MORI EL MERMA DIDÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN
ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 1.1.
Ficha técnica 1.1.1.
Sinopsis
1.1.2.
Muñecos
1.2.
Dossier/Carpeta Mori el Merma
1.3.
Cartel
1.4.
Joan Miró y Alfred Jarry
1.5.
Ediciones de artista
1.6.
Documentación gráfica y película
2. OBRA 2.1.
Mori el Merma
2.2.
Ubú rey
2.3.
El interés de Joan Miró por Ubú
2.4.
Alfred Jarry precursor del Dadaísmo
2.5.
El “Collége de Pataphysique”
2.6.
La Gidouille
3.
LISTADO DE PIEZAS
4.
SALA DIDÁCTICA
4.1.
Tema
4.2.
Justificación
4.3.
Diseño
5.
TALLERES DIDÁCTICOS
5.1.
Número de participantes
5.2.
Duración
5.3.
Desarrollo
5.4.
Talleres
1.
PRESENTACIÓN
La exposición se compone fundamentalmente de los decorados de la obra teatral Mori el Merma, restaurados por IVACOR (Instituto Valenciano de Conservación y Restauración), además, se cuenta con una serie de documentación que acompaña a esta muestra para contextualizar, por un lado, el sentido de la obra de Mori el Merma dentro de la producción de Joan Miró, así como su interés por Ubú, personaje protagonista de la obra de Alfred Jarry y, por otro lado, la propia historia de estos muñecos que se han guardado en Alicante durante más de 30 años. Asimismo, litografías, dibujos, fotografías, y filmaciones que son cedidas por museos, instituciones y propietarios de las mismas. La exposición que aquí planteamos tiene una novedad muy significativa, por primera vez desde 1980 se expondrán los muñecos adquiridos por Sempere en el entorno adecuado, contextualizados, restaurados y acompañados de la documentación que los pone en valor.
1.1.
FICHA TÉCNICA
Mori el Merma fue un espectáculo de máscaras, ninots gigantes y actores sin palabras en nueve escenas creado por Teatro de la Claca (colectivo dirigido por Joan Baixas y Teresa Calafell) a partir de dibujos de Joan Miró sobre Ubu Roi de Alfred Jarry. Argumento y dirección de Joan Baixas y muñecos gigantes y máscaras construidos por la compañía y pintados por Joan Miró. Colaboración musical de Rafael Subirachs. Pre-estreno por el Teatro de La Claca en el Teatro Principal de Palma de Mallorca el 7 de marzo de 1978 y estrenado en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 7 de junio de ese mismo año con presencia de Joan Miró. La representación de Mori el Merma se basa en once personajes. Seis constituyen el mundo del poder: el Merma y su inmunda corte, su mujer, el monstruoso caballo y tres ministros o fuerzas del orden. Les acompañan cinco hurones que representan al pueblo oprimido, desfallecido y colérico y que visten máscaras de trazo muy simple.
1.1.1.
SINOPSIS
En su palacio, Merma y su mujer se despiertan. Merma sale. La mujer ordena a sus criados que limpien la sala porque tendrá lugar una ceremonia importante y se va. Cuando la sala está lista, llegan los ministros y la mujer de Merma vuelve. Después de hacerlos esperar un buen rato, Merma llega para oficiar la ceremonia de su propia coronación. Los regalos que Merma da a los ministros les hacen enloquecer y cuando Merma y su mujer desaparecen, se pelean entre ellos. Unos cuantos seres extraños pero inofensivos miran la escena con interés. Cuando los ministros se dan cuenta salen corriendo pero la mujer de Merma llega frenética y saca de escena a los seres extraños. Excitada por la violencia de sus propios actos comienza un juego erótico con los ministros de su marido. Finalmente, intenta hacer el amor con Merma pero éste se queda dormido. Mientras Merma duerme reaparecen los seres extraños. Él se despierta y se asusta y sólo consigue liberarse creciendo hasta hacerse enorme. Merma decide celebrar su victoria con un desfile y un discurso delante de su mujer, de sus ministros y de los criados, pero en medio del discurso se ahoga y muere. Las lágrimas de su mujer acompañan la procesión de personalidades que desfilan delante del túmulo.
1.1.2.
LOS MUÑECOS
Las piezas centrales de esta exposición son los grandes títeres y elementos teatrales que la Diputación de Alicante conserva en sus fondos y que han sido restaurados por el Instituto Valenciano de Restauración. Se trata de un total de 25 piezas que conforman muñecos completos o fragmentos de ellos. Este conjunto deberá ser expuesto en unas condiciones especiales por tratarse de material escénico. No son obras de arte al uso que puedan ser mostradas con luz natural y proximidad a los espectadores sino elementos teatrales que deben ser tratados como tales. No se trata de esculturas de Joan Miró, las obras serán expuestas como en un espacio escénico, en un entorno oscuro, con iluminación teatral y conformando alguna de las escenas de la obra.
