España del siglo XX, el del artista Eusebio Sempere, excepcional tanto por su calidad como por su cantidad, aproximadamente doscientas obras entre serigrafía, litografía y grabados.
EUSEBIO SEMPERE Dentro del arte español de la segunda mitad del siglo XX, Eusebio Sempere es una de las figuras más relevantes, ubicado en el movimiento óptico-cinético y las tendencias que surgen en Paris, desarrolla una vertiente personal, tanto en la pintura como en la escultura vinculada al mundo poético. Eusebio Sempere nace en Onil el 3 de abril de 1923, en el seno de una familia de artesanos. Su padre Eusebio Sempere Bernabeu, era propietario de una pequeña industria de muñecas. En el taller de su padre pasaba horas, fabricando artefactos, pequeños escenarios de teatro de marionetas que él mismo manejaba, pintaba caricaturas...etc. De carácter introvertido, muestra su inclinación por dibujo y la pintura desde temprana edad. En 1941 ingresa en la Academia de San Carlos donde adquirió una sólida formación en el oficio artístico. En el verano de 1948 gracias a la obtención de una beca se marcha a Paris, allí coincidió con Palazuelo, August Puig y Eduardo Chillida, de esta primera estancia en París es preciso destacar el impacto que le supuso la contemplación de obras de Matisse, Modigliani, Klee, Braque, Delaunay o Mondrian. Fue en París donde aprendió la técnica de la serigrafía en el taller de Wifredo Arcay y conoció a Abel Martín con quien estableció una relación de amistad y una colaboración que durará hasta el final de su vida. La estancia parisina concluyó en 1960, año en que Eusebio Sempere y Abel Martín regresan a España, estableciéndose en Madrid y creando su primer taller de serigrafía.
ABEL MARTÍN CALVO Abel Martín Calvo, nacido en Mosqueruela (Teruel, 1931) transcurre su infancia entre el pueblo turolense, que le había visto crecer, y la localidad de Alcora en Castellón. Tras asistir al colegio y terminar el bachillerato ayudó en el trabajo familiar, dedicado al transporte de maderas, hasta que se vio obligado a cumplir el servicio militar a los 21 años de edad. En 1958 se trasladó a París donde se encontraba uno de sus hermanos, buscando nuevas actividades, ya que sus inquietudes no se veían satisfechas con los trabajos realizados aquí. En la capital francesa conocería, entre otros, a Eusebio Sempere, con el que formó un tándem artístico hasta el final, ya que tras realizar varios trabajos en algunas fábricas de París, comenzaría sus contactos con la serigrafía en el estudio de Sempere. Abel Martín profundizó en el conocimiento de la serigrafía en el taller del pintor cubano Wifredo Arcay, que había comenzado a funcionar en París allá por el 1950. Diez años después, Eusebio Sempere y Abel Martín regresan a España y trabajan en esta técnica para artistas como Lucio Muñoz, Millares, Saura, etc. Hasta que por fin, en 1965 nace el primer álbum de serigrafía de los dos artistas con el nombre de Las Cuatro Estaciones.
CONTEXTO ARTÍSTICO EN ESPAÑA En 1060 el panorama artístico en España y más concretamente en Madrid, se centraba en lo que se llamaría “el realismo” de lo cotidiano o la Escuela realista madrileña y el movimiento Informalista, liderado por el grupo el Paso, aunque ya en vías de disolución. Eusebio Sempere no encajará a la perfección en lo rígidos esquemas de estos movimientos pero funcionará como una pieza clave, defendiendo la posibilidad del diálogo entre las distintas tendencias desde su experiencia parisina. Así, la importancia de Sempere para su generación radicará en la cantidad de información, vivencias, valores, compromiso moral y también en lo que respecta a cuestiones políticas y sociales para la libertad.
