Diablos Danzantes de Turiamo
"En el momento de colocarse la máscara, el promesero danzante manifiesta un cambio de actitud. Refleja euforia, acompañada de una fuerza física manifestada en la virtuosidad y destreza de la danza“
Roberto Correa
•
El estado Aragua se encuentra situado en la región centro-norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo nombre que es el principal tributario del lago de Valencia. Su capital es la pujante ciudad de Maracay.
Cinco de las 11 cofradías de los Diablos Danzantes del Corpus Christi están en el estado Aragua: Ocumare de la Costa, Chuao, Cuyagua, Turiamo y Cata
Los turiameros, que se colocan sus coloridos trajes y sus máscaras para burlarse del diablo y rendirse ante el Santísimo Sacramento, nueve jueves después del Jueves Santo, fueron corridos de sus tierras por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 30 de marzo de 1957, para instalarse allí una base naval. Cuenta Juan de Dios que cuando los sacaron lloraban porque tenían todo a la mano. Cultibaban arroz, maíz, granos, tenían el cacao, plátano, yuca y las salinas. Sin embargo, secaron sus lágrimas y cargaron con sus santos hasta el Barrio 23 de Enero, el barrio El Recurso y La Coromoto en Maracay, estado Aragua, donde se llevaron sus manifestaciones, no con poca resistencia de un sector católico de la localidad que despectivamente los llamó "indios". Con las maracas, instrumentos heredados de los pueblos originarios americanos, los Diablos Danzantes de Turiamo resistieron mientras las baten en sus manos por las calles del 23 de Enero, del barrio La Coromoto y de El Refugio cada celebración del Corpus Christi.
Diablos fuera de Turiamo Fue en el siglo XVII cuando los diablos empezaron a bailar en Turiamo. El 30 de marzo de 1957 fueron sacados de sus tierras por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, para instalar en su lugar una base naval. Se trasladaron al 23 de Enero, El Recurso y La Coromoto, en Maracay, estado Aragua. Ahí continuaron con la manifestación pese a la resistencia de un sector católico de la localidad que despectivamente los llamó "indios". Tienen más de cinco décadas desde el desalojo de la dictadura perejimenista, luchando con el exilio. En promedio danzan unos 200 diablos y cada año se suman más.
Un mes duran los ensayos de los promeseros que bailarán por primera vez. El miércoles en la víspera del día de Corpus Christi empiezan a montar el altar del Santísimo Sacramento. Con un cohete se anuncia su instalación. Después el capataz le hace la cruz a los nuevos danzantes, preparan un sancocho y el velorio dura hasta el amanecer. El jueves caminan del 23 de Enero hasta La Coromoto y se alistan en la casa de la rezandera. Llegan al templo bailando y se alejan moviendo los pies y las maracas.
Máscaras, vestuario y música
Sus trajes son realizados con telas estampadas, de colores llamativos como arlequines, y llevan máscaras con velos porque ya no son de totuma y coco seco como lo hacían en Turiamo, sino de cartón y alambre para soportar el calor de la ciudad de Maracay. Le agregan a su atuendo una especie de látigo de cuero con un palo de madera, conocido como el mandador. Las maracas y el cuatro acompañan a los diablos en el recorrido. Es una de las cofradías que tiene más danzas: la danza del caracol, la cruzada, la villana, la danza del mono y la danza del muerto.
El investigador Roberto Correa se remonta a las raíces de la fiesta en honor y alabanza al Santísimo Sacramento, en Bélgica, en 1230. Vincula la manifestación con el chamanismo indígena y deja abierta la posibilidad de que exista alguna relación entre los diablos danzantes de Venezuela y las antiguas cofradías y sociedades secretas del África negra.