-
EL MERMA
Sobresale en este conjunto excepcional la cabeza del Merma. Representa al dictador Franco y está inspirado en los dibujos de Miró para Ubu Roi. Su nombre proviene de un cabezudo que sale en las fiestas de Vic, el Merma. Se trata de un muñeco con una gran cabeza, dos ojos saltones, una enorme nariz y anchas aletas laterales. Se conserva además la capa roja que lleva atada a su cabeza, los pantalones bombachos, los dos pies grandes y deformes y una mano. -
LA MUJER
Se trata de la resabiada protagonista de la obra, fiel compañera del Merma inspirada en Pilar Franco (más sugerente que Carmen Polo a efectos dramáticos). Entre los muñecos de Alicante se conserva su gran cabeza roja pero ninguno de sus vestidos. Está inspirada directamente en uno de los dibujos del libro Ubu aux Baleares. -
El MINISTRO CAP DE GOS
Es uno de los tres ministros de Merma: simple, violento y retozón. Inspirado por Miró en el almirante Carrero Blanco, está compuesto por una cabeza sujeta a una mochila que se enfunda el actor, un vestido largo y dos largos brazos negros. Se conservan en Alicante, la cabeza, la estructura metálica-mochila, el vestido y los brazos. Usa una porra de goma-espuma pintada que también se conserva.
-
LAS MÁSCARAS/HURONES
Tenían un carácter completamente distinto a los otros personajes. No pertenecían al mundo del Merma y se pintaron en una gama de colores diferentes. Están inspirados en dibujos de Miró. Se usaban durante la obra en ejercicios de acrobacia, saltos y carreras. Se conservan en Alicante cuatro de estas máscaras junto a los largos brazos y piernas que los acompañaban otorgándoles un carácter ciertamente surrealista.
-
OTROS
Se conservan además otra serie de elementos. Un cuerno de cartón pintado de negro que lleva uno de los ministros en la cabeza, una tela de color azul a modo de capa y varias telas de fondo verde que formaban parte del espacio escénico, entre ellas la tela principal del espectáculo, la Espiral que es el símbolo más característico de éste.
1.2.
DOSSIER/CARPETA DE MORI EL MERMA.
Baixas guardó durante muchos años una carpeta de dibujos y anotaciones que iban surgiendo de los encuentros con Joan Miró que tuvieron lugar entre 1976-1977, primero en su taller de Son Abrines en Palma, antes de la realización de los muñecos, y después en Sant Esteve de Palautordera mientras los estaban pintando. Al principio hicieron muchas reuniones y todo estaba muy hablado y preparado pero sin olvidar que después cuando Miró se pone a pintar allí puede pasar cualquier cosa, relata Joan Baixas. La Claca explicó al artista su forma de trabajar y representar y cómo deberían de ser esos muñecos que muchas veces les cubrían por completo, que les dejaban muy poca visibilidad y que recibían todo tipo de materiales por encima. Necesitaban muñecos ligeros y frágiles de forma que al acabar la representación pudieran lavarse, al menos ciertas partes para quitarles
el sudor y la suciedad y que pudieran ser repintados y recompuestos para sucesivas representaciones. 50 documentos entre los que se recoge la correspondencia entre Miró y Joan Baixas donde se dan indicaciones, con dibujos, esquemas y muestras de color; hojas de agenda donde Miró ha trazado ideas y bocetos, páginas de una libreta cuadriculada con dibujos, trozos de tela pintada, hojas de libreta a rayas, papeles con más dibujos, recortes y fotografías de los actores sosteniendo las máscaras y muñecos en blanco antes de acometer el proceso de la pintura. Las fotografías están realizadas por Gabriel Serra y en el reverso siempre hay anotaciones. 1.3. CARTEL. Se trata de una potente formulación en primerísimo plano del rostro fotografiado de la mujer de Ubú, sobre el cual Miró pintó grafismos que parecen aludir, bajo un simulado lirismo -una estrella en la nariz-, a su ridiculez y a su crueldad: tres pelos en la calva, dos pechos esmirriados en la papada y una horca puntiaguda en la mano.
Cartel realizado para la obra de teatro Mori el Merma Teatre de La Claca, Gran Teatro del Liceo del 7 al 12 de junio de 1978. Litografía Offset, 94 x 56 cm. Editor: Caixa de Pensions, Barcelona. Impresor: La Polígrafa. Fundación Joan Miró, Barcelona. (FJM 765)
1.4.
JOAN MIRÓ Y ALFRED JARRY.
Joan Miró tuvo desde siempre un interés muy especial por la obra de Alfred Jarry. Sentía auténtica fascinación por la obra y la personalidad del artista francés y por su famosa obra teatral Ubu roi a la que dedicaría tres libros de bibliófilo y la escenografía de la obra que nos ocupa Mori el Merma. El texto de Ubu roi considerado la vanguardia del movimiento dadá ha estado representado Alfred Jarry, Ubu roi, París, 1921. Ejemplar perteneciente a Joan Miró. con éxito a lo largo del siglo XX por numerosos directores teatrales que a menudo la han adaptado a la actualidad. Miró conoce el texto de Jarry en los primeros años 20 puesto que compró un ejemplar del libro editado en 1921 y lo leyó y releyó anotando al margen y dibujando en las páginas libres inspirado por el personaje de Ubu y en recortes que intercala entre las páginas del ejemplar conservado en la Fundación Miró de Barcelona. Su interés por el texto se manifiesta por primera vez en 1937 cuando participa en la realización del programa de mano de Ubu enchainé presentado en la Comédie des Camps Elysées con decorados de Max Ernst. Miró participó junto con Bretón, Eluard, Magritte, Picasso, Man Ray, Tanguy y otros en la edición de un cuaderno de dibujos y textos poéticos dedicados a Jarry y al mundo de Ubu. Miró presenta un grotesco Retrato de la Mère Ubu, deforme tubérculo en el que los elementos líricos conviven con los motivos escatológicos y groseros. Con los años, la fascinación por el personaje de Jarry adquirió una extraordinaria dimensión a través de la trilogía de libros dedicados a Ubu y editados por Tériade.