OBRAS Eusebio Sempere junto a Abel Martín pudieron subsistir en España mediante la realización de serigrafía por encargo de las galerías y de los amigos artistas, Sempere ya nunca abandonará esta vía creativa, llegando a realizar a lo largo de toda su trayectoria hasta dos centenares de serigrafía sueltas o agrupadas en carpetas. Las 9 carpetas que forman esta exposición van acompañadas de textos literarios, experimentales, vanguardistas, clásicos o místicos. Pedro Laín Entralgo, Julio Campal, José Miguel Ullán, Edmond Jabés, los poetas árabes de Granada, Gabriel Miró, los salmos bíblicos o San Juan dela Cruz presentados a su vez por Rafael Alberti, Gerardo Diego o Vicente Aleixandre, palabras prendidas en las formas y colores que inspiran a las almas el deseo de quedarse allí y tomar asiento.
Las cuatro estaciones, 1965
Álbum Nayar, 1967
Se compone de 4 serigrafías originales estampadas por Abel Martín y el propio autor, acompañadas cada una de ellas por un poema de Pedro Laín Entralgo.
Consta de 4 serigrafías originales de Ebionita Sempere estampadas por Abel Martín y 4 poemas del poeta uruguayo Julio Campal. Fue editada por la Galería Juana Mordó de Madrid, con una tirada de 50 ejemplares firmados y numerados. La tipografía y la presentación en carpeta fueron realizadas por Artes Gráficas Luis Pérez de Madrid.
Fue editada por la Galería Juana Mordó de Madrid, con una tirada limitada de 50 ejemplares firmados y numerados. El diseño y estampación de la tipografía así como la presentación en carpeta fueron realizados en los talleres de Artes Gráficas Luis Pérez, en Madrid.
Libro Alarma, 1976
Transparencia del tiempo, 1977
Se trata de un libro compuesto por 8 serigrafías originales de Eusebio Sempere que ilustran poemas visuales de José-Miguel Ullán, todo estampado por Abel Martín.
Se compone de 5 serigrafías originales de Eusebio Sempere estampadas por Abel Martín y cuatro poemas en prosa del poeta egipcio Edmond Jabès en versión castellana de José-Miguel Ullán. Fue editada por la Galería Carmen Durango de Valladolid con una tirada de de 95 ejemplares firmados y numerados por el artista.
La tipografía y la presentación se realizó Industrias Gráficas Caro de Madrid. El libro una encuadernación de cartón forrada con tela con listas de tonos crema está editado Ediciones Rayuela con una tirada de ejemplares.
por con una por 160
La tipografía fue compuesta por Fotomecánica Castellana e impresa en Gráficas Andrés Martín de Valladolid. La presentación en un estuche de madera fue realizada por Artes Gráficas Luis Pérez de Madrid.
La Alhambra, 1977 Consta de 9 serigrafías originales de Eusebio Sempere estampadas por Abel Martín y 13 hojas de texto que incluyen un Pórtico del poeta Rafael Alberti y 9 fragmentos de casidas arábigoandaluzas escritas por Ibn ‘Atiyya, Ibn Bayyā’, Ibn Sāra, Abū Bakr B. Hišām, Ibn Zamrak, Ibn Razin, Ibn alZaqqāq (con dos), e Ibn Šuhayd, en versión castellana realizada por los arabistas Emilio García Gómez y Emilio de Santiago Simón. La tirada se compone de 110 ejemplares y fue editada por las fundaciones Rodríguez-Acosta de Granada y Juan March de Madrid, con la colaboración de la Fundación de la Alhambra de Granada. Se encartan nueve diseños geométricos impresos a una tinta sobre papel vegetal, realizados por Sempere en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, en 1972. La tipografía fue compuesta e impresa en Barcelona por Casamajó y la presentación en carpeta fue diseñada y realizada por Jaume y Jordi Blassi de Barcelona.
Homenaje a Gabriel Miró, 1978 Editada por la Galería Italia de Alicante, la sexta carpeta de obra gráfica de Sempere se compone de 8 serigrafías originales estampadas por Abel Martín, un poema introductorio escrito por Gerardo Diego y ocho fragmentos de textos de Gabriel Miró, escogidos por Elena Escolano y extraídos de Las cerezas del cementerio (1910), Niño grande (1922), Dentro del cercado (1916), Corpus y otros cuentos (1951), Nuestro padre San Daniel (1921), E l humo dormido (1919, dos fragmentos) y La novela de mi amigo (1908).