La fiesta Durante un mes ensayan los promeseros que por primera vez bailarán y se rendirán ante el Santísimo; ya el miércoles, a las 8:00 de la mañana, en la víspera del día del Corpus Christi, empiezan a montar el altar del Santísimo Sacramento. Con un cohete lanzado al cielo se avisa su instalación. Luego, el primer capataz santigua a los nuevos danzantes, hacen un sancocho y el velorio se extiende hasta el amanecer. A las 7:00 de la mañana del jueves caminan desde el 23 de Enero hasta La Coromoto y, en la casa de la rezandera Reina Faneites, se alistan. Se colocan sus trajes realizados con telas estampadas y de colores llamativos y cubren sus rostros con las máscaras, no como eran antes de totuma y coco seco como lo hacían en Turiamo, sino ahora de cartón y alambre, que ayuda a soportar el calor que arrecia al paso del día en la ciudad de Maracay.
La fiesta "En el momento de colocarse la máscara, el promesero danzante manifiesta un cambio de actitud. Refleja euforia, acompañada de una fuerza física manifestada en la virtuosidad y destreza de la danza", apunta Roberto Correa. Juan de Dios Mijares se coloca una máscara que se asemeja a la imagen de un dragón, se ajusta los cencerros en su cintura, pero además toma su mandador, una especie de látigo de cuero con un palo de madera, y su maraca para emprender la marcha a la Iglesia y escuchar la misa de inicio.
Llegan al templo bailando y se alejan de él moviendo los pies y las maracas. Son varios los bailes que ejecutan los danzantes, los nombra Juan de Dios Mijares: "La danza del caracol, la cruzada, la villana, la danza del mono, la danza del muerto. De las diabladas que existen somos la que tiene más danzas y el cuatro las acompaña".
La manifestaci贸n
El demonio del exilio Juan de Dios Mijares asegura que por más de 300 años vienen espantando al demonio, fue por el siglo XVII cuando los diablos empezaron a bailar en Turiamo, burlándose de él. Además, han pasado más de cinco décadas, desde el desalojo de la dictadura perejimenista, luchando con una fuerza diabólica no menos brutal: El exilio. Con muchos niños pagando la promesa se reproducen los diablos danzantes y el fuego de la celebración crece, pero aún se siente la nostalgia por sus tierras oriunda.
Juan de Dios expresa: "He ido a Turiamo a ver las ruinas de la iglesia, a ver la parte del cacaotal, las salinas, lo he recorrido. Quisiéramos tener la oportunidad nuevamente de visitar a nuestras tierras y si nos dan la oportunidad de trabajarlas, enseguida las trabajamos“.
Los diablos danzantes son la primera manifestación venezolana considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Para sumarse a la lista cumplieron cinco requisitos: Transmitirse de generación en generación, participación de sus integrantes en la elaboración del expediente, estar dentro del contexto de la herencia cultural de América Latina y el Caribe, contar con el apoyo del gobierno para su fortalecimiento y estar inscritos en la nómina del patrimonio cultural del país.
Fuentes: •
• • • •
http://www.avn.info.ve/contenido/diablos-danzantes-turiamo-espantando-aldemonio-del-exilio http://www.patriagrande.com.ve/portada/galerias-temas/diablos-danzantesde-venezuela-declarados-%C2%A1patrimonio-cultural-inmaterial/ http://www.cantv.net/viajes/resena.asp?id=216230&cat=3&Fresena=TRUE http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=61 5:comunicado-de-la-presidencia-de-la-republica-bolivariana-devenezuela&catid=28:noticias&Itemid=2 http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=61 0:diablos-danzantes-de-corpus-christi-son-patrimonio-inmaterial-de-la-
humanidad&catid=28:noticias&Itemid=2 Material con fines didácticos. Equipo de trabajo: Educación-MBA Fotos de apoyo: AVN, Jairo Luna y páginas Webs Caracas, abril, 2013.
Diablos Danzantes de Corpus Christi:
San Francisco de Yare, en Miranda Turiamo, Cata, Ocumare de la Costa, Cuyagua y Chuao, en Aragua. San Millรกn y Patanemo, en Carabobo Naiguatรก, en Vargas
San Rafael de Orituco, en Guรกrico Tinaquillo, en Cojedes
Material con fines didáctico para la formación de niños, jóvenes y docentes de UTIEB-San Agustín, y el sistema de educación nacional con el apoyo y realización del Departamento de Educación-MBA. Cuadernos Digitales para la Formación. Abril, 2013