1.5.
EDICIONES DE ARTISTA.
Inspirado en la farsa grotesca de Alfred Jarry, Joan Miró diseña tres libros de bibliófilo editados por Tériade en París en 1966, 1971 y 1975 que ilustran la obsesión del artista por el personaje de Ubu. La primera con texto original de Afred Jarry es Ubu roi. La segunda y la tercera son fruto total de la invención de Miró, tanto las situaciones como los dibujos y el texto. Casi podríamos hablar de dos obras teatrales de Miró en la línea del teatro del absurdo que también ilustra gráficamente y son Ubu aux Baleares y Lènfance
d’Ubu. Miró sitúa al protagonista de Jarry en Baleares y con un ingenioso contrapunto de imágenes y frases populares mallorquinas y catalanas de tono humorístico y un poco grosero, recogidas por el artista para componer el texto parece que quiere optar por la ironía y la broma más que por el dramatismo. 1.5.1.
UBU ROI.
Ubu roi contiene 13 litografías (un frontispicio y doce láminas interiores dibujadas en violentos arabescos entrelazados que tienden a llenar todo el espacio) coloreadas con tintas muy variadas, de extrañas tonalidades UBU ROI Alfred Jarry, Ubu roi, Litografías originales de quebradas (amarillos y Joan Miró París Tériade Editor, 1966. verdes pálidos, azules tirando a lila, malvas…) de intensidad predominantemente estridente. El gran dinamismo de la escenas proviene de la ondulación imparable de todos los trazos, de la tendencia al enlazamiento continuo de las diversas figuras y, sobre todo, de la composición basada en las posiciones respectivas de los personajes, siempre en una relación mutua fuertemente chocante, casi paroxística: de exhibición, de amonestación, de repulsa, de agresión brutal… Cada una de las trece litografías se ha tratado como si fuera un teatrino, como un espacio donde se han situado los diferentes volúmenes en este caso los personajes de la obra, más que como un dibujo. Las formas grotescas y redondeadas evocan al tirano y a todo su séquito. Los colores violentos y chillones dan un tono folclórico e inquietante, más que armonioso, a cada una de las escenas.
1.5.2.
UBU AUX BALÉARES.
Ubu aux Baléares consta de 23 litografías además de las de la cubierta de la caja y del título interior y de siete páginas de texto de Miró caligrafiado. El color se limita al contorno de las figuras y alguna mancha en el interior de determinadas figuras. Las UBU AUX BALÉARES situaciones parecen más Miró, Ubu aux Baléares, Teriade Editeur, París, 1971. desbaratadas, y a menudo se aproximan a lo que podría ser una galería de personajes. El carácter grotesco y contrahecho se acentúa y asume dimensiones de sexualidad escatológica y de absurdo trágico, igualmente presente en los textos de Miró.
1.5.3.
L’ENFANCE D’UBU.
L’enface d’Ubu consta de 23 litografías (veinte láminas además de las de la cubierta de la caja, la portada y contraportada y página del título interior) donde una serie de personajes producen una L’ENFANCE D’UBU extraña sensación por el Joan Miró, L’enfance d’Ubu, Tériade Editeur, contraste que hay entre su París, 1975. distribución perfecta y casi estáticamente ordenada en parejas de personajes –el uno al lado del otro- y la locuacidad compulsiva y chirriante que parece invadirlos sin poderla sacar fuera como si estuvieran encerrados dentro de su propia imbecilidad y su vacío. El color muy variado y de gama no básica, se limita generalmente al contorno de las figuras.
1.6.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y PELÍCULA.
Los auténticos instrumentos de creación son la mente y el ojo, no la cámara decía Català-Roca. Y por ello, su fotografía sabe captar el instante preciso que otorga la fuerza más poderosa a la imagen. Lo que ve, lo que atrae su atención, lo que mira, se transforma inmediatamente, gracias a su cámara en una imagen perdurable. Del infinito mosaico de imágenes fotografiables Catalá-Roca busca y escoge los aspectos inesperados, para presentarlos de una manera lacónica, clara y directa. Es por ello uno de los máximos exponentes de la fotografía del siglo XX. Francesc Català Roca se convirtió en el fotógrafo de Joan Miró por antonomasia. Una amistad de treinta años y una estrecha relación nos han proporcionado documentos insustituibles para conocer la capacidad artística y el talante personal de Joan Miró. Aunque fotografió a muchos otros artistas sólo con Miró alcanzó tal grado de compenetración que le permitió participar de la intimidad del pintor y mostrárnosla. Más de cinco mil negativos atestiguan esta relación y lo convierten en el fotógrafo de Miró.