La edición consta de una tirada de 110 ejemplares firmados y numerados. Los textos fueron impresos por Gráficas Sucesores de Such Serra y la carpeta fue realizada por Encuadernaciones Moscú, también de Alicante.
La luz de los Salmos, 1980
Cántico Espiritual (Homenaje a San Juan de la Cruz), 1982
Incluye 7 serigrafías originales de Sempere que Abel Martín estampó sobre papel pergamino, un comentario de Juan Cantó Rubio y 7 fragmentos bíblicos impresos en hebreo y en castellano, extraídos de los Salmos 17, 18, 28, 49, 77, 111 y 134. Fue editada por el propio artista y se realizó una tirada de 97 ejemplares firmados y numerados.
Está compuesta por 7 serigrafías originales de Sempere estampadas por Abel Martín, con una presentación de Vicente Aleixandre (reproducción de una carta del poeta dirigida a Sempere y fechada en Madrid, 2 de junio de 1982) y 7 fragmentos extraídos de las Canciones Espirituales de San Juan de la Cruz, en concreto de las Canciones 4, 11, 14, 15, 21, 32 y 35.
De la impresión de los textos y la presentación se encargó Artes Gráficas Luis Pérez de Madrid, estando toda la carpeta realizada en papeles artesanos con marca de agua en el taller de Segundo Santos de Cuenca.
Editada por el artista con una tirada de 99 ejemplares firmados y numerados. La carpeta fue compuesta en los talleres de Artes Gráficas Luis Pérez, Madrid.
Las cuatro estaciones, 1988 La carpeta se empezó en vida de Eusebio Sempere y se interrumpieron los trabajos de edición como consecuencia de su fallecimiento. Fue editada tres años después, en 1988. Se compone de 4 serigrafías estampadas en los talleres de Serigrafía Ibero-Suiza de Valencia supervisadas por Abel Martín. La irada fue de 125 ejemplares marcados con números romanos con la firma del artista estampada en serigrafía, y 125 ejemplares en números arábigos. Se incluye un texto de presentación de Vicente Aguilera Cerni y, acompañando a cada una de las serigrafías, una partitura musical sobre el motivo estacional que las inspiró.
VISITA DINAMIZADA La visita dinamizada profundiza en el conocimiento de las claves teóricas y estilísticas del artista y en la técnica empleada, al tiempo que permite durante las visita un diálogo constante donde la importancia del juego se convierte en motivo y esencia de aprendizaje, por ello nos detendremos en una serie de carpetas para analizar la evolución y el trabajo de obra gráfica de Eusebio Sempere y Abel Martín.
1ª carpeta, Las Cuatro Estaciones 1965: Una vez hecha la introducción a la exposición nos centramos en la primera carpeta en la que, aludiendo al tema, haremos un breve recordatorio en la Historia del Arte conociendo a otros artistas que también han representado las Cuatro Estaciones: Mosaicos Románicos – Giuseppe Arcimboldo – Alfons Mucha –
También trabajaremos los colores utilizados por Sempere para representar cada una de las estaciones, trabajando así los colores cálidos y los colores fríos y las sensaciones que ellos nos provocan utilizando el juego “Adivina el color infiltrado”. Además, introduciremos la música como elemento importante de la exposición.
2º Álbum Nayar , 1967: En esta ocasión descubrimos experimental con la geometría, primeros trabajos en París, experimentación con la geometría círculos de artistas cinéticos.
un Sempere más recordando a sus en los que la le aproximaba a los
En este caso, la actividad “Líneas hipnotizantes” está relacionada con un juego de formas geométricas y líneas, para crear un efecto óptico e ir transformando las líneas paralelas en otras formas geométricas. Otra de las actividades es la llamada “De derecha a izquierda y de izquierda a derecha” trabajamos la palabra dentro de la obra gráfica de Sempere. En este caso, las serigrafías de esta carpeta están acompañadas de poemas del poeta y amigo de Sempere, Julio Campal, y para ello juagamos con palabras bifronte descubriendo los distintos significados de la palabra según la lean.
3º Carpeta de La Alhambra, 1977: La Alhambra se convertirá en un motivo inspirador para la actividad de Sempere, que se fijará atentamente en el paisaje, pero también en la línea de sus creaciones más geometrizantes, en la arquitectura y especialmente en los entrelazados ornamentales. Mostraremos azulejos inspirados en la decoración ornamental de la Alhambra, además de imágenes de la Alhambra y sus jardines.
4º Carpeta Homenaje a Gabriel Miró,1978: Sempere retoma el paisaje a través de la narrativa de Gabriel Miró y establece a su vez un reconocimiento de la tierra que le vio nacer. En esta ocasión destacaremos las imágenes de los almendros y cipreses con las que realizaremos la actividad de “compone y da forma”, destacando las líneas y simplificando la imagen.
5Âş Carpeta Las Cuatro Estaciones, 1988: Finalizamos la visita dinamizada con esta carpeta escuchando en un tocadiscos el vinilo de Vivaldi de las Cuatro Estaciones. Jugamos a descubrir cada una de las estaciones que nos evocan las distintas composiciones musicales de Vivaldi. De la misma manera, que amenizaron los aĂąos parisinos de Sempere y le inspiraron para crear sus carpetas.
SALA DIDÁCTICA Para la ocasión se ha acondicionado la sala didáctica, diseñada por Elena Mora, inspirándose en diferentes aspectos conceptuales, formales y estéticos de Eusebio Sempere, teniendo como eje temático la conexión entre la técnica serigráfica, la poesía y la música. La línea se ha trasladado a la sala en forma de gomas elásticas que dibujan y limitan el espacio para establecer un nuevo circuito al público, a través de la instalación de una red entrecruzada que evoca el efecto moiré de la serigrafías y esculturas semperiana. El espacio pretende hacer partícipe al visitante de una experiencia artística donde todas las ideas y disciplinas artísticas planteadas hacen un todo dialogante con acción del público. Dos pizarras invitan a un juego plástico y creativo En la pared imantada, se propone una construcción y reconstrucción poética mediante palabras extraídas de los textos literarios tan variados que sirvieron de inspiración al autor y que igualmente detallan las cualidades artísticas de Eusebio Sempere. Esta actividad estimula al público a desarrollar capacidades imaginativas con el manejo conceptual y poético que conlleva la configuración de versos y prosa poética.
TALLERES DIDÁCTICOS La Alhambra en cuatro estaciones. En esta ocasión los talleres didácticos van a trabajar en un diálogo entre color y forma para crear una obra colectiva ocupando todo el espacio didáctico. Creando como resultado una composición de las cuatro estaciones a través de distintas técnicas. Para ello, adaptaremos los talleres por edades:
1. EnTreTramas Taller para infantil y primaria. A partir de una base geométrica, los alumnos van a ir descubriendo distintas posibilidades de crear tramas en su composición. Además, cada semana se trabajarán una estación del año diferente, utilizando los colores que pertenezcan a dicha estación, trabajando así las distintas tonalidades.
2. "N" Veces: taller de serigrafía Taller para Secundaria y Bachillerato. Comenzaremos conociendo el proceso técnico que necesita la elaboración de un taller de serigrafía, desde el diseño en papel hasta el resultado final, simplificando el proceso en una serie de pasos y los llevaremos a cabo de forma práctica en nuestro carro de serigrafía. La parte práctica del taller se divide en la realización de tres serigrafías de diseño (a partir de líneas) y color distinto, en las tres planchas diferentes del carro, superponiendo una sobre otra y obteniendo composiciones diferentes. Del mismo modo que en el taller de “Entretramas” cada semana se trabajarán los colores de una estación del año diferente.
OBRA COLECTIVA LA ALHAMBRA EN CUATRO ESTACIONES Hace 50 años Eusebio Sempere y Abel Martín estamparon la carpeta “Las cuatro estaciones”. Mezclando las retículas de la carpeta de serigrafías La Alhambra, proponemos un dialogo entre el color y la forma para crea, entre todos, una obra colectiva.