Durante dos semanas en marzo de 1977 Joan Miró fue cada día a Sant Esteve de Palautordera acompañado por Francesc Catalá Roca. Allí en un viejo teatro, construido por los jóvenes anarquistas antes de la guerra civil y utilizado entonces como almacén de piensos, Miró pintó el material escénico de Mori el Merma ayudado de los actores de la compañía. Largas horas de conversación y de silencio llenaron aquellas intensas sesiones que Català recogió en más de 500 fotografías y un film excepcional que montaría con escenas del estreno de la obra. Momentos irrepetibles que Miró dejó filmar a Català Roca al que dejaba permanecer en el estudio mientras él seguía trabajando con absoluta normalidad. En palabras de Català-Roca: “Uno de los momentos más felices que recuerdo fue con motivo de preparar aquella obra tan atrevida de Mori el Merma. En principio se había elegido el subsuelo de la Fundación para preparar la realización del vestuario. Yo había visto en Sant Esteve de Palautordera un teatro abandonado que se usaba como almacén de útiles agrícolas y le propuse que sería mejor aquel escenario, ambiente que favorecería mi película. Inmediatamente dijo que sí. Yo iba a buscarle cada mañana al Hotel Colón, con el seiscientos. Llegaba un poco antes, a las 9,50. Cuando en el campanario de la
catedral sonaban las diez en punto, yo entraba en el vestíbulo y él ya estaba allí (…) Cuando caía la noche, le acompañaba otra vez al hotel. Siempre vino él solo, sin Pilar. El trabajo duró un montón de días que le representaron una felicidad enorme”.
Francesc Català-Roca Miró-Claca, 1977-1978 Película rodada en 16 milímetros, color. Sonido original y música a cargo de Josep María Mestres-Quadreny.
Francesc Català-Roca Fotografías sobre el proceso de elaboración y pintado de los muñecos en Palautordera por Joan Miró junto a los miembros del Teatre de La Claca, 1977
2.
OBRA
2.1. MORI EL MERMA. Mori el Merma, además de simbolizar todo lo que Miró detestaba, es una muestra de su creatividad inagotable, que seguirá siendo una fiesta de color, luz y movimiento mucho después de que su contenido, si esto fuera posible, deje de tener significado. La importancia de Mori el Merma en la producción de Joan Miró es capital: no es una más de sus incursiones en la escena teatral, un aspecto artístico por el que sentía auténtica pasión. Se trata de la representación del personaje de Ubú que Miró asocia al general Franco. Joan Miró concebía al dictador como la encarnación de las tinieblas, la mano de hierro de la España más negra, la fuerza siniestra que sembraba de sal los territorios donde había de crecer la libertad. En palabras del propio Miró sobre esta cuestión, “ahora todo el mundo lo ve claro que lo que Alfred Jarry imaginó era en realidad Franco y los suyos. Esta es la razón por la cual Ubú me ha fascinado durante los años del franquismo y es la razón por la cual lo he dibujado tantas veces”. El personaje de Ubú que Miró desarrolla plásticamente a través de una serie de dibujos y de tres carpetas de litografías, sube a escena con la obra de Mori el Merma que recoge su ideario político transversalmente bañado de surrealismo. 2.2.
UBÚ REY.
Estrenada en París el día 10 de diciembre de 1896, Ubú rey es una farsa burlesca, en la que su autor, Alfred Jarry arremete contra la autoridad y los abusos del poder a través de un personaje grotesco y cínico, el Padre Ubú y su compañera y esposa, la Madre Ubú. Su presentación en el Théâtre de l’Oeuvre desató un formidable escándalo por parte del público y de la crítica, poco acostumbrados a oír un lenguaje tan jocosamente soez y a unos personajes que se comportan con tanta crueldad y brutalidad. Tras el preludio de una música de demasiados metales, el telón se descubre y se ve una decoración que quisiera representar Ninguna Parte, con árboles al pie de las camas y nieve blanca bajo un cielo muy azul, dado que la acción discurre en Polonia, al menos, según una verosímil etimología.
El señor Ubú es un ser innoble. Asesina al rey de Polonia, es decir, hace trizas al tirano, lo que parece justo a algunos, pues tiene apariencia de acto justiciero. Y, una vez rey, acaba con los nobles, luego con los burócratas, y después con los campesinos. Así, desaparecido todo el mundo, asegura haber acabado con los culpables, y se presenta como hombre de principios. Por último, a la manera de un anarquista pone en ejecución por sí mismo sus fallos, despedaza a la gente porque le apetece y exhorta a los soldados rusos a que no disparen contra él porque eso no le gusta. Nadie le contradice hasta que se atreve con el zar, a quien todos respetan. El zar hace justicia, le separa del trono del que abusó, y expulsa al señor Ubú de Polonia, con las tres partes integrantes de su potencia, integradas en el siguiente vocablo: “Cuernoempanza” (por el poderío de sus apetitos inferiores). Ubú habla con frecuencia de tres cosas, siempre paralelas en su mente:
de la física. de la phinanza. de la mierdra.
2.3. EL INTERÉS DE JOAN MIRÓ POR UBÚ. Pintor de poetas como lo definió Joan Brossa, Miró mantuvo una estrecha relación entre la literatura y su obra, especialmente con la creación poética de su época. Una relación intelectual con los poetas y escritores vinculados con la vanguardia que le atraen por su afán de experimentación y por su carácter rebelde e inconformista. Desde esta óptica hay que entender su sintonía con los surrealistas con los que se identifica muy pronto, a su llegada a París en los años 20. El surrealismo le abre las puertas de un imaginario que hizo suyo y le dotaba de cierta idea de rebeldía que no abandonará nunca. En este contexto de búsqueda de la transgresión, Miró siente auténtica fascinación por la obra de Alfred Jarry y por Ubú rey. Dicho de otro modo, Miró quedó seducido por este personaje que representaba al tirano vulgar y sangriento porque, analizado en profundidad, era una denuncia de Franco y sus ataduras. En realidad lo que movía al artista eran las ansias de libertad. La obra de Alfred Jarry (1873-1907), miembro activo de la bohemia parisina de finales del XIX, se inicia con Ubu Roi (Ubú Rey), estrenada
en el Teatro de l’Oeuvre de París en 1896, luego vendrán Ubu enchaîné, Ubu sur la butte y Almanach du Père Ubu. Hablamos de los inicios del teatro de lo absurdo, anticipándose al movimiento dadá con una comedia en la que marionetas, con lenguaje satírico que bebe en las fuentes de Macbeth establece un retrato del tirano como cobarde. El padre Ubú y la madre Ubú encarnan la corrupción y el despotismo. Se adelantan al paradigma de los dictadores del siglo XX y de nuevo la literatura, y su gran aliado el arte, amplifican y representan estéticamente la realidad del momento. Y así fue, el tema le interesaba, lo tomaba y retomaba volviendo a trabajar sobre él. El resultado plástico: tres libros con litografías editados en 1966, 1971 y 1975 (Ubu roi, Ubu aux Baléares y L’Enfance d’Ubu) que fueron estímulo directo para el argumento y los elementos escénicos de la obra de teatro Mori el Merma espectáculo que por fin cerraba el ciclo de Ubú en la obra de Joan Miró en 1978. 2.4. ALFRED JARRY PRECURSOR DEL DADAÍSMO. Alfred Jarry precursor del Dadaísmo, del Surrealismo y de lo Absurdo, recién llegado a París desde Laval, la ciudad que le viera nacer el 8 de septiembre 1873, se convirtió en un habitual de los lugares frecuentados por los poetas simbolistas. Jarry, de quien André Bretón diría años más tarde que «aniquiló como principio la diferencia entre arte y vida», montaba en bicicleta y pescaba, era diestro en el uso de la espada y llevaba casi siempre dos pistolas descargadas con las que disparaba simbólicamente contra todo pseudo-artista o impostor intelectual que se cruzaba en su camino. Pese a todo, fue fulminado a quemarropa por sus propias pulsiones autodestructivas. Jarry muere alcoholizado en 1907, no llegando a ver la publicación de Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico. A raíz de su lectura, sus muchos admiradores querrán poner en marcha una ciencia llamada «patafísica», dedicada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones.
2.5.
EL “COLLÉGE DE PATAPHYSIQUE”.
Alfred Jarry inventa así la Patafísica, «ciencia de las soluciones imaginarias que otorga simbólicamente a las delineaciones de los cuerpos las propiedades de los objetos descritas por su virtualidad», en su obra Gestos y opiniones del Dr. Faustroll. La ciencia de lo particular, de las leyes que rigen las excepciones, vincula cada cosa y cada hecho, no a una generalidad, sino a una singularidad, que hace que cada uno de ellos sea una excepción. La patafísica es todo la misma cosa, no acepta ninguna explicación científica definitiva, sino que además, considera los valores como simples hechos de opinión. No hay diferencia de valor, sino de estado entre el hombre ordinario y el deliberadamente consciente de la naturaleza patafísica del mundo y de sí mismo. Concede a ciertos individuos el privilegio de transformarse en su propia particularidad. Es una actitud interior, una disciplina, una ciencia, y un arte que permite a cada cual vivir como una excepción, y no ilustrar otra ley que la propia.
2.6.
LA GIDOUILLE.
La Gidouille es el neologismo creado por Alfred Jarry para designar la gran panza del Padre Ubú rubricada con una espiral que nace –o culmina– en su ombligo. Palabra nueva, escrita en mayúscula con la fuerza de un nombre propio, cuya sonoridad evoca a otras tantas ordinarias del registro popular y los bajos fondos tales como: androuille (imbécil), vadrouille (hombre que va de juerga), fripouille (sinvergüenza), ratatouille (guiso popular). También puede asociarse con gargouille (¿qué son las gárgolas si no desagotes?), y con palabras medievales como citrouille (calabaza), quenouille (rueca); por último –en un camino de descenso– Gidouille se relaciona con fouilles (excavaciones), rouille (herrumbre) y dépouilles (despojos o restos mortales). El filósofo francés Daniel Accursi le da otra vuelta significante a la palabra: Gi refiere a la frase Ci-gît (aquí yace) y douille significa “blando”, lo que en verlan, o sea, dicho al revés, terminaría anunciando: “aquí yace lo blando”. De la blandura del bajo vientre nace, entonces, el cerebro que, en Jarry, se asocia a la cervelle, es
decir, a los sesos, al pensamiento en su estado más material, tal como sentencia su máxima repleta de erres: “la cervelle erre dans la Gidouille” [los sesos erran en la Espanziral]. Entonces, para Jarry no es de un cerebro abstracto e inodoro de donde surge el pensamiento, sino que es la gran panza la encargada de darle forma. Asimismo, el pensamiento (cabe destacar que la homofonía en francés –panse, pensée– es mucho más estrecha y sugerente que en español) se desarrollará en la materialidad del lenguaje. La monstruosa Gidouille del Padre Ubú está representada por una espiral que la ‘Patafísica transpone en símbolo de esa búsqueda eterna que gira sin cesar sobre sí misma’. Se trata de un extremo limpio al teatro de Alfred Jarry, y se refiere específicamente a la barriga de Ubú, el gesto picaresco. La Gidouille también se puede entender como una matriz biológica en base fisiológica, ya que ofrece la emergencia ontológica de la Conciencia de Ubú, representada a su vez como una camisa colgada en una percha.
3.
LISTADO DE PIEZAS ELEMENTOS ESCÉNICOS DE MORI EL MERMA. El Merma. La Mujer. El Ministro Cap De Gos. Las Máscaras/Hurones. Otros Elementos. Tela y goma espuma pintada con acrílico. Medidas variables. Diputación de Alicante. (En proceso de restauración en el IVACOR) Dossier Mori el MERMA, 1977. Notas de trabajo, dibujos y fotografías sobre papel de medidas diversas, 1977. (Colección Serra, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca) Cartel realizado para la obra de teatro Mori el Merma Teatre de La Claca, Gran Teatro del Liceo del 7 al 12 de junio de 1978. Litografía Offset, 94 x 56 cm. Editor: Caixa de Pensions, Barcelona. Impresor: La Polígrafa. Propietario: Fundación Joan Miró, Barcelona. (FJM 765) Alfred Jarry, Ubu roi, Editions E. Fasquelle, 1921. Ejemplar anotado y dibujado por Joan Miró. Fundación Joan Miró, Barcelona. Ubu enchainé, 1937. Programa de mano publicado con ocasión de la representación de la obra en la Comédie des Champs Elysées por la Compagnie du Diable écrlate, dirección de Sylvain Itkine. 17, 6 x 13,5 cm. Fundación Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca. Fondo documental. FPJM-CJM 82 Jarry JAR. Reg. Biblioteca nº 810. Joan Miró, La Chanson du décervelage (Ubu roi), 1933-1935. Dibujo para proyecto de ballet, Lápiz sobre papel, 26,7 x 20,5 cm. Fundación Joan Miró, Barcelona.
UBU ROI Alfred Jarry, Ubu roi, Litografías originales de Joan Miró París Tériade Editor, 1966. 13 litografías, 42 x 64,5 cm. Edición: 205 ejemplares impresos en papel Vitela de Arches, firmados a lápiz por el artista: 180 numerados del 1 al 180 y 25 numerados del I al XXV fuera de comercio (HC) reservado a los colaboradores. Impresor: Imprimerie Nationale, París, para el texto y la tipografía. Mourlot, París, para las litografías. Editor: Tériade Editeur, París. Se conservan ejemplares en Es Baluard, Palma de Mallorca (Colección Serra, ejemplar nº 109) o en la Fundación Joan Miró de Barcelona, (FJM 6870). UBU AUX BALÉARES Miró, Ubu aux Baléares, Teriade Editeur, París, 1971. 23 litografías en colores firmadas a lápiz, 53,5 x 68,5 cm. Además se compone de: 1 litografía para el estuche no firmada, 1 litografía a color para la página del título no firmada y 7 hojas con impresión de textos, numeradas del 1 al 7, no firmadas. Edición: 126 ejemplares impresos sobre papel Vitela de Arches o Japón Nacré: 120 ejemplares numerados del 1 al 120 y 6 ejemplares fuera de comercio (HC) numerados del I al VI. Impresor: Mourlot, París, para las litografías. Editor: Tériade Editeur, París. Se conservan ejemplares en Es Baluard, Palma de Mallorca (Colección Serra, ejemplar nº 85) o en la Fundación Joan Miró de Barcelona, (FJM 12643). L’ENFANCE D’UBU Joan Miró, L’enfance d’Ubu, Tériade Editeur, París, 1975. 20 litografías, 36 x 53 cm. Además se compone de: 1 litografía a color para el estuche no firmada, 1 litografía a color no firmada, 1 litografía a color para la página de título no firmada y 15 hojas con impresión de textos, numeradas del 1 al 15 no firmadas. Edición: 140 ejemplares impresos sobre papel Vitela de Arches o Japón Nacré: 120 ejemplares numerados del 1 al 120 y 20 ejemplares fuera de comercio (HC) numerados del I al XX. Impresor: Mourlot, París, para las litografías. Editor: Tériade Editeur, París. Se conservan ejemplares en Es Baluard, Palma de Mallorca (Colección Serra, ejemplar nº 86) o en la Fundación Joan Miró de Barcelona, (FJM 6901).
Francesc Català-Roca Fotografías sobre el proceso de elaboración y pintado de los muñecos en Palautordera por Joan Miró junto a los miembros del Teatre de La Claca, 1977. (Selección con número de negativo digitalizado) Colección Archivo Català-Roca, COAC. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona. Francesc Català-Roca Fotografías de la representación de Mori el Merma, Gran Teatre del Liceo de Barcelona, 1978. (Selección con número de negativo digitalizado) Colección Archivo Català-Roca, COAC. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona. Francesc Català-Roca Miró-Claca, 1977-1978 Película rodada en 16 milímetros, color. Sonido original y música a cargo de Josep María Mestres-Quadreny. Colección Archivo Català-Roca, COAC. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona. Documentación cesión y exposición de los muñecos de Mori el Merma en La Asegurada, Alicante, 1980. Correspondencia, notas, artículos prensa, fotografías, etc. Archivo MACA y Archivo Municipal de Alicante. Documentación adquisición de los muñecos de Mori el Merma por la Diputación de Alicante, 1980. Correspondencia, informes, resoluciones, mandamiento de pago, etc. Archivo Diputación de Alicante. Documentación polémica autoría de los muñecos de Mori el Merma, 1994. Correspondencia, informes, resoluciones, notas manuscritas, prensa, etc. Archivo Diputación de Alicante.
4.
SALA DIDÁCTICA
4.1.
TEMA
El 7 de marzo de 1978 se estrena la obra Mori el Merma, representada por el Teatro de La Claca en colaboración con el artista Joan Miró. Esta obra es una reacción en contra de aquel momento político en el que se ignoraba a todos los artistas, es más, contra todo lo que representaba una dictadura. El Merma fue la catarsis de la dictadura, Joan Miró y Joan Baixas, director de La Claca, se basaron en el personaje de Ubú creado por Alfred Jarry a finales del siglo XIX. Durante tres años, desde 1975, trabajaron en títeres grotescos que representaban el ejercicio absurdo del poder.
4.2.
JUSTIFICACIÓN
La exposición se compone de los decorados de la obra teatral Mori el Merma, pero además cuenta con una serie de documentación que acompaña a esta muestra para contextualizarla. Para iniciar la visita nos introducimos a través de la espiral Gidouille, símbolo representado en la barriga del personaje Ubú Rey, creado por Alfred Jarry. La influencia de éste en la obra de Joan Miró nos lleva a recrear en la Sala Didáctica ese mundo de tránsito hacia el surrealismo, el dadaísmo y esa doctrina filosófica que el propio Jarry denominó como patafísica.
4.3. 4.3.1.
DISEÑO Gidouille/Estructura.
Se trata de cubrir una estructura cuadrada con tela negra y en una de sus partes colocar una recreación de la espiral de Miró para que los visitantes se introduzcan en ese mundo abstracto de la barriga de Ubú. Para ayudar a generar este ambiente habrá un dispositivo de música que reproducirá los sonidos que se describe en la obra de Mori el Merma.
o o o o o o
4.3.2.
Estructura. Tela negra (para cubrir los lados de la estructura). Tela blanca (para la espiral –opción: tela elástica-). Pintura negra. Dispositivo de audio. Ballena.
Descripción de la figura de Ubú.
En la pizarra habrá una representación del personaje de Ubú de la obra de Alfred Jarry (en blanco y negro), y la explicación y justificación de la importancia de éste en la obra teatral Mori el Merma. Ubú, que Miró asocia directamente con el dictador Francisco Franco, representa el tirano vulgar y sangriento que encarna la corrupción y el despotismo. En la pizarra, el público intervendrá dibujando sus espirales (Gidouille). o Impresión de la ilustración de Ubu Rey, en la obra de Alfred Jarry (vinilo). o Tiza para la descripción e intervención de los visitantes, que dibujarán sus propias espirales.
5. RECREACIÓN DE UN ESPACIO TEATRAL A través de disfraces y complementos que podemos asociar al teatro de Mori el Merma, recrearemos un espacio teatral para que los visitantes puedan interactuar disfrazándose y fotografiando sus transformaciones para compartirlas en las redes sociales del museo (Instagram, Facebook, Twitter y Flickr). Además habrá un cartel explicativo que invitará a los visitantes a disfrazarse y donde se detallará la forma de subir las fotografías a la red. El espacio teatral se situará en la zona de proyecciones de la planta principal del museo, donde habrá montado un escenario en el que se realizarán las recreaciones. Se precisarán los siguientes materiales: o
o o o o o o
Disfraces y complementos: coronas, sombrero de copa, peineta, abanico, collares, gafas-bigote-nariz, capa, tentáculos de gomaespuma… Espejo de pie (opcional: espejo de pared). Percheros (opcional: burro). Cartel explicativo. Telón / fondo (vinilo). Escalón / escalera. Bancos.
6. TALLERES DIDÁCTICOS 5.1. NÚMERO DE PARTICIPANTES 25 alumnos o una clase 5.2. DURACIÓN 2h. Recorrido por la exposición Mori el Merma durante aproximadamente 45min y actividad posterior en el espacio educativo. 5.3. DESARROLLO 1.- Sala de Exposiciones (45 minutos) Adaptar el recorrido por la sala a cada ciclo de Primaria ¿qué vamos a ver? ¿Quién es Joan Miró? ¿Quién es Ubú? ¿Qué es Mori el Merma? 2.- Espacio Educativo (1h): Con el fin de afianzar los conceptos trabajados en la sala, se hará un pequeño repaso de todos los temas tratados. 6.4. TALLERES ¡Que comience el espectáculo! Los alumnos serán partícipes de una pequeña representación teatral, en relación con los personajes de Mori el Merma, utilizando una recreación de las máscaras de los Hurones que aparecen en la obra. Público al que va destinado: Alumnos de Educación Infantil [3-5 años] Objetivos:
Estimular la creatividad a través de las técnicas de improvisación. Desarrollar la motricidad gruesa por medio de la representación teatral. Fomentar la imaginación mediante la interpretación de personajes inventados.
¡Cuidado! Los Hurones invaden el taller. Los alumnos realizarán una máscara que representa al personaje del Hurón en el teatro Mori el Merma a través de cartulina y diversos materiales que le darán relieve y forma. La propia máscara llevará una goma que facilitará su uso. Público al que va destinado: Alumnos de Educación Primaria: -
Ciclo inicial: 1º y 2º Primaria [6–8 años]
-
Ciclo medio: 3º y 4º Primaria [8–10 años]
-
Ciclo superior: 5º y 6º Primaria [10–12 años]
Objetivos:
Fomentar la capacidad de comprensión, análisis e interpretación de la realidad por mediación del dibujo y las técnicas artísticas más relevantes. Conocer mediante la práctica y la experimentación los fundamentos e importancia del surrealismo. Usar el color y las texturas con criterio y adecuación al objetivo plástico propuesto.
Materiales: Cartulina, lana gruesa, témperas, pinceles, goma para las máscaras, pegamento, tijeras, gomaeva y papeles de diferentes texturas. Impresión de ejemplos de máscaras pertenecientes a Mori el Merma o cualquiera realización de Joan Miró.
Viste a Dona. Los alumnos crearán a su propia Dona a partir de un modelo, al que irán agregando diferentes elementos para hacerla propia; estos elementos no pertenecerán necesariamente a Mori el Merma, sino que podrán tener diferentes características para que exista una mayor variedad en el resultado. La técnica que emplearemos será la utilización de papeles de diferentes texturas que crearán el efecto de positivo/negativo en la lámina. Público al que va destinado: Alumnos de Secundaria:
Educación
Primaria
y
Primer
Ciclo
-
Ciclo inicial: 1º y 2º Primaria [6–8 años]
-
Ciclo medio: 3º y 4º Primaria [8–10 años]
-
Ciclo superior: 5º y 6º Primaria [10–12 años]
-
Primer Ciclo: 1º y 2º E.SO [12–14 años]
de
Educación
Objetivos:
Fomentar la capacidad de comprensión, análisis e interpretación de la realidad por mediación del dibujo y las técnicas artísticas más relevantes. Conocer mediante la práctica y la experimentación los fundamentos e importancia del surrealismo. Usar el color y las texturas con criterio y adecuación al objetivo plástico propuesto.
Materiales: Cartulina, papel continuo, témperas, pinceles, tijeras y pegamento. Imagen/modelo de la Dona (la que figura en el folleto).
Revive al Merma. Los alumnos, por grupos, tendrán que crear su propio personaje de la obra Mori el Merma conociendo la forma en la que Miró trabajó la transformación de Ubú a Merma. En primer lugar tendrán que consensuar una idea de cómo será este personaje y la pondrán en conjunto utilizando el escenario, y presentando a su personaje. Para la realización de éste tendrán la posibilidad de crear un personaje a modo de escultura (con cartulina, cartón, pasta de modelar, pintura, etc.) o con la realización de un disfraz para que uno de ellos sea el personaje (cartón de embalar, pinturas, cartulina, pasta de modelar, etc.) Público al que va destinado: Alumnos de Segundo Ciclo de Educación Secundaria y Bachillerato: -
Segundo Ciclo: 3º y 4º E.SO [14–16 años]
-
1º y 2º Bachillerato [16–18 años]
Objetivos:
Fomentar la capacidad de comprensión, análisis e interpretación de la exposición. Conocer mediante la práctica y la experimentación los fundamentos e importancia del surrealismo. Desarrollar la motricidad fina a partir de la realización de una escultura o disfraz inspirado en la exposición.
Materiales: Cartón (de embalar y pluma), cartulina, pasta de modelar, témperas, tijeras, pegamento, papeles de diferentes texturas y retales de lana.